cultivo de orquídeas (2)

Upload: avargasc1

Post on 02-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orquideas

TRANSCRIPT

  • Cultivo de Orqudeas

    El Cultivo de Orqudeas puede ser una actividad rentable. Aprenda cmo cultivar orqudeas. Actualmente el cultivo de orqudeas puede ser un negocio atrayente. Los pioneros fueron algunos productores de Estados Unidos y Europa que comprendieron que slo cambiando el rumbo podran resurgir de las crisis recurrentes en el sector agrcola

    Busca Libros sobre Cultivo de Orqudeas

    Gua para cultivar Orqudeas

    Produccin de Orqudeas

    En los ltimos aos han aparecido en la Argentina nuevos orquidifilos apostando a esta especie botnica ornamental. Germinacin La orqudea, como todas las plantas, se reproduce por semilla. Es unaepfita, lo que significa que en la naturaleza crece y se desarrolla en los rboles. Para que su semilla germine necesita asociarse a uno. Hasta que el plantn se convierte en planta pasan, como mnimo, tres o cuatro aos. En algunas variedades como las Phalaenopsis y las Dendrobium phalaenopsis, la primera flor aparece durante ese periodo. Floracin Los Cymbidium florecen a los cinco o seis aos de crecimiento y los del gnero Cattleya (que son los ms tardos) a los siete u ocho aos. Esta primera floracin es muy dbil, ya que la planta es an joven y recin llegar a su esplendor, es decir tendr mximo vigor, ptima cantidad de flores y ptimo tamao de flor, tres aos ms tarde.

  • Haciendo un sencillo clculo se observa que deben transcurrir entre seis y once aos para poder vender la primera flor. He aqu uno de los principales motivos que encarecen este producto en el mercado. No es conveniente tener plantas demasiado grandes, ya que no por ello se obtiene mayor produccin. Las plantas chicas, en proporcin producen ms y, por otra parte, se distribuyen mucho mejor en el vivero. El objetivo que debe perseguirse es tener la mayor cantidad de plantas, con la ms alta produccin en el mnimo espacio posible. Produccin Hay hbridos que brindan una buena oportunidad de rentabilidad anuales. Por ejemplo, hbridos de Cattleya dan cinco o seis flores por planta al ao, algunos hbridos de Dendrobium producen dos o tres varas por planta anuales. En este caso cada vara puede tener entre diez y quince flores. La Cymbidium posee un promedio de tres varas por planta anualmente, en este caso cada vara produce entre siete y doce flores y la Phalaenopsis, da una o dos varas por planta al ao, con aproximadamente veinte flores, entre las dos varas. El cultivo de orqudeas es una produccin intensiva en el que se posee un importante capital en muy poco espacio. Un vivero mediano cuenta con alrededor de quince mil plantas. En general, necesitan muy buena calefaccin y alto porcentaje de humedad. Como estos factores son propicios para el desarrollo de diversas plagas es necesario hacer un exhaustivo control. El desarrollo de esta actividad a nivel mundial es tan grande que en la actualidad se cuenta con casi todos los colores de orqudeas, en prcticamente todos sus gneros: azules, violetas, amarillas, rojas, blancas, amarillas con labios rojos y rosas, por mencionar slo algunos. Normalmente, las orqudeas florecen una vez al ao y la poca est determinada por la gentica de la planta. Cada hbrido florece una vez al ao pero, en algunos gneros, como se encuentran desarrollados diferentes hbridos que florecen en distintos momentos del ao. Esto nos da la posibilidad de tener flores permanentemente. El riego debe ser cuidadoso, poca agua puede resultar tan malo como el exceso. Adems, es importante que entre riego y riego, la raz se seque. La asiduidad con que se haga esta operacin variar segn la poca del ao, la zona y la ventilacin del vivero, entre otros factores. Calidad hbrida El agua utilizada para el riego debe ser de la mejor calidad posible. Como se mencion anteriormente, las orqudeas crecen sobre la corteza de los rboles, lo que les permite secarse rpidamente cuando se mojan. Para imitar lo que es natural en estado salvaje, se las cultiva en corteza de triturada, carbn, piedra o alguna sustancia muy aireada, lo que le permitir a las plantas primero, empaparse y secarse inmediatamente. Necesita una fertilizacin especial porque est acostumbrada a muy baja concentracin de nutrientes y, adems, no tolera ningn nivel de sales. En secuencia, hay que regular cuidadosamente esta operacin. Luminosidad y temperatura Respecto a la luz existen dos factores a tomar en cuenta. Por un lado, la luz es importante -como en todas las plantas- para el proceso de fotosntesis. Por otro muchas orqudeas son fotoperidicas es decir que florecen de acuerdo con duracin de la luz diurna.

  • Algunas claves para tener xito cultivando sus propias orqudeas Una buena forma de aumentar el espacio disponible para el cultivo de orqudeas es plantarlas sobre estructuras hechas para este fin o bajo prgolas que permitan el paso del sol quebrado. Otra forma adicional pero no muy esttica es plantarlas protegidas bajo mallas. Una forma de planificacin "ideal" para su jardn es hacerlo de tal modo que el resultado sea conseguir bastante claridad pero no sol directo. Cuidar que las corrientes de aire sean ms bien circulacin del mismo en contraparte a viento fuerte o estancado. Recuerde plantarlas con suficiente espacio entre s, lejos de races de otras plantas y lejos de plantas liberadoras de toxinas como los bambes y los eucaliptos. Riegue sus orqudeas preferiblemente por la maana: de esta forma le dar tiempo al medio de cultivo de secarse, aprovechar el mayor metabolismo matutino de la planta y evitar quemaduras por la accin conjunta del agua y el sol. Nunca exagere la cantidad de agua en el riego (riegue hasta que todas las races cambien de blanco a verde claro), un poco de agua en la periferia de la planta no es perjudicial siempre y cuando el lugar no sea de por s ya muy hmedo para su orqudea. En das de intenso calor se puede regar las orqudeas con mayor frecuencia y reducir la temperatura regando alrededor de la planta como anteriormente indiqu; evidentemente, en poca de lluvia suspenda o minimice los riegos. Los riegos tambin se deben disminuir gradualmente cuando una planta evidencie entrar en reposo, esto se hace patente cuando su orqudea no presenta crecimiento de nuevas races. Tome en cuenta que las orqudeas, segn la especie, van desde las que no poseen un reposo definido, hasta las que necesitan de reposos marcados (es decir, que los riegos se suspenden casi por completo o por completo y que su reposo puede ser relativamente largo). Es una regla primordial respetar el reposo de una orqudea para que ste acte como gatillo de la prxima floracin. Recuerde que al regar sus orqudeas, debe hacerlo de tal forma que le d al medio de cultivo tiempo para secarse (no necesariamente por completo), para evitar que la orqudea pase la noche muy hmeda. Si hay una clave para obtener buenas floraciones, ella es usar fertilizantes para orqudeas. Si usted no es una persona constante despreocpese, sus plantas no morirn si descuida su abonamiento. Lo ms prctico es comprar un fertilizante que favorezca tanto al crecimiento como a la floracin. Durante el reposo de una planta, es aconsejable suspender el abonado o la frecuencia del mismo (Si no suspende el abonado, por lo menos deber reducir la concentracin de abono utilizada). Las orqudeas no estn exentas de ataques de parsitos, hongos, virus, bacterias e insectos dainos, por lo que siempre tenga a la mano productos para combatirlos (recuerde seguir al pie de la letra las etiquetas de los productos utilizados). Si sospecha alguna manifestacin viral en una de sus plantas, aprtela inmediatamente; si corrobora sus sospechas, lo ms sensato es destruir la planta infectada. Los virus se transmiten de una planta infectada a otra sana a travs de acarreo por parte de insectos portadores, as como por medio de implementos utilizados en jardinera, como por ejemplo, tijeras no esterilizadas. En relacin a los hongos y bacterias, stos slo aparecen si sus plantas son mal cultivadas o cuidadas (por ejemplo: mal regadas o iluminadas), o bajo condiciones de humedad y lluvias extremas. En relacin a este tipo de infecciones bacteriales lo mejor es cortar las partes infectadas. Siempre que utilice implementos de jardinera como tijeras, no olvide esterilizarlos primero con la llama de un mechero convencional para cigarrillos, de esta manera se evitar que se comporten como vectores de transmisin entre una planta y otra de las infecciones.

