cuestionariostema3(protecciones)consoluciones

32
Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010 1.- Completa el siguiente esquema multifilar, destinado a un cuadro de protección que protege una línea de alumbrado y dos de fuerza. La red de alimentación es bifásica. Representa la identificación literal de cada uno de los elementos.

Upload: cristian-munoz

Post on 26-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso: 1 - Prueba: 1 - Fecha 15/2/2010

1.- Completa el siguiente esquema multifilar, destinado a un cuadro de protección que protege una línea de alumbrado y dos de fuerza. La red de alimentación es bifásica. Representa la identificación literal de cada uno de los elementos.

RESPUESTA:

2.- Observa la siguiente fotografía ¿qué crees que ha ocurrido?

RESPUESTA: En esta toma de corriente se ha producido una sobrecarga. Es bastante probable que los conductores también hayan resultado dañados.

3.- En este circuito de lámpara en paralelo, dibuja como se conectarían los amperímetros para medir las corrientes parciales consumidas por cada una de ellas y la del conjunto.

RESPUESTA:

4.- En este circuito de lámparas en serie, dibuja como se conectarían los voltímetros para medir las tensiones parciales en los bornes de cada una de ellas y la tensión general de la red.

RESPUESTA:

5.- Comenta la siguiente figura.

RESPUESTA: En la fotografía se observa un fusible que se encuentra cortocircuitado (anulado) por medio de un conductor. Esta es una práctica algo habitual en instalaciones de cierta antigüedad, cuando no se disponen de fusibles en el momento, y para facilitar que la instalación siga funcionando, aunque es MUY PELIGROSA, YA QUE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO ES ANULAR LA PROTECCIÓN. Es decir, el resultado es una instalación no protegida.

6.- Si en un solo enchufe se conectan demasiados aparatos, ¿Qué defecto se puede producir, y cuáles pueden ser sus consecuencias?

RESPUESTA: Si en un enchufe se conectan muchos aparatos puede ocurrir que se demande más potencia a la red que aquella para la cual la instalación ha sido diseñada.

En este caso la intensidad absorbida es de un valor más alto al de la intensidad nominal (de 2 a 4 veces más). Se dice en este caso que se ha producido una sobrecarga, y sus consecuencias pueden ser el calentamiento excesivo de los conductores y su posible destrucción, si dicho defecto no es detectado e interrumpido a tiempo.

7.- Un interruptor diferencial es un dispositivo de protección contra: a. Corrientes de cortocircuito. b. Corrientes de sobrecarga. c. Corrientes de defecto. d. Contra todas las anteriores.

RESPUESTA: c. Corrientes de defecto.

8.- Dibuja como conectarías voltímetros en este sistema trifásico con neutro, para conocer la tensión entre fases y entra cualquiera de las fases y el neutro. Dibuja todas las posibilidades.

RESPUESTA:

9.- ¿Qué es el elemento de la figura?

RESPUESTA: Es una base portafusibles para fusibles de tipo NH o de cuchillas.

10.- Un interruptor automático es un dispositivo de protección contra: a. Corrientes de cortocircuito. b. Corrientes de sobrecarga. c. Corrientes de defecto. d. Contra todas las anteriores.

RESPUESTA: a. Corrientes de cortocircuito. b. Corrientes de sobrecarga.

11.- Dada la siguiente imagen, ¿de que elemento se trata y cuales son sus características?

RESPUESTA: El elemento mostrado en la figura es un interruptor automático o magnetotérmico. Sus características son: · Bipolar · Intensidad nominal 4 A. · Tipo de curva: C. · Poder de corte 10 kA.

12.- Completa en la siguiente figura los distintos tipos de sobretensiones:

RESPUESTA:

13.- Dibuja el esquema unifilar y multifilar de un cuadro de protección destinado a tres línea de alumbrado y tres de fuerza. La red de alimentación es trifásica de 400Vca + N.

RESPUESTA:

14.- ¿Para qué sirve el elemento representado en la siguiente figura?

RESPUESTA: El elemento representado en la figura es una maneta que se utiliza para extraer los fusibles de tipo NH de su base.

15.- En el diseño de instalaciones eléctricas, frecuentemente se utiliza una técnica denominada “filiación”, que consiste en: a. Elegir adecuadamente la intensidad nominal de los distintos dispositivos de protección a fin de que cumplan adecuadamente su función. b. Elegir los interruptores de los diferentes circuitos de manera que se garantice, que en caso de fallo, solo dispara aquel que protege el circuito en el que se ha producido dicho fallo, manteniéndose en funcionamiento el resto de la instalación que no está afectada por el fallo. c. Poder instalar en un circuito interruptores automáticos con poder de corte menor al de la corriente de cortocircuito prevista para el mismo, siempre que “aguas arriba” haya otro interruptor con un poder de corte superior a esta intensidad. d. Instalar dispositivos de protección contra sobretensiones en paralelo con la instalación que se quiere proteger.

