cultura y comunicación - fundación alternativas · 1.9 a modo de conclusión ... adai programa de...

224

Upload: buinhu

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cultura y ComunicaciónEstado y prospectiva de la cooperación española

con el resto de Iberoamérica, 1997-2007

Luis A. Albornoz (coord.)

Autores:

Claudio Avendaño / Gustavo Buquet / Delia Crovi DruettaM.ª Trinidad García Leiva / Sayonara Leal / Guillermo MastriniRaúl de Mora / Rosario Nájar Ortega / Ancízar NarváezAlberto Pena Rodríguez / Murilo César Ramos

Coord. Luis A. Albornoz© Fundación Alternativas

Edita: Fundación AlternativasRealiza: Exlibris Ediciones, S.L.Imprime: Desk Impresores, S.L.ISBN: 978-84-92424-82-5Depósito Legal: M-28838-2009

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni partede este libro, puede reproducirse o transmitirse porningún tipo de procedimiento electrónico y mecánico,incluidos los de fotocopias, grabación magnética ocualquier almacenamiento de información y sistemade recuperación, sin permiso escrito del autor y de loseditores.

Impreso en papel ecológico

ÍNDICE

PARTICIPANTES .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9

SIGLAS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13

INFORME I

1. ESPAÑA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 251.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 251.2 Análisis de situación .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 271.3 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 391.4 Principales fuentes consultadas .................................................................................................................................................................................................................................... 46

2. ARGENTINA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 512.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 512.2 Marco general de cooperación española en Argentina ................................................................................................................................................ 522.3 Las instituciones culturales españolas en Argentina ........................................................................................................................................................ 562.4 Análisis económico de la ayuda de cooperación cultural española ................................................................................................ 612.5 Intercambio y coproducción cultural ................................................................................................................................................................................................................ 642.6 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 662.7 Bibliografía ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 67

3. BRASIL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 693.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 693.2 Presencia española .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 703.3 Estrategias de cooperación bilateral .................................................................................................................................................................................................................... 723.4 Cooperación multilateral .............................................................................................................................................................................................................................................................. 753.5 Entidades privadas españolas ............................................................................................................................................................................................................................................ 773.6 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 783.7 Bibliografía ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 80

4. MÉXICO ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 814.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 814.2 Principales actores ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 824.3 Áreas de cooperación .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 854.4 Participación de otros agentes privados ...................................................................................................................................................................................................... 884.5 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 914.6 Fuentes consultadas ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 93

5. CHILE .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 955.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 95

5

5.2 Principales actores y sus orientaciones ........................................................................................................................................................................................................ 975.3 Áreas de cooperación .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 1005.4 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1025.5 Bibliografía y webgrafía ................................................................................................................................................................................................................................................................ 103

6. COLOMBIA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1056.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1056.2 Fuentes y mecanismos de cooperación ........................................................................................................................................................................................................ 1086.3 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 116

7. PERÚ ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1177.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1177.2 Antecedentes de la cooperación española .............................................................................................................................................................................................. 118 7.3 Cooperación española en cultura y desarrollo .............................................................................................................................................................................. 1207.4 Industrias culturales ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1217.5 Organismos relacionados con la cooperación española ............................................................................................................................................ 1237.6 Balance ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1257.7 Bibliografía ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 127

8. PORTUGAL .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1298.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1298.2 Marco legal y pautas de intercambio ................................................................................................................................................................................................................ 1318.3 La relevancia de la cooperación cinematográfica .................................................................................................................................................................. 1388.4 Bibliografía ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 139

9. URUGUAY ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1419.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1419.2 Las cifras de la cooperación española ............................................................................................................................................................................................................ 1429.3 El CCE-Montevideo .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 1439.4 Otros proyectos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1449.5 Consulta a organismos públicos y privados ........................................................................................................................................................................................ 1459.6 Solicitudes de apoyo a la cooperación española ...................................................................................................................................................................... 1459.7 Fondos ODM España PNUD .............................................................................................................................................................................................................................................. 146

INFORME II

1. ESPAÑA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1491.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1491.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1511.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1511.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 152 1.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 1531.6 Herramientas y mecanismos de apoyo .......................................................................................................................................................................................................... 1531.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1541.8 Preocupaciones y observaciones adicionales .................................................................................................................................................................................. 1561.9 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 157

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

6

2. ARGENTINA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1592.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1592.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1632.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1642.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 1652.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 1672.6 Herramientas y mecanismos de apoyo .......................................................................................................................................................................................................... 1672.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1682.8 Perspectiva general .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1702.9 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 171

3. BRASIL ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1733.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1733.2 Objetivos de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................................................. 1763.3 Principios de la cooperación ................................................................................................................................................................................................................................................ 1773.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 1783.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 1793.6 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1793.7 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 181

4. MÉXICO ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1834.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1834.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1844.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1844.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 1854.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 1864.6 Herramientas y mecanismos de apoyo .......................................................................................................................................................................................................... 1864.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1864.8 Preocupaciones y observaciones adicionales .................................................................................................................................................................................. 1884.9 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 188

5. CHILE .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1895.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1895.2 Marco legal y actuación de los agentes implicados .......................................................................................................................................................... 1905.3 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1915.4 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 192

6. COLOMBIA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1936.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1936.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1946.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1956.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 1956.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 1966.6 Herramientas y mecanismos de apoyo .......................................................................................................................................................................................................... 1966.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 1976.8 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 198

ÍNDICE

7

7. PERÚ ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1997.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 1997.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2007.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 2017.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 2017.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 2027.6 Herramientas y mecanismos de apoyo utilizados .................................................................................................................................................................. 2037.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 2037.8 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 204

8. PORTUGAL .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2078.1 Balance general ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 207

9. URUGUAY ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2119.1 Estado y balance de la cooperación .................................................................................................................................................................................................................... 2119.2 Marco legal ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2129.3 Dotación presupuestaria ................................................................................................................................................................................................................................................................ 2129.4 Actuación de los agentes implicados ................................................................................................................................................................................................................ 2129.5 Destino geográfico de la ayuda .................................................................................................................................................................................................................................... 2139.6 Herramientas y mecanismos de apoyo .......................................................................................................................................................................................................... 2139.7 Campos de acción y sectores culturales dominantes ...................................................................................................................................................... 2149.8 A modo de conclusión ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 214

RELACIÓN DE AGENTES ENTREVISTADOS .................................................................................................................................................................................................................................... 215

ANEXO METODOLÓGICO ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 219

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

8

COORDINADOR GENERAL

Luis A. Albornoz

ASESOR CIENTÍFICO

Enrique Bustamente

INFORMES POR PAÍSES

EspañaM.ª Trinidad García Leiva

ArgentinaGuillermo Mastrini y Raúl de Mora

BrasilSayonara Leal y Murilo César Ramos

ChileClaudio Avendaño

ColombiaAncízar Narváez

MéxicoDelia Crovi Druetta

PerúRosario Nájar Ortega

PortugalAlberto Pena Rodríguez

UruguayGustavo Buquet

Participantes

9

PARTICIPANTES

Luis A.Albornoz es profesor titular e investigador del Departamento de Periodismo y Comunicación Audio-visual de la Universidad Carlos III de Madrid. Coordinador del Observatorio de Cultura y Comunicación dela Fundación Alternativas.

Claudio Avendaño es licenciado en Sociología por la Universidad de Chile y doctor en Periodismo yCiencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Universidad DiegoPortales, en Santiago de Chile.

Gustavo Buquet es economista y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense deMadrid. Actualmente trabaja como coordinador del Departamento de Industrias Creativas de la DirecciónNacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

Enrique Bustamante es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complu-tense de Madrid. Vicepresidente de AE-IC (Asociación de Investigadores en Comunicación de España). In-tegra el Comité asesor del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas.

Delia Crovi Druetta es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Información por la Universidad CatólicaArgentina y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.Profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Sayonara Leal es licenciada en Periodismo por la Universidad Federal de Sergipe y doctora en Sociologíapor la Universidad de Brasilia, donde trabaja también como profesora e investigadora en Políticas de Comu-nicación.

M.ª Trinidad García Leiva es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de BuenosAires y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del Departamento de Periodismo yComunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III.

Guillermo Mastrini es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Pro-fesor titular en la Universidad de Buenos Aires, a cargo de las cátedras “Política y planificación de la comu-nicación” y “Economía de la información”.

Raúl de Mora es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Ma-drid. Actualmente compagina un proyecto de investigación en la Universidad de Buenos Aires con la prepa-ración de su tesis doctoral, que tiene como tema la cooperación audiovisual en Iberoamérica.

Ancízar Narváez es licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Tecnológica de Pereira y doctoran-do en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor del Departamento de Postgrado de laUniversidad Pedagógica Nacional.

Rosario Nájar Ortega es licenciada en Comunicación Social. Coordinadora del Instituto de InvestigaciónCientífica y profesora del curso “Educación y comunicación” en la Universidad de Lima.

Alberto Pena Rodríguez es licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complu-tense de Madrid. Actualmente es decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de laUniversidad de Vigo.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

10

PARTICIPANTES

11

Siglas

ABC Agencia Brasileña de CooperaciónACERCA Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural

ADAI Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos IberoamericanosAECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (España)

ANCINE Agência Nacional de Cinema (Brasil)AOD Ayuda oficial al desarrolloAPCI Agencia Peruana de Cooperación InternacionalATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana

CAACI Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de IberoaméricaCAB Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y CulturalCAP Convocatoria abierta y permanente, AECIDCCE Centro Cultural de EspañaCCIb Carta Cultural Iberoamericana

CeALCI Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (Fundación Carolina)CEDRO Centro Español de Derechos ReprográficosCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCERIS Centro de Estadística Religiosa e Investigaciones Sociales (España)

CERLALC Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el CaribeCIN Comunidad Iberoamericana de Naciones

CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México)DGLAB Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (España)

DGLB Direcção Geral do Livro e das Bibliotecas (Portugal)EGEDA Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales (España)

FGEE Federación de Gremios de Editores de EspañaFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

IBERESCENA Programa de Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico IberoamericanoIBERMEDIA Programa de Desarrollo Audiovisual en Apoyo a la Construcción del Espacio Visual Iberoamericano

IBERMUSEOS Programa Iberoamericano para la Promoción de los MuseosICEX Instituto Español de Comercio ExteriorICAA Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (España)ILET Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales

INAEM Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (España)IPHAN Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Brasil)MAEC Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (España)

MERCOSUR Mercado Común del SurODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la CulturaOMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

ONGD Organización No Gubernamental de DesarrolloOTC Oficinas Técnicas de Cooperación (España)PACI Plan Anual de Cooperación Internacional

PDCE Plan Director de la Cooperación Española PIB Producto Interior Bruto

PICBIP Programa Iberoamericano de Cooperación en Materia de Bibliotecas PúblicasPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POE Programa Oficinas EscuelaRADI Red de Archivos Diplomáticos IberoamericanosRiLVi Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica RTVE Radio Televisión Española

SADAIC Sociedad Argentina de Autores y CompositoresSCD Sociedad Chilena del Derecho de Autor

SEACEX Sociedad Española para la Acción Cultural Exterior (España)SECIPI Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional y para IberoaméricaSEGIB Secretaría General Iberoamericana (España)SGAE Sociedad de Autores y Editores de España

TEIb Programa de Televisión Educativa Iberoamericana TIC Tecnologías de la información y la comunicaciónUE Unión Europea

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Murilo César Ramos es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia, donde coor-dina el Laboratorio de Políticas de Comunicación, y director del Centro de Políticas, Derecho, Economía yTecnologías de las Comunicaciones de dicha universidad.

El Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (OCC-FA) presenta en este libroun conjunto de informes que son el resultado de la investigación “Estado y prospectiva de la cooperaciónespañola con Iberoamérica en cultura y comunicación, 1997-2007”. Para la realización de esta investigaciónel OCC-FA contó con el apoyo y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional parael Desarrollo (AECID, código: 07-CAP3-1000), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación.

El trabajo realizado recoge las claves de la cooperación internacional española –bilateral y multilateral– enel ámbito de la cultura y la comunicación con otros ocho países iberoamericanos, y da cuenta de una multi-plicidad de niveles, agentes e instrumentos involucrados.

Dos procesos confluyen para dar lugar a un escenario inédito en la historia de la cooperación al desarrolloen el seno de las naciones iberoamericanas. Por un lado, asistimos a la consolidación política e institucionalde la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN), definida como la región integrada por España yPortugal y sus ex colonias en el continente americano; por otro, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) desti-nada por la Administración española a la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo viene experimen-tando un sostenido crecimiento en el último decenio.

La referida consolidación político-institucional del espacio iberoamericano tiene su máximo referente en lasCumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Éstas se realizan desde 1991 y cuentan hoy conla participación de diecinueve países de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, RepúblicaDominicana, Uruguay y Venezuela) y tres de la Península Ibérica (Andorra, España y Portugal). La celebra-ción anual de las Cumbres se vio apuntalada en 2004 con la creación de la Secretaría General Iberoamerica-na (SEGIB), calificada como “órgano de apoyo de la Conferencia Iberoamericana”. En la actualidad la SEGIB,cuya sede se localiza en Madrid, desarrolla dieciocho programas de cooperación internacional, entre los quese encuentran el Programa de Desarrollo Audiovisual en Apoyo a la Construcción del Espacio Audiovisual

La cooperación española con el resto de Iberoamérica

en cultura-comunicación, 1997-2007.Un escenario en transformación

Luis A. AlbornozCoordinador del OCC-FA

Universidad Carlos III de Madrid

13

Iberoamericano (IBERMEDIA), el Programa Televisión Educativa Iberoamericana (TEIb) y el Programa deDesarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano (IBERESCENA).

En relación con la AOD española, cabe señalar que este país se integró a finales de 1991 al Comité de Ayudaal Desarrollo (CAD) –principal órgano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE)– y que en los últimos años ha realizado un notable esfuerzo por aumentar unos fondos que mayo-ritariamente se destinan a combatir la pobreza en el mundo. Si en 1997, primero de los años consideradospor los informes aquí presentados, la AOD española alcanzó al 0,23% del PIB, en 2007 ésta equivalió al0,37% del PIB (3.747 millones de euros, de los cuales un 86,02% correspondió a la Administración central;y el porcentaje restante a las comunidades autónomas y los ayuntamientos), posicionando a España como elquinto donante de la Unión Europea y el séptimo del mundo.

Pese a la actual crisis económica internacional, que afecta de manera singular a España (más de cuatro millo-nes de desempleados en el primer trimestre de 2009), la actual Administración se ha fijado el objetivo dealcanzar en el año 2012 el 0,7% del PIB en materia de cooperación al desarrollo a partir del desarrollo delIII Plan Director de la Cooperación Española (2009-2012).

En el terreno específico de la cultura y la comunicación, la cooperación internacional española también hasufrido marcadas mudanzas en los últimos años. El II Plan Director de la Cooperación Española (2005-2008)incorporó la dimensión cultural, no sólo como una de sus líneas estratégicas, bajo el título de “Aumento de lalibertad y las capacidades culturales”, sino también como prioridad horizontal, que invita a tener en cuenta elrespeto a la diversidad cultural en todas las acciones de desarrollo que se implementen.

Seguidamente, en 2007, España concibe por vez primera una explícita Estrategia de Cultura y Desarrollo dela cooperación española. En sintonía con la Conferencia Mundial de Políticas Culturales celebrada enMéxico en 1982 (Munidacult), la estrategia interpreta a la cultura como el “conjunto de rasgos distintivos,espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Elloengloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, lossistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. En este sentido, la Administración española define quetrabajar en cooperación cultural es contribuir a mejorar la libertad de las personas, ampliando oportunida-des tanto individuales como colectivas de realización.

Para la región latinoamericana la Estrategia de Cultura y Desarrollo planifica una cooperación basada en elacompañamiento a las principales políticas públicas y estrategias de reducción de pobreza, realizada a tresniveles interrelacionados: a) bilateral: a través de comisiones mixtas; b) subregional: fomentando la integra-ción y la cooperación transfronteriza; y c) regional: dando especial seguimiento a los programas de las cum-bres iberoamericanas. Asimismo, entiende que la cooperación debe incidir en el apoyo a las industrias cul-turales locales y en la capacitación de los recursos humanos del sector cultural.

Por otra parte, a nivel regional la Carta Cultural Iberoamericana, aprobada en la X Conferencia Iberoameri-cana de Ministros de Cultura (Montevideo, 2007) y adoptada en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno (Santiago de Chile, 2007), es considerada un instrumento de integración llamado a convertir la cul-tura en uno de los ejes básicos de las relaciones actuales de cooperación internacional. Este novedoso instru-mento, impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura(OEI), refuerza y actualiza en el espacio iberoamericano los mandatos de otros documentos jurídicos interna-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

14

cionales como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) y la Convención sobrela protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO, 2005).

Entre el conjunto de fines que declara la Carta Cultural Iberoamericana figuran: el “promover y proteger ladiversidad cultural que es origen y fundamento de la cultura iberoamericana, así como la multiplicidad deidentidades, lenguas y tradiciones que la conforman y enriquecen”; el “consolidar el espacio cultural ibero-americano como un ámbito propio y singular, con base en la solidaridad, el respeto mutuo, la soberanía, elacceso plural al conocimiento y a la cultura, y el intercambio cultural”; y el “facilitar los intercambios debienes y servicios culturales en el espacio cultural iberoamericano”.

Ciertamente el vislumbrar los alcances a medio y largo plazo del conjunto de transformaciones económicas,políticas e institucionales hasta aquí esbozadas requiere de estudios y análisis sistemáticos y rigurosos. Aúnes pronto para saber si han quedado en el pasado los cambios bruscos y los parones (en gran parte depen-dientes de los gobiernos de turno) a los que ha estado sometida la cooperación en cultura y comunicaciónentre los países que integran el espacio iberoamericano.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este contexto, la investigación que se presenta en estas páginas tuvo un doble objetivo:

• Por un lado, estudiar la cooperación española, bilateral y multilateral, con un seleccionado conjunto depaíses de iberoamericanos en materia de patrimonio y cultura clásica (artes plásticas, espectáculos envivo) y de industrias culturales (incluyendo a los medios de comunicación y a las nuevas redes digita-les) durante el periodo 1997-2007.

• Por otro, conocer las opiniones de destacados expertos (gestores, creadores, académicos) sobre losfuturos lineamientos de las políticas y las estrategias de cooperación en cultura y comunicación enIberoamérica.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A fin de realizar un balance de la cooperación española con el resto de Iberoamérica en materia de culturay comunicación durante el periodo 1997-2007, en primer lugar se procedió a realizar una selección de nuevepaíses teniendo en consideración sus históricas relaciones con España y su peso en la Comunidad Iberoame-ricana de Naciones (CIN). Al margen de España, la selección recayó en los siguientes ocho países: Argen-tina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México, Portugal y Uruguay.

Seguidamente se armó un equipo de trabajo internacional conformado por destacados académicos en elcampo de la cultura-comunicación. Coordinado por Luis A. Albornoz (Universidad Carlos III de Madrid ydirector del OCC-FA) y asesorado por Enrique Bustamante (Universidad Complutense de Madrid), el equipose completó con los siguientes académicos: en España, M.ª Trinidad García Leiva (Universidad Carlos III);

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA EN CULTURA-COMUNICACIÓN, 1997-2007. UN ESCENARIO EN TRANSFORMACIÓN

15

en Argentina, Guillermo Mastrini (Universidad de Buenos Aires) y Raúl de Mora (Universidad Complutense);en Brasil, Sayonara Leal y Murilo César Ramos (ambos de la Universidad de Brasilia); en Chile, ClaudioAvendaño (Universidad Diego Portales); en Colombia, Ancízar Narváez (Universidad Pedagógica Nacional);en Perú, Rosario Nájar Ortega (Universidad de Lima); en México, Delia Crovi Druetta (Universidad NacionalAutónoma de México); en Portugal, Alberto Pena Rodríguez (Universidad de Vigo); y en Uruguay, GustavoBuquet (Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura).

Muchos de los investigadores seleccionados habían participado previamente en el I Seminario Internacionalde Análisis: La Cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica (Madrid, marzo de 2007), organizadopor el Laboratorio de la Fundación Alternativas, la OEI y la AECID1. Además, en distintas etapas del traba-jo se contó con la colaboración de las becarias del OCC-FA María Ramos y Noelia Torres Garzán.

Los investigadores tuvieron a su cargo la elaboración de dos informes por país durante el transcurso de 2008:

1) Un primer informe, elaborado durante enero y agosto de 2008, presenta una visión panorámica y sinté-tica de las principales acciones de cooperación prestada por España durante el periodo 1997-2007 encada país seleccionado y de los resultados que se han conseguido.

A fin de confeccionar el Informe I se solicitó a los investigadores participantes que identificaran tantolos principales documentos de cooperación entre España y sus respectivos países como los principalesagentes públicos y privados implicados en acciones de cooperación. En este sentido, fue necesario reco-nocer las actuaciones de organismos públicos, como la AECID, la OEI, la sección de CooperaciónCultural Internacional del Ministerio de Cultura español o el Instituto Cervantes (para los países de hablaportuguesa); y privados, como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) o la Entidad deGestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).

El Informe I consideró los siguientes campos temáticos: patrimonio; bellas artes; industrias cinematográ-fica, televisiva, editorial, fonográfica; derechos de autor; y cualquier otro sector considerado relevante(radio, videojuegos, etc.). Además se tuvieron en cuenta las distintas fases del ciclo económico afectadaspor las acciones de la cooperación española: creación/producción, distribución/emisión, consumo (ven-tas, repercusión pública, etc.) y otros (festivales, exposiciones, concursos, etc.). Finalmente, se discrimi-naron los agentes involucrados en la cooperación internacional, a través de tratados de carácter bilateraly multilateral, prestada por España: sector público, empresas privadas, ONG, fundaciones, sociedades degestión, etcétera.

2) En base al Informe I se elaboró un segundo trabajo con una relación de entrevistas a personajes clavesinvolucrados en la escena cultural de cada país con el objetivo de auscultar sus opiniones sobre el pre-sente y futuro de la cooperación española.

El Informe II sintetiza las opiniones de 58 agentes relevantes en el mundo de la cultura y la comunica-ción de nueve países. Las entrevistas fueron realizadas de octubre de 2008 a enero de 2009. En todomomento se buscó contar con representantes de tres ámbitos diferentes y complementarios: el político

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

16

1 Los resultados de este encuentro internacional están reseñados en el libro: Bustamante, E. (ed.). La cooperación cultura-comunicación en Ibe-roamérica, AECI, Madrid, 2007.

(gestores culturales), el académico (investigadores universitarios con una trayectoria y producción cien-tífica acordes a los objetivos del segundo informe) y el profesional (creadores, artistas y empresarios delas industrias culturales). En la gran mayoría de los casos, los expertos entrevistados habían participadopreviamente en iniciativas de cooperación cultural bilateral con España o multilateral dentro de los pro-gramas, instituciones e iniciativas iberoamericanas.

Los investigadores, siempre que fue posible, entrevistaron personalmente a los expertos seleccionados a par-tir de un cuestionario semiestructurado elaborado previamente (ver anexo metodológico). Dicho cuestiona-rio fue organizado en torno a las siguientes siete sesiones:

• Estado de la cooperación española en cultura-comunicación.

• Marco legal de la cooperación española con el resto de Iberoamérica.

• Actuación de los agentes implicados en la cooperación.

• Destino geográfico de la AOD española.

• Campos de acción y sectores culturales dominantes para la cooperación.

• Herramientas y mecanismos de apoyo utilizados.

• Perspectiva general.

Resta señalar que la elaboración de estos dos informes por país dio lugar a la elaboración de dos versiones: unaresumida, que el lector tiene en sus manos2, y otra ampliada que puede consultarse en formato PDF en el sitioweb del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (www.falternativas.org/occ-fa).

CONSIDERACIONES ACERCA DEL INFORME I

Fueron dos las dificultades más claras que hubo que sortear a la hora investigar la cooperación española encultura y comunicación con el resto de Iberoamérica: por un lado, discriminar qué se entiende por coopera-ción, diferenciado a ésta de otro tipo de fines e instrumentos; por otro, conocer en detalle las cifras econó-micas invertidas correspondientes a los distintos años, agentes y acciones.

Sin dudas, como señalamos en otro trabajo3, abordar la problemática de la cooperación en materia de cultu-ra y comunicación requiere una reflexión sobre qué se entiende por cooperación. El célebre Informe

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA EN CULTURA-COMUNICACIÓN, 1997-2007. UN ESCENARIO EN TRANSFORMACIÓN

17

2 Presentada públicamente en el “II Seminario Internacional de Análisis. Iberoamérica: un espacio para la cooperación en cultura-comunicación en laera digital”. Este evento se celebró en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina) entre el 1 y el 3 de julio de 2009 y fue coorganizadopor el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (OCC-FA) y la Maestría de Industrias Culturales de la UNQ.

3 Albornoz, L.A. “La cooperación audiovisual iberoamericana: un espacio en construcción”, ponencia presentada al Encuentro “El audiovisual digital.Políticas y estrategias desde las comunidades autónomas”, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 3 y 4 de octubre de 2008.

MacBride (1980) aboga en sus conclusiones y sugerencias por el fomento de la cooperación internacionalen materia de información y comunicación en un sentido amplio. “Incumbe a la comunidad internacional–expone el informe– tomar medidas apropiadas para sustituir la dominación, la dependencia y la desigual-dad por unas relaciones de interdependencia y de complementariedad más abiertas y fecundas, basadas enel interés mutuo y en la dignidad de las naciones y de los pueblos”. Como se puede deducir de estas pala-bras, la cooperación debe ser pensada como una vía para el (re)conocimiento del otro y para el estableci-miento de intercambios simbólicos, en el caso cultural-comunicativo, entre distintas sociedades. Por otraparte, este entendimiento de la cooperación nos aleja del término “difusión”, y de las acciones asociadas aéste, que muchas veces se ha disfrazado de cooperación para ganar aceptación social.

En relación con la cuantificación económica pormenorizada de la cooperación española en cultura ycomunicación con el resto de Iberoamérica, uno de los objetivos específicos perseguidos por los prime-ros informes, una serie de elementos dificultan el conocimiento de las sumas de dinero involucradas: enprimer lugar, la señalada dificultosa tarea de discernir entre cooperación y difusión; en segundo, la com-pleja trama de agentes de distinta naturaleza y de acciones realizadas; en tercero, la existencia de datosque no son de acceso público; en cuarto, los criterios de registro de partidas que han ido cambiando conel transcurso de los años; y, finalmente, el hecho de que una parte significativa de la cooperación es decarácter multilateral.

Considerando estas limitaciones, el conjunto de primeros informes posee, fundamentalmente, un caráctermás cualitativo que cuantitativo y tuvo en consideración los antecedentes históricos en materia de coopera-ción en cultura-comunicación con España.

A modo de resumen se presentan a continuación los principales rasgos que definen la década 1997-2007 enmateria de cooperación en cultura-comunicación entre España y el resto de los países iberoamericanos con-siderados:

• Tradicionalmente Iberoamérica ha sido y es un espacio geopolítico privilegiado de las políticas de coo-peración cultural de España. No hay indicios de que esta situación varíe en un futuro próximo.

• Existe una gran cantidad y diversidad de agentes públicos y privados (AECID-Ministerio de AsuntosExteriores y de Cooperación, Ministerio de Cultura, Instituto Cervantes, OEI, Casa de América, SEA-CEX, Fundación Carolina, comunidades autónomas, fundaciones, ONG, asociaciones, etc.) involucra-dos en la cooperación española en cultura y comunicación con el resto de Iberoamérica.

• Asimismo, las acciones y mecanismos, bilaterales y multilaterales, empleados son diversos: convocato-rias públicas de ayudas, programas, festivales y muestras, premios, concursos, etcétera.

• En términos generales, como señala García Leiva, “la política española de cooperación en cultura ycomunicación ha evolucionado de visiones simplistas y retóricas, sustentadas en concepciones instru-mentales de la cultura vehiculizadas por relaciones desiguales, a un posicionamiento en el que la dimen-sión cultural de la ayuda al desarrollo intenta encontrar un espacio propio en el objetivo común de lalucha contra la pobreza (…) tal espacio propio ha supuesto finalmente el paulatino reconocimiento deque la cooperación es mucho más que las ya clásicas acciones de difusión y promoción de la culturaespañola y las ayudas directas, entendidas además como ‘caridad ilustrada’”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

18

• Las Administraciones de España y Portugal, el otro país peninsular miembro de la UE, no se han preo-cupado por elaborar una estrategia de colaboración conjunta de carácter cultural para el resto de los paí-ses iberoamericanos. Para el Estado portugués –a excepción de Brasil que acapara un 82% de la AODdestinada a América Latina– Iberoamérica no es un frente prioritario.

• La cooperación española en materia de cultura y comunicación ha estado focalizada en América Latinaen la restauración y preservación del patrimonio histórico, material e inmaterial, y en el funcionamien-to de los centros culturales españoles (CCE).

• En relación con la red de centros culturales, situados en urbes de tallas grande y mediana, varios infor-mes destacan positivamente un cambio en la gestión de los mismos a partir de 2005: de ser fundamen-talmente espacios de difusión de expresiones culturales provenientes de España se transforman en nue-vos ámbitos para mostrar los trabajos de creadores y artistas locales.

• Asimismo, a mediados de la presente década las actividades culturales propiciadas y organizadas poragentes de la cooperación al desarrollo españoles en el extranjero pasan a tener como contrapartida lapresencia de países iberoamericanos en España.

• Se constata la consolidación y expansión del Instituto Cervantes en los países de lengua portuguesa queintegran Iberoamérica. Cabe señalar la definición de un Plan de Acción Cultural (2005) común a todala red de centros y la apertura de nuevos centros en Brasil.

• Se destaca el trabajo de la AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación con organismosno gubernamentales locales; en Brasil (ONG Açougue Cultural T-Bone con el Proyecto “ParadaCultura”; ONG Bagunçaço con “TV Lata”; ONG Centro Luis Freire con “Nascedouro de Peixinhos”) oMéxico (CLACPI/Ojo de Agua Comunicación con “Raíz de la Imagen”), por ejemplo. Este trabajo conONG locales permite que las acciones de cooperación cultural tengan como protagonistas y beneficia-rios a sectores marginalizados o a poblaciones indígenas.

• En algunos casos, como el chileno, se pone de manifiesto una pugna entre el Estado nacional y las ONGlocales por la captación de los fondos de AOD españoles.

• Respecto al sector privado, cabe destacar que a la expansión internacional de empresas españolas (Te-lefónica, BBVA, Santander, Repsol-YPF, Grupo PRISA; por citar algunos de los ejemplos más sobresa-lientes) durante los últimos lustros ha posicionado a España como el segundo país inversor (detrás deEE UU) en varios países iberoamericanos. Sin embargo, esta fuerte presencia empresarial no se tradu-ce, en general, en firmes y transparentes acciones de cooperación en cultura-comunicación ni en conso-lidadas alianzas estratégicas entre organismos públicos, empresas privadas y sociedad civil.

• En este sentido, las acciones que desarrollan las empresas en el marco de sus políticas de responsabili-dad social corporativa (RSC) son percibidas como una nueva forma de relaciones públicas empresaria-les. Por ejemplo, un estudio desarrollado por el Centro de Estatística Religiosa e Investigações Sociais(CERIS) de Brasil concluye que las motivaciones de las empresas españolas para invertir en cultura localson: cumplir con sus programas de RSC y desgravar impuestos usufructuando la normativa de incenti-vo a las inversiones en cultura.

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA EN CULTURA-COMUNICACIÓN, 1997-2007. UN ESCENARIO EN TRANSFORMACIÓN

19

• En relación con los sectores dominantes en el ámbito de la cooperación española en cultura y comuni-cación se verifica un claro dominio del patrimonio histórico y de la cultura clásica. Al interior de estaúltima, las artes plásticas, las letras y el teatro ocupan el primer plano; mientras que la danza y las actua-ciones musicales en vivo se ubican en segundo plano.

• La actividad cinematográfica –la cual cuenta con una rica tradición de acuerdos bilaterales y de copro-ducciones entre España y Argentina y México– encuentra en el Programa Ibermedia (1997) un exitosoinstrumento de cooperación multilateral. El impacto positivo de Ibermedia ha propiciado que la SEGIBesté actualmente trabajando en la consolidación de nuevos programas con características similares:IBERESCENA, IBERMÚSICA, IBERMUSEOS e IBERORQUESTAS.

• El resto del conjunto de las industrias culturales en Iberoamérica ha recibido escasa, cuando no nula,atención por parte de los organismos de cooperación. La radio y la televisión, más allá de algunos tími-dos intentos no exitosos (OTI, ATEI); la industria editorial (sin acuerdos aduaneros) y la música en suvertiente industrial (fases de producción y distribución) han estado regidas exclusivamente por lógicasde carácter comercial.

• En el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las iniciativas son claramen-te escasas. La principal excepción a la regla es el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural (www.ges-tioncultural.org), especializado en información, difusión y reflexión cultural, y gestionado por la Uni-versidad de Barcelona.

• Respecto a los derechos de autor, problemática transversal al conjunto de las industrias culturales, severifican en la región acciones por parte de algunas de las más importantes sociedades de gestión colec-tiva de origen español (CEDRO y SGAE). La SGAE, por ejemplo, amplía su actuación a nivel interna-cional a través de la firma de acuerdos con otras sociedades gestoras de derechos (Chile) o del estable-cimiento de delegaciones en algunos países latinoamericanos (Argentina, México).

Más allá de la enumeración de esta serie de características generales que retratan la cooperación españolaen materia de cultura y comunicación con el resto de Iberoamérica, los respectivos informes por país ahon-dan en las particularidades de cada situación nacional.

Sólo a modo de ejemplo, si consideramos las particularidades de Brasil, el país iberoamericano con mayornúmero de habitantes (aproximadamente 190 millones) y que viene experimentando un sostenido crecimien-to tanto a nivel económico como a nivel político en el contexto internacional, se observan importantes cam-bios en relación con la cooperación española entre los que se destacan:

• La cooperación española en cultura-comunicación ha pasado de centrarse casi exclusivamente en laenseñanza y promoción de la lengua (el castellano) y la cultura española y en la precaución del patrimo-nio histórico a una diversificación del conjunto de acciones y de áreas considerados. Intercambios cul-turales entre ambas naciones y proyectos que fomentan la creatividad, la diversidad y la formación cul-tural en el gigante sudamericano son la cara de la nueva cooperación española.

• En la actualidad la AECID y el Instituto Cervantes son los actores con una presencia más fuerte en elterreno de la cooperación para el desarrollo. La AECID abrió su Centro Cultural de España en San Pablo

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

20

en 2007. Por su parte, la acción del Instituto Cervantes se ha visto vigorizada por la ampliación de la redde centros: a los existentes en San Pablo y Río de Janeiro se sumaron, en 2007, los establecidos enBrasilia, Salvador, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Florianópolis y Porto Alegre.

• Las relaciones entre España y Brasil han mudado en el plano educativo-cultural a partir de la vigenciadesde 2005 de la denominada “ley del español”, a partir de la cual se obliga a todos los centros de ense-ñanza secundaria a ofrecer la enseñanza del idioma español en horario lectivo. El impacto a medio ylargo plazo de la aplicación de la “ley del español” está aún por verse.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL INFORME II

Los segundos informes, basados en una serie de entrevistas con expertos de cada país, arrojan interesantesapreciaciones y conclusiones que pueden contribuir al debate sobre los futuros lineamientos en materia decooperación cultural y mediática en el espacio iberoamericano.

A modo de síntesis, se exponen a continuación algunas de las opiniones más consensuadas por los 58 exper-tos consultados en nueve países:

• Referirse a la cooperación en cultura y comunicación en el espacio iberoamericano es referirse funda-mentalmente a la cooperación que tiene a España como protagonista. Los planes y mecanismos de coo-peración en materia de cultura y comunicación entre el resto de los países iberoamericanos son prácti-camente nulos.

• Tanto el II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 como la Carta Cultural Iberoamericana,puntales del marco legal establecido, son percibidos, en términos generales, como elementos positivos.Sin embargo, se alerta que la deseable implementación del marco legal dependerá en gran medida de laefectiva adaptación de éste a las particularidades de cada subregión iberoamericana. Los factores quejugarían en contra de la implementación de éste son: la propia diversidad cultural del espacio iberoame-ricano (es decir, no es posible aplicar una receta universal que no considere las múltiples particularida-des regionales, nacionales y subregionales), el desigual grado de desarrollo de las naciones y la pobre-za en América Latina.

• El Estado Español es percibido positivamente como la principal figura en la cooperación en materia decultura-comunicación. Sin embargo, algunas voces ven en la actuación de éste la promoción de lasempresas españolas en su afán por ganar mercados en la región.

• Además, las comunidades autónomas y los ayuntamientos españoles vienen adquiriendo un peso cre-ciente en el escenario de la cooperación al desarrollo en cultura-comunicación con algunos países ibe-roamericanos (Argentina y Chile). En algunos casos (Argentina y Uruguay) es manifiesto el interés porprofundizar los lazos y los mecanismos de cooperación con las comunidades autónomas. En este senti-do, es necesario contar con futuras investigaciones que den una visión de conjunto de la cooperación encultura-comunicación entre comunidades autónomas y países iberoamericanos.

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA EN CULTURA-COMUNICACIÓN, 1997-2007. UN ESCENARIO EN TRANSFORMACIÓN

21

• En relación con el sector privado español con presencia en América Latina y Portugal, muchos expertosseñalan la dificultad de conciliar los intereses corporativos que defienden las empresas con los desea-bles beneficios mutuos que debe traer aparejada cualquier acción de cooperación.

• Algunos expertos mencionaron en sus entrevistas las dificultades aduaneras (impuestos) que sufre la cir-culación de bienes culturales entre países iberoamericanos.

• El ámbito cinematográfico, a través del programa multinacional Ibermedia, es señalado como el quemayores alcances ha registrado en términos de cooperación iberoamericana.

• En el sector editorial, señaló uno de los expertos entrevistados, “la percepción compartida en el sectordel libro en América Latina es que España arrasó con la producción latinoamericana”.

• La cooperación bilateral y multilateral en materia de nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación se presenta como un atractivo espacio para futuras definiciones. Es necesario y prioritario traba-jar en esta dirección.

• Los instrumentos de cooperación internacional, tanto bilaterales como multilaterales, deben atender alconjunto de la cadena de valor (desde los procesos de creación hasta la fase de consumo) y prestar espe-cial atención a la innovación tecnológica (creciente proceso de digitalización) y a las nuevas prácticas yusos sociales.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

22

Informe I

1.1 INTRODUCCIÓN

Partiendo de una distinción conceptual nítida que define los objetivos en materia de cooperación cultural exte-rior (Ernst & Young, 2004), es posible distinguir cuatro modalidades principales, desde luego complementa-rias y fuertemente convergentes: la promoción de la(s) cultura(s) nacional(es), la importación y promoción dela cultura de terceros países, la promoción de los intercambios y de la diversidad cultural, así como la ayudaoficial al desarrollo (AOD). Considerando la Declaración de Principios de la Cooperación Cultural Interna-cional (UNESCO, 1966), el presente informe entiende y sostiene que únicamente es apropiado hablar de coo-peración en los dos últimos casos, aunque desde luego es importante admitir que la línea que la separa de laayuda para importar o hacer circular creaciones de terceros países suele ser muy difícil de discernir.

Si la AOD se define como los flujos de recursos públicos materiales y humanos dirigidos a países e insti-tuciones multilaterales, es necesario definir a la cooperación más puntualmente como aquel proceso quesupone obrar junto con otro u otros para un mismo fin. Por lo tanto, hablar de cooperación exige superarlas concepciones de acción exterior centradas en la difusión de la propia cultura, así como la importaciónaislada de elementos culturales exógenos, tratando de reemplazarlas por la dimensión del intercambio equi-tativo, esté éste vinculado o no con AOD.

Es decir, que más que un movimiento lineal y vertical, la cooperación presupone una actuación horizontaly reticular que se redefine, en palabras de Martín Barbero (2007), como “práctica de la interculturalidad”(una relación entre culturas no ya unidireccional y paternalista, sino interactiva y recíproca) y, según Getino(2007b), como “intercambio de doble vía” (por oposición a las situaciones en las que unos dan y otros reci-ben, eco de las relaciones “centro/periferia”)1. La cooperación cultural internacional es un universo de acti-vidades, intercambios, diálogos, promociones, acuerdos, instrumentos… (Interarts, 2006).

Tal es el punto de partida de este trabajo que, de la misma manera, también se basa en una concepción decultura inextricablemente unida a la noción de comunicación y fuertemente ligada a la idea de desarrollo.

EspañaM.ª Trinidad García Leiva

25

1 Aunque desde luego se acuerda con Zallo (Bustamante (ed.), 2007) en el matiz de que la vía del puro intercambio es distinta de la cooperación: si elprimero es lo propio entre iguales en peso y diferentes en cultura, lo segundo es lo razonable entre desiguales en peso pero con acervos culturalescompartidos.

Esta división de aguas, desde luego no siempre sencilla ni evidentemente exenta de polémica, puede com-plementarse con la siguiente tipología general de la cooperación en cultura y comunicación. Las clasifica-ciones pueden ser múltiples, por lo que además de poder distinguir la cooperación según los objetivos per-seguidos, es posible diferenciarla:

• Desde un punto de vista geográfico, según polos de referencia.

• Conforme a la cantidad, naturaleza y tipo de agentes implicados.

• Según los sectores culturales y comunicativos afectados.

• De acuerdo a los mecanismos de apoyo utilizados.

En síntesis, y partiendo de esta tipología, este trabajo presenta la relación de iniciativas, actuaciones y pro-gramas de cooperación en cultura y comunicación más importantes en los que España ha participado entre1997 y 2007, desde el ámbito estatal, tanto bilateral como multilateralmente, poniendo el énfasis en la polí-tica oficial, pero también apelando al ámbito privado sin ánimo de lucro en la medida en que sea relevan-te, para dar cuenta de las acciones conjuntas e intercambios según la información disponible e intentandoaportar:

• Datos de referencia: denominación y tipo de actuación, periodo de vigencia y agentes involucrados.

• Información básica: objetivos principales, herramientas de actuación, fases del ciclo económico afec-tadas.

• Materialidad de la cooperación: aportes monetarios, infraestructuras, recursos humanos.

La versión completa del informe no pretende ser más que un balance analítico y descriptivo que, almismo tiempo, suponga un recorrido integral. En otras palabras, el objetivo es presentar una visiónpanorámica de cuál ha sido la cooperación prestada por España durante la última década con el resto delos países iberoamericanos, tomando en consideración tanto las actividades tradicionalmente encuadra-das dentro de la cultura clásica (literatura, artes plásticas, espectáculo en vivo), como los sectores quecomponen las denominadas industrias culturales. Por ello el escrito releva, además de sectores cultura-les concretos (pintura y artes plásticas en general, artes escénicas, cinematografía, radiodifusión –radioy televisión– e industrias editorial y fonográfica), campos temáticos transversales (como los derechos deautor).

Si bien este trabajo da cuenta de la cooperación, tanto en términos bilaterales como multilaterales, la inves-tigación se centra en los sectores mencionados y, por lo tanto, no se detiene en la cooperación educativa ycientífica en general, así como tampoco en la que tiene a la preservación y restauración del patrimoniocomo principal preocupación. Su gran tradición y el apoyo sistemático del que han gozado, traducidos engran cantidad de campos de actuación y proyectos ya consolidados, exceden por mucho los límites quedibujan las metas de esta pesquisa. De la misma manera, y más concretamente, han sido consideradas lacooperación en formación en comunicación y cultura, la cooperación bibliotecaria en materia de documen-tación y archivística, y la cooperación académica.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

26

En lo que respecta a las dificultades, es necesario hacer una serie de advertencias sobre las limitaciones deeste estudio y las barreras que no ha podido superar. El principal escollo ha estado ligado al carácter cambian-te con el que a lo largo de la década se ha entendido al binomio cultura-comunicación, considerado hasta hacepoco más un componente accesorio y decorativo de la cooperación que un elemento estratégico. Tal cuestiónse encuentra en el centro de los dos grandes problemas metodológicos con los que se ha topado la búsqueda:la dificultad de recolectar información precisa sobre los aspectos cuantitativos del objeto de estudio y, porconsiguiente, el desafío de detectar, en el conjunto de datos disponibles, aquellos que realmente retrataran lacooperación en cultura y comunicación (y no la difusión o proyección de la cultura española sin más).

No sólo es complicado identificarla como tal en los documentos oficiales, sino que en ocasiones es necesa-rio rastrearla en los datos conjuntos sobre educación y/o patrimonio con los que se suele asociar. Incluso, des-afortunadamente, ocurre que en algunos informes de finales de los noventa no existe siquiera referencia algu-na a sectores afines, y las únicas pistas hacia la cultura conducen a denominaciones generales como “multi-sectorial” u “otros”.

La complejidad y dispersión aumentan en la medida en que se tienen en cuenta la diversidad de la acción ycooperación cultural española, dado que no sólo las actividades son complejas en su desarrollo –su transver-salidad suele cubrir varios ámbitos–, sino que el número y variedad de agentes que las ejecutan multiplica unrastreo de datos que, o bien no han sido recogidos, o bien se tabulan de manera diferente (nos referimos a laactividad de instituciones públicas –autonómicas y locales– y privadas –nacionales e internacionales–, ade-más de la actividad de organismos internacionales). Por lo tanto, el informe presenta aquellos datos cuantita-tivos que pertenecen al dominio público o han sido proporcionados por las propias instituciones2.

Antes de ofrecerlos organizados por sectores, la versión completa explicita los agentes y la estructura quedefinen a la cooperación española, así como los grandes lineamientos que han guiado la política de coo-peración en cultura y comunicación de la última década. Tal análisis documental facilita la comprensión delas iniciativas que el trabajo menciona de forma fundamentalmente descriptiva y cuya síntesis es ofrecida,a modo de resumen, en dos tablas finales.

En síntesis, y a pesar de las dificultades del rastreo de muchos de los datos que un recorrido como el aquípropuesto debería incluir, se sostiene que el presente trabajo puede ser de utilidad para dilucidar en quémedida se ha contribuido, a lo largo de la última década y de la mano de la cooperación, a la construcciónde un espacio cultural iberoamericano a través del trabajo en red llevado adelante en distintos ámbitos.

1.2 ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Los vínculos culturales constituyen una parte central de la política exterior española que, dada su tradicióny naturaleza, está compuesta por una pluralidad y diversidad de actores que intervienen en su concreción.

INFORME I. ESPAÑA

27

2 La autora quiere agradecer muy especialmente a aquellos funcionarios, técnicos y gestores culturales que facilitaron con su colaboración una laborpor momentos ingente e infructuosa, así como a María Ramos, colaboradora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alterna-tivas, por su ayuda con el vaciado del Boletín Oficial del Estado. En ningún caso, desde luego, ello supone trasladar la responsabilidad sobre cual-quier error u omisión que este documento pudiera presentar.

Además de los departamentos ministeriales, ha de señalarse la creciente actuación de las comunidadesautónomas, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos, en virtud de un modelo de reparto de com-petencias que descentraliza la cultura. Dado el carácter sintético de este informe no se atiende a tales nive-les de análisis.

En segunda instancia, se encuentra la actuación de entidades de naturaleza pública, de aparición más omenos reciente, que pueden tener o no vinculación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.El informe da cuenta lo más exhaustivamente posible de sus programas, así como de los de aquellas entida-des privadas españolas sin ánimo de lucro, siempre y cuando fueran relevantes para la cooperación en cul-tura y comunicación con Iberoamérica. De tal modo que, en lo que respecta al complejo mundo de la coo-peración no oficial, es importante señalar que en función de su objeto el escrito se detiene únicamente enlas actuaciones de algunas entidades de gestión de derechos, CEDRO, SGAE o EGEDA, así como en lasiniciativas de instituciones como la Fundación Autor o la FGEE.

1.2.1 Estructura estatal y multilateral de la cooperación oficial española

Así pues, en la medida en que los lineamientos fundamentales sobre la actuación española en el ámbito dela cooperación en cultura y comunicación provienen del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación(estrategia y objetivos generales) –pero se hacen realidad a través de la AECID, el Instituto Cervantes y, enmenor medida, son también materializados por otros departamentos ministeriales y organismos públicos,incluso multilaterales–, tales son las iniciativas de las organizaciones de la acción cultural que destaca esteapartado.

A) AECID: la incorporación definitiva de la cultura en la agenda

En tanto la AECID ejerce las competencias del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en lo con-cerniente a la cooperación cultural española canalizando la AOD, en su actuación a lo largo de los años esobligado centrarse para entender los principales intercambios. Tal actuación ha sido posible gracias a unared formada tanto por el trabajo conjunto con organismos internacionales multilaterales (por ejemplo laUNESCO, a través de la Comisión Nacional Española de Cooperación), como por las acciones de losServicios Centrales y lo que se denomina Estructura Exterior (centros culturales, oficinas técnicas de coo-peración y responsables de asuntos culturales en las representaciones diplomáticas).

De la misma manera, múltiples también son los mecanismos que se han utilizado, no siempre en la mismaproporción, para fomentar la cooperación en cultura y comunicación. Desde procedimientos informales yayudas operativas transitorias (como acoger en sus infraestructuras el funcionamiento de unidades técnicasde programas iberoamericanos), hasta canales perfectamente estructurados como:

• Otorgamiento de premios y menciones.

• Ayudas de convocatoria abierta y permanente para actividades (CAP).

• Subvenciones a ONGD para proyectos y convenios.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

28

• Ayudas unilaterales y discrecionales otorgadas directamente por Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación/AECID en ejecución de las orientaciones de la política de cooperación, así como subven-ciones nominativas previamente asignadas a favor de un determinado beneficiario.

Al respecto, por ejemplo, existen transferencias (que incluso pueden ser anuales) que permiten financiar eldesarrollo de las actividades regulares de otras entidades de cooperación (como las que reciben la OEI, laCasa de América y la Fundación Carolina), a la vez que apoyan proyectos puntuales liderados por otra enti-dad (pública o privada).

La información financiera detallada que se ha podido recabar para acciones puntuales es escasa, dado quelos datos oficiales públicos no permiten identificar las inversiones concretas en cooperación en cultura ycomunicación con Iberoamérica. Ni las cifras oficiales hasta la llegada del primer Plan Director (PACI ysus seguimientos entre 1997 y 2000), ni la consulta de las memorias anuales de la AECI, para los años enque fueron elaboradas (1997-2000), permiten identificar siquiera el gasto total en cultura y comunicaciónen Iberoamérica3.

Entre 2001 y 2004, aunque en los PACI los datos globales sobre actividades culturales pueden ser identi-ficados y se señala la distribución geográfica de la AOD de la Dirección General de Relaciones Culturalesy Científicas, no ha sido posible detectar qué porcentaje de los mismos supone estrictamente cooperación.Por su parte, los documentos PACI y seguimiento PACI de los últimos años de la década considerada, aun-que claramente organizados y detallados desde un punto de vista cualitativo en su planificación, sólo ofre-cen en su evaluación datos globales para el objetivo estratégico denominado “Aumento de la libertad ycapacidades culturales”.

Las memorias de actividades, elaboradas por la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicasa partir de 2004, ponen de manifiesto que a la hasta entonces sólida tradición de actuación basada en laproyección al exterior de la riqueza artística y cultural española, se añadió el interés por profundizar en lacooperación cultural. A pesar de ello, aunque generosos y detallados en la presentación de las actividadesllevadas a cabo por la Subdirección General de Cooperación y Promoción Cultural Exterior y la Red deCentros Culturales en el Exterior, inclusive por país, número y descripción de actividades (denominación,tipo, fecha de celebración, duración, asistentes, etc.), estos documentos no presentan información financie-ra que permita cuantificar económicamente la cooperación con Iberoamérica.

Con el fin de retratar cuantitativamente el estado de la cooperación en la última década, la consulta a lasactas de las reuniones de las Comisiones Mixtas de Cooperación Cultural, Educativa y Científica tampo-co ha sido relevante. Por otra parte, es importante reseñar que los presupuestos generales del Estado no per-miten ofrecer más que los montantes totales destinados al gasto del apartado cooperación, promoción ydifusión cultural en el exterior. De modo que si es posible afirmar que ha sido una constante el hecho deque la ayuda a Latinoamérica ha absorbido aproximadamente un 60% de los recursos de la AECID, unapista válida podría provenir de vincular el total de la AOD no reembolsable destinada a Iberoamérica conlas inversiones declaradas para los sectores “cultura y ocio” y “radio, televisión y prensa” en las estadísti-

INFORME I. ESPAÑA

29

3 Las Memorias de la AECI no permiten más que señalar que la cooperación cultural con Iberoamérica se organizó para fortalecer y expandir la red decentros y oficinas en el extranjero, apoyar la promoción y celebración de actividades culturales en general (organizadas por departamentos: exposi-ciones, proyectos audiovisuales, actividades literarias y escénicas), y apoyar los Programas de las Cumbres Iberoamericanas.

cas ofrecidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (en sus diversas denominaciones a lolargo de la década y con todas las incertidumbres que la clasificación y cuantificación de estas actividadesdispara a quien consulta los datos).

B) Instituto Cervantes: la consolidación de la acción cultural

En el caso del Instituto Cervantes, cuya misión principal es la promoción y la enseñanza de la lengua espa-ñola, el tipo de actividades de cooperación que este estudio revela se encuadran en el ejercicio de otro desus objetivos: difundir la cultura iberoamericana en el mundo. Para ello se realizan actividades y progra-maciones culturales, en colaboración con otros organismos españoles e iberoamericanos y con entidadesde los países anfitriones, que se desarrollan en la red de centros que el Instituto posee.

Según su memoria de actividades culturales 2006/07, este periodo pasará a la historia de la actividad de lacasa, ya que se produjo por primera vez la aprobación de un Plan de Acción Cultural para la institución quedefine de manera oficial objetivos, estrategia y pautas de procedimientos comunes para toda su red de cen-tros. De hecho, el año 2005 supuso un antes y un después marcado por el traslado a una sede central pen-sada para ser “la casa común de los hispanohablantes”. Desde entonces, el espíritu de la relación entre lasede central y los diferentes centros del Instituto aspira a garantizar la calidad y pluralidad de la labor dedifusión de la cultura hispanoamericana, mientras que los vínculos iberoamericanos se han visto fortaleci-dos con la apertura de cuatro nuevos institutos en Brasil.

En tanto y en cuanto las sedes del Instituto en Iberoamérica se reducen, como es natural, a una en Lisboay seis en Brasil, del análisis de las actividades realizadas en ambos países entre 1997 y 2007 a partir de losdatos facilitados, es posible presentar las siguientes observaciones generales:

• Entre ambos países se han celebrado un total de más de 800 actividades, verificándose un auténticocrecimiento exponencial en paralelo a la apertura de nuevas sedes en Brasil y significativamente a par-tir del año 2005. Por otra parte, a partir de dicha fecha también se verifica una importante ampliaciónde los sectores culturales considerados a la hora de programar actividades: mientras que las denomina-das artes clásicas siguen teniendo un papel importante en las actuaciones del Instituto, a lo largo de losúltimos tres años del periodo considerado se han incorporado con fuerza las proyecciones audiovisua-les y las representaciones escénicas.

• Por lo tanto, el tipo de actividades dominantes detectadas remite a iniciativas de diverso tipo que pue-den agruparse por su correspondencia con el mundo de la literatura y el pensamiento en general (pre-sentaciones de libros, recitales de poesía, numerosísimas conferencias sobre autores o periodos y fenó-menos literarios, mesas redondas y también debates sobre el pensamiento latinoamericano y luso-espa-ñol en general).

• También debe destacarse la realización creciente y sistemática de proyecciones cinematográficas (fun-damentalmente de largometrajes, aunque también de manera progresiva, a lo largo de los últimos años,cortos y documentales); el apoyo al espectáculo en vivo (conciertos y representaciones escénicas, tantoteatrales como coreográficas); y las exposiciones (de obras de arte, pero también de ilustraciones,cómics y fotografía).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

30

• Al respecto, y a lo largo del periodo considerado, el Instituto ha colaborado con unas 450 entidadesbrasileñas y portuguesas, destinando un total de aproximadamente noventa mil euros solamente al pa-trocinio de actividades. Estos patrocinios representan aproximadamente el 13% del total de las activi-dades mencionadas y en los mismos el Cervantes no necesariamente participa como organizador prin-cipal, sino que los tipos de colaboración dominante son: coorganizador y colaborador.

De la misma manera, y dado que en buena medida el Instituto funciona mediante la firma de convenios decolaboración, las Embajadas de España, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECID) y elMinisterio de Cultura han colaborado o patrocinado sistemáticamente muchas de estas actividades.Durante el último lustro los convenios se han extendido también a entidades como el INAEM, ICAA, SEA-CEX e ICEX, e instituciones como la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de Españao la Fundación Autor.

En cualquier caso, existen algunas iniciativas que por su importancia y/o tradición son importantes señalar.Además de las celebraciones anuales que tienen lugar con motivo del Día de la Hispanidad, la celebración dela Semana de las Letras Españolas y los intercambios que se producen en el contexto de los CongresosInternacionales de la Lengua Española, como parte de la conmemoración del cuarto centenario de la prime-ra parte de El Quijote se llevaron adelante numerosas actividades especiales en torno a la obra y la figura delautor, y se apoyaron de manera sostenida festivales y encuentros que supusieron intercambios de “doble vía”.

Nos referimos al Encuentro de Literatura y Cultura en el Espacio Ibérico, el Festival de Poesía Todos losMares, la Edición de Península de Letras, el Festival Península de Músicas, la Bienal Internacional deMarionetas de Évora, el IndieLisboa y el Festival Internacional de Cinema Independiente de Lisboa, que tie-nen lugar en Portugal. También destaca, por lo innovador, la organización desde 2002 de foros de encuentroentre profesionales portugueses y españoles (operadores culturales). En el caso de Brasil, las referenciasbásicas son: el Cinesul 2006-Festival Iberoamericano de Cine y Vídeo, el Festival Hispano-Brasileño deCine, el Festival Internacional de Animación de Brasil ANIMA MUNDI, el Festival Internacional de Cor-tometrajes de San Pablo, y el Panorama Río Danza y Riocenacontemporánea (Festival de Teatro).

C) Ministerio de Cultura: una década articulando iniciativas heterogéneas

En tanto la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, unidad existente hasta abril de2008, participaba en la preparación de tratados, convenios y programas de cooperación, y asesoraba sobrela participación española en organismos internacionales, además de participar en determinados foros repre-sentando al Ministerio, en función de su actuación a lo largo de la década debe resaltarse:

• El seguimiento de los trabajos que promueve la Red Internacional de Políticas Culturales sobre ladiversidad cultural (España ejerció su presidencia en 2007).

• La participación en las Comisiones Mixtas de Cooperación junto al Ministerio de Asuntos Exterioresy Cooperación.

• La coordinación y enlace entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y organismos comola UNESCO y la OEI, y con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para la participaciónen las Cumbres Iberoamericanas.

INFORME I. ESPAÑA

31

Se colaboró muy estrechamente con la SEGIB y la OEI para la consolidación de las Conferencias Iberoame-ricanas de Ministros de Cultura concediendo una subvención anual a la Organización para su celebración.Igualmente, el Ministerio ha apoyado económicamente la celebración de los Campus Euroamericanos, el Pro-yecto del Observatorio de Políticas Culturales (surgido como iniciativa de los gobiernos de México y Españaen 2005) y la puesta en marcha del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural-GC.

En lo que respecta a sus funciones de diseño e impulso a la proyección cultural de España en el exterior,sus actividades regulares no pueden incluirse como cooperación: conmemoraciones culturales, progra-mas culturales de España en el exterior organizados conjuntamente entre Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación-Ministerio de Cultura (Programa Cultural de España en Ecuador, 2002; enBrasil 2001/02; en Chile, 2003). A pesar de ello, las memorias consultadas reflejan claramente que a par-tir de 2005 se asiste a un cambio, ya que las actividades culturales españolas en el país extranjero pasana tener como contrapartida la presencia de dicho país en España, y aumenta el número de actividadesculturales relacionadas con otros países iberoamericanos y la organización de las Cumbres programadasen España.

Por otra parte, de manera regular pero sin una lógica o periodicidad fija que pueda establecerse paraIberoamérica, como sí ocurre con la convocatoria de ayudas para la cooperación cultural que promueve laparticipación de profesionales iberoamericanos en los programas de cursos y estancias de carácter no regla-do, la Dirección General apoyó el intercambio de expertos extranjeros del sector cultural.

La cooperación más importante de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y lasLetras Españolas con Iberoamérica se encuadra, además de en la concesión de los Premios Cervantes yde Humor Gráfico Quevedos, en las colaboraciones con CERLALC y las iniciativas conjuntas de promo-ción y difusión del libro y la lectura, así como de las letras iberoamericanas, que en general se producenen el marco de las Ferias Internacionales del Libro (y en paralelo a las actividades de estricta difusión ypromoción de las letras e industria editorial española). Al respecto, la presencia en Iberoamérica es siste-mática en ferias tales como la de Guadalajara, a lo que puede agregarse el envío de lotes de libros en con-cepto de donaciones.

En el caso de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes hay que resaltar su contribución através de la concesión de los Premios Velázquez, ya que en el ámbito internacional centra su labor en dosacciones fundamentales: programa de exposiciones itinerantes en el exterior, en colaboración con el Insti-tuto Cervantes y la AECID, y cursos de formación en colaboración también con esta última.

En el marco de las ayudas competitivas que el INAEM otorga para la música, la lírica y la danza, por unlado, y para programas de difusión, desarrollo y preservación del teatro y el circo y de comunicación tea-tral y circense, por otro, se contemplan apoyos destinados a las compañías para la producción de sus espec-táculos y posterior gira (tanto por España como por el extranjero), así como ayudas a festivales, muestras,certámenes y congresos. Ninguno de ellos puede encuadrarse en el ámbito de la cooperación, como sí esel caso de las ayudas nominativas que se detallan en el siguiente apartado. En este mismo sentido actúa elICAA cuando colabora con organismos como CAACI, ya que aporta al fondo IBERMEDIA y, de maneranominativa o a través de una línea de ayudas de carácter no específico, apoya a festivales y encuentrosaudiovisuales cinematográficos iberoamericanos.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

32

D) SEACEX: más que promoción del arte español en el exterior

En 2000 la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas lanzó, en el ámbito de las artes plásti-cas y bajo el impulso de la SECIPI, el Programa Arte Español para el Exterior con el objetivo de dar a cono-cer en el extranjero la obra de los más destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. En elterreno de la música, a partir del segundo semestre de 2002, esta iniciativa fue acompañada por el ProgramaMúsica Española para el Exterior y el Programa Cine Español para el Exterior. La intención era facilitar latarea de selección de intérpretes y producciones españolas dentro de la programación cultural de las embaja-das, consulados y centros culturales.

Una parte de estas actividades de proyección fueron asumidas progresivamente por la SEACEX, en copro-ducción con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el Ministerio de Cultura, al perseguir lapromoción y difusión de un mayor conocimiento del arte contemporáneo español fuera de sus fronteras conel Programa Arte Español para el Exterior. A pesar del mandato de realizar programas de cooperación cul-tural asignado a la SEACEX con su creación, no fue hasta 2005 que la difusión comenzó a estar acompa-ñada por iniciativas en las que el intercambio pasó a tener un papel cada vez mayor.

Desde entones se registró un incremento de las actividades iberoamericanas conjuntas en las que se verifi-ca cooperación, no sólo fuera del marco del mencionado programa, sino también en su interior. Las carac-terísticas de esta nueva etapa supusieron: un nuevo impulso al arte contemporáneo –promoción pero tam-bién generación de redes y participación en convocatorias internacionales–, el desarrollo de un programade visitantes con el objetivo de que conocieran in situ el panorama artístico español, la intervención porparte del destino en la ejecución e incluso definición de la actividad, una creciente colaboración con otrasinstituciones para las actividades de internacionalización, el apoyo a distintos lenguajes de expresión másallá de las artes plásticas tradicionales, y el impulso a convocatorias colectivas (caracterizadas por la defi-nición de las actividades a partir de seminarios y jornadas, la adecuación de sus contenidos y participantesa cada itinerancia y el intercambio de experiencias entre artistas).

A continuación, se ofrecen algunos datos globales del periodo 2002/07. Se efectuaron 513 itinerancias en77 países, de los cuales 21 fueron americanos. Además, la tipología de tales actividades cambió radical-mente a partir de 2005, cuando a las exposiciones se sumaron congresos y conferencias, ciclos de cine yde artes musicales y escénicas. Por otra parte, cabe reseñar que 69 de los 194 museos y centros de arte conlos cuales se consolidaron redes de trabajo y cooperación fueron latinoamericanos.

Del análisis de las actividades realizadas en Latinoamérica, entre 2001 y 2007, y a partir de los datos faci-litados, es posible ofrecer las siguientes observaciones:

• Del total de actividades, alrededor de un 20% supusieron alguna forma de cooperación, y tal porcen-taje se verifica en casi todos los casos a partir del año 2006.

• Al interior de este grupo puntual de iniciativas, en las cuales la SEACEX ha invertido más de 4 millo-nes de euros, aunque las exposiciones han continuado como gran eje conductor, éstas se han comple-mentado con otras actuaciones y suponen la interrelación de diversos lenguajes.

INFORME I. ESPAÑA

33

E) Casa de América: un ejemplo de cooperación horizontal

La institución organiza sus acciones fundamentalmente en torno a Tribuna Americana, área dedicada alas ciencias sociales, la política y la educación; y el Ateneo Americano, dedicado a la cultura iberoame-ricana y sus expresiones contemporáneas. Precisamente en este último ámbito se han registrado entre1997-2007 la mayoría de las iniciativas que podrían encuadrarse como cooperación. Al respecto, es muyimportante reseñar que tal acercamiento a la programación de actividades de Casa de América ha idoevolucionando a lo largo de los años, ya que si a finales de los años noventa predominaba la promociónde la cultura latinoamericana desde la propia visión, y a principios del nuevo milenio a ello se sumabala preocupación por atender a aquellos sectores olvidados por el mercado, ello no se verificó hasta bienavanzada la década de la mano de una nueva forma de entender la promoción: originada en una visióncompartida, preocupada por promover las redes y consciente de la noción de “espacio cultural comúniberoamericano”.

Muestra de esta lenta evolución es la organización de las actividades del Ateneo Americano según la lógi-ca de la cultura clásica: literatura, artes plásticas, artes escénicas y música. El cine, en tanto arte/industrialegitimado, ha sido la constante excepción. La variedad y heterogeneidad de una década de ingente progra-mación, que además ha ido en aumento (exposiciones de arte, ciclos de literatura, talleres de teatro, lectu-ra de obras, proyecciones de cine…), obliga a una serie de observaciones generales que se señalan a con-tinuación. Lo importante, en cualquier caso, es reseñar el papel que Casa de América ha acabado por jugarcomo referente de programación cultural que acompaña a las cumbres iberoamericanas, así como punto deencuentro para la cooperación horizontal.

