cuaresma

4
CUARESMA La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a l arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vi La Cuaresma dura !" d#as$ comien%a el mi&rcoles de ceni%a y termina el 'omingo de (amos, d# de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, +acemos un esfuer%o por recuperar el debemos vivir como +ijos de 'ios. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiemp espiritual$ tiempo de preparación al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuare escuc+ando la Palabra de 'ios, orando, compartiendo con el prójimo y +aciendo obras buenas. cristianas que nos ayudan a parecernos ms a -esucristo, ya que por acción de nuestro pecad Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada d#a, du cora%ones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a 'ios y a conocer y apreciar la Cru% de -esús. Con esto aprendemos tambi&n a tomar nuestra cru% con a resurrección. !" d#as La duración de la Cuaresma est basada en el s#mbolo del número cuarenta en la /iblia. En & de los cuarenta a0os de la marc+a del pueblo jud#o por el desierto, de los cuarenta d#as de d#as que pasó -esús en el desierto antes de comen%ar su vida pública, de los !"" a0os que d En la /iblia, el número cuatro simboli%a el universo material, seguido de ceros significa e pruebas y dificultades. La prctica de la Cuaresma data desde el siglo I2, cuando se da la tendencia a constituirla toda la Iglesia, con la prctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vig oriente, la prctica penitencial de la Cuaresma +a sido cada ve% ms aligerada en occidente de conversión. 1i&rcoles de Ceni%a Con la imposición de las ceni%as, se inicia una estación espiritual particularmente relevan dignamente para la vivir el 1isterio Pascual, es decir, la Pasión, 1uerte y (esurrección de Este tiempo vigoroso del *0o Litúrgico se caracteri%a por el mensaje b#blico que puede ser decir 4Convert#os4. Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito palabras 4Convert#os y creed en el Evangelio4 y con la e presión 4*cu&rdate que eres polvo refle ionar acerca del deber de la conversión, recordando la ine orable caducidad y ef#mera muerte. )ignificado simbólico de la Ceni%a La ceni%a, del lat#n 4cinis4, es producto de la combustión de algo por el fuego. 1uy fcilm caducidad, y en sentido trasladado, de +umildad y penitencia. En -ons 5,6 sirve, por ejemp de #nive. 1uc+as veces se une al 4polvo4 de la tierra3 4en verdad soy polvo y ceni%a4, dic Ceni%a, el anterior al primer domingo de Cuaresma <muc+os lo entendern mejor diciendo que gesto simbólico de la imposición de ceni%a en la frente <fruto de la cremación de las palma Palabra de 'ios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y Cuaresma empie%a con ceni%a y termina con el fuego, el agua y la lu% de la 2igilia Pascual. +ombre viejo> para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. 1ientras el ministro impone la ceni%a dice estas dos e presiones, alternativamente3 4*rrepi& 4*cu&rdate de que eres polvo y al polvo +as de volver4 <Cf. 7en 5,8@=3 un signo y unas pala nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada a0 'urante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos qu vivir la dinmica cuaresmal. *nte todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con 'ios. En la or con el )e0or, deja que la gracia divina penetre su cora%ón y, a semejan%a de )anta 1ar#a, s con su respuesta libre y generosa <ver LC 8,59=. *simismo, tambi&n debemos intensificar la escuc+a y la meditación atenta a la Palabra de 'i reconciliación y la eucarist#a, lo mismo la prctica del ayuno, según las posibilidades de La mortificación y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, tambi&n co de Cuaresma. o se trata tanto de crear ocasiones e traordinarias, sino ms bien, de saber nos son molestas, de aceptar con +umildad, go%o y alegr#a, los distintos contratiempos que el saber renunciar a ciertas cosas leg#timas nos ayuda a vivir el despego y desprendimiento

Upload: alex-pancc

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Religion

TRANSCRIPT

CUARESMA La Cuaresma es el tiempo litrgico de conversin, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir ms cerca de Cristo. La Cuaresma dura 40 das; comienza el mircoles de ceniza y termina el Domingo de Ramos, da que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios. El color litrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexin, de penitencia, de conversin espiritual; tiempo de preparacin al misterio pascual. En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prjimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos ms a Jesucristo, ya que por accin de nuestro pecado, nos alejamos ms de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdn y de la reconciliacin fraterna. Cada da, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jess. Con esto aprendemos tambin a tomar nuestra cruz con alegra para alcanzar la gloria de la resurreccin. 