cultivo de rosas

Upload: al-var-gas

Post on 19-Oct-2015

129 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 1 2 3 4 5

    Anteced

    rosales intervenal Tbet,era mEmperat

    La rosa flor ornacualidadsus poeinnumervariedadde labor

    5 6 7

    entes his

    a zona dsilvestre

    ncin hum, Irn, el s esplentriz de Fr

    es una famental

    des; la pomas, conrables losdes que hratorio de

    stricos

    de Asia es; precmana en Cucaso

    ndorosa ancia Jos

    flor sumapor exce

    oetisa lricn todo ms cruces,han prode muchos

    C

    Lo

    central ecisamenteel desarr

    o y, finalmde la ro

    sefina, qu

    amente aelencia, eca griegarito, com hbridosucido her botnico

    ULTIVOS

    os rosales

    es dondee, fue erollo del mente, a osa, se ue era un

    preciada el cultivoa Safo (s.mo la reins, hbridormossimos.

    e se dan en Chinarosal, ex Europa. remontaa gran am

    en jardio desde m. 600 a.Cna de lasos de hbos ejemp

    la mayoa dondextendind Pero el ca al siglmante de

    nera, enmuy anti

    C.) ya la cs flores. Hbridos, y plares, fr

    or variede comendose mscomienzoo XIX c

    e estas flo

    n realidadiguo avaconsideraHoy en d variedaduto del t

    dad de nz la s tarde o de la con la ores.

    d es la la sus aba en da son des de rabajo

  • Hoy evariedade

    Los rosaobtenidoextremola Rosa Rosa chy numemuy comzarzarro

    El cultiv

    Para el desarrolplantacienfermehibridac

    Preparac

    Antes dalgunos dependi

    en da existes que han p

    ales que so las roso oriente gallica, Rinensis, Rrosos hbmn encosa (Rosa

    o del rosa

    cultivo dlar sieten; las cedades; cin.

    cin de la

    e proced conocimendo de

    en innumeraproducido he

    se han vesas ms ; algunoRosa albaRosa rugbridos y ontrar el

    a canina).

    al

    del rosal e puntos condicioneconocimie

    a tierra

    der a la pientos socada esp

    ables crucesermossimos

    de mu

    enido culmodernas de esta, Rosa osa, Rosvariedad escaram

    en toda importaes ambieento de la

    preparaciobre su copecie as

    s, hbridos, s ejemplareuchos botn

    tivando das, son etos rosaldamascea de t, es. De fo

    mujo, tam

    a su exteantes: Laentales; las varied

    n de laomposicirequerir

    hbridos de es de rosa, ficos

    desde sigen su mes, hoy

    ena, Rosaetc. Existorma espmbin lla

    ensin, tea preparla poda; dades; m

    tierra, en y la fo un suel

    hbridos, y fruto del tra

    glos, y demayora p

    llamadosa centifolten cientpontneamado ros

    enemos racin delos partodos de

    es conveorma de co ms o

    variedades bajo de labo

    e donde sprocedents clsicoslia o mustos de es en Eurosal silves

    que abore la tiersitos, plae propag

    niente adcorregirlamenos n

    de oratorio

    se han tes de s, son sgosa, pecies opa es stre, o

    rdar y rra; la agas y acin;

    dquirir , pues

    neutro.

  • En el caso del rosal, la tierra requiere algo de acidez, ms bien cercano al punto neutro; si no disponemos de una tierra as tendremos que prepararla aportndole los elementos qumicos u orgnicos y en las cantidades adecuadas, solo as nos aseguraremos que nuestro rosal se desarrollar en ptimas condiciones, y con el vigor que le permita hacer frente a eventuales enfermedades por empobrecimiento o inadecuada composicin del suelo.

    La reaccin qumica del suelo se expresa en valores pH, es decir el volumen de iones de hidrgeno no neutralizados que contiene. El valor neutro (sin reaccin) es 7; por su parte, un suelo cuyo valor pH est por encima de 7 tendr una reaccin alcalina, si por el contrario es inferior a 7 ser cida.

    En el mercado existen sistemas de anlisis sencillos para comprobar el pH del suelo, y as proceder a corregirlo si fuera necesario. No es ms complicado que analizar el pH del agua de un acuario o una piscina, mediante el lote de anlisis que se adquieren en las tiendas especializadas. Un mtodo utilizado para el anlisis de la tierra son las tiras de papel tornasol, que segn el color que adquiera as nos mostrar una tierra neutra, cida o alcalina.

    Como ya se dijo, el rosal requiere una tierra ligeramente cida (un poco por debajo de 7). Una vez hayamos analizado la tierra y comprobada su reaccin, procederemos a corregirla si no se adapta a nuestras necesidades. Si el suelo es muy alcalino (por encima de 7), podemos reducirlo aadiendo arcilla, humus y tierra vegetal, hasta que se acerque al valor deseado. Si el suelo es excesivamente cido, deberemos aadir cal apagada en orden de unos 10 gramos por cada metro cuadrado, y si no es suficiente incrementando la dosis progresivamente hasta alcanzar el punto ptimo.

    La tierra debe ser preparada en el verano anterior a la plantacin, trabajando la tierra muy profundamente (ms de medio metro), para que las largas races del rosal puedan emitirse con libertad. Independientemente del pH del suelo, deberemos atender a la compactacin; si sta es excesiva tendremos que aadir arena en proporcin suficiente para mantener un buen drenaje. Si por el contrario la tierra es demasiado arenosa que impida un adecuado enraizamiento, tendremos que aadir tierra de jardn y arcilla. No olvidaremos aadir a la tierra estircol bien descompuesto antes de labrar. Para la plantacin en macetas podemos hacer unos meses antes una mezcla en las siguientes

  • proporciestircorebajar su utiliza

    Plantaci

    ldebemodemasiacondicio

    Un ejemretorcersntomael ejempun ampcomprobque ya s

    Para la profundiextendidpoco dehasta unLos rosacubrir ddebajo d

    iones: unl o mantla acidezacin.

