cuestionario de auditoria administrativa

7
CUESTIONARIO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA ANÁLISIS DE RIESGOS 1. ¿Se verifica un seguimiento periódico del plan estratégico? 2. ¿Se inspecciona cuál es el posicionamiento de la compañía respecto a la competencia? 3. ¿Se efectúan reuniones habituales de la alta dirección para tratar asuntos estratégicos del negocio? 4. ¿Se examina la rentabilidad de las diversas unidades de negocio? 5. ¿Se analiza el riesgo de crédito? 6. ¿Se analiza el riesgo de obsolescencia de las existencias? 7. ¿Se analiza la rentabilidad de las inversiones en activos fijos? 8. ¿Se controla la actividad y los resultados de las delegaciones y/o filiales? CICLO DE COMPRAS, INVERSIONES, NÓMINAS Y PAGO 1. ¿Está centralizada la función de compras? 2. ¿Existe control presupuestario de las compras? 3. ¿Están autorizadas las compras e inversiones previamente a su solicitud? (en el caso de inversiones se analiza la suficiencia presupuestaria). 4. ¿Existe una lista de proveedores autorizados? 5. ¿Se verifican las existencias compradas en cuanto a número y calidad? 6. ¿Se cotejan en recepción las unidades registradas en albarán con las pedidas? 7. ¿Se cotejan en recepción las unidades recibidas con el albarán? 8. ¿Se cotejan las unidades indicadas en factura con el albarán? 9. ¿Se revisa la introducción de existencias y la valoración en el sistema de inventario permanente? 10. ¿Se cotejan los precios con la plantilla pactada? 11. ¿Se autorizan las facturas y la fecha de pago antes de pasarlas a tesorería?

