cuadros comparat ivos

Upload: alejandra-cisneros-rojas

Post on 08-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Marxismo

TRANSCRIPT

Universidad Abierta y Distancia de MxicoGestin y Administracin de PyME

Contexto Socioeconmico de Mxico

Profesor:Valente Jimnez Cortez

Alumna:Alejandra Cisneros RojasMatricula: ES1521201712Cuadros Comparativos

ContenidoCUADROSCOMPARATIVOS3Conceptos Bsicos de Estructura3Principalesteoraseconmicasysuimpactoen lasociedad.EstructuralismoFuncionalismoEstructuralfuncionalismo4El Marxismo7REFERENCIAS10

Alejandra Cisneros Rojas UnADM Contexto Socioeconmico de Mxico

CUADROSCOMPARATIVOSPropsitosReconocerlasprincipalesteoraseconmicasysusconceptosbsicosIdentificarlarelacininherentea laestructurasocialrespectoalmodeloeconmicoimperante

Conceptos Bsicos de Estructura

ConceptodeestructuraConceptualizacin(definicin)Principalescaractersticas

EstructuraeconmicaConjunto de factores y relaciones de la vida econmica que dependen de la actividad humana, la situacin especfica de las mismas y sus relaciones recprocas, dentro de un marco unitario determinado por el mbito de aplicacin de la poltica gubernamentalFrancoise Perroux : estructura econmica como las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto econmico localizado en el tiempo y el espacioFormada por las fuerzas productivas y relaciones de produccin (Sectores: primarios, secundarios y terciarios)

EstructurasocialSistema social u organizacin social (grupos, comunidades, sociedades o instituciones) guiada por normas y valores, que conforman las caractersticas de ste, las cuales tienden a reproducirse de forma caracterstica y repetitiva, mediante un conjunto identificable de principios de estructuracin.

Trabajo y organizacin social del trabajo. Trabajo productivo y reproductivo.Se encarga de satisfacer necesidades individuales y colectivas, basndose en un orden, jerarqua.La estructura social se encuentra en un proceso de cambio permanente y se manifiesta en todos los mbitos de la actividad humana: familiar, educativo, econmico, poltico, religioso, etc.

EstructurapolticaLa estructura poltica hace referencia al sistema jurdico-poltico que est formada por un conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder poltico, que tienen estipuladas expresiones formales identificables en el rgimen jurdico.Conformada por el Gobierno, Partidos, Polticos y Grupos Empresariales.

Principalesteoraseconmicasysuimpactoen lasociedad.EstructuralismoFuncionalismoEstructuralfuncionalismoCriterios concepcinEstructuralismoFuncionalismoEstructural funcionalismo

AntecedentesEl estructuralismo tiene sus races en la lingstica de Ferdinand deSaussure (1857-1913), cuya principal propuesta es que el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filsofo Claude Lvi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero tambin por los antroplogos y lingistas estadounidenses y los formalistas rusos) public en el Journal of American Folklore un artculo titulado El estudio estructural del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito como el resto del lenguaje, est formado por unidades constituyentes que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. As pues, los fenmenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significacin que se define slo en relacin con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo cdigo de significacin es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un cdigo.

El funcionalismo establece una analoga entre las sociedades y los organismos vivos. Considera que la vida social debe ser interpretada como un sistema de tipo orgnico, donde los elementos y partes constitutivas estn en relacin funcional con el todo y solamente pueden ser comprendidos en relacin con l. Cada elemento (instituciones) realiza una funcin especializada que lo distingue, por lo que son necesarias todas las partes para que el todo funcione (la sociedad). El cambio de una parte afecta a otras y a toda la sociedad. La salud del organismo social depende de la integracin funcional de las partes que lo componen.Uno de los postulados de esta teora es el equilibrio. Para ella los sistemas sociales tienden a perpetuarse debido a la cooperacin entre sus elementos. Es una teora que explica la permanencia del orden social pero no su cambio.Esta corriente surge a finales del siglo xix radica en una combinacin de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores.El estructural-funcionalismo plantea que el propsito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la funcin de las partes de una sociedad y el modo en que estas estn organizadas, la estructura social, servira para mantener ese orden y esa estabilidad. Posteriormente los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son: establecer una analoga de la vida orgnica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biolgicos para aplicarlas a los organismos sociales. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse ms especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles ms complejos de organizacin. Las acciones consientes o inconscientes de los individuos provocan una movilidad y funcin de la sociedad este postulado se refiere a la movilidad como la accin o funcin que desempea un individuo, segn el estatus social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece.