  • La circulacin del aire alrededor de una orqudea es un factor importante: con ligeras variaciones, las orqudeas requieren que las corrientes de aire sean ms bien buena circulacin del mismo en contraparte a viento fuerte o estancado. Igualmente, es ste un factor que podemos variar a nuestra conveniencia para contrarrestar algn otro factor adverso: por ejemplo, si tenemos un problema de exceso de humedad por falta de evaporacin, una corriente un poco ms fuerte que la convencional procurar la ayuda necesaria. Por el contrario, si nuestro problema es una evaporacin excesiva, colocar las plantas en un lugar con una corriente un poco ms dbil que la convencional procurar la ayuda requerida (Igualmente nos podemos servir para este propsito variando un poco las condiciones de iluminacin, utilizando otros materiales de cultivo o variando las condiciones de riego). Un aspecto que siempre debe tener en cuenta y que es muy fcil olvidar, es que el tipo de pote y medio de cultivo utilizado no slo afectan el espacio que destina al crecimiento de su planta, sino que tambin afectan la retencin del agua de riego, la rapidez en que sta escurre o se seca y la aeracin que se le proporcione a las races. La importancia de esto radica en ser aspecto capital para un buen desarrollo radicular, as como prevencin efectiva contra el estancamiento del agua. En consecuencia: dependiendo del tipo de recipiente y medio en que cultive sus orqudeas, variar la capacidad de drenaje y aeracin. Las orqudeas en lneas generales son susceptibles a la mala aeracin de sus races y al estancamiento del agua. A falta de floracin, busque primero su causa en las condiciones sanitarias y de cultivo, principalmente en el factor luz, decidir que el remedio es fertilizar con ms frecuencia siempre viene como ltimo. Tome siempre en cuenta, a la hora de elegir un lugar de cultivo, que el sol vara de posicin a lo largo de un ao, siendo siempre preferible que la mayor incidencia de luz ocurra durante los meses de das ms cortos del ao, y la menor incidencia durante los ms largos. Algunos problemas que puedan tener sus plantas podran deberse a un mal uso del fertilizante (no confundir con poco uso del mismo, siga al pie de la letra las etiquetas). Correcta fertilizacin significa un mejor desarrollo de la planta, as como floraciones ms sanas, pero tenga en cuenta que esto no le garantiza ms floraciones, ya que stas dependen en muchas de las orqudeas (aparte de diversos factores como humedad y temperatura) del fotoperodo (duracin del da), as como de una correcta "administracin" lumnica por su parte. No crea que fertilizando ms le garantizar floraciones fuera de poca. Recuerde que el exceso de fertilizacin es psimo para sus plantas. Por ms bonito que considere la composicin o arreglo de orqudeas de su jardn, procure no iluminarlo con luz artificial, esto seguramente desequilibrar el metabolismo de sus plantas, produciendo en algunos casos que no florezcan. Este problema puede ser muy comn en orqudeas que se encuentran muy cerca de la iluminacin que todo jardn posee. Cymbidium Son los cultivos que se encuentran con mayor facilidad en el mercado. Son plantas que requieren una gran cantidad de luz, aunque debemos protegerlas de los rayos del sol para evitar quemaduras en las hojas. Por lo general son bastante resistentes al fro, pudiendo plantarlas en el jardn en los lugares con clima templado, donde estarn a salvo de las heladas. La temperatura mxima deber oscilar en torno a los 30, no debiendo descuidar la humedad ambiental, que deber incrementarse a medida que sube la temperatura, debiendo mantenerse como mnimo en el 50% de humedad relativa. Paphiopedilum Debemos asegurarnos de que el medio de cultivo permita el drenaje del exceso de agua, evitando as que se pudran las races, aunque procurando al mismo tiempo que el medio de cultivo permanezca hmedo.

  • La frecuencia del riego depender de la humedad ambiental del lugar en que los cultivemos. La temperatura deber oscilar entre los 14 - 15 de mnima y los 30 de mxima, procurndoles una buena ventilacin y un ligero sombreado. En algunos casos, ser necesario proporcionarles un periodo de reposo para provocar la floracin. Dendrobium Son muchas las especies de Dendrobium que existen en el mundo, aunque para adquirirlas, deber dirigirse a comercios especializados. Sin embargo, hay una especie de Dendrobium que es posible encontrar con facilidad en el mercado: "Dendrobium Nobile". La razn es bien sencilla, ya que se trata de una planta fcil de cultivar y con una vistosa floracin. Si desea tener xito en el cultivo de estas plantas, debe proporcionarles un lugar fresco, donde la temperatura nocturna no baje de los 10 - 12 y la diurna no supere (preferiblemente) los 25. La iluminacin deber ser intensa, aunque con un ligero sombreado que la proteja del sol, y si quiere que florezca de forma abundante deber proporcionarle un periodo de reposo durante el otoo, en el que disminuir los riegos hasta casi suspenderlos. Phalaenopsis Las flores son igualmente variable, aunque las diferencias de tamao son aqu mucho menos notorias. La variacin fundamental se produce aqu en el color y la forma en que este se distribuye a lo largo de la flor. Una de las caractersticas notables de las Phalaenopsis es la duracin de sus flores. El medio de cultivo se compondr fundamentalmente de corteza de pino fragmentada, que puede mezclar con musgo para enriquecerla y arcilla expandida para evitar que la mezcla se compacte en exceso, lo que impedira la aireacin de las races y el drenaje del exceso de agua. La temperatura deber oscilar entre los 18 y los 30, incrementando la humedad ambiental conforme vaya subiendo la temperatura. Es importante proporcionarles un periodo de reposo con una temperatura nocturna inferior, que ronde los 15-16. En cuanto a la iluminacin, esta debe ser intensa, aunque debe protegerlas de los rayos del sol. Fuente: Cultivo de Orqudeas: Consejos Prcticos Para la Escogencia de Orqudeas en Jardines Tropicales. Jan Pahl Revista Super Campo, Ao II, N 15.

    http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Orquideas.htm =====================

    EL CULTIVO DE LA ORQUIDEA The o r ch i d g r o w i ng

    1. Introduccin

    2. Importancia Econmica Y Distribucin Geogrfica

    3. Taxonoma Y Morfologa

    4. Las Orqudeas Ms Cultivadas

  • 4.1. Gnero Cymbidium

    4.2. Gnero Cattleya

    4.3. Gnero Phalaenopsis

    5. Plagas Y Enfermedades

    5.1. Plagas

    5.2. Enfermedades

    6. Comercializacin

    1. INTRODUCCIN

    Las orqudeas han fascinado al mundo durante siglos y han sido consideradas como flores msticas; aunque algunos pueblos primitivos tambin la han utilizado con fines medicinales. En la Antigua Grecia eran vistas como un smbolo de virilidad. La aficin europea al cultivo de las orqudeas comenz probablemente con las expediciones del siglo XVIII.

    Debido a su belleza y al elevado coste que alcanzan las orqudeas actualmente, son motivo de cultivo por particulares e industriales como flor cortada y como planta ornamental, por ello tiene una importancia econmica a nivel mundial.

    2. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA

    Algunos gneros de la familia de las orqudeas son objeto de cultivos importantes; se trata, no obstante de cultivos muy especializados.

    Su cultivo es posible en todas partes y est especialmente desarrollado desde la mitad del siglo pasado porque muchos hbridos interespecficos e intergenricos fueron creados y comercializados con xito por sus obtentores. La explotacin comercial para flor cortada y el cultivo en maceta afecta a unos cincuenta gneros cuyo cultivo se practica en muchos pases.

    Entre los principales pases productores de orqudeas cabe destacar: Brasil, China, Costa Rica, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Pases Bajos y Tailandia.

    El aumento de la demanda en los pases industrializados ofrece una oportunidad para el desarrollo de mercados de exportacin en otros pases en desarrollo tanto en Asia Sudoriental como en Sudamrica.

    3. TAXONOMA Y MORFOLOGA

    Las orqudeas son plantas monocotiledneas pertenecientes a la familia Orchidaceae, la ms vasta del reino vegetal, ya que cuenta con 700 gneros con unas 28.000 especies botnicas distribuidas sobre toda la superficie de la Tierra. Si a esto le aadimos la enorme cantidad de hbridos entre especies e incluso entre gneros distintos, nos encontramos en un campo de enormes posibilidades.

    Esta familia de plantas es la que ofrece las caractersticas ms avanzadas desde el punto de vista evolutivo, motivo por el cual se encuentra en pleno proceso de diversificacin, circunstancia que se ve reflejada en la abundancia y diversidad de especies. Encontramos orqudeas terrestres, litfitas, pero la mayora son epfitas.

    Las orqudeas no son plantas que crezcan comnmente en Europa, a excepcin de las orqudeas terrestres cuyo sistema radicular se encuentra bajo tierra, estas crecen en bosques abiertos, prados, o incluso mrgenes de riachuelos o lagos ricos en humus. La mayora de las orqudeas se concentra en bosques tropicales, donde la densa vegetacin impide el paso a la luz, por este motivo muchas de ellas se han vuelto epfitas y se localizan en zonas de la Tierra lluviosas y hmedas como las grandes selvas de Sudamrica, Australia, Nueva Zelanda, etc.

  • La belleza de las flores contrasta con su simplicidad. La flor de la orqudea es hermafrodita, zigomorfa. trmeras (3 spalos y 3 ptalos) y una columna central que sustenta las anteras y el pistilo llamada ginostemo.

    Los dos ptalos superiores son idnticos, pero el inferior, el labelo, se ha transformado en la estructura ms llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y tamaos que pueden ser muy diferentes en funcin de la especie que se trate. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencias y son polinizadas por insectos.

    Las orqudeas tienen unas caractersticas de reproduccin propias y a veces imitan las formas de los insectos polinizadores necesarios para su difusin y supervivencia. Los estambres y pistilos habituales en otras plantas, se han fusionado en una nica estructura llamada columna, localizada en el centro de la flor. La columna tiene una antera portadora de polen y un estigma femenino que segrega un fluido pegajoso hacia el interior de la flor. Los insectos son atrados por ese nctar, y al intentar salir de la flor quedan impregnados con el polen de las anteras. Al visitar la siguiente flor de la misma especie efectan el mismo recorrido y el estigma recibe el polen, efectundose as la polinizacin. Se trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolucin paralela entre las orqudeas y los insectos que visitan sus flores.

