cuestionario de manufactura ii

19
1. ¿Qué es la fundición, que materiales se utilizan para dicho proceso y donde se aplica? FUNDICION = es la obtención de una pieza con cierta forma deseada por el operador, su proceso se hace introduciendo metal liquido en un recipiente con la forma deseada, a estos se les llama MOLDES. MATERIALES = son los que tienen la propiedad de ser muy fluidos y homogéneos en estado líquido, los más utilizados son: hierro colado, bronce, aluminio, acero. APLICACIÓN = se aplica en muchos procesos finales, es muy basta su aplicación. 2. ¿En qué consiste la forja, donde se aplica este proceso y que materiales se utilizan? FORJA = deformación por golpe, martillado manual o mecánico; la pieza es calentada a temperatura variable dependiendo del material, conocida como “temperatura de forja” APLICACIÓN = se aplica en materiales a los que nos interesa mejorar su estructura molecular, para ello se calientan hasta llegar a su estado de plasticidad. MATERIALES = hierro, aceros semiduros o dulces.

Upload: perrorista85

Post on 12-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Procesos de manufactura

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario de Manufactura II

1. ¿Qué es la fundición, que materiales se utilizan para dicho proceso y donde se aplica?

FUNDICION = es la obtención de una pieza con cierta forma deseada por el operador, su proceso se hace introduciendo metal liquido en un

recipiente con la forma deseada, a estos se les llama MOLDES.

MATERIALES = son los que tienen la propiedad de ser muy fluidos y homogéneos en estado líquido, los más utilizados son: hierro colado, bronce, aluminio, acero.

APLICACIÓN = se aplica en muchos procesos finales, es muy basta su aplicación.

2. ¿En qué consiste la forja, donde se aplica este proceso y que materiales se utilizan?

FORJA = deformación por golpe, martillado manual o mecánico; la pieza es calentada a temperatura variable dependiendo del material, conocida como “temperatura de forja”

APLICACIÓN = se aplica en materiales a los que nos interesa mejorar su estructura molecular, para ello se calientan hasta llegar a su estado de plasticidad.

MATERIALES = hierro, aceros semiduros o dulces.

Page 2: Cuestionario de Manufactura II

3. En que consiste el proceso de laminación, para que se utiliza dicho proceso:

Es la aplicación de compresión y tracción del material en estado plástico debido a las altas temperaturas, aunque si se trata de planchas delgadas se puede hacer en frio.

Se utiliza para convertir un material en láminas, generalmente se usa un lingote (forma rectangular) para empezar a convertir el material en una lámina.

4. En que consiste el proceso de electroerosión, en que materiales se aplica: (considerar los elementos y/o herramientas)

Se obtiene formas de perfil interior de algún material aprovechando fuertes descargas eléctricas por medio de un electrodo y un polo (en este caso el material a trabajar). El electrodo tiene la forma

deseada de lo que queremos obtener en el material a trabajar; este suele estar sumergido, comúnmente, en un baño de petróleo o agua

El proceso se aplica en cualquier material, no importando la dureza o resistencia del material con que se esté trabajando. Desde los más duros carburos metálicos, aceros templados hasta los materiales y las aleaciones más comunes.

Como no existe contacto entre el material y la pieza no existe ninguna fuerza mecánica, tampoco hay desprendimiento de calor.

5. ¿Qué tipo de materiales se usan para fabricar las herramientas de corte y que temperaturas resisten a la fricción? (templado y revenido)

Page 3: Cuestionario de Manufactura II

La clase de material utilizado en la construcción de las herramientas depende de la mayor o menor dureza del material que estas deben trabajar y de la velocidad con la que actuaran sobre la pieza. El material de las herramientas debe ser mucho más duro que el material en el cual vamos a trabajar.

Trataremos específicamente algunos materiales:

ACEROS AL CARBONO: estos contienen carbono en aproximadamente 1%.