RepresentantesFerdinand de Saussure (1857-1913)Claude Lvi-Strauss(1908-)Roland Barthes (1915-1981)Michel Foucault (1926-1984)Jacques Lacan (1901-1981) Luis Althusser (1918)Jacques Derrida.(1930)

Angell, James Rowland (1869-1949)William JamesHarvey A. CarrJames McKeen CattellRobert King Merton (1910-2003)Louis Althusser (1918-1991)Claude Lvi-Strauss (1908-)Talcott Parsons (1902-1970)Bronislaw Malinowski (1884-1942)Max Weber (1864-1920)Emilio Durkheim (1858-1917)Herbert Spencer (1820-1903)

ObjetodeestudioDescubrir, debajo de las esferas de la vida social y de sus diversidades y particularidades, un orden primario, una estructura subyacente que explique lo quesucede en la superficieOtorgar acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, la teora del funcionalismo est basada en la teora de sistemas y supone que la organizacin de la sociedad en un sistema exige la resolucin de cuatro cuestiones esenciales: el control de las tensiones, la adaptacin a un entorno, la bsqueda de un objetivo comn y la integracin de las distintas clases sociales.

El mantenimiento del orden, la estabilidad y la funcionabilidad de las partes de una sociedad.

Interpretacindela sociedad???

Interpretacindel cambio social???

PrincipiosbsicosEl estructuralismo es una teora contempornea que ha logrado cimentarse en prcticamente todas las ciencias. El nombre de esta teora expresa el aspecto central que intenta descubrir en sus investigaciones, la estructura. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus causas prestando especial atencin a los aspectos de autoridad y comunicacin. Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad, comunicacin, estructura de comportamiento, estructura de formalizacin..La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingstica general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen. El estructuralismo es introducido en la economa por un destacado intelectual francs, Louis Althusser (1918-1991), quien hace una interpretacin de la economa desde esa perspectiva terica. La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingstica general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.La estructura sera como la esencia oculta, recndita de lo real, disimulada por la apariencia superficial.Segn Parsons, la teora de sistemas, se basa en la teora funcionalista, y establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

Adaptacin al ambiente. Conservacin del modelo y control de tensiones. Persecucin de la finalidad. Integracin mediante las diferentes clases sociales.De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarn como funcionales o disfuncionales. El Estructural- Funcionalismo considera que el propsito de la sociedad es el de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la funcin de las partes de una sociedad y el modelo en que stas estn organizadas, la estructura social, servir para mantener ese orden y esa estabilidad.Seala que existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la produccin de bienes la distribucin, la reproduccin cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos crticos una corriente de la burguesa cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media alta. Implica diversas variables, entre ellas, el ingreso, la educacin, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y otros

El MarxismoEL MARXISMO

CONCEPCINConjunto de ideas polticas, econmicas y filosficas que nacen con la obra de Karl Marx, pero que van unidas al activismo obrero y que posteriormente han sido desarrolladas por muchos autores. El marxismo es la doctrina o cuerpo ideolgico que corona con genial coherencia las tres fuentes ideolgicas ms avanzadas de la Europa del s.XIX: el socialismo francs (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), la filosofa clsica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economa poltica inglesa (David Ricardo, Adam Smith).

Engels llam al marxismo o comunismo "socialismo cientfico", para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeo-burgueses, del socialismo utpico francs, o del socialismo anarquista. Hoy en da forma parte de la ideologa de los principales movimientos obreros y de emancipacin en todo el mundo.

PRINCIPALES IDEASLa propuesta fundamental de Marx, la que postula en El capital es alcanzar una sociedad sin distincin de clases donde tanto el proceso de produccin, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la produccin se conviertan en un bien social

SUPERESTRUCTURA

El anlisis de las sociedades de Marx estaba basado en la divisin de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincida en nada con la nocin que el intelectual tena de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que tambin llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la produccin, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fcilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y el proletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesa a la que pertenecen quienes tienen los medios de produccin y compran el servicio del proletariado para su explotacin. Esta clase puede dividirse en burguesa muy rica y pequea burguesa (estos ltimos son quienes emplean la mano de obra pero adems deben trabajar: comerciantes, pequeos propietarios, campesinos con poca tierra, etc).

Para Marx la liberacin del hombre, su emancipacin definitiva y la erradicacin de las distintas alienaciones que le atenazan son slo posibles, como ya se ha dicho, si remodelamos las circunstancias sociales y econmicas en las que vive. Modificando dichas situaciones podr emerger un hombre nuevo, pero para ello cabe transformar de raz la estructura que conforma a la misma sociedad. sta, a ojos de Marx, se divide en dos grandes apartados: la infraestructura y la superestructura.