    El fruto es un cpsula seca con numerosas semillas pequeas, sin endosperma y con embrin no diferenciado.

    La mayora de las orqudeas siguen dos patrones de crecimiento:

    Crecimiento monopodial: tienen un nico tallo, del que van naciendo nuevas hojas por pice, y de entre ellas nacen el tallo floral y las races areas (Phalaenopsis).

    Crecimiento simpoidal: tienen varios tallos o psedobulbos que brotan de un rizoma. Los nuevos tallos crecen desde la base del tallo del ao anterior, y generalmente las flores nacen del nuevo tallo (Cymbidium, Cattleya).

    4. LAS ORQUDEAS MS CULTIVADAS

    4.1. Gnero Cymbidium

    Son las orqudeas ms cultivadas de todo el mundo gracias a su fcil cultivo y al gran nmero de hbridos, siendo Holanda y Francia los principales pases productores.

    Es una orqudea con pseudobulbo (rgano situado en la base de las hojas y constituido por tejidos acuferos y con epidermis desprovista de estomas). Cada pseudobulbo produce de ocho a diez hojas angostas y largas y vigorosas races. Sus hojas son alargadas y las flores estn reunidas en racimos erguidos (20-80 cm y ms), los tallos estn transformados en rizomas ms o menos areos; las races son carnosas, poco ramificadas y juegan un papel muy importante en la alimentacin hdrica: el tejido blanco que les recubre absorbe tanto el agua de escurrimiento como la humedad atmosfrica. Existen dos grupos de hbridos: unos con grandes flores y otros miniaturas. Pudiendo ser en ambos casos las flores de diferentes colores: rosa, rojo, blanco, amarillo, verde, etc. (siendo todos de tonos pastel).

  • Las variedades de Cymbidium se clasifican en funcin de su precocidad, existiendo los tipos tempranos, que comienzan a florecer en noviembre, hasta los tardos que comienzan a florecer en febrero-marzo. -Origen: es originario de Asia. Crecen en hbitats soleados de altura, desde la India hasta Japn y Australia. -Multiplicacin:

    Tradicional: siembras simbiticas y siembras asimbiticas in vitro.

    Cultivo de meristemos: permite controlar el estado sanitario de las plantas (virosis) y la obtencin de una descendencia homognea con una floracin en un tiempo ms corto (normalmente despus de tres aos de cultivo).

    Divisin de plantas: se utiliza en el cultivo en maceta. Se dividen las plantas que han estado varios aos en cultivo para flor cortada, cuando es preciso renovar la plantacin o cambiar de variedad. Se cogen de 3 a 5 pseudobulbos y se colocan en macetas de 14-16 cm.

    -Requerimientos edafoclimticos: se distinguen dos fases en su ciclo anual de vegetacin:

    Periodo estival: aplicar una temperatura nocturna baja (14C como mximo) para forzar la formacin de las yemas florales. La temperatura diurna mxima ser de 28C con iluminacin normal. La floracin es, por tanto, desencadenada por el fotoperiodo. En ocasiones la temperatura estival es controlada por cooling-system.

    Periodos otoal e invernal: para la floracin ser necesario tener una temperatura alrededor de 12 a 15C.

    Si la temperatura no sube excesivamente, la luz debe ser elevada, de 40.000 a 50.000 lux.

    En el caso de elevarse excesivamente las temperaturas, tendr lugar la cada de las hojas y la floracin se ver afectada.

    Las caractersticas del sustrato ideal para el cultivo de las orqudeas son: buen drenaje, buena retencin de agua y facilidad de penetracin de las races, al ser stas carnosas y fasciculadas. Se recomienda un p H de 5 a 6.

    Los Cymbidium son de las pocas orqudeas de hbito terrestre, no epfita. Por tanto, se adapta relativamente bien a un buen nmero de sustratos

    Ejemplo de sustrato para Cymbidium:

    Corteza de conferas: 60%.

    Turbia rubia: 20%

    Polyestireno granulado: 20% en una capa de 1-2 cm colocado como drenaje en el fondo de la maceta.

    -Abonado: en periodo estival (despus de la floracin): 1 g/l de 18-12-18 cada diez das. Una vez cada 6 semanas deben incorporarse microelementos.

    -Riego: se darn riegos regulares, de forma que se mantenga siempre hmedo el sustrato, evitando los encharcamientos. Se recomienda pulverizar las hojas diariamente en verano. El cultivo en umbrculo funciona muy bien en la mayora de las zonas costeras protegidas.

    -Floracin: se proceder al entutorado de las ramas florales, ya que las varas florales son ms altas que el follaje.

    Segn los hbridos y cultivares la recoleccin de las flores se efecta de noviembre a mayo.

    4.2. Gnero Cattleya

    Gnero designado en honor a W. Cattley de Barnet, uno de los primeros amateurs que cre una coleccin privada de orqudeas.

  • Bajo esta denominacin se encuentran los hbridos intergenricos:

    x Laeliocattleya.

    x Brassocattleya.

    x Brassolaeliocattleya.

    Son orqudeas epfitas con pseudobulbos (proporcionan una defensa contra la sequa peridica), hojas oblongas gruesas con nervadura central hundida, tallos delgados, flores elegantes agrupadas en dos, tres o ms con diferentes colores: malva, rosa, rojo, blanco, amarillo y bicolores. Las races son gruesas, carnosas y de desarrollo superficial. Los spalos libres e iguales entre s, generalmente extendidos; ptalos ms anchos o iguales a los spalos.

    -Origen: bosques hmedos de Amrica del Sur y Amrica Central, donde viven como epfitas.

    -Requerimientos edafoclimticos: al tratarse de una planta epfita de las regiones tropicales o ecuatoriales exige condiciones climticas de invernadero con calefaccin (17-18C durante la noche y 28C durante el da, con una humedad relativa del 80%), siendo preciso una buena aireacin en verano.

    La floracin est determinada por el fotoperiodo en algunos hbridos. Se trata de plantas de das cortos y es posible adelantar o retrasar la floracin. El tratamiento fotoperidico consta de 8 a 10 semanas de das cortos (3-6 horas/noche) con temperatura prxima a los 15C.

    Ejemplo de sustrato empleado en Cattleya:

    Corteza de conferas (70%). Turba (20%).

    Poliestireno o perlita (10%).

    Conviene un sustrato poroso, de fcil escurrimiento del agua de riego, donde las races encuentren suficiente circulacin de aire.

    El p H debe oscilar entre 5 y 6.

    -Abonado: se aportarn abonados solubles a bajas concentraciones (0.5-1o/oo de 14-10-14 cada 15 das).

    -Riego: se darn riegos abundantes, sobre todo despus de aplicar los abonos solubles, para evitar los excesos de salinidad.

  • -Trasplantes: si el cultivo se realiza en macetas pequeas, pueden trasplantarse a macetas del 12 o incluso del 16.

    -Floracin: de noviembre a marzo.

    4.3. Gnero Phalaenopsis

    Las Phalaenopsis cultivadas son hbridos derivados de una veintena de especies. Son orqudeas sin pseudobulbo, tienen races largas y carnosas, con hojas parecidas a laCattleya. Al carecer de pseudobulbos los brotes emergen del rizoma central monopodial y las hojas tienen cierta capacidad de retencin de agua.

    Las hojas son de color verde oscuro, moteadas o con manchas azul grisceo. Las flores estn agrupadas en racimos, que nacen en la axila de las hojas. Pueden ser de color: blanco, rosa, malva y amarillo (las flores pueden ser rayadas o manchadas). Ocasionalmente si se daa el meristemo apical, ya sea por pudricin o por efectos mecnicos, la planta puede producir brotes laterales para reanudar el crecimiento; algunas especies tienen ms predisposicin a este comportamiento que otras. -Origen: zonas tropicales y ecuatoriales del Sudeste de Asia y Australia. Generalmente crecen a baja altitud, de forma epfita, situadas en la parte baja de rboles con pocas hojas y en general cerca de cursos de agua. Algunas especies crecen de forma litoftica sobre rocas cubiertas de musgo. -Requerimientos edafoclimticos: son plantas ms exigentes en temperatura que Cymbidium. La temperatura ptima de crecimiento es de 20-25C, una vez transcurridas 3-4 semanas a 10-12C se induce la floracin. La luz idnea est entre los 15.000 y 20.000 lux. Es necesario una humedad ambiental alrededor del 60%. Si el ambiente es ms seco, la planta sufre desecacin y puede provocar la cada de la flor; en cambio, si el ambiente es demasiado hmedo, pueden aparecer enfermedades fngicas. El sustrato a base de turba y cortezas de pino es el ms apropiado. En el caso del cultivo en maceta el tamao de esta es muy importante. En una maceta pequea la planta est bien compactada dentro del contenedor y crece mucho mejor en su interior que en una maceta ms grande. El uso de macetas transparentes se ha extendido mucho entre los productores de orqudeas, ya que por un lado favorece a la planta, pues sus races son areas y estn acostumbradas a la incidencia de luz y por otro lado permite al productor poder observar en cualquier momento el estado de las races y poder hacer un diagnostico de su estado de salud. -Riego: se darn riegos abundantes. Pulverizar las races expuestas, as como las plantas en verano. -Multiplicacin:

    In vitro: es preciso un laboratorio especializado.