Mantienen el filo largo tiempo. Puesto que solo resisten temperaturas del orden de 150º, su velocidad de corte debe de ser lenta o muy pequeña; su uso es normalmente manual.

Se templan en agua a una temperatura de entre 800ºC y 850ºC y se revienen a aproximadamente 200ºC.

ACEROS

SEMIRRAPIDOS: estos, adema de contener carbono, contienen Manganeso y Wolframio en un reducido porcentaje.

Estas herramientas son durísimas, pero inadecuadas para una alta velocidad de corte, puesto que no resisten las temperaturas elevadas, se utilizan

generalmente para la elaboración de machos para roscar, terrajas, escariadores, etc., es decir, para aquellas herramientas que solo trabajan a velocidades de corte reducidas.

La temperatura de temple es de unos 800ºC y la de revenido aproximadamente de 200ºC

ACEROS SUPERRAPIDOS: estos contienen una cantidad aproximada al 18% de Wolframio y Cromo, también Vanadio en cantidades

menores.

Estas herramientas son menos duras que las de acero semirrápido, per pueden alcanzar una velocidad de corte muy superior a las anteriores, pues este tipo de herramientas resisten

temperaturas elevadas.

Este tipo de herramientas se templan a una temperatura de cercanos 1300ºC y se revienen de 500ºC a 600ºC.

6. ¿De qué depende la forma de la viruta desprendida (giro de la herramienta)

Depende de qué tipo de herramienta estemos trabajando, estas pueden ser:

Page 4: Cuestionario de Manufactura II

Cepillado efectuado con limadora, cepillado efectuado con cepilladora, taladrado, fresado, rectificado cilíndrico y rectificado plano. Estos los explicaremos más adelante.

Y como sea el giro de la misma, podemos encontrar 3 movimientos principales entre herramienta y pieza:

I. Movimiento de corte o de la labrado L: movimiento principal por el cual la maquina arranca la viruta.

II. Movimiento de avance o de alimentación: movimiento con el cual se pone el material balo la acción de la herramienta.

III. Movimiento de

penetración: este regula la posición de la pieza o de la herramienta, determinando la profundidad a que la herramienta penetra en el material.

7. ¿Qué es la velocidad de corte y en que unidades se expresa?

Es la velocidad relativa entre la herramienta en el punto P donde se arranca la viruta. Varía sensiblemente según la herramienta utilizada, el material y el tipo de trabajo.

La velocidad se mide en m/min. Esto se demuestra muy fácilmente tomando en cuenta el perímetro (m) de la pieza por el tiempo que tarda en realizar el trabajo (min).

8. ¿Qué es el movimiento circular de corte en el taladrado y torneado, como se expresa por medio de fórmulas?

Taladrado = se mide como producto de la circunferencia que constituye la trayectoria del movimiento circular, multiplicada por el número de tales circunferencias que se completan en la unidad de tiempo;

esto es: V=D∗π∗n1000

m /min el divisor 1000 depende del hecho que el diámetro de una

circunferencia se expresa siempre en el taller en mm, mientras que la medida de la unidad de velocidad se expresa en m/min.

9. ¿Qué factores influyen en la velocidad de corte?

Permite producir a la herramienta el máximo volumen de viruta antes de que sea necesario reafilarla.

Depende mucho del tipo de material a trabajar1, del tipo de material de las herramientas2 y de la sección de las virutas3

Page 5: Cuestionario de Manufactura II

1.- La velocidad se debe mantener mucho más baja cuando mayor es la dureza del material a trabajar

2.- depende mucho del tipo de material de construcción: Carbono extraduro solo trabaja a velocidades bajas por que cuando se calienta en el trabajo se reviene a 300ºC y pierde su dureza característica. Pueden obtenerse velocidades rápidas con los diversos tipos de aceros rápidos, especialmente con los superrápidos. Todavía pueden obtenerse velocidades superiores con herramientas fabricadas de carburos metálicos, estelita y cerámicas.