En el ámbito literario, aunque con el paso de los años se intentó compensar la promoción de figuras con-sagradas con el reconocimiento de los jóvenes talentos a través de la concesión de premios (narrativa y poe-sía), las actividades más tradicionales dominaron la década junto a las Semanas de Autor. En el caso de lasartes plásticas puede señalarse una positiva evolución hacia una mayor presencia de lo nuevo, lo descono-cido, aunque con una programación bastante errática a lo largo de la década, igual que ocurrió con el planomusical. Por oposición, han sido significativos los espacios que Casa de América acabó brindado a las artesescénicas en general, con claro predominio de la dramaturgia.

La denominada “cultura en acción” de finales de los años noventa fue el preludio de una auténtica explo-sión de actividades en la década siguiente, significativamente orientadas hacia la interacción (talleres, lec-turas dramatizadas, performances artísticas…), que acabaron por convertirse en nodos de verdaderos inter-cambios –entre artistas e instituciones y con el público–. En 2007, y por primera vez, esta apuesta se tra-dujo en la realización de un gran acontecimiento cultural, integrador de distintas manifestaciones artísticasy promotor de la circulación de otras culturas, bajo la forma de Festival (VivAmérica) cuya aspiración esconvertirse en la cita cultural anual obligada de las celebraciones del 12 de octubre.

A partir de 2000, el cine se consolidó de modo definitivo como una de las experiencias más exitosas deCasa de América, llegando incluso a exhibirse en su sala, en los años siguientes, hasta dos películas lati-noamericanas por día. En una dinámica ascendente, se pasó de la mera proyección de largometrajes al inte-rés por el cortometraje y los vídeos, y al apoyo del cine iberoamericano a través de la concesión de pre-mios y reconocimientos.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

34

F) Fundación Carolina: fomentando y facilitando la constitución de redes

Dentro de los cuatro programas que desarrolla la Fundación Carolina, si sus, las dos grandes dimensionescon mayor implicación en el ámbito de la cooperación cultural y comunicativa con Iberoamérica son: elPrograma Internacional de Visitantes y las actividades desarrolladas por el CeALCI, creado en 2004. Losotros dos son las actividades de formación, buque insignia de la entidad que acaparan desde su creaciónalrededor del 70-75% de sus recursos humanos y económicos, y su programa de responsabilidad socialempresarial, creado en 2004 se sustenta en iniciativas de sensibilización.

Aunque se trate de dos programas estratégicos para la entidad, mientras que en el caso del CeALCI el obje-tivo es acompañar el desarrollo de la política exterior y de cooperación oficial hacia América Latina, elPrograma de Visitantes brinda a personas o colectivos relevantes la ocasión de visitar España, conocer susinstituciones y establecer contactos que fomenten la creación de lazos que en un futuro puedan redundaren mejorar las relaciones entre España y los países de origen de los visitantes. Además de ponerse al ser-vicio de las reuniones preparatorias de las cumbres iberoamericanas y haber vinculado el Programa con larealización de eventos culturales en Casa de América, el perfil de este Programa, escasamente académico,ha sufrido una reconfiguración a partir de 2004.

En lo que respecta a la actuación del CeALCI, organizado a su vez en torno a cuatro grandes programas(dentro de los cuales el más vinculado a la política de cooperación es el Programa de Calidad de la Ayudaal Desarrollo), la misma se fundamenta en la gestión de la investigación (apoyo mediante convocatoriascompetitivas y encargos directos) y su comunicación (difusión de resultados), así como en la de la forma-ción. En este último punto se desarrollan desde talleres especializados hasta seminarios o conferenciasmagistrales que atienden con frecuencia al ámbito de la cultura.

En cualquier caso, lo central es el espíritu y rol de “facilitador” que el organismo ha logrado conquistar alo largo de los últimos años del decenio, fomentando un espacio de distribución y puesta en común deinformación que actúa bajo la lógica del trabajo en red con otras instituciones (por ejemplo, con SEGIB yCEPAL en temas de cohesión social, o con FLACSO en asuntos de integración regional). De hecho, lacreación de fundaciones asociadas en América Latina (México, Argentina y Colombia) apuesta por acer-car la institución a los distintos países. El punto de partida han sido las líneas estratégicas adoptadas en2004, que fijaron nuevos principios y criterios de actuación.

G) OEI: un permanente interés por la cultura

En su preocupación por la cultura, la OEI actúa en tres grandes dimensiones: cultura y desarrollo, políti-cas culturales y cooperación cultural. Para ello, no sólo genera recursos como la Guía de la AdministraciónCultural Iberoamericana (herramienta de referencia rápida y directa de información sobre los principalesactores de la administración cultural de los países que componen la región) o los Sistemas Nacionales deCultura (difunden información sustantiva de las políticas culturales que se desarrollan en Iberoamérica),sino que lleva adelante programas de formación de diverso tipo (posgrados, capacitación en el sector cul-tural –ACERCA, Iberformat–) y edita la revista Pensar Iberoamérica.

En el plano de los proyectos que alimentan la cooperación cultural, debe señalarse que la OEI implantó a par-tir de 2003, y por primera vez, un programa específico denominado “Iberoamérica, Unidad Cultural en la

INFORME I. ESPAÑA

35

Diversidad”, que organizó en dos ejes programáticos la actuación de la organización. Al respecto debe seña-larse su apoyo a los Programas de la Conferencia Iberoamericana de Cultura y la Carta CulturalIberoamericana, así como el impulso a los Campus Euroamericanos de Cooperación Cultural y la creación deuna Red de Observatorios de Políticas Culturales.

En todos y cada uno de ellos las aportaciones de la OEI se materializan tanto en recursos humanos como endinero. Pero, en tanto y en cuanto las cuotas de los países miembros representan un ingreso pequeño en rela-ción con todas las iniciativas que emprende la OEI, este organismo establece convenios que, en el caso espa-ñol, suponen que el apoyo económico de la AECID y el Ministerio de Cultura se haya revelado central.

En el primer caso las aportaciones han sido importantes y sistemáticas a lo largo de toda la década consi-derada, aunque significativamente mayores desde 2005 y mucho más importantes aún en 2007. Dirigidasa hacer realidad la gestión de numerosos programas, es un apoyo para aquellas iniciativas de perfil técni-co que han permitido, por ejemplo, sustentar todo lo relacionado con formación, redes y encuentros de losChampús Euroamericanos. En el caso del Ministerio, el apoyo ha sido más bien para los procesos de per-fil político (Programas de las Conferencias de Cultura), aunque se incrementó notoriamente a partir de laCarta Cultural (contribuciones a su Plan de acción, a la Red de observatorios y a los Campus).

H) La cooperación de las Cumbres como la base para un espacio cultural común

Por último, debe reseñarse que la cooperación multilateral iberoamericana ha constituido uno de los pila-res de las Cumbres desde sus inicios, tal y como manifiesta la puesta en marcha de toda una serie de pro-gramas de cooperación (Del Arenal, 2005b; Sanahuja; Freres; 2005). El detalle de aquellos relacionadoscon la comunicación y la cultura, que han ganado influencia e importancia creciente, se proporciona en elsiguiente apartado, aunque es relevante señalar que no sólo pocos programas cuentan con presupuesto sig-nificativo, sino que de los 18 programas existentes en 2004, España aportaba aproximadamente el 70% delos casi 70 millones de dólares anuales que este conjunto movilizaba (De Laiglesia; Sanahuja, 2005).

1.2.2 Relación de grandes programas e iniciativas

Se listan a continuación las principales actuaciones de la década organizadas por sector cultural.

A) Bellas artes: el reconocimiento como forma de superar la mera proyección

• Premio Velázquez de Artes Plásticas.

• Premio Luso-Español de las Artes y las Letras.

• Proyecto ARTE inVISIBLE.

B) Artes escénicas: apoyos dispersos para una gran tradición

• Programa de Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano (IBERESCENA).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

36

• Festival de Teatro Iberoamericano de Cádiz.

• Premio Teatral Tirso de Molina.

• Premio Margarita Xirgu de Teatro Radiofónico.

• Concurso Iberoamericano de Coreografía.

• Otras iniciativas, como el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, el Ciclo Iberoamericanode las Artes, el Encuentro de Teatro Luso-Español pt.es.te@tros, el Encuentro de Programadores deDanza Portugueses y Españoles Pt.Es; así como el papel de Casa de América entre 1998/99 y 2002, laexistencia del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral y la puesta en marcha de laRed ARTeria Multiespacios.

C) Industria cinematográfica: hacia un espacio audiovisual iberoamericano

• Programa de Desarrollo en Apoyo a la Construcción del Espacio Audiovisual Iberoamericano (IBER-MEDIA).

• Festivales y muestras que se realizan en España sobre la cinematografía iberoamericana (Festival deCine Iberoamericano de Huelva, Mostra de Cinema Latinoamericano de Lleida, Foro Iberoamericanode Coproducción Audiovisual).

• Acuerdos de coproducción y codistribución.

• Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española/SGAE.

• Premio SGAE de Guión Julio Alejandro.

• Otras iniciativas y apoyos: Portal de Cine Latinoamericano y Caribeño, Festival Internacional de Cine deHuesca (Certamen Iberoamericano de Cortometraje), Premios Anuales Goya (categoría a la Mejor Pe-lícula Extranjera de Habla Hispana), sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de San Sebastián,ciclo Cine en Construcción, colaboración con la Semana de Cine Iberoamericano “Chimenea de Villaver-de”, Cursos de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos en Casa de América, Muestrade Nuevo Cine Iberoamericano de Las Palmas, IBÉRTIGO.

D) Industria radiotelevisiva: trascender las iniciativas sin ánimo de lucro

• Programa de Televisión Educativa Iberoamericana (TEIb).

• Proyectos sobre medios comunitarios financiados por AECID a través de ONGD.

E) Industria editorial: tras la búsqueda del espacio iberoamericano del libro

• El Repertorio Integrado de Libros en Venta en Iberoamérica (RiLVi).

INFORME I. ESPAÑA

37

• Plan Iberoamericano de Lectura, ILÍMITA.

• Premio Miguel de Cervantes.

• Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos.

• Premios Casa de América (narrativa y poesía).

• Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil.

• Apoyo a encuentros iberoamericanos del mundo de la edición (Salón del Libro Iberoamericano deGijón, Congreso Iberoamericano de Editores, Congreso Iberoamericano de Libreros).

• Distribuidor de información de libros en venta (DILVE).

• Otras iniciativas como el apoyo a las actividades de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano ola celebración de la Semana de las Letras Españolas.

F) Industria musical: de la insignificancia del espectáculo en vivo al olvido de la música grabada

• Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.

• Rock en Ñ.

Así como la industria fonográfica es una de las ausencias significativas en la cooperación oficial cultural,en el plano del espectáculo musical en vivo no puede decirse que haya existido cooperación articulada,registrándose el apoyo a conciertos y actividades musicales varias fundamentalmente a través de las distin-tas programaciones culturales de los organismos.

G) Actuaciones genéricas y transversales

• Propiedad intelectual y derechos de autor: actuaciones SEGIB y CERLALC, así como iniciativas cor-porativas (CEDRO y SGAE/Fundación Autor, pero también EGEDA y FGEE). Adicionalmente, acuer-dos y tratados celebrados entre España y prácticamente todos los países que incluye este estudio.

• Cooperación empresarial: posicionamiento ICEX y actuaciones de empresas españolas (programas demecenazgo fundamentalmente dirigidos a público especializado y sectores clásicos de la cultura; res-ponsabilidad social corporativa).

H) Otros campos: intentos en Internet

• Portal CIBERAMÉRICA.

• GC, Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.

• Portal Latino y Filmotech: descargas legales.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

38

1.3 BALANCE

Un balance sobre el estado de la cooperación España-Iberoamérica en cultura y comunicación aquí presen-tado, en primer lugar, obliga a ubicarlo al inicio de una necesaria senda de investigación empírica que demanera incipiente permite ya vislumbrar datos que ilustran, apuntalan y otorgan mayor dimensióncuali/cuantitativa a buena parte de los análisis y diagnósticos reflejados en los documentos de trabajo yencuentros de reflexión que han tenido lugar durante los últimos años de la década estudiada de la manode la OEI (en los Campus; con las fundaciones Interarts y Alternativas…), la Fundación Carolina o el RealInstituto Elcano.

En segundo lugar, supone recordar que en tanto balance descriptivo no presenta una evaluación de la coo-peración objeto de estudio –oportunidad, relevancia, calidad– sino un conjunto de conclusiones que aludenen términos generales a la evolución y estado de situación de las políticas de cooperación cultural hacia elresto de Iberoamérica puestas en marcha por España durante 1997-2007. Al respecto, este último apartadose organiza siguiendo la tipología presentada al inicio del informe.

1.3.1 Objetivos y orientación geográfica. Avances teóricos y en la acción multilateral

Teniendo siempre a Iberoamérica como una de las áreas de acción preferente, la política española de coo-peración en cultura y comunicación ha evolucionado de visiones simplistas y retóricas, sustentadas en con-cepciones instrumentales de la cultura vehiculizadas por relaciones desiguales, a un posicionamiento en elque la dimensión cultural de la ayuda al desarrollo intenta encontrar su espacio propio en el objetivo comúnde lucha contra la pobreza. Así pues, si la década estudiada puede pensarse como constituida por tres gran-des momentos, tal espacio propio ha supuesto finalmente el paulatino reconocimiento de que la coopera-ción es mucho más que las ya clásicas acciones de difusión y promoción de la cultura española y las ayu-das directas, entendidas además como “caridad ilustrada”.

En otras palabras: cuando la política cultural exterior comenzó a otorgar un papel cada vez más importan-te a la política de cooperación cultural, empezó a transitarse el camino que lleva de las políticas de proyec-ción a las políticas de intercambio. De manera tal que a partir de 2005 se asiste a un significativo cambioque manifiesta un mayor y decidido apoyo a los intercambios culturales equilibrados. Los avances, sinembargo, han sido tímidos: evidentes en el plano del discurso (Plan Director, Estrategia de Cultura yDesarrollo), más alentadores en el ámbito multilateral (consolidación de los programas iberoamericanos).Es decir, que la verdadera cooperación española en cultura y comunicación hacia el resto de Iberoaméricaha tomado consistencia a lo largo de la década en el plano regional, aunque aún con dos importantes las-tres: las dificultades de articular las relaciones con Portugal en el seno de la comunidad iberoamericana yla incapacidad –de ambos– para establecer puentes que permitan la cooperación euroamericana.

1.3.2 La multiplicidad y heterogeneidad del tipo y naturaleza de los agentes implicados

Aunque ha habido cambios esenciales en el sistema público de planificación, ejecución y evaluación de lasactuaciones de cooperación, y son innegables los esfuerzos por mejorar la transparencia, la coherencia y

INFORME I. ESPAÑA

39

coordinación entre objetivos y agentes siguen siendo asignaturas pendientes: de la política cultural respec-to del resto de las políticas estatales (política comercial, industrial, exterior…), de la incorporación de laestrategia de cooperación al mandato de cada agente implicado y, además, entre los actores de la coopera-ción en su actuación. Es evidente que en líneas generales se ha superado en parte la dispersión de las inter-venciones, planificando geográfica (Estrategias País) y sectorialmente (cultura, género, etc.), sin embargola descoordinación continúa presente fundamentalmente en lo que respecta al número y a la heterogéneanaturaleza de los organismos involucrados.

Y aquí cabe señalar que, a lo largo de la década estudiada, a pesar de que la responsabilidad última recaeen el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en paralelo al aumento de la participación del ámbi-to privado y la descentralización a la que asistió la acción cooperante española, se consolidó un complejoentramado de organismos estatales. Si inicialmente la acción se gestionaba desde el Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación, principalmente a través de AECID, con el apoyo puntual del Ministerio deCultura y horizontal de la Casa de América, el aquí denominado segundo periodo dio lugar a la apariciónde nuevas instituciones (SEACEX y Fundación Carolina). A partir de allí, y de la mano de Ministerios ydel Instituto Cervantes, volcados ambos en la expansión de los centros españoles en el extranjero, se favo-reció una situación de dispersión.

En los últimos años del periodo estudiado se ha intentado hacer de tal diversidad una virtud, a través deldiálogo entre los actores de la cooperación, aunque la foto fija del final del periodo estudiado retrata quea las tradicionales relaciones bilaterales oficiales comandadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación/AECID (más el Ministerio de Cultura), deben sumarse, por un lado, las acciones del InstitutoCervantes, la SEACEX y la Fundación Carolina, y por otro, las del ámbito privado. Este último, a su vez,construye un amplio abanico no-gubernamental que va desde las diversas manifestaciones de la sociedadcivil (fundaciones, asociaciones, ONGD…), hasta un incipiente papel empresarial (la cooperación a partirde la responsabilidad social corporativa), pasando por las acciones corporativas de las entidades de gestióncolectiva de derechos (además de las actuaciones autonómicas e incluso locales que por razones de espa-cio este informe ha dejado de lado).

En el ámbito multilateral, la presencia de España en numerosos organismos iberoamericanos y su apuestapor la cooperación a través de lo que se conoce como la familia de las Naciones Unidas, en no pocas oca-siones ha duplicado esfuerzos. Aunque el fresco final, siempre aludiendo a la esfera de la comunicación yla cultura, señala una saludable tendencia a colocar al sistema iberoamericano (CIN) en el centro de la arti-culación de las iniciativas (sobre todo a partir de los cambios consolidados con la Cumbre de Salamanca yla puesta en funcionamiento de la SEGIB).

El camino no ha sido recto. Como señala Sanahuja (2005), lo que se denomina Sistema de la CooperaciónIberoamericana se ha caracterizado, en el mejor de los casos, por un “multilateralismo asimétrico”, cuandono por un liderazgo hegemónico unilateral. El peso político y económico de España ha sido determinante y amenudo se ha señalado que las iniciativas se convierten en programas cuando la Administración detecta unanecesidad latinoamericana y, con sus medios técnicos y financieros, lleva la propuesta a las Cumbres. En elplano cultural, los datos ilustran que a la aportación española se debe la continuidad de más de un programa.

Finalmente, cabe reseñar que, en palabras de Mallo (2005:177) y en conexión directa con la multiplicidady heterogeneidad de actores mencionada, en los últimos años de esta década hemos pasado de un multila-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

40

teralismo estatal estratégico-diplomático a otro estatal-societal que, sin embargo, se encuentra poco articu-lado y desinstitucionalizado. En otras palabras, también el multilateralismo dejó de ser estatal para teneruna creciente participación, no ya sólo descentralizada, sino también proveniente de la sociedad civil.

1.3.3 La difícil transición de la cultura clásica a las industrias culturales y del mundo analógico al digital en las áreas culturales atendidas

Entre 1997 y 2007 la cooperación con Iberoamérica ha estado dominada por la cultura clásica (a su vez jerar-quizada en las artes plásticas, las letras y el teatro, con la danza o la música en directo como hermanas meno-res) y, de forma singular, por la cinematografía. Sectores enteros de la industria cultural han sido escasa o errá-ticamente atendidos (el audiovisual en general, la industria editorial), cuando no totalmente ignorados (lamúsica en su vertiente industrial, los nuevos medios) o dejados en manos corporativas (derechos de autor).

Los fuertes procesos de expansión en la región de grupos españoles de comunicación, y las orientacionesproteccionistas y autárquicas de las políticas nacionales (Bustamante, 2007), han sumado dificultades a unanecesaria transición de la cooperación (de la cultura tradicional a la industria cultural y los medios, de laslógicas analógicas a la nueva era digital, de los lenguajes tradicionales a las nuevas expresiones…).

Por lo tanto, es manifiesta la ausencia de un diseño de actuación integral para la cooperación cultural ibe-roamericana, tanto en el interior de cada sector como entre ellos (de manera global), manifestado tambiénen las principales fases afectadas de los ciclos económicos influenciados: fundamentalmente la difusión ypromoción, en el sentido de reconocimiento público, y, en menor medida, la creación/coproducción.

En el caso de las bellas artes y las letras, la cooperación se ha materializado a través del Ministerio deCultura y sus galardones anuales, y más recientemente a través de las actuaciones del Instituto Cervantesy la SEACEX (además de las tímidas incursiones de AECID). Curiosamente, este esquema orientado haciala difusión de las obras, no se repite en el caso de las artes escénicas.

Debido probablemente a la existencia del INAEM y al perfil más colectivo de este sector cultural, a lo largode la década han existido apoyos sistemáticos pero dispersos a actividades de alcance iberoamericano de-sarrolladas en España: ya fuera a través del Instituto y/o la AECID, festivales, ciclos y encuentros fueronfinanciados. En el caso de la Agencia, además, existen dos premios con gran tradición vinculados al mundodel teatro, y hacia el final del periodo la iniciativa multilateral IBERESCENA se puso definitivamente enmarcha gracias al importante respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECID) y elMinisterio de Cultura (INAEM). Por lo tanto, en este ámbito hemos asistido a una cooperación orientadano sólo a la difusión de las obras, sino de modo central a la instancia de su creación, variante en la que elsector privado ha ido ganando protagonismo.

La cooperación audiovisual con el resto de Iberoamérica ha privilegiado de manera constante al cine, segu-ramente por haber sido éste el sector industrial-cultural en el cual casi todos los países habían generadopolíticas de Estado (Getino, 2007b: 208). El ejemplo es claro en el caso de IBERMEDIA, con aportes deAECID e INAEM, sobre todo cuando se estudia a la luz y por oposición a IBERESCENA, programa con-temporáneo en su germen, pero que tuvo que esperar una década para hacerse realidad, atravesando cícli-cas etapas de relanzamiento/olvido.

INFORME I. ESPAÑA

41

Pero también lo es cuando se verifica que la cinematografía domina el escenario de los acuerdos bilateralesde coproducción y que los festivales y certámenes que se realizan en España sobre cine ibero/latinoamerica-no no sólo son más numerosos que los pertenecientes a otros sectores, sino que cuentan con apoyos diversos.Al respecto, destacan tanto el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (AECID/SECIPI) como elICAA y Casa de América. Ahora bien, si en el plano multilateral IBERMEDIA ha ido evolucionado paraactuar sobre las fases de desarrollo de proyectos, producción –siempre dominante–, promoción y distribución,el resto de las iniciativas están orientadas de modo abrumador hacia la difusión y el reconocimiento públicode las obras (encontramos algunas excepciones en el ámbito privado: la SGAE/Fundación Autor y la Federa-ción de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles).

La cooperación en el caso de la radio y la televisión ha tenido un papel secundario y erráticas líneas de actua-ción (reforzado probablemente por la hegemonía del modelo comercial en Latinoamérica). Si en el caso deRTVE se protagonizaron múltiples actividades y relaciones con las cadenas latinoamericanas, “durante añosprimó la retórica vacía de la ‘madre patria’; y luego sólo el afán comercial y de entretenimiento pareció pre-sidir las relaciones iberoamericanas, incluyendo asociaciones como la de la OTI y sus festivales” (Bustaman-te, 2007: 240). Si en el periodo estudiado el ente tomó parte en acciones de cooperación, ello se debió a ini-ciativas compartidas (premios).

Los únicos esfuerzos verdaderos se dieron en el plano de la televisión educativa y los medios comunitarios(significativamente la radio). En el primer caso a partir de una iniciativa multilateral, TEIb, a la que se con-tribuyó desde el Ministerio de Educación, pero también desde la AECID y TVE, orientada fundamentalmen-te a la coproducción, el intercambio y la difusión con el objetivo último de incidir en el consumo “creandoaudiencias”. En el segundo caso, vía ONGD/AECID se han acompañado proyectos muy variopintos que sóloen los últimos años del decenio tienen una conexión más clara y directa con la industria cultural.

En lo que refiere a la industria editorial, en paralelo a la expansión empresarial, más allá de los premiosdel Ministerio de Cultura, con repercusiones sobre el reconocimiento público de las obras, y el apoyo delMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación/Ministerio de Cultura a los encuentros sectoriales iberoa-mericanos (libreros, editores, escritores; ferias), orientados a incidir sobre las fases de la difusión y circu-lación (pero también sobre las ventas), ha sido el ámbito multilateral de las Cumbres el que generó los úni-cos programas articulados en los que participó España: ILÍMITA y RiLVi. Al primero, focalizado en inci-dir sobre la lectura (el consumo), se contribuyó de manera principalmente indirecta vía OEI y CERLALC;al segundo, con repercusiones sobre la difusión y distribución, de manera directa y sostenida a través delMinisterio de Cultura.

Aunque existe evidencia de que la industria editorial ha sido escenario de intercambios culturales, ademásde económicos (preponderantes, por cierto; CERLALC, 2006b), fuera de la cooperación oficial debe rese-ñarse el dinamismo de instituciones como la FGEE y algunas acciones puntuales de empresas editoriales(premios). La FGEE también ha colaborado con asuntos relacionados con el derecho de autor, aunque hansido CEDRO y la SGAE quienes lideraron la cooperación en materia de gestión colectiva de derechos.

Más allá de las acciones oficiales en el plano de la música, en general poco estructuradas y prácticamentenada vinculadas con su faceta industrial, ha sido la Fundación Autor quien llenó en parte este vacío, aun-que con iniciativas claramente ligadas con la esfera de la promoción.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

42

En otro orden de cosas, cabe también señalar que entre 1997 y 2007 quedaron registrados como únicos“intentos digitales” el fallido Portal CIBERAMÉRICA y el Portal Iberoamericano de Gestión Cultural, delimitada repercusión.

Finalmente, y de modo transversal, es posible afirmar que en prácticamente todos estos sectores la partici-pación del Instituto Cervantes en la configuración de una cooperación iberoamericana cultural en Brasil yPortugal ha sido creciente; así como la presencia horizontal de Casa de América, acogiendo innumerablesiniciativas, propias y ajenas, ha sido una constante. Si el Cervantes ha evolucionado desde su simple con-cepción de brazo armado de la lengua y la cultura en el exterior, Casa de América ha superado el mero rolde escaparate.

1.3.4 Herramientas y mecanismos utilizados. Los premios como una constante, la presencia errática de las ayudas, los resultados de los fondos multilaterales

A la hora de reflexionar sobre los mecanismos escogidos para materializar la cooperación, el financia-miento no reembolsable domina el paisaje, ya sea a través de la AOD bilateral para proyectos (AECID),los presupuestos con que se dota a los propios organismos para cumplir con sus misiones (InstitutoCervantes, SEACEX, Fundación Carolina), las ayudas puntuales que se otorgan, no necesariamente demodo sistemático, nominativas y no nominativas (AECID, Ministerio de Cultura, INAEM, ICAA), o lospremios y distinciones (Ministerio de Cultura, AECID, Casa de América). Se ha reseñado ya como lo pri-mero y lo segundo, tradicionalmente vinculado a la difusión y promoción de la cultura española en elresto de Iberoamérica, se gestiona desde una nueva óptica a partir del Plan Director de la Cooperación2005-2008.

En el caso de las ayudas, los vaivenes políticos, las prioridades cambiantes y la propia naturaleza de losorganismos aportantes han acabado por dibujar un panorama muy irregular aunque con sorprendentescontinuidades (Festivales de Huelva y Cádiz). Tal persistencia se verifica sin fisuras en el caso de los pre-mios, configurados como la prehistoria de la cooperación cultural española con Iberoamérica (PremioCervantes), la modalidad para atender sectores minoritarios (el teatro radiofónico, el humor gráfico), o elformato “inocuo” que otorga legitimidad a la acción (Premio Tirso de Molina pero también PremioVelázquez).

En el ámbito estrictamente multilateral, y sin olvidar las cuotas y aportaciones voluntarias a organis-mos iberoamericanos y culturales para la realización de buena parte de sus objetivos, la constituciónde fondos financieros, en los que España ha aportado de manera sostenida, se ha revelado como unvalioso instrumento de cooperación que ha dado lugar a los resultados más palpables (IBERMEDIA,TEIb, RiLVi).

Cabe agregar por último que la materialidad de la cooperación, catapultada por los flujos económicos,ha supuesto de manera sistemática y en todos los sectores culturales relevados la puesta a disposiciónde recursos técnicos y humanos sin los cuales más de una iniciativa hubiera visto su realización com-prometida.

INFORME I. ESPAÑA

43

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

44

Tabl

a 1.

Sínt

esis

de

la c

oope

raci

ón o

fici

al e

n cu

ltura

-com

unic

ació

n en

tre

Esp

aña

e Ib

eroa

mér

ica

(199

7-20

07)

Perio

dos/C

arac

teriz

ació

n

Trat

amien

to

difu

so d

e la

cultu

ra19

97-2

000

Orie

ntad

o pr

oyec

ción

exte

rior

2001

-200

4

Orie

ntad

o di

fusió

n e i

nter

cam

bio

2005

-200

7

Prin

cipal

es el

emen

tos

– Pr

oyec

ción

de

la c

ultu

ra

naci

onal

vin

cula

da a

una

co

ncep

ción

pat

erna

lista

de

la A

OD

– In

terc

ambi

os m

ínim

os–

Coop

erac

ión

cultu

ral r

etór

ica

– Pr

oyec

ción

y p

rom

oció

n de

la c

ultu

ra n

acio

nal v

incu

lada

a

una

conc

epci

ón in

strum

enta

l de

la A

OD

– In

terc

ambi

os y

trab

ajo

conj

unto

crec

ient

es p

ero

desig

uale

s–

Perfe

ccio

nam

ient

o de

la re

tóric

aso

bre

la c

oope

raci

ón c

ultu

ral

– D

ifusió

n y

prom

oció

n de

la(s

) cu

ltura

(s) n

acio

nal(e

s)

vinc

ulad

as a

una

con

cepc

ión

de la

AO

D in

sepa

rabl

e de

la id

eade

des

arro

llo–

May

or a

poyo

a lo

s int

erca

mbi

oseq

uilib

rado

s– A

vanc

es e

n la

coo

pera

ción

cu

ltura

-com

unic

ació

n,

fund

amen

talm

ente

en

los p

lano

sdi

scur

sivo

(pap

el e

strat

égic

o)

y m

ultil

ater

al (n

uevo

impu

lso)

Nive

l de f

orm

aliza

ción

(LC

ID)

– PA

CI–

Segu

imie

nto

PACI

– Pl

an D

irect

or 2

001-

2004

– PA

CI–

Segu

imie

nto

PACI

– Pl

an D

irect

or 2

005-

2008

– PA

CI–

Segu

imie

nto

PACI

– Es

trateg

ia d

e Cu

ltura

y

Des

arro

llo–

Carta

Cul

tura

lIb

eroa

mer

ican

a

Nac

iona

les

–M

inist

erio

de A

sunt

osEx

terio

res y

Coop

erac

ión

(SEC

IPI)

– A

ECI

– In

stitu

to C

erva

ntes

–M

inist

erio

de

Educ

ació

n–

ICA

A–

INA

EM–

Casa

de A

mér

ica

–M

inist

erio

de A

sunt

osEx

terio

res y

Coop

erac

ión

(SEC

IPI)

– A

ECI

– In

stitu

to C

erva

ntes

–M

inist

erio

de

Cultu

ra–

ICA

A–

INA

EM–

SEAC

EX–

Casa

de A

mér

ica

– Fu

ndac

ión

Caro

lina(1

)

–M

inist

erio

de A

sunt

osEx

terio

res y

Coop

erac

ión

(SEC

I)–

AEC

ID–

Insti

tuto

Cer

vant

es–

Min

ister

io d

e Cu

ltura

– IC

AA

– IN

AEM

–SE

ACEX

– Ca

sa d

e Am

éric

a–

Fund

ació

n Ca

rolin

a(1)

Org

anism

os p

úblic

os in

volu

crad

osSe

ctor

es a

tend

idos

Inte

rnac

iona

les

–U

NES

CO

–O

EI–

CAAC

I–

CAB

–CE

RLA

LC

–U

NES

CO

–O

EI–

SECI

B–

CAAC

I–

CAB

–CE

RLA

LC

–U

NES

CO–

OEI

–SE

GIB

–CA

ACI

–CA

B–

CERL

ALC

Polít

ica n

acio

nal

–Be

llas a

rtes

(exp

osic

ione

s y

prem

ios)

–Es

cena

(pre

mio

s,ap

oyo

festi

vale

s y

encu

entro

s)

–Le

tras/e

dició

n (p

rem

ios,

apoy

o a e

ncue

ntro

s; fe

rias)

–Ci

ne (c

onve

nios

, pr

emio

s, ap

oyo

a fe

stiva

les,

mue

stras

y

encu

entro

s)

–M

úsic

a y

Radi

o-TV

, su

bsid

iarie

dad

–In

tent

os e

nIn

tern

et, P

orta

l GC

–D

erec

hos d

e au

tor,

conv

enio

s, ac

cion

es d

e ám

bito

co

rpor

ativ

o

Polít

ica m

ultil

ater

al

–Ci

ne–

TV e

duca

tiva

–Ed

ició

n (re

perto

riolib

ros)

–Ci

ne–

TV e

duca

tiva

–Ed

ició

n (re

perto

rio

de li

bros

, lec

tura

y

escr

itura

)–

Inte

rnet

–Ci

ne–

TV e

duca

tiva

–Ed

ició

n (re

perto

rio

de li

bros

)–

Arte

s esc

énic

as

–Fo

ndo

PNU

D-E

spañ

a

(1)Pú

blic

o/pr

ivad

o

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

INFORME I. ESPAÑA

45

Tabla 2A. Sectores atendidos. Síntesis de los principales programas e iniciativas oficiales de la cooperación en cultura-comunicación entre España e Iberoamérica (1997-2007)

(Acciones estatales)

Denominación

Premio Velázquez de ArtesPlásticasPremio Luso-Español

Proyecto Arte Invisible

Actividades SEACEX

Premios AECID (T. Molina y M. Xirgu)Festivales (Cádiz, Tres Continentes)Festivales, muestras, premios (Huelva, Lleida, secciones latinas)

Encuentros e iniciativas varias

Premio Miguel de Cervantes

Premio de Humor GráficoQuevedos

Premios Casa de América(narrativa, poesía)Encuentros e iniciativasvarias, ferias

Actividades de los centros AECID en el exterior y del Instituto Cervantes en Brasil y Portugal a lo largo de toda la década (crecimiento exponencial a partir2005). Actuación progresiva de la SEACEX en el resto de sectores culturales.Cooperación horizontal de la Casa de América en todos los sectores durante todo el periodo, y de la Fundación Carolina especialmente a partir de 2004.

(X): Los recursos financieros implicados para llevar adelante la acción. (1) Acuerdos bilaterales de coproducción no incluidos (ver apartado Convenios en el informe completo).

Tipo de actuación

Galardón anual

Galardón bienal

Stand ARCO

Exposiciones (fundamentalmente)

Galardones anuales(con interrupciones)Apoyo financiero

Apoyo financiero

Galardón anual

Galardón bienal

Galardones anuales

Apoyo financiero

Período de vigencia

Desde 2002

Desde 2006

Desde 2004 (antecedentes)

Desde 2005(orígenes 2000)

Anteriores a 1997

Toda la década(incluso anterior)Toda la década(incluso anterior)

Toda la década

Anterior a 1997

Desde 1998

Desde 2000

Toda la década

Sector

Bellas artes

Artes escénicas

Cine(1)

Letras/industria editorial

Fases afectadas

Promoción (reconocimiento)

Promoción (reconocimiento)e intercambio

Creación (difusión)

Difusión y promoción

Difusión y promoción(reconocimiento)

Difusión e intercambio

Promoción (reconocimiento)

Creación y producción

Difusión e intercambio

Agentes involucrados

Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura español y portuguésAECID

SEACEX/ Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación/Ministerio de CulturaAECID (RNE)

INAEM/ AECID

Ministerio de Cultura(DGCCC)/ICAAMinisterio de asuntosExteriores y Cooperación(SECI/ AECID)ICAA/AECID

Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura/Ministerio de AsuntosExteriores y Cooperación/Universidad de AlcaláCasa de América

AECID/ Ministerio de Cultura

X

X

(X)

(X)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recursos € ≠ €

Fuente: Elaboración propia.

1.4 PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS

1.4.1 Documentación4

• Documentos PACI, entre 1997 y 2007 (MAEC).

• Documentos Seguimiento PACI, entre 1997 y 2007 (MAEC).

• Memorias anuales AECI, entre 1997 y 2000.

• PDCE 2001-2004 y 2005-2008 (MAEC).

• Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española, 2007 (MAEC).

• Memorias anuales de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, entre 2004 y 2007 (AECID).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

46

Tabla 2B. Sectores atendidos. Síntesis de los principales programas e iniciativas oficiales de la cooperación en cultura-comunicación entre España e Iberoamérica (1997-2007)

(Acciones multilaterales)

Denominación

TEIb

RiLVi

IBERMEDIA

ILÍMITA

CIBERAMÉRICA

IBERESCENA

Apoyo de las actividades de la OEI y el CERLALC a lo largo de toda la década. Fortalecimiento progresivo de la cooperación a través de la familia de Naciones Unidas.

(X): Los recursos financieros implicados para llevar adelante la acción. (1) Acuerdos bilaterales de coproducción no incluidos (ver apartado Convenios en el informe completo).

Tipo de actuación

Programasiberoamericanos

Período de vigencia

Desde 1993

Desde 2000

Desde 1998

2003-2005

2005-2007

Desde 2007

Sector

Industriatelevisiva

IndustriaeditorialCine

Edición(lectura yescritura)Internet

Artesescénicas

Fases afectadas

Producción y coproducción,difusiónDifusión (distribución)

Desarrollo de proyectos,coproducción, promoción, distribución,deliveryConsumo, promoción

Promoción

Coproducción, circulación, creación

Agentes involucrados

ATEIAECID/MEC(CNICE)/(RTVE)CERLALC Ministerio de CulturaCAACI (UTI)/SEGIBAECID/Ministerio deCultura (DGCC/INAEM)

OEI/CERLALCMinisterio de Cultura

SEGIBMITyCUTI/SEGIBMinisterio de Cultura(INAEM)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recursos € ≠ €

Fuente: Elaboración propia.

4 Informes e informaciones especialmente proporcionados a la autora: Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas (AECID), DirecciónGeneral de Cooperación y Comunicación Cultural (Ministerio de Cultura), DGLAB-Ministerio de Cultura, Instituto Cervantes, INAEM, SEACEX,OEI-Área Cultura, Unidades Técnicas IBERMEDIA e IBERESCENA, Fundación Autor, CEDRO y FGEE.

• Anuarios de Estadísticas Culturales, Ministerio de Cultura (ediciones disponibles: 2005, 2006 y 2007).

• Actas de las CMCUCEyC y de sus Reuniones de Seguimiento y Evaluación.

• Memorias de Actividades del Instituto Cervantes.

• Memorias de Actividades de la Subdirección General de Cooperación Cultural Internacional, Ministerio de Cultura (mayo2002-mayo 2003, mayo 2005-mayo 2006 y junio 2006-mayo 2007).

• Memoria de la Acción Cultural en el Exterior del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000-2004.

• Memorias de Actividades de la Fundación Carolina.

• Memorias de Actividades de la Casa de América (1997-2005).

• Memoria de Actividades SEACEX, libro abierto (2005-2006 y 2006-2007).

• Memoria SEACEX (2001-2002).

• Balance de Actividades SEACEX (2000-2004).

• Presupuestos Generales del Estado, entre 1997 y 2007.

• Programas, Proyectos e Iniciativas de Cooperación. Documento histórico al cierre de diciembre de 1999. IX CumbreIberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La Habana, 1999.

• Balance y Perspectivas de la Cooperación Iberoamericana 1991-2001. SECIB.

• Programas e Iniciativas de Cooperación Iberoamericana. Documento de Trabajo 2004. SEGIB.

• Programas e Iniciativas de Cooperación Iberoamericana. Documento de Trabajo 2005. SEGIB.

• Memorias de Programas Cumbre. Informe Anual 2006. SEGIB.

• Informe de la Cooperación en Iberoamérica 2007. SEGIB.

• Actas de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.

• Actas de las Conferencias Iberoamericanas de Cultura.

• Memorias de Programación OEI (1999-2000, 1999-2002 y 2003-2006).

• Memorias de Actividades de la Fundación Autor.

• Memorias de Actividades de EGEDA.

1.4.2 Bibliografía

Ansorena, M. A., 2005. Algunas estrategias para la difusión internacional de la cultura española. Documento de Trabajo 1/2006.Madrid: Real Instituto Elcano.

INFORME I. ESPAÑA

47

Bonet, Ll. y de Gregorio, A. “La industria cultural española en América Latina”. En: García Canclini, N. y Moneta, C. (coord.).Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba; 1999.

Bonet, Ll. “Industrias culturales y desarrollo en Iberoamérica: antecedentes para un debate”. En: García Canclini, N. (coord.).Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural. México D.F.: OEI/Santillana; 2002.

Bustamante, E. (ed.). La Cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica. Madrid: AECID; 2007.

Bustamante, E. “Diversidad en la Era Digital”. En VV.AA, Cooperación Cultural Euroamericana. IV Campus Euroamericano deCooperación Cultural. Madrid: OEI/Interarts; 2005.

Caballero, R. (coord.). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Madrid:Avances de Investigación, Fundación Carolina-CeALCI; 2006.

CERLALC. Primer Congreso Iberoamericano de Libreros. Memorias. Bogotá: CERLALC; 2006a.

CERLALC, 2006. Panorama de la edición en Iberoamérica: el espacio del libro. Barcelona: CERLALC/Ministerio de Cul-tura/FGEE/GIE; 2006b.

De Laiglesia, J. P. “La cooperación iberoamericana”. En: Tribuna Americana, Revista de reflexión política, Casa de América, 1ºsemestre. 2005;5:14-17.

Del Arenal, C. (coord.). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Madrid: FC/Siglo XXI; 2005a.

Del Arenal, C. “Las Cumbres Iberoamericanas ante el futuro”. En: Del Arenal, C. (coord.). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI; 2005b.

Delgado, L. y Figueroa, M. Los compromisos internacionales de España en materia de cultura. Documento de Trabajo 4/2008.Madrid: Real Instituto Elcano; 2008.

Díaz Luque, B. La cooperación cultural internacional española: Casa América y Casa Asia. Tesina de investigación doctoral.(Inédita). 2008.

Domínguez Martín, R. “El papel de las empresas en la cooperación al desarrollo”. En: Gamo, A. (coord.). Nombres Propios.FC. 2007. Madrid: Fundación Carolina; 2007.

Ernst&Young. Etude de la coopération extérieure de l’Union européenne et de ses Etats membres dans les secteurs de la cultu-re et de l’audiovisuel. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura, Comisión Europea; 2004.

Freres, C. “La corta historia de las Cumbres: 1991-2004”. En: Del Arenal, C. (coord.). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI; 2005.

Getino, O. “Cooperación e intercambio en el espacio cinematográfico iberoamericano”. En: Díaz Nosty, B. (dir.). Tendencias’07.Medios de comunicación. El escenario iberoamericano. Anuario de los medios. Madrid: Ariel/Fundación Telefónica; 2007a.

Getino, O. “La Cooperación Cinematográfica entre España y los Países de América Latina y El Caribe”. En Bustamante, Enrique(ed.). La Cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica. Madrid: AECID; 2007b.

GIE. Sexto Congreso Iberoamericano de Editores. Memoria. Madrid: FGEE/GIE; 2006.

Harvey, E. La financiación de la cultura y de las artes. Madrid: IBERAUTOR/SGAE; 2003.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

48

Iglesia-Caruncho, M. (coord.). Avances y retos de la cooperación española. Reflexiones para una década. Madrid: FundaciónCarolina/Siglo XXI; 2007.

Interarts. Las relaciones culturales internacionales: el marco institucional en España. Documento de Trabajo 48/2005. Madrid:Real Instituto Elcano; 2005.

Interarts. Cooperació Cultural. Una eina per a la reflexió. Barcelona: Casa Amèrica Catalunya; 2006.

Mallo, T. “Las Cumbres y las Sociedades Iberoamericanas”. En: Del Arenal, C. (coord.). Las Cumbres Iberoamericanas (1991-2005). Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI; 2005.

Martín Barbero, J. “La comunicación y la cultura en la cooperación para el desarrollo”. En: Bustamante, E. (ed.). La coopera-ción cultura-comunicación en Iberoamérica. Madrid: AECI; 2007.

Martinell Sempere, A. Hacia una nueva política cultural exterior. ARI Nº 127/2006. Madrid: Real Instituto Elcano; 2006.

Pérez Herrero, P. y Tabanera, N. (coord.). España/ América Latina. Un siglo de políticas culturales. Madrid: AIETI/Síntesis-OEI;1993.

Sanahuja, J. A. “Abriendo nuevos caminos: la cooperación iberoamericana, 1991-2005”. En: Del Arenal, C. (coord.). LasCumbres Iberoamericanas (1991-2005). Madrid: Fundación Carolina/Siglo XXI; 2005.

Vicario, F. “Les relations culturelles entre l’Espagne et l’Amérique latine”. En: Bonet, L. y Négrier, E. (eds.). La politique cul-turelle en Espagne. París: Karthala; 2007.

VV.AA. Cultura y sustentabilidad en Iberoamérica. Madrid: OEI/Interarts; 2005.

INFORME I. ESPAÑA

49

2.1 INTRODUCCIÓN

Las primeras iniciativas de cooperación en materia de cultura entre Argentina y España tienen sus orígenes afinales del siglo XIX, con la firma del Tratado de Amistad entre ambos países. Son varios los factores quecontribuyen a explicar los repetidos esfuerzos e iniciativas de cooperación cultural entre los dos países. Afi-nidades lingüísticas, corrientes migratorias, flujos económicos y aspectos históricos permiten entender el in-terés de ambos Estados para fomentar la cooperación y el intercambio cultural mutuo. Además, los dos paí-ses han estado siempre entre las principales economías iberoamericanas (junto a México y Brasil), actuando,por lo tanto, como líderes de la integración en la región. Son, además, dos de los mayores mercados de pro-ducción (y consumo cultural) en lengua española, y comparten tradiciones proteccionistas de las industriasculturales y, muy particularmente, para sus respectivas industrias cinematográficas.

Un aspecto relevante para entender los procesos de cooperación son las corrientes migratorias. Argentinaha sido uno de los principales receptores de la emigración española. 263.733 españoles están registradosen las oficinas consulares de España en Argentina, representando el 22% sobre el total de los españolesregistrados en el extranjero, convirtiéndolo en el país con la mayor población española en el exterior. Estapresencia de comunidades de inmigrantes españoles se traduce en la importante labor que los centros cul-turales regionales juegan como puentes en la cooperación cultural entre los dos países.

España y Argentina son socios económicos importantes, con un balance positivo para España en cuanto alsaldo comercial. Especialmente durante la década de los años noventa, Argentina se convirtió en uno de losprincipales receptores de inversión directa internacional española, a través de la instalación en el país demultinacionales en el sector de la banca, la energía y las telecomunicaciones, entre otros. A pesar de quedesde 2001 se ha producido un proceso importante de desinversión española (Eurostat, 2006), el mercadoargentino sigue siendo relevante para grupos multinacionales españoles. Algunas de estas empresas reali-zan acciones y proyectos que podrían entenderse como cooperación cultural.

A continuación, se revisa el marco general de cooperación y la estrategia de cooperación más reciente, elpapel que corresponde a la cultura dentro de la misma y los acuerdos y tratados más relevantes a este res-pecto. El análisis aquí presentado se centra mayoritariamente en la cooperación bilateral, aun reconocien-do que una parte destacada de la cooperación cultural se realiza a través de organismos e instituciones mul-

ArgentinaGuillermo Mastrini y Raúl de Mora

51

tilaterales. La participación en acuerdos globales y regionales culturales en los que participan ambos paí-ses (IBERMEDIA, IBERESCENA, OEI...) canaliza una parte destacada de la cooperación cultural. A todoello hay que añadir que en el sector público también algunas comunidades autónomas y autoridades loca-les han cooperado con Argentina, al igual que lo han hecho fundaciones e instituciones privadas. Sin olvi-dar el esfuerzo de los centros culturales regionales que realizan actividades e inversiones de diferente índo-le para mantener los intercambios y los vínculos culturales.

2.2 MARCO GENERAL DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ARGENTINA

La cooperación entre España y Argentina se ha visto afectada por los ciclos económicos y el contexto generaldel resto de relaciones políticas y comerciales. Un paso decisivo en la consolidación de la cooperación espa-ñola se produce con la instalación de la AECID en Argentina, en 1989. Inicialmente debido al relativo alto nivelde renta en Argentina, la cooperación bilateral se concentró esencialmente en la formación y capacitación derecursos humanos. Sin embargo, tras la crisis social y económica que se produce a partir de diciembre de 2001,la cooperación española cambia su enfoque e inicia un proceso de ayuda centrado en la atención de necesida-des sociales básicas. El 27 de noviembre de 2003 se firma en Buenos Aires el Acta de la VI Reunión de laComisión Mixta Hispano-Argentina 2003-2007, que guiaría la cooperación española durante ese periodo.

El Plan de Actuación Especial Argentina elaborado por la AECID es el marco de actuación que establece laestrategia de cooperación en el país para el periodo 2006-2008, y por el que se rige toda actuación en estosaños. Este Plan reconoce un repunte de la economía argentina y una mejora de la situación social del país, apesar del cual persisten importantes desigualdades. Las acciones que propone la cooperación española están“dirigidas al fortalecimiento de las instituciones, a la transferencia de conocimientos y al apoyo a políticas quecorrijan las desigualdades sociales”, incluyendo también referencias a políticas e iniciativas culturales. Tal esel papel que la cultura juega en esta estrategia que en el documento se afirma que la cooperación cultural es“un medio para luchar contra la pobreza a través de la provisión de nuevas capacidades y oportunidades a lapoblación; defender los derechos humanos a través de la participación creativa de los ciudadanos; integrar laequidad de género en todas las manifestaciones y colocar en primer plano la necesidad de trabajar por la sos-tenibilidad medioambiental a partir de la reivindicación de los mismos creadores”.

Este Plan Especial Argentina incluye “cultura y desarrollo” como uno de los sectores prioritarios de la coo-peración española, en el que se encuadran todas aquellas iniciativas y proyectos que “tengan como marco ladiversidad, la libertad y la protección de los bienes culturales, con el fin de ayudar a garantizar la cohesiónsocial como base para mejorar la democracia y la calidad de vida, promoviendo la contribución del sector cul-tural a la economía”. La cooperación cultural se convierte, por lo tanto, en objetivo estratégico de este Plan.El objetivo “cultura y desarrollo” se define como “aumentar la libertad y las capacidades culturales”.

Se mencionan también acciones a través del Programa ACERCA, el apoyo a los cambios de modelo de ins-tituciones culturales locales, la financiación de proyectos de gestión independiente y el apoyo a pequeñasempresas e industrias culturales locales (sector editorial independiente, turismo cultural y nuevas tecnolo-gías especialmente). Las actuaciones dentro de este objetivo se implementarían a través de los centros cul-turales de España en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, y de la Oficina Cultural de la Embajada de España(cuyo objetivo es llevar a otras zonas del país programas de apoyo, de intercambio y de difusión cultural).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

52

La cooperación cultural queda, por lo tanto, definida como un área estratégica en la que se debe centrar lacooperación bilateral española. Sin embargo, a pesar de la amplitud de sus objetivos (cohesión social, con-tribución del sector cultural a la economía, mejora de la democracia y la calidad de vida), los recursos dis-ponibles para conseguir estos fines son relativamente limitados y se encarga su consecución, fundamental-mente, a los centros culturales españoles en Argentina.

2.2.1 Acuerdos bilaterales de cooperación cultural

En septiembre de 1942, Argentina y España firman un acuerdo cultural. Se trata de un acuerdo muy bási-co (con una extensión de apenas dos páginas), siendo esencialmente una declaración de intenciones en laque se enuncia una serie de ámbitos de cooperación. Los compromisos son, sin embargo, escasos, por loque debieron ser articulados a través de acuerdos y canjes de notas posteriores. Su mayor interés estriba enque fue uno de los primeros acuerdos culturales firmados por España, en un periodo histórico en el queEspaña sólo firmó otro acuerdo similar con Rumania, y donde por primera vez aparece enunciado unacuerdo bilateral español como “cultural” (Delgado y Figueroa, 2008).

Este acuerdo será sustituido por el Convenio de Cooperación Cultural de 1971, marco principal de regulaciónde la cooperación cultural bilateral actual entre Argentina y España. En él se entiende la cooperación culturalen un sentido amplio, de modo que entre las áreas de cooperación que menciona se incluyen ámbitos tandiversos como el estudio de las culturas españolas y argentinas en las universidades de ambos países (art. 1),el reconocimiento mutuo de títulos académicos (art. 2), el fomento de becas para la realización de estudios enel otro país (art. 3), la promoción del intercambio de profesionales en el ámbito de la cultura y la educación(art. 4), la organización de manifestaciones artísticas de carácter no comercial (art. 5), el fomento de la len-gua castellana (art. 6), el acceso a información y documentación de carácter histórico (art. 7), el turismo cul-tural (art. 10), la realización de exposiciones artísticas (art. 12) y el deporte (art. 13). El Convenio se articulaa través de la creación de una comisión mixta con doble sede en Buenos Aires y en Madrid, y cuya reuniónse estipula a realizar cada tres años. En 2001 se produce una modificación a este Convenio de CooperaciónCultural en relación al reconocimiento de certificados académicos y profesionales.

En 1988, coincidiendo con la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, se firma elTratado General de Cooperación y Amistad entre España y Argentina, que incorpora un protocolo culturalanejo, el cual no deroga el Convenio de Cooperación Cultural firmado en 1971. Los acuerdos culturalesdel protocolo incluyen la cooperación con motivo de la celebración del V Centenario y entre las accionesmás destacadas introducen la creación del primer centro cultural en Argentina, el CCEBA de Buenos Aires,que actualmente sigue en funcionamiento, y es uno de los principales catalizadores de la cooperación cul-tural española en Argentina.

2.2.2 Cooperación en materia de industrias culturales

Son dos industrias las que han canalizado principalmente las relaciones culturales: el cine y el sector edi-torial (el libro específicamente). Los acuerdos de cooperación cultural han sido muy generales y la coope-ración, con excepción de los industrias anteriores, apenas se ha articulado. Los objetivos de la cooperaciónen los dos sectores han sido, sin embargo, diferentes. En el caso del cine el objetivo primordial ha sido

INFORME I. ARGENTINA

53

fomentar la coproducción, frente a la industria editorial en la que el objetivo de la cooperación ha sido faci-litar el intercambio comercial. Otras industrias culturales importantes apenas se han tratado (televisión, porejemplo), y si lo han hecho los acuerdos han tenido repercusiones limitadas1.

En el Convenio Comercial y de Pagos del 30 de octubre de 1946 ya se habían incluido estipulaciones explí-citas al cine en el sentido de facilitar, entre otras cosas, “la importación, comercialización, exhibición yrégimen impositivo de (...) películas cinematográficas” (Elena Díaz, 1999). En 1969 se había firmado elConvenio Hispanoargentino de Relaciones Cinematográficas. Dos años después, en el acuerdo de coope-ración cultural de 1971 se incorporan referencias al intercambio editorial, audiovisual y televisivo (art. 8,9 y 11). Así la cooperación cinematográfica antecede la cooperación cultural en sentido amplio. En 1992se firma un nuevo acuerdo sobre relaciones cinematográficas (que no será sancionado por ley en Argentinahasta 1999) cuya finalidad es regular las actividades de coproducción cinematográfica.

La legislación bilateral en relación al intercambio de productos culturales se ha centrado en la industria edi-torial y en la industria cinematográfica, incluso si sus disposiciones, por lo amplio de su definición, puedenafectar a otros productos e industrias culturales. Pero apenas se han establecido medidas que puedan garanti-zar un efectivo intercambio cultural. Por ello, fue necesario firmar protocolos adicionales, aunque en pocasocasiones de reconocieron ventajas similares a las obtenidas por los productores culturales de otros países2.

Junto a los acuerdos bilaterales culturales, España y Argentina participan en acuerdos multilaterales quefacilitan también la cooperación cultural en materia de industrias culturales entre los dos países. Estosacuerdos incluyen los principales marcos de cooperación cultural iberoamericana (entre otros, organizacio-nes como la SEGIB y la OEI, y programas como IBERMEDIA e IBERESCENA), además de acuerdos in-ternacionales en el seno del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos multilaterales.

En el marco de la UNESCO, los dos países han ratificado los principales acuerdos y tratados internacio-nales referentes a aspectos culturales y de comunicación3. También han suscrito los convenios y acuerdosinternacionales en materia de propiedad intelectual y derechos de autor4. Estos acuerdos, sí que facilitan unmayor intercambio en el ámbito cultural (aunque su firma no siempre significa la efectiva aplicación desus disposiciones y su traslado a las legislaciones nacionales,), o al menos parecen aclarar sustancialmen-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

54

1 También se ha firmado un acuerdo de cooperación en materia de comunicación satelital (firmado en 1999, al que se añade un protocolo en 2001). Apesar de que el convenio cultural de 1971 reconoce la importancia de la cooperación en materia de radiodifusión, no se ha encontrado ningún acuer-do de cooperación específico en materia de radio y televisión.

2 En la actualidad, la propiedad privada extranjera, y, por tanto, la propiedad española, está limitada en Argentina a un 30%. Ejemplo de ello son lasdificultades del Grupo Prisa para conseguir licencias radiofónicas, lo que de algún modo ha frenado sus inversiones en el país. Estas limitaciones, porejemplo, no se aplican a empresas de comunicación estadounidenses, ya que Estados Unidos firmó un tratado de promoción y protección recíprocade inversiones con Argentina.

3 Como, por ejemplo, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003 (ratificado por los dos países), la Convención parala Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 (aceptado por Argentina y ratificado por España) y la Convención sobre laProtección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005. España accedió en 1955 al Acuerdo de Florencia para laImportación de Objetos de Carácter Educativo, Científico o Cultural (1950), aunque Argentina aún no la ha hecho.

4 Por ejemplo, el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (a la que Argentina accedió en mayo de 1967 y España en1887), la Convención Universal sobre Derechos de Autor (1952), el Convenio de Fonogramas (Argentina lo firma en 1973 y España en 1974) y laConvención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos deRadiodifusión de 1961 (ratificada por Argentina y adhesión de España). Sin embargo, por ejemplo, Argentina no ha firmado el texto revisado de laConvención Universal sobre Derechos de Autor, de 1971, aunque sí que ha ratificado el tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI) sobre Derechos de Autor de 1996, firmado en Ginebra, el cual ha sido también firmado por España, pero al que aún no se ha adherido.

te la situación en cuanto a determinados aspectos de la comunicación. Sin embargo, es difícil predecir ycuantificar el impacto que la firma de estos acuerdos internacionales ha tenido sobre el intercambio y lacooperación cultural entre los dos países, así como cuantificar cuál ha sido la intensidad de cooperaciónentre los dos dentro de estos acuerdos culturales.

Ambos países participan activamente en las organizaciones de cooperación iberoamericana, principalmente através de su participación en la SEGIB, el Fondo Indígena (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenasde América Latina y el Caribe) o la OEI. Entre las iniciativas de cooperación cultural en las que participan seencuentran el Programa Pablo Neruda para la movilidad académica, el Programa ADAI, IBERESCENA,IBERMEDIA, el PICBIP, el RILVI y la TEIb. Existen otras iniciativas iberoamericanas en materia cultural,como IBERMUSEOS, que han sido recientemente creadas y en la que no participa aún Argentina. Participaren estos fondos implica recibir ayudas para el fomento de actividades culturales, pero exige también la apor-tación de fondos, siendo las tasas de retorno variables, según el país, la convocatoria y el programa. De entreestos programas es interesante analizar la participación de Argentina y España en dos programas orientadosespecíficamente a la producción y distribución cultural: IBERESCENA e IBERMEDIA.

El Programa IBERESCENA, aprobado en la Cumbre Iberoamericana de Montevideo de 2006, tiene comoobjetivo desarrollar un espacio escénico iberoamericano. Cada uno de los países participantes contribuye conal menos 75.000 dólares anuales. Según los datos publicados de la primera convocatoria (2006-2007), com-pañías teatrales argentinas coordinaron tres coproducciones escénicas y participaron en otras seis como sociossecundarios (Tabla 1). De estas nueve coproducciones teatrales, en cuatro participaron también compañíasteatrales españolas (en torno al 45% de las coproducciones con participación argentina). Además, Argentinarecibió ayuda para organizar tres festivales escénicos y recibió ayudas de creación para cuatro artistas. Entotal, Argentina recibió directamente 165.000 dólares, aunque también participó como socio secundario enotros proyectos por un valor de 185.000 dólares. No se disponen datos para conocer cuál fue el éxito de asis-tencia y participación que tuvieron estos espectáculos y qué ayuda fue recibida a través de la participación enotras coproducciones lideradas por compañías de otros países iberoamericanos.

El Programa IBERMEDIA de apoyo a la producción audiovisual es tanto por su tradición (en cuanto a añosen funcionamiento), como por sus resultados, el principal programa de cooperación iberoamericana enmateria de comunicación en el que han participado Argentina y España. Desde la publicación de su prime-ra convocatoria en 1998, un número importante de proyectos cinematográficos argentinos, muchos de ellos

INFORME I. ARGENTINA

55

Tabla 1. Proyectos y cantidades recibidas por organizaciones teatrales argentinas de la convocatoria 2006/2007 del Programa IBERESCENA

Cantidades USD Proyectos teatrales

Coproducción de espectáculos Socio principal 71.000 3Socio secundario 185.000 6

Apoyo a redes, festivales y espacios escénicos 70.000 3Creación 24.000 4Formación 0 0Total ayuda directa 165.000 –

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IBERESCENA.

en coproducción con España, se han beneficiado del Programa. Las ayudas recibidas no son siempre direc-tas, sino que como en IBERESCENA también se reciben fondos a través de los proyectos de coproducciónen los que se participa como socio no principal. Según los datos del estudio coordinado por Caballero(2006) entre el periodo 2000 y 2004, Argentina recibió un total de 1.832.220 dólares del Programa IBER-MEDIA. De éstos, 1.715.000 se dedicaron exclusivamente a proyectos de coproducción, 105.220 a activi-dades de desarrollo y 12.220 a actividades de formación, lo que ubica a Argentina como tercer receptor defondos tras España y Brasil, países que son también los principales contribuyentes financieros al fondo.

Como se muestra en la Tabla 2, desde la convocatoria de 1998 hasta la de 2007 un total de 37 largometrajesargentinos recibieron las ayudas de coproducción (que son también las que canalizan un porcentaje mayor delpresupuesto de IBERMEDIA) y 33 recibieron ayudas de desarrollo. Además, 18 argentinos se beneficiaron delas ayudas IBERMEDIA para la formación. En cuanto a la evolución temporal en 2002 y 2003, se produjo unareducción sustancial de los proyectos aprobados por IBERMEDIA, periodo que coincidió con la crisis econó-mica en el país, lo que impidió a Argentina realizar aportaciones elevadas al programa (Falicov, 2007).

2.3 INSTITUCIONES CULTURALES ESPAÑOLAS EN ARGENTINA

Las instituciones culturales españolas en Argentina son los organismos que articulan las actividades de coo-peración y difusión. Sin embargo, en el caso de las instituciones culturales es en ocasiones muy difícil distin-guir entre cooperación y difusión, dado que estas instituciones tienen en su origen el objetivo de promover lacultura española, incluso si con el tiempo se han convertido en focos de articulación de la cultura local. Lassedes permanentes de la cooperación cultural española son los centros culturales pertenecientes al Ministeriode Asuntos Exteriores y Cooperación, pero también es necesario analizar acciones culturales de la OficinaCultural de la Embajada Española y la SEACEX. A todo ello hay que añadir la presencia de algunas funda-ciones de tipo privado que han establecido sedes en Argentina como la Fundación Autor, la FundaciónSantillana o la Fundación Telefónica, las cuales desarrollan actividades que podrían considerarse como coo-peración cultural.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

56

Tabla 2. Proyectos cinematográficos argentinos que han recibido financiación de IBERMEDIA (1998-2007)

Coproducción Desarrollo Formación

1998 2 4 61999 2 2 42000 1 3 62001 5 3 22002 2 0 02003 4 2 02004 4 5 02005 4 4 02006 5 5 02007 8 5 0Total 37 33 18

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IBERESCENA.

2.3.1 Centros culturales

En el territorio argentino existen tres centros culturales españoles, ubicados en las ciudades de Buenos Aires,Rosario y Córdoba, todos ellos dependientes de la AECID. Sus actividades incluyen la organización de jor-nadas y conferencias, actividades teatrales, musicales y escénicas, la organización de muestras y exhibicio-nes artísticas, la cooperación con instituciones culturales locales e incluso la gestión de programas de becasa artistas y estudiantes locales.

El origen del CCEBA data de 1987, cuando las instalaciones y el personal de la antigua Librería Españolade Buenos Aires pasan a incorporarse al Instituto de Cooperación Iberoamericana. El Centro Cultural Parquede España (CCPE) en Rosario fue inaugurado en 1992, y en 2002 se integra en la red de centros culturalesde la AECID. El centro cultural de Córdoba se inauguró en 1998. Frente al CCEBA que es dependiente ensu totalidad de la AECID, los otros dos centros son entidades mixtas con participación también de autorida-des y entidades locales y sus actividades se centran en la dinamización de las actividades y expresiones cul-turales locales.

En cuanto a su dotación económica, los presupuestos generales del Estado para 2008 preveían una partida espe-cífica de 425.380 euros, de los cuales 169.130 se destinaban a las actividades y funcionamiento de la FundaciónCentro Cultural España-Córdoba y 256.250 al Centro Cultural Parque de España en la ciudad de Rosario.

No sólo actúan como centros de difusión y promoción de artistas españoles, sino que cada vez en mayormedida acogen expresiones de artistas locales y de otros países iberoamericanos, especialmente de artistasjóvenes emergentes.

2.3.2 Oficina Cultural de la Embajada de España

La Oficina Cultural es parte de la Embajada española en Argentina, y frente a los centros culturales cuyoámbito de actuación es local y se limita a las ciudades en las que se ubican, la desarrollan acciones de tipocultural en toda la República Argentina. Recientemente, se ha producido un esfuerzo por realizar un núme-ro destacado de actividades de cooperación cultural (formación, muestras, actividades culturales) en ciu-dades del interior argentino. La Oficina Cultural tiene además a su cargo el desarrollo y consolidación delas relaciones institucionales con las autoridades culturales del país en sus diferentes niveles (local, provin-cial y nacional).

