cronograma de practicos [1 2016]

3
Nº de Clase PRACTI COS Unidad Contenidos Bibliografía Evaluación 1 28/3/16 Presentación del Programa y del Plan de Tareas. Requisitos de la cursada. Desarrollo de los conceptos clave del texto mencionado y del trabajo de Ansart sobre Saint-Simon. Las etapas intelectuales. Saint Simon: los modelos epistemológicos. Referenciar a los textos para teóricos. ---Texto de Melli (Libro última versión) ---Texto de Coppolechio (idem) 2 4/4/16 Conceptos claves de la teoría sustantiva de Marx: cuáles son los componentes básicos de una sociedad, cuáles son sus relaciones, cómo se transforman las sociedades. Detenerse mucho en el concepto de Modo de Producción. Subrayar la importancia de poseer el concepto como tal, independientemente de cómo se pueden observar distintos M de P en la historia. --Salamon, Alejandro, “Karl Marx (1818-1883)”, en Montenegro R. y Equipo de Cátedra: Introducción al Análisis Sociológico, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, Buenos Aires, 2000. Pág. 71 a 95. 3 11/4/16 Concluye teoría social + Teoría del conocimiento social en Marx --Introducción a la Crítica de la Economía Política. VVEE. III: El método de la Economía Política.

Upload: fines-coa

Post on 17-Feb-2017

985 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cronograma de Practicos [1 2016]

Nº de Clase

PRACTICOS

Unidad Contenidos Bibliografía Evaluación

1 28/3/16

Presentación del Programa y del Plan de Tareas. Requisitos de la cursada. Desarrollo de los conceptos clave del texto mencionado y del trabajo de Ansart sobre Saint-Simon. Las etapas intelectuales. Saint Simon: los modelos epistemológicos. Referenciar a los textos para teóricos.

---Texto de Melli (Libro última versión) ---Texto de Coppolechio (idem)

2 4/4/16

Conceptos claves de la teoría sustantiva de Marx: cuáles son los componentes básicos de una sociedad, cuáles son sus relaciones, cómo se transforman las sociedades. Detenerse mucho en el concepto de Modo de Producción. Subrayar la importancia de poseer el concepto como tal, independientemente de cómo se pueden observar distintos M de P en la historia.

--Salamon, Alejandro, “Karl Marx (1818-1883)”, en Montenegro R. y Equipo de Cátedra: Introducción al Análisis Sociológico, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, Buenos Aires, 2000. Pág. 71 a 95.

3 11/4/16

Concluye teoría social + Teoría del conocimiento social en Marx

--Introducción a la Crítica de la Economía Política. VVEE. III: El método de la Economía Política.

Page 2: Cronograma de Practicos [1 2016]

4 18/4/16

Aquí la pregunta es por la teoría del conocimiento social en Durkheim. Subrayar que D se inscribe en la tradición científica de Occidente. Explicar por qué se dice que en este caso hay “unicidad de métodos” para las ciencias sociales y para las ciencias naturales. Qué es un “hecho social”. Tres características de los hechos sociales. Reiterar que los objetos de estudio de la sociología son los “hechos sociales”. Caracterizarlos con precisión.

---Texto Serbia sobre Durkheim.

5 25/4/16 La teoría del conocimiento social en Emile Durkheim

---Durkheim, Emile: Las Reglas del método sociológico. VVEE.

• Introducción.

• Cap. 1.

6 2/5/16

PRIMER PARCIAL

7 9/5/16

Weber: Conceptos sociológicos: Señalar que Weber es un individualista metodológico: parte de un actor en situación. Subrayar la importancia de acción, acción social y relación social.

---Texto de Serbia sobre Weber.

8 16/5/16

Weber: Sociología de la dominación.

---Weber: III: “Los tipos de dominación”. Pág. 170 a 197.

.

9 23/5/16

Foucault: concepciones sobre el poder.

---Texto de Montenegro ---Texto de Fabiana

Page 3: Cronograma de Practicos [1 2016]

10 30/5/16

Bourdieu: Teoría de Campo. Desarrollar cuál es el desafío que enfrenta PB y cuales son sus conceptos clave. Campos de juego, campos de fuerza. La noción de “habitus”.

---Texto de Albano

11 6/6/16 Global y local. Globalización y Estado.

.

---Texto Cozzi

12 13/6/16

SEGUNDO PARCIAL

13 27/6/16 RECUPERATORIO

14 4/7/16 ULTIMA CLASE

15