Upload: daniel-casanova-leon

Post on 02-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

GFYFGGHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVAANLISIS DE RIESGOS1. Se verifica un seguimiento peridico del plan estratgico?2. Se inspecciona cul es el posicionamiento de la compaa respecto a la competencia?3. Se efectan reuniones habituales de la alta direccin para tratar asuntos estratgicos del negocio?4. Se examina la rentabilidad de las diversas unidades de negocio?5. Se analiza el riesgo de crdito?6. Se analiza el riesgo de obsolescencia de las existencias?7. Se analiza la rentabilidad de las inversiones en activos fijos?8. Se controla la actividad y los resultados de las delegaciones y/o filiales?CICLO DE COMPRAS, INVERSIONES, NMINAS Y PAGO1. Est centralizada la funcin de compras?2. Existe control presupuestario de las compras?3. Estn autorizadas las compras e inversiones previamente a su solicitud? (en el caso de inversiones se analiza la suficiencia presupuestaria).4. Existe una lista de proveedores autorizados?5. Se verifican las existencias compradas en cuanto a nmero y calidad?6. Se cotejan en recepcin las unidades registradas en albarn con las pedidas?7. Se cotejan en recepcin las unidades recibidas con el albarn?8. Se cotejan las unidades indicadas en factura con el albarn?9. Se revisa la introduccin de existencias y la valoracin en el sistema de inventario permanente?10. Se cotejan los precios con la plantilla pactada?11. Se autorizan las facturas y la fecha de pago antes de pasarlas a tesorera?12. Se comunica a contabilidad las facturas debidamente autorizadas?13. Se autoriza, suficientemente, la emisin de notas de cargo a los proveedores en caso de discrepancias?14. Se concilian las notas de cargo con la nota de abono emitida por el proveedor?15. Se verifica la entrada de existencias previamente a la autorizacin de una devolucin?16. Al cierre, se registran las compras con facturas pendientes de recepcin.17. Semestralmente, se amortizan los elementos del inmovilizado.18. Se realiza inventario fsico de existencias al cierre y rotativo de inmovilizado?19. Se analiza la obsolescencia de las existencias al cierre del ejercicio?20. Existe un criterio formalizado para distinguir las reparaciones de las mejoras?21. Se revisa la asistencia al puesto de trabajo previamente a la elaboracin de la nmina y especialmente los finiquitos?22. Se autoriza el pago por persona independiente al preparador de la nmina?23. Las funciones de compra, pago y contabilidad estn suficientemente segregadas o existen mecanismos de autorizacin que garanticen la independencia de funciones?24. Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?CICLO DE INGRESOS Y COBRO1. Existe presupuesto de ventas?2. Los vendedores y directivos de venta no perciben su retribucin en funcin de objetivos de venta y rentabilidad?3. Existe una tarifa oficial de precios y una poltica predefinida de descuentos y devoluciones?4. Se exige un nivel suficiente de autorizacin para separarse de las polticas preestablecidas en cuanto a precios y descuentos?5. Se autorizan las ventas por el nivel suficiente en funcin del riesgo crediticio derivado?6. Se analiza la concentracin de crdito antes de aplazar una operacin?7. Se comprueban las existencias pedidas por los clientes previamente a su embarque?8. Se coteja el albarn emitido con la nota de pedido del cliente?9. Se coteja la factura emitida con el albarn/es?10. Se comprueban los datos del cliente y se actualizan adecuadamente?11. Se mantiene un registro de cuentas a cobrar en funcin de la antigedad de los saldos?12. Se autorizan adecuadamente los saneamientos de crditos por morosidad o descuentos?13. Se registran adecuadamente y se siguen los anticipos de clientes?14. Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?15. Las funciones de venta, cobro y contabilidad se encuentran suficientemente segregadas?CICLO DE CONVERSIN1. Se sigue un sistema de Inventario Permanente para existencias?2. Se utiliza un criterio aceptable para la valoracin de las salidas de materias primas?3. Se utiliza un criterio aceptable para valorar los movimientos del Inventario Permanente de productos terminados?4. Se realiza un escandallo de produccin para facilitar el clculo de costes de produccin?5. Se calcula el coste de los productos terminados en funcin de criterios histricos?6. Se realiza un inventario fsico para contrastar las cifras del Inventario Permanente?INVERSIN Y FINANCIACIN1. Existe un presupuesto de tesorera?2. Las operaciones de inversin estratgica en otras compaas son autorizadas por el consejo de administracin?3. Se realiza un seguimiento peridico de la cartera de inversiones financieras?4. Se monitorizan los riesgos derivados de la cartera de valores?5. Se revisan los intereses contratados con las liquidaciones peridicas?6. Se revisa la liquidacin de intereses en las operaciones de crdito?7. Se revisa al cierre la clasificacin de la deuda entre corto y largo plazo?8. Se autorizan por el consejo de administracin la aprobacin de dividendos?TESORERA1. El movimiento de caja se deja para importes mnimos?2. Existe un procedimiento de caja fija para los movimientos de caja?3. Se analizan al cierre los justificantes existentes en caja?4. Se arquea peridicamente la caja por personal independiente a la funcin de tesorera?5. Los pagos se encuentran debidamente autorizados6. Se concilian peridicamente las cuentas corrientes bancarias, por personal independiente a contabilidad y tesorera?7. Se realiza un seguimiento de las diferencias detectadas en la conciliacin?8. Se exige doble firma para disponer de fondos?9. Se autoriza suficientemente la apertura de nuevas cuentas corrientes?10. Se efecta un control suficiente de las firmas autorizadas?11. Se revisa peridicamente la liquidacin de intereses de las cuentas corrientes?12. Se revisa al cierre, las diferencias de conciliacin con incidencia en contabilidad y se informa a la misma?13. Se controlan las cuentas inactivas?