3.- La velocidad de corte se reduce cuanto mayor es la sección de virutas.

La velocidad de corte se puede aumentar si se refrigera el proceso de corte.

10.¿En qué consiste la forma geométrica de la herramienta de corte?

Consiste en que cada herramienta tiene uno o más filos, determinados por tres ángulos fundamentales:

I. Angulo del filo β: es el ángulo formado por las dos caras que constituyen el filo, llamadas caras de afilado (al igual que con un cincel de mano la penetración de la herramienta en el material es más fácil cuanto más agudo es el ángulo del filo y varía desde los 40º para aleaciones ligeras hasta 84º para

fundición dura).II. Angulo de incidencia α: es el ángulo formado

por el dorso del filo con el plano de la superficie a trabajar (si no tuviéramos este ángulo, el dorso del filo frotaría contra la superficie de la pieza causando una mayor resistencia al movimiento de la herramienta y simultáneamente un fuerte calentamiento por roce, los valores de este ángulo son de unos 8º a 10º para materiales

blandos y de 3º a 6º para materiales duros).III. Angulo de desprendimiento γ: está formado por la cara de

la herramienta sobre la que se desliza la viruta y la perpendicular al plano de la superficie a trabajar (la resistencia que presenta la viruta al movimiento de la herramienta es tanto mayor cuanto menor es este ángulo, puede ser desde valores pequeños para trabajar con fundición dura

hasta unos 40º para aleaciones ligeras).

11.¿Cuáles son los movimientos relativos entre herramienta y pieza?I. Movimiento de corte o de la labrado L: movimiento principal por el cual la maquina

arranca la viruta.II. Movimiento de avance o de alimentación: movimiento con el cual se pone el material

balo la acción de la herramienta.III. Movimiento de penetración: este regula la posición de la pieza o de la herramienta,

determinando la profundidad a que la herramienta penetra en el material.

12.¿Cuáles son los ángulos característicos de los filos de una herramienta?1) Angul

o del filo β: es el ángulo

Page 6: Cuestionario de Manufactura II

formado por las dos caras que constituyen el filo, llamadas caras de afilado (al igual que con un cincel de mano la penetración de la herramienta en el material es más fácil cuanto más agudo es el ángulo del filo y varía desde los 40º para aleaciones ligeras hasta 84º para

fundición dura).2) Angulo de incidencia α: es el ángulo formado por el dorso del filo con el plano de la

superficie a trabajar (si no tuviéramos este ángulo, el dorso del filo frotaría contra la superficie de la pieza causando una mayor resistencia al movimiento de la herramienta y simultáneamente un fuerte calentamiento por roce, los valores de este ángulo son de unos 8º a

10º para materiales blandos y de 3º a 6º

para materiales duros).3) Angulo de

desprendimiento γ: está formado por la cara de la herramienta sobre la que se desliza la viruta y la

perpendicular al plano de la superficie a trabajar (la resistencia que presenta la viruta al movimiento de la herramienta es tanto mayor cuanto menor es este ángulo, puede ser desde

valores pequeños para trabajar con fundición dura hasta unos 40º para aleaciones ligeras).

4) Angulo de corte λ: este ángulo suma los ángulos β y α que se llama ángulo de corte e indica la inclinación entre la herramienta y la pieza. Éste ángulo debe ser suficientemente amplio para garantizar la menor resistencia a la penetración de la herramienta en el material (a igualdad de fuerza aplicada a la herramienta por la máquina, su capacidad de penetración es tanto mayor cuanto menor es el ángulo de corte, por que disminuye la fuerza necesaria para deformar la viruta. La viruta se dobla con un radio tanto

mayor cuanto menor es el ángulo de corte).

13.¿Qué son los órganos de transmisión de las maquinas herramienta y como se transmiten los movimientos?

Son los motores para proporcionar movimiento necesario para el trabajo.