Su actividad se enfoca primordialmente a la difusión de la cultura española. No obstante, colabora estre-chamente con los centros culturales organizando actividades conjuntas (tal es el caso, por ejemplo, delprograma anual de actividades Equinoccio Cultural). Ejerce funciones de apoyo y asesoramiento a losprofesionales del sector españoles, tanto públicos como privados, en su programación de actividades enArgentina (comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos e instituciones culturales).La planificación de acciones y actividades que realiza se guía bajo las premisas de comunicar y mostrarla diversidad española y de fomento del intercambio cultural entre artistas españoles y argentinos. Porúltimo, juega una labor facilitadora esencial para canalizar las acciones culturales españolas en Argentinay promover el intercambio.

INFORME I. ARGENTINA

57

2.3.3 Fundación Carolina

Argentina es uno de los pocos países que cuentan con una sede propia de la Fundación Carolina. Se cons-tituyó formalmente en marzo de 2004 como una filial de la fundación española. Es una institución priva-da sin fines de lucro, cuyo objeto es la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en el ámbi-to educativo y científico entre España y Argentina. Entre sus programas de formación incluye uno de for-mación de editores. Además de la Embajada española en Argentina entre sus patrocinadores se encuentranempresas como Repsol YPF, Banco Santander Río, Telefónica, Grupo Unidos, BBVA Banco Francés y losdiarios Clarín y La Nación. No se dispone de los datos de ayudas recibidas por ciudadanos argentinos parala realización de estudios (programas de formación y de investigación) en materia de comunicación e in-dustrias culturales.

2.3.4 SEACEX

La SEACEX, institución pública creada en 2000, tiene como misión la organización, gestión y celebra-ción de exposiciones internacionales y actividades conexas. Algunas instituciones argentinas con lasque la SEACEX ha colaborado organizando diferentes muestras y actividades culturales son el CentroCultural Recoleta en Buenos Aires, la Embajada de la República Argentina en España, la Secretaría deCultura de Argentina, el Museo de Arte Moderno en Buenos Aires, el Centro Cultural Parque de Españaen Rosario, el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires o el Museo de Arte Contemporáneo deRosario. Un repaso de las memorias anuales de la SEACEX muestra que desde 2006 se ha producidouna intensificación de las actividades culturales organizadas por esta institución en Argentina. Lamayor parte de las actividades realizadas se refieren al ámbito artístico y cultural (muestras y exposi-ciones de arte), aunque también incluyen ciclos de cine (por ejemplo, el ciclo “Los caminos de lamemoria, cine y exilio”, que se celebró en Buenos Aires entre diciembre de 2006 y enero de 2007) omuestras relacionadas con el mundo del cine (por ejemplo, la exposición “Carlos Saura. Los sueños delEspejo”, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, que se extendió desde abril hasta junio de2008).

Las acciones de la SEACEX, como se establece en el decreto a través del que se crea el organismo, sonfundamentalmente del tipo de difusión cultural y de ahí la dificultad para su ubicación en la categoría decooperación. No obstante, sus actividades se han traducido en colaboraciones con algunas de las institu-ciones culturales más importantes de Argentina, así como con los centros culturales españoles, especial-mente el de Rosario y el de Buenos Aires. Se observa que las actividades culturales de este organismo enArgentina se han realizado en las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y no se identificó en sus memoriasanuales ninguna actividad que se hubiera realizado fuera de estas dos ciudades. En cuanto a la colabora-ción en el área de comunicación, las acciones de la SEACEX incluyen un ciclo de cine y una exposiciónaudiovisual sobre el director español Carlos Saura. Una parte importante de estas actividades pararon enArgentina dentro de su gira por otros países latinoamericanos, y pocas de ellas se organizaron exclusiva-mente para ser mostradas o realizadas en allí. No se dispone de información de los resultados obtenidospor estas actividades o de los presupuestos invertidos en ellas.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

58

2.3.5 Comunidades autónomas y entidades locales

Además de las actividades de carácter estatal, algunas comunidades autónomas y entidades locales han de-sarrollado actividades o han colaborado con instituciones culturales argentinas. Parte de estos esfuerzos decooperación se deben a las corrientes migratorias españolas de finales del siglo XIX y siglo XX y tambiéna iniciativas de difusión y proyección cultural. La Casa de América de Catalunya ha colaborado en algu-nos proyectos culturales argentinos o la Xunta de Galicia, por ejemplo, ha contribuido a la apertura, encolaboración con la OEI, del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de Argentina.La labor de las comunidades autónomas, entidades locales y provinciales está también en muchas ocasio-nes vinculada al funcionamiento de las asociaciones y entidades de inmigrantes españoles, agrupadas enla Federación de Sociedades Españolas en Argentina. Como se señaló, Argentina acoge la comunidad espa-ñola más numerosa fuera de España. Algunos de los centros de inmigrantes más importantes disponen desus propias salas para muestras y actividades culturales, que ejercen una labor importante en el manteni-miento de las relaciones culturales entre los dos países. Esto también se traduce en la presencia enArgentina de medios de comunicación españoles locales y regionales. Un ejemplo interesante es la distri-bución a través de cadenas de cable argentinas, no solo de TVE internacional, sino también de canales auto-nómicos españoles.

2.3.6 Fundaciones privadas

Fruto de la inversión económica española en Argentina, con el desembarco a finales de los años noventade algunas de las mayores multinacionales españolas, también proliferó la inversión de las fundaciones pri-vadas, en su mayoría vinculadas con estas empresas. Su labor forma parte de sus programas de responsa-bilidad social y algunas de sus acciones podrían identificarse como acciones de cooperación cultural. Acontinuación, se analizan algunas de las iniciativas de índole cultural más destacadas de las fundacionesespañolas con sede en Argentina. No se incluyen acciones de otras fundaciones y asociaciones españolasque sin sede oficial en Argentina también realizan acciones puntuales de tipo cultural, así como la coope-ración a través de federaciones y asociaciones de la industria cultural, como son CEDRO (que colabora consu equivalente argentina, CADRA) o la FGEE.

A) Fundación Autor/SGAE

La SGAE y la Fundación Autor colaboran activamente con las asociaciones y federaciones locales en elámbito de los derechos de autor, como lo son la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC),Argentores y la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF). La FundaciónAutor habría invertido en Argentina desde finales de 2006 unos 20 millones de euros para la creación dela sede de la Fundación y el centro cultural asociado5.

Argentina es un mercado importante para la SGAE en términos de recaudación de derechos de autor ynúmero de asociados. De los más de tres mil socios de la SGAE que residen en el extranjero (un 6% de susasociados), 404 residen en Argentina (SGAE, 2008).

INFORME I. ARGENTINA

59

5 Información aparecida el 20 de febrero de 2008 en el diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=989135.

El mercado argentino es uno de los de mayor crecimiento para la SGAE. En 2007 creció en más de un 25%,pese a la fuerte revalorización del euro frente al peso argentino, convirtiéndose en el tercer mercado exte-rior tras Estados Unidos y Francia. Buenos Aires además es la sede no sólo de la SGAE en Argentina, sinoque se responsabiliza también de la gestión del resto de países sudamericanos, con la excepción de Brasily Venezuela. En 2005 la recaudación de los nueve países controlados por esta Delegación fue de 3,32 millo-nes de euros, lo que representa un 97,3% de aumento respecto a 2004 y un peso del 13,76% en los ingre-sos sociales en el extranjero. La SADAIC argentina se convierte así en una de las principales recaudado-ras de ingresos para la SGAE; como ejemplo en 2006 recaudó derechos por 7,68 millones de euros(Memoria Anual SGAE, 2007).

En octubre de 2006 la Fundación Autor adquirió el teatro Metropolitan de Buenos Aires, para su renova-ción y gestión empresarial. En el Informe de Responsabilidad Social de 2007 se mostraba el número deespectadores, que había pasado en un año de la gestión de 77.190 espectadores a 148.941. También sehabían superado por primera vez las 500 funciones anuales (504), así como duplicado los ingresos portaquilla.

También la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE), el brazo de la SGAE dedicado a la investiga-ción y al desarrollo, colabora con Argentina. Por ejemplo, en la Central Digital, en su plataforma de comer-cialización de contenidos culturales, el contenido argentino representa el 7% del total. No se han obtenidodatos de la repercusión y los resultados (espectadores, ventas, difusión...) que el contenido audiovisualargentino ha conseguido gracias a su participación en esta plataforma.

B) Fundación Santillana

Perteneciente al Grupo Prisa, la Fundación Santillana abrió una sede en Buenos Aires en noviembre de2004, como muestra de la importancia que está adquiriendo el mercado argentino para el grupo español.Su ámbito de actuación principal es el fomento de la educación en España y en Iberoamérica. Organizaconferencias, actividades formativas y apoya investigaciones en este ámbito.

C) Fundación Telefónica

Telefónica realizó una inversión importante en Argentina durante la década de los años noventa. Acosadapor ciertos problemas de imagen, debido a las protestas en contra de la compañía, y a la vez siguiendola política de la empresa en cuanto a actividades culturales y de patrocinio social, abrió en 1999 una sedede la Fundación Telefónica en Buenos Aires, siendo Argentina uno de los primeros países del exterior enlos que se instaló. Sus actividades de cooperación se articulan en torno a cinco programas. De éstos, losdos más vinculados con el sector de la cooperación cultural y la comunicación son Educared y Arte yTecnología. A esto se añaden las actividades culturales del Espacio Telefónica, inaugurado en noviem-bre de 2003. Además de conferencias, cursos, jornadas y exhibiciones, publica anualmente convocato-rias para apoyar proyectos de investigación en el ámbito de las artes plásticas y las nuevas tecnologías,y realiza estudios sobre la situación de la cultura y la comunicación en Iberoamérica. En 2006, por ejem-plo, se desarrollaron en Argentina más de 60 iniciativas dentro de los dos programas anteriores, colabo-rando con 32 entidades argentinas y beneficiando directamente a 715 entidades (Fundación Telefónica,2007).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

60

2.4 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA AYUDA DE COOPERACIÓN CULTURAL

Valorar y cuantificar económicamente la cooperación cultural española en Argentina es tarea compleja porvarios motivos. Por un lado, porque no todos los datos son publicados o son de acceso público. Por otro, lavariedad y diversidad de actores que realizan actividades que se podrían incluir en el ámbito de la coopera-ción cultural no facilita la tarea (incluyendo entidades públicas estatales, regionales, provinciales y locales,pero también asociaciones empresariales y fundaciones privadas). A todo ello habría que añadir que unaparte importante de la cooperación cultural llega vía organismos, programas e iniciativas multilaterales. Sinolvidar la compleja tarea de diferenciar acciones de cooperación de difusión, cuya delimitación no es siem-pre evidente. Además, en el caso de la inversión de las fundaciones privadas, es difícil identificar y cuanti-ficar las fuentes de financiación de sus programas y proyectos. Una parte de la inversión en cooperación cul-tural se canaliza a través de la contribución de España a organismos multilaterales como son la ComisiónEuropea6 y las Naciones Unidas, aunque no se han podido obtener los datos para conocer el impactode la cooperación cultural a través de esta vía en Argentina.

Por ello, para analizar la ayuda bilateral cultural de España a Argentina durante el periodo 1998-2007, seutilizan los datos publicados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sobre AOD. Incluyensolo la ayuda bilateral, y, por lo tanto, no recogen las ayudas provenientes de organismos multilaterales,cuyo volumen e incidencia en Argentina no se han podido cuantificar. Además, algunos proyectos inclui-dos en esta base de datos se dirigen a varios países simultáneamente, siendo difícil identificar la ayuda quellegó a Argentina (como es el caso de la formación de profesionales de la cultura a través de los programaACERCA o IBERMEDIA). En otras ocasiones, hay proyectos que incorporan un componente cultural peroabarcan también otros ámbitos de la ayuda al desarrollo.

Entre 1998 y 2007, la ayuda de cooperación cultural ascendió a 11.407.258 euros (Tabla 3), contabilizandotodos los proyectos y acciones que aparecen en el registro de AOD en el área geográfica de Argentina en cual-quiera de los ámbitos relacionados con cultura. Esta cantidad abarca proyectos de conceptos tan amplios comoson ocio, cultura, programas de becas, colaboración con universidades y protección de patrimonio histórico.En la Tabla 3 se han utilizado como clasificadores las categorías de definición utilizadas en la informaciónproporcionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que, por ejemplo, incluye también eldeporte. En 2005 se produce un cambio en la definición de las categorías utilizadas por el Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación para clasificar los diferentes proyectos de AOD, ya que se alinean con losobjetivos estratégicos del PDCE 2005-2008. Así los 61.203 euros en 2005 en la columna “Otras” se refierena cooperación deportiva que en los años anteriores se incluía en la categoría general de “Cultura y Ocio”.

En cuanto a su evolución temporal se puede afirmar que, con anterioridad a 2001, la cooperación culturalcon Argentina fue muy reducida. Es interesante mostrar que durante 1999 y 2000 sólo se contabilizaronayudas deportivas7. Hasta 2001 funcionó en Argentina la paridad peso-dólar, lo que lo convertía en uno de

INFORME I. ARGENTINA

61

6 Por ejemplo, la Comisión Europea aprobó un programa de apoyo a la industria audiovisual del MERCOSUR por un valor de dos millones de euros.7 No se puede afirmar si esto se debe a que no se contabilizó apropiadamente otro tipo de actividades o si estuvo influido por cuestiones de tipo cam-

biario. Por ejemplo, el Registro de Ayuda Oficial al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación no incluye para estos dos añospresupuestos para las actividades de los centros culturales, aunque no se ha podido confirmar si efectivamente estos dos años no contaron con presu-puesto propio.

los países con renta media más alta, y además uno de los países más caros en los que invertir en coopera-ción cultural. Además, tras la crisis financiera, social y económica producida a finales de 2001 se produjoun aumento en la atención de la cooperación internacional hacia Argentina.

Precisamente 2006 y 2007, los dos últimos años para los que se dispone de información, son aquéllos enlos que España más invirtió en cooperación cultural con Argentina. Sólo en 2007 se contabilizaron5.770.75 euros, prácticamente la misma cantidad que lo invertido en los ocho años anteriores. Este incre-mento se debe en gran medida a una mejora en los sistemas de registro de AOD, pues incorpora las ayu-das en planes de formación, becas y cooperación con universidades, que incluso existiendo anteriormenteno se habían desglosado por país.

En cuanto a la distribución de ayuda por tipo de entidad (Tabla 4), se observa que prácticamente la totali-dad de las inversiones en cooperación cultural fueron realizadas a través de instituciones dependientes delEstado (ministerios y organismos dependientes). Las comunidades autónomas invirtieron 405.603 eurosdurante este periodo, aunque su actuación se concentró en un número limitado de proyectos y en el ámbi-to de la protección del patrimonio histórico principalmente.

Para un análisis más pormenorizado se ha elaborado un cuadro resumen de la cooperación cultural bilateralque distribuye la inversión en cooperación cultural en las categorías de protección del patrimonio, activida-des de los centros culturales de España en Argentina, deporte, apoyo a medios e industrias culturales, coope-ración con pueblos indígenas, formación en universidades y otras categorías de la cooperación cultural. Losdatos de la Tabla 5 muestran que en el periodo analizado la mayor parte de la inversión en cooperación cul-tural se dedicó al funcionamiento y actividades de los centros culturales de España en Argentina: canalizaron4.671.789 euros, un 41% del total de la inversión. Aunque la cooperación en cuanto a formación y coopera-ción universitaria fue superior (5.392.265 euros, 47% sobre el total), se explica por los datos de 2007, año enque se registraron como cooperación cultural todos los programas de becas y formación (independientemen-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

62

Tabla 3. Evolución de la ayuda oficial al desarrollo bilateral desde España a Argentina (1998-2007).Clasificación utilizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Cantidades expresadas en euros

Cultura y Cooperación Protección Radio, televisión Otras Totalocio/coop. pueblos patrimonio y prensa actuaciones

cultural desarrollo indígenas histórico

1998 350.888 ND 0 7.203 ND 358.0911999 18.229 ND 0 0 ND 18.2292000 22.465 ND 0 0 ND 22.4652001 815.243 ND 24.040 0 ND 839.2832002 778.989 ND 337.383 0 ND 1.116.3722003 277.400 ND 55.034 0 ND 332.4342004 560.753 ND 120.000 0 ND 680.7532005 643.000 53.125 ND 0 61.203 757.3282006 1.508.531 ND ND 3.007 ND 1.511.5382007 5.722.765 48.000 ND ND ND 5.770.765Total 10.698.262 101.125 536.457 10.210 61.203 11.407.258

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

te de la materia de los estudios realizados). También fue destacada en protección del patrimonio histórico yarqueológico (848.457 euros) y deporte (266.109 euros). Medios e industrias culturales representaron unaparte muy reducida. En gran medida debido a que la inversión en industrias culturales llegó a través de la par-ticipación en programas multilaterales, IBERMEDIA e IBERESCENA principalmente.

Sin embargo, esta estructura de la inversión de la ayuda bilateral nos muestra que en Argentina la coope-ración cultural está canalizada a través de los centros culturales. Los centros culturales, a pesar de quenacen como centros de difusión de la cultura, irán evolucionando progresivamente hacia centros con con-tenidos cada vez más locales que se traducen en un incremento de la programación de actividades de artis-

INFORME I. ARGENTINA

63

Tabla 4. Evolución de la ayuda oficial al desarrollo bilateral desde España a Argentina (1998-2007). Clasificación según tipo de entidad pública (comunidades autónomas, entidades locales o Estado). Cantidades expresadas en euros

Comunidades autónomas Entidades locales Estado Total

1998 7.203 0 350.888 358.0911999 0 0 18.229 18.2292000 0 0 22.465 22.4652001 0 0 839.283 839.2832002 228.400 0 887.972 1.116.3722003 38.000 17.034 277.400 332.4342004 120.000 0 560.753 680.7532005 12.000 0 745.328 757.3282006 3.007 0 1.508.531 1.511.5382007 48.000 0 5.722.765 5.770.765Total 456.610 17.034 10.933.613 11.407.258

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Tabla 5. Evolución de la ayuda oficial al desarrollo bilateral desde España a Argentina (1998-2007).Según conceptos de cooperación cultural. Cantidades en euros

Patrimonio Centros Deporte Medios e Cooperación Formación, Otros/no Totalculturales industrias pueblos becas y especificado

culturales indígenas universidades

1998 0 342.137 8.752 7.203 0 ND 0 358.0911999 0 0 18.229 0 0 ND 0 18.2292000 0 0 22.465 0 0 ND 0 22.4652001 24.040 751.265 28.248 0 0 35.730 0 839.2832002 337.383 402.571 36.061 0 0 280.255 60.101 1.116.3722003 55.034 200.000 0 0 0 52.200 25.200 332.4342004 120.000 475.000 30.103 0 0 48.650 7.000 680.7532005 12.000 606.000 61.203 10.000 53.125 ND 15.000 757.3282006 ND 700.000 ND ND 3.007 808.531 ND 1.511.5382007 300.000 1.194.816 61.049 48.000 ND 4.166.899 ND 5.770.765Total 848.457 4.671.789 266.109 65.203 56.132 5.392.265 107.301 11.407.258

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

tas regionales. España mantiene tres centros culturales en Argentina, una de las mayores presencias alrede-dor de todo el mundo en países de lengua española, probablemente como consecuencia de las corrientesmigratorias y de la alta presencia de españoles residentes en el país, que lo convierten en la mayor concen-tración de población española fuera de territorio español.

El porcentaje de cooperación cultural española en Argentina representa una parte muy baja sobre el totalde la AOD bilateral en el país (1,16%). Esto podría deberse a las bajas inversiones en cooperación culturalen los primeros años, tendencia que se ha invertido desde 2004. En 2005 la cooperación cultural represen-tó el 7,6%, en 2006 el 11,7% y en 2007 el 36,5%, datos que ilustran la consolidación de la ayuda culturalespañola en el país. Aunque la participación de ésta en el total de la cooperación española en Argentinaparece relativamente baja, se puede explicar en parte por la alta inversión en cooperación cultural a travésde iniciativas multilaterales y porque el periodo analizado coincide con la crisis económica a consecuenciade la cual la ayuda bilateral se canalizó hacia áreas de primera necesidad.

2.5 INTERCAMBIO Y COPRODUCCIÓN CULTURAL

Aun teniendo en cuenta las limitaciones y escasez de datos disponibles sobre flujos en las industrias cul-turales, para poder entender hasta qué punto los acuerdos multilaterales y bilaterales han contribuido a unamayor intensificación de la integración cultural, es necesario analizar la información disponible sobre losintercambios económicos en este ámbito. Para ello se han utilizado los datos de la Agencia Tributaria ofre-cidos por el Consejo Superior de Cámaras Comerciales, en el periodo comprendido entre 2001 y 2007 paralos productos culturales registrados en esta base de datos8.

El importe económico del intercambio cultural de los productos analizados entre España y Argentina en elperiodo 2001-2007 ascendió a 263.775.000 euros, favorable para España con 225.891 millones de euros deexportaciones (Tabla 6), frente a 37.884 de importaciones de productos y servicios culturales argentinos.Se ha producido una recuperación en el valor del intercambio en los cuatro últimos años. Desde 2002 lasexportaciones españolas presentan una trayectoria de crecimiento continuada, mientras que las exportacio-nes culturales argentinas a España fluctúan en mayor medida, siendo 2003 y 2005 los años con mejoresresultados para el país rioplatense. En 2007 se identifica una reducción de las exportaciones argentinas,fruto en parte de la no contabilización de los datos de intercambio en las películas de vídeo y grabacionesde sonido no disponibles en el momento de realizar la recogida de estos datos.

La industria editorial (libro, diarios, revistas y publicaciones periódicas) abarca el mayor peso en cuanto alvolumen del flujo de productos culturales. El intercambio por más alto valor económico tuvo lugar precisa-mente en 2001, debido a la sobrevaluación de la moneda argentina con anterioridad a la crisis económica dediciembre de ese mismo año. Hasta entonces, las exportaciones españolas se vieron favorecidas por la pari-dad argentina con el dólar estadounidense. Así por ejemplo, en el sector editorial la impresión de ejempla-res se trasladó a países limítrofes.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

64

8 Base de datos disponible en http://aduanas.camaras.org. Ofrece datos de importaciones y exportaciones para los conceptos de películas cinematográ-ficas, expuestas y reveladas; películas de vídeo con grabaciones de sonido e imagen; libros; diarios, revistas y publicaciones periódicas; grabacionesde sonido; y otros servicios artísticos y de espectáculos.

España tiene saldos comerciales favorables con Argentina en los sectores del libro y la prensa, frente a lossectores del cine, el vídeo y de otros servicios artísticos en los que el saldo comercial es positivo paraArgentina. Se observa que existe una cierta fluctuación e inestabilidad en los flujos comerciales de estosproductos culturales, lo cual puede ser indicativo de la fragilidad de los intercambios y el comercio.

Dado el interés en acuerdos bilaterales y multilaterales por promover las relaciones cinematográficas delos sectores culturales, es interesante analizar el intercambio cultural en esta industria. Los dos países secaracterizan por cierta tradición proteccionista de la actividad cinematográfica. Además, España es uno delos principales mercados exteriores para el cine argentino, y Argentina es el país con mayor número decoproducciones españolas fuera de la UE. A todo esto hay que añadir que España podría representar unapuerta de entrada a la UE para la producción cinematográfica argentina.

A partir de la información recogida en la base de datos Lumiére del Observatorio Audiovisual Europeo, seobserva que fueron estrenadas 160 películas con participación argentina en la UE hasta finales de 2006(Tabla 7). De todas ellas, sólo 32 no fueron estrenadas en España, mercado que representó un 68% del totalde las entradas obtenidas en salas por películas con participación argentina (desde 1996 hasta finales de2006). El mayor número de películas argentinas que llegaron a la UE fueran coproducciones.

Del total de 160 películas con participación argentina producidas entre 1996-2006 fueron estrenadas en laUE25, 128 fueron estrenadas y explotadas en salas comerciales españolas. El hecho de que una películaargentina se estrene o no en España influye en sus recaudaciones en los mercados europeos. Si la media deentradas vendidas por película es de 124.805, las películas que no se estrenaron en España sólo obtuvieronuna media de 16.254 admisiones por película. La coproducción con España afecta muy positivamente alnúmero de entradas logradas. Sólo 39 películas de las estrenadas en este periodo en la UE25 no contabancon participación de empresas españolas en su producción. Fueron precisamente éstas la que obtuvieronun número de admisiones medias inferior.

INFORME I. ARGENTINA

65

Tabla 6. Valor de las exportaciones e importaciones españolas en diferentes sectores de las industrias culturales.Datos en miles de euros

Películas Películas Libros Diarios, Grabaciones Otros Totalcinemat., de vídeo revistas y de sonido servicios

expuestas y con grabac. publicac. artísticos yreveladas de sonido periódicas de espectác.

e imagen

Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp. Exp. Imp.

2001 59 52 181 258 66.066 3.371 13.873 55 656 78 14 577 80.849 4.3912002 42 38 58 47 8.920 3.517 3.296 174 43 774 5 326 12.364 4.8762003 74 43 105 151 9.620 2.695 2.745 83 11 1.765 56 3.187 12.611 7.9242004 20 239 85 128 17.269 3.044 3.588 129 63 1.221 124 574 21.149 5.33352005 10 47 201 49 21.979 3.419 3.876 121 51 1.057 2.025 2.676 28.142 7.3692006 38 84 148 104 28.462 2.996 4.948 152 35 715 24 498 33.655 4.5492007 17 48 0 0 32.155 2.694 4.668 106 0 0 281 592 37.121 3.440Total 260 551 778 737 184.471 21.736 36.994 820 859 5.610 2.529 8.430 225.891 37.884

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de comercio exterior del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

Teniendo en cuenta que la fase de explotación comercial en cines tiene un impacto directo y decisivo sobreel resultado obtenido en otras pantallas de distribución, es preocupante que el número de producciones100% argentinas, es decir, sin la participación de ninguna otra empresa de otro país, que consiguieron serestrenadas fue tan solo de 27 películas. Además, aunque España es el principal mercado para el cine argen-tino, esto no significa que sea una puerta decisiva de entrada en el mercado europeo. La relevancia en tér-minos de admisiones del cine argentino fuera de España es muy baja. Por otra parte, según los datos deLumiére, la media de países europeos en los que se estrenó cada película argentina no superó los dos paí-ses (sobre el total de 25, para los que se manejaron los datos).

2.6 BALANCE

Los datos aquí mostrados corroboran que Argentina ha sido uno de los países hacia los que la cooperacióncultural española, en sus diferentes modalidades y vertientes, más se ha dirigido, fruto de la envergadura eco-nómica de los dos países y de las corrientes migratorias y comerciales entre ambos. No obstante, la coopera-ción cultural española en Argentina es aún relativamente reducida en cuanto a volumen en comparación conel volumen del intercambio cultural entre los dos países (un 1,56% sobre el total del intercambio culturalregistrado en la Tabla 6) y del resto de cooperación (1,16% de la AOD bilateral total en el periodo analizadose dedicó a la cooperación cultural, aunque ya representaba un 7,6% en 2005 o un 11,7% en 2006).

Sin embargo, la cooperación cultural española se ha canalizado más a través de iniciativas multilateralesque bilaterales, e iniciativas iberoamericanas como IBERMEDIA e IBERESCENA muestran la vitalidadde las coproducciones entre productores argentinos y españoles, las que contribuyeron de algún modo aconsolidar los intercambios comerciales en estos sectores. Nos encontramos, por lo tanto, ante un entornode la cooperación cultural española en Argentina muy amplio y descentralizado.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

66

Tabla 7. Películas con participación argentina estrenadas en la UE y producidas entre 1996-2006.Número de películas y admisiones obtenidas en salas de cine

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TotalPelículas con participación argentina estrenada en España 6 7 7 11 9 14 23 6 22 16 7 128Admisiones ES 200.735 949.353 445.751 1.574.717 1.030.238 1.997.817 2.616.195 218.214 1.987.947 1.793.952 708.472 13.523.391Películas 100% argentinas estrenadas en España 4 4 3 2 3 3 1 4 2 1 27Admisiones ES 155.408 83.304 0 1.167.880 473.855 85.599 180 33.589 192.115 4.888 2.363.913Coproducciones ES-AR 2 3 7 8 7 9 18 4 15 11 5 89Admisiones ES 45.327 866.049 445.751 406.837 556.383 1.910.843 2.413.954 212.469 1.625.771 1.598.438 703.465 10.785.287Coproducciones solo ES-AR 2 2 4 6 6 6 12 3 11 7 3 62Admisiones ES 45.327 669.571 262.099 380.236 548.959 1.789.126 1.929.594 176.934 1.509.552 345.685 320.564 7.977.647Películas estrenadas solo en otros países UE 3 2 3 1 2 2 5 2 3 7 2 32Admisiones 11.543 51.163 12.015 5.802 29.723 112.490 164.183 4.067 38.217 89.808 1.107 520.118Total películas argentinas en UE25 9 9 10 12 11 16 28 8 25 23 9 160Total admisiones UE25 216.496 1.002.648 895.349 1.591.611 1.375.214 2.317.163 3.105.818 359.891 6.327.532 2.055.666 721.416 19.968.804

Fuente: Elaboración propia a partir del Observatorio Audiovisual Europeo.

Se observa además una fuerte presencia institucional cultural en Argentina, resultado en gran medida de flu-jos migratorios (caso de los centros culturales) y empresariales (Fundación Telefónica, Santillana). Teniendoen cuenta, la próxima apertura de la Fundación Autor, se contabilizaron un total de siete centros culturalesy fundaciones pertenecientes a instituciones culturales españolas. La cooperación ha tendido a la configura-ción de centros y fundaciones, como muestra de la continuidad y también como forma de dar visibilidad ala presencia de la cooperación española.

La cooperación bilateral ha sido muy fructífera en el ámbito cinematográfico, tanto en coproducción comoen distribución, y en el sector editorial, especialmente en cuanto a la distribución. Precisamente los sectoresa los que se les ha prestado una mayor atención a la firma de convenios y acuerdos bilaterales son aquéllosen los que es mayor el intercambio cultural (caso del sector editorial) y la coproducción (caso del cine). Sinembargo, se detecta la ausencia de acuerdos y convenios de cooperación entre empresas culturales, y enespecial en el caso de la televisión.

Un aspecto a analizar para completar el estado de la cooperación cultural bilateral, es la cooperación cultu-ral argentina en España y su comparación con la cooperación española en Argentina. Sin embargo, este estu-dio se ha centrado sólo en el análisis de la perspectiva española de la cooperación, por lo que queda pen-diente su futuro estudio.

La cooperación cultural española en Argentina presenta además un claro proceso de evolución e intensifi-cación. Un avance importante en los últimos años del decenio estudiado es que la cooperación cultural quedaincluida dentro del plan estratégico de cooperación española en Argentina, y se reconoce su papel transfor-mador al vincularlo con el desarrollo de la libertad y la democracia. Esto, unido a los convenios bilateralesy a la participación en iniciativas multilaterales, muestra una evolución positiva que progresivamente irá exi-giendo una mayor dotación de recursos y fondos.

2.7 BIBLIOGRAFÍA

Caballero, R. (coord.). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. La Habana:Fundación Carolina-CeALCI, Madrid y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; 2006.

Delgado Gómez-Escalonilla, L. y Figueroa, M. Los compromisos internacionales de España en materia de cultura. Real InstitutoElcano. Documento de Trabajo Nº 4/2008.

Elena Díaz, A. “Avatares del cine latinoamericano en España”. Archivos de la Filmoteca. 1999;31:232.

Eurostat: European Union foreign direct investment yearbook 2006. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de lasComunidades Europeas; 2006.

Falicov, T. “A circulação global e local do novo cinema argentino”. En: Meleiro, A. (coord.) Cinema no mundo. Indústria, políti-ca e mercado: América Latina (Coleção Cinema no mundo; v.2). San Pablo: Escrituras Editora; 2007.

SGAE. Informe de Gestión y Responsabilidad Social Corporativa 2007. Madrid; 2008.

Telefónica. Informe de Responsabilidad Corporativa 2006. Madrid; 2007. Disponible en www.telefonica.es.

INFORME I. ARGENTINA

67

3.1 INTRODUCCIÓN

Este informe presenta una visión panorámica del estado de la cooperación española en las iniciativas pri-vadas y públicas en Brasil en el ámbito de cultura y comunicación. No obstante, registramos proyectos yacciones desarrolladas por el sector privado español (formado por empresas en su mayoría), que realizaactividades culturales en diferentes comunidades y también colaboraciones entre esas entidades e institu-ciones públicas y privadas brasileñas que actúan en el arte, la cultura y la comunicación.

En Brasil son escasas las inversiones para estimular las manifestaciones de la cultura popular. Faltan subsi-dios para implementar sistemas de comunicación alternativa, apoyar iniciativas autónomas de comunidadesindígenas, rurales y urbanas; fomentar proyectos sociales que contemplen el acceso de sectores poblaciona-les desfavorecidos a la cualificación profesional en el sector de la cultura... En definitiva, faltan incentivospara apoyar acciones no orientadas por el interés económico. Entendemos que, para la inclusión del ciudada-no en su propio universo de prácticas culturales y comunicativas, hacen falta acciones que sean resultado depolíticas públicas. En Brasil, el Ministerio de Cultura, en colaboración con entidades privadas y públicas(nacionales e internacionales), realizó algunos acuerdos multilaterales y bilaterales a fin de potenciar elfomento en sectores de la cultura que sobreviven sin apoyo e incentivos del Estado y de la iniciativa privada.

Así, presentamos algunos acuerdos de cooperación entre el Estado español y el brasileño alineados tantocon las políticas públicas dirigidas para la cooperación internacional de España en el exterior, como conlas directrices de las políticas sectoriales brasileñas.

3.1.1 Acuerdos de cooperación bilateral para el sector cultural

Hace cuatro décadas se firmó el primer acuerdo cultural entre Brasil y España (Convenio Cultural de 1960),lo que dio inicio a una relación entre los respectivos gobiernos en el sector cultura-comunicación1. En gene-

BrasilSayonara Leal y Murilo César Ramos

69

1 Desde 1960 Brasil y España mantienen un acuerdo cultural que en su artículo IV promueve la divulgación recíproca de sus manifestaciones cultura-les. Otro acuerdo pionero es el de Intercambio de Informaciones sobre Coproducción Cinematográfica de 1963.

ral, el segmento de convenios bilaterales está estructurado en las áreas de cultura, educación, ciencia, tecno-logía, desarrollo y deporte; y tiene, a partir de la década de 1990, en la Comisión Mixta de CooperaciónBrasil-España, el apoyo para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre los dos países en variossectores, incluido el cultural.

En general, el Convenio Básico de Cooperación (1980) y el Tratado General de Cooperación y Amistad(1992) son los instrumentos jurídicos que sirven de marco para estrechar las relaciones cooperativas his-pano-brasileñas en todos los ámbitos y, en especial, en lo que respecta a la cooperación bilateral. Podemoscitar tres acuerdos políticos –y no jurídicos– más recientes que consolidan las relaciones entre ambos paí-ses: 1) el Plan de Asociación Estratégica (2004); 2) la Declaración de Brasilia de Consolidación del Plande Asociación Estratégica (2005); y 3) el Acuerdo relativo al establecimiento y funcionamiento de centrosculturales en Brasil (2007), que dio especial énfasis a la cooperación al desarrollo humano y social en lasregiones brasileñas menos favorecidas (el Norte y el Nordeste).

La Comisión Mixta de Cooperación Brasil-España para la consolidación de acuerdos bilaterales es identi-ficada como un importante refuerzo a las relaciones de cooperación en el periodo de revitalización de lademocracia brasileña. Dicha Comisión constituye un fórum fundamental para el tratamiento de acuerdosde cooperación generales en relación con varios sectores específicos para el área de cultura. En la prime-ra reunión de la Comisión (Brasilia, 1995) se ratificó el convenio bilateral de cooperación y se firmó unaacta que reconocía los puntos generales de lo que sería la cooperación entre ambos países, definiéndosecuatro grandes grupos a desarrollar: 1) educación, 2) capacitación y formación de recursos humanos, 3)modernización interinstitucional, y 4) modernización de infraestructuras, sectores productivos y culturales,lo que se refleja en la acción de la AECID en Brasil.

La segunda reunión de la Comisión Mixta se realizó en 1997 y la tercera, celebrada en Madrid, en 2003, esta-bleció un programa bilateral de cooperación para 2003-2006. Esta reunión instauró tres acciones específicas:1) la “Ley del español”, que incentiva la enseñanza de este idioma en las escuelas públicas y privadas brasi-leñas; 2) una nueva política cultural de la AECID; y 3) el establecimiento del nuevo centro cultural de Españaen San Pablo (CEE-San Pablo) y la ampliación de la red de centros del Instituto Cervantes en Brasil.

En junio de 2006 se celebró en Brasilia la reunión de continuidad y evaluación de la III Comisión Mixtade Cooperación. En febrero de 2008 se realizó la IV Reunión de la Comisión. Según los gestores públicosdel Ministerio de Cultura, Bruno Mello, y del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wofsi de Souza, laComisión es, desde el punto de vista simbólico y legal, un importante refuerzo a las acciones de coopera-ción técnica entre los dos países, que destaca en los acuerdos culturales.

3.2 PRESENCIA ESPAÑOLA

Las actividades de cooperación de España hacia Brasil se concentraron tradicionalmente en la enseñanza ypromoción de la lengua y la cultura española, sobre todo a partir de la actuación del Instituto Cervantes envarias regiones del país. Hoy, esta acción se diversificó y abarca otras áreas del sector cultural, incorporandola nueva política de cooperación cultural internacional para el desarrollo, que incluye intercambios con la cul-tura española o proyectos de fomento de la creatividad, la diversidad y la formación cultural en Brasil.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

70

Las relaciones de cooperación entre los países se intensifican con la creación de la AECID2 que, junto alInstituto Cervantes, representan, desde el punto de vista simbólico e institucional, las presencias más fuer-tes del Estado español en Brasil en el terreno cultural.

En 1998, durante la visita de los príncipes de Asturias a Brasil, fue inaugurada en San Pablo la primera sededel Instituto Cervantes, durante el I Fórum de Inversión Hispano-Brasileño. En esta ocasión, Brasil fuedesignado “socio estratégico de España”. Después de la apertura de los primeros institutos en San Pablo(1998) y Río de Janeiro (2001), en julio de 2007 se aprobaron en Brasilia las primeras acciones del plan deexpansión del Instituto Cervantes en el país. El plan contemplaba la apertura de cuatro nuevos centros:Brasilia, Salvador (Bahía), Curitiba (Paraná) y Porto Alegre (Río Grande do Sul); y otros tres más a finalesde 2008: Belo Horizonte (Minas Gerais), Florianópolis (Santa Catarina) y Recife (Pernambuco). Con eso,la red del Instituto Cervantes en Brasil consta de nueve centros (el país con mayor número de institutos enel mundo). Hoy, en Brasil, las unidades del Instituto Cervantes reúnen una media de 80.000 estudiantes delengua española.

Es constante la colaboración del Instituto con importantes entidades culturales brasileñas. El InstitutoCervantes de Rio de Janeiro organiza actividades conjuntas con la Academia Brasileira de Letras, el MuseoNacional de Bellas Artes y el Museo Histórico Nacional, que se encuentran en esa ciudad. El de San Pablo,a su vez, realiza actividades conjuntas con el Museo de Arte de San Pablo, Memorial da América Latina,Centro Cultural de España en San Pablo (CCE-San Pablo), etc. Recientemente, el Instituto Cervantes y laUniversidad de Brasilia firmaron un acuerdo para cooperar con la difusión de la lengua española. EnRecife, la entidad, recién inaugurada, promueve actividades culturales, tales como talleres de fotografíacreativa y vídeo experimental.

3.2.1 Incentivos de las instituciones públicas españolas en Brasil

Actualmente, la cooperación cultural española está estructurada por el binomio cultura y desarrollo, y tienecomo marco legal fundamental el PDCE 2005-2008. La estrategia sectorial de cultura y desarrollo previs-ta en el PDCE prevé siete líneas de actuación:

• Formación de capital humano para la gestión cultural, con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo.

• Dimensión política de la cultura en su contribución al desarrollo.

• Dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo.

• Relación y complementariedad entre educación y cultura.

• Gestión sostenible del patrimonio cultural.

INFORME I. BRASIL

71

2 La AECID está presente en Brasil desde 1989 y su sede se encuentra en la Embajada de España, en Brasilia. La AECID es responsable de la planifi-cación, ejecución y gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, mediante sus propios recursos o colaboraciones con otrasentidades nacionales, internacionales y ONG.

• Relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo.

• Impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales.

Uno de los resultados de la estrategia cultural española en Brasil fue la creación de un centro de coopera-ción cultural en San Pablo (CCE-San Pablo) para realizar actividades de cooperación técnica en el ámbitode la cultura y el desarrollo y formar parte de la Red Iberoamericana de Centros Culturales para el fomen-to de la cooperación cultural.

La promoción de acciones culturales por parte de España tiene el propósito de estimular la libertad y lascapacidades culturales brasileñas, lo que se alinea con las directrices del PDCE. En este sentido, fueronejecutadas acciones de formación de capital humano para la gestión cultural, de fortalecimiento de las ins-tituciones culturales, de conservación y gestión sostenible del patrimonio cultural, de apoyo a la genera-ción de actividad económica y empleo, y de creación de empresas e industrias culturales. Asimismo seapuntaló la dimensión cultural en los sistemas educativos y en los medios de comunicación3.

Los objetivos principales de la acción cultural de España están en la consolidación de enlaces culturales enel contexto iberoamericano. En los últimos años del período estudiado, España reforzó una nueva políticade cooperación cultural para el desarrollo a partir de la aplicación del PDCE 2005-2008 (España, 2006).Las reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación son eventos políticos fundamentales para orientar lasacciones del Estado español en la producción cultural brasileña.

Las reuniones más recientes están apoyadas en las metas del Plan Director. En una entrevista al conse-jero cultural de la Embajada de España en Brasil, Juan B. Villar, éste afirmó que las ausencias de acti-vidades en el periodo comprendido entre 1997 y 2007, en relación a la continuidad del apoyo de laAECID a las acciones culturales en Brasil, se deben a la reciente reestructuración y planificación por lascuales el sector cultural de la Embajada pasa a la vigencia del PDCE en 2005, como veremos en elsiguiente punto.

3.3 ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN BILATERAL

Dentro de la Estrategia de Cultura y Desarrollo (cooperación cultural) articulada por el Estado español, pode-mos decir que la cooperación española concentra sus actividades en las regiones Norte y Nordeste del país,porque ser éstas las que presentan un menor índice de desarrollo humano (IDH). Generalmente, las priorida-des definidas por la cooperación española en Brasil corresponden a los aspectos geográfico y sectorial. Desdeel punto de vista sectorial, la cooperación tiene su foco en el intento por disminuir las desigualdades socialesy erradicar la pobreza. Para ello, además de las líneas de fomento para dar impulso al sistema de judicial ypolítico, a la cohesión social, al desarrollo sostenible de sectores prometedores (agricultura, microempresas)y a la educación, la cultura surge como dominio fundamental para el desarrollo humano y social, junto conlas actividades de educativas.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

72

3 La Embajada de España en Brasil no informó sobre la base de cálculo de los porcentuales ni los valores exactos dirigidos a cada uno de los ámbitosde la acción cultural del Estado español en el país.

Dentro de la cooperación española, el “aumento de la libertad y las capacidades culturales” (cultura y de-sarrollo) es el aspecto que más interesa a los propósitos del presente informe. Ésta es la directriz para la coo-peración cultural sobre el desarrollo en Brasil, que abarca el fomento a políticas culturales al servicio de losobjetivos de desarrollo trazados en el Plan de Actuación Especial-Estrategia de Cooperación Española enBrasil 2006-2008 (España, 2006b). En este tema, la cooperación cultural posibilitó, antes de 2006, la forma-ción de recursos humanos para la gestión cultural y los incentivos para la investigación, conservación, recu-peración, preservación y uso social del patrimonio material e inmaterial en ciudades del Nordeste brasileño(como en el caso de las oficinas escuela-taller en los estados de Maranhão, Bahía y Paraíba).

En lo que se refiere a los actores de la cooperación española para la promoción de la libertad y las capaci-dades culturales en Brasil, podemos destacar a la AECID, al Ministerio de Cultura y al Instituto Andaluzdel Patrimonio Histórico (IAPH)4 (España, 2006b).

Datos sobre la ayuda oficial al desarrollo (AOD) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación apun-tan que el fomento de la cultura en Brasil está casi siempre alineado con políticas de incentivo a proyectosy programas de educación, formación profesional y conservación del patrimonio cultural.

En un análisis más detallado de los innumerables datos, vemos que entre 1998 y 2005, un total de 53 proyec-tos fueron apoyados por entidades públicas españolas, en algunos casos en colaboración con ONG brasileñasy españolas, pertinentes a las áreas de cultura y comunicación (información suministrada por el Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación de España; en la versión online del texto se detallan los proyectos).

El análisis de las inversiones por línea de actuación muestra que la mayor parte de los recursos fue desti-nada a la protección del patrimonio histórico, artístico y arqueológico. En 1998 (año que concentró el 87%de las partidas), la protección del patrimonio acaparó el 73,51% de los recursos.

El análisis en función de áreas de actuación muestra la prevalencia de los proyectos multisectoriales, quecoinciden con los proyectos de la línea de actuación patrimonio histórico, artístico y arqueológico. Ensegundo lugar, están los proyectos dirigidos al sector productivo, como el desarrollo de la industriadoméstica y de artesanía. Y, en tercer lugar, los proyectos de cultura y ocio, que responden aproximada-mente a un 10% de los recursos. En esta área, los recursos distribuidos comienzan en 2001 y se concen-tran, especialmente, entre 2001 y 2003. Resulta evidente la fuerte concentración en términos de coopera-ción técnica en el sector de la cultura en el área de patrimonio, especialmente en el Nordeste del país. Talhecho ha sido mencionado de manera recurrente por los gestores públicos del Ministerio de Cultura y elMinisterio de Relaciones Exteriores, y constatado en el análisis de documentos resultantes de acuerdosde cooperación.

3.3.1 Patrimonio cultural brasileño

El fomento de las entidades públicas españolas a programas, proyectos y acciones culturales en Brasil estáestrictamente vinculado al propósito de la cooperación española de estimular el desarrollo, por medio de

INFORME I. BRASIL

73

4 El IAPH mantiene con el gobierno brasileño el Programa de Cooperación Bilateral a través de sus relaciones con el Instituto de Patrimonio Históricoy Artístico Nacional (IPHAN). Dicha cooperación consiste en un intercambio de informaciones y formaciones entre los dos países.

la valorización de la cultura nacional en diversos ámbitos: cines, museos, bibliotecas, patrimonio inmate-rial. Entre las áreas de cultura más contempladas por España, sin lugar a dudas, figura el patrimonio cul-tural (con énfasis en la recuperación de museos, el funcionamiento de escuelas-taller y la preservación debienes culturales materiales e inmateriales).

El marco de colaboración entre Brasil y España en el ámbito de preservación patrimonial se apoya legalmen-te en el Acuerdo de 1991 entre la AECID y el IPHAN5, para la creación de la Escuela Taller de João Pessoa,capital de Paraíba, en el Nordeste brasileño. Se trata, en verdad, del Programa Oficinas Escuela (POE), pro-ducto de la cooperación técnica entre los dos países iniciado en 1997, apoyado por la AECID, y actualmentecoordinado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), dependiente del Ministerio de RelacionesExteriores. En 2006, otro Acuerdo fue suscrito entre la Escuela Taller de Salvador y el Ayuntamiento de laciudad, a través de la Secretaría Municipal de Educación de Bahía, para la formación de técnicos en preser-vación patrimonial.

El POE se orienta fundamentalmente a estimular el trabajo social y preservar el patrimonio cultural mate-rial (edificios históricos, museos, etc.). En relación con la dimensión social del POE, éste se encuentra cen-trado en la formación de maestros artesanos consagrados en sus localidades, los cuales transmiten susconocimientos para jóvenes de las comunidades atendidas por el POE, que forma a esos individuos paralos oficios de artesanos, técnicos en recuperación de obras de artes, edificios y sitios históricos. ElPrograma comprende aspectos culturales, sociales, educativos y económicos6. El carácter sociocultural delPOE se ajusta a la actual política de incentivo de España al sector cultural brasileño, pautada en la relaciónentre cultura y desarrollo.

Los mencionados acuerdos entre la AECID y el IPHAN de 1991 (João Pessoa) y 2006 (Salvador) se ins-criben en la Estrategia de Cultura y Desarrollo ideada por España con la finalidad de fomentar la culturapara la educación en Brasil, sobre todo en las regiones más carentes del país, como el Norte y el Nordeste.Hay una acción incisiva de España para el desarrollo del sector cultural brasileño mediante el fortaleci-miento institucional y la formación de gestores culturales. En este sentido se destacan:

1. Exposición de paneles de diseño gráfico “Cultura(s). Alternativas. Diversidad. Derechos”, con la vi-sión de 21 artistas iberoamericanos.

2. Proyección de vídeos en aldeas indígenas (serie “Una mirada indígena”, realizada entre 1988 y2006) que muestran el proceso de apropiación de los medios audiovisuales por parte de los indíge-nas.

3. Exposición de Alberto García Alix, “Llorando por aquella que creo que me ama” (en el marco del con-venio de colaboración entre el Ministerio de Cultura y AECID para la organización de exposiciones iti-nerantes en el exterior de los Premios Nacionales de Fotografía).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

74

5 En relación al fomento dado por España al patrimonio cultural brasileño, es necesario destacar que el IPHAN –institución pública que cuida de lamemoria y de la preservación de las manifestaciones de la cultura brasileña– posee un papel fundamental en el cuadro de las políticas públicas cul-turales de Brasil, y sus acciones son muy apreciadas por el Estado español.

6 La contribución dada por la AECID al POE es de orden financiera, pero el montante no fue revelado a esta investigadora ni por la Agencia españo-la, ni por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

4. Creación del Museo de la ciudad de João Pessoa, acción que contó con el apoyo del Instituto dePatrimonio Histórico y Artístico de Paraíba (incluyó visitas de expertos españoles en gestión culturaly museística).

Además del apoyo a la preservación de la cultura en colaboración con el IPHAN, la cooperación españolacontabiliza otros proyectos que se orientan por el trípode cultura-desarrollo-educación. Algunas de lasacciones de cooperación que organiza la AECID con base en el año de 2007 aún están en curso, como porejemplo:

• Programa ACERCA: formación en el sector cultural.

• Colaboración con instituciones culturales brasileñas en programas como Puntos de Cultura, creado porel Ministerio de Cultura de Brasil.

• Participación en proyectos de educación como Marco Universal. Derechos humanos.

• Incentivo a la lectura, como Parada Cultural de la carnicería T-Bone (Brasilia), consistió en la presen-cia de dos consultoras españolas expertas en planificación y gestión bibliotecaria para la realización deun informe para la mejora del proyecto. Parada Cultural abarca la creación y manutención de estante-rías de libros en las paradas de autobuses del Plan Piloto (área urbana de la capital federal). Los librosson prestados a los pasajeros de transporte público que circulan en esas paradas.

• Apoyo a iniciativas piloto de dinamización cultural de barrios desfavorecidos y comunidades carentes,cuyas experiencias-piloto son el centro cultural “Nascedouro de Peixinhos”7, en el barrio de Peixinhos,periferia de Recife (Pernambuco) y el canal de comunicación comunitaria “TV Lata”8, en Jardim Cru-zeiro, un barrio popular de Salvador (Bahía).

3.4 COOPERACIÓN MULTILATERAL

En lo que concierne al sector cultura-comunicación, la cooperación multilateral en el ámbito iberoameri-cano posee cuatro iniciativas significativas: TEIb (creada en 1992), IBERMEDIA (1996), PICBIP e IBE-RESCENA (ambos de 2006). De estos programas, IBERMEDIA, de forma más significativa, y TEIb, deforma más tímida, repercuten en la escena cultural brasileña.

INFORME I. BRASIL

75

7 La AECID colaboró con el Proyecto Nascedouro de Peixinhos a partir de la realización de actividades de cooperación cultural en el periodo marzo-julio de 2007. Las actividades consistían en talleres de arte, danza y teatro realizados por artistas españoles y brasileños. Además de dos breves cur-sos, la AECID organizó, junto a los gestores brasileños del “Nascedouro”, en el primer semestre de 2007, una serie de conciertos con artistas de losdos países con el objetivo de fomentar escenas y eventos culturales de intercambio de experiencias. Uno de los resultados de ese proyecto es la gra-bación en curso de un DVD con la gente de ese barrio.

8 En TV Lata, coordinado por la ONG Bagunçaço, están involucrados jóvenes del barrio Jardim Cruzeiro que viven en situación de riesgo. En elBagunçaço reciben educación musical, teatral y clases de cómo hacer una televisión comunitaria. Las clases abarcan la producción y realización deemisiones de televisión y son impartidas por profesionales españoles becarios de la AECID. Además, también cuentan con financiación para la com-pra de equipos de televisión.

3.4.1 Televisión Educativa Iberoamericana (TEIb)

El TEIb cuenta con un fuerte aporte de España9 para llevar a cabo las emisiones para América Latina. Enlo que se refiere a Brasil su impacto es muy pequeño. Se trata de un programa precursor en cooperaciónaudiovisual en Iberoamérica, fundado durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno (Madrid, 1992). Administrado desde su creación por la ATEI, con sede en Madrid, funciona comouna red de comunicación educativa y cultural para la producción, difusión e intercambio de contenidosaudiovisuales y multimedia dentro del marco de la cooperación iberoamericana.

El Ministerio de Educación brasileño tiene interés en las actividades del Programa y manifestó su deseo departicipar y aprovechar su funcionamiento. Para ello, se establecieron algunos acuerdos de colaboracióncon varios organismos brasileños y se fortaleció la relación con su única institución asociada, el CanalSalud de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz)10.

3.4.2 Programa IBERMEDIA

El Programa IBERMEDIA tiene como objetivo estimular la coproducción de películas para cine y televisióny el montaje inicial de proyectos cinematográficos de los países signatarios. En el caso de Brasil, hubo unaumento considerable del número de proyectos de coproducción brasileños contemplados por IBERMEDIA.El 2006 fue, hasta el presente, el mejor año para Brasil: su contribución fue de 600.000 dólares para el fondoy los proyectos brasileños (incluso los de coproducción) recibieron 635.783 dólares. En 1998, por ejemplo, larelación entre valores aportados por Brasil y valores recibidos en proyectos brasileños fue de 266.777 y80.000 dólares, respectivamente. Entre 1999 y 2003, esa relación cambia y Brasil pasa a recibir más apoyo alos proyectos nacionales de audiovisual que su aporte al fondo11 (Programa IBERMEDIA, 2006).

3.4.3 Otras modalidades de coproducción audiovisual

En el cuadro de las coproducciones internacionales en las que Brasil participa, entre 1995 y 2007 se reali-zaron 56 coproducciones audiovisuales12, de las cuales 55 se dieron a partir de acuerdos bilaterales y mul-tilaterales, tanto con la participación mayoritaria como minoritaria del país. Esas producciones se concre-taron a través de los siguientes acuerdos: Latinoamérica, Portugal/Latinoamérica, Chile/latinoamericano,Portugal, Argentina, Canadá, Italia, Francia y Chile.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

76

9 A través del Ministerio de Educación y Ciencia, España aportó su contribución anual de 840.420 euros (más el pago a RTVE para la transmisión víasatélite para América y los gastos del espacio físico cedido a este Programa (SEGIB, 2005).

10 El Canal Salud produce y transmite audiovisuales y teleconferencias sobre salud. Inició sus actividades en 1994 y, actualmente, cubre eventos, pro-duce vídeos didácticos, copia y distribuye programas. Fiocruz es un centro de investigación vinculado al Ministerio de Salud que desarrolla trabajosen ciencia y tecnología a fin de combatir los problemas de salud pública en el país.

11 Para 2008, el Programa IBERMEDIA ofreció siete becas parciales para producción de cine y televisión, que han sido cursadas en Madrid, entre octu-bre de 2008 y junio de 2009.

12 En 31 coproducciones, Brasil tuvo participación patrimonial mayoritaria; en cuatro, igualitaria y en 21, minoritaria (ANCINE, 2008).

La relación de coproducción audiovisual entre Brasil y España, específicamente, no tiene indicadores signi-ficativos. La Agencia Nacional de Cine (ANCINE), contabilizó en 2007 seis obras audiovisuales en copro-ducción fuera de acuerdos de coproducción, siendo apenas una en colaboración con España (en fase de pro-ducción). No existe registro en la Agencia de Coproducción Audiovisual entre los dos países antes de 2007(ANCINE, 2008).

En 2008 se realizó un acuerdo de coproducción audiovisual entre Brasil y la Comunidad Autónoma deGalicia. La colaboración se concretó en una reunión entre los representantes de la ANCINE y del ConsorcioAudiovisual de Galicia, en La Coruña.

3.5 ENTIDADES PRIVADAS ESPAÑOLAS

3.5.1 Empresas comerciales

La iniciativa privada española en Brasil, pese a sus objetivos de mercantiles, también fomenta algunos pro-yectos en los campos de la cultura y la comunicación, ya a través de actividades enmarcadas en la políticade responsabilidad social empresarial o con la finalidad de obtener reducciones de impuestos a través dela Ley Rouanet (Ley Federal de Incentivo a la Cultura).

Según la Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil (2004), más de 454 empresas españolas invier-ten en territorio brasileño. De esta manera, España es el segundo mayor inversor en el mercado brasileño,después de EE UU.

El Centro de Estadística Religiosa e Investigaciones Sociales (CERIS)13 realizó una investigación en 2004sobre la presencia y actuación de empresas españolas en Brasil en actividades de responsabilidad social, enlas cuales la cultura es el área social más apoyada. En general los proyectos y acciones culturales son de-sarrollados en localidades carentes –generalmente cerca de las empresas– y están dirigidos a grupos socia-les de comunidades específicas (niños, adolescentes y mayores).

Algunas de las empresas privadas españolas que invierten en sectores y proyectos culturales y sociales son:Banco Santander (exposiciones, salas de proyección, salas multiuso, acervo de la moneda, librería, revitaliza-ción urbana), Iorga Óleos y Protetivos Industriales (arte y educación), Repsol YPF Brasil (artes plásticas,música, patrimonio, seminarios y publicaciones), Armazéns Gerais Columbia (lectura, artes escénicas, músi-ca clásica), Telefónica (democratización de la informática, proyectos de incentivo a la cultura, premios a pro-ductos periodísticos, diversidad cultural –EducaRede–), Santillana (literatura, fotografía); MAPFRE (talleresde arte, cine, artes escénicas), ULMA C&T Scoop (proyectos culturales), Everis Brasil Consultoría de Ne-gocios y Tecnologías de la Información (literatura), Aços Villares (artes plásticas), OHL Brasil (obras de res-tauración de patrimonios históricos) y KPMG (arte y cultura).

INFORME I. BRASIL

77

13 El Banco de Datos elaborado por el CERIS poseía, al final de su investigación, 397 registros de empresas vinculadas a 197 grupos de empresas mul-tinacionales de diversos orígenes. De los 397 registros, 252 poseen capitales de origen español (según la metodología adoptada, el capital españoldebe ser igual o superior al 50% en una empresa). Otras 135 no se adecuan al censo. Sólo 71 empresas participaron de la investigación, de éstas 33no realizan ningún tipo de acción social y 36 realizan directa o indirectamente algún tipo de acción social.

Las informaciones a las que tuvimos acceso por el banco de datos del CERIS y otras fuentes no permiten cono-cer las acciones y proyectos culturales desarrollados por cada empresa. El relevamiento hecho por el CERIS,por ejemplo, nos permite sólo tener un panorama de las motivaciones que llevan a las empresas españolas a in-vertir en la cultura local, que son las siguientes: responsabilidad social e intereses fiscales. (Es necesario entraren contacto directo con cada una de ellas para profundizar detalles sobre valores, proyectos y resultados).

3.5.2 SGAE

En relación a la cooperación con entidades privadas españolas, cabe subrayar la actuación de la SGAE, quedesde 2001 tiene una representación en Río de Janeiro y apoya la promoción y difusión de productos cul-turales en el exterior; particularmente, obras audiovisuales brasileñas. El equipo SGAE Brasil, compuestopor cinco personas, ejecuta tareas relativas a los servicios en el área de administración de los derechos deautor. Además, eventualmente, da soporte a las demás organizaciones del Grupo SGAE en el ámbito cul-tural, aunque no sea esa su principal actividad. Cualquier iniciativa de orden cultural depende directamen-te de la SGAE de Madrid.

Con relación al fomento de la cultura brasileña en España, a través de Iberautor y de su unidad discográfica(Sello Autor), del Portal Latino y de la Central Digital, la SGAE promovió la presentación y digitalización degrabaciones brasileñas independientes y posee contratos con los sellos Velas y CPC-UMES para la distribu-ción de sus productos en Portugal y España. En el campo editorial SGAE Brasil editó algunos libros: unosobre las leyes de incentivo vigentes en los países de Latinoamérica, incluyendo Brasil; otro sobre la vida yobra de Marlos Nobre; y, en fase de proyecto, se encuentra otro sobre la figura de Caetano Veloso. En cuan-to al fomento en otras áreas de la cultura, la SGAE actúa en colaboración con la Fundación Hispano-Bra-sileña (no obtuvimos más informaciones por parte de la SGAE en Brasil sobre esa colaboración).

3.6 BALANCE

En la presente exposición sobre la presencia del Estado y de la iniciativa privada españolas en el cuadro deactividades de cultura y comunicación en Brasil, se observa la existencia de acuerdos de cooperación bila-terales entre ambos estados, de líneas de fomento de la AECID dirigidos a proyectos socioculturales, deacuerdos multilaterales involucrando países iberoamericanos, de inversiones de empresas de capital mayo-ritario español que actúan en Brasil incentivando las actividades culturales.

Respecto a las representaciones del Estado español en el campo convergente de la cultura, la comunica-ción, el arte y la educación, tenemos nueve entidades públicas españolas responsables por diálogos y acuer-dos bilaterales en las más diversas áreas: Embajada de España en Brasilia; consulados de España en PortoAlegre, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo; Centro Cultural Español en San Pablo; OTC en Brasilia;Instituto Cervantes de San Pablo y Río de Janeiro14.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

78

14 Las demás unidades del Instituto Cervantes diseminadas por el territorio brasileño siguen orientaciones de las unidades (madres) de Río de Janeiro yde San Pablo para el desarrollo de actividades y proyectos de carácter artístico y cultural en las localidades donde actúan.

Los agentes públicos españoles presentes en el cuadro de incentivos a la cultura brasileña (acuerdos, cola-boraciones con entidades estatales y privadas, apoyos a proyectos específicos de subsidios a eventos, mani-festaciones culturales, artísticas, programas de conservación del patrimonio) tienen su base en la políticapública del gobierno español de fomento a programas, proyectos, acciones promotoras del binomio cultu-ra y desarrollo en países iberoamericanos. Brasil es uno de los que están en la mira del PDCE 2005-2008.

En general, los acuerdos bilaterales de cooperación Brasil-España apoyan a entidades brasileñas sin finesde lucro que promueven la cultura nacional en las áreas de patrimonio histórico y artístico en las regionesmás carentes del país, diversión (cultura y ocio) y formación profesional.

Pese a tener un paisaje general de la actuación española en el campo tanto de la cultura industrializadacomo en el de la cultura no mercantilizada (cultura popular, manifestaciones y obras si fines de lucros), apartir de acuerdos de cooperación bilateral, podemos señalar, en este primer momento, el difícil acceso adatos que permitan detallar y profundizar el estado y el impacto de las relaciones Brasil-España. Uno delos grandes retos que encontramos para la realización del presente trabajo fue la escasez de informacionescuantitativas y cualitativas más precisas o la inexistencia de ellas sobre los campos temáticos como indus-tria televisiva, editorial y fonográfica.

Según informaciones proporcionadas por la AECID en la Embajada de España en Brasilia, la Agenciaviene colaborando desde 2007 con los proyectos culturales: Parada Cultural, Nascedouro de Peixinhos yTV Lata. El apoyo se da en forma de consultorías, asesorías técnicas, pero no existe reembolso directo derecursos financieros a las entidades beneficiadas.

Los dos criterios fundamentales para la obtención del apoyo de la AECID en Brasil se refieren al énfasisde los proyectos en el trinomio cultura, desarrollo, educación y su repercusión social. La AECID no operacon pliegos públicos para llamamiento de proyectos culturales.

En relación a los acuerdos que afectan a la industria cinematográfica, España es el país que más contribu-ye al funcionamiento del Programa IBERMEDIA, pero no se observa que sean sólidas las colaboracionesentre ambos países tanto en lo que se refiere a la televisión como al cine.

Fuera de los acuerdos de cooperación de carácter bilateral o multilateral, las empresas privadas españolas–consideradas en su calidad de agentes que apoyan manifestaciones, eventos y actividades culturales, artísti-cas y comunicacionales– ejecutan acciones que pueden ser enmarcadas dentro del ámbito de la cooperaciónapoyadas en dos motivos fundamentales: la responsabilidad social empresarial y los beneficios fiscales obte-nidos a partir de los incentivos que otorga el Estado brasileño por los aportes realizados a la cultura nacional.Los proyectos y acciones son, comúnmente, encuadrados en el rol de servicios sociales prestados por laempresa a públicos específicos (teatro infantil) o públicos más amplios (exposiciones en museos).

Finalmente la SGAE Brasil, como vimos, tiene una tímida actuación en el sector cultural, y se restringe alfomento y acciones más constantes y sistemáticas de financiación e incentivo a la producción cultural yartística nacional. En este sentido, los apoyos garantizados por la SGAE Brasil son otorgados fundamen-talmente a obras comerciales, aunque tengan un carácter más alternativo, no abarcando, por ejemplo, acti-vidades no comerciales, en lo referente a las culturas populares. De todas formas, los contactos manteni-dos con la dirección de la SGAE Brasil nos permiten decir que la entidad aún está en la fase de “apoyos

INFORME I. BRASIL

79

exploratorios”, pero con disposición de dialogar más con las instancias público-estatales brasileñas, comoel Ministerio de Cultura, para estrechar relaciones y colaboraciones.

3.7 BIBLIOGRAFÍA

Brasil. Relatório de acompanhamento financeiro 2006. Superintendência de Acompanhamento de mercado da ANCINE, 2006.

Relatório Coproduciones Internacionais 1995-2007. Superintendência de acompanhamento de mercado da ANCINE, 2008.

Ata da Comissão de Seleção edital de concurso nº 01 de 26 de março de 2008.

Cámara oficial española de comercio en Brasil, 2004. España. Seguimento de convênios bilaterais Espanha-Brasil em matériacultural, educativa, científica, tecnológica y desportiva (informe de atividades). Brasília: Embaixada da Espanha; 23 deenero de 2008a.