INTEGRIDAD Y VALORES TICOS

1. La Direccin de la Organizacin muestra inters por la integridad y valores ticos de los empleados?2. Existe un Cdigo de tica aprobado por la Entidad?3. El Cdigo de tica ha sido difundido mediante talleres o reuniones para explicar su contenido?4. Se ha comunicado eficazmente el compromiso de la Direccin hacia la integridad y el comportamiento tico a toda la entidad, tanto en palabras como en hechos?5. La Direccin propicia una cultura organizacional con nfasis en la integridad y el comportamiento tico?6. Los empleados responden adecuadamente a la integridad y valores ticos propiciados por la entidad?7. Se conocen hechos de abuso de autoridad por parte de los ejecutivos que afecten la dignidad de los empleados?ADMINISTRACIN ESTRATGICA 1. La entidad desarrolla una administracin estratgica para el cumplimiento de su misin?2. Existen estrategias consistentes con la misin de la entidad?3. Las estrategias son consistentes con los planes generales de desarrollo aplicables?4. Los objetivos de gestin de las unidades funcionales son consistentes con los objetivos de gestin de la entidad?5. Existe informacin peridica, oportuna y confiable sobre el cumplimiento de metas y objetivos por rea y unidad funcional para el seguimiento de las estrategias?6. Existe informacin sobre cambios en el entorno que pueda afectar el cumplimiento de las estrategias?7. Existen responsables determinados especficamente para el seguimiento peridico de las metas y objetivos de las distintas reas y unidades funcionales para el ajuste de los programas correspondientes?SISTEMA ORGANIZATIVO 1. La estructura organizacional es adecuada para el tamao y las actividades de sus operaciones?2. Existe una adecuada dimensin de las reas y unidades administrativas en comparacin con las operativas que se necesitan para el cumplimiento de los objetivos de gestin?3. Existen mecanismos formales para la revisin y actualizacin de los procedimientos en funcin a los riesgos existentes?4. Existe una adecuada supervisin y monitoreo de las operaciones de las unidades o entidades desconcentradas de la entidad?5. Existen procedimientos administrativos y stos estn incluidos en los reglamentos especficos?6. Existen procedimientos operativos y stos estn incluidos en el manual de procesos?7. Los funcionarios tienen conocimiento de los reglamentos especficos y el manual de procesos?ADMINISTRACIN DE PERSONAL1. Existe un reglamento especfico de Administracin de Personal con procedimientos para cada una de las etapas relacionadas con la evaluacin del desempeo, la capacitacin, la movilidad de los recursos humanos; como tambin, del registro de la informacin correspondiente?2. Este reglamento est aprobado por la mxima autoridad ejecutiva de la entidad?3. Se someten a un examen especialmente minucioso los historiales o currculum vitae que presentan cambios frecuentes de trabajo o perodos amplios de inactividad?4. Estn formalmente establecidas dichas polticas en el reglamento especfico de administracin de personal o en el manual de organizacin y funciones?5. Se actualizan las polticas de acuerdo con las circunstancias?6. Existen polticas adecuadas que permiten transparencia en las promociones?7. Estn suficientemente explcitos los criterios para las promociones verticales en la entidad?

Existe un manual de funciones y procedimientos? Se encuentra claramente definidas las lneas de autoridad? Se cuenta con un sistema de informacin que permita tomar decisiones adecuadas? Existe un presupuesto de ventas? Hay una poltica de incentivos para los vendedores? Se han definido los puestos necesarios para llevar adelante los objetivos esperados? Existen en la empresa objetivos estratgicos claramente definidos? Se cuenta con misin y visin definidas en la empresa? Se cuenta con organigrama bien definida? La empresa cuenta con manuales o instructivos para realizacin de las actividades? Los trabajadores conocen sus funciones? Los trabajadores tienen la libertad de tomar decisiones sin previa autorizacin? Se aprovechan adecuadamente los recursos disponibles de la empresa? Hay delegacin de responsabilidades? Se emplean nuevas tecnologas de produccin? Se llevan a cabo acciones de capacitacin para todos los trabajadores?