40 das La duracin de la Cuaresma est basada en el smbolo del nmero cuarenta en la Biblia. En sta, se habla de los cuarenta das del diluvio, de los cuarenta aos de la marcha del pueblo judo por el desierto, de los cuarenta das de Moiss y de Elas en la montaa, de los cuarenta das que pas Jess en el desierto antes de comenzar su vida pblica, de los 400 aos que dur la estancia de los judos en Egipto. En la Biblia, el nmero cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades. La prctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovacin para toda la Iglesia, con la prctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la prctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez ms aligerada en occidente, pero debe observarse un espritu penitencial y de conversin. Mircoles de Ceniza Con la imposicin de las cenizas, se inicia una estacin espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasin, Muerte y Resurreccin del Seor Jess. Este tiempo vigoroso del Ao Litrgico se caracteriza por el mensaje bblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposicin de ceniza, el cual, con las palabras "Convertos y creed en el Evangelio" y con la expresin "Acurdate que eres polvo y al polvo volvers", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversin, recordando la inexorable caducidad y efmera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte. Significado simblico de la Ceniza La ceniza, del latn "cinis", es producto de la combustin de algo por el fuego. Muy fcilmente adquiri un sentido simblico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jons 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversin de los habitantes de Nnive. Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gen. 18,27. El Mircoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entendern mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simblico de la imposicin de ceniza en la frente (fruto de la cremacin de las palmas del ao pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversin, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparacin a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo.

Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepintete y cree en el Evangelio" (Cf. Mc1, 15) y "Acurdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf. Gen 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversin y aceptacin del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada ao quiere comunicarnos en la Pascua. Durante este tiempo especial de purificacin, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinmica cuaresmal. Ante todo, la vida de oracin, condicin indispensable para el encuentro con Dios. En la oracin, si el creyente ingresa en el dilogo ntimo con el Seor, deja que la gracia divina penetre su corazn y, a semejanza de Santa Mara, se abre la oracin del Espritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa (ver LC 1,38). Asimismo, tambin debemos intensificar la escucha y la meditacin atenta a la Palabra de Dios, la asistencia frecuente al Sacramento de la reconciliacin y la eucarista, lo mismo la prctica del ayuno, segn las posibilidades de cada uno. La mortificacin y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, tambin constituyen un medio concreto para vivir el espritu de Cuaresma. No se trata tanto de crear ocasiones extraordinarias, sino ms bien, de saber ofrecer aquellas circunstancias cotidianas que nos son molestas, de aceptar con humildad, gozo y alegra, los distintos contratiempos que se nos presentan a diario. De la misma manera, el saber renunciar a ciertas cosas legtimas nos ayuda a vivir el despego y desprendimiento. De entre las distintas prcticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, la vivencia de la caridad ocupa un lugar especial. As nos lo recuerda San Len Alejandro Magno "Estos das cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de la caridad; si deseamos Llegar a la pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un inters especialsimo en la adquisicin de esta virtud, que contiene en si a las dems y cubre multitud de pecados". Esta vivencia de la caridad debemos vivirla de manera especial con aqul a quien tenemos ms cerca, en el ambiente concreto en el que nos movemos. As, vamos construyendo en el otro "el bien ms precioso y efectivo, que es el de Ia coherencia con la propia vocacin cristiana" (Juan Pablo II). Cmo vivir la Cuaresma Arrepintindome de mis pecados y confesndome. Pensar en qu he ofendido a Dios, Nuestro Seor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. ste es un muy buen momento del ao para llevar a cabo una confesin preparada y de corazn. Revisa los mandamientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesin. Aydate de un libro para estructurar tu confesin. Busca el tiempo para llevarla a cabo. Luchando por cambiar. Analiza tu conducta para conocer en qu ests fallando. Hazte propsitos para cumplir da con da y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser muy difcil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escaln en un escaln, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cul es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra ste. Tu plan debe ser realista, prctico y concreto para poderlo cumplir. Haciendo sacrificios. La palabra sacrificio viene del latn sacrum-facere, que significa "hacer sagrado". Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los das. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio. Haciendo oracin.