    n

    rosal es asegu

    ado tiempones para

    mplar de rlas parte de que plar adquplio recibando dese encuen

    plantaciidad, y cudas. Ante estircona altura ales arbue tierra ede la supe

    n tercio tillo, inco; regar y

    s una prarnos epo extra ser plan

    rosal cuyaen en velleva muuirido ha piente c

    espus quntra en b

    n debemuyo dimes de coll, para a suficient

    ustivos tieel rosal juerficie, pe

    de arenrporando

    y remover

    lanta queen el mdo de latado en s

    as racesez de dcho tiem perdido cubierto ue la razuenas co

    mos abrirmetro acoj

    locar la continuate para qenen el usto hastero nunca

    a, un teo tambinr de vez e

    e acusa momento a tierra, su lugar d

    presentaoblarse, po fuera mucha hde agu

    z est elondiciones

    r un hoyoja sin difiplanta deacin ir aue el rosinjerto eta que ela ms en

    ercio de n un pocen cuand

    la falta de ady que sedefinitivo

    an un coldebe se

    de la tiehumedad,ua un mstica al s para se

    o de al mcultad laebemos

    aadiendosal no sobn el cue injerto q

    nterrado.

    arcilla yco de cal do hasta e

    de humquirirlo e encuen.

    lor muy oer desecerra. Si a, podemo

    mnimo d doblarla

    er trasplan

    menos ms races ccubrir el o tierra bbresalga llo de la quede ex

    y un terc apagadael mome

    edad, poque no

    ntra en b

    oscuro o hado, es pesar deos colocade 24 , indicacntado.

    medio mecompleta fondo c

    buena de ms ni m raz; ha

    xactamen

    cio de a para nto de

    or eso lleva buenas

    que al sto es e todo arlo en horas, in de

    tro de mente

    con un jardn

    menos. ay que te por

  • Ant

    En el carespetarAntes dequilibratallo. Es

    Hay queencuententre dihay quprovisiocubrindtrasplanello.

    Si el rprocurargravilla

    Condicio

    Tras la ambientsoleada,

    tes de plant

    aso de ror esta node plantaadamenteta poda p

    e procederen en peciembre ue elimnalmentedolos destando al

    osal va rles un do piedrec

    ones amb

    plantactales en , por ello

    tar el rosal h

    sales de orma, puar el rose, es decpermite e

    er a la plaeriodo vey febreroinar tode, cubriespus con lugar de

    a ser pdrenaje acillas.

    bientales

    cin del que se d

    o evitarem

    hay que pod

    "copa", "ues el injsal habreir, debe pestimular

    antacin degetativo,o; no obda la endo el n un manefinitivo c

    plantado adecuado

    rosal tedesarrollamos plan

    dar los tallos

    "arbolito"jerto lo lemos de poseer un el crecim

    de los ros, que depstante, sescarchahoyo c

    nto o acocuando e

    en maco, coloca

    enemos a. Los rontarlos en

    s y las race

    " y "lloronlleva en podar na longitu

    miento.

    sales en apendiendosi existena y placon la polchado dexista un

    cetas o ando en

    que obsosales prn lugares

    es en perfec

    nes", no la parte los tallosud de ra

    aquella o de la re

    n condicioantar lopropia tide hojas tiempo

    jardinerel fondo

    servar larefieren us sombro

    cto equilibrio

    ser nec alta dels y las z igual a

    poca en qegin sueones de hos ejemerra exto paja sfavorable

    ras habro una ca

    as condiuna expoos, pues

    o

    cesario tallo. races la del

    que se ele ser helada

    mplares trada, eca, y e para

    que pa de

    ciones osicin sern

  • mucho ms sensibles a las enfermedades al producir ramas dbiles y escasas flores. Deberemos igualmente buscar un lugar abrigado del viento, y en otoo sujetar las ramas de aquellos rosales trepadores y sarmentosos que podran quebrar.

    Antes de plantar deberemos observar que las condiciones atmosfricas son las adecuadas, y que nos encontramos en la poca favorable; no obstante, si ya hemos realizado la plantacin en el lugar definitivo y surgen condiciones adversas, tendremos que cubrir las ramas con tierra y dejar asomar solo una o dos yemas. Si el periodo de vegetacin ha terminado o el tiempo ha mejorado, podemos proceder a retirar la tierra que las cubre.

    Finalizado el periodo vegetativo el rosal comienza a brotar, en este momento deben comenzar los riegos de forma suave, aumentndolos progresivamente hasta alcanzar el punto mximo (vase el calendario de labores de jardinera), que normalmente no debera interrumpirse entre abril y mediados de septiembre (variar segn la regin geogrfica).

    El rosal prefiere humedad en la raz, por ello se debe mantener la tierra siempre hmeda; es conveniente realizar el riego durante la primera hora de la maana o a ltima de la tarde, cuando los rigores del calore hayan amainado; igualmente, es ms adecuado regar por encharcamiento en lugar de aspersin, ya que este ltimo mtodo puede dar lugar a enfermedades.

    Cuando el rosal empieza a brotar y tambin cuando se produzca la floracin, debemos atender al abonado, preferiblemente mediante estircol muy descompuesto. Tambin son recomendables los abonos qumicos a base de sulfato amnico para los rosales de asiento, as como los ntricos para los plantados en maceta, todos ellos suministrados de forma moderada. Podemos realizar de forma casera un abono qumico, mezclando los siguientes productos adquiridos en una tienda especializada: 1/2 de superfosfato de cal, 1/4 de nitrato de potasa y 1/4 de sulfato amnico. Esta mezcla puede aplicarse al rosal a razn de 15 gramos diluida en el agua de cada riego.

    Tras el riego se produce una capa de tierra endurecida sobre las races del rosal que le impiden respirar, por ello es muy conveniente realizar escardados frecuentes a no ms de 5 cm. de profundidad para no daarlas. Esta operacin permite adems que las malas hierbas puedan proliferar y restar alimento a la planta.