RESPUESTA: c. Poder instalar en un circuito interruptores automáticos con poder de corte menor al de la corriente de cortocircuito prevista para el mismo, siempre que “aguas arriba” haya otro interruptor con un poder de corte superior a esta intensidad.

16.- Dibuja el esquema unifilar y multifilar de un cuadro de protección destinado a una línea de alumbrado y tres de fuerza. La red de alimentación es bifásica.

RESPUESTA:

17.- En el siguiente cuadro de mando y protección identifica cada uno de los elementos:

RESPUESTA:

19.- Teniendo en cuenta las siguientes gráficas ofrecidas por un fabricante para una familia de fusibles: a. ¿Cuánto tiempo tardará en fundirse un fusible de 4 A, cuando la corriente de cortocircuito es de 10 A? b. ¿Cuánto tiempo tardará en fundirse un fusible de 15 A cuando la corriente de cortocircuito es de 100 A?

RESPUESTA: a. 10 segundos. b. 0,1 segundos.

20.- Una de las principales características que define a un interruptor diferencial es la sensibilidad. ¿Qué es?

RESPUESTA: La sensibilidad es el valor mínimo de la intensidad de defecto que provoca la apertura del circuito.

21.- En la siguiente figura se muestra el esquema unifilar de una instalación. Si quisieras proteger dicha instalación contra sobretensiones, ¿Dónde y cómo colocarías el dispositivo de protección correspondiente?

RESPUESTA: Los dispositivos de protección contra sobretensiones se instalan siempre en paralelo con la instalación que se quiere proteger y con una unión a tierra lo más directa posible.

22.- Identifica los siguientes fusibles según su tipo constructivo:

RESPUESTA: Fusible de cuchillas o NH, Fusible Diazed, Fusible cilíndrico.

24.- Dibuja lo símbolos de los siguientes dispositivos de protección.

RESPUESTA:

25.- Cuando un electricista toca con un destornillador una parte de una instalación eléctrica que normalmente está sometida a tensión, se dice que se ha producido un contacto…………………………

RESPUESTA: Directo.

26.- ¿Cómo se llama el dispositivo mostrado en la figura? ¿Para qué sirve?

RESPUESTA: Este dispositivo se denomina pinza amperimétrica. Permite medir intensidades en una instalación sin necesidad de interrumpir el circuito. También es posible conectar puntas terminales y medir tensiones y resistencias.

27.- La siguiente figura representa un interruptor diferencial, ¿Qué particularidad ofrece este modelo en concreto?

RESPUESTA: Este interruptor diferencial, permite la reconexión del sistema transcurrido un tiempo, siempre que el fallo haya cesado. Este tiempo y la sensibilidad son ajustables.

28.- Se desea medir intensidad en un circuito utilizando el polímetro de la figura. ¿Es correcto el conexionado mostrado?

RESPUESTA: El conexionado no es correcto, porque aunque en la ruleta selectora se ha seleccionado la magnitud de manera adecuada (A), las puntas terminales deberían estar conectadas entre el terminal COM y el A.

29.- Di que significa cada una de las partes del símbolo del interruptor magnetotermico.

RESPUESTA:

30.- En el diseño de instalaciones eléctricas, frecuentemente se utiliza una técnica denominada “selectividad”, que consiste en: a. Elegir adecuadamente la intensidad nominal de los distintos dispositivos de protección a fin de que cumplan adecuadamente su función. b. Elegir los interruptores de los diferentes circuitos de manera que se garantice, que en caso de fallo, solo dispara aquel que protege el circuito en el que se ha producido dicho fallo, manteniéndose en funcionamiento el resto de la instalación que no está afectada por el fallo. c. Poder instalar en un circuito interruptores automáticos con poder de corte menor al de la corriente de cortocircuito prevista para el mismo, siempre que “aguas arriba” haya otro interruptor con un poder de corte superior a esta intensidad. d. Instalar dispositivos de protección contra sobretensiones en paralelo con la instalación que se quiere proteger.

RESPUESTA: b. Elegir los interruptores de los diferentes circuitos de manera que se garantice, que en caso de fallo, solo dispara aquel que protege el circuito en el que se ha producido dicho fallo, manteniéndose en funcionamiento el resto de la instalación que no está afectada por el fallo.

31.- En la figura siguiente se representan dos interruptores automáticos y sus curvas de disparo. Si se produjese un cortocircuito con una corriente Icc de 500 A ¿existe selectividad en el circuito? ¿y en el caso de que la corriente fuese de 900 A?

32.- Explica qué sucede en la figura siguiente.