Memoria AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación): atividades culturais. Embajada de España; 2006a.

Figueiró, B. O labirinto dos concursos. In: Revista de Cinema, septiembre de 2007.

Acta de la IV Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Brasileña de Cooperación. (AECID), Embajada de Brasil; 2008c.

Plano de Actuación Especial (Estrategia de Cooperación Española en Brasil 2006-2008). Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación, 2006b [fecha de consulta: 28 de junio de 2008].

La AOD española. Estadísticas. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperação, de 1998 a 2005.

Convenios de cooperación cultural, educativa y científica y convenios sobre temas sectoriales y específicos. AECID, diciembre2007.

Programa IBERMEDIA. IBERMEDIA: programa de desarrollo en apoyo a la construcción del espacio audiovisual iberoameri-cano, informe 2006.

Mastrini, G., Bolaño, C. Globalización y monopolios en la Comunicación en America Latina. Buenos Aires: Biblos; 1999.

Mastrini, G., Becerra, M. Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina.Buenos Aires: Prometeo; 2006.

SEGIB. Programas e iniciativas de cooperación iberoamericana. Documento de trabalho, 2005.

SGAE. Anexo I da Portaria nº 300. Programa de apoio à participação de filmes brasileiros em festivais internacionais em 2008.Informe interno da SGAE, 2008.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

80

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra una visión panorámica de los orígenes y evolución de la cooperación pres-tada por el Estado español a México en materia de cultura y comunicación, durante la década 1997-2007. Para ello realizamos una amplia búsqueda de reportes, informes, acuerdos y convenios, entre otrosdocumentos, que dan cuenta de las actuaciones de diversos organismos públicos y privados en materiade cooperación.

La estructura de este informe incluye, en primer lugar, una referencia general al marco normativo y losacuerdos firmados por España y México en materia de cooperación en el decenio 1997-2007. Enseguidareferimos brevemente las características de los principales actores de esta cooperación, para luego detallarlos hechos relevantes en las industrias cinematográfica, televisiva, editorial, fonográfica, así como en mate-ria de derechos de autor. Indicamos también algunas acciones de cooperación relacionadas con la culturay la comunicación que parten del sector privado, y que a nuestro juicio deben tomarse en cuenta, como sonla radio, las telecomunicaciones o las becas académicas.

En primer término, cabe señalar que México y España establecieron relaciones diplomáticas el 28 de di-ciembre de 1836, pero fueron interrumpidas durante la Guerra Civil española, reiniciándose el 28 demarzo de 1977. A partir de entonces, se han creado diversos mecanismos de cooperación y diálogo bila-teral que han permitido un mayor acercamiento en todos lo ámbitos. En los últimos años del decenioconsiderado se han celebrado también convenios multilaterales, que promovieron la incursión de nuevosactores de origen diverso; no obstante, el sector gubernamental sigue siendo el predominante en lasacciones de cooperación.

Ambos países desarrollan actividades de cooperación mediante: la Comisión Binacional y el Mecanismode Consultas Políticas; el Convenio Básico de Cooperación Científica-Técnica y el Acuerdo Complemen-tario en esa materia; el Convenio de Fideicomiso del Fondo Mixto de Cooperación Técnico y Científica;el Convenio de Cooperación Cultural y Educativa, y la Comisión Mixta sobre Cooperación en la Luchacontra el Narcotráfico.

MéxicoDelia Crovi Druetta

Con la colaboración de Rocío López González y Jorge Sánchez Badillo

81

Desde la puesta en marcha del PDCE 2005-2008, México comienza a ser considerado país “preferente”para las acciones de cooperación de España1. A partir de entonces, recibe una atención localizada y pun-tual dirigida a zonas geográficas y sectores sociales con menor desarrollo, delineado en el marco de unPlan de Actuación Especial2 que garantiza la coherencia de políticas de la Administración general delEstado, y su elaboración se ha coordinado con todos los actores de la cooperación española.

Otro de los mecanismos orientadores de esta ayuda es el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y CientíficaMéxico-España, al cual pertenece el Fideicomiso de Cooperación México-España. En conjunto forman loque se conoce como ayuda oficial al desarrollo (AOD) española con México.

Cabe agregar que, en el ámbito de la cooperación bilateral, se contempla también establecer acuerdosde cooperación cultural de carácter más específico, así como preparar cumbres bilaterales y reunio-nes de alto nivel (RAN) que se celebran periódicamente y en las que participan los jefes de Estado osus representantes.

4.2 PRINCIPALES ACTORES

La cooperación española en México se ha caracterizado por la participación de una gran variedad de acto-res, tanto de la Administración general del Estado español como de la Administración autonómica y local,así como por la actuación de distintas ONG y del sector privado.

4.2.1 Actores gubernamentales

Entre las principales agencias del Estado español que actúan en México en el ámbito de la cooperación enmateria de cultura y comunicación, destacan: la AECID, adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores yCooperación, que actúa mediante sus OTC, el Centro Cultural Español (CCE) y la Fundación Carolina; laOficina Cultural (OC) de la Embajada de España en México; el Ministerio de Cultura español, vinculadoa la sección de Cooperación Cultural Internacional; y la OEI.

Por su importancia en el ámbito de la cooperación España-México, mencionaremos brevemente las funcio-nes que cumplen lo que a nuestro juicio son los actores fundamentales: la AECID, del Ministerio de Asun-tos Exteriores y Cooperación; la OEI, que trabaja subvencionada por el Ministerio de Cultura Español; yel Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

82

1 En el primer Plan Director de la Cooperación Española, 2001-2004, México no fue considerado país preferente. Cabe mencionar, asimismo, queuno los antecedentes más notables de la cooperación española en México, se encuentra en la Ley de la Cooperación Internacional para elDesarrollo, del 7 de julio de 1988, que establecía como área geográfica preferente a Iberoamérica (Disponible en www.maec.es/NR/ y consul-tado: 21.02.2008).

2 Este plan fijó prioridades sectoriales y horizontales. Entre las sectoriales destacan: necesidades sociales básicas, inversión en el ser humano; infraes-tructuras y promoción del tejido económico; defensa del medio ambiente; participación social, desarrollo institucional y buen gobierno; y preven-ción de conflictos. Las prioridades horizontales son: la lucha contra la pobreza, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y el medioambiente.

4.2.2 AECID

Mediante la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo3 se establecen las prioridades básicas deltrabajo de la AECID, plasmadas en los planes directores y planes anuales. Cabe mencionar que el PDCE2005-2008 destaca por primera vez la importancia de la cooperación en materia de tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC), señalando la siguiente meta: “Hacer accesibles, en colaboración con elsector privado, los beneficios de las nuevas tecnologías, en especial de la información y las comunicacio-nes. Además, se elaborará una guía para la introducción de las TIC en las actuaciones de la CooperaciónEspañola”.

4.2.3 OEI

Con sede en Madrid, la OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperaciónentre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. Cuentacon oficinas regionales, una de las cuales se ubica en México, que es uno de los 23 estados miembros depleno derecho. El financiamiento de la OEI y de sus programas se cubre mediante las cuotas obligatoriasy las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los estados miembros, así como contribucio-nes especiales de otras instituciones. A partir de la I Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno (1991, Guadalajara, México) la OEI promueve y convoca a las Conferencias de Ministros deEducación, como instancias preparatorias de esas reuniones cumbres, haciéndose cargo también de aque-llos programas educativos, científicos o culturales que le son delegados para su ejecución.

4.2.4 Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica

Para México el Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España es el principal instru-mento de cooperación, ya que ejecuta proyectos específicos y actividades. Establecido en 1996, utiliza lamodalidad de cofinanciación, comparte las aportaciones monetarias y la gestión entre el gobierno españoly el mexicano. Este Fondo contempla el financiamiento de proyectos o programas en la modalidad de sub-vención de Estado.

En diciembre de 2002, se firmó en México el Acta de la XII Subcomisión Mixta de Cooperación Técnicay Científica México-España 2003-2006, que constituye uno de los documentos de referencia de la coo-peración española al desarrollo en México. El siguiente acta, correspondiente a la XIII SubcomisiónMixta de Cooperación Técnica, Científica, Educativa y Cultural España-México, fue suscrita también enMéxico los días 15 y 16 de octubre de 2007. Durante la ocasión se llevó a cabo la VIII Reunión de laComisión Binacional España-México, cuyos trabajos preparatorios se habían realizado en Madrid unmes antes.

INFORME I. MÉXICO

83

3 La Ley nº 23, del 7 de julio de 1988, tiene como objeto regular el régimen jurídico de la política española de cooperación internacional para el desa-rrollo. El artículo 8 de dicha ley señala que la política española de cooperación internacional para el desarrollo se establecerá a través de planes direc-tores y planes anuales. El PDCE es el elemento básico de planificación y se formula cada cuatro años, conteniendo las líneas generales, las directri-ces básicas, los recursos presupuestarios indicativos y los sectores beneficiarios de la política de cooperación internacional para el desarrollo. Los pla-nes anuales desarrollan cada año con base en los objetivos, prioridades y recursos establecidos en el Plan Director.

En la primera fase del fideicomiso, participaron las secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca, y de Educación Pública (SEP). En el marco de este Fondo Mixto, y como ejemplo, cabe mencionarque el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), dependiente de la SEP, desarro-lla proyectos en materia de formación y capacitación para el trabajo, así como el Programa de Atención aZonas Marginadas, el fortalecimiento curricular y la instauración de sistemas administrativos de personaly nóminas.

4.2.5 AOD española con México

Con la participación de las instituciones mencionadas se integra la AOD española a México. Cabe señalarque durante el periodo 2002-2005 (último año del que se reportan datos globales) el total de la AOD bila-teral bruta destinada a México fue de 39.022.002 euros. Sin embargo, la AOD bilateral neta en dicho perio-do fue de 78.690.477 euros.

Según datos oficiales, la cifra de AOD bilateral bruta en 2002 fue de 15,3 millones de euros. Sin embargo,entre 2003 y 2004, el importe descendió de manera considerable, hasta los 6,9 y 6,7 millones de euros, res-pectivamente. No obstante, en el 2005 el total de AOD volvió a subir hasta situarse en 9,9, lo que supusoun incremento del 48,61% respecto del año anterior (www.maec.es/NR/).

4.2.6 Organizaciones no gubernamentales

Aunque no existen reportes detallados acerca de los recursos canalizados hacia la actuación de ONG dedi-cadas a temas de desarrollo en materia de cultura y comunicación, es posible afirmar que algunos de losprogramas impulsados mediante acciones de cooperación son ejecutados por este tipo de organizaciones.Según los datos ya reportados por la AOD española con México 2002-2004, el 29,29% del total se canali-zó a través de ONG, cifra que descendió al 19,83% el año siguiente. Estos porcentajes muestran la impor-tancia que este tipo de organizaciones tienen en la concreción de planes y programas.

La AECID reporta algunos programas importantes canalizados vía ONG, tal es el caso de “Memoria de raízde la imagen”, proyecto del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas(CLACPI) iniciado en 2005 con el propósito de desarrollar talleres para la producción y difusión de vídeosen comunidades indígenas. El objetivo de la cooperación fue incentivar el reconocimiento de los derechos yculturas de los pueblos indígenas, así como valorar su identidad a través de los medios audiovisuales. LaAsociación Civil Comunicación Indígena S.C. (también identificada como Ojo de Agua Comunicación) fuela encargada de llevar a cabo los talleres para lo cual recibió aportes de la AECID.

4.2.7 Actores privados

En cuanto al sector privado, existe un buen número de inversiones en el ámbito cultural y de la comunicaciónque pueden ubicarse dentro de la dinámica general de la globalización económica. Dentro de estas accionesdestacan sin duda, las destinadas al sector educativo mediante la formación de recursos humanos y el apoyoa iniciativas culturales concretas, por ejemplo, organización de congresos, encuentros, seminarios, recursos

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

84

para el fomento de cátedras universitarias, movilidad estudiantil y de académicos, y festivales, entre otros.Empresas del sector financiero como BBV Bancomer y Santander, así como del sector telecomunicacionescomo Telefónica, se encuentran entre las que realizan este tipo de acciones de cooperación.

4.3 ÁREAS DE COOPERACIÓN

4.3.1 Industria cinematográfica

Una de las áreas más activas en materia de cooperación dentro del ámbito de la cultura y comunicación, esla cinematográfica. Este interés se pone de manifiesto tanto por la existencia de un programa específico,IBERMEDIA, como por el desarrollo de acciones puntuales en torno a este tipo de producción cultural, quevan desde la concesión de becas de formación, hasta su incidencia en los procesos de creación, distribución,consumo y desarrollo de estudios referidos al tipo de ayudas que recibe el cine mexicano e iberoamericanoen general.

4.3.2 Ibermedia

La Fundación Carolina patrocinó la realización de un estudio sobre la “Producción, coproducción e inter-cambio de cine entre España, América Latina y el Caribe”, coordinado por Rufo Caballero (2006), queidentificó a México como uno de los principales países latinoamericanos en el ámbito de la coproduccióncinematográfica con España. El trabajo indica que entre 2002 y 2004 México coprodujo 25 películas conEspaña (cinco en 2000, cuatro en 2001, siete en 2002, cinco en 2003 y cuatro en 2004). Asimismo, infor-ma que durante 2003, el consumo cinematográfico de México se definió por la disponibilidad de 2.526pantallas, así como un total de 137 millones de entradas vendidas que produjeron una recaudación de 342millones de dólares americanos.

En materia de coproducción de películas, durante el periodo 1997-2007 IBERMEDIA apoyó 21 proyectos,en los que participaron 19 empresas. La cooperación en coproducciones ha sido constante, ya que brindóapoyo todos los años; destaca 2005 como el año en el que se brindó un mayor número de apoyos a la fasecreativa de películas.

En materia de distribución y promoción, IBERMEDIA apoyó a cinco empresas mexicanas para la promo-ción de 19 películas nacionales e internacionales. Durante 1988 se ofreció el mayor número de apoyos, noobstante, cabe aclarar que no existen registros de los años 2003, 2004, 2005 y 2006. Los apoyos a la dis-tribución que realizaran empresas mexicanas favorecieron sobre todo a películas argentinas y españolas.

Cabe agregar que en el marco del programa de formación, orientado a los profesionales de la industriaaudiovisual iberoamericana de IBERMEDIA, entre 1998 y 2005 México recibió 17 becas, las cuales se dis-tribuyeron del siguiente modo: una en 1998, dos en 1999, seis en 2000, cuatro en 2001 y una cada año de2002 a 2005. Cabe mencionar que no se registran apoyos en 2006 y 2007. Tampoco se encontraron regis-tros de los nombres de los proyectos apoyados ni cuál fue la fase del ciclo productivo sobre la que recayóla cooperación.

INFORME I. MÉXICO

85

El presupuesto otorgado a México entre 2000 y 2004, en los cuatro campos de actividad que comprendeIBERMEDIA, deja ver un desequilibro en los apoyos económicos porcentuales destinados a las diferentesáreas. La mejor atendida fue la de distribución, seguida por formación y luego coproducción, colocándoseal final creación y desarrollo de nuevos proyectos cinematográficos. No obstante, el ciclo económico quemás acciones de cooperación recibió fue la creación y producción de películas, específicamente en lacoproducción de proyectos cinematográficos.

A nuestro juicio, el esquema de cooperación se asimila a las lógicas comerciales, donde el énfasis estápuesto en la comercialización de los productos audiovisuales, descuidando la creación cultural. En este ca-so cabe destacar, no obstante, la importancia que se le atribuye a la formación de recursos humanos.

Respecto a los años 2005, 2006 y 2007 se observa que el año que contó con mayor apoyo fue el de 2005.La coproducción de proyectos y, en menor medida, el apoyo para la formación de profesionales mexicanosde la industria audiovisual, son las modalidades más apoyadas por IBERMEDIA a México.

A nuestro juicio, el esquema de cooperación se asimila a las lógicas comerciales donde el énfasis está pues-to en la comercialización de los productos audiovisuales, descuidando la creación cultural. En este casocabe destacar, no obstante, la importancia que se le atribuye a la formación de recursos humanos.

4.3.3 Industria televisiva

La ATEI distribuye sus producciones por diferentes vías. En el caso de México se apoya en los satélitesHispasat 1; el sistema EDUSAT de la Secretaría de Educación Pública; Televisión Española (TVE), queintegra las programaciones de sistemas de cable y satélites de pago; TV Digital, que realiza transmisiónvía satélite intercontinental; así como mediante el uso interactivo de videoconferencias RDSI/ISDN eInternet4. Cuenta con tres servicios: el SITE, Sistema Iberoamericano de Tele-Educación, SITE, dedica-do a la transmisión de cursos, talleres, conferencias, etc.; una videoteca con más de ocho mil títulos res-guardados en su sede de Madrid; y una videoteca virtual con material digitalizado, disponible a través dela red Internet.

En México, la ATEI cuenta con ocho socios locales: el Instituto Latinoamericano de la ComunicaciónEducativa (ILCE); el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; el InstitutoPolitécnico Nacional; la Secretaría de Educación Pública, mediante su Unidad de TV Educativa (UTE); ylas universidades Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Tamaulipas, Juárez Autónoma de Tabasco yNacional Autónoma de México.

En noviembre de 2007 el Canal 22, la emisora cultural pública de México, y la ATEI firmaron un conve-nio de colaboración, cooperación y trabajo mutuo para la coproducción, difusión e intercambio en materiaaudiovisual. Con este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a participar en la coproducción y difu-sión de noticias culturales y educativas iberoamericanas.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

86

4 La distribución de sus contenidos audiovisuales y multimedia vía Internet se realiza mediante el sistema IP (Internet Protocol) en banda ancha, a par-tir de un canal unidireccional 1 Mbps, 24 horas, multicast MPEG-2 vía satélites Hispasat en banda Ku; y Videostreaming (vía Internet).

En el marco de la cooperación en materia de industrias televisivas con la actuación del sector privado, cabemencionar a Televisión Española. TVE transmite su programación mediante las señales consorcios priva-dos, como es el caso de varios sistemas de cable, entre los que destaca el mayor proveedor nacional de esteservicio: Cablevisión, perteneciente a Televisa. TVE emite también su señal mediante sistemas satelitalesDTH (direct-to-home).

4.3.4 Industria editorial

Aunque no se reporta información específica sobre acciones e inversiones en materia de cooperación edi-torial entre España y México, es interesante tomar en cuenta la información proporcionada por la CámaraNacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), que da cuenta del intenso flujo económico queexiste entre ambos países en esta materia. Según datos de la CANIEM, México ocupa el segundo lugarentre los países a los que España exporta libros. Sin embargo, ocupa el décimo lugar entre los país que ven-den libros a España.

4.3.5 Música

Existe un vacío de información respecto a la cooperación de España a México en materia de industria fono-gráfica. No obstante, es posible afirmar que la cooperación España-México en torno al sector musical seda a través de la actuación del Centro Cultural de España en México (CEE-México).

El CCE-México participa en la cooperación España-México mediante la realización de conciertos, produc-ción y edición de música. En este sentido, contribuye apoyando a la creación, producción, distribución yconsumo de la música de ambos países; sin embargo, no es posible medir la incidencia de esta coopera-ción en el conjunto del sector.

4.3.6 Derechos de autor

La información referida a derechos de autor se genera mediante dos entidades: la Sociedad de Autores yCompositores de México (SACM), y la SGAE.

La SACM genera informes anuales donde reporta el pago que realiza a favor de sociedades extranjeras. Deesos informes tomamos en cuenta los pagos realizados a la SGAE de España, mediante dos tipos de dere-chos: comunicación pública de obras musicales5 y derechos mecánicos de reproducción de obras musica-les6. La siguiente Tabla 1 reporta ambos rubros a partir de 2001.

INFORME I. MÉXICO

87

5 La comunicación pública de obras musicales “consiste en el acto mediante el cual la obra se pone al alcance del público en general, por cualquiermedio o procedimiento, sin que se distribuyan en un soporte físico” (www.sacm.org.mx/archivos/ejecucion.htm).

6 La reproducción mecánica involucra tanto sistemas tradicionales como otros recursos de reproducción actuales, electrónicos o digitales. Consideraentre otros: casetes, discos compactos, vídeos, CD-ROM, producciones independientes, tonos de celular, telenovelas, películas, anuncios publicita-rios, páginas web, midi, mp3, comercio electrónico de música, karaoke y karaoke celular.

La SGAE cuenta con una delegación en México que atiende también a Centroamérica y República Domi-nicana. Elabora un reporte anual en donde informa acerca de las ganancias obtenidas por sus agremiadosen materia de artes escénicas y musicales, radiodifusión y cable, comunicación pública, reproducciónmecánica y gestión internacional. Sus datos no están desagregados por las regiones que atiende a nivelinternacional, aunque sí marcan tendencias comparativas globales7.

Los informes anuales se inician en 2002, cuando México se ubicaba como el tercer país que más derechosaportaba a España, sólo detrás de EE UU y Francia. Después de algunos movimientos oscilatorios en suposición, para 2007 los ingresos sociales de esta área geográfica (México, Centroamérica y RepúblicaDominicana) suman 2,1 millones de euros, lo que supone una subida del 4,37% y un peso del 8,80% delos derechos totales del extranjero. México asciende un lugar más y se ubica en el cuarto sitio. No obstan-te, la “piratería”, hace patente su incidencia, ya que continúa una significativa caída de recaudación del paísen el mercado de derechos mecánicos. Estas cifras que hemos presentado no permiten valorar la inciden-cia de la cooperación de España a México en materia de derechos de autor, pero sí denotan la importanciade los intercambios económicos en este rubro.

4.4 PARTICIPACIÓN DE OTROS AGENTES PRIVADOS

Existen diversas áreas dentro de la cultura y comunicación, en la que España no sólo colabora con México,sino que además mantienen sólidas relaciones económicas en materia de inversiones y acuerdos. En diciem-bre de 2005, la Secretaría de Economía mexicana informó que tenía registradas un total de 2.100 sociedadescon participación española en su capital social, esto es, el 6,4% del total de sociedades con inversión extran-jera directa (IED) registradas en México que sumaban entonces 32.690 (2006, Oficina Económica y Comer-cial de España, Embajada de España en México; www.oficinascomerciales.es), entre ellas destaca Telefónica.

En este contexto, mencionaremos aquellas sociedades que nos parecen destacadas en el ámbito de la coo-peración, aunque como ocurre con la mayoría de las acciones de este tipo, la información es esquiva. Desde

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

88

Tabla 1. Pagos de derechos de autor de la SACM a SGAE (en miles de $ mexicanos)

Comunicación pública Lugar de España Derechos mecánicos Lugar de España

2006 16,447 3° 4,590 4°2005 15,718 2° 6,982 1°2004 17,920 3° 5,953 1°2003 17,709 Sin información 5,063 Sin información2002 13,492 3° 6,215 1°2001 14,050 Sin información 10,291 Sin información

Fuente: Elaboración propia con información de SACM (www.sacm.org.mx/archivos/ejecucion.htm).

7 Cabe mencionar que en todos los datos que se presentan sobre México, se debe tomar en cuenta la incidencia del fenómeno de la “piratería”. LaFederación Internacional de Productores sitúa a México en cuarto lugar del ranking mundial, con un 60% de penetración en el mercado. A la cabezase encuentran China (90%), Indonesia (85%) y Rusia (65%). En el mes de diciembre de 2002 el Parlamento calificó la “piratería” como delincuen-cia organizada, situándola en el umbral de las prioridades del Gobierno (SGAE, 2002).

nuestra perspectiva destacan Grupo Radiópolis, Telefónica y Agencia de noticias EFE, así como las becasy apoyos a la educación realizados desde el sector financiero, y algunas otras actividades realizadas porinstituciones españolas.

Respecto a la radio, cabe mencionar un destacado acuerdo económico suscrito el 14 de octubre de 2001 enMadrid entre Jesús de Polanco, del Grupo Prisa España, y Emilio Azcárraga Jean, de Televisa México. Me-diante dicho acuerdo Prisa adquirió la mitad de la propiedad accionaria de las 17 estaciones de radio queTelevisa poseía en México. Según esta operación, que sumó 50 millones de dólares, Televisa se encargaríade administrar las finanzas de su división radiofónica, mientras que el Grupo Prisa sería responsable de loscontenidos de tales emisoras8.

Este acuerdo fue violatorio de la Ley Federal de Radio y Televisión que establece que las empresas deradiodifusión sólamente pueden ser propiedad de ciudadanos mexicanos. No obstante, ambas empresasrespaldaron sus decisiones en el argumento de la llamada “inversión neutra”, establecida en la Ley deInversiones Extranjeras para socios no mexicanos, que manifiesta el derecho de los extranjeros a recibirutilidades, pero no a participar en las decisiones de las empresas en donde se pone en práctica ese régimen.De este modo, y a pesar de lo explicitado en la ley mexicana, Prisa es responsable desde entonces de la ela-boración de contenidos para las estaciones de radio de Televisa.

En la práctica, este acuerdo modificó los sistemas de producción del contenido radiofónico e incidió en lavaloración y permanencia de algunos programas y sus conductores. Representa, asimismo, una importan-te intervención en materia de cultura y comunicación que puede estar indicando una tendencia futura: encu-brir acuerdos de negocios en una supuesta acción de cooperación.

En otro orden cabe señalar que en 2002 se notificó la fusión entre Telefónica España y Grupo Pegaso. Laadquisición de las acciones del Grupo Pegaso obedeció a la meta de ampliar el mercado y la cobertura enlos servicios de telefonía celular y telefonía inalámbrica. Telefónica ya estaba presente en México coninversiones en transmisión de datos en Internet a través de Terra y Lycos.

Como parte de su estructura, Telefónica cuenta desde 2005 con Fundación Telefónica México, destinada aapoyar el desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables deMéxico. Según informa la Fundación, hasta el momento ha realizado más de 105 proyectos de acción socialcon el apoyo de 350 voluntarios, los que beneficiaron a 3,5 millones de personas. Entre los programas quetiene en marcha destacan:

• Fórum: programa destinado a generar opinión en torno a temas de actualidad, para lo cual busca pro-ducir informes que ayuden a la toma de decisiones.

• Enter: centro del Instituto de Empresa destinado a analizar la sociedad de la información y las teleco-municaciones desde la perspectiva de la convergencia digital.

• IDATE: uno de los principales centros de análisis y consultoría de Europa, tiene como objetivo facili-tar la toma de decisiones en materia de telecomunicaciones, Internet y medios.

INFORME I. MÉXICO

89

8 Trejo Delarbre, R. (2008). Disponible en www.cronica.com.mx. Sección: opinión.

• Sumaq Alliance: organización compuesta por ocho escuelas líderes en negocios en los mercados hispa-no y lusitano. Ofrece la experiencia de 1.200 profesores y especialistas de diversos sectores en materiade educación ejecutiva para negocios en Europa y Latinoamérica. Cuenta con once campus situados endiferentes países. Engloba a la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas(EGADE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México); laEAESP Fundación Getulio Vargas (Brasil); al INCAE Business School (Costa Rica); al Instituto deEmpresa-IE Business School (España); al IESA (Venezuela); a la Pontíficia Univesidad Católica deChile (Chile); a la Universidad de Los Andes (Colombia); y a la Universidad de San Andrés (Argentina).

Por su parte, dentro del sector financiero los bancos Santander y BBV Bancomer desarrollan acciones decooperación de España a México. Como parte del Programa Universidades, Grupo Financiero SantanderSerfin cuenta con el Programa Universia, un conjunto de portales de Internet que reúnen información sobrela educación superior. Universia cuenta con 738 instituciones de educación superior asociadas a su portal,de las cuales 222 son mexicanas. Las acciones de Santander, sobre las que no se reportan cifras, destacansobre todo en becas, promoción a acciones de intercambio de estudiantes y profesores, así como el apoyoa cátedras sobre temas especializados.

En términos generales es importante destacar las relaciones económicas bilaterales, las cuales han llevado aEspaña a consolidarse como un gran inversor en México. Según cifras mexicanas, entre enero de 2000 ydiciembre de 2007, con 24.103 millones dólares (el 42,3% de la inversión europea y el 14,3% de la total)España se consolida como primer inversor de la UE en México, y segundo a nivel mundial, detrás de EE UUque invirtió 95.889 millones de dólares. Asimismo, según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio deEspaña, destaca el hecho de que el último ranking (2008) de los 50 primeros sectores exportadores de ese paísa México, las industrias culturales ocupan el octavo lugar, con una inversión de 17.112 euros.

La Secretaría de Estado de Comercio de España, aporta algunos datos más que indican el volumen gene-ral de inversiones en materia de industrias culturales en México (http:datainvex.comercio.es). Aun cuandoen ellos no se desagrega el rubro cooperación, dan cuenta del movimiento económico global en materia decultura y comunicación. De acuerdo a esa información, la industria de las telecomunicaciones es la ramaque más inversiones realizó en México en el marco de cultura-comunicación. El grueso de la inversión serealizó entre 1999 y 2002, y Telefónica es la empresa con más presencia9. La siguiente rama es la de losjuegos de azar, cuyo máximo nivel de inversión se dio en 2003.Las actividades de radio y televisión se con-figuran como la tercera rama de inversión española a México en materia de industrias culturales, en dondecasi la totalidad de la inversión registrada hasta la fecha se da en 2001, debido a la compra de acciones dela división radio de la empresa mexicana Televisa por parte del Grupo Prisa10.

Por otra parte, la reproducción de artes gráficas y reproducción de soportes se concentra casi exclusiva-mente en la edición de libros, cuya participación tiene presencia mayoritaria en el mercado mexicano a tra-vés del Grupo Prisa que controla la editorial Santillana, que a su vez es propietaria de los sellos Alfaguara,Aguilar, Taurus, Richmond, Crisol y Altea.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

90

9 Se indica, por ejemplo, que Telefónica ostenta más del 45% de la inversión española en Latinoamérica. Europa Press, “Alierta subraya que Telefónicacanaliza más del 45% de la inversión española en Latinoamérica”. Lukor, 24.05.2006 [fecha de consulta: 21.05.2008]. Disponible en www.lukor.com/ordenadores/ noticias/0611/15142807.htm.

10 Trejo Delarbre, R. Prisa, Televisa y Aristegui [fecha de consulta: 22.05.2008]. Disponible en: www.javiercorral.org/article.php3?id_article=2399.

Enseguida se ubica el rubro publicitario, en el cual de nuevo Telefónica tiene un papel preponderante, tantoes así que a México destina el 11,26% del total de su publicidad a escala mundial.

Después encontramos el sector de las agencias de noticias, el cual está representado por la agencia EFE,que cuenta con una oficina local pero acerca de la cual no fue posible identificar datos de inversión. Muycerca se ubica la rama de producción cinematográfica y de vídeo, y, finalmente, otras actividades recrea-tivas que no son especificadas.

Es posible advertir que el volumen creciente de inversiones está generando un nuevo tipo de cooperaciónque de manera paralela realizan algunos de esos inversionistas, pero que no ingresan a las condicionesgenerales que enmarca una política bilateral o multilateral en esa materia.

4.5 BALANCE

El informe que presentamos permite, en primer lugar, insistir acerca de la importancia de dar un seguimien-to puntual a la cooperación España-México, ofreciendo informes económicos y evaluación de acciones quepermitan mejorar estas actividades a partir de las experiencias exitosas y de las que no lo son. En las Actasde las Subcomisiones Mixtas de Cooperación Técnica y Científica México-España se menciona que es fun-damental rescatar la experiencia que han acumulado conjuntamente México y España como interlocutoresde cooperación, a fin de reforzarla con nuevas fórmulas de trabajo.

La transparencia en este tipo de actividades surge como una necesidad fundamental en todo tipo de acto-res, en especial entre aquellos que han sido beneficiarios de los apoyos, como es el caso de las ONGsobre las cuales prácticamente no se reporta información de sus actuaciones, resultados e inversioneseconómicas.

El concepto de cooperación se encamina hacia el fortaleciendo de la corresponsabilidad como uno de susejes, lo cual acentúa la necesidad de evaluar los programas en marcha. Asimismo, es posible advertir unaevolución hacia la multilateralidad en esta materia, lo que implica el compromiso de nuevos actores, comoson los del sector privado. En este contexto percibimos que los programas más destacados comprometenla intervención de países y actores diversos; no obstante, la ayuda mayoritaria aún la proporciona el Estadoespañol.

Según el “Informe sobre la Cooperación en Iberoamérica” (Xalma, 2007) publicado por la SEGIB, la AODprestada por España a México ha cambiado radicalmente en el transcurso de los años. Para el periodo de1994-1995, México era el país de Latinoamérica que recibía más ingresos, por un importe de 79,1 millo-nes de dólares. No obstante, diez años después, para el periodo 2005-2006, el saldo fue negativo, es decir,se registró un importe de 23,8 millones de dólares, lo que ubicó a México en el lugar 19 entre los paíseslatinoamericanos beneficiarios de la cooperación.

Respecto a los sectores industriales, sin duda el programa cinematográfico IBERMEDIA es el queaporta de manera ordenada y sistemática, recursos a la cooperación. No obstante, siguiendo lógicasmercantiles, descuida la fase de creación y producción de películas, para dar prioridad a la distribución

INFORME I. MÉXICO

91

y las coproducciones. En materia de televisión, solamente la ATEI, una iniciativa multilateral con apor-tes de los países que intervienen, se manifiesta mediante la exhibición de sus producciones en el espa-cio de EDUSAT, perteneciente a la Secretaría de Educación Pública. Respecto al consumo del audio-visual producido en condiciones de cooperación, no existen datos que permitan valorarlo, aunque sí esimportante destacar que representa un área de oportunidad para realizar estudios que midan y evalúenesta fase del ciclo, con miras a revertir la información recabada en el diseño de futuros programas decooperación.

En el contexto planteado, es posible afirmar que el conjunto del sector audiovisual da prioridad a la distri-bución de materiales cinematográficos y televisivos, en detrimento de la producción. Se trata, a nuestro jui-cio, de una estrategia que se acerca más a la gestión de nuevos mercados de consumidores que al impulsode la creación en el país receptor de la ayuda.

Según muestran los datos que presentamos, la industria editorial representa un área muy dinámica en elintercambio comercial México-España. No obstante, esta actividad no se ve reflejada en acciones de coo-peración, que sin duda deberían promoverse.

En relación a la industria discográfica, aparece como un sector carente de información que sólo se reflejade manera indirecta en el tratamiento de los derechos de autor. La creación, interpretación, difusión y con-sumo musical quedan confinadas a acciones de cooperación puntuales mediante el apoyo a eventos cultu-rales organizados por algunos de los actores que intervienen localmente. Sin embargo, no existen registrosde estas acciones, por lo que no es posible dimensionarlas.

Como parte de una actividad normada internacionalmente, los derechos de autor protegen básicamente alos músicos, descuidando a otros creadores. El reporte de datos habla de un flujo constante en este senti-do, que puede entenderse más en el marco de la normatividad internacional que en acciones de coopera-ción bilateral.

Mención especial merece el amplio campo de las inversiones españolas en México, que han dado lugar alfortalecimiento de grupos económicos de presencia muy destacada en el ámbito de las finanzas y las tele-comunicaciones. Las fundaciones que estos sectores han integrado realizan una labor importante para lacultura en materia de promoción de becas e intercambios académicos. Nos parece importante que cada vezmás este tipo de actividades pasen a formar parte de los acuerdos de cooperación que año tras año estable-cen las comisiones mixtas binacionales, a fin de que esos recursos sirvan para apoyar aquellas iniciativasque el sector oficial ha detectado como prioritarias.

Finalmente, insistimos en la necesidad de crear una estrategia para la elaboración sistemática de informessobre la cooperación, por países y en la región, a fin de contar con información longitudinal que permitatomar decisiones y trabajar prospectivamente.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

92

4.6 FUENTES CONSULTADAS

http://www.aecid.es/01aeci/intro.htm. Fecha de consulta: 28 de febrero de 2008.

Caballero, R. (2006). “Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe” [Fecha de con-sulta: 15 marzo de 2008]. Documentos de investigación de la Fundación Carolina-CeALCI. Disponible en http://www.funda-cioncarolina.es/FundacionCarolina/mwcealci/cealci/publicaciones/avances/.

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (2008). Actividad editorial. México: Libros 2006; 2008. pág. 119-134.

http://www.ccemx.org/. Fecha de consulta: 30 de marzo de 2008.

CNN Expansión, Notimex (2007). “México y España firman convenio para TV” [fecha de consulta: 05 de abril de 2008].Disponible en: http://www.atei.es/prensa/doc/16.11.07_4.PDF.

www.fundacioncarolina.es. Fecha de consulta: 24 de febrero de 2008.

Fundación Telefónica Movistar (2008). “Estudio sobre las sociedades de la información en América Latina” [fecha de consulta: 4de mayo de 2008]. Disponible en http://www.movistar.com.mx/conocenos/21112007.pdf.

Grupo BBVA (2008). “Plan de Acción Social en América Latina” [fecha de consulta: 10 de marzo de 2008]. Disponible enhttp://ws1.grupobbva.com/TLBB/fbin/PlandeAccionSocialenAmericLatina_tcm12-162141.pdf.

INFOTEC [fecha de consulta: 14 de marzo de 2008]. Disponible en http://www.infotec.com.mx/work/resources/local/content/5527.

Jiménez de León, J. R. (2008). “Kaleikói”. Revista El Quijote [fecha de consulta: 20 de mayo de 2008]. En: http://www.revistael-quijote.com/modules.php?name=News&file=article&sid=744.

Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ley nº. 23 del 7 de julio de 1988 [fecha de consulta: 28 de febrero de 2008].Disponible en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l23-1998.html.

Periódico digital Lukor (2006). “Alierta subraya que Telefónica canaliza más del 45% de la inversión española en Latinoamérica”[fecha de consulta: 12 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.lukor.com/ordenadores/noticias/0611/15142807.htm.

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España [fecha de consulta: 21 febrero de 2008]. Disponible enhttp://www.maec.es/NR/.

Ministerio de Cultura del Gobierno de España. “Convenios y programas bilaterales de cooperación cultural” [fecha de consulta: 27de febrero de 2008]. Disponible en http://www.mcu.es/cooperacion/CE/Internacional/ConveniosProgramas/Bilaterales.

Ministerio de Cultura del Gobierno de España. “OEI” [fecha de consulta: 19 de febrero de 2008]. Disponible en http://www.mcu.es/cooperacion/CE/Internacional/ParticipacionOrganismos/OrgEstadosIberoamericanos.html.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España. “Inversión Española en el Exterior”. DataInvex Estadísticasde Inversión Española en el Exterior [fecha de consulta: 12 de marzo de 2008]. Disponible en http:datainvex.comercio.es.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. “Estadísticas de Exportación e importación españolas”. Base de datos Estacom [fechade consulta: 20 de marzo de 2008]. Disponible en http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5308104_5308301_0_MX,00.html.

OTC en México [fecha de consulta: 28 febrero 2008]. Disponible en http://www.aecid.org.mx/index.htm.

INFORME I. MÉXICO

93

Plan de Apoyo Especial, PAE [fecha de consulta: 21 febrero de 2008]. Disponible en http://www.encuentrocooperacion.es/pdfs/PAE%20mexico.pdf.

Presidencia de la República Mexicana (2007). “México y España analizan posibilidades de inversión en infraestructuras, turismo yenergía” [fecha de consulta: 20 abril 2008]. Europa Press, 30 de enero de 2007. Disponible en http://www.eleconomista.es/.

Presidencia de la República Mexicana (2002). “Conferencia de prensa sobre inversiones españolas en la telefonía mexicana” [fechade consulta: 05 mayo de 2008]. - Agenda de Actividades Presidenciales, 10 de mayo de 2002. Disponible en http://fox.presi-dencia.gob.mx/actividades/.

Programa IBERMEDIA [fecha de consulta: 24 de febrero de 2008]. Disponible en http://www.programaIBERMEDIA.com/esp/htm/home.htm.

Red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior [fecha de consulta: 22 de marzo de 2008]. Disponible enhttp://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5296138_5296234_0_MX,00.html.

Santeliz, Rodríguez y Alviarez (2005). “Evaluación del programa IBERMEDIA”. Resumen ejecutivo de la Secretaría deCooperación Iberoamericana. Documento temporal de Internet [fecha de consulta: 12 abril de 2008]. Disponible enhttp://www.IBERMEDIA%20Resumen%20Ejecutivojul05[1].doc.

Secretaría General Iberoamericana [fecha de consulta: 4 de abril de 2008]. Disponible en http://www.SEGIB.org/progra mas.php?id=14&idioma=esp.

Seguimiento del PACI 2005 (2006). Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación [fecha de consulta: 01 de marzo de 2008].Disponible en http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Estat_espanyol/seguimiento_PACI_2005.doc.

Senado de México. “Relaciones Bilaterales México-España” [fecha de consulta: 4 de mayo de 2008]. Disponible en http://www.senado.gob.mx/internacionales/assets/docs/relaciones_parlamentarias/europa/reuniones/espana20.pdf.

SGAE (2007). “Informe de gestión y responsabilidad social corporativa” [fecha de consulta: 25 de abril de 2008]. Disponible enhttp://www.sgae.es/recursos/informes/memoria_2007/07_socios.html.

Sociedad de Autores y Compositores de México [fecha de consulta: 25 de abril de 2008]. Disponible en http://www.sacm.org.mx/archivos/ejecucion.htm.

Telefónica (2006). “Nuestra inversión publicitaria”. Informe RC 2006 [fecha de consulta: 19 de mayo de 2008]. Disponible enhttp://www.telefonica.es/rc2006/telefonica/informe_rc/page5a31.html?context=2720638&instanceid=2720639&lang=es.

Trejo Delarbre, R. (2008). “Prisa, Televisa y Aristegui” [fecha de consulta: 20 abril de 2008]. Disponible en http://www.cronica.com.mx/, sección: opinión.

Universia (2007). “Santander destinará 50 millones de dólares en México” [fecha de consulta: 13 de marzo de 2008]. Disponibleen http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=25581.

Xalma, C. (2007). Informe de la Cooperación en Iberoamérica. Secretaría General Iberoamericana [fecha de consulta: 19 de mayode 2008]. Disponible en: http://www.SEGIB.org/documentos/esp/librocastellanocompleto.pdf.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

94

5.1 INTRODUCCIÓN

En la década de los treinta comenzó a gobernar en Chile una coalición de centro izquierda sensible y pro-activa con la causa republicana. A causa de la Guerra Civil española y el éxodo posterior de los republica-nos a Chile, el espacio cultural fue especialmente dinamizado por la presencia de personas provenientesdel mundo de la cultura y la comunicación. En este sentido, el aspecto más destacado fue la acción que em-prendió Pablo Neruda como embajador del gobierno para traer a Chile a intelectuales, artistas, artesanos yobreros calificados como refugiados políticos.

Por otra parte, a finales de la década de los setenta y en los años ochenta diversos escritores y artistas seinstalaron en España para realizar su trabajo en condiciones de mayor libertad y democracia, tras el golpede estado de 1973. Específicamente en la década de 1980 la cooperación desde España –en materia decomunicación y cultura– se intensificó, especialmente a través de las diversas ONG orientadas hacia estostemas, de las cuales cabe mencionar especialmente al Centro de Indagación y Expresión Cultural (CENE-CA), a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y al Instituto Latinoamericano deEstudios Transnacionales (ILET), entre otras. Como caso paradigmático fue el estudio sobre consumo cul-tural realizado en los años ochenta bajo la dirección de Carlos Catalán, con la colaboración de José JoaquínBrunner, y que también se extendió a otras ciudades de la región.

Para el periodo específico de este informe, 1997-2007, se han utilizado todas las fuentes disponibles tantoen Chile como en España; no obstante, los datos no han sido fáciles de obtener. Como consecuencia de estarealidad, es necesario desarrollar acciones concretas para generar una métrica compartida a nivel latinoame-ricano que facilite la generación de series históricas. Así cabe mencionar que Chile y España han manteni-do una gran tradición de cooperación en el ámbito cultural, especialmente si se considera el marco latinoa-mericano –es independiente que las relaciones diplomáticas hayan tenido diversas etapas, propias de los ava-tares políticos–; esta cooperación se remite específicamente a 1967, es decir, más de cuarenta años atrás.

En diciembre de 1967 se suscribe el Convenio Cultural entre el Reino de España y la República de Chile,publicado el 19 de junio de 1969, momento fundacional de la cooperación en este espacio. Este acuer-do específico es la base seminal para todas las disposiciones diplomático-legales que se estableceránposteriormente.

ChileClaudio Avendaño

Con la colaboración de Alejandra Philippi y María Paz Palacios

95

No obstante, pasan más de veinticinco años para que, el 19 de octubre de 1990, se suscriba el TratadoGeneral de Cooperación y Amistad, que entra en vigencia el 22 de noviembre del año siguiente. El Tratadose realiza en el marco de la recuperación democrática chilena, tras la dictadura que transcurre desde 1973hasta marzo de 1990.

El documento del Tratado está estructurado en cinco capítulos, uno de los cuales está referido particularmen-te, a la cooperación cultural y educativa. Cabe señalar, que el emergente gobierno democrático chileno inten-ta orientar acciones para que la cooperación internacional se concentre en el Estado chileno y deje de fluirhacia las ONG y los centros de estudios como había ocurrido en las dos décadas anteriores (Catalán, 1989).Para este fin se crea la Agencia de Cooperación Internacional que actualmente reside en el Ministerio deRelaciones Exteriores (www.agci.gob.cl).

El artículo 15 de ese tratado especifica los ámbitos de la cooperación que constituyen las orientaciones bási-cas hasta la fecha; en el punto 1 se indican, desde las letras e y k, los siguientes aspectos de la cooperación:

e) El impulso a la libre circulación de los bienes y servicios culturales.

f) El apoyo a las ediciones, coediciones y empresas mixtas editoriales.

g) La protección efectiva a los derechos de autor o propiedad intelectual de los ciudadanos de la otra parte.

h) El fomento a las nuevas fórmulas y tendencias experimentales en el terreno de la creación artística.

i) La realización de jornadas culturales, festivales, exposiciones y otros acontecimientos artísticos.

j) La protección, restauración y conservación de los patrimonios históricos y culturales de ambas partes.

k) La colaboración para impedir, en la forma prevista en cada país, el tráfico ilegal de obras pertenecien-tes a sus patrimonios históricos y culturales.

Como se puede observar, además de los campos culturales específicos, en al menos cinco de los siete pun-tos se deja ver una tendencia a resguardar y, en cierto sentido, potenciar las actividades propias de las“industrias culturales” específicas. En otras palabras, cuidar que empresas ligadas al sector puedan tenerlas garantías básicas, para su adecuado desarrollo industrial. Además, se plantea que las partes fomentenla creación de centros que difundan las actividades culturales de la contraparte, en el caso de España enChile tal función la realiza el CCE, que para efectos legales el 12 de agosto del 2008, adquiere el estatusjurídico de entidad integrante de la Embajada de España en Chile, esto permitirá gozar de privilegios einmunidades diplomáticas, exenciones fiscales y facilidades para el personal del centro. Esta situacióndinamizará las acciones culturales de España hacia Chile (www.bcn.cl/tratados/tratados_pdf/DTO-194.pdf).

Independiente de estos acuerdos bilaterales, es necesario mencionar el Acuerdo de Asociación Política,Económica y de Cooperación entre Chile y la UE que también incluye, aunque de manera menos directa,formas de cooperación cultural (www.direcon.cl/documentos/TLC%20UE/TEXTO%20COMPLE-TO%20ACUERDO%20CHILE%20UE.pdf).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

96

5.2 PRINCIPALES ACTORES Y SUS ORIENTACIONES

5.2.1 AECID

Se define a Chile como un país “preferente”, esto implica que tiene las capacidades para avanzar en el de-sarrollo, pero también tiene ciertas limitaciones institucionales y sociales que lo hacen merecedor del apoyointernacional, en forma bilateral y triangular (www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola/Publicaciones/PAE_chile.pdf).

La estrategia define que se tenderá a la “asociación” en la búsqueda común de objetivos, procesos y coor-dinación de los programas y proyectos. Se perfilan los siguientes aspectos en los objetivos estratégicos glo-bales: cohesión social, sostenibilidad ambiental, respeto a la diversidad cultural e integración regional.

En la esfera de los objetivos estratégicos específicos se indica el fomento de “la libertad y las capacidadesculturales”; esto se sustenta en la premisa de que lo cultural es una dimensión relevante que puede contribuiral desarrollo global, en otras palabras, potenciar la industria cultural es una manera de contribuir al logro delos objetivos más amplios del desarrollo. Para lograr esto se proponen las siguientes líneas de acción:

a) Formación de capital humano en la gestión cultural. Esto se lleva a cabo, a través de mecanismos tradi-cionales tales como: cursos, seminarios y encuentros específicos. Se busca fomentar las capacidades degestión de las entidades culturales, respetando sus especificidades y su orientación. Se definen comoactores beneficiarios a los gestores culturales y a los municipios. Por el lado de España, participan elCentro Cultural Español (CCE) en Santiago de Chile y el Programa de formación ACERCA, y en el ladochileno el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (tiene rango de Ministerio) y la Asociación Chilenade Municipalidades.

b) Un segundo ámbito de cooperación que apunta más específicamente al ámbito de la cultura y la comu-nicación, busca potenciar las industrias culturales, al mismo tiempo que promueve la participación dela sociedad civil a través del fortalecimiento de medianas y pequeñas empresas (PYMES) que garanti-zarían no sólo una mayor libertad cultural, sino también contribuirían a la diversidad cultural. Estasacciones culturales fomentarán además el crecimiento económico, ya que producirán más empleos yriqueza. Esta deseable autonomía económica inhibiría la acción de las grandes transnacionales de lacultura y comunicación que fomentan la homogeneidad en la producción y consumo.

En este ámbito se reconocen como aliados estratégicos en Chile al Consejo de la Cultura y las Artes,a los productores y los artistas independientes. En este caso el CCE es extremadamente funcional alofrecer un espacio legitimado de ofertas culturales no sólo españolas, sino también locales y regiona-les. La ubicación física del CCE en la ciudad de Santiago y sus instalaciones, son el lugar adecuadopara la producción y el consumo de propuestas artísticas y culturales de aceptable visibilidad.

c) Finalmente, un tercer ámbito de acción es el patrimonio cultural, tangible o intangible. Este adquierecada vez mayor centralidad al acercarse el Bicentenario del país (2010) con la correspondiente “deten-ción” que sugiere este hito histórico para mirar hacia atrás y al futuro. Por otro lado, el progresivo reco-nocimiento del patrimonio de la humanidad de ciertos espacios como la ciudad de Valparaíso, las igle-

INFORME I. CHILE

97

sias de Chiloé y la ciudad minera de Sewell, han ido otorgando a esta dimensión cultural, una crecien-te centralidad en la cooperación cultural. En este caso específico, se incorporan como agentes guber-namentales de España, el Ministerio de Cultura (además del CEE) y, por el lado chileno, la Direcciónde Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

5.2.2 Comisión Mixta Hispano-Chilena de Cooperación

Esta es la instancia concreta en que los actores gubernamentales fijan, al más alto nivel, los objetivos ylíneas de cooperación. Para el periodo analizado en este informe son dos los documentos (actas) que dancuenta de dichas orientaciones.

En el acta del año 2000 existe un apartado específico de cultura que no es muy rico en propuestas de trabajo,limitándose a apoyar la preservación del patrimonio dada una exitosa experiencia anterior en Chile a partir deescuelas talleres, además se indica que se reforzará la cooperación a través de las bibliotecas nacionales.

En el acta del año 2006 se observa un ámbito mayor de cooperación, en términos generales apunta a poten-ciar “una cultura libre y al alcance de todos”. No hay referencia a aspectos comunicacionales. Por su parte,desde España se hace referencia al PDCE 2005-2008 y, específicamente, al binomio cultura y desarrollo.Dentro de los objetivos de la cooperación española en Chile se menciona el “Respeto a la diversidad cultu-ral”. A diferencia del informe del año 2000, las líneas de cooperación hispano-chilena se diversifican yamplían. Éstas apuntan a lo siguiente:

• Fortalecer el espacio cultural iberoamericano, lo que se expresa en la CCIb, firmada por los jefes de Esta-do y Gobiernos, que da cuenta de los principios básicos que orientan la acción gubernamental en la región.

• Sustentar la realización de seminarios, conferencias y talleres sobre formación de políticas culturalesy gestión cultural. En este sentido, se destaca la existencia de postgrado en diversas instituciones deeducación superior en Chile.

• Prestar asistencia técnica en el diseño e implementación de sistemas de información cultural.

• Apoyar la gestión cultural municipal, con este esfuerzo se busca que los ciudadanos incrementen suparticipación efectiva en el desarrollo cultural de sus identidades.

• Fomentar las industrias culturales. Por parte de España, se señala el deseo de apoyar a PYMES cultu-rales, ya que el apoyo a estas iniciativas es, por una parte, una dimensión relevante del desarrollo y, porotra, constituye un fortalecimiento de la sociedad civil.

A partir del Programa IBERMEDIA, generado en las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno, se buscafortalecer la realización de diversos festivales, el incremento de la coproducción y la creación de laCineteca Nacional. En el ámbito de las artes escénicas y la música, la cooperación española continuará apo-yando una serie de presentaciones y, especialmente, festivales, que van desde experiencias a nivel de sec-tores populares como a presentaciones de carácter “industrial”, como el Festival de Teatro Santiago a Mil,que se realiza en enero de cada año.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

98

Respecto a las artes visuales, se destaca especialmente la realización de exposiciones de parte de las colec-ciones de importantes museos españoles. También se apoya la realización de exposiciones especialmentepreparadas para instituciones chilenas.

Finalmente, un aspecto que se destaca en este periodo es la cooperación triangular, que implica la movili-zación de recursos de ambos países para apoyar a terceros en aquellas materias en que Chile ya ha alcan-zado un conjunto deseable de competencias y experiencia.

5.2.3 Comunidades autónomas y entidades locales

Las comunidades autónomas y entidades locales de España, también realizan acuerdos y acciones de coope-ración en Chile en diversas materias que van desde el turismo a las obras públicas y el transporte, además dela cultura. Sin embargo, en lo específico de la cultura y comunicación, sólo la Junta de Andalucía tiene unprograma en el ámbito de desarrollo del patrimonio arquitectónico, especialmente en Valparaíso y Chiloé.

5.2.4 Actores privados

Desde los años noventa, una serie de empresas privadas que han comenzado a actuar en Chile, han empren-dido ciertos apoyos a acciones culturales y de comunicación. En este sentido se destaca Telefónica Chile yentidades del sector financiero como BBVA y Santander, entre otras.

En un informe de la Fundación Carolina (Casado, 2008), se plantea la necesidad de generar sinergias entreel mundo privado y público por especialistas y directivos que presentan puntos de vista y experiencias quedefinen la cooperación de manera más integral. Probablemente este tipo de iniciativas se intensifiquen enla medida en que la responsabilidad social empresarial comience a avanzar y ganar espacio en la planifi-cación y gestión de las compañías (www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT30.pdf).

5.2.5 Sociedad civil

En el caso de Chile y tal como se mencionó anteriormente, desde 1990 se ha tendido a hacer confluir lacooperación internacional hacia organismos gubernamentales, por tanto, sólo a través del CCE se apoya aciertos colectivos de artistas y creadores a presentar sus trabajos; cabe mencionar especialmente a la músi-ca a través de presentaciones de exponentes del “Canto Comprometido” y el apoyo de experiencias teatra-les de base, tales como “Entepola” en la popular comuna de La Granja de la Región Metropolitana.

5.2.6 Entidades privadas

En un documento de la Fundación Carolina (Casado, 2008: 81) sobre la alianza empresas-gobiernos, conla finalidad de promover el desarrollo, se indica según Aurora Díaz-Rato (directora para América Latinade la AECID) que existe la convicción de que el desarrollo “no es solamente de lo público a lo privado,sino que es una conjunción entre Estado, mercado y sociedad”.

INFORME I. CHILE

99

Una de las experiencias descritas se refiere al aporte de la Fundación Telefónica para disminuir la brechadigital a través del uso de las TIC, que comprende variadas iniciativas: van desde ayudar a las empresas autilizar los móviles en gestión, hasta el Programa Educared que se desarrolla en varios países de la región(Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú).

Universia es otro caso concreto de cooperación del sector privado a la educación superior, donde participanmás de mil instituciones universitarias. Cuenta básicamente con el apoyo del Banco Santander. El Grupo Prisaes otro protagonista en el campo de la comunicación, al incorporarse en el ámbito de la radiodifusión con unainmensa presencia, como Ibero Americana Radio Chile (IARC), a su vez perteneciente al Grupo Latino deRadio (GLR), filial de Unión Radio, el mayor consorcio de radiodifusión de habla hispana, compuesto pormás de 1.200 emisoras. Participa de la industria de la radiodifusión, por medio de una variada y segmentadaoferta programática, en contenidos, formatos y tecnología agrupando a once radiodifusoras chilenas.

BBVA, desde su servicio de estudios, tiene presencia en Chile, donde aporta reportes económicos localeso proyecciones económicas, como un observatorio semanal económico. Por otra parte, se destaca un ser-vicio de colaboración con la prensa, especialmente con becas a un magíster en Periodismo que realiza ElMercurio con la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Si bien se reportauna difusión a nivel latinoamericano, no se destaca la publicación de estos en Chile.

Otra acción cultural en colaboración con esta entidad financiera es la conocida y difundida Ruta Quetzal,en la que han participado jóvenes chilenos en algunas de las rutas anteriores a las expediciones que datandesde el año 1979 hasta hoy.

5.3 ÁREAS DE COOPERACIÓN

5.3.1 Cine

Probablemente ésta es el área de cooperación más activa y visible respecto de la relación España-Chile. En elcaso de este último país, desde los años noventa se comienzan a crear y a gestionar diversas fuentes de finan-ciación públicas para fomentar este sector. La cooperación con España ha coadyuvado en este esfuerzo local.

Por otra parte, el Programa IBERMEDIA ha constituido un aporte concreto y eficaz para el desarrollo deproyectos cinematográficos, en sus distintas fases de producción; esto ha sido especialmente útil, ya queasume las particularidades de este tipo de industria cultural. De alguna manera, esto es similar en el casode las acciones de fomento a este sector en Chile, lo que permite a los realizadores ir accediendo a distin-tas fuentes de financiamiento, como lo es la acción del Estado en la promoción del audiovisual televisivoa través del Consejo Nacional de Televisión de Chile, que ha posibilitado cruzar las líneas entre televisióny cine, y que ha permitido que algunas producciones lleguen a exhibirse en la pantalla grande.

Un aspecto interesante y destacable, considerando la magnitud en la producción cinematográfica chilena,ha sido la coproducción. Ésta es un área sinérgica, ya que el trabajo conjunto permite no sólo sacar ade-lante una producción, sino también generar aprendizajes y confianzas en los equipos de trabajo, lo que faci-lita la continuidad de la asociación y la mejora –si corresponde– de algunas prácticas productivas en los

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

100

profesionales y técnicos. La formación de profesionales y técnicos en el ámbito audiovisual es un área cen-tral en el desarrollo de la industria. IBERMEDIA ha apoyado la formación de profesionales hasta 2001.No obstante, entre los años 2003 y 2006 aparece mencionada la Universidad UNIACC sin especificar dequé trata concretamente la cooperación.

5.3.2 Televisión

La institución destinada a la cooperación y la interacción en este ámbito es la ATEI, creada en 1992. Aun-que Chile tiene una larga tradición en este ámbito, desde hace varios lustros no ha participado activamen-te en esta instancia; por el contrario, en diversos documentos de la ATEI se señala que la contraparte chi-lena en el Ministerio de Educación no se ha formalizado.

En otra institución importante a nivel del Estado central como es el Consejo Nacional de Televisión, no haexistido una colaboración muy intensa con la cooperación española. A pesar de haber creado hace años elcanal educativo Novasur dependiente de dicho consejo, no ha existido la necesaria vinculación que puedacontribuir a mejorar la calidad de la televisión.

5.3.3 Industria editorial

Chile no posee una centralidad regional en la producción e intercambio editorial tal como ocurre en España,México, Argentina y recientemente Colombia. No se observa un intercambio cooperativo en materia edito-rial entre España y Chile. Sin embargo, en diversas presentaciones de la Cámara Chilena del Libro, entidadque agrupa a las principales empresas editoriales, podemos observar la presencia de la industria española eneste país, por ejemplo, en 2006 se indica que la primera empresa productora es Aguilar/Santillana con 208títulos; la empresa que sigue publica casi la mitad, 119 libros; para 2005 la misma fuente indica que laempresa mencionada lidera el ranking con 231 títulos. (www.camaradellibro.cl/archivos/estadisticas/esta-disticas_ISBN _2006.ppt).

Según el informe “El espacio iberoamericano del libro”, publicado por el CERLALC, en Chile el desarro-llo de la industria editorial fue creciente en la década de 1990, decayendo a medida que se acercaba el finde siglo. Desde 1998 las importaciones bajaron de 36 a 20 millones de dólares en el 2003.

5.3.4 Industria fonográfica

En este ámbito de la industria cultural no existe información en la documentación revisada sobre Chile yEspaña. Las soluciones que se han establecido se dan a nivel de instituciones que tienen objetivos comu-nes. Este sector es representado por la SGAE y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).

En el caso de la SCD se trata de una entidad que gestiona colectivamente los derechos y que además pro-mueve el trabajo de sus afiliados, a través de salas de concierto y otras acciones. Fue fundada en 1980, ymantiene contacto y una cierta comunidad de intereses con otros organismos internacionales. En este casomantiene vínculos con la SGAE y otros 71 organismos a nivel mundial. Con esto se busca cubrir amplios

INFORME I. CHILE

101

territorios geográficos que permitan resguardar el derecho de sus afiliados, específicamente se busca quelos derechos que se generen en otros países a partir del repertorio de un autor queden resguardados, lo quese logra a partir de los derechos de representación.

5.3.5 Derechos de autor

En Chile existe desde 1970 una ley sobre propiedad intelectual que cubre preferentemente los derechos desus nacionales, aunque indica expresamente que los autores de otros países se podrán acoger a los conve-nios internacionales suscritos por Chile al respecto.

En los últimos años del decenio, los tratados de libre comercio con diversos países que van desdeEstados Unidos hasta China, incluyendo a las naciones de Iberoamérica, han puesto este tema en losdocumentos oficiales. Al respecto, en los diversos tratados se establecen cláusulas especialmente dedi-cadas a esta cuestión.

En el caso de España hay que referirse al Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE. Específicamente enel título VI, que se refiere a los “Derechos de Propiedad Intelectual”. Si bien es cierto que éste es un ámbi-to mayor, se establece que las partes deberán asegurar los acuerdos del Convenio de Berna para laProtección de Obras Literarias y Artísticas (París, 1971), y la Convención Internacional sobre Protecciónde Artistas e Intérpretes o Ejecutantes (Roma, 1961). Se mencionan además otras dimensiones, tales comoprogramas informáticos .No obstante, a diferencia de países con “mercados” más grandes como México oArgentina, no existe información específica sobre flujos monetarios por efecto de derechos.

EGEDA Chile es una institución que vela por los derechos de propiedad de los productores audiovisuales.Se trata de una entidad de gestión colectiva cuya finalidad es la gestión, administración, representación ydefensa de los productores de obras audiovisuales, y que buscan que cualquier explotación de una produc-ción audiovisual tenga la debida protección.

EGEDA Chile está relacionada con EGEDA España, con quien comparte los mismos objetivos; ésta últi-ma, en general, opera en Iberoamérica y Estados Unidos.

5.4 BALANCE

La relación cultura y comunicación entre Chile y España tiene larga data, en los periodos de gobiernosdemocráticos la cooperación ha tendido a intensificarse, en las etapas autoritarias (Chile 1973-1990), lacooperación se ha dado a través de organizaciones de sociedad civil. Así lo demuestran los tratados y acuer-dos comerciales más importantes firmados después de 1990.

No obstante, este incremento de cooperación gobierno a gobierno ha opacado la relación de cooperacióncon la sociedad civil, aspecto a examinar dada la debilidad de esta última en las recientes décadas en Chile.La formación para la gestión cultural puede ser una oportunidad en este sentido, considerando el interésdel actual gobierno chileno por fomentar una ciudadanía más consciente de sus derechos culturales.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

102

La dificultad para acceder a una información fiable sobre la cooperación en cultura y comunicación,lleva a plantear la necesidad de generar mecanismos que desarrollen un seguimiento sobre las accio-nes emprendidas y que se transformen en instrumentos confiables para todos los países de la regióniberoamericana.

En el ámbito del mercado se observan ciertos sectores, como la industria editorial y los derechos de autor.En otra dimensión, como la acción para el desarrollo que ejercen las grandes empresas españolas, hay queavanzar en el diseño de propuestas propias para cada país. Los avances en responsabilidad social empresa-rial en los últimos años de la década pueden constituir una oportunidad si se singularizan a cada realidadnacional.

El sector con más intensa y eficaz cooperación lo constituye el cine, el Programa IBERMEDIA ha sido unaporte en las distintas fases de producción audiovisual, sólo es necesario incrementar los aportes en distri-bución y promoción. En el caso de la televisión hay una relación bastante débil, la experiencia chilena deNovasur requiere del apoyo a través de redes de intercambio y de recursos para la producción audiovisualpropia.

El tamaño de Chile, comparado con Argentina, México o Brasil –incluso Colombia, Venezuela y Perú–, hallevado a instituciones como Fundación Carolina y algunas instituciones financieras a ubicar sus oficinasen capitales “cabecera”, por ejemplo, Buenos Aires. Esto ha dificultado la cooperación con Chile, ya queal final los recursos se concentran en los países con sede constitucional.

5.5 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Catalán, C. “Las ONGs y la investigación en comunicaciones en Chile: una aproximación preliminar”. En: Taller de Cooperación aldesarrollo. Una puerta que se abre. Santiago de Chile: FLACSO; 1989.

Agencia de Cooperación Internacional (Chile). Disponible en http://www.agci.gob.cl/

PAE-Chile. Disponible en http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola/Publicaciones/PAE_chile.pdf.

Status Legal y Diplomático Consejo Cultural Español en Chile. Disponible en

http://www.bcn.cl/tratados/tratados_pdf/DTO-194.pdf.

Tratado de Asociación Política, Económica y de Cooperación entre Chile y la Unión Europea. Disponible en http://www.direcon.cl/documentos/TLC%20UE/TEXTO%20COMPLETO%20ACUERDO%20CHILE%20UE.pdf)

AECID. Disponible en http://www.aecid.es/web/es/.

AECID. Estrategia de Cooperación Española 2005- 2008. Disponible en http://194.140.3.20/export/sites/default/web/galerias/programas/Vita/descargas/Plan_Director_Esp.pdf.