    Se puede tratar la planta una vez que ha florecido con Benziladenina a 3.000-5.000 ppm, con el objetivo de inducir brotes en la base de la inflorescencia que pueden ser separados y cultivados.

  • 5. PLAGAS Y ENFERMEDADES 5.1. Plagas

    -Pulgones (Aphis fabae): son pequeos insectos que atacan las hojas, brotes tiernos y botones florales succionando la savia e inyectando toxinas. Los brotes y botones se deforman y en el caso de los botones, la apertura de la flor se dificulta y sale deformada o no abre bien. Tambin pueden ser transmisores de enfermedades, especialmente virus. En la colonia se encuentran ejemplares pteros y alados que corresponden a hembras y machos. En el control qumico se recomienda un insecticida de contacto o sistmico. -Thrips: se trata de pequeos insectos de 0.5-5 mm. que atacan las hojas, yemas y flores de las orqudeas, sobre las cuales producen deformaciones. Raspan los tejidos y succionan la savia. Las hojas y las flores se decoloran y se manchan. Cuando atacan los botones florales, stos pueden caer o la flor sale deformada. Adems pueden favorecer el ataque de bacterias y hongos y ser vectores de virus. Para su control se pueden utilizar insecticidas como Diazinon y Malation. -Araa roja (Tetranychus): habitan en colonias en las hojas de las orqudeas, raspndolas y alimentndose de la savia. Las hojas se tornan clorticas y a continuacin blanquecinas. En verano suele desarrollarse con gran rapidez. Al tratarse de una plaga muy resistente se debe utilizar un azufre como base qumica o un piretroide. -Cochinillas: son insectos poco mviles que presentan filamentos blanquecinos sobre el dorso. Suelen atacar ms en ambientes clidos y algo secos. Para su control se pueden aplicar insecticidas como Diazinon, Clorpirifos y Malation. 5.2. Enfermedades -Cymbidium Mosaic potexvirus (CyMV) Los sntomas que produce este virus sobre cada uno de los gneros son:

    En el gnero Cymbidium: al principio aparece un mosaico difuso y pequeas manchas decoloradas internerviales sobre las hojas jvenes. A continuacin se extienden estras de forma regular sobre la superficie del limbo en bandas de color anaranjado, sobre las dos caras de la hoja. Sobre las flores producen estras necrticas sobre los ptalos o los spalos.

    En el gnero Cattleya: los sntomas se presentan sobre las hojas completamente desarrolladas manchas irregulares y las hojas ms viejas amarillean y terminan cayndose. En este gnero es donde los sntomas sobre las flores son ms graves.

    En el gnero Phalaenopsis: primero se producen decoloraciones en el envs de las hojas en vas de crecimiento, llegando a ser necrticos los tejidos. Las hojas acaban tomando una coloracin amarilla y terminan por caer. Sobre las flores provoca a veces pequeas manchas puntiformes de color negro.

    -Odontoglossum ringspot tobamovirus (ORSV) Este virus produce anomalas en la pigmentacin variando de intensidad incluso sobre diferentes flores de una misma planta infectada. El color uniforma de los ptalos y de los spalos, sobre todo en los cultivares de color rosado, aparece estriado con lneas sinuosas decoloradas o, por el contrario, ms oscuras; adems pueden manifestarse deformaciones florales. El nmero de escapos florales y el tamao de las flores quedan reducidos y la duracin de la vida de la flor cortada disminuye. -Control de las virosis: Se debern tomar las siguientes precauciones: -Adquisicin de plantas sanas. -Las herramientas utilizadas en el corte de flores y races durante la colocacin en macetas o en la divisin de los pseudobulbos deben ser esterilizados en una solucin al 2% de formaldehido y 2% de hidrxido sdico durante 7 segundos. Tambin se puede emplear fosfato trisdico (377 g/l de agua) o mediante la aplicacin de calor a 200C durante dos horas. -Las macetas deben ser desinfectadas, no siendo nunca reutilizados los sustratos. -Las plantas infectadas debern destruirse. -Debe mantenerse un estricto control de plagas. -Las orqudeas debern estar suficientemente espaciadas para evitar que las plantas sanas estn en contacto con las infectadas. -Se aconseja la desinfeccin de las manos durante el manejo de las plantas o utilizar guantes desechables.

    Pub l i c i d a d

    A n u n c i os c l as i f i c a d os y N e g o c i o s B 2B d e J A R D I NE R A Anuncios gratuitos y ofertas de productos para la industria de la flor y ornamentales. V e r l a s O f e r t a s w w w. i n f o a g r o . c o m

  • -Pythium: en las races producen pudriciones de color oscuro, normalmente secas. En la parte area se produce un debilitamiento general, debido al mal funcionamiento de la raz. Adems la planta no se arraiga bien al sustrato, pues queda como suelta. En el control se recomienda el uso de Carbendazin, Benomilo, Tiofanato, Tebuconazol + Triadimenol. -Cercospora y Rhizoctonia: En las hojas y tallos se observan lesiones redondeadas y alargadas, algunas de ellas con bordes definidos en los cuales el tejido muere y se torna de color marrn oscuro. Cuando el ataque es muy severo puede afectar a toda la hoja y la planta muere. Para su control se puede aplicar Carbendazin, Mancozeb, Ziram y Propineb. -Control general de plagas y enfermedades:

    Adquisicin de plantas sanas y vigorosas.

    Mantener las zonas de trabajo limpias.

    Riego no excesivo.

    Fertilizacin adecuada y regular.

    Uso regular de fungicidas.

    Aplicacin de insecticidas solo cuando sea necesario.

    6. COMERCIALIZACIN

    El embalaje de las inflorescencias debe ser cuidadoso, normalmente tiene lugar en cajas de cartn llenas de guata de celulosa. Normalmente las flores se presentan en pequeas cajas transparentes con el pednculo colocado en un tubo con agua. De este modo se consigue una excelente conservacin, que puede oscilar entre quince das y tres semanas. Los Cymbidium "miniaturas" en macetas son cada vez ms cultivados como macetas de flor, ya que se trata de excelentes plantas de interior. La conservacin de la flor cortada de las Cattleya oscila entre 8 y 10 das. Las Phalaenopsis se venden en racimos en flor de 7-8 flores como mnimo. La conservacin de esta flor cortada oscila entre 15 y 20 das. Actualmente se est desarrollando cada vez ms el cultivo de plantas en maceta, ya que tiene una larga floracin en interiores.

    http://www.infoagro.com/flores/flores/orquideas.htm =======================

    Actividades Productivas no Tradicionales (APnT)

    Cultivo y comercializacin de Orqudeas

    Compilacin de informacin til a emprendedores dispuestos a conocer y/o desarrollar la actividad. Incluye

    Videos instructivos (Directorio de Sitios seleccionados de Temas sobre Orqudeas)

    Versin Actualizada, ampliada y mejorada

    De que se trata

  • Aseguran los expertos que si uno es capaz de mantener plantas caseras, podr cultivar

    y mantener orqudeas. Como toda planta deber disponer de condiciones favorables

    que permitan su crecimiento, pero son lo suficientemente flexibles como para que lo intentemos con xito.

    El placer que nos brindar la increble belleza y la enorme diversidad de variedades

    podr combinarse adecuadamente con el logro de un emprendimiento productivo

    capaz de evolucionar desde las ms simples a la ms sofisticadas formas de desarrollo de la actividad.

    Existe una enorme variedad de orqudeas, tanto en colores, tamaos y perfumes, como climas y condiciones en donde son capaces de desarrollarse.

    Las orqudeas son originarias de las regiones tropicales y subtropicales, aunque

    pueden encontrarse en cualquier parte del planeta, excepto en las cubiertas por los

    hielos permanentes y los desiertos que carecen de vegetacin.

    "Aunque algunas orqudeas tienen una corta vida, la generalidad de ellas poseen

    condiciones sobresalientes de resistencia, se adaptan y logran supervivir en las ms

    difciles condiciones del medio. Muchas especies, separadas del lugar donde crecen y

    sometidas a condiciones extremas, son capaces de reiniciar su crecimiento y desarrollo

    tan pronto como sean replantadas; asimismo, presentan una durabilidad

    extraordinaria, que las hace en elemento de alto valor como flor cortada u ornamental;

    las flores separadas de la planta pueden permanecer sin marchitarse hasta tres o

    cuatro semanas; en la planta permanecen hasta tres meses.."

    Las amplias posibilidades que para la produccin, ofrecen las condiciones naturales de

    la mayora de nuestros pases y regiones, hacen de las orqudeas un excelente rengln

    de produccin que sin lugar a dudas, merece una especial atencin dentro del marco

    de la floricultura, debiendo ser considerada - adems de su destino en el consumo

    interno - de modo especial, como lnea exportable de seguro mercado.

    Existe una importantsima informacin tcnica y experiencias realizadas por

    productores, emprendedores e investigadores. Deben ser evaluadas y utilizadas en

    beneficio propio. Como la mayora de este tipo de actividades intensivas, se requiere

    un manejo integral, que abarque el proceso cultivo - cosecha y todos los aspectos

    relacionados con una adecuada comercializacin, en donde la presentacin jugar un rol fundamental.