El motor puede actuar directamente sin mecanismos intermediarios sobre los órganos principales de la máquina.

En la mayoría de los casos, el motor transmite el movimiento a los órganos principales de la maquina a través de mecanismos intermediarios.

Los principales mecanismos de transmisión consisten en un sistema de poleas y correas o bien en un sistema de engranajes.

14.¿Cómo se eligen los órganos de transmisión de movimiento rotativo?

Depende de la distancia relativa entre el árbol que suministra la potencia (árbol motor) y el árbol que la recibe (árbol inducido) y de las necesidades particulares de funcionamiento.

Page 7: Cuestionario de Manufactura II

Si los arboles están cercanos, se utilizan ruedas dentadas; por el contrario, si están relativamente alejados se prefieren las poleas con correas pues son más económicas y prácticas.

Si durante el funcionamiento entre los árboles ha de poder variar entre determinados límites el ángulo se pueden utilizar transmisiones CARDAN.

15.¿Cuál es la función de las ruedas dentadas (engranes), que es el paso y el modulo?

FUNCION = Su principal característica es que pueden transmitir el movimiento entre arboles cercanos aunque estén inclinados entre sí. Excluyen toda posibilidad de deslizamiento entre ellas. Si se utilizan dos diámetros diferentes se puede variar la velocidad entre el árbol motor y el árbol conducido.

PASO = es la longitud de arco comprendido entre los ejes de dos dientes consecutivos, medida sobre una circunferencia virtual de longitud D · π llamada primitiva y se define por la siguiente fórmula matemática:

P = circunferencia primitivanumero dedientes =

D·πz

Módulo: dividiendo el paso por π se obtiene un número m, llamado módulo que caracteriza el dentado y constituye su unidad de medida.

m = pz =

Dz

Para poder utilizar la transmisión entre dos ruedas dentadas es necesario que ambas tengan el mismo paso y modulo.

16. ¿Cuál es la función de los engranes?

Transmitir movimiento entre un motor y un eje, mas correctamente llamados arboles motrices y arboles inducidos.

17.¿En qué consiste la relación de transmisión?

Es la relación entre el número de vueltas de la rueda conducida y el número de vueltas de la rueda motriz efectuadas en una unidad de tiempo.

Los números de vueltas de las dos ruedas son inversamente proporcionales al número de sus dientes.

La fórmula para calcular la relación es: ρ = n2n1

= z1z2

18.¿Cómo se determina la relación de las ruedas dentadas (engranes)?

Page 8: Cuestionario de Manufactura II

Esta elección del tipo de par de ruedas dentadas está determinada por la posición relativa de los dos árboles sobre los que deben montarse las ruedas.

19.¿Qué tipo de engranes se utilizan en: a) Arboles paralelos: ruedas

cilíndricas de dientes rectos o helicoidales con hélices de sentido contrario.

Los dientes están dispuestos paralelamente al eje y a las generatrices del cilindro.

En los huecos entre diente y diente se introducen sucesivamente los dientes de la otra rueda, que tiene el mismo paso y el mismo módulo. Obteniéndose así el acoplamiento.

b)Arboles

cruzados: ruedas cilíndrica de dientes helicoidales con hélices del mismo sentido.

Los dientes están dispuestos transversalmente a las generatrices del cilindro, siguiendo el desarrollo de una hélice cilíndrica y por eso se llaman HELICOIDALES.

El paso p de una hélice es la distancia medida entre dos puntos sucesivos de intersección de la hélice con una misma generatriz del cilindro sobre el que se arrolla. El ángulo de inclinación α de la hélice es el ángulo que forma el diente con la generatriz que pasa por su punto medio.

c) Arboles incidentes: ruedas cónicas

Page 9: Cuestionario de Manufactura II

20.¿Para qué se utilizan los siguientes embragues?