INFRAESTRUCTURACorresponde a la estructura econmica de la sociedad, esto es, la manera en cmo se ordenan los distintos medios para satisfacer la vida material de los individuos. Est determinada por:

-Fuerzas productivas: aquellos elementos que se precisan para procurar los productos de una sociedad en una poca especfica. Son obvias fuerzas productivas los recursos naturales a los que se tiene acceso (y que, en distintos tiempos, son diferentes, debido a nuevas tcnicas para obtenerlos [p. ej: carbn, petrleo]), as como todos los instrumentos, maquinaria, el saber acumulado, las tcnicas, la mano de obra, etc.

- Relaciones de produccin: las que se configuran entre los distintos individuos con arreglo a la posicin jerrquica de cada uno dentro del sistema de produccin. Pueden dar lugar a relaciones de subordinacin o dominacin, por ejemplo, y atae a los responsables de los medios de produccin (empresarios, mandatarios, directores, etc.) y a los que prestan su fuerza productiva (proletariado).

Basndonos en cmo se armonizan estos dos elementos de la infraestructura de todo sistema productivo podemos observar la creacin de diferentes tipos de sociedad, que cambia a lo largo del tiempo. Hasta Marx eran tres tipos, principalmente (esclavista, feudal y capitalista, que analizaremos en la siguiente entrega de esta serie), a los que se sumara el comunismo

SUPERESTRUCTURAPor su parte, la superestructura designa, dentro del marxismo, el conjunto de instituciones y sistemas de organizacin social, jurdica y poltica, as como las formas de conciencia (sean religiosas, artsticas o filosficas) especficas de cada sistema productivo y que se hallan condicionadas por l. Examinmoslas.

- Superestructura ideolgica: la conforman el cmulo de creencias, modos de pensamiento e ideas propias de cada sociedad. Son las expresiones religiosas, cientficas, filosficas y artsticas.

- Superestructura social: corresponde a la clsica divisin de clases, un sistema de organizacin social cuyas facciones estn en relacin con el lugar que ocupan en el sistema productivo que, como ya sabemos, se seccionan en dominantes y dominadas (o propietarios y fuerzas productivas).

- Superestructura jurdica y poltica: es el modo en como se organiza el poder poltico yse dispone la legislacin de una sociedad. Como vimos, Marx crea, no que cada tipo de sociedad generaba un poder poltico y legislativo especfico, sino que eran stos elementos los que determinaban la aparicin de una forma de sociedad, todo lo cual derivaba finalmente en una estructura econmica singular, acomodada precisamente con aquel poder poltico y legislativo. En otras palabras, que stos se hallan, desde siempre, bajo las riendas de las clases dominantes (propietarios, empresarios, etc.), los cuales acaban encauzando y amoldando todo el sistema de leyes y polticas para su propia proteccin y expansin.

Menciono, a continuacin, un texto de Jordi Corts Morat (Diccionario de filosofa Herder) en referencia a la relacin entre infraestructura y superestructura: En la medida en que la superestructura es dependiente de la base econmica real, es decir, de las relaciones productivas, la superestructura se constituye como la ideologa dominante, es decir, como la ideologa de la clase dominante en el modo de produccin que la engendra. Este trmino es usado por Marx en la Contribucin a la crtica de la economa poltica, en el contexto de una formulacin general y abreviada de su concepcin del materialismo histrico. Por tanto, debe entenderse tambin como una formulacin general y abreviada, de ah que las polmicas que se han suscitado relativas a si la base econmica determina por completo, o slo en ltima instancia, a la superestructura, o hasta qu punto cambios en la superestructura pueden condicionar cambios en la estructura econmica, deben relativizarse, y se debe considerar la teora marxista en su conjunto. No obstante, Engels afirma que en ltima instancia debe explicarse todo el conjunto de instituciones jurdicas y polticas, y las representaciones religiosas, filosficas e ideolgicas propias de cada poca, a partir de la infraestructura. Pero en una carta a J.Bloch, Engels mismo matiza esta determinacin en ltima instancia, que no es un mero determinismo economicista, y seala el aspecto de accin recproca entre ambas instancias: la infraestructura y la superestructura.

Pero Marx es ms taxativo: el modelo de produccin de la vida material determina el carcter general de los procesos de la vida social, poltica y espiritual

REFERENCIASPDF Fundamentos para el estudio de la estructura socioeconmica de Mxico pginas4 a la 8PDF Francisco Bentez, Bernardino . Estructura socioeconmica de Mxico. BachilleratoGeneral. Mxico: Publicaciones Cultural. Pag 8-20