    Hemos compilado una significativa cantidad de informacin, no slo sobre aspectos

    agrotcnicos y botnicos, sino adems y especialmente sobre Mercados y aspectos

    Econmico - Financieros. De la correcta conjuncin de todos ellos, depender en gran medida la calidad del producto final y el sostenimiento y xito del emprendimiento.

    Los temas relacionados con el procesamiento, presentacin del producto (en funcin

    de su destino, como por ejemplo los Arreglos Florales), complementan los requisitos indispensables para una evolucin favorable.

    Todos estos temas son ampliamente abarcados por los Manuales, Investigaciones,

    Documentos tcnicos, Foros, etc de la Gua que presentamos

  • Los Objetivos de PortalBioceanico

    Brindar a nuestros usuarios, la oportunidad de acceso a: informacin calificada,

    contenidos relacionados con la actividad, manuales, cursos, documentos, estudios,

    bibliografa y foros, as como la posibilidad de tomar contacto con instituciones, especialistas, productores y emprendedores.

    Contenidos de la Gua

    Hemos compilado, seleccionando y ordenando sitios web con contenidos e informacin

    til a emprendedores dispuestos a conocer y/o desarrollar la actividad. Los contenidos

    de los Sitios dan respuesta ms amplia, total o parcial a los Temas consignados en los

    Captulos de la Gua, en la que hemos tratado de reflejar el conjunto de aspectos de

    mayor inters. Excepto algunos cursos o libros, el resto de los contenidos por lo general son gratuitos y de libre acceso.

    Gua sobre Orqudeas Versin Actualizada, ampliada y actualizada

    Captulos que integran la Gua que recibirs

    Institucione

    s Manuales / Mini

    manuales

    Las

    Orqudea

    s

    Cultivo /

    Construcc

    in

    terrario /

    Orquidear

    ios

    Cultivo in vitro

    Empresas /

    Emprended

    ores

    /Precios

    Mercados /

    Produccin /

    Exportacin

    Seminario

    s /

    Congreso

    s /

    Exposicio

    nes

    Cursos Libros / Bibliografa /

    Filatelia / Videos

    Estudios /

    Investigacio

    nes /

    Proyectos

    Enfermedades /

    Prevencin /

    Tratamientos

    Variedade

    s /

    Clasificaci

    n

    Preguntas

    ms

    frecuente

    s /

    Cuidados

    Enlaces (Links) / Sitios

    especializados

    Arreglos

    florales /

    Fotografas

    Glosario /

    Nomenclatura Foros

    Sitios en

    otros

    idiomas

    Anexo I:

    OrqudeaPhalaenopsis (Mariposa nocturna)

  • Anexo II:

    Videos

    sobre

    Orqudeas

    (Captulo

    nuevo)

    Anexo III:

    Orqudea

    Oncidiums

    (Dama

    danzante) (Cap

    tulo nuevo)

    En la presente actualizacin se incorporaron

    numerosos Videos Instructivos que

    consideramos muy didcticos y facilitarn, en

    muchos casos, la comprensin ms ajustada de los

    diversos temas.

    Aspectos principales que se desarrollan en los diferentes Captulos de la Gua

    I

    Introduccin a la actividad

    Generalidades

    Especies cultivadas

    Condiciones ambientales

    Razones para emprender la actividad

    II

    Los Orqudeas

    Informacin general

    Estructura de las orqudeas

    El tallo areo

    La inflorescencia

    El fruto

    Partes subterrneas

    Las hojas

    La flor Semillas

    Como se distingue una orqudea Variaciones de forma

    III

    Cultivo

    Generalidades sobre cultivo

    Cultivo de las orqudeas

    Temperatura / Luz / Aire / Agua

    Nutricin y fertilizacin de las orqudeas

    Macro nutrientes / Micro nutrientes / Tipo de fertilizantes /

    Agroqumicos / Cuidados

    Replantacin de las orqudeas

    Materiales de cultivo / Recipientes / Consejos prcticos

    Medios de cultivo:

    Raz de helecho / Carbn / Musgo Blanco / etc.

    El cultivo en casa

  • IV

    Recipientes

    Recipientes para sembrar orqudeas

    Macetas de barro o plstico / Canastas / Ramas de rboles

    Consejos prcticos para deshijar y resembrar orqudeas adultas

    V

    Variedades de orqudeas Generalidades

    Caracteres botnicos

    Caracteres diferenciales (familia, subfamilia, gnero, especie y

    variedad)

    Caractersticas comunes de las flores

    Clasificacin hortcola (clases: monopdicas , simpdicas ,

    epifitas y terrestres)

    Clasificacin agrotcnica

    Orqudeas tropicales y subtropicales

    VI

    Suelos y medios de cultivo

    Substrato para orqudeas

    Suelos y mezclas

    Suelos para orqudeas terrestres

    Medio de cultivo

    Medios utilizados en la plantacin

    Macetas / Cajas / Cajas de helechos, cocotrinax , etc

    VII

    Cuidado de las orqudeas Introduccin Cantidad de Agua Cantidad de Luz Temperatura, Ventilacin y Humedad Abonado y Desinfeccin

    VIII

    El Sustrato mineral

    Perlita

    Su Origen y Formacin

    Ventajas en el desarrollo de plantines y sus porqus

    Secado de flores en perlita

  • IX

    Cultivo in vitro

    Fundamentos de la Germinacin In Vitro

    Preparacin del Medio

    Precauciones

    Siembra de las semillas

    Cuidado de las plntulas

    Transplantes

    Equipos y materiales

    X

    Mercados y Comercializacin

    Mercados nacionales

    Mercado externo

    Desarrollo regional

    Alianzas estratgicas

    Arreglos florales - Precios

    XI

    Enfermedades y plagas

    Problemas fisiolgicos, plagas y enfermedades ms comunes

    de las orqudeas

    Principales plagas de las orqudeas

    Enfermedades de las orqudeas

    Productos usados para el combate de plagas

    Productos usados contra enfermedades en orqudeas

    XI Emprendimientos y Empresas

    Comercios minoristas. Empresas y emprendedores

    XII

    Cursos de Capacitacin

    Curso de Introduccin al Cultivo de Orqudeas

    Cursos del cultivo de orqudeas en general (A distancia)

    Curso de cultivo de orqudeas en el hogar

    XIII

    Construccin de un Terrario / Orquidearios

    Indicaciones y materiales

    Orquidearios

    XIV

    Instituciones relacionadas con la actividad / Guas /

    Directorios

    Instituciones relacionadas

    Asociaciones

  • XV

    Foros (Intercambio de informacin y experiencia entre

    productores y emprendedores)

    Foros de discusin

    Gua de Mensajes

    XVI

    Manuales / Mini manuales

    El cultivo de las orqudeas

    Orqudeas (Gua)

    Resembrar orqudeas

    Manuales para la germinacin in vitro de orqudeas

    Orqudeas: su cultivo in Vitro en el mbito domstico

    XVII

    Estudios e Investigaciones / Seminarios y Congresos

    Regiones geogrficas basadas en distribucin de las orqudeas

    Seminario: El Gnero Oncidium en la Argentina

    XVIII Bibliografa

    Libros

    XIX Preguntas ms frecuentes y sus respuestas

    Todos los aspectos

    XX

    Enlaces (Links)

    A Instituciones, Empresas, Investigaciones, etc.

    A Sitios en otros idiomas (ingls, portugus)

    XXI Anexo I

    Orqudea Phalaenopsis (Mariposa nocturna)

    XXII Anexo II (Nuevo)

    Videos instructivos sobre Orqudeas

    XXIII Anexo III (Nuevo)

    Orqudea Oncidiums (Dama danzante)

    Copyright- 2005/2006/.../2012 PortalBiocenico.com y

    PortalBiocenico.com.ar - Todos los derechos reservados - All rights

    reserved -

    La Gua ESPECIAL sobre Orqudeas

  • La Gua ESPECIAL sobre Produccin y comercializacin de Orqudeas, Versin

    Actualizada. ampliada y mejorada, con todas las direcciones de contacto (273

    Temas principales y sus derivadas) en 22 Captulos, ha sido confeccionada en base a

    datos tomados desde Internet y seleccionados de un conjunto amplio de Sitios y

    Pginas.

    Se trata de Sitios oficiales de Facultades / Institutos, Empresas, Asociaciones, etc y

    personales de Profesionales, Estudiosos, Investigadores, Entusiastas, Productores, etc, especialmente dedicados a la actividad.

    No es objetivo de PortalBioceanico y/o su titular, promover la actividad del cultivo y

    comercializacin de orqudeas. Si, colaborar en la democratizacin de la informacin

    existente y posibilitar as un amplio conocimiento de la actividad por parte de los interesados, muchos de los cuales, nos dirigieron mensajes de contacto solicitndolo.

    PortalBioceanico obviamente no es responsable por la precisin, veracidad y calidad

    de los contenidos publicados en los Sitios o Pginas consignados en la Gua, sin

    embargo considera muy til la informacin ofrecida por ellos, siendo en la mayora de

    los casos respaldados por las prestigiosas Instituciones, Empresas o Profesionales que los publican.

    http://www.portalbioceanico.com/nuevasactividades_orquideas.htm =========================

    30 DE NOVIEMBRE DE 2011 00:00

    Cultivo de orqudeas in vitro

    Por Ing. Agr. Lilian Raidan

    El cultivo in vitro es una herramienta de la biotecnologa que permite la obtencin de

    plantas sanas, que se desarrollan en medios artificiales, para la posterior

    comercializacin.