De disco: se utiliza para árboles que transmiten potencias considerables y puede ser accionado incluso durante el movimiento.

a) De dientes: permite efectuar la fase de acoplamiento del movimiento cuando los árboles estén parados.

b) Cónico: es a fricción y puede ser accionado también durante el movimiento.

21.¿Para qué se utiliza la transmisión por correa y como es la relación de transmisión?

Se utiliza para transmitir el movimiento entre dos árboles relativamente distantes entre sí, cuando no se exige una relación de transmisión

Page 10: Cuestionario de Manufactura II

estricta.

RELACION DE TRANSMISION: las dimensiones de los diámetros de las dos poleas determinan la relación de transmisión.

Las revoluciones que efectúan las poleas en la unidad de tiempo son inversamente proporcionales a sus diámetros

La relación de transmisión se calcula de la siguiente manera:

ρ = n2n1 =

D1D2

Existen dos tipos de correas que se pueden utilizar:

Correas planas de sección rectangular: sirven para transmitir potencias, no importa si son arboles cruzados o paralelos.

Correas de sección trapecial: para transmitir potencias considerables, pero solo entre arboles paralelos.

22.En los órganos de

transmisión, ¿para que se utilizan las cadenas?

Las cadenas engranadas a ruedas dentadas pueden utilizarse para transmitir el movimiento entre árboles relativamente cercanos sin que se produzca deslizamiento.

Las cadenas se utilizan para bajas velocidades.

Están formadas por plaquitas de acero con diversas formas unidas entre sí con pernos de acero con o sin rodillo.

23.En los órganos de transmisión que función tienen los inversores y como se clasifican (descríbelos)

Page 11: Cuestionario de Manufactura II

Son mecanismos que permiten al operario intervenir directamente para invertir el sentido de rotación del elemento conducido respecto al elemento motor.

La posibilidad de inversión es debida a la presencia de ruedas intermediarias y de ruedas locas, que pueden introducirse directamente en la transmisión mediante un mando por embrague que las dispone solidarias con los árboles en rotación.

Inversor de mando por embrague de dientes: permite transmitir el movimiento, ya sea mediante el tren de engranajes de la izquierda o el de la derecha.

Si es por la izquierda el árbol inferior gira en sentido contrario al árbol superior.

Si es por la derecha, los arboles giran en el mismo sentido por la presencia de una rueda intermediaria, interpuesta entre las dos ruedas principales.

Inversor de placa oscilante: transmite el movimiento de una rueda A a una rueda B que permite invertir el sentido de giro de esta última.

Está constituido por una placa, que gira en torno de la rueda B, y pasa por las ruedas intermediarias C y D cuyos ejes están fijados a la placa de forma que la posición de las ruedas BCD entre sí sea invariable: C engrana con D y esta D a su vez con B.

Son posibles dos posiciones de la placa, de las que depende el sentido de rotación de la rueda conducida B.

Inversor de ruedas cónicas para arboles perpendiculares: dos piñones cónicos enfrentados giran locos sobre un mismo árbol A y engranan con una rueda cónica fijada rígidamente al árbol B. El árbol B gira en sentido contrario al árbol A cuando este esta embragado en el piñón de izquierda.

Gira en el mismo sentido cuando esta embragado en el piñón de la derecha.

Page 12: Cuestionario de Manufactura II

Inversor de ruedas cónicas para arboles paralelos: sobre el árbol motor B se ha montado el embrague de dientes I que gira solidario con él, mientras que el manguito C y el piñón cónico C giran sobre él. En el manguito C se han fijado dos chavetas, el piñón cónico D y el engranaje H cilíndrico que sirve para transmitir el movimiento al árbol conducido A. el árbol conducido A gira en el mismo sentido del árbol B cuando el embrague I conecta el piñón E de la derecha con el árbol B; el movimiento se transmite al árbol A a través del piñón E, la rueda cónica F, el piñón D, el manguito C y el engranaje H.

