cte microventilacion

1
MICROVENTILACIÓN Resulta desconcertante la variación del DB-HS3 del CTE para dar cabida a los dispositivos de microventilación. - En primer lugar, este dispositivo queda catalogado bajo la categoría de aperturas fijas de la carpintería, siendo evidente que no lo es, puesto que deja totalmente en manos del usuario su utilización, siendo además ésta complicada al tener que buscar una posición poco natural de la cremona de la ventana. Por lo tanto, si este dispositivo es una apertura fija, también lo es la apertura parcial de la ventana mediante mecanismos oscilobatientes e, incluso, la apertura completa. - Si esto es así, la modificación pervierte el espíritu de la norma y, a efectos de ventilación de viviendas, las cosas quedan como estaban: la ventilación queda en manos de la voluntad del usuario, originando los tradicionales problemas en caso de ser insuficiente y provocando pérdidas de energía en caso de ser excesiva, situación esta última que choca frontalmente con los principios básicos del CTE. - Admitiendo que la ventilación queda sujeta a la voluntad del usuario, la ventilación natural queda anulada, sin aberturas de admisión efectivas y, la híbrida se vería completamente descompensada por el mismo motivo, creando bajas de presión cuando la admisión sea insuficiente y excesos de tiro en los locales que sí se ventilen. - La norma establecía hasta ahora una limitación en el dimensionamiento de las aperturas fijas, basada lógicamente en el principio básico de ahorro energético y sostenibilidad. Esta limitación ha desaparecido de lo que se desprende que cualquier apertura fija cumple la normativa. - La definición del dispositivo, dada en el anexo del DB-HS3, es infantil, ridículamente simple en un documento de alto contenido técnico. - En el aspecto de la comodidad del usuario, el dispositivo la merma sustancialmente pues no deja de ser una ventana parcialmente abierta, con las incomodidades que esto conlleva: entradas de agua e insectos, silbidos y corrientes en caso de vientos fuertes,... - Otro aspecto a considerar es el de la seguridad, puesto que es mucho más fácil apalancar la ventana cuando mantiene esta posición. - Teniendo en cuenta estos dos inconvenientes, la incomodidad y la seguridad, resulta previsible que el dispositivo no se encuentre en funcionamiento mientras los ocupantes de la vivienda están ausentes, anulándose el proceso de ventilación, sea ésta natural o híbrida. - Además, si, según el espíritu de la norma, el dispositivo debería estar funcionando casi de manera permanente, la contradicción que genera respecto a la atenuación acústica es total. Este será un motivo más para que el usuario intervenga y anule el funcionamiento del dispositivo. Como resumen, cabe prever que el dispositivo será totalmente inútil a efectos de ventilación puesto que el usuario utilizará el método tradicional de la ventilación intensiva y la apertura parcial mediante el mecanismo oscilobatiente.

Upload: marcos1510

Post on 03-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cte Microventilacion

MICROVENTILACIÓN Resulta desconcertante la variación del DB-HS3 del CTE para dar cabida a los dispositivos de microventilación. - En primer lugar, este dispositivo queda catalogado bajo la categoría de aperturas fijas de la carpintería, siendo evidente que no lo es, puesto que deja totalmente en manos del usuario su utilización, siendo además ésta complicada al tener que buscar una posición poco natural de la cremona de la ventana. Por lo tanto, si este dispositivo es una apertura fija, también lo es la apertura parcial de la ventana mediante mecanismos oscilobatientes e, incluso, la apertura completa. - Si esto es así, la modificación pervierte el espíritu de la norma y, a efectos de ventilación de viviendas, las cosas quedan como estaban: la ventilación queda en manos de la voluntad del usuario, originando los tradicionales problemas en caso de ser insuficiente y provocando pérdidas de energía en caso de ser excesiva, situación esta última que choca frontalmente con los principios básicos del CTE. - Admitiendo que la ventilación queda sujeta a la voluntad del usuario, la ventilación natural queda anulada, sin aberturas de admisión efectivas y, la híbrida se vería completamente descompensada por el mismo motivo, creando bajas de presión cuando la admisión sea insuficiente y excesos de tiro en los locales que sí se ventilen. - La norma establecía hasta ahora una limitación en el dimensionamiento de las aperturas fijas, basada lógicamente en el principio básico de ahorro energético y sostenibilidad. Esta limitación ha desaparecido de lo que se desprende que cualquier apertura fija cumple la normativa. - La definición del dispositivo, dada en el anexo del DB-HS3, es infantil, ridículamente simple en un documento de alto contenido técnico. - En el aspecto de la comodidad del usuario, el dispositivo la merma sustancialmente pues no deja de ser una ventana parcialmente abierta, con las incomodidades que esto conlleva: entradas de agua e insectos, silbidos y corrientes en caso de vientos fuertes,... - Otro aspecto a considerar es el de la seguridad, puesto que es mucho más fácil apalancar la ventana cuando mantiene esta posición. - Teniendo en cuenta estos dos inconvenientes, la incomodidad y la seguridad, resulta previsible que el dispositivo no se encuentre en funcionamiento mientras los ocupantes de la vivienda están ausentes, anulándose el proceso de ventilación, sea ésta natural o híbrida. - Además, si, según el espíritu de la norma, el dispositivo debería estar funcionando casi de manera permanente, la contradicción que genera respecto a la atenuación acústica es total. Este será un motivo más para que el usuario intervenga y anule el funcionamiento del dispositivo. Como resumen, cabe prever que el dispositivo será totalmente inútil a efectos de ventilación puesto que el usuario utilizará el método tradicional de la ventilación intensiva y la apertura parcial mediante el mecanismo oscilobatiente.