Aprovecha estos das para orar, para platicar con Dios, para decirle que lo quieres y que quieres estar con l. Te puedes ayudar de un buen libro de meditacin para Cuaresma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con la Cuaresma. Ayuno y abstinencia El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al da. La abstinencia consiste en no comer carne. Son das de abstinencia y ayuno el mircoles de ceniza y el viernes santo La abstinencia obliga a partir de los catorce aos y el ayuno de los dieciocho hasta los cincuenta y nueve aos de edad. Con estos sacrificios, se trata de que todo nuestro ser (espritu, alma y cuerpo) participe en un acto donde reconozca la necesidad de hacer obras con las que reparemos el dao ocasionado con nuestros pecados y para el bien de la Iglesia. El ayuno y la abstinencia se pueden cambiar por otro sacrificio, dependiendo de lo que dicten las Conferencias Episcopales de cada pas, pues ellas son las que tienen autoridad para determinar las diversas formas de penitencia cristiana. Por qu el Ayuno Es necesario dar una respuesta profunda a esta pregunta, para que quede clara la relacin entre el ayuno y la conversin, esto es, la transformacin espiritual que acerca del hombre a Dios. El abstenerse de la comida y la bebida tienen como fin introducir en la existencia del hombre no slo el equilibrio necesario, sino tambin el desprendimiento de lo que se podra definir como "actitud consums tica". Tal actitud ha venido a ser en nuestro tiempo una de las caractersticas de Ia civilizacin occidental. El hombre, orientado hacia los bienes materiales, muy frecuentemente abusa de ellos. La civilizacin se mide entonces segn la cantidad y la calidad de las cosas que estn en condiciones de proveer al hombre y no se mide con el metro adecuado al hombre. Esta civilizacin de consumo suministra los bienes materiales no slo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y tiles, sino cada vez ms para satisfacer los sentidos, la excitacin que se deriva de ellos, el placer, una multiplicacin de sensaciones cada vez mayor. El hombre de hoy debe abstenerse de muchos medios de consumo, de estmulos, de satisfaccin de los sentidos: ayunar significa abstenerse de algo. El hombre es l mismo slo cuando logra decirse a s mismo: No. Semana Santa El jueves, el viernes y el sbado santos, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo al nuevo, son los das de renovacin a travs de la bsqueda y muerte de Jess. Estos das son de liturgias especiales y no se ofrecen misas personales de ningn tipo. En estos das se recuerda la ltima cena de Jess, con sus 12 discpulos; la traicin de Judas, que entreg a Jesucristo para que fuera sentenciado y condenado a muerte; el va crucis y la crucifixin.