RESPUESTA: En la figura se representa el principio de funcionamiento de un interruptor diferencial. Se supone una instalación alimentada con 5 A. Si en un momento dado se produce una derivación, y se pierden por ella 0.5 A, por el conductor de retorno únicamente circularán 4.5 A. Se tienen dos intensidades distintas circulando en sentidos opuestos funcionando como primario de un transformador. Si la diferencia de intensidades es suficiente, se inducirá otra corriente en el devanado secundario capaz de accionar el mecanismo de disparo e interrumpir el circuito.

33.- Dibuja el esquema multifilar de un cuadro de protección con las siguientes características: a. La alimentación se realiza desde una red de 400Vca con neutro. b. Debe haber protección diferencial y magnetotérmica general. c. Del cuadro deben salir dos líneas trifásicas con neutro de 400v. d. Además deben salir 3 líneas monofásicas de 230V. La línea repartidora de éstas, debe disponer de protección magnetotérmica y diferencial aguas debajo de la general. e. Se debe instalar un dispositivo protector contra sobretensiones.

RESPUESTA:

34.- ¿Qué es el elemento representado en la siguiente figura?¿Para qué sirve? ¿Cómo se conecta?¿Cómo se suele identificar siempre un dispositivo de este tipo?

RESPUESTA: Es un dispositivo de protección contra sobretensiones. Sirve para proteger la instalación contra los efectos perjudiciales de una tensión más elevada que la de la red, y se encarga de derivarla a tierra. Se conecta siempre en paralelo con la instalación que se quiere proteger y siempre con una unión a tierra. Este tipo de dispositivos se suelen identificar porque presentan un borne para la conexión a tierra.

35.- ¿Qué es el elemento representado en la siguiente figura? ¿Para qué sirve?

RESPUESTA: El elemento representado es un interruptor de control de potencia (ICP). Es un dispositivo de protección que instala la compañía suministradora de energía para asegurarse de que los abonados no consumen más potencia de la que tienen contratada. En caso de que así sea desconecta la instalación.

36.- La siguiente figura representa la curva de funcionamiento de un interruptor automático. Explícala brevemente.

RESPUESTA: Representa el tiempo que tarda en disparar un interruptor automático en función de la sobreintensidad que esté circulando. En la curva de funcionamiento de un interruptor automático se observan tres zonas bien diferenciadas. Para cada una de ellas el fabricante ofrece un valor superior y un valor inferior, entre los cuales se asegura el disparo del interruptor automático.

· Zona 1: zona de funcionamiento térmico. Actúa contra sobrecargas, los tiempos de disparo son relativamente grandes. · Zona 3: zona de funcionamiento magnético. Actúa contra cortocircuitos, los tiempos de disparo son muy pequeños. · Zona 2: zona intermedia. Puede actuar o bien el disparador térmico o bien el magnético, dependiendo de ello el tiempo de disparo.

37.- En la siguiente figura se representan los interruptores automáticos que protegen parte de una instalación. ¿Consideras que están adecuadamente dimensionados? ¿Propones algún cambio para mejorarlo?

RESPUESTA: El principio de filiación permite instalar en un circuito un interruptor automático con poder de corte menor al de la corriente de cortocircuito prevista para el mismo, siempre que “aguas arriba” haya otro interruptor con poder de corte superior a ésta. De esta manera se consigue un ahorro importante en los dispositivos de protección. En la figura anterior vemos que todos los interruptores tienen un poder de corte bastante superior a la corriente de cortocircuito asignada. Es posible sustituir dichos interruptores por otros de poder de corte inferior, siempre teniendo en cuenta el principio anterior.

38.- En la siguiente figura se representan dos interruptores automáticos pertenecientes a la gama de una determinada marca. Asimismo, se muestra un extracto de la tabla de selectividad ofrecida por el fabricante para sus productos. ¿Existe selectividad en el caso mostrado en la figura? ¿Qué ocurriría si se sustituye el interruptor situado “agua arriba” por otro de tipo HN de 125 A?

RESPUESTA: Buscando en la tabla de selectividad la intersección entre los dos dispositivos se aprecia que existe una selectividad total.

39.- Teniendo en cuenta el siguiente esquema, estudia la colocación de un interruptor diferencial para proteger la instalación.

RESPUESTA: El interruptor diferencial no se podría instalar en la cabecera de la línea porque el conductor de protección y el neutro son el mismo. En caso de que se produjese un defecto, esta intensidad de derivación circularía por el conductor de protección, que en este caso es el mismo que el neutro, y el interruptor diferencial no sería capaz de detectar diferencia de intensidades, con lo que no actuaría en ningún caso. La única posibilidad de proteger la instalación contra corrientes de defecto, es colocar el interruptor diferencial “aguas arriba” de la instalación receptora, y como siempre dejando el conductor de protección fuera.

40.- ¿Para qué sirve un conmutador voltimétrico? Dibuja como se conecta.

RESPUESTA: Permite conmutar las fases de un sistema trifásico (L1-L2, L2-L3 y L1-L3), para realizar la lectura de tensión de la línea con un solo voltímetro.