  • Cultivo de orqudeas in vitro _334844 / abc color

    Mediante su empleo, es posible la multiplicacin de especies florales en ambientes climatizados, posibilitando su

    desarrollo ptimo. A continuacin, se explican los pasos para la obtencin de orqudeas con este mtodo. El

    cultivo de orqudeas in vitro permite la produccin de flores a partir de medios artificiales como frascos para el

    posterior trasplante de las plantas adultas en las macetas. Esta herramienta permite contar con plantas sanas, que

    sern destinadas a la comercializacin. El cultivo de orqudeas se desarrolla en ambientes climatizados, a

    temperatura y humedad regulada.

    Los cruzamientos de las orqudeas se efectan en vivero cumpliendo un ciclo de gestacin. Primeramente, se

    obtienen las cpsulas del vivero, que sera el fruto falso de las flores. Dentro de las cpsulas se encuentran las

    semillas, que deben pasar por un proceso de desinfeccin a travs de un protocolo para poder ingresar al

    laboratorio.

    Las semillas se obtienen cortando las cpsulas y son sembradas en el medio artificial que se prepara en el

    laboratorio.

    El tiempo de germinacin vara de acuerdo a la especie con que se trabaja. En algunos gneros las orqudeas

    germinan en tres meses.

    ESTADIO DEL CULTIVO

    El estadio se refiere al tiempo que pasa el cultivo en un medio determinado.

    Una vez que la semilla haya germinado, se pasa a otro frasco, que sera un subcultivo, donde permanecer por un

    tiempo (estadio). Luego se realizan otros subcultivos dependiendo del desarrollo de la plntula, que se clasifique

    por tamao.

    Debido a que el cultivo se hace por semilla, no hay homogeneidad en la produccin, por lo que se seleccionan

    manualmente por tamao las simientes y se denominan los estado en 1, 2 y 3.

    El tercer estadio ser el ltimo, con lo que ya es posible pasar la planta al vivero.

    EN EL INVERNADERO

    Los plantines que salieron del laboratorio se colocan en bandejas y se plantan con un sustrato (musgo) que sirve

    de soporte. Luego deben aclimatarse por un periodo

    aproximado de un mes para la posterior fertilizacin en el siguiente estado. Estos manejos se ejecutan para que la

  • planta vaya desarrollndose.

    Cuando las plantas echan races nuevas, y a lo largo de su ciclo, pasan de un estadio a otro, donde cambiar el

    sustrato de acuerdo a su necesidad. Las plantas ms

    adultas se trasladarn a una maceta y los lotes en floracin se apartan.

    TRASPLANTE Y TRATAMIENTO

    Para el trasplante, las plantas adultas son retiradas del recipiente donde se encontraban. Se extrae el sustrato

    anterior y se efecta una pequea limpieza de las races, dejando las ms nuevas. Cada planta se trasladar a una

    nueva maceta donde se registrar la fecha de trasplante para posteriores controles. Cada planta adulta recibir un

    tutorado. Asimismo, ser necesario riego y fertilizacin. Finalmente, las orqudeas estarn disponibles para la

    comercializacin.

    (*) Especialista en produccin flor

    http://www.abc.com.py/articulos/cultivo-de-orquideas-in-vitro-338828.html =============================

    Descripcin de las tcnicas de cultivo hidropnico de orqudeas:

    En principio se debe hacer una aclaratoria: La mayora de los cultivos de orqudeas

    como plantas ornamentales tienen como base la hidroponia aunque quien lo realice no

    se haya percatado de este hecho. La razn de dicha afirmacin es que la hidropona es

    una tcnica de cultivo sin suelo, utilizando cualquier sustrato o an en ausencia de

    sustrato para hacer crecer plantas que son alimentadas con soluciones nutritivas que

    se pueden hacer circular en sistemas abiertos o cerrados o que simplemente se usan para el riego de las plantas.

    La caracterstica ms llamativa del cultivo de orqudeas es que el sustrato de las mismas casi nunca es tierra.

    Hay muchos tipos de orqudeas como las epfitas, terrestres semi-terrestres, tropicales y europeas; y muchas formas de hacer el cultivo hidropnico de orqudeas.

    De todas las tcnicas de cultivo hidropnico de orqudeas, sin embargo, vamos a

    centrarnos en uno cuyos resultados son predecibles, es fcil de implementar y no requiere grandes inversiones de dinero: El cultivo semihidropnico de orqudeas.

    El cultivo semihidropnico de orqudeas

    No se dejen llevar por el nombre del cultivo entendiendo "semi" como que no es

    completamente hidropnico. Les aseguramos que en esencia no hay nada ms hidropnico que este cultivo.

    Dicho cultivo se realiza principalmente para las especies Cattleyas (lirio de mayo o lirio

    de San Juan), Phalaenopsis (orqudea alevilla, orqudea mariposa), Oncidium (dama

    danzante).

  • Orqudea Zygopetalum Orqudea Oncidium

    Orqudea Phalaenopsis

    Se utiliza como sustrato un medio de cultivo reusable, lavable, desinfectable por calor

    que es la arcilla expandida. Dicha arcilla expandida es rugosa (coarse) y porosa en su

    superficie, tiene forma redondeada y mantiene gran uniformidad de tamao entre las

    esferas, logrando crear bolsillos de aire entre la humedad para mantener oxigenadas

    las races de las orqudeas. La arcilla mantiene humedad en contacto con las races por capilaridad.

    Se debe usar este sistema en plantas que ya hayan desarrollado su sistema radicular

    debido a que no es efectivo para aquellas plantas que no posean races que sean

    capaces de incluirse entre las esferas. El alimento de las plantas son las soluciones de

    hidroponia que han sido formuladas especialmente para el mantenimiento de orqudeas y que son fcilmente conseguidas en los viveros.

    Las esferas se colocan en un pote o recipiente que puede ser de vidrio o plstico cuya

    caracterstica principal es que tenga agujeros de drenaje horizontales

    (laterales), Nunca en el fondo, de tal forma de tener siempre un volumen de lquido

    en el fondo del recipiente que sea capaz de subir por capilaridad hasta las races de las orqudeas.

  • Las races de las orqudeas luego empiezan a crecer hasta llegar a un punto en donde

    entran en contacto con el nivel de humedad optimo y dejan de crecer (esto es a diferentes niveles segn la planta).

    Partes del cultivo: 1.- Agujeros laterales (horizontales de drenaje), 2.- Solucin nutriente, 3.- Arcilla expandida, 4.- Sistema de races y 5.- Orqudea

    Observen una foto real de este sistema de cultivo hidropnico (o semihidropnico

    como se le llama). Se pueden dar cuenta de lo extremadamente fcil que es de implementar.

    http://www.elmejorguia.com/hidroponia/Cultivo_orquideas.htm ========================

    EL NEGOCIO DE LAS ORQUIDEAS

    Por:JIM HWANG, FOTOS DE CHANG SU-CHING

    Fecha de publicacin:11/01/2010

  • Taiwan exporta ms de 20 millones de estas orqudeas bailarinas a Japn anualmente, con un dominante 85 por

    ciento del mercado.

    En apenas dos dcadas, los agricultores, investigadores y profesionales del mercado de Taiwan han transformado el

    pasatiempo de cultivar orqudeas en una de las industrias de floricultura ms grandes del mundo.

    La orqudea ha tenido siempre un lugar nico en la cultura china. Adems de su gran diversidad de formas

    interesantes y fascinantes combinaciones de color, la flor ha sido ensalzada en las obras de los literatos chinos

    como un smbolo de la excelencia moral del hombre o de la belleza femenina, y algunos tipos de orqudeas han sido

    durante mucho tiempo utilizados en la medicina herbaria china. Durante muchos siglos, sin embargo, el cultivo de

    las orqudeas fue una actividad limitada a un pequeo grupo de aficionados. Esta situacin persisti en Taiwan hasta

    hace alrededor de dos dcadas, cuando el Gobierno, los investigadores y los agricultores concertaron esfuerzos para

    convertir la aficin en un gran negocio. Las estadsticas del Consejo de Agricultura (COA, siglas en ingls) muestran

    que en 2009, el valor de exportacin de las orqudeas de Taiwan lleg a US$ 86,8 millones, que representan el 78

    por ciento del total de las exportaciones de flores. Si ese valor se traduce la cantidad, se puede ver que Taiwan

    produjo el ao pasado aproximadamente un tercio de las orqudeas de todo el mundo.

    Una de las principales orqudeas producidas en Taiwan ahora es la oncidium, o la orqudea bailarina, que fue

    introducida a Taiwan hace dos dcadas. Desde 2002, la especie se ha convertido en flor de corte ms vendida en

    Taiwan, y las que se exportan van exclusivamente a Japn. Ms de 20 millones de orqudeas bailarina se envan all

    cada ao, suministrando el 85 por ciento de la demanda en el mercado japons.