  • Poda

    lrosales. enero pmoderada circuldebamotodava

    Pueden rosal dede copa

    Arbustiv

    Este tipobjeto dComo ntres o cadquiera

    menos Segn laara climados. Si nar por eos haber no ha co

    realizarse que se o llorone

    vos o de t

    o de rosde observorma gencuatro raa su form

    una veza regin, as fros, o realizamel rosal, podado,menzado

    e tres tiptrate, qu

    es, y trep

    tallo bajo

    al se podvar su dneral, duamas for

    ma definiti

    z al ao el momey entre nmos estase conc

    , resultano a emitir

    pos de poue bsicapadores y

    da muy esarrollo rante losmando eiva a part

    es absoento msnoviembr operacientrar ndo muy los brote

    oda depemente so sarment

    poco si s y permis dos primel esqueltir del ter

    olutaments adecuadre y dicien a tiemen la pu

    y perjudices.

    endiendo on tres: tosos.

    solo tieneitir el afimeros aeto del rcer ao.

    te necesdo es entembre pa

    mpo y la sunta de cial para

    igualmenarbustivo

    e uno o anzamien

    os se derosal, pe

    sario podtre diciemara climasavia comlos tallo la plant

    nte del to de tallo

    dos aonto al teeben dejaermitiend

    ar los mbre y s ms

    mienza os que ta que

    ipo de o bajo,

    s, con erreno. ar slo o que

  • nicameahiladasflores yaNo obstacomo obque se h

    El rosal Todos loeliminadenorme

    Lo dichodestinarcinco bafiladas,

    De copa

    Este tipredondesolamen

    Al igual tronco qramas q

    ente se s, eliminaa pasadaante, haybservacihayan pro

    no debeos tallos dos, pues vitalidad

    o de forr a flor cobrotes, to, y cortan

    o llorone

    po de roeada. Durnte dos br

    que en loque habr

    que deseq

    podarnando algos; stas y que pren, en estoducido e

    e alcanza que bros restan de crecim

    rma geneortada, enomando ndo por e

    es

    osal debrante los rotes, pa

    os rosaler que equilibren

    duranteo del folladebern

    ecisar quete tipo deen el ao.

    ar tras laoten por fuerza amiento y

    eral tienen ese casla preca

    encima de

    be mantetres primra aumen

    s arbustieliminar nla copa d

    e el primaje centra retirarsee los talloe rosal la.

    a poda u debajo l rosal; s porque l

    e su paro la podaaucin del brote e

    ener su meros aontar uno

    vos, emitnada mebern e

    mer aoal si es me a lo largos excesias flores

    na alturadel punt

    son fcileas hojas

    rticularidaa debe rede empleelegido.

    forma os se podcada ao

    ten vigors asomeeliminarse

    o aquellamuy densogo de todivos debisolo nace

    a superioto injertaes de rec son ms

    ad si el ealizarse aear herr

    de arbodar muyo siguient

    rosos talloen las yee igualme

    s ramaso, as comda la florlitan la pen de los

    or a un mado debeconocer p pequea

    rosal sea una altamientas

    olito con y corto dete.

    os en la bemas. Aqente.

    s muy mo las racin. planta; s tallos

    metro. en ser por su as.

    e va a ura de s bien

    copa ejando

    base y quellas

  • Trepado

    Los rosamuy enencuentconvenie

    Por su pLas florede ramaramas dpartir dese prodparte bamitad dsiguientaqu en aos, enramas fl

    Como oDurantemarchitafacilidad

    ores y sar

    ales trepantrelazadaren secaente deja

    parte, loses salen as que ydurante ee la mitaduzcan a aja quedee su longe; as a adelanten que conlorferas,

    pcin, ese los dosas, que d.

    rmentoso

    adores soas, aunqas o quar que se

    rosales nicamen

    ya tienen el primerd superiobaja altue desnudgitud deslos dos recortar nviene po para as

    s convenis primerole restan

    s

    lamente que s haue invad desarroll

    sarmentonte de la dos ao

    r ao. Sinor del talloura, por da de florsde el priaos obt nicameodar desd permitir

    ente repos aos n mucha

    se podanabr quean zonalen librem

    osos s reas ramas os; por en embargo, con lo ejemplo res, tendimer aotendremo

    ente las pde la basla renova

    lantar dees muy

    fuerza

    n cuando e eliminaas indesemente.

    equieren del mismesta razgo, estas cual, si d para cubremos qu

    o, repitienos flores puntas case de los acin del

    e vez en y convenal rosal

    las ramaar aquelleadas. E

    una podamo ao yn se evis ramas deseamosbrir pareue podarndo la op desde bda ao h tallos qu rosal.

    cuando eiente rety fructif

    as se presas que

    En gener

    a muy cuy que proitar podse produs que lasdes sin q

    r los talloperacin baja alturhasta los ue soport

    estas esptirar las fican con

    sentan ya se ral es

    idada. oceden dar las ucen a flores que la os a la al ao ra. De cuatro tan las

    pecies. flores

    n gran

  • Parsito

    Los rosabuen n

    En esta al respe

    Variedad

    eoriginaleemergie

    El atracta produhbridos

    En baselos sigui

    Rosales

    Se trataaltura, crosales de reduc

    Rosales

    Los rosdesarrolpequea

    s y enfer

    ales, al igmero de

    seccin scto. Vas

    des

    e estimaes de roseron espo

    tivo ornamucir unas, varieda

    a la formentes tip

    miniatur

    a de peqcon florehan sidocido tama

    polianta

    sales pollan hasta

    as.

    rmedades

    gual que enferme

    se puede se el artc

    a que exsales, mntneam

    mental des 25.000des, etc.

    ma que ppos:

    a

    queas ps grande

    o conseguao.

    y rosales

    lianta (pa un altu

    s

    muchas dades, pl

    acceder culo: Enfe

    xisten auchas deente de f

    e esta pla0 especie

    pueden ad

    lantas dees en prouidos me

    s floribun

    polyanthaura de un

    otras plalagas y p

    a descripermedade

    lrededor e las cuaforma nat

    anta ha lles, media

    doptar, p

    e espesooporcin ediante se

    dos

    a), tambnos 40 c

    antas, puarsitos.

    pciones, ses y plaga

    de un ales son tural.

    levado a ante cru

    podemos

    o follaje, al volumeleccin

    in llamcm., prod

    ueden ser

    sntomas as

    centenaa su ve

    la intervezamiento

    clasificar

    de apenmen de cde deter

    mados roducen flo

    r afectado

    y tratam

    r de esz hbrido

    encin huo de esp

    r los rosa

    nas 15 cconjunto. rminadas

    sales geres en g

    os por

    mientos

    pecies os que

    umana pecies,

    ales en

    m. de Estos razas

    eranio, eneral

  • Por su phecho salcanzarparecidohbridos comercia

    Rosales

    Rosa

    parte, los uelen cor los 80 o estriba de t.ales, mot

    hbridos

    Ro

    a Sarabande

    rosales fnfundirsecm.) y c en su o El trtivo por e

    de t

    osa Prima Ba

    e, perteneci

    floribundoe. Sin emon floresorigen, fmino floel que no

    allerina, per

    ente al grup

    os son mmbargo, ss algo mafruto del oribundo es bien a

    rteneciente

    po de hbrid

    uy parecson un payores y cruce d

    se utiliaceptado

    al grupo Hb

    dos polyanth

    idos a losoco ms de esca

    de los poiz slo por los b

    bridos de t

    ha

    s polianta altos (psos ptaolianta co por crbotnicos

    a, y de pueden los. El on los riterios s.