CCE en Chile. Disponible en http://www.ccespana.cl/.

INFORME I. CHILE

103

Acta IV Comisión Mixta Hispano-Chilena de Cooperación. Disponible en http://www.aecid.com/export/sites/default/web/galerias/web/descargas/chile/chile4.pdf.

Acta V Comisión Mixta Hispano-Chilena de Cooperación. Disponible en http://www.aecid.com/export/sites/default/web/galerias/web/descargas/chile/chile5.pdf.

Programa IBERMEDIA. Disponible en http://www.programaIBERMEDIA.com/langes/index.php.

ATEI. Disponible en http://www.ateiamerica.com/pages/quien.htm.

Canal Educativo Novasur (Consejo Nacional de Televisión). Disponible en http://www.novasur.cl/.

Cámara Chilena del Libro. Disponible en http://www.camlibro.cl/.

Presentación Cámara Chilena del Libro, 2006. Disponible en http://www.camaradellibro.cl/archivos/estadisticas/estadisticas_ISBN_2006.ppt.

Uribe, R. (ed.). El espacio iberoamericano del libro. Madrid: CECLACL (Centro Regional para el Fomento del Libro en Américalatina y el Caribe); 2006. Disponible en http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Panorama.pdf.

Consejo de la Cultura y las Artes. Política Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2006. Disponible en http://www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text32.pdf.

SCD. Disponible en http://www.scd.cl/.

SGAE. Disponible en http://www.sgae.es/home/es/Home.html.

Casado, F. (coord.). Hacia la concertación público-privada para el desarrollo de América Latina. Documento de Trabajo nº 30.Madrid: FC/CEALCI; 2008. Disponible en http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/documentostrabajo/Documents/DT30.pdf.

Fundación Telefónica Chile. Disponible en http://www.telefonicactcchile.cl/fundacion/.

Universia. Disponible en www.universia.cl.

Iberoamericana Radio Chile (Grupo Radial Prisa). Disponible en http://www.iarc.cl/.

BBVA. Disponible en http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/tlbb/sveN/esp/sudamerica/chile/enprensa/index.jsp?numbloque=5.

BBVA Ruta Quetzal. Disponible en http://www.rutaquetzalbbva.com.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

104

6.1 INTRODUCCIÓN

La cooperación internacional en Colombia se rige, como en todos los países, por los tratados internaciona-les vigentes, especialmente por los de Viena I y Viena II que establecen las normas para considerar legíti-mo al representante de un país, considerar obligatorio un tratado para un país y, eventualmente, ser exone-rado de su cumplimiento por razones que se consideran de riesgo para su seguridad o integridad.

Esta última salvedad ha hecho que el gobierno actual, en funciones desde 2002, haya considerado perti-nente establecer un control más riguroso sobre toda la cooperación internacional que recibe Colombia, cen-tralizando la canalización de la misma a través de oficinas dependientes directamente de la Presidencia dela República o de la Cancillería, que es como aquí se denomina al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estas decisiones se han ido concretando por vía administrativa y jurídica, adjudicando las funciones de cen-tralizar la cooperación a dos dependencias, una perteneciente a la Cancillería y otra a la Oficina de AcciónSocial de la Presidencia, dirigida por el vicepresidente. A través del Decreto 110 de enero de 2004 se modi-fica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, creando, entre otras, una Dirección de Coopera-ción Internacional, una de cuyas funciones, entre otras muchas (art. 13), es asesorar al Ministerio en mate-ria de cooperación, coordinar todas las agencias del Estado que tengan que ver con el tema y formular lasdirectrices para dicha cooperación (art. 18).

Por otro lado, mediante el Decreto 2467 del 19 de julio de 2005, se fusionaron los organismos públicosAgencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI y Red de Solidaridad Social, parar pasar a deno-minarse Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social.

Acción Social conservó la naturaleza jurídica que tenía la ACCI, de establecimiento público, del orden na-cional, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Departa-mento Administrativo de la Presidencia de la República.

Con este reordenamiento, la Agencia Presidencial y, más aún, la Dirección de Cooperación Internacional,quedaron en una relación de subordinación y de acción operativa en relación con la oficina del Ministerio deRelaciones Exteriores, por cuanto las funciones de Acción Social en materia de cooperación se reducen a:

ColombiaAncízar Narváez

105

1. Coordinar el desarrollo de la política que en materia de cooperación fije el Ministerio de RelacionesExteriores.

2. Administrar y promover la cooperación internacional bajo la dirección y coordinación del Ministerio deRelaciones Exteriores.

3. Coordinar y articular con los potenciales aportantes y receptores la cooperación técnica y financiera noreembolsable que reciba y otorgue el país.

4. Apoyar al Ministerio de Relaciones Exteriores en los procesos de negociación de los acuerdos.

5. Administrar los recursos, planes, programas y proyectos de cooperación internacional bajo las directri-ces que imparta el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por su parte, las funciones de la Dirección de Cooperación se reducen a hacer efectivas, es decir, operati-vas, las funciones asignadas a la entidad denominada Acción Social.

Es en este marco, más político que jurídico, en el que el gobierno aspira no sólo a administrar sino a cana-lizar toda la ayuda internacional. El vicepresidente de la República ha tratado de hacer de este marco unfrente más de apoyo a la política oficial de “Seguridad Democrática” a través de la convocatoria del Grupode Donantes que lleva ya dos rondas (Londres y Cartagena) para, al mismo tiempo, tratar de neutralizar laayuda que pueda dirigirse a ONG o hacia sectores críticos al gobierno.

Esto es pertinente mencionarlo, por cuanto se trata de un sesgo muy fuerte de la ayuda española, cuya coo-peración con Colombia tiene rasgos particulares.

En este contexto la cooperación española en Colombia se rige por los siguientes convenios bilaterales:

• Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobierno de la República de Colombiay el Gobierno de España, firmado el 20 de junio de 1979.

• Acuerdo Complementario de Cooperación y Amistad, firmado el 31 de mayo de 1988.

• Tratado General de Cooperación y Amistad, firmado el 29 de octubre de 1992.

• La VI Comisión Mixta Hispano-Colombiana de Cooperación, que se firmó el 19 de junio de 2003.

• La VII Comisión Mixta Hispano-Colombiana, actualmente vigente, firmada el 21 de marzo de 2007 yque rige la cooperación durante 2007-2010.

La cooperación se concentra en tres áreas temáticas de interés, que corresponden a las particularidadesactuales de Colombia:

1. Prevención de conflictos y construcción de la paz.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

106

2. Gobierno democrático, participación ciudadana y desarrollo institucional.

3. Promoción del tejido económico y empresarial.

Dicha cooperación se concentra en siete de los treinta y dos departamentos, así como en la zona de la SierraNevada de Santa Marta, región que se caracteriza por la intensidad del conflicto armado o por ser de lasmás pobres del país, o por ambas cosas a la vez.

Esta particularidad hace que desde la perspectiva española Colombia no figure entre los países “priori-tarios” (como los de Centroamérica, Haití y los de la zona andina, caracterizados por índices socialesmás bajos), ni entre los países “preferenciales” de la ayuda oficial al desarrollo, sino entre aquellos cla-sificados como de “especial atención”, en los que se percibe cierto nivel de conflicto, como Irak, Líbanoy algunos de África: “A diferencia de los países prioritarios, la participación en los países de atenciónespecial está motivada y definida por un problema particular y específico del país: el conflicto en el casocolombiano”.

Aunque la cooperación española se enmarca dentro de las directrices de la ronda Londres-Cartagenade donantes, que, como ya se señaló, corresponde más a la estrategia oficial de negar la existencia deun conflicto interno, España sigue enfocando su cooperación hacia lo que considera puede contribuira la solución de dicho conflicto. Así, el propio gobierno español sostiene en su informe al Comité deAyuda al Desarrollo (CAD) ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE):

“El enfoque integral presentado en la estrategia se focaliza en la prevención del conflicto y la construc-ción de la paz a través del tratamiento de los factores que están perpetuando el conflicto. Se establecentres prioridades principales para la cooperación española: i) atención a las víctimas de la violencia; ii)factores estructurales –sociales, ambientales, institucionales y económicos– ligados al conflicto; y iii)apoyo a transformaciones culturales hacia un clima que favorezca la solución pacífica y la coexistencia,el diálogo entre la sociedad civil y las instituciones públicas, el buen gobierno, el respeto y la reconci-liación (pág. 91)”.

Y en el propio acta de la VII Comisión Mixta, ante la inevitabilidad de reconocer “Como buenas prácticas,entre otras, la asistencia a víctimas del conflicto (especialmente población en situación de desplazamien-to), el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de las iniciativas de paz”, textualmente se expresaque “La delegación colombiana resaltó a los efectos de este acta que todas las referencias a conflicto, con-flicto armado o conflicto interno se entienden, para el caso colombiano, como la situación de violenciainterna generada por los grupos armados ilegales”, lo que evidencia una tensión entre ambos gobiernosacerca del reconocimiento del conflicto.

Desde luego que si las prioridades las dicta el conflicto, las necesidades más apremiantes no están en lacultura. Pese a que el PDCE tiene un componente denominado cultura y desarrollo, consistente en sietelíneas de acción: 1. formación, 2. política y cultura, 3. economía y cultura, 4. educación y cultura, 5. patri-monio cultural, 6. comunicación y cultura y 7. derechos culturales, que pretenden que la cultura sea trans-versal a todas las estrategias de desarrollo, es claro que para el caso colombiano interesan las tres últimas,las cuales se refieren respectivamente a:

INFORME I. COLOMBIA

107

A) La gestión sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo.

B) Las relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo.

C) El impulso al reconocimiento de los derechos culturales.

En estas tres últimas áreas se inscribe el grueso de la cooperación cultural española en Colombia, pues lasprimeras tres tienen un sesgo supremamente administrativista, en tanto que tanto la formación como ladimensión política y económica de la cultura hacen énfasis en las capacidades de gestión, el desarrollo deinstituciones sostenibles y, desde luego, los aportes que puede hacer la cultura a la economía. Mientras, elcomponente de educación y cultura se propone “reforzar los contenidos culturales de la educación” lo quesugeriría un énfasis en contenidos artísticos y del patrimonio, dado que por lo demás la educación es siem-pre de contenido cultural.

Se considerará entonces la cooperación cultural española a través de tres fuentes o mecanismos de transfe-rencia de recursos, identificando si se trata de contribución al desarrollo de los medios o de la cultura tra-dicional y si se refiere a actividades de producción, coproducción, difusión, formación u otras.

6.2 FUENTES Y MECANISMOS DE COOPERACIÓN

6.2.1 Organizaciones multilaterales

Se entienden por tales, las organizaciones compuestas por Estados y representadas por los gobiernos res-pectivos, los cuales comprometen al país en un cierto tipo de cooperación con las contrapartes. En elmundo iberoamericano existen, por lo menos, tres organizaciones a través de las cuales España cooperacon el resto de los países iberoamericanos en diversos campos, en este caso el cultural: SEGIB (IBERME-DIA y ATEI-TEIb), OEI y CAB.

A) SEGIB

La SEGIB es el órgano ejecutivo de la Cumbre Iberoamericana cuyo inicio se remonta a la Cumbre deGuadalajara de 1991. Aunque no es la más antigua –de hecho es la más reciente–, es el principal frente depromoción de los intereses españoles en América Latina y funciona como enlace directo con las cancille-rías de esta parte del mundo. Tiene adscritos varios proyectos de cooperación con Colombia en tres cam-pos: gobernabilidad (Unión Iberoamericana de Municipalistas), Empresarial (Iberoamérica Emprende) yen Tecnologías (Virtual Educa), su principal programa de apoyo cultural es IBERMEDIA (1997).

La cooperación más estable y estructurada parece ser la que se da en materia de cinematografía y produc-ción audiovisual. La estabilidad de dicha cooperación consiste en que no presenta crestas y llanos pronun-ciados de un año para otro, sino que cada año los proyectos son cercanos al promedio.

En efecto, entre 1998 y 2006 se han financiado o cofinanciado, como contribución al desarrollo de la cine-matografía nacional, doce largometrajes y ocho documentales. En el mismo periodo, se han realizado en

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

108

coproducción otros ocho largometrajes y un documental. Asimismo, cuatro producciones bajo la modali-dad de desarrollo y una bajo la modalidad de coproducción, cuyo género no está especificado. En resumen,se han realizado, con cooperación española, veinte largometrajes, nueve documentales y cinco produccio-nes no especificadas.

En materia de distribución y promoción cinematográfica, se ha cooperado en cinco largometrajes y unaproducción de género no especificado.

En cuanto a la cooperación en formación, se han otorgado en este periodo 41 becas individuales y tres ainstituciones cuyo número no se especifica.

En esta materia, se ha cooperado con 25 entidades nacionales, de las cuales dos son universidades (unapública y otra privada) y una es entidad pública del Distrito Capital. En estos tres casos, la cooperación hasido para actividades de formación a través de la entrega de becas institucionales cuya cantidad no se espe-cifica. En las actividades de producción (desarrollo y coproducción) y de distribución y promoción se hacooperado sólo con entidades privadas a través de convocatorias.

Aunque no se tienen los detalles de los proyectos financiados o cofinanciados por IBERMEDIA en 2007,hay que resaltar que en tal año se han otorgado 280.000 dólares para coproducción, equivalentes casi al90% de la cooperación, en consonancia con la tendencia que se viene imponiendo en general, consistenteen que cada vez hay menos financiación para desarrollo y más para coproducciones, entendiendo que lospaíses receptores ya pueden aportar en condiciones de igualdad.

Fuera de esto, sólo aparece una serie de programas de televisión de carácter comercial (“Número TeVe”),cuya contraparte es la revista colombiana Número, sin más especificaciones.

El escenario de cooperación más potente del que se podría hacer uso en materia de televisión, específica-mente de televisión educativa, es la recién reeditada TEIb, mecanismo creado por la Cumbre Iberoamericanay que, operativamente, depende de la SEGIB, Secretaría General de dicha cumbre, con sede en Madrid. Estaorganización, formada por los gobiernos como socios, cuya representación está a cargo de los Ministeriosde Educación o de Cultura, se ofrece como un mecanismo fuerte de cooperación, ya que los mayores apor-tes a su funcionamiento provienen del Estado español.

En efecto, las cuotas están divididas en varios niveles según el tamaño de las naciones: en el primer nivelencontramos a Brasil y México, cuyos aportes son de 150.000 dólares anuales. En un segundo nivelColombia, Chile, Argentina y tal vez Venezuela con aportes de 100.000 dólares anuales, mientras queEspaña aporta 3 millones de euros, o sea, cerca de 4 millones de dólares al año, lo que la hace la fuenteprincipal de financiación para garantizar las tareas que se propone, que son la cooperación en formaciónpara la producción audiovisual, la coproducción, la programación, los servicios interactivos y de emisión,ahora a través de IP y, finalmente, el uso del satélite Hispasat, ahora con posibilidades de ser potenciado através del uso de Internet para que la programación esté disponible las 24 horas.

Aunque esta fuente de recursos de cooperación ha estado disponible, no se ha podido desarrollar en todosu potencial, pues no existe un acta de constitución formal que permita que las decisiones sean vinculan-tes para los países.

INFORME I. COLOMBIA

109

Por otro lado, encontramos a la ATEI, que es una asociación de entidades básicamente privadas o descen-tralizadas y que, compartiendo los fines de la anterior y precediéndola en su existencia, actúa ahora fun-damentalmente como ejecutora de actividades de TEIb, como realizadora de programas a través de sus enti-dades afiliadas, y como emisora de títulos formales de educación, pero sin poder canalizar en sentidoestricto recursos de cooperación debido a impedimentos legales que tienen que ver con la legislación espa-ñola, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

En Colombia, por su parte, la ATEI tiene 23 instituciones asociadas (incluyendo el Ministerio deEducación) de las 133 que constituyen el total. Pero en vista de que algunas de esas instituciones son uni-versidades públicas, el gobierno colombiano insiste en que con la cuota que aporta el Ministerio quedancobijadas las entidades adscritas a éste, lo cual ha creado un impasse en el funcionamiento de la asociacióny ha dificultado la cooperación efectiva.

B) OEI

La cooperación entre Colombia y la OEI se rige por los siguientes instrumentos jurídicos:

• Acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la Oficina de Educación Iberoamericana, relativo a la repre-sentación de la OEI en Colombia, suscrito el 17 de julio de 1978.

• Ley 30 de 1989 “por medio de la cual se aprueban los Estatutos de la OEI, estatutos que remplazan alos de 1957”.

Esto le da un cariz claramente cultural, en sentido amplio, a la cooperación, la cual se desarrolla en treslíneas principales: i) área de cooperación educativa; ii) área de cooperación científica; y iii) área de coope-ración cultural propiamente dicha, la cual se subdivide en dos ejes: diversidad cultural y cultura y desarro-llo. Pese a que la cooperación de la OEI es de larga data, no existe, o no ha sido facilitado, un historial dela misma. Por lo tanto, la información se reduce a los tres programas actualmente en desarrollo, financia-dos por España a través de la Oficina de la OEI en Colombia:

• AECID-ACERCA. Programa de Gestión Cultural, consistente en la realización permanente de semi-narios de cooperación.

• AECID-Ministerio de Cultura. Programa ACERCA BILATERAL, que tiene los siguientes componen-tes: artes escénicas, patrimonio, prensa cultural, cinematografía, emprendimiento, museología y casasde la cultura municipales. Su aporte es de 250.000 euros.

• Sociedad Española de Conmemoraciones-Ministerio de Cultura. La Ruta de Mutis, componentecolombiano de la Ruta de los Libertadores, como contribución a la conmemoración del segundo cen-tenario de la Independencia. Su aporte es de 90.000 euros.

La OEI ha tenido una línea de cooperación consistente en la publicación de libros de valor científico,humanístico y artístico, pero no hay información sobre ella en los últimos diez años.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

110

C) La Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica,Tecnológica y Cultural

Esta organización intergubernamental (los representantes son los ministros de educación en cada país)tiene su principal frente de acción en la educación. Debido a que la secretaría ejecutiva tiene su sede enBogotá, se espera que la visibilidad y el impacto de sus programas sean mayores aquí. Sin embargo, cadasecretario ejecutivo es de un país distinto y, por lo tanto, sus énfasis pueden variar. Aun así, a través de laoficina de comunicaciones se han promovido actividades de distribución y promoción de produccionescolombianas como:

• Coordinación de la emisión por los canales regionales de Colombia (Telecaribe, Teleantioquia, Telepa-cífico, Telecafé, City T.V., Señal Colombia y Teleamiga), universitarios (Universidad de Antioquia yUniversidad del Valle), españoles (ATEI y Antena 3) y el Canal 7 de Bolivia, acerca de microprogramassobre especies promisorias y los documentales “Leyenda vallenata”, “El vallenato” y “Árbol soñado”.

• Elaboración y envío a la ATEI de propuestas de libretos y casetes de Betacam con imágenes de los even-tos La Cultura le declara la Paz a Colombia, realizado en San Agustín, Huila; del “Primer Seminario Inter-nacional de Educación Superior, Calidad y Acreditación” (que incluye una entrevista a José Joaquín Bru-nner) y del “Primer Encuentro de Ministros y Responsables de Cultura”, realizados en Cartagena de Indias.Coordinación de mensajes institucionales en ATEI (III Encuentro Folclórico Andino de Granada, España).

En materia de investigación, el CAB realizó en 2003 la más amplia y completa investigación sobre elimpacto de las industrias culturales en la economía colombiana y en América Latina. Esta fue una inicia-tiva de cooperación indudable que contribuyó al conocimiento y al posicionamiento de las industrias cul-turales en nuestras sociedades. Desafortunadamente, no ha tenido continuidad y no se ha obtenido infor-mación oficial sobre las demás actividades.

6.2.2 Estado español

La cooperación directa del Estado español se realiza principalmente a través de la AECID, pero también através de instituciones o agencias estatales del nivel nacional.

A) Industrias culturales

Sólo nos referimos a industrias cuando se trata de aquellas actividades relacionadas con los medios decomunicación, puesto que son producciones técnicamente mediadas, pero que no están destinadas almercado.

En el caso de la radio, tenemos, entre 2001 y 2006, sólo tres proyectos de radio comunitaria o comunica-ción alternativa, dirigidos a comunidades indígenas, uno de ellos de radio y televisión al mismo tiempo.Todos estos proyectos se centran en la producción radial para mantener su propia programación comunita-ria, así como en la dotación de infraestructura (Tabla 1).

INFORME I. COLOMBIA

111

Hay tres proyectos que se han clasificado aquí como pertenecientes a varios medios o sectores por cuantoinvolucran en realidad diversas realizaciones mediáticas, la cuales se conciben más bien como medios quecomo fines en sí mismos, pues estos últimos, o no están especificados, o son la convivencia, la memoria oalgo parecido para lo cual resultan útiles las producciones mediáticas. Las actividades en este caso son tam-bién variadas entre producción, distribución y difusión, así como en formación (Tabla 2).

Existen dos proyectos clasificados como nuevas tecnologías, por cuanto la protagonista de las actividadeses la infraestructura tecnológica, ya sea como soporte de otra actividad derivada o como fin en sí misma(plataforma tecnológica). En ambos casos se trata de actividades de producción y están financiadas respec-tivamente por AECID y el Gobierno de España, es decir, ambos son recursos del Estado español (Tabla 3).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

112

Tabla 1. Proyectos de cooperación en radio

Años

2000-042002-05

2006-08

Actividad

Producción (TV-radio) Producción (radio)

Producción (radio)

Cooperante

AECIDEspaña

España

Contraparte

Corporación ida y vuelta/AndaresCorporación para el desarrollodel Cauca (CORPOCAUCA)Organización Nacional Indígenade Colombia (ONIC)

Proyecto

Red de voces para un nuevo paísFortalecimiento de las emisoras comunitarias del Cauca.Fase I y IIFortalecimiento del sistema de comunicación indígena

Fuente: Elaboración propia con base de datos de: Acción Social de la Presidencia de la República, AECID-Colombia, CNTV, EGEDA, IBERMEDIA, MEN, MCU, Cancillería.

Tabla 2. Proyectos de cooperación en varios medios/sectores

Años

2005-07

2006-08

2006-08

Actividad

Producción

Formación

Formación

Cooperante

AECID

España

AECID/OEI

Contraparte

Fundación Arte Hoy

Centro regional de derechoshumanos y justicia de género-humanasMinisterio de Cultura

Proyecto

Armando Armero, 20 años después: proyecto internacional de concienciación y recuperación de la memoriaObservatorio de medios de comunicación para la visibilización y el trato correcto de las violenciasde género en ColombiaConvenio de cooperación y asistencia técnica suscritoentre AECID/OEI y el Ministerio de Cultura-Colombia

Fuente: Elaboración propia con base de datos de: Acción Social de la Presidencia de la República, AECID-Colombia, CNTV, EGEDA, IBERMEDIA, MEN, Ministerio de Cultura, Cancillería.

Tabla 3. Proyectos de cooperación en nuevas tecnologías

Años

2004-06

2007-08

Actividad

Producción

Producción

Cooperante

España

AECID

Contraparte

Ministerio de Cultura

Proyecto

Desarrollo de una plataforma de servicios avanzados de voz IPProyecto piloto para la consolidación de las casas de cultura municipales

Fuente: Elaboración propia con base de datos de: Acción Social de la Presidencia de la República, AECID-Colombia, CNTV, EGEDA, IBERMEDIA, MEN, Ministerio de Cultura, Cancillería.

Y, finalmente, como parte de la industria cultural, según el CAB, figura la artesanía, por lo que las activi-dades de cooperación en esta materia forman una categoría propia. Desafortunadamente, sólo existe unproyecto de cooperación para la distribución y la promoción, financiado por el Estado español (ver tablacompleta en: www.falternativas.org/occ-fa).

B) Cultura tradicional

Pese a estar centrada en un ente con rango de Ministerio, la cooperación que se logra canalizar no está aso-ciada siempre a algún proyecto estratégico de cultura nacional, sino a pequeños proyectos que no necesa-riamente dejan acumulado a la sociedad.

Dentro de los sectores tradicionales de la cultura, hay dos en los que predomina la cooperación: el de lasartes y el del patrimonio.

En el primer caso, nos encontramos con dos proyectos enmarcados en la utilización de las artes, ya seacomo medio o como fin para actividades sociales diversas, centrados en la formación artística, financiadospor AECID y con diferentes contrapartes en Colombia. La característica principal de estos proyectos es quellegan a comunidades muy pequeñas, que no alcanzan a impactar siquiera un municipio y, por lo tanto, lasostenibilidad y el acumulado que dejan pueden ser desaprovechados.

Hay otros proyectos referidos a artes específicas que por estar mencionadas explícitamente las incluimoscomo categoría aparte del nombre general de artes, pero tampoco forman parte de las industrias culturales,puesto que su objetivo no es el mercado y su producción no es empresarial. Se trata en este caso de la músi-ca (entendida como patrimonio inmaterial), objeto de tres proyectos de cooperación, dos de ellos con finesde distribución y promoción y uno de producción. Uno de los intereses más característicos de la culturatradicional, por llamarla así, es el patrimonio. Y dentro de éste, el patrimonio físico, especialmente arqui-tectónico. En esta categoría se encuentran la mayoría de proyectos de cooperación cultural española con elMinisterio de Cultura de Colombia.

En efecto, entre 2000 y 2008 se han firmado ocho convenios o proyectos con estos fines, especialmentepara la restauración y la preservación del patrimonio, todos ellos financiados por el Estado español y cuyascontrapartes son el Ministerio de Cultura u organizaciones de preservación y recuperación. Estos proyec-tos tienen que ser muy localizados como lo son las piezas, especialmente arquitectónicas, objeto de la recu-peración y conservación.

Finalmente, hayamos un convenio de carácter bibliotecológico, entre dos entidades pares que tienen a sucargo el patrimonio bibliográfico de ambas naciones, lo cual sí es un proyecto estratégico.

En resumen, tenemos nueve proyectos relacionados con medios de comunicación e industrias culturales,incluyendo dos de nuevas tecnologías, por un lado, y quince proyectos relacionados con la cultura tradicio-nal, por otro. Esto significa apenas 24 proyectos puntuales realizados o convenidos entre 2000 y 2008,fuera de la cooperación más continua en materia cinematográfica ya descrita.

De todos estos proyectos, diez son financiados por el gobierno central español a través de la AECID, docea través de acción directa del gobierno español y dos a través de instituciones del orden nacional.

INFORME I. COLOMBIA

113

La cooperación directa del Estado español suma en conjunto 3.837.140 euros, sólamente cuantificando elimporte de los proyectos, fuera de un convenio marco de conservación del patrimonio cuyo importe ascien-de a los 2.806.566 euros.

6.2.3 Las entidades territoriales subnacionales

Las juntas autónomas, los ayuntamientos y los gobiernos autónomos participan de manera puntual en lacooperación cultural, es decir, no colaboran en más de un proyecto o en más de una región. De los doce

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

114

Tabla 4. Proyectos de cooperación cultural de las entidades territoriales españolas en Colombia

Año inicio

20062005

2005

2004

2003

2005

2008

2008

200120042008

2006

Año final

20082008

2006

2007

2004

2007

2012

2009

200320062013

2008

Medio o sector

ArtesArtes

Artes

Artes

Artes

Bibl. y Lectura

Lingüística

Música

RadioTelevisiónVarios

Varios medios

Clasificación de la actividad

FormaciónFormación

Formación

Formación

Formación

Distribución y promociónDistribución y promoción

Formación

ProducciónProducciónDistribución y promoción

Producción

Cooperante

Ajuntament de LleidaAyuntamiento de Logroño

Ayuntamiento de Zaragoza

Generalitat de Catalunya

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Junta de Extremadura

Departamento de Cultura del Gobierno Vasco

Institut Valencià de la Música

Gobierno de La RiojaGobierno de CantabriaAyuntamiento de Cádiz

Gobierno de Asturias

Contraparte

ALC LéridaFe y alegría

Asociación culturalDisparate Magdalena

Centro Colombo-AmericanoComún Unidad

Asociación CulturalAlcaraván TeatroMinisterio de Cultura

Ministerio de Cultura

AMSALA–Ministerio de Culturade Colombia

ALC Inzá

Proyecto

Dinamización de la Casa de la Cultura I y IIAmpliación de la cobertura de serviciosofrecidos por el Centro de ExpresiónCultural del Barrio Danubio Azul de BogotáConstitución de la Escuela Piloto de formación artística para niños y jóvenesen Quebrada, ValenciaDe ese arte…Paz. Fase I y II

Fortalecimiento de grupos artísticos (…)para jóvenes talentos… con proyección profesionalLeamos de la mano por los caminos del Sur

Protocolo de colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Departamentode Cultura del Gobierno Vasco en materiade promoción y protección de lenguas indígenasConvenio de Colaboración entre el Ministerio de Cultura de Colombia, el Institut Valencia de la Música y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad ValencianaCreación de una emisora comunitariaNoticiero internacional de barrioConvenio Marco de Colaboración entre el Ayuntamiento de Cádiz (España) y el Ministerio de Cultura de ColombiaConstrucción y dotación del Centro de Producción en Comunicaciones para el Municipio de Inzá

Fuente: Elaboración propia con base en datos de: Acción Social de la Presidencia de la República, AECID-Colombia, CNTV, EGEDA, IBERMEDIA, MEN, Ministerio de Cultura, Cancillería.

proyectos en que participan, sólo tres se refieren a medios en general, uno a radio, otro a televisión y otroa varios medios, con las mismas características de medios alternativos o comunitarios y no de caráctercomercial (Tabla 4).

El grueso de su cooperación se centra en la cultura tradicional y, dentro de ésta, en las artes, pues de los doceproyectos, seis se refieren a artes en general y uno a música, además de que predominan las actividades deformación. Lo particular es la vinculación de dos entidades subnacionales a dos proyectos de distribución ypromoción: uno a la promoción de la lectura y otro a un proyecto de promoción de las lenguas indígenas.

Del total de la cooperación que se puede contabilizar por el valor de los proyectos, la de las entidades terri-toriales españolas alcanza la suma de 387.868 euros, sin contar dos convenios que no ofrecen informacióneconómica.

6.2.4 Entidades privadas

Incluiremos en este apartado tanto las ONG de carácter social como las fundaciones privadas dependien-tes de las empresas. En el primer caso, tenemos la Fundación Autor y EGEDA-España, ambas dirigidas alcampo de los derechos de autor. La primera se encuentra financiando dos proyectos de formación y lasegunda un proyecto de distribución y promoción. Asimismo, una fundación está cooperando en un pro-yecto de formación en el campo del arte, en un sector muy focalizado de la capital. En cuanto a las funda-ciones privadas, los ejemplos más destacados serían los de la Fundación Telefónica, que no tiene oficinasen Colombia y la Fundación Santillana (Tabla 5).

La contribución más importante de esta última parece ser el Premio Santillana de Experiencias Educativasque consiste en un reconocimiento tanto a los docentes que desarrollan innovaciones educativas, como a

INFORME I. COLOMBIA

115

Tabla 5. Proyectos de cooperación cultural de las ONG españolas en Colombia

Año inicio

2006

2007

2008

2007

Año final

2006

2007

2011

2007

Medio o sector

Derechos de autor

Derechos de autor

Derechos de autor

Artes

Clasificación de la actividad

Formación

Formación

Distribución y promoción

Formación

Cooperante

EGEDA-España

EGEDA-España

FA de España

Fundación Santa María

Contraparte

EGEDA-ColombiaMotion PictureAssociation (MPA)OMPI, DirecciónNacional de Derechosde Autor de Colombia,Universidad “JorgeTadeo Lozano”Ministerio de Culturade Colombia

Fe y Alegría

Proyecto

Taller: “Producción de películas de largometraje para el mercado internacional. El modelo independiente americanoSeminario sobre propiedad intelectual: “Los retos del sector audiovisual en el entorno digital”

Convenio de Asociación entre el Ministeriode Cultura de Colombia y la FundaciónAutor de EspañaFormación de líderes juveniles a través del arte en la localidad de Usme

Fuente: Elaboración propia con base en datos de: Acción Social de la Presidencia de la República, AECID-Colombia, CNTV, EGEDA, IBERMEDIA, MEN, Ministerio de Cultura, Cancillería.

las instituciones a las que pertenecen. Se premian cinco participantes cada año, lo cual implica premios enefectivo por 15 millones para los profesores (unos 5.660 euros) y cinco bibliotecas de 660 volúmenes paracada una de las instituciones por un valor aproximado de 66.000 euros. Los premios van por su decimoter-cera edición, correspondiente al año 2006, y se puede decir que la continuidad sí es un aporte a la tradi-ción pedagógica, puesto que genera acumulados de año en año, como actividad de difusión y también deformación.

6.3 BALANCE

La cooperación española en Colombia es considerable; según la VII Acta Hispano-Colombiana (2007),España ha aumentado su cooperación como porcentaje del PIB. Sin embargo, la cooperación cultural enColombia no ofrece los mismos rasgos, principalmente por la centralidad que tiene para el gobierno espa-ñol el conflicto, y para el colombiano, la seguridad.

Como conclusión se puede decir que casi toda la colaboración es prácticamente del Estado central espa-ñol, mientras que la de los gobiernos locales y la de las ONG es, en el total, exigua. Las empresas priva-das no realizan en rigor ninguna cooperación en materia cultural, excepto la Fundación Santillana. Su par-ticipación en Colombia es en el mercado de la industria cultural.

Desde el punto de vista económico, estamos hablando de una suma de cooperación directa cercana a lossiete millones de euros entre 2000 y 2008, contando la de las entidades territoriales y las sumas ejecutadaspor la OEI, pero sin poder contabilizar el valor de la cooperación en cinematografía, canalizada a través deIBERMEDIA.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

116

7.1 INTRODUCCIÓN

Esta investigación presenta un balance integral de las acciones realizadas por la cooperación españo-la en Perú y los resultados disponibles alcanzados en el período 1997-2007. España es uno de los prin-cipales países cooperantes en Perú. La ayuda proviene de diversos actores: el Gobierno, que es el prin-cipal donante; los organismos descentralizados; las empresas privadas; las fundaciones; las ONG; ylos sindicatos. Sin embargo, para el propósito de este trabajo, el informe se centra en los resultadosde los proyectos y programas de la AECID, que, aunque escasos, ofrecen resultados concretos sobrelíneas de trabajo relacionadas con la cultura y la comunicación y se enmarcan dentro de los acuerdosbilaterales. Aquellos programas vinculados a las industrias culturales, producto de acuerdos multila-terales, no ofrecen información disponible en la mayoría de los casos, percibiéndose incluso una faltade seguimiento.

Cabe señalar que la AECID, creada en 1988 como órgano ejecutivo responsable del diseño, ejecución ygestión de los proyectos y programas de la cooperación del Estado español, en los últimos diez años haenfocado sus programas en los sectores y grupos humanos más vulnerables de la población. Y, en el últi-mo periodo (2005-2008), además de los temas de cultura y comunicación, ha participado en proyectos delucha contra la pobreza, promoción y defensa de los derechos humanos, conservación del medio ambien-te, equidad de género, respeto a la biodiversidad cultural, y promoción y garantía del ejercicio de los dere-chos civiles y políticos.

Entre 1997 y 2007 las actividades relacionadas con la cultura y la comunicación en Perú se han centradoen dos ejes principales de trabajo: el patrimonio cultural y la difusión de proyectos de creación cultural yexposición de actividades artísticas. La intervención de la cooperación española en ámbitos específicamen-te relacionados con las industrias culturales y los medios de comunicación es mínima, como se detalla másadelante. Y no existen convenios de cooperación ni acuerdos con empresas de comunicación estatales niprivadas, salvo los casos de IBERMEDIA (apoyo al cine peruano) y de ciertas radios comunitarias. Lo quese ha encontrado son actividades que contribuyen a la difusión cultural.

Este informe se divide en cuatro secciones: la primera, describe los antecedentes de la cooperación espa-ñola, los convenios bilaterales y multilaterales y el Programa Hispano-Peruano, que son los ejes de ejecu-

PerúRosario Nájar Ortega

117

ción de los proyectos y programas; la segunda, explica la intervención de la cooperación española en elárea de la cultura y el desarrollo a través del Centro Cultural Español (CCE) en Lima; la tercera, describeel desarrollo de la industria cultural que cuenta con el apoyo de la cooperación española en sus ámbitosaudiovisual y editorial; y la cuarta, expone de manera sucinta las instituciones y organismos relacionadoscon fondos de cooperación española. Finalmente, se incorpora un balance.

7.2 ANTECEDENTES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú sostiene en su sitio web que las relaciones diplomáticasentre Perú y España se iniciaron en 1879 con la firma del Tratado de Paz y Amistad, que tuvo lugar en París.En ese marco se suscriben importantes convenios bilaterales en los ámbitos cultural, jurídico y académico.En 1939, se acordó elevar las representaciones entre ambos países a la categoría de embajadas. En la déca-da de 1950, se enriquecieron las relaciones con la suscripción del Acuerdo Comercial y otros que otorga-ron la doble nacionalidad y la supresión de visados. Con la consolidación económica de España en lasdécadas posteriores, la política gubernamental de este país dio inicio a las relaciones de cooperación his-pano-peruanas. En la década de 1990, España realizará importantes inversiones en los campos de las tele-comunicaciones, la banca, la energía y las finanzas en la región y fortalecerá su apoyo a los países en de-sarrollo. En este contexto, Perú se convierte en uno de los principales beneficiarios latinoamericanos de lacooperación española (Tabla 1).

7.2.1 Convenios bilaterales

Perú y España mantienen una estrecha relación bilateral a nivel gubernamental, basada en profundos lazosculturales y múltiples intereses comunes. La paulatina democratización de las instituciones políticas perua-nas ha permitido que estos vínculos se fortalezcan en las áreas del comercio y la cooperación internacio-nal, así como en el incremento de las inversiones económicas. El 30 de junio de 1971 se firmó el ConvenioBásico de Cooperación Científica y Técnica entre Perú y España, marco en el cual se efectúan las activi-dades de cooperación técnica hispano-peruana a través de negociaciones mediante reuniones de comisiónmixta. Los más importantes convenios se inician en la VII Reunión de la Comisión Mixta (Madrid, 1999),donde se establecieron cuatro áreas de prioridad; una de ellas es el “reforzamiento de la cooperación cul-tural”, que incluía los programas de patrimonio cultural y las actuaciones del CCE en Lima. Durante elperiodo 1999-2001, dicho sector obtuvo el 10,4% del total de los fondos.

En la VIII Reunión de la Comisión Mixta (2002), ambos países acordaron priorizar sectores claves paracombatir la pobreza durante el periodo 2002-2005. Es así como se destina el 37% de los recursos a la inver-sión en el ser humano; el 20% a las necesidades sociales básicas; el 11% al desarrollo institucional y buengobierno; el 12% al medio ambiente; otro 12% al apoyo de los procesos de paz; y, por último, el 8% al áreade tejido económico. Como se puede apreciar en estos periodos aún no se considera el área de cultura ydesarrollo. Recién en el periodo 2002-2006, dicho sector ocupa el 29% del presupuesto de la cooperaciónespañola. En enero de 2003, el Reino de España y la República de Perú acordaron constituir la AsociaciónFondo de Cooperación Hispano-Peruano (Fonchip), desde donde se contribuirá a ejecutar los proyectos dela cooperación.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

118

Perú es el mayor beneficiario en la región mediante cinco mecanismos utilizados por la cooperación espa-ñola situada en el país: oficial bilateral, que comprende la cooperación brindada por la AECID a los pro-yectos de desarrollo en Perú, Cumbres Iberoamericanas; de Jefes de Estado y de Gobierno, multilateral;organismos internacionales que desarrollan proyectos cofinanciados por la AECID en Perú; descentraliza-da oficial, a través de ONG españolas; y la cooperación mediante conversión de deuda directa.

Los importes que destinó España al fondo de ayuda oficial para el desarrollo (AOD), durante el periodo1996-2001, ha sido fluctuante, en muchas ocasiones por los cambios gubernamentales, pero en general seha incrementado, particularmente a favor de las necesidades básicas y la lucha contra la pobreza. Las ONGson quienes canalizan las mayores aportaciones con un total porcentual de 46,94%. Más del 60% provie-ne de fuentes españolas y alrededor del 30% de fuentes locales; mientras que la cooperación bilateral semantiene con un porcentaje similar.

Se estima que la cooperación ascendió a 104 millones de euros (94 millones de dólares aproximadamen-te) durante el periodo 2002-2005. La conversión de deuda es una modalidad novedosa en la política inter-nacional española. En ella, el país deudor cancela una parte de la deuda al país donante a cambio del com-promiso de utilizar los recursos liberados en el desarrollo económico y social. Según noticias de la AECID,en octubre del 2007, España y Perú firmaron el primer programa de conversión de deuda por educación,por 20 millones de dólares. Se espera que Perú invierta en rehabilitar la infraestructura educativa dañadapor el último terremoto que padeciera la ciudad de Ica en agosto de 2007.

7.2.2 Programa de Cooperación Hispano-Peruano

El Programa de Cooperación Hispano-Peruano es gestionado por la AECID y la APCI, su contraparte. ElPrograma Cooperación para el Desarrollo, del Estado español, como parte de la cooperación hispano-peruana, tiene como finalidad contribuir a la mejora de la calidad de vida y de las condiciones sociales delas poblaciones más pobres del país.

Cada cuatro años, los estados de España y Perú forman una Comisión Mixta para negociar los temas decooperación española. Ésta centra su marco normativo en el Plan Director de la Cooperación Española2005-2008 y en el Documento Estrategia País 2005-2008. En el primero se establecen las líneas directri-ces de la política de cooperación internacional correspondientes al periodo, las estrategias de intervención,el presupuesto, los sectores geográficos y las acciones e instrumentos. La gestión de la cooperación inclu-

INFORME I. PERÚ

119

Tabla 1. Distribución de la cooperación bilateral por áreas de trabajo, 1999-2001

Área de prioridad 1999 2000 2001 Total %

Modernización institucional y reforzamiento de capacidades de Perú 0,76 0,96 0,62 2,34 6,2Educación, capacitación y formación de recursos humanos 1,79 2,28 2,00 6,07 16,0Modernización de los sectores productivos y de las infraestructuras 17,83 3,93 3,80 25,55 67,4Reforzamiento de la cooperación cultural 1,22 1,20 1,51 3,93 10,4Total 21,59 8,37 7,92 37,89 100,00

Fuente: OTC-Perú.

ye, al finalizar el periodo de cada proyecto o programa, una etapa de evaluación de los resultados. El segun-do, que identifica los sectores geográficos de intervención, es un instrumento de planificación estratégicay la base para ejecutar los proyectos y programas de acuerdo con las directrices y lineamientos del PDCE.

A pesar de estar considerado como país de renta media1, en el periodo 2001-2004 Perú fue calificado como“país programa”, y en el periodo 2005-2008 obtuvo la categoría de “prioritario”, nomenclaturas con que sedesigna a los países con focos de pobreza y exclusión (Martínez, 2007). Por ello, entre 2000 y 2007 elfondo de cooperación se incrementó pasando de 31,36 millones en 2000 a 87 millones de euros en 2007.En los temas de cultura y desarrollo sus acciones se concretan en el Programa Patrimonio para el De-sarrollo y en el CCE en Lima. Uno preserva el patrimonio y el otro difunde las expresiones culturales, par-ticularmente las clásicas, pero también en la producción, difusión y circulación de bienes y servicios cul-turales referidos a las industrias fonográfica, cinematográfica, audiovisual y editorial, entre otras.

En enero de 2008 la AECID entregó a Perú para el desarrollo de proyectos culturales, un millón de euros,como parte del acuerdo bilateral del Programa de Cooperación Hispano-Peruano firmado en 2006, año enel que se incorpora una línea de cultura y desarrollo en la cooperación internacional. Dicha aportación seráadministrada en Perú a través del trabajo conjunto del CCE en Lima, la AECID, la Embajada de España yel Instituto Nacional de Cultura (INC).

7.2.3 Convenios multilaterales

Respecto de la cooperación multilateral, las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, delas cuales Perú es miembro, junto con los 21 países que constituyen la Comunidad Iberoamericana deNaciones, acuerdan realizar proyectos cofinanciados por la cooperación española a través de agencias de lasNaciones Unidas, entre las cuales destacan los programas ejecutados por la Oficina Regional para AméricaLatina de la OIT. Los programas vinculados a la cultura y comunicación son: Desarrollo Audiovisual enIBERMEDIA, TEIb, ADAI, IBERESCENA, RiLVi y PICBIB. La información de varios de estos programasno se encuentra disponible ni existe información a través de los sitios web.

7.3 COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN CULTURA Y DESARROLLO

7.3.1 Programa de patrimonio cultural para el desarrollo

En Perú es complejo separar la cooperación científica y cultural. Más aún si el Programa de PatrimonioCultural corresponde al sector cultura y desarrollo, pero tiene vínculos con ejes interventores más integralesde contribución al desarrollo, como la interculturalidad, la identidad, las políticas culturales, la creatividad artís-tica, la libertad de expresión y la democracia. Los ejes de ejecución en el ámbito del patrimonio cultural sonla rehabilitación de los centros históricos y el mejoramiento de las viviendas de zonas marginales. Las accio-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

120

1 Países calificados por el sistema de cooperación internacional cuyo PIB per cápita fluctúa entre 700 y 9.000 dólares. Pertenecen mayormente a estacategoría los países andinos, América Latina y Centroamérica.

nes se efectúan en zonas alejadas de Lima donde existe patrimonio cultural. En este campo, una de las mayo-res contribuciones de la cooperación española es su aporte para la restauración y conservación de bienes his-tóricos, con la participación de los propios pobladores. Los beneficios son diversos: rescate del patrimonio cul-tural de la ciudad, recuperación de los estilos arquitectónicos, promoción del circuito turístico local y desarro-llo económico. La inversión entre 1997 y el 2007 asciende, aproximadamente a los 18 millones de dólares.

7.3.2 Centro Cultural de España en Lima (CCE-Lima)

Forma parte de los convenios bilaterales. Es la institución encargada de contribuir activamente a intensifi-car la cooperación cultural mediante la difusión de la cultura española, apoyar iniciativas culturales y pro-mover relaciones de intercambio entre Perú y España. Desde 1996 fomenta espacios de diálogo, coopera-ción y capacitación para la promoción de jóvenes creadores, intelectuales, productores y agentes cultura-les de ambos países. Desarrolla las condiciones necesarias para apoyar iniciativas culturales de vanguardiay otorga recursos para que los jóvenes materialicen sus proyectos de investigación.

Los aportes económicos ascienden a un promedio de más de 450.000 dólares. Forma parte de la AECID,pero ejecuta su gestión y su presupuesto de forma autónoma; se rige directamente por la Secretaría deEstado de Cooperación. Se exponen temas novedosos en las áreas clásicas de la cultura (artes plásticas, lite-ratura, música, teatro, danza) y de las industrias culturales (cine, vídeo, fotografía, vídeo arte) a través deexposiciones y talleres. Aunque su trabajo se centra principalmente en la ciudad de Lima, debido a quetiene un circuito cultural más amplio y variado, ha difundido actividades en algunas ciudades del interiordel país, como Arequipa, Trujillo, Cusco, Cajamarca e Iquitos, en un esfuerzo por descentralizar las expre-siones culturales de la capital.

7.4 INDUSTRIAS CULTURALES

7.4.1 Programa IBERMEDIA

El cine peruano es tal vez la industria cultural que padece más limitaciones para su ejecución. A pesar de laLey de Cine, no existe, por parte del Estado, voluntad por desarrollar una política cultural orgánica ni con-certada para este sector. La producción se realiza a través de dos canales: IBERMEDIA, un fondo de ayudaformado por 17 países, y los concursos que organiza el Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE),institución oficial encargada de evaluar artísticamente los proyectos presentados a IBERMEDIA. Así, elCONACINE se convierte en el nexo internacional más importante de la producción del cine peruano. Lamayor o menor participación de Perú en este organismo internacional ha dependido de los regímenes polí-ticos del país, que en muchos casos, han mellado el apoyo por negarse a pagar la cuota pactada, como ocu-rrió en el periodo de Alberto Fujimori (1990-2000). Entre 1997 y 2007 el APPC, como gremio representa-tivo, vigila que el Estado no incumpla los compromisos que estipula la Ley de Cine (26.370) relativos alpago de la cuota IBERMEDIA.

El Programa IBERMEDIA financia cuatro modalidades de trabajo: coproducción de largometrajes, desarro-llo de proyectos, apoyo a la distribución y capacitación. Para concursar, el Programa exige que los proyec-

INFORME I. PERÚ

121

tos cinematográficos sean presentados por más de un país; es decir, que se trate de coproducciones. El copro-ductor mayoritario, que es el autor, presenta el proyecto. El aporte del coproductor minoritario puede ser endinero o en servicios. IBERMEDIA, que tiene su sede en Madrid, recibe los proyectos directamente de losmismos autores. Tiene un Consejo Directivo integrado por los representantes de cada uno de los diecisietepaíses que lo forman, donde se ejecuta una primera evaluación técnica y administrativa.

Durante el periodo 2001-2007, a través de IBERMEDIA, Perú produjo once películas en la modalidad decoproducción, una película en distribución y promoción, dieciséis en desarrollo de proyectos y capacitó aseis personas en la modalidad de Formación. El importe total de apoyo asciende a 1.516.800 dólares.

7.4.2 Programa IBERESCENA

Construido a semejanza de IBERMEDIA, el Programa IBERESCENA fue creado en noviembre de 2006en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay), yactualmente está formado por ocho países que lo financian: Argentina, Colombia, Chile, España, México,Perú, República Dominicana y Venezuela.

IBERESCENA tiene el propósito de promover la formación, creación y distribución de un espacio de inte-gración de las artes escénicas iberoamericanas, a través de la coproducción y el intercambio. Dicho espa-cio favorece la formación de profesionales de teatro y danza, fundamentalmente en el campo de la produc-ción y la gestión. Fomenta la distribución, circulación y promoción de espectáculos iberoamericanos, par-ticularmente coproducciones entre promotores públicos o privados, y difunde obras de autores iberoame-ricanos en el mercado escénico internacional. También busca apoyar los festivales de Iberoamérica. En laprimera convocatoria de agosto de 2007, cuyos proyectos se aprobaron para desarrollarse entre enero ydiciembre de 2008, se financiaron nueve actividades en las cuatro modalidades, con un importe total de118.000 dólares.

7.4.3 Cámara Peruana del Libro (CPL)

La CPL es una asociación privada, sin fines de lucro, que agrupa a empresas editoras y distribuidorasnacionales e internacionales, a libreros, editoriales de asociaciones y fondos editoriales de las universi-dades. Cuenta con más de cien socios y con un Consejo directivo formado por doce miembros, que tie-nen el propósito de difundir la labor editorial, bibliográfica y proteger los derechos de propiedad inte-lectual.

Para estos fines la Cámara organiza tres ferias de libro al año que se han convertido en un instrumentovalioso de promoción, entre ellas la Feria Internacional, en donde el CCE de Lima participa todos los años,a través del Ministerio de Cultura de España. También gestiona la presentación y exhibición de textos espa-ñoles y organiza la visita de escritores españoles para difundir sus obras en el país. España ha sido invita-do de honor por Perú en la Feria Internacional del Libro del año 2002 y volverá a serlo en 2010; por ello,las actividades realizadas en conjunto tienen la proyección de fortalecerse. Una innumerable cantidad detextos nuevos de distinto género se exhiben en la Feria y los interesados pueden adquirirlos desde la biblio-teca del CCE-Lima.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

122

7.5 ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

7.5.1 Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CCPUCP)

La mayoría de las universidades estatales y privadas cuentan con un centro cultural, pero su capacidad dellegada en la difusión cultural es muy limitada y sólo se concentra en la capital. Otros centros culturalesdependen de institutos especializados para la enseñanza de idiomas, que sí cuentan con un movimiento cul-tural importante en Lima y en algunas de las ciudades más sobresalientes del país.

Aparte del CCE-Lima, el único Centro Cultural que recibe apoyo español para una actividad relacionadacon la industria cultural, es el CCPUCP. Ésta es una entidad dependiente del Rectorado de la PUCP, crea-da en 1994, cuyo objetivo es promocionar y difundir la cultura.

El Centro Cultural cuenta con el apoyo del CCE-Lima para la realización del Festival de Cine de Lima.Este encuentro latinoamericano, organizado por la PUCP una vez al año, convoca a cineastas de AméricaLatina y Europa, y es uno de los eventos con mayor audiencia entre el público limeño. El CCE-Lima cola-bora con el Festival ofreciendo sus salas para la transmisión de películas. También se presentan películasespañolas y se gestiona la visita de cineastas de este país. Iberia participa como medio de transporte ofi-cial del Festival de Cine de Lima, a través de auspicios y convenios.

7.5.2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

En 1992, como parte de las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América, se creó laATEI, cuya sede central se encuentra en Madrid y desde donde se transmiten la programación, produccióny transmisión de televisión vía satélite. En sus comienzos, dicho proyecto convocó la participación de di-versas instituciones universitarias iberoamericanas que producían material educativo para que fuera emiti-do a través de la Hispasat, sistema satelital creado con ocasión de la referida celebración.

En este contexto, la UNMSM, primer centro de estudios superiores del continente americano, fue una delas invitadas como representante peruana. Dicha reunión se realizó en Badajoz, España, y tuvo la finalidadde utilizar principalmente la televisión, pero también otros medios de comunicación e información, confines educativos. Actualmente, cuenta con más de 200 miembros de países iberoamericanos.

La UNMSM fue elegida como miembro del Consejo Directivo, y, posteriormente, ocupó la presiden-cia de la Asociación de Televisión Educativa de Perú (ATEP), institución creada en noviembre de 1996,sin fines de lucro y dependiente del Rectorado de la Universidad. En la actualidad, su actuación se con-centra en la producción de vídeos (científico-pedagógicos, publicitarios, de ficción y de registro audio-visual de actividades académicas) ejecutados por la Comisión del Programa de Teleducación de laUniversidad de San Marcos (TELEDUSM), con una difusión reducida. La Unidad de Proyectos, res-ponsable de la realización de los materiales, de las relaciones institucionales y de ejecutar los estudiosde factibilidad, diseño, planificación, monitoreo y evaluación de proyectos, no cuentan con informa-ción disponible.

INFORME I. PERÚ

123

7.5.3 Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Perú es uno de los principales receptores de recursos descentralizados a través de las ONG españolasconjuntamente con diversas entidades locales y fondos privados. En los últimos diez años la presenciade ONG se ha incrementado. Durante el periodo 1992-1995 existían en el país 29 ONG españolas consus contrapartes peruanas, que ejecutaron alrededor de 480 proyectos de desarrollo y apoyo social. De1996 a 1998 esta cifra se elevó a más de 600 proyectos, cuya aportación se estima en más de 90 millo-nes de dólares y la intervención de más de 60 ONG. Ello trajo consigo un inmediato incremento en laasignación de los recursos dirigidos a desarrollo social, educación y formación de recursos humanos,agricultura y empresa. De 1999 a 2001, 732 ONG españolas estaban distribuidas en más de veinte depar-tamentos del país.

Actualmente, operan alrededor de 180 ONG en Perú, que gestionan más de 900 proyectos dirigidosprincipalmente a salud y educación en los sectores más vulnerables del país y las áreas geográficasmenos favorecidas. Se concentran principalmente en Lima y Cusco, pero también actúan en otrosdepartamentos de la costa, sierra y selva del país. Aunque canalizan más del 60% de la cooperaciónbilateral, el trabajo en áreas de la cultura y la comunicación es escaso. A continuación, desarrollamoslas más importantes:

• Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI): ONG que desde1981 promueve la cooperación entre España y los países latinoamericanos, entre los cuales Perú ha sidouno de los países de intervención prioritaria durante los años 2006 y 2007. Sus líneas de trabajo son lainvestigación, la consultoría, la edición de publicaciones y la capacitación. Entre las diversas estrategiassectoriales cuenta con una dedicada a la cultura para el desarrollo, que promueve no sólo las políticasculturales, sino la capacitación de agentes para la cooperación en este sector.

• Coordinadora Nacional de Radio: asociación civil sin fines de lucro cuyo propósito es contribuir a lademocratización de las comunicaciones a partir de la radio y a mejorar la calidad de vida de la pobla-ción más pobre. Desde 1978 tiene su sede central en la ciudad de Cusco y está representada por 49 emi-soras de radio en distintas regiones del país y 27 centros de comunicación educativos y comunitarios.Realiza acciones conjuntas con la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) yla Asociación Mundial de Radios Comunitarios (AMARC) de América Latina, en las líneas de desarro-llo humano, construcción de la ciudadanía e interculturalidad.

7.5.4 Fundación Telefónica del Perú

Telefónica inició sus operaciones en Perú en 1994, con la finalidad de ofrecer servicios de telecomunica-ciones en todo el país. Resultó de la fusión entre Perú y la Compañía Peruana de Teléfonos. La privatiza-ción permitió el crecimiento de la instalación de líneas telefónicas fijas privadas y de las públicas en elámbito nacional. Aunque la privatización de la telefonía ocasionó múltiples polémicas en diversos secto-res de la sociedad civil, porque la reingeniería implementada por Telefónica significó despidos masivos, lapoblación se benefició con el aumento del servicio significativamente, pasando de 386.000 suscriptores en1994 a 670.000 en el año 2007.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

124

Fundación Telefónica del Perú promociona el arte, la cultura histórica y contemporánea peruana desde1996. Tiene como estrategias cinco líneas de acción para promover las tecnologías de información y comu-nicación (TIC) en la educación. Las más vinculadas a las industrias culturales son: Educared, pretendemejorar la educación mediante las TIC; Fórum, organiza conferencias sobre la sociedad de la informacióny su impacto social; el Programa Arte, Cultura y Patrimonio Histórico Tecnológico, fomenta el arte usan-do las nuevas tecnologías; VIDA, concurso internacional, promueve la investigación artística entre los inte-resados por el arte electrónico.

7.5.5 Empresas privadas

En los últimos años de la década, con el crecimiento económico de Perú y la consolidación, a partir de2001, de gobiernos democráticos, la inversión extranjera en el país aumentó. En particular ha atraído a másde veinte empresas españolas que realizan acciones de responsabilidad social. En septiembre de 2007, conel patrocinio de la Cámara Oficial de Comercio de España y la iniciativa de las Naciones Unidas, se orga-nizó una ceremonia para celebrar la firma de la carta de adhesión de once empresas españolas con sedesen Perú a la red del Pacto Mundial, en la cual se comprometen a fomentar la responsabilidad corporativaen distintas áreas, donde la cultura y la comunicación no están incorporadas. Algunas empresas que tienenrelación con la cultura y la comunicación, que destacan internacionalmente son (no existen datos disponi-bles ni resultados de los beneficiarios de las actividades):

• Santillana: mantiene desde el inicio de sus operaciones en Perú un compromiso con el sector educati-vo y cultural, para desarrollar actividades que eleven la calidad educativa, implementando jornadas decapacitación pedagógica presencial y virtual dirigidas a los docentes de centros educativos. Su princi-pal herramienta es el uso de la red Internet y otros medios interactivos modernos, así como la elabora-ción de material didáctico. Patrocina conferencias a cargo de expositores nacionales y extranjeros. Parafomentar el hábito de la lectura en los niños se vale de medios como la narración de cuentos y activi-dades teatrales. Organiza el concurso nacional “Leamos lo nuestro”, dirigido a estudiantes. De acuer-do con la información consignada en el propio sitio web, las operaciones educativas de Santillana bene-ficiaron en 2006 a 5.000 colegios, 45.000 docentes y 1.050.000 alumnos.

• Repsol-YPF: auspicia programas sobre restauración y rehabilitación de bienes culturales en ciudadesdel interior de Perú, donde normalmente desarrolla operaciones comerciales.

• Prosegur (empresa de seguridad privada): cuenta con una fundación creada en 1995 para el fomento dela investigación científica y el apoyo a la creación musical y artística de jóvenes valores. También cola-bora con actividades de carácter social, educativo y con programas deportivos, especialmente dirigidosa personas con discapacidad física y síndrome de Down.

7.6 BALANCE

Durante el periodo 1997-2007, la cooperación española en Perú incluyó por primera vez en el PDCE 2005-2008, el tema de la cultura y el desarrollo dentro de sus líneas de trabajo. Sus intervenciones en este campo se

INFORME I. PERÚ

125

realizaron a través del Programa de Patrimonio Cultural de Cooperación, el CCE-Lima, IBERMEDIA y, recien-temente, IBERESCENA. Sin embargo, la importante labor realizada por estas instituciones abarca sectores mástradicionales o clásicos de la cultura, dejando de lado otros ámbitos, como los medios de comunicación.

La Comisión Mixta Hispano-Peruana, que decide las zonas geográficas de intervención en cultura y de-sarrollo, trabaja en ciudades alejadas de Lima, con un valioso patrimonio cultural, pero que no necesaria-mente corresponde a ámbitos de extrema pobreza del país. Salvo el caso de las radios comunitarias, quedesarrollan proyectos de comunicación política y participación, el gobierno ha demostrado poca sensibili-dad para negociar puntos de intervención estratégicos en Perú.

La cooperación cultural española en Perú se ha canalizado prioritariamente a través de convenios bilatera-les abocados a contribuir a la cobertura de necesidades básicas (educación, salud) y a la lucha contra lapobreza. Aquella cooperación que está relacionada con la cultura y la comunicación se centra en las inter-venciones y la difusión del CCE-Lima. El apoyo a las industrias culturales es prácticamente nulo. A partirde las Cumbres Iberoamericanas, se desprenden acuerdos relacionados con la producción, creación yfomento de las industrias culturales en la región; sin embargo, deja mucho que desear la efectividad deestos programas y proyectos, y el escaso apoyo por parte del Estado en darle continuidad.

La cooperación internacional no reembolsable, no sólo la española, es vista por algunos sectores socialesdel país como filantrópica. En el sector cultural esto se agudiza, por no estar vinculada al desarrollo ni,mucho menos, a la rentabilidad. Esta actitud muchas veces no permite que cooperación se entienda comocompromiso de ambas partes por lograr metas conjuntas.

A lo largo de la investigación se advierte que las instituciones involucradas manejan distintas concepcionesde lo que es cooperación internacional. El término está asociado con financiamiento, difusión, intercambio yapoyo de actividades, entre otras. Muchas veces no se comprende la cooperación como el compromiso deambos países. La desidia de la contraparte peruana, en algunos casos, provoca burocracia e ineficiencia.

El CCE-Lima es un espacio que permite la producción de proyectos artísticos de jóvenes creadores y ladifusión de actividades culturales dirigidas a públicos de toda condición social interesados en la cultura.Mantiene una excelente programación y una biblioteca actualizada en distintos formatos y soportes.

El Programa IBERMEDIA ha permitido fortalecer el cine en Perú por ser el único sistema internacionalexitoso que brinda posibilidades financieras para coproducir largometrajes. Para algunos involucrados, estefondo de ayuda es cooperación, porque Perú no está obligado a devolver el dinero prestado, en la medidaen que es prácticamente imposible obtener dividendos por la proyección de películas. Para otros no es coo-peración, porque el dinero pertenece a un fondo común al cual han aportado diversos países, aunque reco-nocen que sería imposible producir cine en el país únicamente con los fondos del Estado.

Las ONG españolas priorizan sus intervenciones en zonas del interior del país, beneficiando a sectores dela población más vulnerable y encontrando en el medio radiofónico un instrumento eficaz para la partici-pación ciudadana.

Respecto de las empresas privadas, aunque tienen una fuerte presencia en el país, son pocas las que reali-zan actividades dedicadas a la cultura y comunicación.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

126

Salvo el caso del CCE-Lima, la AECID no utiliza mayoritariamente a los medios de comunicación paradifundir sus resultados ni tampoco tiene convenios de promoción. El departamento de prensa carece de unarchivo periodístico, físico o electrónico, donde se puedan revisar materiales audiovisuales o impresos deltrabajo con los medios.

Por su parte, las instituciones peruanas involucradas no cuentan en su mayoría con datos cuantitativos con-fiables ni con indicadores de evaluación de resultados. Existen páginas web desactualizadas o que no cuen-tan con información institucional electrónica; es el caso de EGEDA-Perú, que a pesar de tener un espacioen Internet, no tiene vida institucional.

7.7 BIBLIOGRAFÍA

AECI. Memoria: Programa de Cooperación Hispano-Peruano 2002-2006. AECI.

AECI. Documento de Estrategia País 2005-2008. Cooperación Española Perú. AECI.

AECID. Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. AECID.

Comunidad Andina. “La cooperación internacional y los países de renta media: el caso andino”. Disponible en www.comunidadandina.org.

Martínez, I. “La cooperación de las ONGD españolas en Perú: hacia una acción estratégica”. Instituto Complutense de EstudiosInternacionales; 2007.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Relaciones bilaterales [en línea]. Disponible en www.rree.gob.pe/portal/Pbilateral.nsf/PaisTipo.

Portocarrero, F. y Sanborn, C. (ed.). De la caridad a la solidaridad: filantropía y voluntariado en el Perú. Lima: Centro deInvestigación. Universidad del Pacífico; 2003.

OTC. La cooperación española en el Perú, 1999 y 2001. Ministerio de Asuntos Exteriores-Embajada de España en Perú, OTC; 2001.

INFORME I. PERÚ

127

8.1 INTRODUCCIÓN

Al abordar el caso de Portugal y su relación con España en materia de cooperación en el espacio iberoa-mericano, es importante hacer una serie de consideraciones que pueden ser cruciales para comprender, anuestro juicio, su singular y especial papel en este entorno, cuyas relaciones políticas y diplomáticas tie-nen puntos de convergencia y divergencia con respecto a España, tanto en la concepción estratégica (desdela perspectiva de la evolución histórica como país) como en la idiosincrasia política que pauta sus dinámi-cas cooperativas en el marco peninsular y con el resto de Iberoamérica. Así, este informe abarca una dobledimensión de análisis: la que afecta a la cooperación de España con Portugal, y la del segundo con el restode los países iberoamericanos.

En primer lugar, a la hora de formular este tipo de estudio, no es baladí hacer una reflexión de carácter his-toricista, que, a nuestro modo de ver, puede resultar muy reveladora para entender que, en cierto modo, lasrelaciones culturales hispano-lusas han estado lastradas, a lo largo de los siglos, por una congénita suspi-cacia mutua en sus relaciones de vecindad que afectaron a la permeabilidad y cooperación social, econó-mica y cultural. Además de la mitología, ya superada del anatémico perigo espanhol, presente en la socie-dad portuguesa hasta el fin de la dictadura franquista y salazarista1, y que, en determinados momentos, fueavivado por el régimen portugués como una cuestión de supervivencia nacional. Esta desconfianza empu-jó a Portugal a orientar y reorientar su política exterior con una destacada marca atlántica y africanista (puesposeía un enorme imperio en África), estableciendo, por ejemplo, una alianza estratégica con Inglaterra,que podía garantizar su protección tanto a nivel disuasorio como en caso de conflicto militar con España.