    Bailarinas, faldas amarillas

    Mientras que las bailarinas con faldas amarillas crearon un valor de exportacin de US$ 6 millones, el 7 por ciento

    del total de las exportaciones de orqudeas de Taiwan en 2009, ocuparon en realidad un distante segundo lugar en

    comparacin con las ventas de orqudea mariposa, que represent US$ 65 millones en valor, o el 75 por ciento de

    las exportaciones totales de Taiwan de la planta. Hsieh Ting-fang, director del Centro de Investigacin de

    Floricultura (FRC, siglas en ingls) en el Instituto Agrcola de Investigacin de la COA, seala que la competitividad

    de Taiwan en la produccin de orqudeas mariposa reside en su dominio del germoplasma de la flor, o la

    recaudacin de los recursos genticos. Aunque slo dos de aproximadamente 60 especies de orqudeas mariposa de

    todo el mundo son nativas de Taiwan, los criadores locales han recolectado casi todas las especies de todo el

    planeta y han hibridado ms de 2.000 variedades. Como industria, la cultura de las orqudeas en Taiwan es joven,

    y est en una escala mucho menor en comparacin con pases, tales como los Pases Bajos, dice Hsieh. Pero

  • mientras las grandes empresas de floricultura de ese pas suministran el mercado europeo con muy pocas

    variedades de orqudeas mariposa, los agricultores de Taiwan son capaces de proporcionar cualquier variedad que

    existe o nunca ha existido al resto del mundo.

    Huang Jian-ming es el encargado de Chian Xen Biotechnology Inc., que reproduce y cultiva orqudeas mariposa. La

    compaa fue fundada por el padre de Huang, y su hijo an recuerda cuando su padre empez a cultivar orqudeas

    mariposa hace tres dcadas. Ellos tenan este grupo de personas que se reunan todos los das para compartir

    opiniones sobre las variedades, tcnicas y todo lo relacionado con la orqudea, dice Huang. No haba ninguna

    recompensa cuando alguien desarrollaba una variedad nica, a excepcin de los elogios y la envidia de otros

    miembros, que al parecer era suficiente para mantenerlos obsesionados.

    El padre de Huang est todava a cargo del cultivo de nuevas variedades en Chian Xen, y una de sus variedades

    gan la medalla de oro en la categora de orqudeas mariposa en la Exhibicin Internacional de Orqudeas de Taiwan

    2010, celebrado el pasado mes de marzo en el distrito de Tainan, en el sur de Taiwan. Parece que hay un grfico

    de genes que la generacin anterior de cultivadores mantiene en la cabeza, dice Huang. Con slo mirar a los

    padres, ellos pueden ms o menos saber qu tipo de nios tendrn.

    Inflacin en el mercado

    El horticultor de FRC, Tsai Wei-ting, seala que la principal tcnica en el cultivo de nuevas variedades de orqudeas

    es el mestizaje, que es una tcnica que casi cualquier persona puede comprender en pocos minutos, as que los

    cultivadores aficionados han hecho mestizajes durante mucho tiempo. Como los agricultores aficionados de Taiwan

    comenzaron a mostrar sus variedades hbridas nicas en la dcada de 1980, un mercado nacional se form entre

    ellos y se expandi poco a poco con la inclusin de nuevos entusiastas. En ese mercado, una maceta de orqudeas

    nica poda venderse por una cantidad equivalente a la de un apartamento en el centro de Taipei.

    Uno de los invernaderos en la Plantacin de Orqudeas de Taiwan construido segn los requisitos estipulados por el

    Gobierno de Estados Unidos. Solamente las plntulas cultivadas en estos invernaderos pueden entrar a Estados

    Unidos con su medio de crecimiento intacto.

    El mercado interno anormalmente alto para las orqudeas lleg a su fin a mediados de la dcada de 1980, cuando el

    COA comenz a promover la produccin comercial de la orqudea mariposa y la Corporacin de Azcar de Taiwan

    (Taisugar) comenz a dedicarse a la produccin de orqudeas mariposa. Sobre la base de sus recursos como una

    empresa estatal, Taisugar fue capaz de invertir en grandes parcelas de terreno y la contratacin de mano de obra

    suficiente para producir en masa la orqudea. Taisugar se diriga al mercado de exportacin, en vista de que el

    mercado interno fue y sigue siendo demasiado pequeo. Con la larga trayectoria de Taisugar en la investigacin

    de plantas, que se remonta a mediados del siglo XIX, diversas variedades de sus orqudeas mariposa han ganado

    concursos internacionales de orqudeas, ayudando a la compaa a establecer una reputacin como un proveedor de

    orqudeas mariposa nicas y de alta categora. En la actualidad, Taisugar ha puesto en marcha instalaciones de

    produccin en Canad, Estados Unidos y Costa Rica. Alrededor del 90 por ciento de los productos cultivados en sus

    invernaderos en Taiwan se exportan a Japn, Canad, Estados Unidos y pases europeos.

    La gran cantidad de orqudeas que Taisugar comenz a producir, se tradujo en la disminucin del valor de una

    maceta de orqudeas, de algunos millones de dlares nuevos de Taiwan a unos pocos cientos. Sin embargo, los

  • productores locales tambin vieron oportunidades tras el xito que tuvo Taisugar al incursionar en el mercado de

    exportacin. Tsai Wei-ting, explica que las orqudeas pueden ser producidas en masa mediante cultivo de tejidos, en

    el que las clulas individuales de las plantas se utilizan para regenerar una planta completa. El cultivo de tejidos es

    una tcnica fcil de aprender y ha permitido a muchos productores locales duplicar sus variedades nicas en

    grandes cantidades. Sin embargo, aprovechar con xito el mercado de exportacin fue ms complicado que

    simplemente producir lotes de orqudeas nicas.

    Para empezar, la produccin de orqudeas para la exportacin requiere una gran inversin de capital considerable.

    Se necesitan 30 meses para que la planta crezca desde la fase de cultivo de tejidos en una plantita y otros seis para

    florecer. De alguna manera, el largo proceso de crecimiento protege a los productores, ya que toma al menos tres

    aos para que las copias de una variedad popular lleguen al mercado, y para entonces la tendencia ya ha

    cambiado, dice Tseng Ahby, especialista en mercadeo de la Asociacin de Cultivadores de Orqudeas de Taiwan

    (TOGA, siglas en ingls). Pero esto tambin significa que los agricultores necesitan contar con recursos financieros

    que puedan durar lo suficiente, antes de obtener ganancias, y esperar que nada salga mal como un descenso en

    el mercado, una enfermedad, un desastre natural durante todos esos meses .

    Los agricultores taiwaneses han encontrado una manera de minimizar tales riesgos; sin embargo, al adoptar el

    enfoque de cultivo de relevo, en las que se divide el trabajo y el gasto del cultivo de las orqudeas en varias

    etapas, con diferentes jardines de orqudeas creciendo en diferentes fases. En cada operacin de relevo de cultivo

    se compran productos semi acabados de los productores en la fase anterior, realiza su funcin; y luego, vende los

    resultados a los operadores en la siguiente etapa. De esta manera, los cultivadores pueden ver ganancias de su

    inversin en seis meses y las posibilidades de que las cosas salgan mal se reducen.

  • A travs de la simple tcnica de cruce de especies, Taiwan ha desarrollado ms de 2.000 especies de orqudeas

    mariposa.

    Los gobiernos central y locales tambin han contribuido a reducir la inversin de los productores. Por ejemplo, el

    distrito de Tainan fue el primero en ver el potencial de la industria, as como los desafos financieros que enfrentan

    los productores. En 2004, el alcalde del distrito de Tainan, Su Huan-chih, logr obtener suficiente financiacin,

    sobre todo por parte del gobierno central, para establecer la Plantacin de Orqudeas de Taiwan (TOP, siglas en

    ingls), un proyecto destinado a la organizacin de productores individuales a fin de crear un efecto de

    agrupamiento o completar la cadena de suministro, para la industria de las orqudeas.

    En la actualidad, hay 41 empresas de cultivo de orqudeas, incluyendo las tres ms grandes de Taiwan, que operan

    invernaderos en el parque. Steven Yang, que dirige el Jardn de Orqudeas Show-win en TOP, seala que aunque

    las compaas individuales necesitaban invertir en la construccin de sus propios invernaderos; sin embargo, en el

    parque la inversin inicial era mucho menor en comparacin a la construccin de un invernadero en otras partes de

    Taiwan. Aqu los agricultores pueden alquilar la tierra de TOP a buen precio y obtener prstamos a bajo inters de

    los bancos para sus operaciones en el parque. Esto es especialmente vital para las operaciones pequeas como la

    ma, dice. Y adems de la menor inversin, es conveniente trabajar como parte de un grupo, porque todos los

    expertos, las conexiones y los suministros estn cerca.

    En junio de 2009, una licitacin pblica se llev a cabo, y se transfiri la gestin de TOP a Profesionales de la

    Orqudea Taiwan, una compaa de propiedad privada. La nueva sociedad gestora ha reducido an ms las

    inversiones necesarias para establecer una operacin en TOP, al construir y alquilar invernaderos a los agricultores.

    Nadison Hsu, presidente de Profesionales de la Orqudea de Taiwan, explica que debido a que estaban limitadas por

    su pequeo tamao en el pasado, los productores locales individuales a menudo tuvieron que rechazar pedidos

    grandes. Sin embargo, el nuevo modelo comercial, ha aumentado el volumen de produccin anual en alrededor de

    500.000 plantas, lo que hace que los grandes pedidos sean mucho ms fciles de satisfacer. Los agricultores no

    tienen que preocuparse sobre la venta de sus productos, porque los compran a precios garantizados, dice Hsu. Al

    mismo tiempo, puedo alcanzar una economa de escala que me permite aceptar pedidos grandes y bajar los costos,

    as que es una situacin beneficiosa para todos.