  • Estos roeuropeainfusinconviert

    De arbo

    Est consuperiorproduce

    Los injesilvestre1820 popara est

    Variedad

    Rosales

    osales ps. El nom. Poseenten en su

    lito o pie

    nstituido r, lo que n las flor

    ertos se e Rosa caor el italiate tipo de

    des (cont

    trepador

    roceden mbre "den flores ms not

    alto

    por un ple permitres y el fo

    suelen anina o hano Mane

    e modalid

    tinuacin)

    res y sarm

    del cruce t" obey ptaloable disti

    ortainjertte formarollaje de h

    Rosa silve

    realizar hbrido Mett, y sead de ros

    )

    mentosos

    ce entreedece a s centraincin.

    tos injertr una cophasta 1,5

    estre o rosa

    sobre uManetti; e trata desal.

    s

    e la Rossu aroma

    ales de g

    tado variaa erecta

    50 m. de

    canina

    un portaiste ltime un hbr

    a indica a, muy pgran long

    as veces y redondaltura.

    injertos mo fue rido de g

    y varieparecido gitud, qu

    en su exdeada don

    de la econseguiran resis

    edades a esa

    ue los

    xtremo nde se

    specie do en

    stencia

  • ocasionecontrario

    Vase e

    os rosalees careno muy es

    l siguient

    es trepadtes de

    spinosos y

    te cuadro

    dores sonespinas. y con tall

    o para con

    n varieda Los rosos vigoro

    nocer las

    ades de tsales sarosos.

    especies

    tallos algrmentoso

    s tipo ms

    o dbilesos son p

    s utilizad

    s y en por el

    os.

  • Propaga

    lpor semhibridaccaracterdeseamosemillasms abasaber co

    Cuando estaca, espinas)

    Propaga

    Se puedComo yrosales englante

    Yema o

    El modosobre aqrosales d80 cm. ySi es el brotar puede e

    acin

    rosal, almillas; liones, esrsticas dos es h de aqueajo los pomo realiz

    queramodependie) respecti

    acin por

    de realizaya se dijo

    espinosoera o hb

    escudete

    o de injerquellos pde arbolity 1,20 cm primer al ao sintonces p

    igual qua mayoso implicde las pibridar u

    ellos ejemrrafos sozar esta o

    os propagendo de sivamente

    injerto

    ar de doo, el injeos; debebrido Man

    e

    rto por yepies que to o lloro

    m., utilizainjerto reguiente; practicars

    ue otras pora de a normaplantas runa variemplares qobre propoperacin

    gar un rossi se trate.

    s modoserto es eer realizetti.

    ema o esse hayan

    ones injerando patrealizado si por el se antes

    plantas culos rosalmente ureproduciedad, s ue las prpagacin n.

    sal acudita de esp

    : medianel mtodozarse sob

    cudete en reprodurtando varones de (que se contrarioy brotar

    ultivadas,ales conuna prdidas. No ser neroduzcan por sem

    remos al pecies esp

    nte yemao ms adbre pies

    s el ms ucido porarias veceun dimepracticaro el patr en el m

    , no debenocidos ida de fi

    o obstanecesario con normillas e hi

    sistema pinosas,

    a o escuddecuado de Rosa

    adecuadr semilla.es a una etro no inr a finaln ya ha ismo ao

    en reprodson frutidelidad te, si lorecurrir

    malidad. bridacin

    del injerto inerme

    dete, o ipara pro

    a canina

    do para re. Se consaltura de

    nferior a 6es del ve sido injeo.

    ducirse to de en las o que a las

    Vase n, para

    to y la es (sin

    ingls. opagar , Rosa

    ealizar siguen e entre 6 mm. erano) ertado,

  • Injerto portainje

    Para praportainjepueda terealiza upara quecorte recm. de T.Levantyema pu

    La yemaal mismla yemadebajo, haya qualrededoatndolanudo. Eataduras

    Si hemodel portcomienccuando

    Injerto i

    El injertreproduc

    de yema o eeto en forma

    Una vez

    acticar eertos hasener. Se un corte e slo afe

    ealizado slongitud tar ahoraueda ser

    a se extrao ao. Ha, una inc separnduedado aor. Hechoa con rafn quinces.

    os realizaainjertos

    ce a crecese acerqu

    ingls

    to ingls cidos po

    escudete:1-a de T; 3-Sez introducid

    l injerto sta el cueelige aquhorizonta

    ecte a la se traza oaproximaa con cuintroduci

    ae del exay que recisin de dola de ladherida o esto se fia y dejae das el

    do esta o 1 cm. per antes ue la brot

    es el mr estaca

    -Se extrae le abren los a la yema s

    por yemello de la uella zonaal de 1 ccorteza. otro corteadamenteidado losda en el

    xtremo inealizar en1/2 cm. a rama ya la yeintroduce

    ando libreinjerto s

    operacinpor encimde finaliztacin.

    mtodo u. Genera

    a yema; 2-Sbordes del cse ata con ra

    ma o esc raz, lima del cuelcm. de laSeguidame en sene; amboss bordes interior d

    nferior den el puntopor encimy quitndma, as e la yemae la yemase habr

    n entre mma de la zzar el ao

    utilizado almente,

    Se realiza ucorte verticaafia evitand

    cudete sempindolollo de la rargo, promente, detido verts cortes i del cortde la corte

    e una ramo de la rama de la dole el recomo la

    a en la ina, para rsoldado

    mayo y juzona injeo. En otro

    en los r se prac

    una incisin al para introdo daar el b

    e descubo bien de raz menocurando esde el ptical haciaimitan el te verticaeza.

    ma leosama dondmisma hesto de ma cortezancisin derematar cy podrem

    ulio, cortaertada cuo caso co

    osales qctica en

    en la cortezoducir la yembrote

    re el pat los broteos rugosano profuunto meda abajo d dibujo dal, para q

    a pertenee se encu

    hasta 1 cmmadera q que le

    el portainjcon un lamos retir

    aremos eando el i

    ortar sola

    ue hayanlos mes

    za del ma; 4-

    trn o es que a, y se ndizar dio del de 1,5 de una que la

    eciente uentra m. por que se sobra

    jertos, azo sin rar las

    el tallo injerto mente

    n sido ses de

  • diciembrnecesari

    Injerto inuna inc

    En el intengan hace a atallo prperfectaligadura

    Propaga

    muy rposteriodejar fesemillassemillasenseguidmedida.