El árbol A gira en sentido contrario del árbol B cuando se embraga con el maguito C.

24.En la transmisión, ¿Qué elementos se usan para el cambio de velocidades?

Los elementos utilizados son: cambios y variadores de velocidad

Cambios: solamente proporcionan un elemento limitado de relaciones distintas.

Page 13: Cuestionario de Manufactura II

Variadores de velocidad: permiten una variación gradual y continúa de la velocidad del elemento

conducido dentro de los límites establecidos.

En general, los cambios se realizan mediante un cierto número de poleas o de ruedas dentadas de diferentes números de dientes, montadas sobre el árbol motor y sobre el árbol conducido.

25. ¿Cuál es la función de los variadores de velocidad y como se clasifican? (describirlos).

Permiten un cambio gradual y continuo de la velocidad.

La variación se puede efectuar incluso con la maquina en marcha y bajo carga, obteniendo de forma precisa el número de vueltas deseado del árbol conducido.

Variadores mecánicos a transmisión por correa: el cambio gradual de la velocidad en este tipo de transmisión se obtiene variando el radio del arco de contacto de la correa con las poleas, cuya separación entre ejes puede permanecer fija o ser variable.

Page 14: Cuestionario de Manufactura II

Variador con entreeje fijo: está constituido por dos pares de poleas cónicas que se deslizan a lo largo de los dos árboles paralelos de forma que cuando las poleas de un par se acercan, las del otro

se separan.

Se obtiene así una variación continua de la relación de transmisión en cuanto varía el radio del arco abarcado por la correa sobre los dos pares de poleas.

Variador con entreeje variable: solamente las semipoleas cónicas móviles pueden acercarse y alejarse entre sí determinando una variación del radio de contacto y, de esta forma, de la relación de transmisión mediante una regulación de la distancia entre ejes de los dos árboles, ya que con la correa no se puede variar su longitud.

La acción de un eje obliga a la correa a situarse sobre el máximo arco de contacto permitido por la separación de los árboles y a estar siempre en tensión.

Variador de discos de fricción: el movimiento se transmite por fricción entre dos discos montados sobre dos árboles, entre los que se interpone un rodillo bicónico.

26.Describir cual es la función de los embragues y como se clasifican:

Los embragues permiten intercalar el movimiento (o excluir de él) un elemento independiente de los demás.

Generalmente interrumpen la transmisión directa entre dos árboles o entre un árbol y una rueda montada sobre él.

Se clasifican en:

a) De disco: es utilizado cuando los elementos se transmiten potencias considerables, es un embrague a fricción con gran superficie de rozamiento constituida por las caras de varios discos.

b) De dientes: la parte móvil del embrague es un manguito montado con chaveta, de forma que pueda desplazarse a lo largo del árbol, pero girando solidario con él.

El desplazamiento del manguito se consigue por medio de una horquilla sobre la que se han fijado dos piezas que se deslizan por una garganta circular del manguito.

Esto permite interrumpir también el acoplamiento durante el movimiento, en tanto que la fase de embrague es mejor que se efectúe cuando los elementos están en reposo a fin de no someterlos a solicitaciones bruscas y violentas, especialmente cuando la potencia a transmitir es considerable.

Page 15: Cuestionario de Manufactura II

d) Cónico: es un embrague a fricción que permite un acoplamiento suave y progresivo entre los elementos rotativos incluso a elevada velocidad.

Esta constituido generalmente por un par de conos que se introducen progresivamente uno dentro del otro

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. CULHUACAN

Ingeniería Mecánica

Alumno:

PEREZFANA MARTINEZ ROBERTO MANUEL

Grupo: 7MV3.

Materia: INGENIERIA DE MANUFACTURA II

Page 16: Cuestionario de Manufactura II

PROFESOR: ING. EUTIMIO LOPEZ PALACIOS

Trabajo: CUESTIONARIO PRIMER DEPARTAMENTAL