En diferentes etapas de ambas democracias, Portugal ha intentado mantener un estatus diferenciado cultu-ralmente con España para evitar, de algún modo, la pujanza cultural de un país más extenso y cuatro veces

PortugalAlberto Pena Rodríguez

129

1 No debemos olvidar los episodios vividos por Portugal y España en la Guerra Civil española, que marcaron las relaciones políticas entre ambos paí-ses durante el periodo de las dictaduras. Salazar apoyó decididamente a Franco porque creía que un régimen democrático en España acabaría ponien-do en peligro, además del proyecto político del Estado Novo, la independencia de Portugal. Pero cuando el franquismo se instauró en España, Portugalse aisló completamente de su vecino. Salazar conocía cuál era el título de la tesina que Franco presentó en la Academia de Cadetes de Toledo paragraduarse: Cómo invadir Portugal en 28 días. Sobre este aspecto y otros episodios más recientes de la historia contemporánea ibérica, pueden con-sultarse los siguientes libros: Pena, A., Salazar, a imprensa e a Guerra Civil de Espanha. Coimbra: MinervaCoimbra; 2007; Antunes, JF., Os espan-hóis e Portugal. Lisboa: Oficina do Libro; 2003.

mayor demográficamente. La colaboración cultural fue creciendo a medida que fueron disipándose las des-confianzas del pasado, gracias a la política de aproximación que se abrió con la entrada de ambos paísesen la UE y la necesidad de proteger y afianzar los intereses conjuntos en este nuevo contexto.

En segundo lugar, dentro del peculiar intercambio cultural y comunicativo que se desarrolla a diferentesniveles administrativos e institucionales entre los dos países, debemos tener muy presente un aspecto fun-damental que provoca un posicionamiento estratégico asimétrico en relación con las demás estructuras decooperación que España mantiene con los restantes países iberoamericanos. España y Portugal son sociosde la UE y esta circunstancia condiciona, en buena medida, su papel como actores de cooperación mutua,porque, en general, ambos han diseñado de manera separada, preferente y principalmente, sus estrategiascomo emisores de cooperación hacia Iberoamérica en su condición de “exportadores” del “capital” cultu-ral y comunicativo propio, además de intentar convertirse en referencia/bisagra de la relación de los paísesdel otro lado del Atlántico con Europa. La acción cultural de estos dos socios europeos se traduce, al menosindirecta y consecuentemente, en un evidente incremento de la influencia diplomática, al tiempo que pro-picia la iniciativa y la forja de sólidas relaciones comerciales. La cultura y la comunicación, en este senti-do, indudablemente, juegan un rol trascendental para mejorar la disposición de las sociedades hacia unencuentro intercultural euro-iberoamericano que, creemos, redunda en beneficios para todos los países delmismo entorno cultural a partir, sobre todo, de la matriz lingüística.

La lengua, precisamente, es un elemento determinante para comprender por qué Portugal y España siguenuna política de cooperación separada hacia Iberoamérica, al margen de que pueda existir, tangencialmen-te, algún componente competitivo por ocupar un lugar preponderante en este escenario de relaciones.

Mientras que la estrategia de cooperación española tiene que implementar acciones diferenciadas y mati-zadas en cada país del universo iberoamericano, de forma muy fragmentada, Portugal (con menor capa-cidad presupuestaria) apuesta por una nación que, demográficamente, dobla al segundo país más habi-tado de Iberoamérica y que, además, tiene un gran nivel de cohesión social y cultural, aunque, a veces,la fuerza y el dinamismo de la cultura brasileña, que evoluciona con mucha rapidez, no permite que losproyectos culturales con Portugal tengan la eficacia deseada, según los expertos que trabajan para elgobierno portugués.

Por lo tanto, las relaciones culturales peninsulares se establecen dentro de un marco, en general, que estáfuera de la red de cooperación específicamente iberoamericano. Cada país sigue una estrategia diferentecon objetivos distintos. El contexto europeo, es, en este sentido, el escenario en el que diseñan sus políti-cas de cooperación bilateral.

No se debería tampoco pasar por alto, por otra parte, que Portugal no es, en ningún caso, equiparable amuchos países iberoamericanos que son receptores de políticas de cooperación para el desarrollo (tambiénen el ámbito cultural y comunicativo, por supuesto), ni España lo interpreta como tal, sino que su posiciónlo sitúa en una dimensión de cooperación bilateral de intercambio entre países que, además de fronterizos,son socios políticos que poseen una historia con orígenes comunes, con políticas simétricas en muchoscampos, pero con desafíos y objetivos asimétricos en política internacional.

En tercer lugar, Portugal tiene otras prioridades fuera del espacio iberoamericano, que representan muypoco o nada para la estrategia de cooperación en cultura y comunicación para España, como es el caso de

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

130

los países africanos. Angola, Mozambique, Cabo Vierde, Guinea Bissao, Santo Tomé y Príncipe y TimorOriental son territorios muy preferentes para las acciones de cooperación cultural lusas por su relación his-tórica como país cooperante con sus sociedades a todos los niveles. Así pues, Portugal ve en África un hori-zonte mucho más cercano y necesitado, en el que invierte la mayor parte de sus esfuerzos por contribuir aldesarrollo humano en estas zonas cuya situación política es más inestable, pero con un gran futuro.

Y, por último, es necesario apuntar que la lusofonía, de hecho, es uno de los principios básicos sobre losque se asienta la estrategia de cooperación lusa. Tal y como se expone en el Directorio del Ministerio dosNegócios Estrangeiros portugués Uma visão estratégica para a cooperação portuguesa, la estrategia polí-tica lusa debe apostar por priorizar todo lo que tenga que ver con el desarrollo y mantenimiento de la len-gua y la cultura portuguesa como patrimonio identitario que contribuye a posicionar y afirmar a los Paísesde Lengua y Cultura Portuguesa en la sociedad global.

8.2 MARCO LEGAL Y PAUTAS DE INTERCAMBIO

En los últimos años del decenio estudiado, según los informes de los gobiernos español y portugués, se haproducido un salto cualitativo en la consolidación y avance de las relaciones culturales. La enseñanza de lalengua en las universidades españolas aumentó de forma exponencial, pasando de seis a dieciocho las univer-sidades (y alcanzando un total de 3.420 estudiantes en 2007) que imparten la enseñanza del portugués, actual-mente están en curso las firmas de cinco nuevos convenios con otras instituciones universitarias españolas através del Instituto Camões2. El gobierno luso destaca el hecho simbólico de que el Instituto Camões hayasido reconocido con el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de comunicación y humanidades como unsigno destacable en el avance de la cooperación cultural entre los dos países peninsulares.

El acuerdo-marco que rige las relaciones culturales entre España y Portugal a nivel institucional público fuefirmado el 22 de mayo de 1970 (Acuerdo Cultural entre Portugal y España, aprobado por el Decreto-ley nº654/70 del 29 de diciembre). La última reunión sectorial de la Comisión Mixta se celebró en Madrid el 15 deoctubre de 1997, en la que se aprobó el Programa de Cooperación Educativa y Cultural Luso-Español paralos años 1998, 1999 y 2000. Se han firmado varios acuerdos específicos de colaboración en los campos cine-matográfico y científico3, pero predomina la ausencia de proyectos de cooperación conjunta en otros ámbitosde la cultura y comunicación, y tampoco hay una estrategia de colaboración conjunta de carácter cultural ocomunicativo para los países iberoamericanos, probablemente por las razones que se han expuesto en el epí-grafe anterior. En este sentido, podemos señalar que las relaciones de cooperación carecen de una colabora-ción estructural, son muy puntuales y, en algún caso, podrían obedecer a un cierto oportunismo político.

INFORME I. PORTUGAL

131

2 La lista de las universidades o centros educativos con presencia de centros o cátedras de lengua portuguesa es la siguiente: Universidad de Alcalá deHenares, Centro de Lenguas Extranjeras de Alcalá, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Extremadura, Universidad de Girona,Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de León, Casa de las Lenguas Ibéricas de Madrid, Universidad de Oviedo, Universidadde la Islas Baleares, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Valencia, Universidadde Burgos y Universidad Jaume I de Castellón.

3 “Acuerdo sobre las relaciones cinematográficas entre el reino de España y la República de Portugal”, firmado en Madrid el 8 de febrero de 1989,publicado en el BOE del 26 de noviembre de 1990; “Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica entre España y Portugal”, firmado en Figueirada Foz el 8 de noviembre de 2003, publicado en el BOE el 15 de febrero de 2005, y el “Protocolo de colaboración ente el Ministerio de Cultura delReino de España y el Ministerio de Cultura de la República de Portugal sobre Cooperación Cinematográfica y para el Fomento de las coproduccio-nes”, firmado en Madrid el 24 de marzo de 2006.

Es relevante analizar la cooperación hispano-portuguesa en el contexto de las Cumbres Iberoamericanas,en las que tanto España como Portugal, sin caer en un rancio paternalismo, desempeñan una función tras-cendental para cohesionar las relaciones políticas euro-iberoamericanas, pero también culturales y decomunicación (a la sazón es el encuentro político iberoamericano que más repercusión mediática tiene anivel internacional) entre ambas orillas del Atlántico. La próxima Cumbre, que se celebrará en Portugalentre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2009, se dedicará a la “Innovación y el Conocimiento”.El coordinador general del encuentro es el diplomático Fernando Gouveia de Araújo, quien considera queserá un paso decisivo en el fortalecimiento cultural entre los dos países iberoamericanos, en los que latransmisión del conocimiento a través de los soportes y los medios de comunicación es uno de los moto-res del desarrollo4.

Las acciones de cooperación cultural y en comunicación entre España y Portugal siguen, en general, unapauta de intercambio que pretende situar a los dos países ibéricos en un marco de colaboración que de-sarrolle el conocimiento de las dos realidades culturales, aunque, cada país, más allá de la letra de los pocosacuerdos firmados vigentes (ya referidos), actúa atendiendo, fundamentalmente, a una estrategia de pro-moción de la cultura autóctona en la nación vecina con el objetivo evidente de consolidar el conocimientode sus valores culturales en la otra sociedad peninsular y, al tiempo, de preservar su propia identidad y demantener su posición de influencia política. Este modelo de relación no tiene, en principio, ninguna singu-laridad con respecto a otras geografías fronterizas o internacionales. Pero, en cualquier caso, sí que se pro-ducen algunos desequilibrios que podrían determinar, en cierto modo, la caracterización del intercambiocultural entre España y Portugal, si tenemos en cuenta los siguientes aspectos:

1. La cultura española tiene en el territorio peninsular una posición dominante (pero no dominadora),en el sentido de que su producción cultural es mayor y más diversa que la portuguesa. Asimismo,los medios de comunicación españoles, además de ampliar sus negocios en Portugal (como el casodel Grupo PRISA, propietario actual del grupo portugués Media Capital), intervienen, directa oindirectamente, en la cultura portuguesa con su influencia comunicativa, especialmente a través dela televisión (el canal TVI pertenece, precisamente, al Grupo Media Capital).

2. Los medios de comunicación portugueses, por su parte, representan una realidad en la que losasuntos relacionados con España ocupan no pocas portadas, bien porque su propia realidad nacio-nal tiene una producción de información más limitada, o bien porque España es el único país conel que Portugal tiene frontera. Aunque, probablemente, también sea porque España es el primerinversor extranjero en Portugal y las relaciones peninsulares son estratégicas.

3. Por otro lado, la organización administrativa del territorio nacional español, con diecisiete autono-mías, cuatro de ellas fronterizas con el territorio portugués, ha contribuido en los últimos años quecomprende el estudio, a aumentar el nivel de intercambio cultural con Portugal, que tiene unaadministración muy centralizada y una población muy concentrada (el 30% de la sociedad portu-guesa vive en los polos urbanos de Lisboa y Oporto). Además de la Administración del Estado, através de sus diversos organismos, los gobiernos autónomos de Galicia, Castilla y León,Extremadura y Andalucía, con la realización de diferentes campañas (de carácter turístico y cultu-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

132

4 Entrevista con Fernando Gouveia de Araújo, realizada el 03/12/09, en la sede del Ministerio dos Negócios Estrangeiros de Portugal en Lisboa.

ral, esencialmente) han propiciado un notable incremento de la relevancia y el nivel de atenciónhacia la realidad española por parte de la sociedad portuguesa5.

4. Por las razones anteriores, Portugal se ha adaptado a este contexto de vecindad transfronteriza, asu-miendo la necesidad de proyectar la imagen de su cultura en España para evitar un cierto soslayoen su posición como nación peninsular con una cultura propia y diferenciada. Tal vez por ello, ade-más de razones estratégicas pueden obedecer a motivaciones comerciales, ya que el esfuerzo delgobierno portugués por hacerse ver y sentir en España es superior al caso inverso. De hecho,España actúa en su relación de intercambio y cooperación con Portugal de manera dispersa y des-coordinada entre los diferentes organismos públicos que intentan promover proyectos de coopera-ción cultural con Portugal más allá de la política recíproca negociada en el ámbito de los acuerdosbilaterales, que son, como ya quedó reseñado, mínimos.

Por lo tanto, las relaciones de cooperación cultural hispano-lusas se desarrollan, a nuestro juicio, tanto enuna dimensión bilateral (entre ambos gobiernos nacionales y sus entes propios, como pueden ser el Insti-tuto Cervantes o el Instituto Camões), como por medio de proyectos multilaterales (con las administracio-nes autonómicas), que crean una situación de desequilibrio desde el punto de vista del nivel de penetraciónrecíproca de las iniciativas culturales españolas y portuguesas. Quizá, por ello, Portugal promueve una polí-tica de cooperación cultural más definida y estructurada hacia España, mientras que la dispersión de lasactividades promovidas hacia o en el territorio luso por parte de las instituciones públicas españolas esenorme y muy difícil de computar en cifras.

El Instituto Cervantes de Lisboa nos ha informado de que no existe una sistematización estadística de lacooperación cultural luso-española, y que sigue una estrategia muy coyuntural que responde a una casuís-tica de colaboración puntual entre fundaciones, universidades y otros organismos a ambos lados de la fron-tera, destacando, de manera específica, las políticas de apoyo al intercambio lingüístico, editorial, acadé-mico-científico y, en general, las mesas redondas o encuentros culturales con una intención divulgadora delas múltiples facetas de la cultura española6.

El Instituto Cervantes se ha asociado con varias instituciones portuguesas para consolidar algunas activi-dades de promoción de la cultura española, como es el caso de Culturgest (organizado en colaboración conla Fundación Serralves), cuyas dotaciones financieras varían en función de las contingencias del ejerciciopresupuestario anual. En este sentido, según el Cervantes, El Corte Inglés y Caja Duero, son dos de lasempresas españolas que realizan más patrocinios de acciones de difusión cultural española en Portugal(como el Ciclo Permanente de Música), pero también de manera variable y no sujetas a ningún objetivo deplanificación plurianual.

Algunas iniciativas transfronterizas se desarrollan al auspicio de los fondos europeos, como el ProyectoInterreg, que financia el Festival de Cortometraje Hispano-Luso (que se celebra en Cáceres) o el Congreso

INFORME I. PORTUGAL

133

5 Sobre este asunto en particular, el profesor Francisco Rui Cadima ha realizado un estudio, presentado en el IV Seminario Portugués de Periodistas,sobre “A Espanha nos media de Portugal”, en el que destaca la profusión de noticias sobre España en 2001, muchas de ellas de carácter cultural(Disponible en www.obercom.pt). Es interesante consultar los artículos de Teixeira Carneiro (2004) y de Bustamante (2006).

6 Conclusiones de la entrevista mantenida el 5 de diciembre de 2009 en la sede del Instituto Cervantes de Lisboa con Dña. Luisa López Sánchez, jefade Actividades Culturales.

del Proyecto Ibérico RELIPES (Relaciones de Lengua y Literatura Portuguesa y Española), cuya tercera yúltima edición se celebró en 2007. La Embajada de España, así como la Cámara de Comercio Luso-Espa-ñola organizan igualmente algunos eventos culturales que no obedecen a una estrategia pautada dentro deuna política de cooperación cultural, sino que actúan discrecionalmente al albur de las ideas y/o circuns-tancias favorables para la ejecución de acciones que no obedecen a una programación concreta.

8.2.1 Acciones de cooperación cultural luso-españolas

Si hacemos una radiografía descriptiva, sobre todo atendiendo a su estado actual y prospectivo partiendode la acotación temporal del informe (1997-2007), la cooperación cultural luso-española se estructura apartir de las siguientes iniciativas:

1. Cumbres Luso-Españolas sectoriales de Cultura, en el marco del Convenio Cultural entre España yPortugal, firmado en Madrid el 22 de mayo de 1970.

2. Reuniones de los ministros de Cultura. El 26 de julio de 2005 en Lisboa y el 24 de marzo de 2006 enMadrid, cuyo resultado fue la firma de dos convenios: uno para la creación del Premio Luso-Español deArte y Cultura (la primera edición fue en 2006 y su periodicidad es bianual) y otro para la cooperacióncinematográfica y el fomento de las coproducciones.

3. Mostra de Cultura Portuguesa/Muestra de Cultura Española.

4. Museos: en 2009 se realizará el “Primer Encuentro Hispano-Luso de Museos”.

5. Patrimonio arquitectónico y arqueológico: la colaboración institucional a nivel patrimonial (conservaciónde bienes culturales y patrimoniales a ambos lados de la frontera) se viene desarrollando desde mediadosde la década de los noventa, con colaboraciones directas entre la Junta de Castilla y León y la Direcçãode Serviços de Bens Culturais.

6. Archivos. Desarrollo de la cooperación y profundización en el ámbito iberoamericano. En la XXIIICumbre Luso-Española se presentó una edición facsimilar del Tratado de Tordesillas, cuya candidaturaconjunta a figurar en el archivo “Memoria del Mundo”, de la UNESCO, fue exitosa.

7. Cooperación cinematográfica. Se circunscribe a dos acuerdos: “Protocolo de colaboración en materia decinematografía entre el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España y el Institutode Cinema, Audiovisual e Multimedia de Portugal para la distribución y promoción recíproca de películasnacionales”, firmado el 10 de febrero de 2005 en Lisboa; “Protocolo de colaboración entre el Ministeriode Cultura del Reino de España y el Ministerio de Cultura de la república portuguesa sobre cooperacióncinematográfica y para el fomento de las coproducciones”, firmado en Madrid el 24 de marzo de 2006.

8. Combate a la piratería y defensa de la propiedad intelectual. Existen perspectivas futuras de colabora-ción. En el área de la inspección de espectáculos y la defensa de los derechos de autor, la InspecçãoGeral das Actividades Culturais y las autoridades españolas mantienen contactos para diseñar una polí-tica conjunta en el marco de la European Conference of Film Classifiers.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

134

9. Candidaturas conjuntas a Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). España y Portugal presentaron lacandidatura “ICNITOS de Dinosaurios de la Península Ibérica (el 31 de enero de 2008). Actualmenteestán en fase de preparación “Tajo ibérico” y “Tradiciones orales gallego-portuguesas”.

10. Cooperación en el ámbito del patrimonio subacuático. Se están estudiando acciones conjuntas en la de-fensa del patrimonio cultural que representan las naves portuguesas y españolas que surcaron los maresen periodo de colonización. El Ministerio de Cultura español y el Instituto Europeo de Arqueología Sub-marina, con la colaboración de las autoridades lusas, firmaron un acuerdo en febrero de 2008 para laexploración, prospección, estudio y recuperación del barco luso São Bartolomeu, cuyos restos están enaguas territoriales francesas.

11. Encuentro Hispano-Luso de Bibliotecas Públicas, que reúne a los responsables y profesionales de ambospaíses. En 2008 alcanzó su novena edición.

La estrategia de cooperación cultural portuguesa está más estructurada, aparentemente, que la española, yexiste, actualmente, una cuantificación económica de su acción cultural en España7. En el caso concreto dela promoción de la lengua, por ejemplo, el gobierno luso ha realizado las siguientes inversiones en el cursoacadémico 2007-08. Las cuantías han ido incrementándose sensiblemente en las últimas convocatorias encifras absolutas, situándose en los actuales 386.762 euros.

El Instituto Camões dotó un presupuesto de 102.350 euros para apoyar los proyectos propuestos en el Plande Actividades Culturales de la Embajada de Portugal en España en 2008.

Para el Plan de actividades del Consulado General de Portugal en Barcelona, el propio Instituto Camões des-tinó un total de 25.000 euros para la realización de proyectos.

Dentro del “Programa de apoyos a la internacionalización” fueron concedidas ayudas por un importe de10.006 euros.

La única sede del Instituto Camões en España se encuentra en Vigo, cuyo presupuesto anual en 2008 ha sidode 85.878,42 euros, de los cuales aproximadamente la mitad ha sido destinada a iniciativas culturales quecomprenden los siguientes ámbitos: audiovisual (proyección de documentales); difusión de la lengua portu-guesa; libro/literatura; exposiciones; música; cine (talleres de vídeo y participaciones de cineastas lusos enencuentros); teatro y acciones multidisciplinares.

En lo que respecta al “Programa de Apoyo a la Edición en el Extranjero” de autores portugueses, laAdministración lusa colabora en la publicación en castellano y catalán de una decena de autores de media enlas últimas ediciones. En el ejercicio 2008, fueron apoyadas diez obras para su traducción al castellano y cua-tro al catalán.

INFORME I. PORTUGAL

135

7 Su acción está concertada entre el Instituto Camões, las embajadas y consulados y otras instituciones portuguesas que, según el campo de actuación,pueden intervenir directa o indirectamente. Las informaciones internas sobre el “Ponto de Situação” de las relaciones culturales entre España yPortugal recogidos en el Ministerio dos Negócios Estrangeiros luso revelan la existencia de una estrategia planificada y coordinada: “O desenvolvi-mento de uma actuação concertada Instituto Camões/Embaixada/Consulados e o estabelecimento de parcerias com a sociedade civil e com o tecidoempresaarial têm permitido dar continuidade a proiectos, já iniciados, de média e grande envergadura, contribuindo para a criação de multiplicado-res da nossa visibilidad exterena”. Relações Culturais entre Portugal e a Espanha, 17.10.2008.

8.2.2 Programas específicos de cooperación iberoamericana con participación lusa

Para comprender en toda su dimensión la política de cooperación cultural lusa en Iberoamérica es necesarioconocer algunos de sus proyectos más importantes, con la finalidad de poder hacer una reflexión que nos per-mita tener una visión comparada de los dos países peninsulares. Como ya se explicó al principio de este infor-me, el entorno iberoamericano no es prioritario para Portugal, con excepción del caso de Brasil, que acumu-la el 82% de la ayuda total pública destinada a América Latina, que se concentra en iniciativas del InstitutoCamões, fundamentalmente con becas de estudio, redes de docencia y centros de lengua portuguesa.

En cuanto a su participación en programas e iniciativas iberoamericanas, el balance portugués ha sido muymodesto en los últimos años del periodo estudiado. Portugal no alcanza la decena de proyectos públicosmultilaterales impulsados desde diferentes campos: RADI, CYTED, IBERMEDIA, IBERGOP, PICBIC,IBERMUSEUS y PABLO NERUDA8, gestionados por los respectivos ministerios, de acuerdo con susáreas de competencias. Portugal, de momento, está ausente, por ejemplo, en iniciativas como el ADAI. Demodo comprimido, el estado de la participación lusa y su posicionamiento estratégico9 es el siguiente:

1. CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Portugal continúafinanciando a equipos de investigadores portugueses en diferentes dominios científicos, fundamental-mente en redes temáticas y en proyectos de investigación. En 2003, se organizaron algunos encuentrosde las redes en territorio luso, con la participación del secretario general del CYTED. Las áreas que com-prende la participación portuguesa son las relacionadas con las tecnologías de la información, agricul-tura, industria agroalimentaria y medio ambiente. A su vez, fueron aprobados cinco nuevos proyectosIBEROEKA, cuatro de ellos liderados por empresas lusas. Hasta octubre de 2006, veinte grupos deinvestigación portugueses desarrollaron diecisiete proyectos de investigación y sesenta y tres equipos deinvestigadores nacionales se integraron en las redes temáticas creadas.

2. IBERESCENA. En este programa Portugal es uno de los socios fundadores, aunque la visión estratégi-ca portuguesa considera que es más importante la creación de instrumentos de información (que permi-tirían intensificar el conocimiento mutuo y generar un intercambio entre los distintos agentes cultura-les), que la dotación de un fondo financiero de apoyo multilateral.

3. IBERGOP (Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas). Portugal está representada a tra-vés del Instituto Nacional de Administração. La evaluación portuguesa del programa, que organiza cur-sos y actividades docentes y de investigación en el ámbito de la gestión pública, es muy favorable. En lareunión de Lisboa en septiembre de 2002, se creó el Grupo de Trabajo Permanente para el GobiernoElectrónico, con el objetivo de intercambiar experiencias tecnológicas y normativas y presentar propues-tas para una eficiente gestión y desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento al servi-cio del ciudadano. El gobierno portugués financió quince becas de formación para altos funcionarios delos países iberoamericanos en 2007 y 2008 a través del Instituto Português de Apoio ao Desenvolvimento,

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

136

8 Los acrónimos utilizados son los de los siguientes proyectos. RADI: Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos; CYTED: Programa Iberoa-mericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; IBERMEDIA: Programa de Desarrollo Audiovisual para la Construcción de un EspacioAudiovisual Iberoamericano; IBERGOP: Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas; PICBIC: Programa de Cooperación en materiade Bibliotecas Públicas; IBERMUSEUS: Programa Iberoamericano para la Creación de una Red de Museos, y PABLO NERUDA: ProgramaIberoamericano de Movilidad Académica, especialmente de Postgraduación.

9 Fuente: Ministerio dos Negócos Estrangeiros de Portugal. Informe interno de diciembre de 2008.

para su participación en el Curso de Alta Dirección en Administración Pública, que se desarrolló en elInstituto Nacional de Administração.

4. El Programa IBERMEDIA (véase el epígrafe sobre cooperación cinematográfica). La representaciónportuguesa en este programa la gestiona directamente el Instituto do Cinema e do Audiovisual, que haceuna balance “muy positivo”. Su aportación anual es de 300.000 dólares. En cifras absolutas, Portugal esbeneficiario neto del programa10.

5. PICBIP. Dentro de este proyecto se integra el Programa ABINIA (para el desarrollo de bibliotecas nacio-nales de los países de Iberoamérica), cuya cooperación lusa la gestiona su propia Biblioteca Nacional.En este caso particular, los evaluadores de la estrategia portuguesa creen que el programa está muy foca-lizado en problemas específicos de América Latina y el rendimiento para Portugal, que aporta una cuotaanual de 6.000 dólares, es muy reducido. En cuanto al CERLALC, la participación portuguesa, a travésen este caso de la DGLB, hace un balance muy favorable. La DGLB estuvo presente en la 67 Bienal delLibro de Madrid, en 2008, que se dedicó precisamente a “América Latina”, y que, por vez primera, contócon el apoyo financiero del CERLALC, que organizó, además, una decena de actividades paralelas a laferia, en la que Portugal tuvo un stand propio para promocionar los premios literarios lusos de los últi-mos cinco años.

6. RADI. La colaboración lusa se gestiona desde el Archivo Histórico-Diplomático del Ministerio dosNegócios Estrangeiros. Las actividades que se promueven en la red tienen una financiación externa.

7. TEIb. Con representación del Ministerio de Educación luso, que todavía no ha aportado fondos al pro-yecto, su papel ha sido “poco visible”, según la apreciación de los estrategas portugueses11.

8. IBERMUSEUS (Programa Iberoamericano para la promoción de los Museos) y Año Iberoamericano deMuseos. El Programa IBERMUSEOS y la proclamación en 2008 como “Año Iberoamericano de losMuseos” fueron aprobados en la X Conferencia Iberoamericana de los Ministros de Cultura en Valparaíso(Chile, julio de 2007) y en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiagode Chile (noviembre de 2007). El Programa IBERMUSEOS, cuya propuesta fue acordada inicialmenteen el I Encuentro Iberoamericano de Museos (Salvador de Bahía, 2007), prevé, entre otras iniciativas, elintercambio de experiencias en el campo museológico, la creación de un fondo de desarrollo para loscerca de 10.000 museos existentes y la formación de una red iberoamericana de Museos. Portugal estárepresentado a través del Instituto de Museus e da Conservação (Ministerio de Cultura). La aportaciónfinanciera del gobierno portugués, a través del IPAD, ha sido de 40.000 euros.

9. PABLO NERUDA (Programa Iberoamericano de Movilidad Académica y Postgraduación). En estecaso, es el Ministerio da Ciencia, Tecnología e Ensino Superior el que provee las ayudas públicas corres-pondiente a la iniciativa y coordina la participación de los académicos y estudiantes lusos.

10. ADAI. Todavía no cuenta con presencia portuguesa, pero la Direcção Geral dos Arquivos ha manifesta-do su interés en formar parte de este proyecto.

INFORME I. PORTUGAL

137

10 Idem, ibídem.11 Idem, ibídem.

8.3 LA RELEVANCIA DE LA COOPERACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Aunque en este apartado podríamos hacer una reflexión general sobre diversos aspectos fragmentarios delintercambio en comunicación, especialmente en el área de comunicación y ciencia12, en el que comienza aconsolidarse una cooperación emergente, el cine es el sector que más dinamismo y proyección iberoameri-cana demuestra en este sector de la cooperación cultural luso-española. En los últimos años del decenio lacinematografía ha tenido una gran importancia a distintos niveles, tanto en la creación y producción, comoen la distribución y promoción. El cine es uno de los sectores culturales-comunicativos en los que se hagenerado un verdadero acuerdo multilateral con financiación pública y privada, que está ayudando a de-sarrollar un lenguaje audiovisual con una idiosincrasia y unos elementos creativos multiculturales con unaproyección social y mediática iberoamericana.

Portugal y España, además de colaborar estratégicamente en el Proyecto IBERMEDIA, mantienen una rela-ción fluida, sólida y planificada con el objetivo de defender los intereses conjuntos en el mercado audiovi-sual. Recientemente, ha tenido lugar en Madrid el II Encuentro Hispano-Portugués de Cinematografía, en elque participan profesionales y autoridades públicas de ambos países y en cuyo foro se establecen los objeti-vos fundamentales para el futuro del sector ibérico. En las conclusiones de este encuentro se puso de mani-fiesto la necesidad de aumentar aún más la colaboración ibérica, reconociendo los mercados portugués y es-pañol como un “mercado único” (ibérico), para distribuir las producciones y ampliar las posibilidades comer-ciales. Se apunta también como imprescindible el apoyo de las televisiones, especialmente las públicas, parapoder producir cine independiente y también para distribuirlo con eficacia, tal y como sucede en otras zonasde Europa. Se insta, al tiempo, a revisar el Convenio de Distribución firmado en 2005 (concretamente en loque respecta al número de copias), para poder beneficiarse de las ayudas previstas en el citado protocolo.Como estímulo para la industria peninsular de cine, las autoridades portuguesas y españolas están estudian-do la posibilidad de organizar una Fiesta del Cine Ibérico, cuya edición sería anual, con sede alterna en cadauno de los dos países con la intención de incrementar la influencia pública y mediática del sector.

Entre los profesionales del cine ibérico también se demanda un mayor intercambio de experiencias en laformación de profesionales y en el desarrollo de proyectos conjuntos. Se reconocen, en este sentido, lasventajas de iniciativas como el Centro del Desarrollo Audiovisual, el Instituto de Desarrollo Audiovisual ola Red Iberoamericana de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales.

Al tiempo, los representantes del ICAA y del Instituto do Cinema e do Audiovisual resaltan la importan-cia de los programas de desarrollo audiovisual como IBERMEDIA, EURIMAGES (promovido por el Con-sejo de Europa) y MEDIA (Unión Europea), para avanzar en la consolidación máxima en los campos dela coproducción y la distribución cinematográfica de las respectivas industrias nacionales.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

138

12 Podríamos referirnos, por ejemplo, a la Federação Lusófona de Ciências da Comunicação (LUSOCOM), que es un espacio de encuentro entre inves-tigadores de lengua portuguesa y que ya ha organizado ocho congresos nacionales. En el espacio ibérico se han celebrado cuatro congresos entre cien-tíficos de ambos países. En 2006 se fundó la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), que tiene su homóloga en Portugal enla Sociedad Portuguesa de Comunicación (SOPCOM), creada en 1998. Ambas organizaciones están promoviendo acuerdos estratégicos para la pues-ta en marcha de proyectos conjuntos que abarcan también el universo iberoamericano, con otras sociedades científicas, como la Intercom, brasileñao la AssIBERCOM. Tanto SOPCOM como AE-IChan diseñado un marco de relación bilateral con la INTERCOM brasileña, con la celebración devarios congresos científicos que están consolidando de manera decidida las líneas de trabajo conjunta. Todas estas asociaciones están buscando actual-mente líneas de convergencia estratégica para la colaboración entre las diferentes instituciones iberoamericanas.

8.4 BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, E. “Diversidad en la era digital: la cooperación iberoamericana cultural y comunicativa”, nº 9, julio-octubre. Madrid:OEI; 2006.

Bustamante, E. (ed.). La cooperación cultura-comunicación en Iberoamérica. Madrid: AECID; 2007.

Cultura, Ministerio de. Informe sobre “Cooperação Cultural Luso-Espanhola”, elaborado por el Gabinete de Planeamento, Estra-tégia, Avaliação e Relações Internacionais (GPEARI), abril de 2008.

IAD. Uma visão estratégica para a cooperação portuguesa. Lisboa: Instituto de Apoio ao Desenvolvimento (IAD), Ministério dosNegócios Estrangeiros; 2006.

Teixeira Carneiro, A. “A cultura e os media em Portugal (uma análise interpretativa)”. En: Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura,nº 5, enero-abril 2004. Disponible en www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a03b.htm.

Martín Barbero, J. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa; 1999.

VVAA. Coperación cultural euroamericana. Madrid: OEI/Interarts; 2005.

INFORME I. PORTUGAL

139

9.1 INTRODUCCIÓN

La cooperación bilateral española con el Estado uruguayo se sustenta en el Acuerdo Básico de CooperaciónCientífica Tecnológica (1974) y el Tratado General de Amistad y Cooperación (1992). En este contexto fun-ciona la Comisión Mixta Hispano-Uruguaya de Cooperación, aprobada por los convenios marcos de coope-ración o los PDCE, cada uno por un trienio. Actualmente, está en vigencia el PDCE firmado en la VIIReunión de Cooperación en noviembre del año 2005.

En el documento surgido de dicha reunión se hizo un balance de los aspectos más sobresalientes del acuer-do marco del periodo 2001-2004, desarrollado a través de un acuerdo anterior –VI Reunión de Cooperaciónbilateral–, y estos son:

• Los proyectos que se desarrollan en el ámbito de la modernización institucional.

• Un préstamo por el importe de 10 millones de euros del Fondo para la Concesión de Microcréditos paraproyectos de desarrollo social básico en el exterior.

• La apertura del Centro Cultural Español (CEE) en Montevideo, ubicado en el antiguo edificio Casa Mo-jana, totalmente rehabilitado por el Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de la CooperaciónEspañola.

• La concesión, entre 2001 y 2005, por parte de la AECID, de 1.076 becas de postgrado y de especializa-ción técnica para profesionales uruguayos.

• La concesión de una línea de crédito concesional del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) de 25 millo-nes de euros para paliar los efectos de la crisis económico-financiera que afectó a Uruguay en 2002.

• Donaciones en forma de estudios de viabilidad mediante los fondos FEV, por un importe total que ascen-dió a los 679.000 euros.

• Programa de conversión de deuda por inversiones públicas, cuya segunda fase está ya en vigor (la 1ª fasepor valor de 9,3 millones de dólares y la 2ª fase por valor de 10,8 millones de dólares).

UruguayGustavo Buquet

141

A su vez, las principales estrategias acordadas entre España y Uruguay, y surgidas de la VII Reunión de Coo-peración, priorizan los seis siguientes sectores y líneas de actuación: 1. gobernanza democrática, participa-ción ciudadana y fortalecimiento institucional; 2. cobertura de las necesidades sociales; 3. promoción deltejido económico empresarial; 4. medio ambiente; 5. cultura y desarrollo; y 6. género y desarrollo.

Dentro del sector cultura y desarrollo, el acuerdo marco resalta en primer lugar las acciones del CCE-Mon-tevideo, y en general las actuaciones generales de cooperación que sigue el Ministerio de Cultura de España,apoyando las áreas de patrimonio, museos, teatro y danza, libros, archivos, bibliotecas, cine y formación derecursos humanos.

Asimismo, dentro del sector cultura y desarrollo también se priorizan los lineamientos específicos en: for-talecimiento institucional de la cultura; digitalización de la Biblioteca Nacional; y potenciación de las indus-trias culturales.

9.2 LAS CIFRAS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Durante el trienio 2001-2004, la cooperación española total con Uruguay ascendió a los casi 55 millones deeuros, de los que 35 millones correspondieron a fondos reembolsables, y el resto, casi 20 millones de euros,fueron fondos no reembolsables. De estos últimos 20 millones, más de nueve fueron condonación de deuda,cuatro de cooperación oficial descentralizada, y seis estrictamente de cooperación bilateral.

Estos últimos, entorno a 10 millones de euros, provenientes de la suma de cooperación descentralizada másla cooperación bilateral, es la cifra que coincide con los datos obtenidos de la información proveniente de laCooperación Oficial al Desarrollo (COD), del sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.Según dicha tabla, la cooperación bilateral durante 2001-2004 fue levemente superior a los 10 millones deeuros. Según esta información, durante ese mismo periodo, la cooperación bilateral en cultura ascendió a los1,7 millones de euros, representando el 17% del total de la cooperación.

Si la información proveniente del COD, se analiza para la serie histórica de los ocho años comprendidos enel periodo 1998-2005, se comprueba que en total la cooperación bilateral española superó los 22 millonesde euros, y dentro de ella, la cooperación destinada específicamente al área cultural fue de casi 3,5 millonesde euros, representando el 15% del total de la cooperación.

Dentro de la cooperación en cultura, el rubro más importante corresponde a protección del patrimonio his-tórico, con un importe de 2 millones de euros, siguiéndole los recursos destinados al CCE-Montevideo, conuna cifra cercana al millón de euros. El resto de los recursos fueron destinados, por orden de importanciaeconómica, a bibliotecas y museos, becas de formación a profesionales vinculados a la cultura, becas parala formación a deportistas de alta competición y asistencia técnica al sector artesanal.

Según los datos obtenidos del COD, la cooperación, clasificada según organismo donante, fue mayoritaria-mente aportada por el Estado central español (91%), mientras que las comunidades autónomas aportaron un6% y las entidades locales un 3%.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

142

9.3 EL CCE-MONTEVIDEO

Por la propia definición estratégica de España, la cooperación cultural se realiza fundamentalmente a travésde su red de centros culturales. Tanto es así que los/las directores/as de estos centros son los representantesdel Gobierno español en la temática referida a la cooperación cultural bilateral.

En el caso de Uruguay, esto se puede observar claramente en la asignación presupuestaria de la cooperacióncultural. Como se planteó anteriormente, los dos rubros principales de cooperación cultural entre Uruguayy España fueron protección del patrimonio y CCE-Montevideo. Sin embargo, casi la totalidad de los recur-sos destinados durante ese periodo a la protección de patrimonio, fueron dirigidos a la rehabilitación de laCasa Mojana, edificio histórico, que después de su rehabilitación funciona como la sede del propio CCE-Montevideo. Si, para la serie histórica del periodo 1998-2005, se suman estos dos rubros, protección delpatrimonio y red de CCE, los recursos asignados al CCE asciende casi a los 3 millones de euros, próximoal 90% del total de la cooperación española asignada a cultura.

Relativo a los rubros asignados al funcionamiento del CCE-Montevideo se tiene información muchomás actualizada que la obtenida procedente del COD. Según se desprende de la información proporcio-nada por el CCE-Montevideo, la información del COD sólo contempla el gasto del Centro para activi-dades culturales, sin considerar otros dos rubros importantes a los efectos del funcionamiento del cen-tro; inversiones, y gastos de funcionamiento. Contemplando estos rubros, los recursos asignados alCCE-Montevideo fueron de casi medio millón de euros, durante 2004, y de casi 600.000 euros para 2005–mientras que la información procedente del COD maneja las cifras de 170.000 y 190.000 euros respec-tivamente–.

Adicionalmente, las cifras canalizadas a la cooperación cultural a través del centro, han mostrado un verti-ginoso ascenso, pasando de casi medio millón de euros durante 2004, a casi 1,5 millones de euros durante2007, proyectándose una cifra próxima a los 2 millones de euros para 2008. Como se puede apreciar, losrecursos de cooperación española destinados a la cultura se canalizan en su mayor parte a través del CCE-Montevideo. Previo al cambio de administración española producido en 2004, y, por lo tanto, previo a lanueva dirección del CCE-Montevideo, la política del Centro estaba dirigida esencialmente a desarrollar acti-vidades culturales de autores españoles para darlas a conocer a la sociedad uruguaya. Ahora el cambio hasido radical, y la cooperación se entiende a través de la creación de vínculos entre las culturas española yuruguaya. Si antes, en las salas de exposiciones y en general de eventos del CCE-Montevideo, la presenciade artistas españoles era del 80%, y el de artistas uruguayos del 20%, ahora se entiende desde una ópticacompletamente cambiada ocupando, bajo esta nueva administración y dirección del CCE, los artistas uru-guayos el 80% de los espacios culturales, ya sean exposiciones, obras de teatro, u otras expresiones artísti-cas. Esta política se lleva a través de cuatro áreas:

• Actividades académicas: desarrolla actividades artísticas, por decirlo de alguna forma, convencionales,como ciclos de cine (español, latinoamericano y uruguayo), artes escénicas, exposiciones didácticas,complementadas con ciclos, seminarios, presentaciones y eventos.

• Exposiciones y medios audiovisuales: –centrada fundamentalmente en arte contemporáneo–, producelas exposiciones que se exhiben en las cuatro salas del centro, presta a los artistas el material para pro-

INFORME I. URUGUAY

143

ducir sus obras y, posteriormente, hace circular las exposiciones por capitales departamentales del inte-rior del país.

• Área pedagógica: establece vínculos, a través de la educación no formal, con niños y adolescentes dondese le da gran prioridad a los colectivos excluidos socialmente.

• Mediateca: cuenta con una gran cantidad de material en las áreas de biblioteca, hemeroteca, archivosmusicales y de películas, además de proporcionar gratuitamente la conexión a Internet a los asistentesal centro que lo deseen.

Aparte, el CEE-Montevideo desarrolla actividades de extensión, como el apoyo de eventos organizados porinstituciones culturales uruguayas, como puede ser ayudas para la participación de directores de orquestaespañolas en talleres; la promoción a la circulación de las exposiciones del centro en las capitales de losdepartamentos del interior del país; y el desarrollo de ciclos y seminarios en el interior del país y en el extra-rradio de Montevideo. Aparte, el centro cuenta con un equipamiento considerable relativo a la producción yexhibición de vídeos que otorga en préstamo a las ONG, y otras instituciones que desarrollan actividadessociales para facilitar el desarrollo de las actividades culturales en otras localidades e institutos situados enentornos diferentes a los que se encuentra el CCE-Montevideo.

Relativo a industrias culturales, el CCE-Montevideo convocó a un llamado a empresas editoriales para apo-yar la edición de libros inéditos en áreas originales.

Una parte muy importante del presupuesto del CCE-Montevideo se lo llevan el personal, los gastos de fun-cionamiento y las inversiones. Cuenta con 24 empleados, y se estima que recibió a unas 60.000 personasdurante 2007.

9.4 OTROS PROYECTOS

Se detectaron algunos proyectos vinculados a la cooperación cultural española. En primer lugar, por suenvergadura económica, se encuentran dos proyectos que ejecuta la Intendencia Municipal deMontevideo. Uno corresponde a la rehabilitación de parte de Ciudad Vieja de Montevideo (casco anti-guo), y otro a la rehabilitación de la estación ferroviaria y la reconversión de parte del parque industrialdel barrio de Peñarol.

Recientemente se comenzó con el proyecto de digitalización de la Biblioteca Nacional y la red de bibliote-cas públicas, proyecto que recibió 600.000 euros de la cooperación bilateral española.

A través de la directora del CCE-Montevideo, se ha conseguida un apoyo para la reforma del edificio con-cedido al Centro Cultural García Lorca de Artes Escénicas. El apoyo de la AECID ha sido de 350.000euros. Las obras de rehabilitación del edificio donde funcionará el Centro no han comenzado, y se espe-ra que duren un año en su ejecución. Este centro será gestionado por compañías de teatro independientesde Uruguay.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

144

El resto de los proyectos son económicamente menores. Se trata de becas para la formación de profesiona-les en la cultura, asistencia técnica al sector de las artesanías y apoyo a la formación de deportistas de altacompetición.

9.5 CONSULTA A ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SOBRE LA COOPERACIÓNESPAÑOLA

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Presidencia de la República, es el organismo encarga-do de coordinar la cooperación internacional a escala nacional. Cuando se consultó al Departamento deCooperación Internacional de la OPP sobre el apoyo de la cooperación española al sector de la cultura, éstemanifestó que, adicionalmente a las obras de rehabilitación de la Casa Mojana donde funciona actualmenteel CCE-Montevideo, no tenían conocimiento de ningún tipo de proyecto cultural apoyado por la coopera-ción española.

El Departamento de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Cultura manifestó no tenerconocimiento de ningún tipo de apoyo de la cooperación española a proyectos culturales bajo la órbita delministerio.

La Comisión Nacional de Patrimonio, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, afirmó que nohabía recibido apoyo de la cooperación española a ningún proyecto desarrollado por la comisión.

El Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE), servicio descentralizado delEstado, situado bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, que cuenta con cuatro estaciones deradio, elencos estables de música de cámara y danza, y con el mayor complejo cultural del Uruguay, tampo-co ha recibido apoyo de cooperación española destinado a algunas de sus áreas de trabajo. Lo mismo ocu-rre con la Televisión Nacional y la Asociación General de Autores de Uruguay (principal gestora de dere-chos de autor colectivos del Uruguay.

9.6 SOLICITUDES DE APOYO A LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

El Servicio Oficial de Difusión Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) ha pedido un fuerte apoyo a lacooperación española para la finalización del Complejo Cultural, proyecto en el que se han invertido 40millones de dólares, y al que le hacen falta unos 10 millones de dólares más para que puedan culminar susobras.

Asimismo, esta institución ha solicitado cooperación para un programa denominado SODRE Aquí, quebusca tanto descentralizar el organismo desde Montevideo hacia las distintas ciudades del interior del país,como apoyar la inclusión social de niños, adolescentes y jóvenes de zonas marginadas del interior del paísa través de la música.

INFORME I. URUGUAY

145

Por su parte, la Dirección Nacional de Cultura (MEC) ha solicitado cooperación para apoyar el fortaleci-miento institucional de la cultura.

9.7 FONDOS ODM ESPAÑA PNUD

Uruguay presentó el proyecto “Fortalecimiento de las industrias culturales y mejora de accesibilidad a losbienes y servicios culturales del Uruguay” en la ventanilla Cultura y Desarrollo de los Fondos ODM EspañaPNUD, por un importe de 3,3 millones de dólares. Este proyecto cuenta con tres grandes efectos:

• El fortalecimiento de las industrias culturales.

• La democratización del acceso a los bienes y servicios culturales por parte de la ciudadanía.

• El fortalecimiento institucional de la cultura.

Estos efectos tienen los siguientes productos:

• Efecto I: creación de los cluster de la industria de la música y editorial, aumento de la competitividaddel sector artesanal, y creación de una incubadora de empresas culturales a distancia.

• Efecto II: dos polos de desarrollo cultural en el interior del país, tres fábricas de cultura en el interior delpaís (trabajo con jóvenes y mujeres de zonas excluidas socialmente), formación de 200 mediadores cul-turales en el interior del país, y creación de un plan de comunicación de los ODM para la sensibiliza-ción de la ciudadanía.

• Efecto III: fortalecimiento de la actual Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación yCiencia, fortalecimiento del sistema Integrado de Información cultural (SIIC), y creación de una red deinvestigadores en las expresiones culturales y sus industrias.

Como se sabe, los fondos del Programa son concursables entre 50 países. El mecanismo de competenciaexige entregar, en primer lugar, una nota conceptual describiendo los rasgos principales del proyecto. Ennoviembre del año 2007 se le comunicó al Comité Residente de Naciones Unidas en Uruguay que la notaconceptual en la ventanilla de cultura y desarrollo de este país había sido aprobada, junto con la de otros 17países.

Uruguay desarrolló la Nota Conceptual, entregando el proyecto el 15 de enero de 2008. En abril de 2008 elproyecto le fue devuelto a Uruguay con 23 observaciones. Uruguay lo reformuló contestando las observa-ciones y entregó la versión definitiva el 15 de mayo de 2008. Hasta ahora no se sabe el resultado sobre suaprobación definitiva.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

146

Informe II

1.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

A las personas entrevistadas se les preguntó por cómo definirían el estado actual de tal cooperación con elresto de Iberoamérica. Una minoría crítica puso el acento en que los resultados eran escasos y quedabamucho por hacer. Sin embargo, la visión compartida por la mayoría de los entrevistados es positiva, aun-que al mismo tiempo prudente, en relación con los retos aún pendientes:

• El actual es un buen momento como resultado de un proceso gracias al cual la cultura es una de las agen-das más importantes en la región y la que más consensos genera.

• Algunos señalan incluso que es un muy buen momento porque la cooperación ha mejorado cuantitati-va y cualitativamente. El estado actual es, por tanto, absolutamente favorable.

• La cooperación se encuentra en un momento especial, dado que existen iniciativas novedosas y con capa-cidad transformadora; pero aunque las posibilidades son grandes aún deben materializarse. El momentoes crucial desde el punto de vista del camino transitado, que debe ahora alcanzar su consolidación.

Así pues, el balance de una década de acciones de cooperación en cultura y comunicación puestas en mar-cha desde España, arroja las siguientes caracterizaciones positivas comunes (concretamente vinculadas,por la mitad de los entrevistados, al cambio de signo político verificado a partir del 2004):

• Se ha producido un aumento en los flujos de intercambios culturales y se han conseguido grandes avan-ces en relación a su percepción (“la cooperación deja huella”).

• Se ha evolucionado del paternalismo a la verdadera cooperación y, en algunos casos, incluso, de la coope-ración a la coproducción. En otras palabras, se ha producido un cambio radical: se han abandonado visio-nes antiguas e inapropiadas gracias a una manifiesta voluntad de construir un espacio cultural común.

• La cooperación ha sido capaz de generar programas fuertes y un marco jurídico-político apropiado paraorientar y evaluar la acción; por ello, se encuentra de forma positiva en la agenda política del estadoespañol.

EspañaM.ª Trinidad García Leiva

149

Por el contrario, las visiones divergentes señalan que:

• Ha predominado la falta de voluntad política.

• El balance es positivo pero insuficiente. Aunque la inacción ha sido superada en muchos campos, hayque destacar que aún queda mucho por hacer.

Al traducir estas apreciaciones a una valoración global de la evolución de la cooperación, según una esca-la en la cual el número uno representa una progresión negativa y el diez una muy positiva, el promedio lacalifica con una puntuación que roza el siete. La justificación apunta a que:

• Se hace mucho más de lo que se hacía y en algunos casos las mejoras son sustanciales (la cooperaciónes más eficaz).

• En los últimos años se ha registrado el aumento más importante de recursos financieros destinados ala cultura.

• España ha alcanzado una posición mejor y distinta al interior de las redes internacionales de coopera-ción, y una implicación mucho mayor en los programas de base. El país se sienta como un igual a lamesa iberoamericana de naciones y el trato con los otros es “de tú a tú”.

Es importante señalar que ningún entrevistado califica la mencionada evolución con un número supe-rior al ocho, que buena parte la sitúa entre el cinco y el siete y que, en algún caso, se verifica inclu-so una valoración inferior. Los argumentos de quienes entienden que la evolución ha sido pobre seña-lan que:

• Aunque la intencionalidad merece un notable, incluso un sobresaliente, la realidad se ha materializadoen apenas un aprobado.

• La evolución no merece un suspenso alto, puesto que no se ha enfrentado nunca un verdadero proyec-to de comunicación cultural ni de cultura y comunicación.

A la hora de señalar, dentro del conjunto de opciones que presenta la cooperación española, cuál es la másimportante, la respuesta generalizada es que al trabajo por la proyección y exportación de la cultura e ima-gen de España ha acabado por sumarse un progresivo apoyo a los intercambios horizontales. Las iniciati-vas de difusión en el exterior son importantes, así como aquéllas que apuntan a la acción conjunta, involu-crando a las partes en juego y apelando a su corresponsabilidad.

En relación con la pregunta de cuál debería serlo, la respuesta es casi unánime: la cooperación españoladebe promover los intercambios, por lo que tiene que ser entendida como acción en común y flujo bidirec-cional. Quienes establecen algún matiz, apuntan a la combinación inteligente de opciones –dado que enocasiones algunas serían difícilmente separables– según los objetivos que se persigan y el país/región delque se trate.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

150

1.2 MARCO LEGAL

La totalidad de los agentes consultados manifiesta estar de acuerdo tanto con el conjunto de líneas estra-tégicas que presenta la Estrategia de Cultura y Desarrollo, como con los principios que sostiene la CartaCultural Iberoamericana, puesto que entienden importante:

• Su mera existencia, el hecho de que “estén ahí”. Se los caracteriza como excelentes instrumentos,herramientas de trabajo, cartas de navegación, marcos de actuación.

• Que existan documentos que establezcan claramente las líneas estratégicas que permitan estructurar unsistema legal.

Quienes señalan elementos diferentes en su justificación añaden que:

• Dado que su materialización llevará tiempo, es necesario trabajar sobre su dinamismo para poder con-seguir replanteamientos periódicos.

• Para algunos en la estrategia aún estaría pendiente por desarrollar la presencia de lo local y cuestionestales como la relación entre cooperación y ciudad.

Prácticamente todos los entrevistados insisten en el carácter integrador y consensuado de la Carta.

Existe acuerdo también sobre la idea de que su importancia a lo largo de los próximos años estarádirectamente vinculada a la posibilidad de que los enunciados encuentren efectiva materialización. Lamayoría ha insistido en la relevancia de contar con un sólido marco legal que actuará como referen-cia para el debate y la actuación, pero también en la necesidad de superar el plano de las intencionesmediante acciones concretas. Más específicamente, algunos señalan que estos documentos serán clavepara:

• Conseguir un punto de encuentro en cultura y educación.

• Generar un mercado cultural unificado, aún manteniendo las identidades.

• Celebrar los bicentenarios.

1.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

El conjunto de personas entrevistadas hace referencia al contexto de crisis económica-financiera al contes-tar cómo cree que evolucionarán los fondos de la AOD destinados a Iberoamérica, en general, y a la coope-ración cultural, en particular. Las respuestas obtenidas pueden ubicarse en dos grandes grupos (que tienenen común señalar que el devenir de los fondos de la cooperación en general condicionará inevitablementelos recursos destinados a la cultura y la comunicación).

INFORME II. ESPAÑA

151

Por un lado, se encuentran aquellas respuestas que señalan que es complicado conocer esta evolución dadoque la incertidumbre es muy alta, aunque en el plano de lo deseable indican que la dotación presupuesta-ria debería mantenerse. Después del crecimiento de los últimos años sería recomendable consolidar el nivelalcanzado. Por otro lado, se encuentran las que afirman que los fondos se estabilizarán y que, incluso cuan-do la situación económica mejore, podrán replantearse al alza.

En cualquier caso, un tercio de las entrevistas ha puesto el acento en que más allá de la evolución cuan-titativa de los fondos, su progresión dependerá de la eficacia de su aplicación. Finalmente, sólo uno delos entrevistados señaló la importancia de sumar a la actuación de los poderes públicos la participaciónempresarial: no sólo porque entiende que será necesario con un entorno presupuestario complicado, sinoporque ello contribuiría a cambiar la mirada que en América Latina se tiene de las grandes empresasespañolas.

1.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

En lo que respecta a la importancia que tendrán durante la próxima década la diversidad y pluralidad deactores que intervienen en la concreción de la política de cooperación española, las impresiones coincidenen señalar que, en líneas generales, todos mantendrán el lugar y relevancia que han alcanzado en la actua-lidad. Dicho esto, algunas respuestas agregan los matices señalados a continuación:

• La Administración central tendrá una importancia organizativa clave, al ser esqueleto y engranaje delas diversas actuaciones y la fuente de las decisiones políticas. Su centralidad estará dada por su capa-cidad de articulación. Más específicamente, un tercio de las respuestas destacan que el Ministerio deAsuntos Exteriores y de Cooperación y la AECID seguirán teniendo gran trascendencia desde el puntode vista estratégico.

• De las instituciones oficiales de naturaleza pública o pública/privada, se cree que si pueden materiali-zar sus intenciones de tener mayor presencia en Iberoamérica podrán adquirir un protagonismo mayor,aunque muchos recuerdan que sus acciones futuras estarán necesariamente delimitadas por el nivel desus competencias.

• Esta última apreciación también se extiende a la ayuda oficial descentralizada, donde las respuestas iden-tifican una “explosión” a lo largo de los últimos años. Sin embargo, mientras que aproximadamente untercio de las mismas expresa que tal vez la actuación de las comunidades autónomas y ayuntamientospodría ser mayor, en el extremo opuesto se encuentra quien entiende que esto es difícil de prever puestoque las actuaciones regionales han sido hasta ahora heterogéneas y, en algunos casos, “repetidoras de fór-mulas ya existentes”.

• La valoración acerca del papel futuro de los organismos iberoamericanos se divide claramente entrequienes entienden que se mantendrá constante y una mayoría que asevera que ganará protagonismo.Entre los segundos, algunos puntualizan que ello deberá estar acompañado por reformas tales comouna mayor especialización, articulación y profesionalización.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

152

• La visión acerca de las entidades sin ánimo de lucro las coloca en la misma senda proactiva que estesegmento ha transitado hasta ahora, en directa conexión con los objetivos que persigan y recursos quedetenten. Aunque los más críticos llaman la atención sobre el hecho de que no debe perderse de vistaque sus ámbitos de actuación e intereses sectoriales/corporativos no necesariamente coincidirán siem-pre con los de la cooperación española.

• Esta misma mirada se extiende al mundo empresarial, dividiendo las aguas entre quienes “no lo venclaro”, quienes visualizan y apuestan por una mayor actuación –sobre todo a través de la vía de la res-ponsabilidad social corporativa–, y los más cautos y/o escépticos que se preguntan cómo se aseguraríala continuidad/sostenibilidad de la cooperación.

De forma contundente, la mayoría de los entrevistados entiende que no es apropiado señalar quién deberíatener la mayor importancia, dado que se trata más bien de que exista alguien que fije los lineamientos y prio-ridades, articule las acciones, aporte coherencia y ofrezca garantías de continuidad. Y al respecto, existe con-senso en torno al Estado y al Gobierno como figuras esenciales, aunque a partir de conceptualizacionesdiversas:

• Para algunas personas la noción de cooperación remite de modo preponderante al ámbito de la actua-ción y responsabilidad públicas, instancias donde se definen la estrategia y las políticas.

• Para otras, la centralidad de la actuación oficial debe compatibilizarse con el ámbito privado con y sinánimo de lucro –en el sentido de corresponsabilidad y mayor implicación–.

• Más allá de lo anterior, todos insisten en que aunque la pluralidad de agentes implicados es algo positi-vo, por su dinamismo y diversidad, la clave de la eficacia estará en que mejore aún más la coordinacióny relación entre ellos.

1.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

El conjunto de personalidades consultadas considera que la clasificación existente de prioridades geográficaspara configurar la cooperación seguirá siendo relevante porque es útil. Dicho esto, al menos la mitad de lasrespuestas identifica la dimensión regional como elemento a considerar a la hora de repensar la tipología exis-tente, dado que permitiría atender necesidades de modo puntual superando la homogeneización de las mediasnacionales. De manera añadida, es interesante reseñar la posición de quien entiende que cualquier modifica-ción debería tender a construir una clasificación organizada a partir de elementos estructurales más que enfunción de los países. Es decir, apelando a criterios múltiples (geográficos, institucionales, sectoriales…).

1.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO

Al tener que identificar aquellas opciones que tendrán mayor presencia durante la próxima década, lamayor parte de los entrevistados señala que es difícil predecirlo puesto que todas las herramientas e instru-

INFORME II. ESPAÑA

153

mentos que se utilizan seguirán siendo útiles. De la misma manera que en el caso de los agentes involucra-dos, existe consenso en torno a la importancia de su diversidad. Se señala que la clave, por tanto, estará ensu uso articulado, ordenado y justificado en función de los proyectos y prioridades que se establezcan.

Como ello repercutirá necesariamente en el grado de eficacia que alcancen, es compartida la opinión deque las opciones más eficaces serán aquellas que además de adecuarse a las necesidades y objetivos de losdistintos proyectos, logren que la ayuda llegue a su destino, partiendo de lo ya hecho y apoyando lo queesté en marcha. Regularidad (frecuencia, sostenibilidad) e institucionalidad (reconocimiento, visibilidad)aparecen pues como requisitos fundamentales.

En cualquier caso, y más allá de lo anterior, algunas respuestas aisladas postulan tendencias más específicas:

• Dado el éxito de algunas iniciativas, la opción multilateral podría tener mayor presencia.

• Existe la posibilidad de que surjan herramientas novedosas que tal vez tengan origen en las nuevasredes sociales que se están configurando en Internet.

• Tanto por razones administrativas como políticas, la “gestión propia” tenderá a perder peso en favor delas aportaciones directas –subvenciones nominativas de Estado– que apoyen iniciativas consensuadas.

1.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

En lo que respecta a la importancia que tendrán y deberían tener durante la próxima década los distintosámbitos en que se materializa la cooperación en cultura y comunicación, las respuestas obtenidas se carac-terizan por una escasa precisión puesto que entienden que tal previsión es sumamente compleja de efec-tuar, o bien no se atreven a pronunciarse de forma detallada aludiendo razones tales como la falta de cono-cimiento sectorial o la imposibilidad de generalizar sobre la heterogénea realidad iberoamericana. A pesarde lo anterior es posible presentar algunas ideas.

Desde un punto de vista general:

• Existe consenso en torno a la idea de que ningún ámbito debe ser priorizado per se, sino que ello debe-ría depender, en su definición, de las condiciones existentes en cada país/zona y cada sector objeto dela cooperación, dando como resultado final un cuadro que aspire al equilibrio.

• En el futuro acabará por imponerse un tratamiento multidisciplinar de las artes e industrias de la cul-tura para su inserción en otros proyectos de desarrollo. De hecho, según algunos entrevistados es muyprobable que ya no sea posible pensar en algunos sectores como compartimentos estancos, ya que aello contribuirá tanto la tecnología –fenómenos de convergencia en múltiples pantallas– como la demo-grafía –incógnitas en torno al consumo de las nuevas generaciones–.

• Sin embargo, deberían producirse reformas institucionales y legales que permitan plasmar la mayorrelevancia que todos los sectores deberían tener (por ejemplo, es necesario superar el hecho de que

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

154

dadas las barreras que existen en algunos mercados como el de trabajo, sea más complejo abordar lacooperación en algunos sectores que en otros –como el del espectáculo en vivo–).

• Finalmente, parece existir interés, en el plano oficial, por potenciar todo lo relacionado con las indus-trias culturales para que existan más proyectos que permitan el nacimiento y/o consolidación de spin-off y pymes culturales.

Considerando sectores concretos, las distintas opiniones sostienen que:

• Las bellas artes tendrán bastante importancia si la cooperación apunta a solventar la “escasez”, en elsentido de oportunidades, que existe en Iberoamérica.

• De un modo similar, y dados los antecedentes positivos de intercambio que se han registrado, las artesescénicas ganarían peso si se consiguiera superar –hacia una mayor “industrialización”– el plano de losemprendimientos personales de empresarios teatrales.

• En el sector audiovisual se debería preservar lo conseguido y profundizar en el camino ya empezado.Las iniciativas deberían articular mejor la duplicidad cine-televisión. Para algunos, además, y sobretodo en el caso del cine, las posibilidades dependerán de que se establezcan consorcios de distribucióninterregional y se levanten las barreras que dificultan la circulación de las obras.

• Más específicamente, los que creen que el sector televisivo podría tener mayor calado, vinculan estasopciones a la televisión digital terrestre y al ámbito local, por una parte, y a las inversiones empresa-riales españolas en América Latina, por otra. Es decir, en este último caso, la circulación e intercam-bio de formatos podrían mejorar si se construyeran por la “vía del negocio” más que por la acción dela cooperación.

• Esta visión, con origen mayoritario en los entrevistados con perfil profesional/empresarial, se reproducecuando se pregunta por la radio. Aunque se considera que en su caso los intercambios podrían darse másque en la circulación de productos, en el nivel de la provisión de contenidos (noticias, especialistas).

• Ningún entrevistado ha conseguido pronunciarse claramente sobre la importancia futura de la prensaescrita, ya que el fenómeno de la digitalización es señalado por varios como un gran interrogante decara a sus opciones de futuro. Es más, en el mismo sentido hay quien incluso menciona el papel nadadesdeñable que en su configuración podrían jugar las élites nacionales –y en algunos casos las estruc-turas de propiedad de tipo familiar–.

• Dada la fortísima presencia empresarial española en la industria iberoamericana de la edición de libros,muchos creen que su peso aumentará necesariamente a lo largo de los próximos años. Fundamental-mente, según algunas respuestas, para todo lo que se lleve a cabo en términos educativos y, más con-cretamente, en relación con la formación –en directa conexión con la posibilidad de desarrollar un po-tente mercado único de hablantes/lectores–.

• Para algunos, la profunda internacionalización y concentración de la industria discográfica agrega undesafío añadido a las iniciativas de cooperación, que en buena medida se encuentran ante un sector

INFORME II. ESPAÑA

155

cuyas fronteras escapan a sus posibilidades de actuación en tanto se definen por fuera de Iberoamérica.Por ello, cualquier intento de promoción sectorial debería asegurar la ausencia de subvenciones indi-rectas/no intencionadas –por ejemplo, a la industria estadounidense– (reflexión que, recuerdan varios,también debe aplicarse a la industria cinematográfica).

• Las incipientes iniciativas generadas en los últimos años alrededor de nuevas expresiones (como elvideoarte) y los nuevos medios (con Internet a la cabeza) deberían preservarse y desarrollarse. Al res-pecto, todos reconocen la existencia de grandes ventajas (reducción de costes, desintermediación) yque queda mucho por hacer, pero que dadas las escasas certezas y las distintas y diversas lógicas defuncionamiento en juego, que se consiga o no mayor prioridad en el futuro podría estar por fuera de lasposibilidades de acción de la política pública.