    La tierrdescomp

    re y eneio espera

    ngls:1,2-Al isin a amb

    njerto ingel mismoambos unrofundizaamente; s.

    acin por

    a propagresistentermente

    ermentar que con de susda para

    ra del sepuesto. S

    ero, aunr.

    patrn y albos pero en

    pa

    gls es fuo dimetrn corte obando unose atan

    semillas

    gacin poes, comnos serv unos dntienen ss bayas

    evitar la

    emillero Se esparc

    que en

    injerto se lsentido longatrn e inje

    undamenro, preferblicuo, y dos 3 ccon rafia

    or semillamo la Rovirn comas las bse suelteen sept

    a prdida

    tiene qucen las s

    regiones

    e practica ugitudinal, prrto y se ata

    tal que triblementdespus om. Patra y se e

    as est dosa canmo patrobayas o en con faiembre ua de hum

    ue ser lsemillas d

    s de clim

    un corte oblrofundizandn con rafia

    tanto el te no supotro longrn e iespera 1

    destinadanina o Rones o pfrutos m

    acilidad. u octubrmedad q

    igera y densame

    ma muy

    icuo; 3,4-Seo unos 3 cm

    patrn cperior a itudinal enjerto d5 das p

    a a reproosa engortainjert

    maduros, Nada m

    re, deberque les a

    con un nte y se

    riguroso

    e vuelve a rm.; 5-Se aco

    como el i10 mm. en el centdeben epara retir

    oducir esglanteria, tos. Se para qu

    ms extrarn semafecta en

    mantillo las cubr

    o ser

    realizar oplan

    injerto Se les tro del ncajar

    rar las

    pecies que deben ue las aer las brarse

    n gran

    o bien re con

  • tierra 1,siguienthmedomoderadsiguientseparadestos pa

    Hibridac

    Los rosahibridacproduceun poco

    La flor envolturEl androPor su pestilos y

    Una vezflor, imade ellosescogereque la festambrtambinpadre coen un p

    ,5 cm. ape por p

    o y en damente e se traos unos

    atrones.

    cin

    ales que in; sta por si m la estruc

    consta dra del cloceo o apparte, el y estigma

    z adquiridaginemoss como emos la flor madres y lan aquelloson una luolvo ama

    proximadprimera v

    un luga cuando lsplantan 25 cm. e

    producea consist

    misma. Pactura de l

    de cliz, iz est foparato mgineceo os.

    dos estoss que disppadre y flor padrre. Por s

    a cubrims brotes qupa para arillo con

    damente vez, y mar con las plntu al viverentre s.

    en semillte en crera consea flor:

    corola, ormada pasculino,o aparto

    s conocimponemos el otroe, previnsu parte,os con que le sa saber cutenido en

    apretndmantenersombra.

    ulas hayaro, colocaAl final d

    as con near una guir un h

    androceoor los sp, lo formafemenino

    mientos b de dos ro como m

    niendo qu a la floun pls

    algan lateuando ha n las ante

    dola bien.r el sem Reduci

    an nacidoando las del veran

    normalidavariedad

    hbrido so

    o y ginepalos y laan los eso, est fo

    bsicos soosales dismadre. Aue se abror madre stico traeralmente maduraderas. Cua

    . Esperarmillero der el rie

    o. Al llega plantas no ya po

    ad son s que la

    olo es nec

    eceo. Exta corola pstambres ormado p

    obre la estintos; tAl llegarra un par le quitansparente. Observdo el poleando el p

    r a regar esde entego y aar la prim en cabademos in

    susceptibnaturale

    cesario co

    ternamenpor los p y las an

    por los ov

    structuratomaremor la primr de das amos tode; quitavaremos en, consipolen est

    al da tonces abonar mavera allones njertar

    les de eza no onocer

    nte, la talos. nteras. varios,

    a de la os uno

    mavera antes os los remos la flor stente

    t listo

  • cortamos las anteras y las guardamos en un frasco de cristal, a la sombra pero en lugar caliente, a la espera de que los estigmas de la flor madre se encuentren en disposicin de recibir el polen. Esto ocurrir en el momento que los estigmas retengan el polen por contacto, lo cual puede comprobarse mediante la lupa, acercando los granos de polen que se extraer del frasco con un pincel fino.

    Una vez se ha aplicado el polen a los estigmas de la flor madre, se cubrir de nuevo durante unos diez das ms. Despus solo hay que esperar a que nazca y madure el fruto, recogiendo las semillas y sembrndolas de asiento separadas unos 40 cm. entre s. Cuando las plantas estn crecidas se puede proceder a su injerto.

  • CONTRO

    Enfermed

    1 2 3 4

    verse afnormal,

    Algunas momentnico m

    Ms vale

    Existe uque queque cuindiscutiya se hatraumt

    Cuando apogeo,para comestaremnecesarianfibios perjudicplaguicidsino que

    LES

    ades y plag

    as plantafectadas p concluye

    enfermeto del contodo efi

    e preveni

    n precepeda suficierar. Estible, puesan instalaico.

    la enfer ser prmbatirla;

    mos causios para e insec

    cada por das. Los e son frut

    EN

    gas - 1 par

    as, al igupor parsendo en o

    edades puntagio, pcaz.