El va crusis es el camino de la cruz, el recorrido que hace Jess coronado de espinas, cargando el travesao donde ser clavado, hacia la cima del monte del Calvario. En ese recorrido Jess recibe los azotes e insultos de la guardia romana, cae exhausto en tres ocasiones y vive adems el inmenso dolor de su madre, Mara, y de Mara Magdalena. Las catorce estaciones del va crusis simbolizan para los cristianos el camino de dolor que lleva a la resurreccin del espritu. El viernes santo a las tres de la tarde se cumple el episodio ms triste de la Semana Santa; la muerte de Cristo. El sbado de gloria se celebra la vuelta del espritu de Cristo al reino de Dios. En nuestro pas, los fieles acostumbran arrojarse agua. El domingo de resurreccin se alcanza el momento de mayor jbilo en este calendario: Jesucristo vuelve desde la muerte. Aparece ms tarde en distintas ciudades, ante algunos de sus seguidores, a quienes pide que prosigan con la realizacin y difusin de su mensaje. As concluye la Semana Santa. Esta fiesta que simboliza la renovacin de la humanidad misma, est regida por el calendario litrgico de la iglesia catlica, por lo que sus fechas son movibles, varan en sus inicios entre finales del mes de marzo y principios del mes de abril de cada ao. Una de las festividades tpicas es la que se efecta el Viernes Santo en la ciudad de San Luis Potos, conocida como la Procesin del Silencio, en la que el pueblo sale a la calle a presenciar el desfile de encapuchados,, diferentes cofradas de hombres y mujeres y la exposicin de grandes imgenes que muestran las etapas del sufrimiento de Jesucristo y la Virgen Mara su crucifixin y muerte. Es clebre la procesin de Taxco, Guerrero, en la que participan muchos paisanos lacerndose, en penitencia por los pecados cometidos y en busca de recibir la gracia de Cristo que rememoran. Jueves Santo El Jueves Santo abre el Triduo pascual con la Eucarista vespertina porque as como la Cena del Seor marc el inicio de la pasin mientras Jess se encamina a la donacin de su vida en sacrificio expiatorio para la salvacin del mundo, establece su mediacin objetiva en el rito convivial de la nueva alianza, y releva su inmensa caridad, que es la base de su pasin y de su muerte. La Eucarista, smbolo y fuente de caridad, sugiere una respuesta de amor agradecido mediante la adoracin del Santsimo Sacramento (en el lugar de la reserva solemne) hasta la media noche, cuando comienza la memoria de la pasin y de la muerte. Viernes santo El Viernes Santo es el da de pasin y muerte del Seor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participacin en su sacrificio. Este da no hay celebracin eucarstica, pero tenemos la accin litrgico despus de medio da para conmemorar la pasin y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvacin de todos. La cruz es el elemento que domina toda la celebracin iluminada por la luz de la resurreccin, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoracin de los fieles. El Viernes Santo no es da de llanto ni de luto, sino de amorosa y gozosa contemplacin del sacrificio redentor del que brot la salvacin. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegra. Sbado santo El Sbado Santo es el da de la sepultura de Jess y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte. Este es el da de espera litrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar est desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza. Viacrusis ESTACION I Jess sentenciado a muerte. Jess ratific con su poder sacerdotal la sentencia que lo condenaba a muerte. . . Acepta el alma amorosamente la sentencia divina que la constituye vctima, aceptndola como tal: Jess, "eccevenio", aqu estoy para cumplir tu voluntad! ESTACION II Jess recibe su cruz. La cruz que el alma, a semejanza de Cristo recibe sobre sus hombros, es el dolor o conjunto de dolores, que segn la disposicin divina la han de inmolar. Y Con qu amor recibe el alma la cruz bendita! Tiene Jess algo mejor que dar en este mundo a los que ama ESTACION III Jess cae por primera vez. A las veces la vctima ha de sufrir desmayos. Jess quiso caer para que el alma no se desaliente cuando el dolor la oprima y para que est segura del auxilio que Jess le mereci. ESTACION IV Jess encuentra a su Santsima Madre. Qu dulce es pensar que Mara estar a nuestro lado a la hora de la inmolacin. La Santa Madre es quien forma a las vctimas. En su seno, en su corazn, me formar. Formar vctimas es formar a Jess. Se puedes ser vctima