• En lo que respecta a los derechos de autor, las múltiples opiniones destacan la importancia que su evo-lución tendrá para el futuro de la cooperación, al tiempo que manifiestan su incertidumbre respecto desu orientación y las posibilidades de actuación. Es decir, que se proyecta un protagonismo en aumen-to, pero se reconoce que habrá que encontrar nuevas fórmulas de acción y muchos conceptos clásicosdeberán ser repensados. Sin embargo, un par de entrevistados no ven del todo claro que, dado que exis-te normativa nacional e internacional, la cooperación pueda y deba ser un actor protagónico en el nece-sario debate sobre el devenir de esta cuestión.

1.8 PREOCUPACIONES Y OBSERVACIONES ADICIONALES

A título ilustrativo se reproducen a continuación las más interesantes apreciaciones individuales adiciona-les en relación con el futuro de la cooperación en cultura y comunicación entre España y el resto deIberoamérica:

• Las acciones hasta ahora desarrolladas podrían dar un salto cualitativo si los proyectos existentes, queson redes, se conectan entre sí. En otras palabras, si se generan modelos de redes alternos.

• Por otra parte, se señala que el gran desafío para la cooperación se localizará en el plano de la forma-ción. Más de un entrevistado ha querido incidir en que cualquiera que sea la estrategia que se adopte,la clave estará en que se ejecute con profesionalidad.

• En otro orden de cosas, se ha señalado también que más temprano que tarde la cooperación en la regióndeberá pensar e incluir la presencia y acción iberoamericanas en Estados Unidos.

En relación con lo anterior, y al margen de España, al tener que identificar entre qué otros países del entor-no iberoamericano podrían llegar a estrecharse los lazos de cooperación, las respuestas pueden agruparsesegún las combinaciones a continuación mencionadas (que de modo significativo, al igual que en otrosasuntos, manifiestan la sistemática ausencia de mención a Portugal):

• El MERCOSUR aparece como un entorno privilegiado para que los países que lo conforman profun-dicen sus relaciones a partir de las redes ya existentes.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

156

• El papel de México puede ser aglutinante para reforzar las iniciativas en Centroamérica.

• Hay quien señala que los lazos entre Argentina y Cuba pueden ser especialmente posibles e importantes.

• El gran protagonista de las respuestas es Brasil, hoy convertido para muchos en uno de los actores másimportantes de América el Sur.

Al respecto, es interesante reproducir una de las ideas que pone sobre la mesa la noción de triangulación:aludiendo, en el caso de Brasil, a la importancia que este país puede tener para ejecutar de modo triangu-lado las iniciativas españolas, destinadas a objetivos concretos, en terceros países.

1.9 A MODO DE CONCLUSIÓN

Para finalizar, se destaca que la confianza en que la cooperación española en cultura y comunicación conIberoamérica evolucionará favorablemente a lo largo de la próxima década es compartida por todos los en-trevistados. Los consensos acerca de en qué medida ello ocurrirá suponen:

• Poner el acento en la continuidad (el largo plazo), en inevitable conexión con los recursos que se des-tinen a la cooperación.

• Insistir en el desarrollo concreto de la base teórica que actúa como marco de referencia, pero tambiénen su evaluación permanente y capacidad de cambio/modificación.

• Y, finamente, acordar que “la cooperación es la única salida” (la cultura ya no puede ser pensada máscomo el añadido de lujo de las relaciones internacionales, sino como su base).

INFORME II. ESPAÑA

157

2.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

En general, respecto a la cooperación cultural española en Argentina, la mayor parte de los entrevistadoscomparten una visión optimista sobre su estado actual. Por ejemplo, Octavio Getino percibe “avances sus-tantivos en calidad y cantidad, en ciertos campos de la cultura, no todos, y en buena parte de los países deAmérica Latina”. A pesar de algunos conflictos (derivados de una cierta descoordinación y desestructura-ción de la cooperación), el estado de la cooperación “es positivo, constructivo y se está dando un avancedesde el lado español, que es quién está realizando la articulación con un mayor planeamiento” (Moneta).Con él coinciden otros expertos que aclaran que hablar de cooperación en Iberoamérica es hablar de coo-peración española. Las relaciones de cooperación “son avanzadas, más ubicadas en el contexto y se estátrabajando más seriamente” (Moneta). En el ámbito académico también se ha producido un “destacadoacercamiento en el análisis de indicadores y políticas culturales” (Getino).

Desde una perspectiva más institucional, Alí Mustafá, de la Secretaría de Cultura de la Nación, destaca que“casi todo lo que se está gestionando en la Secretaría de Cultura tiene que ver con la cooperación españo-la”. Después de enumerar un conjunto de proyectos que se están elaborando en conjunto y que van desdeel intercambio de artistas y gestores culturales hasta el estudio de las migraciones, e incluyendo accionesdestinadas a la celebración del Bicentenario de la Independencia, Mustafá destaca una característica de lacooperación española que parece importante resaltar: “España está apostando fuertemente por la forma-ción en gestión cultural y por la formación y creación de redes”.

Los dos expertos vinculados a la Administración estatal (Mustafá y Bauer) observan variaciones a lo largodel tiempo en la cooperación, vinculadas a los cambios políticos en la Administración española, aunqueambos coinciden en que en estos momentos se encuentra en muy buen nivel, con algunas salvedades porparte de Bauer, respecto al cine y la televisión. Así, el cineasta argentino declara lo siguiente: “Yo creo quedurante la etapa del ‘92 hasta el 2006 la cooperación fue más que positiva, muy rica para todos. Aquellaimpronta de Pilar Miró y Manuel Pérez Estremera fue muy importante. Pero en los próximos años hay quetrabajar más para que ese vínculo se fortalezca”. En la misma línea que Mustafá, Bauer coincide con elcarácter horizontal de la cooperación española: “Enriquecimiento mutuo, que desde el punto de vista indus-trial este encuentro es muy valioso tanto para España como para América Latina, y me parece que en elcampo del audiovisual es de profundo respeto. Ha sido un verdadero lugar de encuentro, no de alguien que

ArgentinaGuillermo Mastrini y Raúl de Mora

159

va a usar un territorio porque es más barato producir allí o que desde aquí se busque qué posibilidades hayen TVE (Televisión Española) para generar un proyecto. Sin duda ha sido un espacio de cooperación hori-zontal. Me parece que cuando uno hace bien las cosas en este sentido está cumpliendo con los otros obje-tivos. Cuando alguien asume desde ese lugar la construcción, la imagen de España crece, se desarrolla ymultiplica en todo el planeta”.

Sin embargo, cuando la cooperación se analiza desde la óptica de algunos de los sectores e industrias cul-turales en particular, las relaciones culturales de España con Argentina se observan con gran preocupación.Esto es especialmente claro en el caso de la industria audiovisual y de la industria editorial.

Así, los expertos en materia audiovisual observan con cierta preocupación la evolución de la cooperaciónen cine y televisión, incluso aunque los entrevistados coincidieron en que había sido en el cine el ámbitode cooperación cultural donde más se había avanzado. El productor cinematográfico argentino señala ade-más que desde el ICAA, se han endurecido las condiciones en las que España coproduce minoritariamen-te. Estos cambios han llevado a que en los últimos dos o tres años la cooperación y la coproducción cine-matográfica sea cada vez menor. Incluso si “programas como IBERMEDIA potencian la cooperación, éstaes aún insuficiente”, señaló Dubcovsky. La cooperación multilateral en el campo audiovisual podría estarsustituyendo la anteriormente fluida cooperación bilateral, que se está debilitando.

Aún más negativamente, se perciben las relaciones en el ámbito de la industria editorial, en el que la expan-sión de la española se ha traducido en un detrimento de la producción latinoamericana. El presidente de laCámara del Libro, que reúne a los editores argentinos, manifestó sin ambigüedades: “En cuanto a nuestrosector, que es absolutamente competitivo, dudo mucho de que haya una cooperación. Si bien hubo edito-res que trabajaron acá y que sentaron bases para el desarrollo, la cámara que yo presido cumplió este añosetenta años. Hoy predomina la competencia. Puede haber ayuda, que no es gran cantidad, pero en loshechos se pelea el mercado, porque el argentino es un mercado importante” (Carlos de Santos). De hecho,los ejemplos brindados por De Santos se vinculan más con políticas industriales de promoción de un sec-tor económico español, que con políticas de cooperación, especialmente cuando señala que: “En cuanto alsector editorial, el estado de la cooperación, no percibe un monto importante de ayuda, sino más bien cosaspuntuales que tienen que ver con presentación de productos españoles en Argentina. Los programas y lasinstituciones de cooperación son formas de difundir la producción editorial, si bien en algunos casos inclu-yen formas de presentación de autores nacionales en España y hay algunas ayudas específicas para parti-cipar en algunas ferias, pero nada que sea determinante dados los montos del sector editorial”.

Esto es ratificado desde una perspectiva más académica y general por Moneta: “La percepción comparti-da en el sector del libro en América Latina es que España arrasó con la producción latinoamericana”, porlo que se llega a la situación en “que ahora si quieres tener distribución en América Latina debes publicaren España, porque tiene sus propios resortes de globalización. Además, al ser un producto europeo tam-bién se ha producido un incremento sustancial de los precios”. Si bien la distribución es un elemento decarácter netamente industrial, debería considerarse también en los acuerdos de cooperación. Así lo recla-ma Carlos de Santos, cuando observa que: “En el sector editorial la mejor cooperación que podría haber esabrir el mercado español al mercado latinoamericano”. También Tristán Bauer realiza un análisis similar:“Lo que creo que habría que hacer es perfeccionar algunos mecanismos de distribución tanto en acuerdospuntuales como en experiencias como IBERMEDIA. Yo creo que habría que profundizar más en lo que esla distribución de nuestro cine y de la televisión. En eso sí que tenemos que avanzar muchísimo más”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

160

Moneta defendió que a la hora de analizar la cooperación cultural española es necesario distinguir ladimensión política de la gestión. Desde el punto de vista de la gestión, se ha producido una intensificaciónde la cooperación española, “más organizada y estructurada en los últimos años, que ha tenido resultadospositivos”. Pero “desde el punto de vista político surgen problemas específicos con algunos países, deriva-dos de la situación de los procesos de transformación que está sufriendo la región. Específicamente merefiero al tema de los pueblos originarios, lo que sin duda crea algunas tensiones con los países del arcoandino, por ejemplo, Bolivia. También en el caso venezolano”. Getino, en la misma línea, también desta-có que la cooperación española debe tener en cuenta que en América Latina “los pueblos originarios sonlos principales defensores de los derechos culturales en la actualidad”.

En cuanto a su evolución también se considera que es positiva. Aunque “es difícil dar una valoración de laregión en su conjunto, ya que depende en gran medida de cada uno de los países de la región” (Moneta).También es necesario que España, como donante, supere los preconceptos de cuáles son los campos de tra-bajo. En ocasiones, se trata de imponer prioridades, y en ese sentido “hay mucho por hacer, aunque se haavanzado en la toma en cuenta de los intereses del otro” (Moneta).

Todos los expertos entrevistados comparten la confianza en que en el futuro continuará la cooperación encultura y comunicación con España. Pero, a la vez, se señala que es necesario cubrir la deuda existente conotros países iberoamericanos, con los que en su mayoría apenas se ha avanzado en procesos de coopera-ción cultural. Se pudo percibir éste en especial, coincidiendo con el proceso del Bicentenario, como elmomento de Latinoamérica para empezar a integrarse en materia de cultura y comunicación, especialmen-te con Brasil y México, países con los que hasta ahora apenas hay integración de cooperación cultural. Lacooperación cultural argentina, manifestaron algunos entrevistados, se ha centrado más con España quecon el resto de Iberoamérica, como lo muestra el hecho de que “apenas hay acuerdos de integración cultu-ral con otros países de Iberoamérica” (Dubcovsky y Getino, por ejemplo).

Como se verá más adelante, una coincidencia general se dio en torno a que la crisis económica mundialafectará a los niveles de cooperación en general, hecho que no dejará de repercutir sobre la cooperación encultura y desarrollo.

Todos los entrevistados coincidieron en que la cooperación cultural española en América Latina es partede un conjunto de relaciones políticas y especialmente económicas. De este modo, no se puede entender lacooperación cultural sin comprender los movimientos de inversiones económicas de empresas españolasen la región. Seguramente el sector más afectado dentro de las industrias culturales haya sido el editorial,como se ve reflejado en las palabras de Carlos de Santos: “Sobre todo es apoyo a la producción española.No sólo tienen una política específica de apoyo a las empresas editoriales y a la participación en ferias, sinoque además tienen un apoyo de segundo piso con el manejo del idioma español a través del InstitutoCervantes, que es un apoyo a la presencia española y a la producción editorial. Por ejemplo, en Brasil,donde trabaja en la enseñanza del castellano como segunda lengua. Entonces, lo que puede ser un meroacto cultural se transforma en punta de lanza de un acto económico”.

Preguntados en términos cuantitativos, la valoración de la cooperación en cultura y comunicación españo-la difería. Por ejemplo, Dubcovsky valoraba que: “En estos momentos sería un 5, ya que se nota un menorinterés por conseguir apoyo para la realización de proyectos de coproducción”. Para Getino sería 7, perosin olvidar que, en parte, está alineado a los intereses de las inversiones españolas en América Latina. Una

INFORME II. ARGENTINA

161

vez más, los encargados de la gestión cultural valoran más el estado de la cooperación y Mustafá la califi-ca con un 8, mientras que Bauer lo hace con un 9, aunque señale que ha pasado el mejor momento en elsector audiovisual.

A la hora de caracterizar la cooperación cultural española, la definen como “escasa, voluntarista (respon-de más a una voluntad que a un diseño concreto) y realizada casi por compromiso sin un análisis profun-do de cooperación” (Dubcovsky); “cooperación interesada y positiva para ambas partes, con alguna deli-mitaciones en el manejo que sería bueno corregir; manejo burocrático; a veces con problemas de ejecu-ción” (Getino).

Con la excepción del libro, varios expertos recalcaron que hay cada vez una menor presencia de los produc-tos culturales españoles en Argentina. Así, el cine español en las pantallas argentinas ha disminuido, comotambién lo ha hecho su valoración. Y esto se debe a que no ha habido ninguna política de promoción delcine/de la imagen española en el exterior. Por ejemplo, Getino señaló que los dos estudios del ObservatorioIberoamericano de la Ficción Televisiva1, muestran como la presencia de la ficción española en la televisiónde otros países iberoamericanos es prácticamente inexistente.

No hay un consenso total sobre cuál debería ser la prioridad de la cooperación cultural española en Ibero-américa. Por ejemplo, algunos de los entrevistados manifestaron que, dentro del conjunto de opciones quepresenta la cooperación española, “el objetivo más importante debería ser el apoyo a los intercambios y lacoproducción” (Dubcovsky), de modo que se amplíen mercados y se fomente la coproducción. O en palabrasde Getino: “Cooperación es coproducción; la coproducción en el campo de la cultura es más rica porque obli-ga a trabajar en condiciones de igualdad. Ojalá la coproducción se extendiese a la televisión o a los grandesmedios, donde la coproducción cultural es más deseable y se continuase con iniciativas anteriores como laUnión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión2”. De forma similar, y si bien sus palabras dan cuentade una sustantiva mejora, Mustafá promueve que la cooperación sea “mucho más horizontal. En los noventase enviaba a los centros de formación de la AECID, cinco especialistas españoles y uno del resto. Eso cam-bió, España se dio cuenta de que aquí hay materia gris y de que la cooperación puede ser horizontal. Hay paí-ses con recursos humanos que pueden cooperar. Este cambio se dio a partir del 97-98”.

Como representantes de la cultura argentina, la mayoría de los expertos coincidieron en que la proyecciónde la imagen de España no debería ser un objetivo central de la cooperación. No sucede así en el caso dellibro, un sector en el que el objetivo es la exportación de la cultura española (Moneta, De Santos). Monetapropone que “se deberían hacer unas mínimas, de modo que se haga una parte comercial, pero que se hagade manera que se puedan promover otras publicaciones, y que a la vez esto sirva para una mejora de la ima-gen de España”. En relación a los intercambios, también algunos expertos mencionaron las dificultadesaduaneras y los impuestos a la importación de productos culturales “que afectan a los intercambios de pro-ducción cultural e incrementan los precios casi hasta elevarlos”. También para Getino “la exportación dela cultura nacional es probablemente la que tiene más relieve en este momento y en la que parece trabajarmás la cooperación”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

162

1 Proyecto internacional de investigación creado en Bogotá en 2005, cuyo objetivo es realizar un análisis anual de la producción, audiencia y repercu-sión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y la Península Ibérica.

2 Organismo creado en 1985 que reúne a organismos y emisoras de radio y televisión de la región y cuyo objetivo es fomentar la cooperación en elámbito audiovisual. En la actualidad es una institución que no funciona.

2.2 MARCO LEGAL

Todos los expertos están a favor del marco legal de la cooperación cultural española, cuyos elementos clave(el PDCE 2005-2008 y la CCIb, a la que se adscribe España) son percibidos como positivos. Moneta mues-tra su acuerdo con el documento, pero añadió que: “Un elemento a tener en cuenta es la sensibilidad y lapercepción de los contenidos y las orientaciones: el famoso enfrentamiento entre la concepción de desarro-llo eurocéntrica y la percepción de desarrollo desde América Latina, que parten de matrices culturales dife-rentes y que tienen contenidos y matices diferentes. Esto genera a veces resistencia. Uno, cuando trabajacon Asia, tiene una mayor idea de que se está trabajando con una cultura diferente. Pero cuando se trabajaen Iberoamérica se puede caer en el problema de que es un continuo. Hay que tener cuidado”. Por ejem-plo, refiriéndose al PDCE, Getino manifestaba que los objetivos en materia de cooperación cultural ycomunicación: “Son válidos pero hay que adaptarlos a los países en los que se aplican. Si hablamos deAmérica Latina estamos refiriéndonos a un mosaico de diversidad”.

Desde una perspectiva política, Mustafá manifiesta su “acuerdo con los objetivos, en que pongan el énfa-sis en políticas de desarrollo fundamentalmente, porque algo que diferencia este Plan con las prácticas delPlan anterior, es que ya no se plantea la retirada del Estado. La cooperación internacional avanzó y empe-zó a cubrir espacios que no cubría el propio Estado. Empezaron las políticas sociales, educativas, cultura-les, que estaban orientadas por los planes de los organismos internacionales más que por los propiosEstados. Lo que no hacían en aquel momento, pero ahora sí, era controlar esos fondos. No había segui-miento, los fondos no eran bien aplicados, y los objetivos de desarrollo no se cumplían”.

De las líneas marcadas en la Estrategia de Cultura y Desarrollo, los expertos compartieron que el énfasisde la dimensión económica es clave. “Es fundamental y a veces se ignora”, mencionó Getino, quien seña-ló que el reforzamiento de la relación entre comunicación y cultura “es importantísimo, y por tanto, dondees más necesario el proceso de desarrollo y cooperación es en la vinculación entre cooperación y cultura”.Además, “los productos culturales son productos exportables que aportan valor agregado (muestran modode vida y se convierten en extraordinaria campaña de marketing para otros productos...)”, tal y como hansabido aprovechar en Estados Unidos (Dubcovsky). Para Dubcovsky, “la promoción de la diversidad cul-tural es un valor decisivo en estos tiempos y, en realidad, es el eje que plantea el resto de planteos”. Fi-nalmente Mustafá agrega que: “Hay un binomio cultura y desarrollo, cultura y economía que hay queempezar a potenciar a explotarlo, a mostrarle a los sectores de la economía que la cultura es también gene-radora de desarrollo, de empleo, de bienes. Y me parece que hay que apostar a ese binomio”.

Todos los expertos entrevistados mostraron su acuerdo con los principios de la CCIb, pero reconociendo,por ejemplo, que “es responsabilidad de los Estados la aplicación de políticas culturales que apliquen todosestos puntos”. Algo que en el caso de América Latina lleva a no ser muy optimista, ya que no siempre “losEstados están dispuestos a asumir los principios de la CCIb para ser aplicados en las políticas culturales”(Getino).

La importancia de la CCIb reside en que es un documento marco que debería permitir el “acercamiento depolíticas culturales”. Por ejemplo, “Argentina para poder garantizar estos objetivos, debe proveerse de unmarco legal y un apoyo económico” (Dubcovsky). Pero en cierta medida el éxito de estos documentosdependerá de la capacidad para adaptarse a las peculiaridades y condiciones culturales de cada una de las

INFORME II. ARGENTINA

163

subregiones iberoamericanas, y, en concreto, de la región andina (Moneta). Para Mustafá, resultan clave lasdecisiones políticas que tome España para que la CCIb tenga un efectivo cumplimiento: “Esas son decisio-nes políticas, que en algunos temas no van a estar de este lado del Atlántico, como, por ejemplo, el temadel conocimiento y de la protección de los derechos culturales. Para ello es importante que no haya inje-rencia en los asuntos internos. Como dice la Carta de la ONU (1945), la autodeterminación, que no hayacoacción a través de los recursos de cooperación, que eso en algún momento sucedió durante el gobiernode Aznar (no con Argentina). También, si la cooperación va a ser de reciprocidad, de diversidad cultural,en esos principios somos beneficiarios. España tiene que acompañar, pero esa es una decisión política quequeda en su terreno. En las políticas migratorias, como, por ejemplo, la directiva europea de retorno, quees racista. La cooperación no se lleva bien con esas políticas, sí con políticas de contención como las quehacen con el norte África, como generar políticas de desarrollo para que no migren”.

Además, son documentos que, por un lado, apenas son conocidos entre los agentes culturales, productoresy representantes de las industrias culturales y, por otro, no han sido implementados por los agentes cultu-rales. Es positiva “la existencia de una carta que sea representativa y no sólo formal, y que sea trasladadaa la legislación nacional. Hay que empezar a evaluar qué cambios en las legislaciones nacionales deberíanser modificados para conseguir su alineación” (Getino). Algunos expertos consideran que se debe “enten-der la cultura como un producto o mercancía; para ello hay que regular el mercado y permitir a la genteacceso a los productos culturales locales o regionales frente a los hegemónicos” (Dubcovsky). Por su parte,Bauer insistió en la necesidad de que los enunciados políticos tuvieran un impacto directo en la ciudada-nía: “Sí, estoy de acuerdo; lo que me cuesta mucho cuando trabajamos en esta línea es lograr salir del deba-te académico y que estos postulados se vean en resultados concretos. Yo creo que cuando salimos del marcoteórico y transformamos estos postulados en desarrollos concretos que incidan en nuestra población damospasos adelante. Soy crítico de la burocracia de funcionarios en torno a estas ideas, que no logran concretaren objetivos claros y verdaderamente transformadores. Hay que hacer que esta burocracia sea más peque-ña y más eficiente”.

2.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Los expertos entrevistados manifestaron que la cantidad oficial de AOD española es una cantidad significa-tiva y elevada. Prácticamente todos coincidieron en que, ante la situación económica actual, es difícil pen-sar que España aumentará su AOD, y, por lo tanto, su cooperación cultural. Ésta incluso podría verse redu-cida, “al menos a corto plazo” (Moneta). Para Getino, la coyuntura particular que es la crisis económica,“provoca un gran interrogante sobre el futuro”. También Bauer y Mustafá advierten un panorama de restric-ciones: “Yo creo que por la crisis financiera internacional va a bajar o por lo menos se va a controlar de unamanera mucho más exhaustiva en qué se van a gastar, pero no se va a incrementar” (Mustafá). Sin embar-go, también se reconoce que “España tiene una gran conciencia de la importancia de la cooperación en cul-tura, con lo cual, no creo que se recorte” (Getino). Sin olvidar que la matriz cultural se está convirtiendocada vez en una dimensión más central de las relaciones políticas y económicas a nivel mundial.

Ante un posible estancamiento de la cooperación cultural procedente de España, se plantearon algunas alter-nativas, entre las que se destacan una mayor colaboración cultural entre los países latinoamericanos, el fomen-to de la interregionalidad o un trabajo más profundo sobre regulaciones en materia de política cultural. Por

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

164

ejemplo, “el concepto de inversiones es decisivo en materia cultural y como apuesta de futuro, aunque tanimportante como los fondos, que obviamente son importantes, son las regulaciones” (Dubcovsky). Se trata,pues, de una oportunidad para afianzar el espacio cultural latinoamericano.

Por otra parte, para Mustafá, otro rasgo de la crisis será que los fondos de cooperación “deberán evolucio-nar con contrapartes mucho más confiables. Miles de millones de dólares de cooperación internacional quese utilizaron en los noventa no cambiaron la realidad de ninguno de los países donde llegaron los fondos.La evolución tiene que apuntar a proyectos muy concretos donde se tenga en cuenta al sujeto de derecho,o a los sujetos de derechos colectivos, no beneficiarios (no dádiva) para cambiar la realidad de los colec-tivos y hacerlos sustentables”.

Se apuntaron también algunos campos de acción sobre los que debería incrementar la AOD por parte deEspaña. Uno de ellos es el tratamiento cultural de las migraciones (apuntado por Mustafá y Moneta). Alrespecto, Mustafá advierte que hay una reorientación de la acción estratégica de la cooperación española,más centrada en África del Norte y menos en Latinoamérica.

Finalmente, Bauer promueve que, frente a posibles restricciones de fondos, se utilice la cooperación ibe-roamericana para promover la cultura de la región en su conjunto en otras partes del planeta.

2.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

Todos los expertos coincidieron en que, de la diversidad de actores que intervienen en la concreción y eje-cución de la política de cooperación española, los dos grupos que son y serán más significativos en el futu-ro son la Administración central y las comunidades autónomas. De todas formas, no siempre los expertosidentificaron claramente el rol que cada uno desarrolla en la cooperación. Esta confusión daría cuenta decierta dispersión de los esfuerzos, que no es la forma más adecuada para alcanzar el mayor potencial de losrecursos destinados a la cooperación.

El papel del Estado español seguirá siendo importante, “y más en este caso que es una cooperación oneway, España hacia América Latina” (Moneta). También para Dubcovsky su papel es “muy decisivo: a nivelcentral es el que define las políticas a seguir y quién más fuertemente debe determinar el marco regulato-rio”. El productor de cine también mostró cómo la cooperación en materia cultural entre los Estados ibe-roamericanos aún no está avanzada y se encuentran situaciones en la que ni siquiera existen acuerdos bila-terales. Fue contundente: “Las más importantes deberían ser las centrales, más incluso que los organismosiberoamericanos. Los programas iberoamericanos deben tener un reflejo en iniciativas locales”.

En la Administración central se destaca el papel del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación(Mustafá) y la AECID como los dos agentes más importantes en la cooperación. En cuanto a la posibilidadde que el Ministerio de Cultura tome una posición de liderazgo en la cooperación cultural hay cierta descon-fianza, ya que su interés está en defender la cultura española, y no tanto en la cooperación y el intercambiocultural. Getino, por ejemplo, señaló cómo el ICAA, aunque participe en IBERMEDIA u otras iniciativas decooperación audiovisuales, responde a los intereses de “los productores españoles y no de los productoressudamericanos”. Una situación similar fue observada por Carlos de Santos en la industria editorial, donde las

INFORME II. ARGENTINA

165

iniciativas están destinadas a favorecer el crecimiento del mercado del libro español, mediante un menú queincluye desgravaciones impositivas a la exportación, créditos blandos y compras del Estado.

Los expertos también coincidieron en que hay un interés particular por mantener la cooperación desde lascomunidades autónomas. Por ejemplo, el País Vasco, Cataluña, Galicia o Andalucía son comunidades muyactivas en este campo. Además, es una ayuda que no se va a reducir, en gran media porque cada comunidadautónoma parece tener intereses diferenciados. Junto con las regiones italianas, las comunidades autónomasespañolas van a seguir siendo relevantes en cuanto a cooperación cultural (Getino). Moneta manifestó su “cre-encia en el enfoque de cooperación región-región”, que en Iberoamérica aún no es significativo, frente a laUE en el que es un elemento muy destacado. Bauer destacó el rol de las comunidades autónomas tanto porsu aporte a la producción en el sector audiovisual al contratar empresas iberoamericanas, como facilitando ladifusión de la cultura latina en las propias comunidades. Para Dubcovsky, la cooperación descentralizada esuna especie de “rueda de auxilio: dado que las ayudas centrales son insuficientes, comunidades autónomas yayuntamientos tienen que salir como complemento a las ayudas centrales”. Mustafá advierte en este puntouna posible contradicción de intereses entre el Estado español y las comunidades autónomas: “España tieneuna lucha interna con las comunidades autónomas, porque éstas concentran fondos y manejan sus proyectos,hacen acuerdos bilaterales. No sé cómo esto repercute hacia dentro de España ni qué tipo de conflicto políti-co puede generar porque hay comunidades muy potentes, que se están abriendo al mundo, no a través de lacooperación española, sino directamente”.

Respecto a los organismos iberoamericanos, la respuesta varió en función del sector al que pertenecía cada unode los expertos. En el sector del cine se destacó el papel de la CAACI “porque tiene contraparte en unos vein-te países latinoamericanos con organismos oficiales del cine”. Bauer y Mustafá destacaron el excelente fun-cionamiento de programas como IBERMEDIA e IBERESCENA, a partir de los aportes e iniciativas de losorganismos españoles implicados. Otros organismos iberoamericanos parecen estar parcialmente en crisis. Porejemplo, en el caso de la OEI, dónde se mostró una cierta tensión entre su posicionamiento en el campo de laeducación o en el campo de la cultura. También algunos expertos lamentaron la situación del CAB, que hareducido su programa de economía y cultura, ante todo por la inexistencia de contrapartes nacionales. Porejemplo, Moneta afirmó que: “Uno de los grandes problemas ha sido no dar la atención necesaria al CAB, quees excelente, modélico y avanzado. Los países de la región no se han dado siempre cuenta. Es un buen desti-no en el que invertir, por ejemplo, en la línea de pueblos originarios”. En la misma línea Getino manifestó que“habían hecho un excelente trabajo que se estaba perdiendo”. Finalmente Bauer, apuntó como fracaso la ini-ciativa desarrollada en materia de televisión educativa a partir de ATEI, que desde su perspectiva resulta una“experiencia frustrada”. Desde una perspectiva claramente política Mustafá sostiene que: “La que más impor-tancia va a tener es la SEGIB, porque las otras pasan a ser organismos ejecutivos de la Secretaría General, queestá parada desde lo político. España va a poner énfasis ahí. Los otros pasan a ser subsidiarios”.

La mayor parte de los expertos apuntaron que los organismos sin ánimo de lucro (especialmente EGEDAy la SGAE) están funcionando. Getino, por ejemplo, señaló que no pueden ser caracterizados como agen-tes de cooperación, sino que es un intercambio que se produce a través de un convenio de reciprocidad.Para Carlos de Santos, la SGAE consiste en un organismo recaudador que protege los intereses de los auto-res españoles. Para otros, es gracias a que tienen una contraparte nacional que están funcionando adecua-damente. Son entidades que si bien no tienen ánimo de lucro, manejan fondos, y están tomando un mayorcompromiso en el nivel de desarrollo de actividades culturales (Dubcovsky). Moneta defendió que se debepotenciar todo lo que sea participación de la sociedad civil en el ámbito de la cooperación cultural.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

166

En el caso argentino, el grupo de agentes de cooperación del que se desconoce más sus acciones son lasempresas. Bauer caracterizó de mezquino el rol de las empresas españolas más importantes en Argentinacomo Repsol y Telefónica, de acuerdo a sus aportes al mundo de la cultura. Mustafá también fue terminan-te respecto a la participación de las empresas en la promoción cultural, pero además advirtió sobre los peli-gros de la intromisión de las mismas sin una adecuada intervención estatal.

De todos modos, esta proliferación de instituciones y organismos de cooperación cultural, dificulta la coor-dinación de políticas y la distribución entre ellas. Además, las acciones de los organismos iberoamericanosdeberían traducirse en acciones nacionales. Dubcovsky señaló que se debe “hacer coincidir los tiempos encuanto a regulaciones y unificar criterios, y cumplirlo en materia de regulación local y nacional”.

2.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

El destino geográfico de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) marcado en el PDCE fue uno de los temasdel cuestionario que los expertos tuvieron más dificultades en contestar. Esto se debió a que manifestaroncarecer del conocimiento necesario. Se apuntaron, sin embargo, algunas particularidades de la cooperaciónen materia cultural, frente a otros ámbitos de la cooperación. Por ejemplo, Getino manifestó sus dudassobre que esta clasificación se hubiese elaborado específicamente para cultura.

Dubcovsky comentó que se podrían diferenciar dos cooperaciones posibles: por un lado, entre países condiferencias socioeconómicas claras (caso en el que España haría una transferencia de recursos); y, por otro,una cooperación simétrica, en la que se participa con una clara perspectiva de coproducción, intercambioy ampliación de mercado, no sólo de transferencia. Además, en materia cultural las diferencias entre lospaíses de la región son muy significativas.

Por su parte, Mustafá advirtió que la categorización geográfica no suele considerar la enorme diversidadinterna que presentan los países latinoamericanos, por lo que las regiones postergadas de los países que seencuentran en mejores condiciones de desarrollo ven dificultada la llegada de ayuda. También Getino mos-tró el hecho de que en cultura se debe tener en cuenta el fenómeno de las economías de escala. Así, en lospaíses pequeños, la cooperación en cultura es más importante, por la dificultad para sustentar localmentesus industrias culturales.

En cuanto a dónde se debería hacer hincapié, Bauer destacó la importancia de cooperar en el desarrollo delsector audiovisual de países como Bolivia y Paraguay, que hasta el presente tienen una industria muypequeña. Por otra parte, como se ha mencionado más arriba, Mustafá advirtió el especial relieve que estátomando África del Norte como destino de la cooperación española.

2.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO

Las herramientas y mecanismos de cooperación preferidos dependen en gran medida del sector y del paísal que se apliquen. Por ejemplo, en el sector audiovisual, las convocatorias de ayudas bilaterales son, para

INFORME II. ARGENTINA

167

Dubcovsky, las más importantes con vistas a desarrollar un espacio audiovisual iberoamericano. El objeti-vo es fortalecer un mercado común y ampliar el mercado, por lo que las acciones reguladoras y la coordi-nación de políticas es imprescindible (Dubcovsky). Moneta, por su parte, destacó el apoyo bilateral y losfondos presupuestarios para las instituciones culturales nacionales. Aunque es necesario cierto control, esmás efectivo porque permite la decisión en el plano local de la adjudicación de las ayudas. Según Getino,también son significativos los premios y fondos concursables, pero son eficaces sólo si son representati-vos y, en la medida de lo posible, transparentes.

Finalmente, Bauer dirigió su mirada al para qué de dichas herramientas al afirmar que “todas las opcionesson eficaces, pero también hay que librar la batalla en el mundo del mercado. Esforzarse en ocupar espa-cios que tienen que ver con el mercado”.

2.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

La valoración de la cooperación española en cada uno de los campos de acción varió en gran medida, segúnel sector en el que trabajan cada uno de los expertos y la experiencia directa en los mismos. Moneta conside-ra que la atención a los diferentes campos culturales depende de “si se aplican criterios de salvataje (sectorescomo las bellas artes, el libro, las artes escénicas están en situación de mayor peligro...) o se apuesta por loque va a venir; entonces deberían apoyarse las TIC, esenciales para fortalecer espacios regionales”.

Varios expertos coincidieron en que el cine es el sector en el que la cooperación más ha avanzado y en queseguirá creciendo a través de la coproducción. Getino, por ejemplo, apunta que en Europa hay crisis de mer-cado, de producción y de creatividad y esto va a llevar a un aumento de la coproducción. Se necesitan inicia-tivas de codistribución y coproducción. Pero hasta ahora la cooperación audiovisual se ha limitado al cine, demodo que ni en radio ni en televisión hay acciones significativas. Getino afirma que “la televisión es un medionecesario para la integración”, pero la única institución de cooperación es la OTI, que defiende los interesesde las empresas que lo forman, pero que no fomenta coproducciones televisivas. El académico e investigadorplanteó la siguiente pregunta “¿por qué no hay una CAACI vinculada a la televisión?”. Dubcovsky propusolas cuotas de pantalla regional en televisión y las iniciativas conjuntas de las televisiones estatales o públicascomo opciones de cooperación televisiva. No se puede ignorar el papel central de las políticas de compra decine de las televisiones públicas. Advirtió que TVE, por ejemplo, está ahora comprando menos películas lati-noamericanas que en años anteriores. De las palabras de los expertos se desprende que el cine es importanteen materia de cooperación, porque ha logrado desplazar las políticas públicas nacionales también al ámbitode la cooperación internacional, pero en el caso de otras industrias culturales, donde las políticas públicas sondébiles o inexistentes (libro, radio, música, televisión) la cooperación es un deseo que tiene pocas posibilida-des de plasmarse en acciones concretas en un futuro cercano.

Por su parte, la atención a las bellas artes, opinaron la mayor parte de los expertos, va a caer en importanciaen términos relativos, frente a otros temas de la cultura, en parte porque es el campo cultural sobre el que haactuado la inversión cultural en los países de la región. También se cree que deberían potenciarse las artesescénicas, como medio de expresión de toda una nueva generación. Dubcovsky, aclara que, en su opinión, “esun ámbito de reflexión y participación importante, y suele ser un buen reflejo de los tiempos que se viven, yque tiene serios problemas para su distribución; sin cooperación no hay posibilidades de compartirlo”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

168

Por otro lado, en el sector de libro varios expertos afirmaron que es necesario “articular políticas cultura-les y editoriales que sean más representativas de la diversidad, promuevan una distribución más adecuada,y fomenten algunos nichos de mercado...” (Getino). Claro que quienes participan directamente del sectoreditorial observan un mercado tan competitivo que dificulta la adopción de medidas comunes entre pro-ductores españoles y argentinos (De Santos).

También los expertos destacaron el potencial de la música. En materia de derechos de autor la cooperaciónpuede ayudar a los países sin regulación, a través de la asistencia técnica, para que puedan desarrollar susistema de protección de los derechos de autor y que converjan con las regulaciones de los otros países ibe-roamericanos (Getino).

En otros sectores, como la prensa escrita y la radio, no se observa apenas cooperación, en gran medida porla fuerte presencia y total control del mismo por parte del sector privado y una dimensión estrictamentenacional, cuando no local. Un caso similar es el que presenta la televisión en cuanto al dominio del sectorprivado. Si bien han existido intentos de constituir experiencias regionales (ULCRA, ATEI), por ahora latelevisión es un sector postergado en materia de cooperación. Ni siquiera ha sido factible promover acuer-dos estables para la distribución de contenidos en medios estatales. Por ejemplo, Bauer destaca: “En elcampo de la televisión, me parece que estamos en pañales. No estamos aprovechando las oportunidades.Recién ahora estamos dando los primeros pasos y los acuerdos. Por ejemplo, ¿cómo es posible que no hayaun canal para niños? Pensar en el concepto de diversidad cultural para los niños”, y continúa: “Como pre-sidente del Sistema Nacional de Medios Públicos3 el vínculo entre TVE y Canal 7 tiene que ser mucho másfuerte de lo que es hoy. Tenemos mismo idioma, cultura, somos televisiones públicas... pero hay algo quenunca se explotó. En estos momentos estamos preparando un acuerdo que sería la primera coproduccióntelevisiva con España y en la que estaría asociado con TVE. Deberíamos sumar a ésta otras experienciasmás intensas”.

Finalmente, otro sector en el que se considera que la cooperación es más que deseable, pero que poco seha podido avanzar, es el de las nuevas tecnologías de la información. Para Mustafá la cooperación en estesector sería muy importante por su contribución a “la democratización de las nuevas tecnologías de infor-mación, como Internet, que significa muchos recursos”, al respecto dice: “No somos productores de insu-mos, y quizás ahí precisaríamos un apoyo para fortalecer el espacio de democratización de Internet, delespacio multimedia, que está concentrado en las grandes ciudades”. Los autores del presente artículo(Mastrini y De Mora) añaden que los costos y las economías de escala que supone el diseño de un softwa-re que pudiera contribuir al desarrollo cultural de la región (programas de indexación/e-commerce, difu-sión, etc.) sólo son asequibles para la mayoría de los países latinoamericanos en el marco de programas decooperación. De no hacerlo, deberán seguir comprando la producción de los países centrales (EE UU,Japón) y extendiendo de esta forma la brecha digital.

De las palabras de algunos de los entrevistados, como de Santos y Mustafá, se desprende una concepciónde la cooperación factible en aquellos sectores donde existe una gran desigualdad entre los países. Por su

INFORME II. ARGENTINA

169

3 Empresa pública argentina que desde el 18 de mayo de 2001 administra los medios de comunicación estatales. Tiene a su cargo la operación del Canal7, LRA Radio Nacional y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE).

parte, Bauer realiza afirmaciones en otro sentido, cuando entiende que la cooperación puede y debe estarbasada en el trabajo conjunto que permita alcanzar nuevos productos y mercados.

2.8 PERSPECTIVA GENERAL

Los expertos mostraron cierto escepticismo sobre la evolución de la cooperación en cultura y comunica-ción de España en Iberoamérica en los próximos años. Moneta declaró creer que evolucionará positivamen-te, pero su éxito o fracaso dependerá de la capacidad para corregir los procesos de decisión de las agenciasy la incorporación de otros criterios como son la sensibilidad al otro y a los procesos interculturales. Porsu parte, Getino lamentó que en los procesos de cooperación española con América Latina predominó loeconómico sobre lo político y lo cultural, situación que debería cambiar. Para Bauer, la crisis económicaque va a vivir España va a ser intensa y esto puede afectar a la cooperación. “Espero que esto no signifi-que que (España) va a restringir las posibilidades de participar en una cooperación”, añadió. Mustafá fueuno de los expertos que mayor optimismo mostró en relación con la evolución futura de la cooperación cul-tural española, incluso si puede disminuir la dotación económica, al respecto comenta que: “Va a rendirmás porque yo creo que están las condiciones dadas para que se trabajen sobre temas puntuales, progra-mas específicos; si están orientados a políticas de desarrollo van a ser un éxito”.

Son aquéllos expertos de sectores donde la cooperación ha sido menor, y en los que se observó un mayoroptimismo. Por el contrario, es en el sector audiovisual, y, aún más, en el cine, en el que se percibe unamayor preocupación. Dubcovsky afirmó lo siguiente: “Por las señales que veo en general, uno no deberíaser optimista sobre la evolución de la cooperación española con Argentina. Cada vez es más complicadoencontrar socios coproductores en España y esto tiene que ver con la espalda y el menor apoyo que estándando las televisiones españolas a la compra de producción latinoamericana”. Todos los representantes delsector audiovisual mostraron su preocupación ante la actual política de TVE respecto al cine latinoameri-cano, que se considera un paso hacia atrás. “Las compras de cine no están reguladas y están en manos delas personas que están a cargo de la compra de cine y productos audiovisuales” (Dubcovsky).

Todos los expertos, sin excepción, señalaron que se está produciendo una mayor cooperación entre los paí-ses latinoamericanos y que estos avances hacia la integración regional serán la tendencia futura en coope-ración económica y cultural en Iberoamérica.

En cuanto a cooperación bilateral, Dubcovsky mencionó Venezuela, Colombia o México como los paísescon mayor potencial para intensificar la cooperación, dadas las regulaciones y políticas culturales afines,al menos en el campo del cine.

Finalmente, también expresó la necesidad de tener políticas de cooperación hacia países vecinos con esca-so desarrollo de su industria audiovisual, como Bolivia y Paraguay. Si bien Carlos de Santos mantuvo suescepticismo sobre las posibilidades de establecer políticas de cooperación en el sector editorial, sostuvoque existen buenas relaciones con los otros dos grandes centros editores de América Latina: México en pri-mer lugar, y en menor medida Brasil.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

170

2.9 A MODO DE CONCLUSIÓN

• Valoración altamente positiva de la cooperación española en el periodo 1997-2007. Por lo general, en laúltima década la cooperación española se ha caracterizado por su horizontalidad y voluntarismo. Inclusosi el interés español por cooperar con Argentina se puede explicar por razones históricas, políticas y eco-nómicas, la cooperación cultural española ha contribuido a un intercambio y diálogo cultural muy posi-tivo entre los dos países. Agentes culturales de ambos Estados han colaborado en la producción y distri-bución de productos culturales. No se percibe un objetivo de difusión de la industria cultural española,y en ese sentido la cooperación parece haber sido bastante honesta y transparente. Para los expertos, lacooperación española ha sido la más importante en materia de cultura y comunicación para Argentina.

• Escasa planificación de la cooperación. Sin embargo, una característica común de la cooperación esque, salvo en ciertas ocasiones, ha sido poco planificada. Existe una fuerte voluntad de cooperaciónpor la parte española, pero una mayor planificación contribuiría a conseguir mayores resultados de lamisma. Asimismo, varios entrevistados coinciden en la superposición de programas y proyectos, quemuchas veces conducen al gasto superfluo de recursos.

• Reducción de la cooperación en los últimos años. En los últimos dos o tres años no sólo no se ha pro-ducido una intensificación de la cooperación cultural española, sino que también se observa una menoratención por las instituciones y agentes culturales españoles por cooperar con Argentina. Esto quedaevidente en el caso del cine. RTVE, desde su división de cine, es un claro ejemplo de empresa que estáprestando una menor atención al cine iberoamericano, lo que a su vez se traduce en un menor interésde las productoras españolas por coproducir. Sin embargo, esta menor atención a Argentina e Ibe-roamérica no sólo es el resultado de las políticas, sino también de las personas que ocupan cargos deresponsabilidad en materia de cooperación cultural.

• El futuro de la cooperación cultural argentina pasa por una mayor cooperación con América Latina.Ante una menor atención de España a la cooperación cultural con Iberoamérica y coincidiendo con losprocesos de integración latinoamericana, la mayor parte de los entrevistados ven un mayor futuro en lacooperación con otros países latinoamericanos. Ésa parece ser una tendencia que ya se observa, porejemplo, con la conmemoración de los bicentenarios, que se celebrarán a partir de 2009.

• Una mayor cooperación en materia de industrias culturales pasa por una coordinación de las regulacio-nes nacionales. Otro de los obstáculos a la cooperación en cultura y comunicación es la descoordina-ción de las políticas nacionales. Esto hace difícil que los agentes culturales puedan producir o distri-buir en España o en Argentina. Esta coordinación debería producirse a nivel iberoamericano y es, paraalgunos de los entrevistados, aún más importante que los programas multilaterales. Sólo así se podrálograr que la cooperación tenga una relevancia social y ciudadana. Por ejemplo, algunos entrevistadosmostraban que, con la excepción de la industria del libro, cada vez hay una presencia menor de losagentes culturales españoles en Argentina.

• Las políticas de cooperación no deberían limitarse al ámbito de la producción. Un déficit apuntado porlos expertos, especialmente los del sector audiovisual, está dado por el buen funcionamiento de pro-gramas de cooperación destinados a la producción, pero una muy escasa influencia en términos de dis-

INFORME II. ARGENTINA

171

tribución y exhibición. Si los programas de cooperación no atienden al conjunto de la cadena de valor,una parte sustantiva de los recursos producidos puede quedar lejos del alcance de los destinatarios fina-les de la cooperación, esto es, de los ciudadanos.

• En las industrias culturales hay sectores más proclives a desarrollar políticas de cooperación que otros.Los sectores que ya han alcanzado una estructura totalmente competitiva entre el mercado argentino yespañol, como la industria editorial, son menos susceptibles a desarrollar políticas de cooperación queaquéllos cuya estructura industrial puede ser complementaria, como es el caso del cine, que logra abrirnuevos mercados a través de la coproducción. Por otra parte, se aprecia que la existencia de políticasculturales de fomento nacionales preexistentes, como en el caso del cine, favorecen el establecimientode acuerdos de cooperación. Como contraparte, en el sector televisivo –que podría encontrar una lógi-ca complementaria similar en su cadena de valor– la inexistencia de políticas culturales fuertes y el pre-dominio de lógicas comerciales privadas, han retraído las posibilidades de promover acuerdos de coo-peración importantes.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

172

3.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

Los organismos del Poder Ejecutivo brasileño, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de RelacionesExteriores, son los agentes públicos brasileños más implicados con la cooperación técnica entre Brasil yotros países. A partir del marco legal de la cooperación técnica instituido entre Brasil y España1, estosministerios se ocuparon de los trámites legales de la cooperación y, a posteriori, de realizar las accionesmulti- y bilaterales. El Ministerio de Relaciones Exteriores, más precisamente su Agencia Brasileña deCooperación (ABC), es responsable de la firma de los documentos que reglamentan actos, acuerdos y con-venios. El Ministerio de Cultura, por su lado, los ejecuta. La estructura legal instituida y la actuación delos organismos estatales para la conducción de la cooperación entre Brasil y España tienen en la AECIDla interlocución necesaria para la dirección de las acciones de cooperación e intercambio entre los dos paí-ses. Sin embargo, según la evaluación de los gestores públicos brasileños entrevistados, la calidad y la can-tidad de los documentos no se revierte, necesariamente, en acciones y proyectos efectivos de cooperaciónbilateral.

Según la opinión del ex ministro de Cultura, profesor e investigador del Departamento de Sociología de laUniversidad de San Pablo, Francisco Weffort, respecto a la relación del estado de la cooperación Brasil-España, en el periodo del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1998-2002): “La presencia de Españafue bastante satisfactoria en los años 1995-2002, en que fui ministro de Cultura. No puedo informar sobrelos demás países iberoamericanos, pero en Brasil estos años registran algunas iniciativas notables de Es-paña, especialmente en el campo de las artes plásticas”.

Los testimonios de los actuales gestores del Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores eIPHAN entrevistados, no contradicen necesariamente el del ex ministro Weffort. Para ellos, la cooperacióntécnica con España es promisoria, pero carece, sobre todo, de perfeccionamientos, como por ejemplo, enlos siguientes puntos:

BrasilSayonara Leal y Murilo César Ramos

173

1 Observamos en el I Informe que el marco legal que ampara la cooperación técnica entre Brasil y España se remite a 1960 y, más recientemente, seapoya en el PDCE, en los actos normativos de las Comisiones Mixtas y en el Acta de la Tercera Reunión de Cooperación Educativa y Cultural Brasil-España para 2003-2006.

• Continuidad de los proyectos apoyados por la cooperación.

• Empleo de recursos en el fortalecimiento de la gestión cultural de los actores beneficiados.

• Inversiones en equipos y estructuras culturales (bibliotecas, espacios culturales).

• Coordinación entre propósitos y objetivos de los que están implicados en la cooperación.

• Cuidado para que la cooperación no se reduzca a consultorías prestadas por los agentes españoles a losproyectos brasileños, sin intercambios de experiencias.

En el contexto iberoamericano, Brasil integra importantes iniciativas de cooperación a través, fundamental-mente, del Ministerio de Cultura. Según José Nascimento, director del Departamento de Museos y CentrosCulturales del IPHAN, una de las realizaciones más importantes de los acuerdos de cooperación multilate-rales que abarcan a los países de Iberoamérica es la promoción del diálogo entre Brasil, un país de habla por-tuguesa, y sus vecinos de habla hispana. “Lo que noto es que Brasil ha fortalecido sus lazos institucionalesy de intercambio con países iberoamericanos, sobre todo en carácter bilateral”, observa Nascimento.

Actualmente, existen cuatro importantes programas de cooperación iberoamericana, en los cuales el Minis-terio de Cultura participa:

1) DocTV Iberoamérica que, según la opinión de Bruno Melo, gerente de la Cooperación de Asuntos Bi-laterales del Ministerio de Cultura, es el más importante y no tiene apoyo del Gobierno de España.

2) IBERMUSEOS, que se está destacando y cuenta con recursos españoles.

3) IBERMEDIA que, en relación con la producción audiovisual brasileña, tiene una tímida participaciónde España.

4) IBERORQUESTAS, propuesto por Venezuela, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Según Bruno Melo, el Ministerio de Cultura de España también se sumó a IBERMUSEOS, que está sien-do coordinado por Brasil, y pretende establecer una red de museos entre los países iberoamericanos, com-partiendo informaciones, contactos y exposiciones de obras de arte.

“Además del apoyo financiero o técnico a iniciativas y proyectos culturales brasileños, el Ministerio deCultura de España constantemente ofrece becas para estudiantes de países de Iberoamérica, incluso deBrasil. Además, el Ministerio de Cultura no tiene nada estructurado con el Gobierno de España. No haydiálogo con el CCE que hoy se encuentra en San Pablo, ni con empresas privadas, como Telefónica. Loque se escapa a ese cuadro son las áreas de museos, pues tenemos contacto directo con la parte respon-sable del Ministerio de Cultura de España, y patrimonio, con los trabajos realizados por el IPHAN conel apoyo español. No pasa lo mismo en el área del libro y la lectura, por medio de la cual se creó el PlanNacional del Libro y la Lectura con el apoyo español indirecto a través de la OEI, además de la fuerteactuación de editoras españolas en nuestro país. Con España no tenemos datos muy concretos”, explicaMelo.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

174

Para Bruno Melo, España es uno de los países más actuantes en términos de cooperación cultural enIberoamérica. “Pero mi análisis es que la cooperación española focaliza en sus propios intereses”, critica.Según Melo, el Ministerio de Cultura de Brasil trabaja con España a partir de intereses comunes en el con-texto de Iberoamérica, pero observa: “Creo que España debería discutir con el Gobierno brasileño las prio-ridades políticas para la cooperación, y realizar acciones conjuntas para apoyar la cultura en Brasil”.

En Brasil, el organismo público que mantiene vínculos más estrechos de cooperación bilateral con elMinisterio de Cultura español es el Departamento de Museos y Centros Culturales del IPHAN, principal-mente en la realización de actividades como análisis de museos, estructuración de la red de museos, cur-sos de capacitación y talleres para la formación de profesionales en recuperación del patrimonio y en ges-tión cultural. “Yo diría que de este departamento casi la totalidad de los funcionarios ya obtuvieron unabeca, yo mismo hice el curso de Economía de la Cultura promovido por el Gobierno español”, revela JoséNascimento. Para él, la cooperación con España es muy prometedora en las actividades de formación, apartir de las becas de intercambio en cursos de formación y en las áreas de restauración y gestión cultural,especialmente. Nascimento explica que el IPHAN mantiene relación directa con el Ministerio de Culturade España, muchas veces sin pasar por la AECID. En 2005, por ejemplo, el Ministerio de Cultura españolcontribuyó con 120.000 euros, vía OEI, para el IPHAN, sin intermedio de la AECID, en función de la rea-lización del proyecto Censo de Museos en Brasil.

La cooperación con el Ministerio de Cultura español permite “intercambios intelectuales a partir de inter-cambios de experiencias, en forma de publicaciones bilaterales, participación en cursos cuyos profesoresson también brasileños”, añade Nascimento.

Según Catarina da Mota Brandão, secretaria de la División de Operaciones de Difusión Cultural delMinisterio de Relaciones Exteriores hay por lo menos dos aspectos relacionados con la escasez de resultadosefectivos de los acuerdos culturales de cooperación bilateral entre Brasil y otros países, incluso con España:1) ausencia de voluntad política de los gestores responsables por el sector cultural en el Ministerio de Culturay en el Ministerio de Relaciones Exteriores en realizar acciones efectivas de cooperación y discontinuidad deaquellas ya existentes; y 2) el hecho de que Europa no sea, desde principios de esta década, el foco de inte-rés de la cooperación técnica brasileña, sino los países del Cono Sur. “No es que España no sea interesantepara nosotros, porque se trata incluso de un colaborador tradicional de Brasil, en varios sectores, incluso enel de la cultura, pero nuestra atención está centrada en los acuerdos de cooperación cultural que envuelvanSur-Sur, o sea, Brasil y países africanos, asiáticos y sudamericanos, estos últimos sobre todo”.

Bruno Melo añade que el trámite burocrático para la entrada de recursos financieros provenientes delGobierno de España, de la AECID incluso, para el Ministerio de Cultura, se traduce en una traba para lacooperación. Melo también señala que pese a que existen acuerdos de cooperación, las acciones bilatera-les son puntuales y no siguen un plan de cooperación construido de forma consensuada entre Brasil yEspaña. “Muchos de los acuerdos y protocolos firmados entre los dos países tienen valor político y des-pués no son necesariamente seguidos punto a punto. Otros, son paraguas”, comenta.

José Nascimento añade que el desajuste entre las propuestas y los objetivos de los proyectos y acciones delos agentes públicos españoles y brasileños implicados en los programas de cooperación puede desembo-car en una errónea aplicación de los recursos movilizados. “Creo que buena parte del dinero malgastadoen cultura se debe a la falta de una estructura institucional consistente en los países, lo que dificulta la coo-

INFORME II. BRASIL

175

peración. Muchas veces la cooperación quiere un proyecto, quiere invertir en un área, pero el país quiereotro hasta por una inconsistencia de gestión”, explica Nascimento. Para él, la recomendación es invertir enel fortalecimiento de los mecanismos de gestión cultural de las instancias implicadas en la cooperación.

A pesar de las críticas a las relaciones de cooperación cultural entre Brasil y España, es necesario destacarque los entrevistados evaluaron unánimemente como positiva la evolución de la cooperación entre ambospaíses en el periodo 1997-2007.

3.2 OBJETIVOS DE LA COOPERACIÓN

En relación con la cooperación, los entrevistados evalúan que las acciones de cooperación deberían alcan-zar estatus de continuidad, potenciar las capacidades culturales de los individuos y revisar siempre los obje-tivos en foros de discusión. José Nascimento y Wofsi de Souza, coordinador de la ABC-Ministerio deRelaciones Exteriores, señalan como laguna fundamental en el proceso cooperativo entre los dos países elexceso de acciones puntuales que no prevén etapas subsiguientes (es el caso de las escuelas-oficinas). Enopinión de José Nascimento, los objetivos de las acciones bilaterales en cultura y comunicación carecen deuna intervención más capilar en relación al binomio cultura y desarrollo: “No basta ofrecer cursos o talle-res-escuelas. Es necesario pensar en dinámicas de sustentabilidad de los proyectos. Eso pasa por el forta-lecimiento de las instituciones culturales existentes y la interacción dinámica con las comunidades localesatendidas por la cooperación”. La evaluación de Nascimento dialoga con la situación de los profesionalesformados por los talleres-escuelas que forman aprendices en restauración de museos y están distribuidosen Salvador (Bahía), San Luís (Maranhão) y João Pessoa (Paraíba), y fomentadas por la AECID, las cua-les benefician a jóvenes en situación de riesgo. El Programa Taller-Escuela consiste en una profesionaliza-ción diferenciada, pues ofrece conocimientos en el área de restauración de patrimonio histórico y carpin-tería. Después de dos años, los jóvenes están capacitados para entrar en el mercado laboral.

Pese a su dimensión social, el Proyecto no garantiza la introducción de los alumnos formados en el merca-do de trabajo local. En este caso, la cooperación se limita a proporcionar la formación sin contemplar lasubsiguiente etapa de inserción profesional. “Eso genera una frustración para el joven recién formado, quepermanece en el paro”, observa Nascimento.

Para Wofsi de Souza, al margen de la falta de inserción profesional de los jóvenes, el Programa Taller-Escuela tiene dos grandes desafíos: su propia sustentabilidad y el reconocimiento socio-profesional de lafigura de restaurador una vez aprobado el curso. Wofsi explica: “La única y verdadera dificultad era lasustentabilidad de los jóvenes, que desde el punto de vista de la cooperación técnica tendría que ser solu-cionada. Otro problema de aquella época fue la falta de reconocimiento de los organismos de gobierno,como el Ministerio de Trabajo, de que aquel curso completaría un ciclo de enseñanza y fuera reconocidoa través de un diploma que podría ser parte de las rúbricas de profesionalización, o sea, aún no tenía eseestatus”.

Para Weffort, los objetivos de la cooperación incluidos en los documentos “son muy importantes siempreque se tornen referencias de pensamiento (y de conducta) por parte de los agentes culturales, e incluso delos gobiernos. Y para que esto ocurra es fundamental que se organicen encuentros entre los agentes cultu-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

176

rales de los diferentes países, de modo que se forme entre éstos un lenguaje común y se generen posibili-dades de proyectos de cooperación”.

Bruno Melo está de acuerdo con el conjunto de documentos de la cooperación, sobre todo porque se ajus-ta al carácter de las políticas culturales brasileñas que también se pautan por incentivos a las capacidadesculturales individuales de los sujetos. “El Plan Nacional de Cultura tiene como objetivo aumentar las capa-cidades culturales de los individuos. Se parece mucho a lo que utilizamos aquí. A partir del momento enque uno estimule al individuo para que tenga su propia autonomía cultural y que él refuerce su propia capa-cidad de producir cultura y para que acceda a los medios de producción, el medio cultural se fortalecerá.Yo interpreto eso de manera muy positiva”, analiza Melo.

3.3 PRINCIPIOS DE LA COOPERACIÓN

Los principios de la cooperación inscriptos en la CCIb fueron evaluados como pertinentes para subsidiar lasrelaciones multilaterales y bilaterales. José Nascimento advierte que para que el conjunto de los principiospueda traspasar la frontera de las “buenas intenciones” se debe discutir antes la formalización de los dere-chos culturales y la elaboración de legislaciones específicas pautadas en esos derechos para fortalecer unaciudadanía cultural. Otra perspectiva presentada por este gestor público fue la problematización del concep-to de Iberoamérica que, para Nascimento, sirve más para beneficiar la hegemonía cultural de España, simu-lando su pertenencia a un bloque de países que comparte una historia colonial. “¿Existe una identidad ibe-roamericana?”, cuestiona Nascimento.

Francisco Weffort entiende que los principios mencionados en la CCIb sirven como contribuciones al for-talecimiento de la democracia. “Y la democracia que se entiende, en general, en el sentido político y social,puede ser entendida también en un sentido cultural, mientras esté comprometida a aumentar las capacida-des culturales de los individuos y las sociedades”.

Bruno Melo afirma que está de acuerdo con los principios de la CCIb. El único problema, para él, es sudesacuerdo con el concepto de la cohesión social. “Preferimos utilizar la expresión inclusión social”. Yañade: “Lo más importante es dar directrices a los gobiernos para que éstos inviertan y concentren susrecursos en el acceso a la cultura, la diversidad cultural y la difusión de su cultura en otros países. Entonces,esto hace posible la creación de políticas para garantizar esos derechos, como por ejemplo el programa MásCultura, que da acceso a los medios de producción y a la propia cultura. Son políticas que a veces van encontra de los intereses de mercado, pero dan valor y rescatan la cultura nacional”, concluye Melo.

Respecto al efecto más inmediato de la cooperación española en Brasil, los entrevistados evalúan que la“proyección de la imagen de España” en Brasil y el “apoyo a los intercambios en el sentido horizontal(coproducción)” entre las dos naciones se traducen en el resultado más aparente de la cooperación. Sinembargo, eso no significa que la difusión de la cultura española en Brasil sirva sólo a propósitos instru-mentales del Gobierno español. Para el ex ministro de Cultura, Francisco Weffort, la cooperación conEspaña permitió que los brasileños tuviesen más contacto con los íconos de la cultura española y no sóla-mente con la cultura francesa y la mass culture Norteamericana. Según Weffort: “Ése fue el resultado máspositivo [de la cooperación] entre los años 1995-2002. Y creo que eso fue muy positivo para España y

INFORME II. BRASIL

177

para los países iberoamericanos en general. Ése es un aspecto importante por diversos motivos. En algu-nos países, la imagen de España aún guarda algo de un pasado no muy distante de violencia, retraso, oscu-rantismo, etc. Se sabe que eso cambió mucho en la España moderna, democrática, de los días actuales.Pese a los cambios, mucha gente en el exterior permanecía anclada en imágenes antiguas, que a lo largode décadas se transformaron en estereotipos. La presencia brillante de España –me refiero especialmen-te a la cooperación cultural– tuvo, en este sentido, el efecto de un choque extremamente benéfico. En elcaso de Brasil, es evidente que para obtener tal resultado, la cooperación cultural trabajó al lado de diver-sas iniciativas españolas de gran escala, especialmente en el área económica (telefonía) y en el área depor-tiva (fútbol)”.

Bruno Melo considera que el apoyo a los intercambios en el sentido horizontal debería ser el foco dela cooperación española con Brasil: “Así, de hecho, los intereses de ambos serían atendidos”, sugiere.Para dar impulso a la cooperación cultural con España, José Nascimento realizó algunas recomenda-ciones: creación y mantenimiento de servicios públicos culturales (como bibliotecas, espacios cultura-les, etc.) en interacción constante con la comunidad local (a ejemplo de lo que se hizo en Medellín);inversiones en el fortalecimiento de la gestión institucional de los beneficiados por la cooperación;consolidación de los derechos culturales afirmados en el PDCE y en la CCIb; y disponibilidad en lapágina web de la AECID de informaciones sobre la áreas prioritarias para cooperación, concursos yconvocatorias públicas para el apoyo a proyectos culturales, dirigidos a productores culturales y orga-nismos del Estado.

3.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

Respecto al papel de los agentes públicos y privados involucrados en la cooperación, los entrevistadoscreen que los Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores son los organismos públicos brasileñosmás indicados para fortalecer los lazos de cooperación. En relación a la iniciativa privada, sugirieron unmayor compromiso de las empresas privadas españolas actuantes en Brasil, como Telefónica. Respectoa los organismos públicos españoles, el Instituto Cervantes, la AECID y la Fundación Carolina fueronmencionados como organismos más destacados de la cooperación en el ámbito de cultura y comunica-ción. “En la próxima década, las instituciones de mayor relevancia deben ser las del Estado, aunque debacrecer, más que en el periodo 1995-2002, la participación de las empresas privadas (programas de res-ponsabilidad social) y las iniciativas privadas de organizaciones sin fines de lucro. Un aspecto decisivode la política cultural es el estímulo a la cooperación entre instituciones públicas y empresas privadas”,sugiere Weffort.

Para Melo, la cooperación entre entidades públicas y privadas españolas puede ser favorecida por el meca-nismo de incentivo fiscal “bien establecido por la Ley Rouanet que permite que empresas extranjeras radi-cadas en Brasil puedan invertir en cultura”.

José Nascimento destaca el papel de las comunidades autónomas españolas como instancias con recursospara invertir en programas de cooperación, en el apoyo a proyectos culturales en Brasil, a partir de colabo-raciones con la AECID: “La AECID podría tener en su página web todos estos contactos en número definanciamiento que cada comunidad autónoma dispone”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

178

3.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

En relación al destino geográfico de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) española a proyectos que unencultura y desarrollo, Weffort cree que la elección de los países del primer grupo (Bolivia, RepúblicaDominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú) obedece a lapredominancia de un criterio social, lo que para el académico, “parece muy justo”. “Respecto a los paísesdel segundo y tercer grupo, creo que la cooperación debería orientarse por criterios de reciprocidad e inter-dependencia en la definición y realización de proyectos comunes”, sugiere Weffort.