    r que cur

    to que toentementa mxims la curacado en lo

    rmedad yreciso uti pero aunando da el equictos, formla ingestefectos dto de un p

    FERMEDAD

    rte

    al que cusitos o plocasiones

    ueden seero otras

    rar

    odo amante bien exma univecin de mos vegeta

    ya se hizilizar unanque conaos colalibrio deman unatin de lde estas proceso q

    DES EN LAS

    ualquier oagas, que

    s con la m

    er atacads requiere

    nte de lasxpresadoersal tie

    muchas deales, resu

    zo presena serie dsigamos aterales el sistema cadenaas sustasustanciaque se tra

    S PLANTAS

    otro ser ve limitan

    muerte de

    as con ben de la a

    s plantas o en el reene en e las enfeulta en la

    nte y se de produ eliminar a otros

    ma. As, alimentncias txas no sonansmite i

    S

    vivo pued o impide

    e la propia

    buenos reaccin pr

    debe tenefrn: ma

    jardinerermedadea mayora

    encuentctos alta la enferm organislos pjataria quexicas quen visiblesncluso ge

    den enferen el desaa planta.

    esultadosreventiva

    ner preses vale pra un ses y plagaa de oca

    tra en toamente tmedad o smos queros, peq

    e puede e contiens a corto enticam

    rmar o arrollo

    s en el como

    ente, y revenir entido as que siones

    odo su txicos plaga, e son

    queos verse

    en los plazo, ente.

  • El equ

    En definplagas aquellasms favplantas,necesiday con esnos trae

    Enferme

    Las enfeen la sectopardenominutilizan fungicidanotar qufungicida

    Seguida

    Hongos

    Oidio

    Conocidde variotuckeri),hojas unormalm

    ilibrio de la

    nitiva, la y enferm

    s actividavorables p sino tamades. Porscasa maer dificul

    edades f

    ermedadeuperficie sitos; onan hongproductoas, y los ue los cras, al ten

    mente se

    ectopar

    o vulgarmos hongos, o el deuna red mente los

    cadena alim

    prevencmedadesades tendpara la inmbin el er ejemploteria orgtades.

    ngicas

    es produc de los vo afectargos endoos distinthongos eriptogamner que re

    e describe

    sitos

    mente cos microscel trigo (E

    de filams hongos

    mentaria pucontiene

    cin es la. Debemdentes a nfeccin. estudio do, intentanica, qu

    cidas por vegetalesr a sus parsitostos; los endoparicidas tieealizar su

    en las en

    omo "malpicos paErisiphe gmentos se desar

    ede verse aen los plagu

    a mejor mos ente evitar qEstas inc

    del cultivor plantar

    ue en otra

    hongos os, en cuy rganoss. Para uhongos esitos conenen un u accin e

    fermedad

    blanco",arsitos, graminis)blanquecrollan en

    alterado por icidas

    arma paender coque se gcluyen noo en funcr lo misma boscosa

    o fngicayo caso s internouno y otrectopars criptogandice d

    en el inte

    des fngi

    , el oidiopor ejem), cuyo m

    cinos y presenc

    las sustanc

    ara defenomo preeneren l

    o solo el cin de la

    mo en unaa y rica e

    as, puedese deno

    os, en ro tipo dsitos se

    amicidas. e xito mrior de lo

    cas ms

    es el nomplo el demicelio fopulveruleia de hum

    cias txicas

    ndernos dvencin as condiexamen

    a especiea zona aren humus

    en desarroominan hcuyo ca

    de infecccombate Hay quemenor qos vegeta

    conocida

    ombre gee la vid (Oorma sobentos. Amedad, e

    que

    de las todas

    ciones de las

    e y sus renosa s, solo

    ollarse hongos so se in se

    en con hacer ue los les.

    s:

    enrico Oidium bre las Aunque n este

  • caso el fro.

    La prevebien solcalurosapodido tratamiesuficientque los condiciomejor es

    Tizn

    oidio tien

    encin meadas, y

    a si nos evitar la

    ento de te -no mgases su

    ones extres utilizar

    ne la capa

    Una

    ms eficaz manteniencontra

    a infecciazufre eayor de 2

    ulfurosos emas, tal un adecu

    acidad de

    hoja que ha

    z para el indolas

    amos en n y esten polvo25 para emanen les como uado fung

    e superar

    a sido infect

    oidio es bien regaregiones

    t recin, pero s evitar la de la ox excesivogicida lqu

    r ese inco

    tada por Oid

    colocandadas durs de climn instaursiempre a quemadxidacin do fro o cauido.

    onvenien

    dio

    do las plarante la e

    ma clidorada, pody cuanddura de ldel produalor, o alt

    te, as co

    antas en exposici. Si no hdemos do exista las hojasucto. Si eta humed

    omo el

    zonas n ms hemos dar un calor - para

    existen dad, lo

  • Abarcanflores, eesporas planta. de cal o

    Hongos

    Mildiu

    umicroscfrutos, sde los vpanizo, remolaccomo scombatien forma

    El comielo que h

    n ms deespecialm con aspeLos prod potasio.

    endopar

    unque espico (Plse da estvegetalesel del tha. Produ

    se ha dir. Para sa de lluvi

    enzo del habr que

    700 espmente graecto de huctos uti

    sitos

    una enfelasmoparte nombrs, entre rigo, el uce una cho, lasu desarroia.

    verano ee evitar lo

    Tiz

    pecies deamneas. holln o polizados p

    ermedad ra viticolae igualmlas cualedel ajo pelusa cl

    s enfermollo preci

    s el momos riegos

    zn del maz

    e hongos La infeccolvo negrara inten

    tpica dea) que aente a di

    es las my la cebara que edades isa de ca

    mento m por aspe

    z

    parsitocin consro que tentar errad

    e la vid, pataca lasistintas es frecuebolla, el ataca intinternas

    alor y hum

    s propiciersin du

    os. Ataca siste en uerminan pdicarlos s

    producidas hojas, enfermedentes sondel tomaternamen son mmedad, p

    io para laurante es

    a plantaunas maspor asfixiason Polisu

    a por un el tallo

    ades micn el mildate y el nte a la ps difcilpreferible

    a infeccia estaci

    as con sas de ar a la ulfuros

    hongo y los csicas diu del de la planta; es de mente

    n, por n. Las

  • esporas forma dcomo elsomos obligue

    Roya

    Es el noorden udestacangramneLa roya pstulashumedaindicado

    Chancro

    Est proplantas en el trohasta lecaldo boquemar

    del milde prevenl caldo bvctimas a quema

    ombre geredinalesn la royeas (cente ataca a s pulverud. La fo

    os para el

    o

    oducido ppara intronco y u

    evantarla ordels a la planta

    diu incubancin es rbordels,

    de la ir todas la

    Enferm

    enrico ds y del gya negraeno, aven los rga

    ulentas y orma de mildiu.