sin transformarse en EL? ESTACION V Simn, el cireneo, ayuda a Jess. Jess quiere que le ayudemos a llevar la cruz, no tanto para aliviarle su carga, cuanto para participarnos su gloria y su dicha. Siendo tan generoso, poda reservarse para El solo tan gran riqueza? !OH tesoro divino de la Cruz, lo ms rico y dulce que existe en la tierra! La ltima palabra del amor! ESTACION VI Jess graba su Divino Rostro en el velo de la Vernica. Para ser vctima hay que transformarse en Jess. La gran Vctima debe grabar en el alma su imagen, no la manera superficial, sino profunda; pero su imagen dolorosa, la que tiene sangre y polvo y la saliva! Cundo ser la anhelada transformacin ESTACION VII Jess cae por segunda vez. Las cadas de Jess ensean al alma que para ser vctima, hay que descender hasta lo profundo del dolor... ESTACION VIII Jess consuela a las mujeres que lo acompaan. La vctima perfecta, y sobre todo la Vctima sacerdotal, deber olvidarse de su dolor y de su inmolacin para atender y consolar a los dems, como Jess se olvid de sus dolores para ensear a las piadosas mujeres. ESTACION IX Jess cae por tercera vez. y A qu profundidades debe llegar la vctima! Pero con El, que quiso arrastrarse en la tierra para acompaarnos en nuestras inmolaciones. ESTACION X Los verdugos desnudan a Jess. La vctima debe estar espiritualmente desnuda: qu divina desnudez es necesaria para llegar al dolor amoroso y fecundo! ESTACION XI Jess es clavado en la Cruz. Tenderse sobre la cruz, es ser colocada sobra el altar, es el glorioso destino del alma vctima, su anhelo supremo, su dicha cumplida. All encuentra a Jess como en ninguna otra parte; es tlamo sangriento y feliz de Jess y del alma. ESTACION XII Jess muere en la Cruz. Morir con Jess, morir por Jess, morir en Jess, es el acto especfico y sacerdotal del alma vctima. Si Jess me concediera morir mrtir! Pero me conceder, sin duda, morir vctima! ESTACION XIII Jess muerto en los brazos de su Madre. Qu gozo saber que las manos inmaculadas de Mara nos ofrecen en el momento solemne del sacrificio y que nos han de recibir al bajar de la cruz! Manos inmaculadas de Mara! Manos maternales! Manos sacerdotales! ESTACION XIV Jess en el sepulcro. La ltima etapa de la vctima es el olvido y la abyeccin del sepulcro a donde descendi Jess. El sea bendito!. Vigilia pascual Esta Vigilia es la ms grande y santsima noche del ao, la celebracin antigua, ms importante y ms rica de contenido. No se vela porque Cristo resucit en la noche o para esperar la resurreccin, sino para expresar que vivimos en espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Seor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con l. En el centro de los ritos iniciales se encuentra el cirio, smbolo de Cristo resucitado; a su luz se escucha luego la lectura de la Palabra de Dios en la que se evoca la historia de la salvacin desde la creacin hasta la resurreccin y exaltacin de Cristo; sigue la primera participacin en la Pascua por medio de la recepcin del Bautismo o de la renovacin de los compromisos bautismales con la profesin de fe; y por ltimo la Eucarista, banquete de la nueva alianza, en que Cristo, Cordero pascual que se ha hecho nuestro alimento, destruye la muerte nos da nueva vida. Domingo de ramos En la Semana Santa se celebran los misterios de salvacin realizados por Cristo en los ltimos das desde su entrada mesinica en la ciudad de Jerusaln. La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasin Seor, que une el triundo de Cristo -aclamador como Mesas por los habitantes de Jerusaln y hoy en el rito de la procesin de las palmas por los cristianos- y el anuncio de la pasin con la proclamacin de la narracin evanglica en la Misa. Los ramos no son algo as como un talismn, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la participacin gozosa en el rito procesional, expresin de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesas y Seor, que va hacia la muerte para la salvacin de todos los hombres. Por eso, este domingo tiene un doble carcter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual. Los das que van hasta el jueves santo pertenecen al tiempo cuaresmal, pero estn caracterizados por los ltimos acontecimientos de la vida del Seor, con exclusin de otras celebraciones. En la maana del Jueves Santo (o en otro da cercano), el obispo celebra, junto con su presbiterio, la Misa Crismal o de los Santos Oleos, en la que se bendicen los leos que se usarn para la celebracin de los sacramentos.