    Adems de la menor inversin de capital, los jardines de orqudeas tambin han encontrado nuevas oportunidades

    de negocio a travs de TOP, que desde 2005 ha servido como sede del evento anual, Exhibicin Internacional de

    Orqudeas de Taiwan. Actualmente, uno de los mayores espectculos de orqudeas del mundo. La exposicin atrae a

    compradores de todo el mundo. Segn TOGA, el organizador de la exposicin, el evento de este ao atrajo a

    compradores de 32 pases que en conjunto hicieron pedidos que alcanzaron los NT$ 5.000 millones de dlares

    (US$156 millones) a los viveros locales.

    Un mostrador en TOP que vende productos para el cuidado de la piel fabricados con orqudeas. Algunos de estos

    productos se exportan a Japn.

    Si bien los profesionales de mercadeo basados en TOP han desarrollado nuevas estrategias, los acadmicos en los

    departamentos de horticultura universitarios y cientficos en las instituciones de investigacin del Gobierno, han

    ayudado a la industria de las orqudeas al compartir sus resultados de la investigacin. Hsieh Ting-fang, del FRC,

    indica cmo los cultivadores locales de orqudeas han alcanzado grandes logros al modificar las formas, tamaos y

  • colores de las flores. Las organizaciones de investigacin han dirigido sus esfuerzos a la mejora en la tolerancia a la

    enfermedad, facilidad de cultivo y la duracin de la floracin, as como el control del ambiente de cultivo.

    Por ejemplo, FRC comenz a trabajar en la aplicacin de la identificacin por radiofrecuencia (RFID, siglas en ingls)

    para la gestin de produccin y del efecto invernadero en 2007. Tsai Wei-ting explica que se trata bsicamente de

    un sistema informtico que automatiza la gestin del efecto invernadero, mediante el registro de la ubicacin de

    cada planta, as como mediante el control de la cantidad de sol, la temperatura y la humedad dentro del

    invernadero para el crecimiento ptimo. En Taiwan, docenas o incluso cientos de variedades se cultivan en el

    mismo invernadero, dice. La funcin de ubicacin del RFID no slo ahorra un montn de problemas y de mano de

    obra en la gestin del efecto invernadero. Segn Tsai, el sistema ha sido adoptado por algunos de los grandes

    jardines de orqudeas de la isla.

    Las races desnudas

    Sin embargo, surgieron algunos problemas, que la industria de exportacin de orqudeas ha luchado por superar. El

    envo directo de plantas ha sido siempre un problema. Dado que la carga area es muy cara, y el embalaje plantas

    en flor es difcil, sobre todo de Taiwan se han exportado plntulas grandes. Originalmente, las plntulas tuvieron

    que entrar a los Estados Unidos el mercado ms grande de Taiwan con races desnudas, es decir que el medio

    de crecimiento, o verdn del envase de la orqudea, tena que ser removido. Estar encerrados en contenedores

    oscuros durante un mes en el mar era difcil en las plantas, y adems sin los medios de cultivo era una tortura,

    dice Ahby Tseng, de TOGA. Los exportadores con suerte lograban recibir la mitad de las plntulas an vivas, y no

    todas se vean saludables.

    Gracias a los esfuerzos de COA, el problema se resolvi finalmente. Despus de 10 aos de negociaciones, el

    gobierno de EE.UU. acept que las plntulas de orqudeas de Taiwan ingresaran al pas con sus medios de cultivo

    intactos, siempre y cuando se cultiven en invernaderos sin bacterias, construidos segn las especificaciones de

    EE.UU. Desde 2005, Taiwan ha sido el nico pas autorizado para hacerlo. En la actualidad, aproximadamente la

    mitad de las orqudeas mariposa que los consumidores de EE.UU. compran, son plantas adultas cultivadas en

    Taiwan.

    Contina la bsqueda de soluciones a otros desafos. Nadison Hsu seala que el precio de una maceta en flor de

    orqudea es cinco veces mayor que el de una plntula. En otras palabras, los productores taiwaneses necesitan 30

    meses para ganar una quinta parte del precio total al que se vende la planta en flor, mientras que las empresas

    extranjeras necesitan tan slo seis meses para recoger las otras cuatro quintas partes. A excepcin de unas pocas

    empresas grandes que pueden permitirse el lujo de construir sus propias instalaciones en el extranjero para forzar

    la floracin, o hacer que las plantas a florezcan al someterse a las condiciones ambientales adecuadas, la mayora

    de las empresas de taiwaneses tienen que conformarse con la exportacin de plntulas. Todo el mundo en el

    comercio sabe que se puede ganar mucho dinero con las flores, dice. La cuestin es cmo poner ese dinero en

    nuestro bolsillo.

  • Chang Sio-yue, izquierda, representante de la Repblica de China ante el Reino Unido, muestra a la reina Elizabeth

    II las orqudeas de Taiwan en la Exhibicin de Flores de Chelsea en marzo de este ao. (CNA)

    Uno de los enfoques de Hsu es crear productos de valor aadido basados en las orqudeas. Por ejemplo, ha

    trabajado con empresas en otros campos para desarrollar servicios de mesa, ropa y artculos de papelera con los

    diseos de orqudeas mariposa. Uno de sus best-sellers es una serie de productos para el cuidado del cuerpo hecho

    a partir de las orqudeas. Hsu comercializa estos productos en Japn, empacando una botella de locin u otro

    producto con un tallo de flores de orqudeas. El elevado valor aadido de los productos para el cuidado del cuerpo,

    puede cubrir los gastos de embalaje y carga area, y todava generar una buena ganancia.

    Hsu tambin ha desarrollado una lnea dorada de productos a partir de las orqudeas, que incluye de todo, desde

    accesorios como pendientes hasta orqudeas mariposa en macetas. En lugar de hacer figuras con forma de orqudea

    en oro, lo que hace es enchapar en oro plantas reales o partes de stas.

    Pero la forma ms directa de aumentar el margen de beneficio, como Hsu lo ve, es estableciendo una marca. El

    explica que las orqudeas de Taiwan han ganado numerosos premios internacionales. En el Chelsea Flower Show en

    el Reino Unido en mayo de este ao, por ejemplo, las orqudeas de Taiwan ganaron una medalla de plata. Algunas

    de las nuevas variedades de la isla, incluso recibieron elogios de la reina ElizabethII. La mayora de los

    consumidores extranjeros, sin embargo, no estn conscientes de que sus orqudeas en realidad vienen de Taiwan,

    ya que las plantas en flor se venden bajo las marcas de empresas extranjeras.

    Hsu piensa que en lugar de confiar en el actual modelo de negocio, los productores de orqudeas de Taiwan deben

    establecer un nombre de marca mediante la colaboracin con otros pases para establecer bases de produccin all.

    Para ello, firm un memorando de entendimiento a principios de este ao con el gobierno de Malasia y un contrato

    con una empresa de Vancouver para construir estas instalaciones. Esta ltima ser una base de produccin dirigida

    al mercado en el oeste de los Estados Unidos, mientras que la primera permitir a los productores de Taiwan

    explorar el mercado de Oriente Medio. Taiwan proveer las tcnicas, dice Hsu, y cada orqudea de estas

    instalaciones en el extranjero llevar la marca TOP.

    Invitados educados

    Un marca establecida tambin tiene el potencial de dar forma al mercado. Tsai Wei-ting, del FRC, explica que las

    preferencias del mercado pueden ser una cosa difcil. Mientras que a los japoneses siempre les han gustado las

  • orqudeas con grandes flores blancas, las preferencias de otros mercados pueden cambiar rpidamente. Cuando la

    economa est mal, por ejemplo, los compradores tienden a comprar flores ms pequeas. Sin embargo, como el

    cultivo de una nueva variedad puede tomar aos o incluso dcadas, la mayora de los cultivadores de Taiwan tratan

    de imaginar las preferencias del mercado en el futuro, a pesar de que son suposiciones, tienen como base la amplia

    experiencia de Taiwan en el mercado.

    Sin embargo, Nadison Hsu, piensa que las suposiciones, incluso las ms educadas, pueden ser incorrectas, y que

    cualquier forma de adivinacin debe ser evitada. Podemos dirigir la tendencia del mercado, si tenemos una marca

    importante, dice. Los diseadores de moda famosos que, bsicamente, le dicen a la gente que van a llevar esta

    temporada, y la gente realmente escucha. Asimismo, nosotros podemos decir al mercado qu orqudeas van a

    comprar este ao.

    Aquellos fuera de la industria local, pueden pensar que eso de marcar tendencias suena demasiado ambicioso para

    los pequeos viveros de orqudeas de Taiwan, pero cuando se tienen en cuenta los logros de un grupo de personas,

    que han conseguido convertir un pasatiempo en una industria global, la idea comienza a tener mucho sentido

    http://taiwanhoy.nat.gov.tw/ct.asp?xItem=129865&CtNode=1655&mp=16 ====================== PROYECTO COMPLETO??? http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-De-Comercializaci%C3%B3n-De-Orquideas/4275831.html ===========================