    por un quroducirse un determ y dejar la base da.

    an sobre rociando Captan, nfeccin as plantas

    medad fng

    de varias nero Puca (P. grana y arroanos are herrumbcombati

    ue hongo en su intminado abla herida e cobre;

    las hoja cada dos Zineb ose pued

    s afectad

    ica producid

    especiesccinia. Enaminis) qoz) y la roeos de labrosas rorla es m

    o que apterior. Labultamien o chanc si no se

    as en un s semana

    o Benlatede produas.

    da por el Mi

    s de honntre las eque paraoya pardaas plantasojizas. Lemediante

    rovecha a infeccinnto, que ro a la ve produc

    periodo as con cr

    e; en casucir una

    ldiu

    ngos basiespecies asita el a del trigs, en lose favorec

    los mism

    cualquiern present va mina

    vista. Se cen resul

    de 15 driptogamso contra

    epidemi

    idiomicetms contrigo y

    go (P. trits que apae el calomos prod

    r herida ta una m

    ando la ctrata metados ha

    as; la icidas,

    ario, si a que

    es del ocidas otras

    ticina). arecen or y la ductos

    en las mancha

    orteza diante

    ay que

  • Fusarios

    Se trataSe pued

    Botritis

    Provoca moho lohumedapreventiZineb, B

    Podredu

    Se puedsemillerosin dilac

    Plagas a

    Se tratcilndricodulces yla mayoraz, def

    Estos gudesinfecpueden

    sis

    a de una de aplicar

    manchaos capullod. La ivamenteBenomilo,

    umbre

    de presenos, provo

    cin con Z

    animales

    ta de go, fusifory saladas,ora vivenformndo

    Ascaris lu

    usanos soctantes dpresenta

    lenta put oxiclorur

    s pardasos que yainfeccin

    e con cri, y con Tu

    ntar en pocando leZineb, Ca

    usanos rme o fila, y aunqun libremeola y dete

    umbricoides

    on difcilee la tier

    ar esos p

    trefaccinro de cob

    s en las no florec es muiptogamiculisan en

    lantas adsiones acptan o Be

    metazooamentosoue muchoente. En eniendo s

    . Es un nem

    es de elimrra, pero roductos.

    n negruzcbre y Zine

    hojas qucen. Le fauy difcicidas com los bulbo

    dultas y ecuosas enenomilo.

    s microso Se encos son palas plantu crecimi

    matodo que a

    minar. An con pre. Si se ha

    ca que seeb.

    ue terminavorece ll de cumo el caos.

    en las pen races y

    scpicos uentran

    arsitos dtas afectiento.

    ataca prefe

    ntes de pecaucionea produc

    e produc

    nan resecla conjunurar. Sealdo bor

    equeas py tejidos.

    de cueen tierrae animaltan princ

    rentemente

    plantar sees por la ido la inf

    ce en la p

    cas, y llencin de ce debe dels, Ca

    plantitas Se debe

    erpo alar, en las es o vegeipalment

    e la raz

    e puede a toxicidafeccin y

    planta.

    ena de calor y tratar

    aptan,

    de los tratar

    rgado, aguas

    etales, e a la

    aplicar ad que no se

  • consiguequemar

    caros

    Los carnicameque disu

    Pueden suele idlos tetra

    La araparda ((tetranyamarillela cada

    Los inseaplicar afectado44 C. d

    e la elim todos los

    ros son iente de suelven ve

    vivir librentificar

    aniquidos

    a roja (m(bryobia ycus telantas y un de stas

    ecticidas Kelthane

    os puededurante u

    minacin s ejempla

    nsectos dustancias

    ertiendo s

    res o cocomo ara, que son

    Los caros

    metatetrapraetios

    arius) invna fina te prematu

    no tienee, Pentacn ser libna hora.

    medianteares afect

    de muy ps lquidassus jugos

    mo paraas, aunn en su m

    s provocan la

    anychus ua) atacavade losela de arauramente

    en efectoc, Lizetanerados d

    e los protados.

    pequeass (savia o digestivo

    sitos de nque no

    mayora pe

    a cada prem

    ulmi) ataa a los s viedoaa en el .

    o alguno n, Plictrade los ca

    oductos

    s dimenso sangre)os.

    las planlo son; eerjudicial

    matura de la

    aca rbolfrutales;

    os; prod envs de

    sobre ean, Malataros sum

    adecuad

    iones que), o de m

    ntas o anejemplo dles para l

    as hojas

    es cultiv; y la aucen mae las hoja

    estos cathion, et

    mergindo

    os, habr

    e se alimmaterias s

    imales. Sde la famas planta

    ados; la araa amanchas as, provo

    aros; se tc. Los bolos en a

    r que

    mentan slidas

    Se las milia de as.

    araa marilla rojizo-

    ocando

    puede bulbos agua a

  • Pulgn

    orden dmarchita

    Se puedMalathiopara los

    Hoja in

    Thrips

    Se tratahojas. Speligros

    os pulgoe tamaoa las plan

    den trataon o Fenit peces.

    nfectada po

    a de pequSe puedeo para lo

    ones sono y formntas al ch

    ar con Ctrotin. E

    r pulgones.

    ueos insn tratar s peces).

    insectosma muy vhupar la s

    Cronetn,Existen ot

    stos chupa

    sectos de con Nico.

    s hemptvariables.savia de

    , Mewtastros prod

    an la savia d

    alas negotina, Ma

    teros que El pulg

    stas.

    systox, Fuctos, pe

    de la planta

    gras que lathin y

    e formann negro

    Formothioero algun

    a y terminan

    ocupan ey Derris (

    n parte , verde o

    on, Sumos son da

    n marchitn

    el envs (ste lti

    de un o gris,

    ithion, ainos

    dola

    de las mo es

  • Orugas

    Se manSe puedLebaycid

    Escaraba

    Son numafectan Los fitflas espe

    Existen

    La fase pueden especialHay queDipterex

    La o

    ifiestan cden tratad.

    ajos y gu

    merosas lde variadfagos sonecies vege

    n numerosa

    larvaria atacar amente ve hacer ax, Laivin o

    ruga es la p

    como la pr con Dip

    usanos

    as especdas forman los queetales.

    s especies d

    de los a las racoraces y

    aplicaciono Dicarba

    primera fase

    primera fpterex, M

    ies de esas. Los hae ms no

    de escarabadestruir pl

    escarabaces, que y pueden es sobre

    am.

    e en la form

    fase en laMalathin,

    carabajoay fitfag

    os interes

    jos. Algunalantaciones

    ajos es laa hojas llegar a todo du

    acin de los

    a formac, Sumith

    s dainosgos, carnsan, pues

    s de ellas so enteras

    a ms to flores.

    a destruirrante la

    s lepidptero

    in de loin, Laivin

    s para lasvoros, des son los

    on tan vora

    emida, p. Algunasr plantacfase larv

    os

    os lepidpn, Fenitro

    s plantas etrtvoro que afec

    ces que pue

    pues lo ms especieciones envaria, me

    pteros. otin o

    y que os, etc. ctan a

    eden

    mismo es son nteras. diante

  • Por su Sumithi

    Caracole

    Son mocausar invernadsubiendo

    Los caraco

    Si las avcombaticebos a daos co

    Otros in

    Para comlarvaria,pesar de

    Hormiga

    Se aplica

    Mosca b

    Ms queSuele pr

    parte, lon, Malat

    es y babo

    luscos gagrandes

    deros y co a los r

    oles y babos

    ves no prlos con base de olaterales

    sectos m

    mbatirlos, pues lose que son

    as

    an insect

    blanca

    e una moresentars

    os gusanthin y M

    osas

    asterpod destrozocultivos drboles.

    sas pueden

    ueden coalguno d metaldes.

    asticador

    s con efics productn muy efe

    ticidas es

    osca se se y actua

    no y minetasystox

    dos que sos en lade hortal

    causar verdlos i

    ontrolar ede los mehdo y ot

    res

    cacia, detos a basectivos, re

    peciales.

    trata en ar en el e

    nadores x.

    se alimenas plantaizas; pue

    daderos desinvernadero

    el nivel dtodos qtros prod

    be actuase de arsesultan p

    realidad envs de

    de hojas

    ntan de aciones, eden bus

    trozos en laos

    e estos aque hay eductos qu

    arse prefeseniatos dpor el con

    de un ie las hoja

    s se pue

    la vegetaespecial

    scar el al

    as plantacio

    animales en el meue frenan

    erentemede sosa, ntrario mu

    nsecto bas provoc

    ede trata

    acin. Llemente elimento i

    nes, especia

    ser necercado. En su avan

    ente en lplomo o uy txico

    blanco y cando su

    ar con

    egan a en los ncluso

    almente

    cesario Existen nce sin

    a fase cal, a s.

    alado. cada.

  • Resulta aplicar e

    Cochinil

    Se pued

    Virus

    xdeforma

    No existprevinieafectado

    E

    Bacteria

    Desarroexiste enferma

    Clorosis

    La plancausadofuncin pueden

    muy difen el agua

    la algodo

    de emplea

    xisten maciones en

    te solucindo el coos para ev

    El virus del m

    as

    llan manremedio

    as.

    nta afectao por un scloroflicaemplear

    cil de coa de rieg

    onosa

    ar Malath

    mltiples n los dive

    n viableontagio, yvitar su p

    melocotoner

    nchas griaceptab

    ada pressuelo cona. Se com abonos

    ombatir. o Metasy

    in disue

    virus prersos rg

    e para loy quemanpropagac

    ro es una de

    ses que ble. Es

    senta ran exceso mbate cocidos y

    Aunque ystox, Dia

    elto en el

    roducidosanos de l

    os virus; ndo aquein.

    e las enferm

    terminaconvenie

    quitismo de cal, q

    orrigiendo regando

    con eficaazinn, Ro

    agua de

    s por inlas planta

    la nicaellos ejem

    medades tra

    n por mente que

    y un cque impido la compo la plant

    acia relaotenona y

    riego.

    nsectos, as.

    forma dmplares q

    asmitidas po

    matar la emar aq

    color amde a la plaposicin dta cada 1

    tiva, se y Malathi

    que pro

    de evitarue ya ha

    or insectos

    planta. Nuellas p

    marillento.anta realde la tier15 das c

    puede n.

    oducen

    rlos es an sido

    No un plantas

    . Est izar la

    rra; se con 20

  • gramos de sulfato de hierro diluido en agua. En casos muy extremos se puede emplear quelato, producto muy efectivo contra las intoxicaciones metlicas.

    Prdida de clorofila

    Una causa de esta prdida puede ser que las races estn encharcadas. Se soluciona proporcionando a la planta un buen drenaje, aadiendo a la tierra arena en proporcin adecuada, o practicando una va de evacuacin del agua sobrante.

    Falta de nitrgeno

    Cuando la planta est escasa de nitrgeno presenta hojas dbiles y de colores verde-amarillentos. Se corrige aadiendo a la tierra abonos nitrosos; tambin es til pulverizar urea diluida.

    Falta de potasio

    Se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta de potasio persiste hace que estos sntomas vayan progresando hasta alcanzar la parte superior de la planta. Se corrige aadiendo a la tierra abonos ricos en cloruro de potasio y pulverizando sulfato de potasio.

    Falta de magnesio

    Se manifiesta mediante hojas de colores entre blancos y amarillos con manchas marrones. Se corrige pulverizando sulfato de magnesio diluido, el cual puede aplicarse directamente sin diluir si la planta entra en periodo vegetativo.

    Falta de fsforo

    Se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan prematuramente, adems de que tardan en formarse y abrirse. Se corrige abonando despus de la floracin con superfosfato de cal.

    Falta de boro

    Se manifiesta mediante hojas verdes en el centro, que despus se tornan amarillas y marrones por los bordes; y en las flores, que tardan en

  • abrirse. Se corrige abonando antes de la cada de la hoja con boro, y pulverizando con una solucin de borato sdico.

    ****************

    Hay que advertir que muchos productos resultan txicos para determinadas plantas, aunque sean inofensivos para otras. Por ello, hay que leer detenidamente las instrucciones de cada producto para conocer aquellas contraindicaciones. En cualquier caso, recordar que siempre es mejor prevenir que curar.