José Nascimento argumenta que el horizonte de la cooperación debe estar marcado por la perspectiva deldesarrollo a partir de la cultura, teniendo como prioridad a las regiones más carentes. También explica queBrasil, por su diversidad cultural y carencia de recursos para invertir en proyectos culturales nacionales, nosólo debería ser un país “estratégico”, según el PDCE, sino un objetivo prioritario de la cooperación conIberoamérica, algo que ampliaría la cooperación, sus acciones y alcance. “Hay regiones de Brasil, como ocu-rre también en Europa, con niveles de desarrollo muy diferentes entre sí. Si miramos a Brasil como un todo,de hecho, está por encima de otros países de América Latina, pero si lo miramos a partir de su desigualdadregional, no”, argumenta Nascimento.

3.6 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

Respecto a las áreas de actuación de la cooperación bilateral Brasil-España en el campo de la cultura ycomunicación, los entrevistados señalaron las perspectivas de nuevos frentes de interacción entre los dospaíses y las herramientas y mecanismos de perfeccionamiento de la cooperación.

Bruno Melo hace una prospección general respecto a la cooperación en cultura, y evalúa que, como tenden-cia, el objetivo de la cooperación española con Brasil debe continuar siendo el de las áreas del museo y delpatrimonio, en función de la proximidad entre el Ministerio de Cultura español y el IPHAN. Pero tambiéndestaca la creciente importancia de la industria del cine, la radio y la televisión, la prensa y la industria edi-torial: “Estos ámbitos serán fundamentales en la próxima década, pues hoy existe una nueva realidad en tér-minos audiovisuales, en la convergencia digital, y en la posibilidad de estructuración del contenido en variosmedios. También puedo citar nuevos medios e Internet, pues es donde se concentra el cogollo de la comu-nicación. Con las nuevas relaciones de las industrias culturales, la cooperación tiende mucho a crecer, puesel Ministerio de Cultura tiene una posición bien definida en este aspecto. Es un sector promisorio para lacooperación entre Brasil y España”.

Según Francisco Weffort, la industria del cine, las artes escénicas y la música son áreas donde la coopera-ción con España puede ser mucho mayor. “El cine brasileño deberá volver a posiciones de mercado seme-jantes a las de los años sesenta, cuando llegó a vender el 40% del total de los las entradas. El 60% restantese lo llevaba el cine norteamericano. El cine brasileño comenzó a recuperarse a partir del año 1995 y man-tuvo una ruta de crecimiento lento que hoy alcanza al 20% de las entradas y debe continuar creciendo”, esti-ma el ex ministro. Según José Nascimento, la industria cinematográfica es “un campo de disputa” entreBrasil y España por la hegemonía en Iberoamérica.

INFORME II. BRASIL

179

Respecto a las bellas artes, Weffort refuerza que éstas van a crecer debido a la importancia cada vez mayorde los museos y las galerías en la escena cultural del país. “En el caso de Brasil, las artes escénicas vuel-ven, lentamente, a asumir la importancia que tenían antes de los años setenta, cuando la televisión crecióde manera avasalladora. Continuarán creciendo con el cambio de gusto de gran parte del público, hastaahora hechizado con las telenovelas. Algo similar debe ocurrir en México y Argentina”, postula Weffort.Para Nascimento, la cooperación en esa área debería enfocar las artes visuales, el arte contemporáneo y laarquitectura. “Para las artes escénicas, sería estimulante la realización de festivales”, completa.

La radiodifusión, para los entrevistados, es uno de los sectores más propensos a la expansión en Brasil,sobre todo por el hecho de que la industria cultural brasileña está asentada en el entretenimiento (progra-mas musicales radiofónicos y telenovelas). “En Brasil, en donde teníamos en los años cuarenta y cincuen-ta una gran radio de Estado, hoy tenemos centenas de emisoras dirigidas a nichos definidos de público yde mercado”, comenta Weffort. Por su parte, Nascimento sugiere que una cooperación en el sector de laradiodifusión sería posible a partir de coproducciones entre los operadores de televisión brasileños y la tele-visión pública española.

En relación con los periódicos, se observa que crece la tirada de algunos de ellos mientras las revistas vanperdiendo espacio para las publicaciones gratuitas disponibles en Internet (Possebon, 2007). Pero seobserva también como tendencia la disminución del número de periódicos editados. “Algunas grandesciudades de Brasil que en el pasado tenían cinco o seis periódicos diarios se limitaron a uno o –casi sepodría decir–, a uno y medio. Los grandes periódicos desaparecen y sobreviven sin tener apenas capaci-dad competitiva”, observa Weffort. Nascimento no vislumbra muchas posibilidades de cooperación conEspaña en ese sector.

Brasil es un gran productor de libros, pero el mayor comprador de ese producto es el Estado (Ministeriosde Educación y de Cultura). “Significa que tenemos grandes editoras y pocas librerías. La mayor parte delos libros en el país se destina a finalidades didácticas y, de este modo, es subvencionada para ser distri-buida en las escuelas y bibliotecas públicas”, recuerda Weffort. José Nascimento reclama la atención paralas traducciones de obras literarias de todo tipo, al portugués y al castellano, a través de mecanismos decooperación. Para Bruno Melo y Nascimento, la industria editorial gana mucha importancia en la coope-ración, especialmente, por la fuerte presencia de editores españoles en Brasil. El profesor Weffort da unejemplo: “Trabajo con las ciencias sociales –sociología, historia y ciencia política–. En las últimas déca-das la cooperación iberoamericana disminuyó en todas estas áreas. O, por lo menos, se ha revelado insufi-ciente frente a la creciente influencia anglosajona, en especial de los Estados Unidos”.

Internet fue el sector más citado como área en expansión. “Hoy es evidente que Internet, además de un fac-tor de modernización, es también un factor de democratización a escala mundial”, dice Weffort. Pero losentrevistados no se arriesgaron a sugerir como se realizaría una cooperación en esa área.

En relación a los derechos de autor, Nascimento recuerda que Brasil y España tienen perspectivas jurídi-cas distintas sobre esa cuestión. “En el Ministerio de Cultura somos más adeptos a la apertura de derechos”,dice Nascimento. Para Weffort, los derechos de autor deberían ser modernizados y adecuados a la interna-cionalización de la economía y de la comunicación: “Los grandes problemas en el área del derecho de autorderivan de las nuevas técnicas de producción y difusión de obras. Nuestra legislación actual es inadecuadapara estos nuevos tiempos y, además, no está preparada para controlar la ‘piratería’”.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

180

Para dar impulso a nuevas herramientas y mecanismos a la cooperación Brasil-España en el ámbito de cul-tura y comunicación, los entrevistados sugieren:

a) La creación de un fondo entre las empresas privadas españolas que actúan en Brasil para subsidiar pro-yectos culturales.

b) La instauración de fondos de inversión no reembolsables de acuerdo con la capacidad del país.

c) La implementación de acciones bilaterales con contrapartidas.

d) El desarrollo de la cooperación técnica bilateral.

e) La creación de premios para proyectos culturales en las áreas culturales más promisorias para la coope-ración.

f) La realización de convocatorias de ayuda bilateral.

3.7 A MODO DE CONCLUSIÓN

A partir de los testimonios registrados, concluimos que la noción de cooperación bilateral con España enel campo de la cultura suena muchas veces como consultoría técnica en áreas específicas como gestión cul-tural, estructuración de proyectos para la obtención de financiamientos o cursos de formación. En esos tér-minos, la cooperación pasa a establecer una relación asimétrica de intercambio de experiencias. De un lado,los agentes españoles enseñan y, del otro, los gestores de las acciones y proyectos brasileños aprenden. Esadinámica no remite exactamente a la cooperación, porque ésta sólo existe con intercambio de apoyos,fomento, experiencias y reciprocidad.

No obstante, todos los entrevistados consideran que la cooperación española evolucionará de modo favo-rable a los intereses españoles en Iberoamérica, con respuesta a una presencia más significativa de Españaen el mundo ibérico. Para Weffort, la cooperación evolucionará también en su aspecto bilateral teniendo encuenta el crecimiento de la importancia de algunos países iberoamericanos como Brasil, Argentina,México, Colombia y Chile: “La razón básica de eso está en un mundo globalizado, y la imagen (cultura-comunicación) de los países es fundamental para las relaciones que propician inversiones y desarrollo”.Para Bruno Melo, el futuro de la cooperación iberoamericana en el ámbito de la cultura se proyecta en lamedida en que las instituciones multilaterales empiezan a tomar fuerza y a crear consensos con relación aprioridades. “La cooperación se calificará y los países creerán menos en acuerdos unilaterales”, arriesga.Para los gestores entrevistados, el refuerzo del aspecto multilateral tiene como efecto directo el fortaleci-miento de las relaciones cooperativas bilaterales.

Como señalamos anteriormente, la política cultural brasileña mira el fortalecimiento de las capacidadesindividuales y colectivas de la realización de la cultura a partir de acciones y proyectos espontáneos (asen-tados en las experiencias de la cultura popular, por ejemplo) que dialoguen con los escenarios culturaleslocales y nacionales.

INFORME II. BRASIL

181

Existe otro frente enfatizado en esa política pública que es la promoción del desarrollo por la cultura y esopasa, necesariamente, por la dimensión económica de la cultura. Para algunos estudiosos del sector cultu-ral en Brasil, como Durand (2007), el país debe fomentar la producción de bienes culturales con alto valorañadido y necesita conocer sus ventajas competitivas, sólo haciéndolo posible se consiguen detectar cade-nas y ajustes productivos locales con potencial de crecimiento.

Durand propone para el caso brasileño, a ejemplo de lo que ya ocurre en países desarrollados (incluso enEspaña), la difusión de la economía de la cultura. Una de ellas sería el sector editorial, “con la presenta-ción de colecciones y dando prioridad a manuales y antologías de buen calidad. Un nicho poco explorado,por ejemplo, por la cooperación técnica cultural de Brasil con otros países, incluso con España”. Sobre estetema, Nascimento opina que las traducciones de libros sobre gestión cultural y literatura española para elportugués y viceversa aún son muy escasas. Concursos para prestigiar proyectos y trabajos vinculados alárea de la cultura y la comunicación podrían ser incluidos en la cooperación técnica Brasil-España.

Como enfatiza Durand (2007), el discurso contemporáneo sobre política cultural también refuerza otrasmetas, como la mejoría del acceso a las artes y a fortalecer identidades, sea la nacional (por oposición aaquélla impuesta por los medios), la popular o la regional, expresión de las clases subalternas en sus diver-sas minorías (por oposición a los sectores dominantes, clases media y alta). Esa concepción política de lacultura que orienta la actual política cultural brasileña puede servir de directriz para la cooperación entrelos organismos públicos españoles y brasileños implicados en los sectores de cultura y comunicación. Esposible que a partir de esa orientación se articulen objetivos programáticos consonantes para una propues-ta política más general de la cooperación técnica bilateral entre Brasil y España.

Hoy las acciones de la AECID en Brasil presentan algunas limitaciones en el ámbito de la cultura y comu-nicación, a saber:

a) Fragmentación del fomento en un inmenso conjunto de proyectos sin conexión muy visible el uno conel otro.

b) Desarticulación entre organismos fundamentales de la cooperación de los dos países y el descompásentre la política cultural brasileña y los objetivos del PDCE.

c) Discontinuidad de prioridades y programas en las sucesiones de gestores en los organismos públicosbrasileños.

d) Dificultades en incorporar a la cooperación cultural en diferentes áreas (audiovisual, artes escénicas,industria editorial, radiodifusión).

e) Ausencia de una sistematización de las acciones y proyectos apoyados por la AECID y por la Embajadade España.

Nota: la versión web de este II Informe Brasil contiene los resultados de las entrevistas realizadas a participantes de los proyectos culturales apoyados porla AECID en 2007: TV Lata (ONG: Bagunçaço, Salvador, Bahía), Nascedouro de Peixinhos (ONG: Centro Luís Freire, Olinda, Pernambuco) y ParadaCultural (ONG: Açougue Cultural T-Bone, Brasilia).

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

182

4.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

En términos generales se percibe una opinión positiva sobre el estado de la cooperación en cultura ycomunicación. Las calificaciones otorgadas a estas acciones se ubican en un promedio de ocho pun-tos. En general, esta nota aprobatoria media refiere que existe un trabajo bien valorado, aunque aúninsuficiente. Los entrevistados destacan la insuficiencia de recursos, no como reclamo hacia las áreasque participan en la cooperación cultural, sino por la dimensión económica de este tipo de activida-des, sobre todo, si se toma como meta realizar intercambios en todos los ámbitos culturales. Son fre-cuentes expresiones que definen como inabarcables las inversiones que deberían realizarse en mate-ria de cooperación cultural.

De manera específica se menciona (en dos ocasiones) la labor e importancia toral de la SEGIBmediante los Programas-Cumbre. Estos Programas se visualizan como un instrumento de cooperaciónhorizontal que ha permitido evolucionar el concepto mismo de cooperación, desde temas que no sóloson importantes para España, sino que también emergen de las necesidades culturales del resto de lospaíses iberoamericanos. Asimismo se reconoce que la evolución de la cooperación hacia un diálogoentre pares puede brindar un importante marco para la transferencia de experiencias entre México yEspaña. Hay también un reconocimiento a las industrias que generan derechos de autor como impor-tantes fuentes de ingresos, al tiempo que ayudan a los países a difundir sus expresiones artísticas yculturales.

No obstante, se visualiza al gobierno español como un actor que promueve en la región la presenciade sus empresas (en especial, Telefónica, bancos y sector editorial) buscando ganar mercados. Losentrevistados identifican en estas acciones un nuevo vehículo de colonización, una “nueva reconquis-ta”, en pos del reposicionamiento de España en Iberoamérica. Desde esta óptica la mayoría de las res-puestas indica que la cooperación, tal como se está llevando a cabo hasta el momento, es más bien“ayuda a la promoción y difusión exterior” de España, percepción que los lleva a los entrevistados apronunciarse por una cooperación definida más por el “apoyo a los intercambios en un sentido hori-zontal (coproducción)”.

MéxicoDelia Crovi Druetta

Con la colaboración de Gabriel Canarios, Rocío López y Jorge Sánchez

183

4.2 MARCO LEGAL

Tanto el PDCE 2005-2008 como la Carta Cultural Iberoamericana (2006) se perciben como documentoscomplementarios fundamentales para la cooperación. Los entrevistados los visualizan como propuestasque, aunque difíciles de desarrollar de manera homogénea, constituyen una guía para la acción. Destacansu importancia en la creación de una agenda sobre el tema para Iberoamérica y en el ámbito de la toma dedecisiones políticas.

La puesta en marcha de estas iniciativas depende, sin embargo, de la voluntad política de las naciones invo-lucradas. En este contexto se perciben como un deber ser que es importante seguir y alcanzar. La incerti-dumbre sobre la concreción de las acciones propuestas se acentúa por la diversidad cultural, el desarrollodesigual de las naciones y la pobreza en América Latina. Ambos documentos se valoran como un impor-tante esfuerzo de conceptualización y de líneas de acción presentes ya en programas concretos, entre losque destacan el trabajo desarrollado en diversos ámbitos de la cultura por el Centro Cultural de España enMéxico (CCE-México), así como mediante los Programas-Cumbre.

Para uno de los entrevistados existen dudas sobre la viabilidad de las matrices de medición que se estánempleando para valorar el impacto de la cultura en la formación del capital humano. Advierte que esta ten-dencia numérica puede llegar a perjudicar la propuesta conceptual de los documentos legales de los cualesemergen.

Aunque los principios de estos documentos son correctos, uno de los entrevistados manifiesta que algunoscontenidos necesitarían una revisión más puntual, sobre todo el caso del reconocimiento y protección delos derechos culturales, enfatizando claramente el papel que debe jugar la educación artística. Señala, asi-mismo, que dichos documentos hacen más énfasis en el acceso a las infraestructuras culturales y a los ser-vicios que a otros aspectos igualmente importantes. Resalta la necesidad de ciudadanizar la cooperación,difundiéndola.

4.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Se espera que la aportación de recursos crezca, al tiempo que haya un mejor flujo de productos culturalesde Latinoamérica hacia España, ya que hasta ahora predomina lo contrario. A pesar de que identifican unanecesidad imperiosa de aumento en los recursos destinados a la cooperación, está presente la posible inci-dencia de la crisis mundial en estas acciones.

Destaca, por otro lado, la importancia que tiene la formación de recursos humanos en materia de gestióncultural, cuyo éxito se ha probado en algunas acciones desarrolladas en Cartagena y Antigua, por ejemplo.

Como un camino a lograr apoyos más equitativos y compartidos, se propone realizar producciones cultu-rales de carácter multinacional, a fin de canalizar apoyos a varios países al mismo tiempo.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

184

4.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

En materia de cooperación bilateral y según las acciones que se quieran concertar, México trabaja con elMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el Ministerio de Cultura, así como con la AECID. Existetambién una relación fecunda con el Instituto Mexicano de Cine, así como con la FGEE.

En cuanto a instituciones oficiales de naturaleza pública o privada, destacan el Instituto Cervantes y laFundación Carolina, entidades con las que se han concretado diversas acciones de cooperación.

La ayuda desde comunidades autónomas no es percibida como importante o constante. La opinión gene-ral es que estos apoyos están desestructurados y se realizan de manera espontánea mediante vinculacionesdirectas. Uno de los entrevistados menciona que existen proyectos en marcha que buscan establecer rela-ciones efectivas con las comunidades autónomas. Se menciona la necesidad de difundir más las posibili-dades que pudieran tener algunos creadores o gestores culturales de países de Iberoamérica para acceder alos fondos y apoyos que tienen esas entidades.

En materia de organismos iberoamericanos se menciona que la relación con México a través de CONACUL-TA es muy fuerte. Destacan los trabajos que se realizan con la SEGIB impulsando proyectos, los Programas-Cumbre y el apoyo a iniciativas tanto de España como de otros países. También sobresalen programas ibero-americanos que se han ido creando y que dan contenido a la cooperación, como IBERMEDIA cuyo lideraz-go ha sido un aliciente para concebir otros programas como IBERESCENA o IBERMUSEOS.

En general, las entidades sin ánimo de lucro son poco visibles para los entrevistados y tienen la idea de quedeben ser impulsadas y transparentes. Aun así, en las respuestas se mencionan varias: CEDRO, que cola-bora con los derechos de autor, reproducción y piratería; la Fundación Sánchez Ruipérez; la Fundación SM(de la Compañía de María, Marianistas); y la Fundación Santillana.

Se señala, asimismo, la labor que bajo esta figura realizan tanto los entidades bancarias como Telefónica,que llegan a tener más influencia incluso que el gobierno español, pero cuyos objetivos centrales son evi-tar el pago de impuestos y promover su imagen empresarial. Debido a que hasta el momento no existe enMéxico, uno de los entrevistados indicó que el sector editorial está trabajando sobre aspectos legales paraabrir en 2009 la Fundación Santillana México.

A la pregunta sobre cuáles son los organismos más importantes para la cooperación, destaca la SEGIB entrabajo conjunto con organismos iberoamericanos. Destaca también la SGAE, que tiene relaciones cons-tantes con la Sociedad General de Escritores de México. Se menciona igualmente la necesidad de fomen-tar el compromiso social de las empresas para apoyar programas culturales.

Aunque todas las instancias se perciben como importantes, las respuestas enfatizan la necesidad de coor-dinar mejor los esfuerzos, identificando de manera clara los actores y evitando burocratismos. Además, sepone el acento en la urgencia de difundir el concepto y las acciones de la cooperación, que son desconoci-dos tanto para el ciudadano común, como para algunas instancias gubernamentales, públicas o privadas.En el mismo sentido, cabe profundizar en acciones de formación para la gestión cultural, ya que es unámbito en el que el trabajo realizado todavía resulta insuficiente.

INFORME II. MÉXICO

185

4.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

Los entrevistados desconocen los criterios utilizados para distribuir la AOD, por lo tanto sus opiniones sonvagas. En general, parten de la idea de que la distribución se realiza según las necesidades de los países,es decir, cuanto menor sea el grado de desarrollo habrá más ayuda. Este mismo desconocimiento impideque se efectúen recomendaciones concretas sobre la distribución de la ayuda. Sólo en un caso se proponeque las ayudas se den a programas viables y pertinentes, sin importar el país que los impulse.

Algunos piensan que estos criterios son parte de la política exterior de España y que, por lo tanto, no tie-nen por qué discutirlos. En opinión de dos de los entrevistados, existe la necesidad de abandonar la coo-peración bilateral para pasar a una cooperación realmente iberoamericana, que fortalezca esta idea deregión cultural.

4.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO

Las opiniones se inclinan, por lo general, a favorecer una combinación de las alternativas presentadas, conénfasis en las convocatorias de ayudas bilaterales, el financiamiento no reembolsable y los programas ibe-roamericanos, con el objetivo de que contribuyan al fortalecimiento de este concepto como región cultural.Se menciona que las convocatorias tendrán que evolucionar de la bilateralidad hacia la multilateralidad, altiempo que irán desarrollándose más los fondos mixtos en los que confluyen aportaciones de distintos paí-ses. Sobre este aspecto destaca el ejemplo del programa de creadores iberoamericanos financiado por laAECID, que ha tenido mucho éxito.

Mencionan además, la importancia de las becas, fundamentales para la formación de gestores y creadoresculturales. Se propone además, evaluar qué se ha logrado en cada una de las opciones presentadas, con elpropósito de fortalecer aquellos ámbitos en donde se lograron más y mejores resultados. Finalmente, elentrevistado del área de producción editorial, destaca la importancia de fomentar programas que promue-van la lectura.

4.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

Mientras, para alguno, las bellas artes ha sido un campo fértil de intercambio entre España y México, paraotros, este concepto remite a un pasado conceptual elitista y excluyente que debe eliminarse, ya que esdecimonónico. En este ámbito se proponen encuentros de creadores, a fin de lograr intercambios de expe-riencias y vivencias.

En lo que respecta a las artes escénicas, se la menciona como un área en crecimiento, sobre todo a partirde la celebración del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Sin embargo, este impulso posteriormen-te bajó, básicamente en teatro, aunque en música hay todavía mucha relación. Es identificada como un áreadébil en materia de cooperación sobre la que es necesario trabajar.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

186

De los medios de comunicación, se reconoce al cine como el área mejor estructurada en materia de coo-peración, destacando IBERMEDIA. En cambio, aunque es posible identificar una preocupación por los oli-gopolios que manejan la televisión mexicana, menos de la mitad de los entrevistados identifican la coope-ración como un instrumento que puede incidir en esta situación, mediante la presentación de una televisiónalternativa, no comercial. Se pone de manifiesto que, en materia de televisión, lo hecho hasta el momentoen cooperación es insuficiente. Dos entrevistados hacen mención a un proyecto fallido de contar con uncanal iberoamericano con incidencia cultural.

A pesar de que la radio representa uno de los bastiones del Grupo Prisa en materia de inversiones mediá-ticas en México, está poco definida en términos de cooperación. Como suele ocurrir casi siempre, es unmedio que pasa desapercibido. Llama la atención la tradición que existe en América Latina sobre el apro-vechamiento político y cultural de la radio, pero no se hacen propuestas para fortalecer la cooperación eneste medio. También se destaca su horizontalidad.

Algo similar ocurre con la prensa, un medio tradicionalmente en manos del sector privado, en el que no sevislumbran espacios de cooperación. Uno de los entrevistados pone el acento en la urgencia de formarperiodistas culturales que vayan más allá de la crónica en sus reportes, para entrar en el ámbito del análi-sis, la confrontación de argumentos y la reflexión, con el propósito de ejercer una verdadera formación delos lectores en esta materia. No ocurre lo mismo con la edición de libros, área donde existe un fuerte inter-cambio comercial y también cooperación mediante la SGAE, aunque también una fuerte concentración dela producción en manos de empresas españolas. En efecto, se señala la compra de editoriales locales porempresas españolas, algo que ha reconvertido el mercado local, llevándolo a caracterizarse por producirlibros con los criterios que marcan esas empresas extranjeras.

La industria de la música se percibe como un sector poco conocido por los entrevistados, que, cuando la men-cionan, la colocan dentro del ámbito de las bellas artes o bien en acciones concretas en instituciones como elCCE-México. No hay propuestas de intervención para la cooperación dentro del sector discográfico que estáen manos de empresas. La cooperación en esta materia se ubica más en festivales o en la presentación de intér-pretes en espectáculos específicamente concertados. Sin embargo, para uno de los entrevistados, se trata deun sector industrial en plena crisis, “inexistente”, en la medida en que todo está cambiando en el ámbito musi-cal: producción, y, sobre todo, distribución y recepción.

A los medios digitales se los percibe con un gran potencial de cambio, que impactará en otras áreas, porejemplo, en el cine digitalizado, pero también en todas las etapas del proceso económico (producción, dis-tribución y consumo). Los medios digitales se vislumbran como un sector poco controlado y, por lo tanto,al margen de la cooperación, ya que siguen su propia dinámica. Es necesario ahondar en la formación parael manejo y la producción cultural por estos medios.

En cuanto a los derechos de autor, se destaca su tendencia a la comercialización de las obras artísticas, endetrimento de autores y creadores. No obstante, se expresa una opinión favorable frente a la posición espa-ñola de fomentar un diálogo sobre el tema, con el fin de enfrentar con argumentos la posición anglosajonadel copyright. Manifiestan que existe, sobre todo, un interés de los grandes grupos mediáticos, musicales ycinematográficos, por poseer los derechos. Esto no beneficia en nada a los autores, cada vez más desprote-gidos para defender el patrimonio que representa su obra creativa.

INFORME II. MÉXICO

187

4.8 PREOCUPACIONES Y OBSERVACIONES ADICIONALES

Las intervenciones y comentarios destacan el papel que ha jugado España en acciones de cooperación ibe-roamericana. Para algunos, es importante que este espacio no sea visto como una oportunidad de ampliarmercados a las producciones españolas, sino como un espacio para el desarrollo de trabajos e intercambioshorizontales. Se mencionó la necesidad de buscar más transparencia en el destino y uso de los recursos des-tinados a la cooperación cultural.

Algunas expresiones refieren que el fomento de las coproducciones en diferentes expresiones artísticas ymediáticas será un canal para fortalecer efectivamente la cooperación entre ambos países. De manera espe-cial destacan la favorable acogida que han tenido las residencias artísticas y el intercambio de exposicio-nes. Además, se enfatiza también la necesidad de apoyar la formación artística y la gestión cultural a finde transitar hacia un futuro más profesionalizado.

Finalmente, se menciona la importancia que adquiere la cultura para delinear el futuro del siglo XXI en uncontexto de cambio tecnológico y crisis económica. A través de la crítica y la madurez de los actores nacio-nales es posible trabajar con metas a largo plazo, para refrendar la capacidad cultural de Iberoamérica.

4.9 A MODO DE CONCLUSIÓN

La riqueza de reflexiones vertidas en las entrevistas se enmarca en la perspectiva y experiencia de cada unade las personas que brindaron sus opiniones. Mientras que los entrevistados vinculados al ámbito privado sonmenos críticos sobre la incidencia del sector empresarial en la cooperación, los investigadores, ubicados en elotro extremo, juzgan con mayor dureza tanto la intervención de los gobiernos como de los sectores privados.En el centro de las reflexiones se ubican los gestores de la cultura, proclives a buscar soluciones y encontrarlos caminos idóneos para fortalecer la cooperación que visualizan como vehículo de cambio y participación.

En las expresiones de los tres sectores hay coincidencias. También hay coincidencias al ver con un ciertogrado de incertidumbre las transformaciones que puede experimentar la cooperación ante la actual crisiseconómica mundial y las prioridades europeas, puestas más sobre África (un continente cercano queimpacta directamente a Europa) que sobre América Latina (una región con mayores coincidencias cultura-les pero lejano geográficamente).

Por otro lado, las respuestas ponen de manifiesto la desconfianza que existe respecto al cumplimiento delos compromisos adquiridos por los gobiernos latinoamericanos para apoyar y concretar acciones de coo-peración. Al mismo tiempo, identifican a la cultura y la comunicación como un lugar poco atendido poresos mismos gobiernos.

La búsqueda de horizontalidad en las acciones es tal vez la mayor coincidencia entre todas las voces exper-tas convocadas. Estas acciones se vislumbran como el instrumento que permitirá cambiar la visión de unaEspaña neocolonialista, por otra más equitativa y comprometida con un flujo horizontal de productos ycreadores de cultura y comunicación.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

188

5.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

La visión que ofrecen los distintos sujetos entrevistados, procedentes de ámbitos diferentes sobre la coope-ración hispano-chilena (investigador, realizador audiovisual y funcionarios públicos) es predecible, en tér-minos de las diferentes formas de abordar el tema y las consideraciones, que se derivan del rol desde dondedefinen y describen posturas. Sin embargo, hay una serie de aspectos preliminares a destacar.

En primer lugar, la falta de integración a nivel local entre los actores involucrados, al no existir puntos deinteracción que faciliten o permitan una mayor interrelación, que incremente la densidad y extensión de lacooperación. No se han dado instancias para compartir visiones y llegar a explicitar consensos y/o disensos.Hay una necesidad de cooperación horizontal para generar las condiciones de una mayor coordinación queoptimice los recursos, especialmente de información.

En segundo lugar, existen entre los entrevistados distintas valoraciones de la cooperación en cultura-comunicación, que van desde la percepción de una mayor visibilidad hasta la desconfianza, incluso laresistencia, a este tipo de instancias, porque tienden a beneficiar a los hispanos en mayor medida.Considerando las “naturales” diferencias por el rol u oficio que desarrollan, es necesario –nuevamen-te– invitar al diálogo. En este sentido, correspondería al Estado chileno y a las autoridades españolasencargadas de la cooperación en Chile fomentar instancias para tal tarea. Según Lorena Neilson,“existen muchos nichos distintos; están las ONG, los pueblos indígenas, la cooperación bilateral, eltema de las becas, es decir, yo creo que si hablamos de cooperación con Chile, hay que aunar todoslos esfuerzos”.

En tercer lugar, hay que trasladar el tema específico de la cultura y la comunicación “desde el escri-torio” hasta los actores que la diseñan y desarrollan. Es necesario transitar desde los documentos ofi-ciales hasta lo sectorial, de modo que aquellos que no están enterados se sientan interpelados y pro-muevan la acción. En este sentido no cabe solamente incluir a los actores actuales del campo, pueshay una desvinculación con otras instituciones y actores como las universidades y el tercer sector. AlEstado le ha correspondido fijar los márgenes de acción y las prioridades, ahora es necesario incluiren sus registros a otros colectivos que desarrollen o deseen llevar a cabo acciones en cultura y comu-nicación.

ChileClaudio Avendaño

Con la colaboración de Alejandra Philippi

189

Por último, la empresa privada debería visibilizar aún más sus acciones e integrarse en el desarrollo de acti-vidades que permitan darle mayor integración a nivel de la Administración central, para considerar dichasacciones en los planes generados para la promoción y el desarrollo.

5.2 MARCO LEGAL Y ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

En este caso es necesario hacer distinciones que den cuenta de las diferencias en las percepciones y valora-ciones a partir de los diferentes tipos de actores. En términos de los agentes a nivel macro, se reconoce quelas acciones realizadas por el Estado han sido y son fundamentales para generar las condiciones de unamayor y mejor cooperación.

Por otra parte, el quehacer del Gobierno español ha llegado a constituirse en una referencia a nivel nacionalpara pensar los términos de la cooperación de Chile con terceros países, abriéndose una nueva dimensión enla dinámica de cooperación.

En este sentido, los documentos elaborados –independientemente del juicio sobre la calificación de Chileen las prioridades– constituyen un factor de transparencia para la toma de decisiones de Chile como actoren la lógica de la cooperación iberoamericana. Según Pilar Entrala, “la cooperación iberoamericana halogrado traducirse en programas tangibles, medibles y concretos que son acuerdos que nacen a partir de losencuentros iberoamericanos o de bloques como el MERCOSUR. Intercambiamos experiencias, los Estadosponen dinero y se movilizan para intercambiar metodologías en el ámbito de la cooperación”.

Para Neilson, “el PDCE me pareció una gran iniciativa que debiera ser replicada por Chile de manera quecuando vayamos a cooperar con algún país sepamos cuáles son sus necesidades, sus fortalezas, etcétera”. Enel caso de las autoridades públicas se menciona la Carta Cultural Iberoamericana como un avance en elcampo.

Respecto a las instituciones intermedias de nivel público se estima que deben asumir un mayor protagonis-mo, especialmente los organismos sectoriales, y agilizar su acción en términos de una cooperación más hori-zontal y cercana. Es necesario crear mecanismos de visibilidad y comunicación más amplios y provocar undiálogo más técnico entre los especialistas. Según Valerio Fuenzalida, “estos criterios hablan de una serie deprocesos sociales bastante más complejos. En este punto, nos comenzamos a plantear cómo la comunica-ción puede ayudar al desarrollo social y político de los países”.

Los organismos intermedios a nivel iberoamericano son percibidos como más lejanos e incluso son miradoscon escepticismo, especialmente por aquellos entrevistados del ámbito de la investigación y el arte. ParaRolando Opazo, “a los términos Secretaría, Conferencia, Iberoamérica y ciencia y cultura, los veo comoadjetivos de otros que no me apelan mucho; para mí, existe una confusión entre estas instituciones, no hagouna diferencia clara entre ellas”.

En términos generales, se estima que el paso siguiente es centrar la cooperación en la sectorización y su tec-nificación, de modo que se pueda producir un diálogo entre pares, en función de los problemas que existano se vayan presentando.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

190

Mención aparte merece la explícita demanda por incorporar y visibilizar el aporte de las empresas priva-das al sector, especialmente en el apoyo de expresiones artísticas, en el marco de la responsabilidad socialempresarial. Se sugiere triangular el proceso de cooperación, en términos de incluir al sector privado,junto a los gobiernos y creadores para coordinar acciones y generar esfuerzos más sinérgicos. SegúnNeilson, “Si estamos hablando de cooperación y desarrollo, no dejemos de lado a nadie. En lo que noscompete a nosotros, creo que aún estamos un poco lejos de poder relacionarnos con empresas, porque haymuchas de ellas que no pondrían su nombre junto al del Gobierno porque podría significar algún tipo desimpatía política”.

Por otra parte, se indica que en ciertos sectores mediáticos, como la radio y la industria editorial, se ha incre-mentado significativamente la presencia de grupos económicos españoles, especialmente en los dos últimoslustros (como en el caso de la radio).

5.3 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

En términos generales, los sectores culturales pueden ser agrupados en función de distintos tipos de valora-ciones y del estatus que tienen en la cooperación. En primer lugar, se ubican aquellas áreas de la expresiónartística y cultural que requieren un fuerte impulso con la finalidad de masificarlas y visibilizarlas; éste esel caso de las bellas artes, a la que se percibe como muy asociadas a la élite.

En el caso de las artes escénicas se propone desarrollarlas con más fuerza por su capacidad para narrar lahistoria de los países y, al mismo tiempo, acercar a los pueblos. En opinión de Opazo: “A diferencia de lasbellas artes, son vitales para dar a conocer la imagen del país: nuestras historias, quiénes somos, etc. Paramí, son fundamentales el cine y las artes escénicas”.

Si bien es cierto que la industria editorial es una de las más “antiguas” en cultura y comunicación, es nece-sario impulsar la presencia de jóvenes escritores que renueven el campo y permitan el surgimiento de rela-tos más propios de este siglo.

Situación distinta es la de los medios de comunicación: televisión, radio y prensa. Se les percibe en plenoproceso de cambio –incluso en crisis–, debido fundamentalmente a los cambios producidos por el cambiotecnológico y otras transformaciones estructurales. Se requiere una alianza público-privada para fortalecerla industria local en una época marcada por cambios acelerados no sólo a nivel técnico, sino también a nivelprofesional y económico. A esto se debe agregar un desconocimiento de los intereses y demandas de lasaudiencias en el contexto del cambio sociocultural de los últimos años en Chile (PNUD, 2004).

En opinión de Fuenzalida, “en América Latina todos nuestros países tienen mucha creación cultural quehacer circular entre nosotros. Creo que en la música, como manifestación de nuestra identidad latinoameri-cana, el intercambio podría ser más fuerte, y aquí aparece un desafío radial interesante”.

El cine merece mención aparte debido a las peculiaridades con que se le ha enfocado. Se sugiere ampliar elrango de la cooperación de manera que se fortalezca con igual fuerza a las distintas fases económicas: desdela idea-guión hasta la participación de los films en concursos y muestras.

INFORME II. CHILE

191

También se menciona unánimemente que IBERMEDIA tiene una estructura de apoyo que no se ha actuali-zado a la realidad actual de esta industria. Sus mecanismos parecen ser muy tradicionales en relación a losactuales desafíos que presenta el sector. “Hay que pensar que de aquí a poco tiempo toda la producción y,especialmente, la distribución va a ser digital, y cuando eso ocurre, el cine se podrá ver en cualquier panta-lla que exista. Hay un cambio gigantesco y tengo la impresión de que IBERMEDIA está pensando paradécadas anteriores, en la producción y distribución para la sala de cine; hay que repensar todo porque esta-mos muy atrasados”, señala Fuenzalida.

5.4 A MODO DE CONCLUSIÓN

Respecto a apreciaciones generales de la cooperación hispano-chilena, los entrevistados consideran, en pri-mer lugar, que debe haber un aumento del financiamiento público para cultura y comunicación, tanto enciertos sectores como en determinadas fases de productivas. Por ejemplo, en el ámbito audiovisual se requie-re más aporte en la etapa de guión/investigación. “Pienso que el camino debería ir por el financiamiento denuevas obras, principalmente en la primera etapa que tiene que ver con el desarrollo de guiones e investiga-ción. Una vez que se tiene una buena investigación y un buen guión, hay una alta probabilidad de que setransforme en una buena obra cinematográfica. Pero ese puntapié inicial es lo que falta en Chile. Luegoviene la etapa de distribución que ayuda a la obra a exportarse”, expresó Opazo.

Por otra parte, es necesario forjar nuevos mecanismos de alianza entre el sector público (en todos sus nive-les) y el privado, especialmente para aquellas áreas que requieran más densidad y visibilidad.

Asimismo, se estima necesario que se generen agrupaciones regionalizadas (por ejemplo, Cono Sur) deacuerdo a experiencias comunes que puedan ayudar al fortalecimiento de las industrias nacionales. Esto per-mitirá generar nuevos circuitos que no necesariamente pasen por la Península Ibérica. En este mismo senti-do se constata la capacidad de Chile para cooperar con otros países de la región, en condiciones más desfa-vorables, y que puedan requerir apoyo en recursos humanos o financieros.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

192

6.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

Cuando se pregunta por el estado actual de la cooperación española en Iberoamérica a los diferentes agen-tes comprometidos en la producción y la gestión cultural, es evidente que las respuestas se reducen a lo quesucede en Colombia y a las respectivas áreas de interés.

Así, por ejemplo, es notorio el conocimiento y la percepción que tienen dos de los entrevistados, quieneshablan con cierta pasión de lo que pasa en su sector cultural, mientras que la entrevistada que funge comofuncionaria gubernamental en la gestión y administración de la cooperación habla con menos entusiasmo ymás rigor técnico e incluso diplomático. La cooperación cultural, en este caso, es uno más de los aspectosde la cooperación general y ni siquiera el más importante. Las respuestas son, pues, formales, precisas, y enalgunos casos se prefiere el silencio a la opinión.

Mientras quien representa la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (enadelante Agencia Presidencial) se remite a los documentos de la SEGIB, los demás entrevistados hacen apre-ciaciones más de fondo. Por un lado, se establece que la cooperación en cultura-comunicación es un proble-ma binario, es decir, que el solo hecho de que exista es positivo y que es necesario aprovecharlo para losfines específicos de su sector. Por otro lado, se afirma que durante los últimos diez años ha ido en creci-miento, por lo que, en general, se ha ganado.

Hay, además, matizaciones importantes en el sentido de que, pese a su existencia real, la cooperación, espe-cialmente en temas de derechos de autor, ha sido poco visible y, además, no siempre es tan de doble vía comodebería ser. Hay mucha información en términos de lo que han sido las directivas europeas y la legislaciónespañola, pero no así de las necesidades de los propios latinoamericanos. Aun así, se resalta, por otro lado,que en el caso del cine no sólo ha habido avances cuantitativos sino también cualitativos referentes, porejemplo, a la inclusión del apartado “género” y a la credibilidad que genera en los creadores, pues antes norespondían a las convocatorias y ahora hay que aplicarse en la selección, dada la alta demanda. Pero, sobretodo, en el sentido de que, desde que se inició esta cooperación, se han producido filmes en Colombia dealguna relevancia, no sólo en términos de taquilla, sino también porque han ganado algún reconocimiento anivel internacional.

ColombiaAncízar Narváez

193

En síntesis, mientras que en un caso se percibe que la cooperación ha estado muy centrada en la proyec-ción de la imagen de España, algo que se explica porque la cooperación española es una cooperación joven,en otro caso se ve que, aunque esto es natural por cuanto es España quien más aporta al fondo de IBER-MEDIA en el caso del cine, sí existe un espíritu regional. En este punto, sin embargo, se nota una ciertatendencia a priorizar la creación de un mercado iberoamericano en vez de simplemente un espacio latino-americano. Además de esto, en el caso del cine se destaca que, aunque el sentido profundo de la coopera-ción es el apoyo a la difusión y promoción en el exterior, el sentido horizontal y propiamente cooperativoes la coproducción.

6.2 MARCO LEGAL

La funcionaria de la Agencia Presidencial entrevistada reduce sus respuestas sobre el marco legal de la coo-peración en cultura-comunicación a remitirse a las leyes que rigen en Colombia la cooperación internacio-nal y al PDCE, sin hacer ninguna apreciación sobre ellos.

En cuanto a los objetivos expuestos en el PDCE 2005-2008, hay una evidente divergencia de percepción.Mientras que, por un lado, éstos no colman las expectativas de un sector en cuanto que no se ven reflejadoslos agentes principales de la cultura que son los autores, por otro se comparten casi en su totalidad los obje-tivos.

En efecto, se echan en falta tres aspectos: la formación de los autores, para lo que no hay mucha coopera-ción; la formación a la ciudadanía sobre los derechos de autor, en el sentido de que si hoy los productos estánal alcance de todos, sólo un ciudadano respetuoso de los derechos de autor puede garantizar su trabajo; y,finalmente, la formación de la infancia. Desde el punto de vista de la contribución económica, se sugiere unestudio sobre la contribución de las industrias protegidas por el derecho de autor en cuanto a empleo, PIB ycomercio exterior. En contraste, se reconocen todos los objetivos como justos, así como relacionados con laproducción cinematográfica, aunque ésta no tiene que ver mucho con la materia de educación, al menos ensu sentido formal.

En cuanto a los principios de la Carta Cultural Iberoamericana, prima cierto escepticismo entre los entrevis-tados. Así, se considera que la Carta, fuera de todos estos principios, habla de la cultura como una entele-quia, como si no saliera de los hacedores de cultura, no hace un reconocimiento a los creadores. Por otrolado, los principios son más bien administrativos y, en el caso del cine, no hacen énfasis en la cultura comogeneradora de imaginación y memoria. Los indicadores terminan matando la imaginación en aras de losresultados.

En general, los principios se consideran una guía, algo que no es realizable o previsible en una fecha, peroque orienta el trabajo. Aunque se ha avanzado en lo formal, en la formulación de las políticas, en el fondolos cambios no son sustanciales. Por otro lado, no hay mucha esperanza en que esos principios se materia-licen, dado que algunos de los países firmantes de esta Carta son aquellos que tienen más problemas parahacer cumplir los derechos de autor y los derechos conexos.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

194

6.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Es cierto que ha habido una tendencia de los fondos a crecer, pues no sólo han ingresado más países en lacooperación, sino que también algunos de los presentes están aportando más; pero no es previsible que hayaun gran crecimiento en el futuro próximo.

En cuanto a cómo deberían evolucionar esos fondos, se estima que hay grandes diferencias entre los crea-dores de España y Latinoamérica, pues mientras los primeros están formados y tienen gran capacidad denegociación, los latinoamericanos necesitan más formación para adquirir esa capacidad, por lo que deberíaninvertirse más recursos en ese aspecto.

Además, se señala que los fondos deben ser más universales, comprender las fases fundamentales de lageneración de cultura, en cuyo centro están los autores. Sin embargo, hay una opinión cuidadosa que advier-te sobre los peligros que crea la existencia de recursos. Específicamente, la existencia de fondos crea renci-llas y competencia entre los productores, aparte de que cuando existen fondos se tiende a inflar los presu-puestos de producción; pero, sobre todo, tratándose de dineros públicos, hay que cuidar de que se inviertansólo en lo estrictamente cultural y no en lo superfluo, (como ocurre en el cine).

Sobre este aspecto no hay ninguna opinión por parte de la entrevistada de la Agencia Presidencial.

6.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

En cuanto al papel de las entidades de la Administración central, se propone como tarea principal en el futu-ro el fortalecimiento del Espacio Cultural Común Iberoamericano, especialmente a través de las televisionesnacionales como RTVE, la cual sólo se puede ver a través de la televisión de pago, mientras que las televisio-nes nacionales de otros países europeos se pueden ver libremente a través de antenas parabólicas. Eliminarmedidas técnicas de protección sería un primer paso, con el fin de divulgar la cultura del espacio común. Elotro ente fundamental para tal efecto es el ICAA. En cuanto al papel de los demás organismos, no está claro.

Hay una coincidencia en que el papel de la Fundación Carolina será más destacado e importante durante lospróximos años por la calidad de las becas que otorga. También se prevé una importancia mayor de las enti-dades que ofrecen capacitación.

En cuanto al Instituto Cervantes, existe la preocupación de si podrá reflejar la diversidad del español de fuerade la Península Ibérica, pues se supone que la evolución de éste es por lo menos tan rica fuera como dentrode España.

Sobre la ayuda descentralizada, no hay un conocimiento de la misma, de tal suerte que lo que se espera esque se redefina, para no renunciar a ella. Para el campo de los derechos de autor, el organismo iberoameri-cano de mayor importancia sigue siendo el CERLALC, al cual ya se han adherido veintitrés países, espe-cialmente por la promoción del libro y la protección de los autores. En cuanto al cine, se estima que el prin-cipal cooperante en el futuro será la CAACI y, desde luego, la SEGIB, con IBERMEDIA.

INFORME II. COLOMBIA

195

En general, se considera que las entidades sin ánimo lucro tendrán un papel más destacado en la coopera-ción, no tanto en la financiación, sino en la realización de actividades conjuntas con entidades afines de losdemás países.

Respecto al papel de las empresas y sus actividades de responsabilidad social, no parece haber muchaconfianza en ellas. Si bien se advierte que hay que tener claro que tienen intereses particulares, es pre-ciso aprovechar su disposición a cooperar más allá de la propaganda. Sin embargo, se advierte tambiénque es previsible que incluso haya conflictos con algunas de estas fundaciones (Telefónica, Santillana)que cumplen una doble función, tanto de productores como de difusores o editores, especialmente en lorelacionado con los derechos de autor, pues son las empresas de infraestructura las que promueven elacceso gratuito a los contenidos, algo con lo que los autores se ven perjudicados. Más aún, se corre elriesgo de un regreso al mecenazgo (producción para un solo agente privado), una involución determina-da por el comercio.

Existe una inclinación o preferencia por la primacía de los recursos públicos en la cooperación, los cualesse consideran más asépticos y transparentes, pues los Estados sólo ofrecen cooperación cuando tienen exce-dentes. Incluso en el caso del cine, cuya doble cara (artística e industrial) permite la confluencia de recursosestatales y privados, se prefiere la interlocución con las entidades estatales.

Nuevamente, sobre estos aspectos no hay apreciación alguna de la entrevistada de la Agencia Presidencial.

6.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

Sobre la clasificación de los países destinatarios de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), en general se con-sidera arbitraria, aunque se mantiene la duda sobre si obedece a algún estudio previo que la pueda justificar.Para algunos, otra clasificación más útil sería en función de las competencias que se necesitan o se preten-den desarrollar, una que aumente la capacidad técnica, en la que además todos aporten algo. Según otra opi-nión, no existe ninguna posibilidad de clasificar o equiparar los países, por lo que lo mejor sería tomar casopor caso cada país. Sobre este punto, la funcionaria de la Agencia Presidencial describe los lugares a los quese dirige la cooperación en Colombia, sin explicitar los criterios de selección de las regiones.

6.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO

Entre la ayuda reembolsable y la no reembolsable, los entrevistados, con diferencias de matiz, encuentran lasegunda como la más apropiada. Aunque uno de ellos sostiene que el mecanismo del reembolso está biencomo política, en la práctica éste ha sido semireembolsable, puesto que casi ningún proyecto recupera lainversión. Aun así, se debe mantener, en el caso de que los proyectos arrojen excedentes.

Desde el punto de vista de la gestión de la Agencia Presidencial, las alternativas son las previstas en todoslos fondos de cooperación internacional: programas de asistencia técnica, bolsa común, acción humanitaria,fondo para la concesión de microcréditos, fondos de ayuda al desarrollo y fondo de estudios de viabilidad.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

196

No hay opinión sobre éstos, sus posibilidades o sus limitaciones. La mayoría no tienen que ver con la coo-peración en cultura y comunicación.

6.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

Parece existir un consenso en la opinión de que el sector de mayor importancia en el futuro será la industriacinematográfica. No sólo se trata, según los agentes, del poder de la imagen, de que los gustos y las modasllegan por el cine, sino también del predominio de lo oral-icónico. Además, es la continuidad del crecimien-to, reflejado en todas las estadísticas, lo que hace que se muestre como el sector más dinámico de la coope-ración. También se trata de que haya un poco más de apertura a otras producciones distintas a las deHollywood. Aun así, habrá que tener prudencia con lo que pueda ocurrir con las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, y con lo que pueda pasar con las salas de exhibición de cine; ya que puede que endiez años más ya no exista el cine entendido como hasta ahora. La importancia que ha de dársele al cine alargo plazo debería estar orientada a que el Estado se arriesgue a ser un poco dirigista, a apostar por algo,pues todos los estímulos tributarios y financieros no han producido resultados satisfactorios en materia decontenidos. Hay cierta desilusión.

También existe cierto consenso en cuanto al papel relevante de la radio y la televisión, sobre todo porsu vocación globalizadora, pero en este sector se destaca más el descuido en la cooperación. Espe-cialmente se nota la falta de cooperación entre los radio operadores y las cadenas de televisión estata-les. En cuanto a la prensa escrita, se destaca la sustitución de la cooperación por la compra de empre-sas y la falta de intervención del Estado en la promoción del sector. Y sobre la industria editorial, semanifiestan dos preocupaciones: la primera, el desplazamiento de los lectores hacia la red internet y loque esto contiene de predominio de la oralidad y la iconología; la segunda, nuevamente la falta de com-promiso de los Estados con la producción editorial, para lo cual se propone desarrollar programas depromoción y de intercambio.

En lo concerniente al sector de los derechos de autor, hay dos opiniones no necesariamente complementa-rias: por un lado, se admite que el reconocimiento a los derechos de autor “está andando”, es decir, que mejo-ra. Hay más reconocimiento a los autores. Por otro lado, al establecer que en el mundo de hoy priman dosfactores, la infraestructura y los contenidos, se insinúa que los propietarios de la primera promueven el usolibre de los contenidos, con lo que los autores tienden a perder.

En cuanto a los derechos de autor y a la cinematografía, las opciones son las siguientes:

• En el caso de los derechos de autor, se requiere más apoyo al creador cultural y se necesitan más auto-res y artistas para mejorar la calidad. Se precisa refrescar las manifestaciones culturales; tener certezajurídica de los contenidos, saber a quién pertenecen; fortalecer las asociaciones y gremios, puesto queel autor aislado es débil; y, finalmente, fortalecer los canales de distribución de las obras.

• En relación con la cinematografía, se coincide en la necesidad de fortalecer los canales de distribución(circulación), incluso más que en la producción, por ejemplo, a través de salas especializadas y del apoyodirecto a la circulación. Existe un mayor interés de participación de los países receptores en los proyec-

INFORME II. COLOMBIA

197

tos, con la intención de aportar más. También se hace referencia a que hay que abordar el problema dela tecnología y sus posibilidades.

La acción oficial se centra, por un lado, en el apoyo a actividades institucionalizadas, que no dependen desu manejo directo, como son diferentes festivales acreditados internacionalmente; por otro, a actividades desu manejo directo, en las que predomina la formación, el intercambio y la constitución de redes. No hay opi-nión más allá de las descripciones.

6.8 A MODO DE CONCLUSIÓN

La perspectiva general es que la cooperación seguirá evolucionando favorablemente desde el punto de vistacuantitativo, pero no está claro si lo hará cualitativamente. En todos los casos hay señales de dinamismo enel ámbito de la cooperación. En el caso del cine, lo favorece la visibilidad del medio y la unidad lingüística,la cual no ha sido valorada por la inmediatez y lo cotidiano de la lengua.

En cuanto a otros países cooperantes, en el caso de los derechos de autor, Colombia tiene la oficina piloto enAmérica Latina, por lo cual es más oferente que receptor de la misma. En cambio, en el campo cinematográ-fico, hay países tradicionales con los cuales es imperativo cooperar, como Argentina, México, Venezuela yCuba. Últimamente, están surgiendo como cooperantes Brasil y Chile en materia de distribución.

En general, cuando los entrevistados se refieren a sectores específicos hay una apreciación positiva de lacooperación española, pues se piensa que ha hecho aportaciones al desarrollo de estos sectores, pero almismo tiempo se insinúa que ésta debe madurar, en el sentido de que los receptores de la cooperación seanconsiderados más interlocutores.

La cooperación más satisfactoria, como se señala en el Informe I, es la de IBERMEDIA, aunque hay temaspara discutir, como volver real el espacio (más que el mercado) iberoamericano, así como la necesidad deun mayor equilibrio en los costos de producción, especialmente entre España y Latinoamérica.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

198

7.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

La entrevista aplicada a los informantes peruanos permite concluir que, aunque en Perú no existen políticasa favor de las industrias culturales por falta de iniciativa del Estado, el futuro de la cooperación españolapara la próxima década en el país es prometedor. El sistema empleado por España a través de sus distintosmecanismos de cooperación se consolidó a lo largo de más de veinte años de trayectoria a favor de la cultu-ra. Ello adelanta potenciales perspectivas de trabajo, particularmente en dos líneas estratégicas: la gestióncultural y los derechos culturales entre ambas naciones. Dos de los entrevistados coinciden en afirmar quelos proyectos y programas forman parte de la promoción, iniciativa y participación de la ayuda oficial al de-sarrollo (AOD). Por lo tanto, concluyen que la cooperación española es fundamental en Perú y que deberíacrecer, porque, aunque el balance en general es positivo, queda mucho por hacer en el campo de la culturay la comunicación, idea a la que se suscribe estrictamente otro de los entrevistados, cuya visión es másescéptica, pero con sugerencias interesantes.

El estado de la cooperación española en cultura y comunicación es calificado por parte de dos entrevistadoscomo óptimo, a este apartado le otorgan una evolución de entre ocho y nueve puntos. Augusto Tamayo loconsidera positivo, importante y amplio, y señala que existen trabajos concretos en los cuales se demuestrasu incremento en los últimos años. Para Javier Protzel, la cooperación española es intensa y superior respec-to a la de otros países (como Alemania, Gran Bretaña o Italia), porque por razones políticas a España le inte-resa explícitamente capitalizar su relación con el resto de Iberoamérica, debido a afinidades históricas y lin-güísticas.

Por su parte, Anónimo (gestor cultural, fundador de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional,APCI) sólo advierte pequeños esfuerzos por la difusión cultural en áreas como el ballet, el arte y la música.Califica de desidia la actitud del Estado peruano a favor de un efectivo intercambio cultural, científico y aca-démico, en comparación con países como Chile, Argentina y México, quienes tienen mecanismos de coo-peración eficientes. Agrega que Perú no logró mantener una cooperación ni intensa ni sistemática en los últi-mos diez años.

Respecto de las acciones de cooperación en cultura y comunicación puestas en marcha desde España haciael resto de Iberoamérica durante 1997-2007, Tamayo las define con los siguientes términos: multidiscipli-

PerúRosario Nájar Ortega

199

naria por sectores; fomento de la coproducción de cine y diversificación de entidades y fuentes por cada unade las áreas. Protzel menciona su identificación con temas importantes y su aprecio por el arte y la actitudde cooperación horizontal. Anónimo no precisa una numeración determinada para la evolución de la coope-ración, pero la califica como “baja y tensa”, por no producirse cambios ni iniciativas culturales significati-vas en el campo de las industrias culturales.

En relación al conjunto de opciones que presenta la cooperación española, Tamayo y Protzel opinan que lamás importante es y debería ser el apoyo a los intercambios en un sentido horizontal (coproducción). En elprimer caso, porque dicha opción demuestra una perspectiva de complementariedad entre las culturas, comosucede con el Programa IBERMEDIA, y no de dominio ni de subordinación. En el segundo caso, porquelos intercambios en un sentido horizontal suponen una transferencia de conocimiento para formar equiposde trabajo y en donde la parte nacional está más comprometida. Mientras, Anónimo cree que lo más impor-tante en la última década ha sido la proyección de la imagen de España, por su crecimiento a través de lasCumbres Iberoamericanas; considera su actitud más política que técnica, por su exposición protagónica ylucimiento periodístico; y cree importante el apoyo a los intercambios, ya que permite apertura a la culturalocal de Perú.

7.2 MARCO LEGAL

Tamayo y Protzel están de acuerdo con las líneas estratégicas de intervención propuestas en el documentoEstrategia de Cultura y Desarrollo. El primero destaca que el enfoque de la cooperación no sólo se ha con-centrado en la ayuda material, sino también en la formación de capital humano. Agrega que la FundaciónCarolina y la AECID, son instituciones españolas que ofrecen formas de intercambio educativo, como becaspara realizar estudios en España. El segundo opina que es necesario intervenir para que se tome concienciade formar capital humano para la gestión cultural y fortalecer el desarrollo económico de la cultura; añadeque existe indiferencia hacia la cultura porque el territorio de lo simbólico es visto simplemente como orna-mento o decoración y no forma parte de la gobernabilidad; y también resalta la importancia del derecho ala cultura estipulados en los objetivos del referido documento.

En relación con los principios de la Carta Cultural Iberoamericana, ambos expertos están de acuerdo. ParaTamayo, es fundamental el derecho a la cultura, porque con base a ese principio se forman los conceptos departicipación, solidaridad y cooperación; y sugiere que la cooperación española podría colaborar con unmecanismo para capacitar a las autoridades políticas de los estados en el diseño y aplicación de políticas cul-turales, pues, por lo menos en Perú, no parecen estar al tanto de esa responsabilidad. Protzel señala que sonimportantes porque no se podrá tener un avance cultural ni los instrumentos para reconocernos plenamentecomo una nación con continuidad en el tiempo, con futuro y con conocimiento de nuestro pasado, si noponemos en marcha las políticas que dimanan de esos principios.

Sobre la importancia de estos documentos y la posibilidad de que se materialicen sus enunciados en los pró-ximos años, los informantes sí lo consideran viable. Para el Tamayo, será consecuencia de un trabajo dedivulgación del derecho que tienen los individuos de acceder a la cultura. Para Anónimo, el conjunto deobjetivos del PDCE 2005-2008 y los principios de la Carta no tienen sentido si no están acompañados deplanes operativos; señala que en el caso de Perú, se han desarrollado escasamente, sólo hubo proyectos pun-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

200

tuales en el campo de la cultura y la comunicación. Por lo tanto, ve poco factible que los enunciados se mate-rialicen en el país, por la forma en la que actualmente se llevan a cabo: pequeños proyectos, escasos recur-sos y nulo compromiso del Estado. Agrega que las Cumbres no analizan declaraciones que viabilicen pro-yectos para poder ser puestos en práctica, sino espacios donde un grupo de funcionarios discuten términossemánticos y lingüísticos poco efectivos.

7.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

En relación con la dotación presupuestaria de la AOD bilateral no reembolsable destinada a Iberoamérica(programas y proyectos), que asciende a más de 470 millones de euros, los entrevistados consideran difícil depredecir cómo evolucionarán esos fondos. Tienden a pensar que se reducirá debido a la actual crisis financie-ra internacional. Tamayo piensa que dependerá de la decisión de quien dispone de esos fondos, pero que ladecisión política será, debido a su importancia, la de mantenerlos o aumentarlos. Protzel no está seguro deque España se encuentre en posibilidades de seguir asignando presupuestos de esa magnitud, aunque por larelación que tiene con Perú, en este momento cabría esperar que si hubiese una reducción, España sería muycuidadosa. Anónimo coincide en que los fondos son inciertos, no cree que evolucionen por la crisis interna-cional y porque les interesa desplazar sus inversiones a otros sectores geográficos, como Europa Oriental.

Los tres entrevistados sostienen que los fondos destinados a la cooperación cultural deberían incrementarse.Tamayo sostiene que las actividades culturales necesitan fondos crecientes, como en el caso del cine, porquelos resultados son positivos; no han quedado inconclusos y los proyectos existen en una cantidad respetableen toda Iberoamérica. Protzel cree que el aumento debe concentrarse en la gestión o animación cultural,mediante la transferencia tecnológica y el conocimiento dirigidos a los municipios, consejos provinciales ygobiernos regionales. Para Anónimo, los fondos deberían aumentar para proyectos y programas concretos.

7.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

Dos de los entrevistados opinan (Tamayo y Protzel) que los seis grupos de actores tendrán importanciadurante la próxima década porque son instituciones activas que, en menor o mayor grado, desarrollan pro-yectos y programas específicos y ofrecen resultados interesantes. Por el contrario, Anónimo opina que laactuación de los agentes culturales en Perú no tiene presencia porque, aunque es interesante, existe pocomovimiento cultural.

En cuanto a la Administración central, Tamayo identifica como organismo con mayor movimiento al ICAA,mientras que al INAEM como el de menor actuación. Protzel destaca la participación del Programa IBER-MEDIA y de la AECID. Sostiene que los Ministerios de Asuntos Exteriores tendrán importancia si logranvoluntad política y aumento de presupuestos destinados a la cultura. Respecto del INAEM, cree que existepotencial y que se necesitaría fomentarlo aún más.

En relación con las instituciones oficiales de naturaleza pública/privada, ambos reconocen la activa labor decooperación de la Fundación Carolina y del Instituto Cervantes, tanto en el terreno de la capacitación edu-

INFORME II. PERÚ

201

cativa en temas especializados de la industria cultural, como en la difusión de distintas manifestaciones cul-turales provenientes de países de América Latina.

Respecto a la ayuda descentralizada, aunque no cuentan con mayor información sobre acciones concretas delas comunidades autónomas y los ayuntamientos, consideran que tendrán una importancia creciente y direc-ta durante la próxima década.

Acerca de los organismos iberoamericanos, ambos destacan los trabajos de investigación multinacionalesdel CAB y las actuaciones proactivas de la OEI y de la CAACI, en la ejecución de múltiples proyectos. Notienen información de la SEGIB ni del CERLALC.

Sobre las entidades sin ánimo de lucro, Tamayo destaca la participación de la FAPAE y de la EGEDA comolas instituciones que apoyan brindando información, becas e intercambios audiovisuales, y a las que realizado-res, músicos y escritores peruanos tienden a recurrir para defender sus derechos de autor en el ámbito interna-cional. Protzel considera estas instituciones necesarias como mecanismos de gestión de los derechos de autoren Perú y que, probablemente, tendrán más importancia si se acaba con la “piratería”, tema complejo en Perú.

Respecto de las empresas españolas, Tamayo menciona la importante actuación de entidades comoTelefónica y el Banco Interamericano de Finanzas, por contribuir con la promoción de la cultura, por ejem-plo, con el apoyo que brindan al Festival de Cine Latinoamericano. Por su parte Protzel sostiene queTelefónica debería aumentar su responsabilidad social, porque no tiene una buena imagen en Perú y su fun-dación no cuenta con suficiente visibilidad. Anónimo no se refirió en detalle a cada gestor cultural peroañade que, por ejemplo, la Fundación Carolina realiza trabajos relevantes, pero es vista como poco signifi-cativa por América Latina. Anónimo considera que las empresas están preocupadas por ejecutar las relacio-nes públicas destinadas a promocionar su imagen, como el caso de la Fundación Telefónica del Perú, que nose distingue por ejecutar proyectos concretos de apoyo social dirigidos a la comunidad, sino al protagonis-mo empresarial. Enfatiza que la responsabilidad social implica un mayor compromiso con la localidad, comola defensa de los derechos ambientales o laborales.

Sobre los grupos que deberían tener prioridad en la próxima década, Tamayo y Protzel aseguran que todos,por tratarse de organismos que ofrecen canales diversos y distintos niveles de cooperación. Por este motivo,les es difícil jerarquizar y restarle importancia a uno de ellos. Para Anónimo, la ayuda oficial descentraliza-da es lo más importante para Perú, porque existen diversas instituciones que trabajan con el apoyo deCataluña, del País Vasco y con diversos ayuntamientos que tienen acciones culturales significativas. Agregaque si se aumentan los recursos los organismos descentralizados podrían tener más importancia en los pró-ximos diez años.

7.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

En relación con el destino geográfico de la ayuda oficial al desarrollo (AOD), clasificada según países “prio-ritarios”, “de atención especial” y “preferentes”, tanto Tamayo como Protzel califican como relevante la con-figuración futura de la cooperación en cultura y comunicación. Tamayo considera esta clasificación másracional para producir cooperación, porque el desarrollo cultural de los países iberoamericanos tiene nece-

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

202

sidades distintas. Protzel percibe esta clasificación como una escala basada en niveles de desarrollo, endonde los países prioritarios son los más pobres. Piensa que dicha clasificación debería continuar para futu-ros trabajos, porque si Perú pasara a los países “preferentes” de cooperación focalizada, se podría “elitizar”,ya que se impondría una selección previa para orientar el apoyo hacia un sector determinado. Anónimo norealizó ningún comentario al respecto, pero los entrevistados coincidieron en afirmar que no propondríanotra clasificación diferente ni más útil para ello.

7.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO UTILIZADOS

Acerca de las herramientas y mecanismos de apoyo utilizados a partir de un financiamiento no reembolsa-ble, Tamayo afirma que las que tienen ahora presencia las seguirán manteniendo en la próxima década. Lostres mecanismos más importantes son: financiamiento no reembolsable, convocatoria para ayudas bilatera-les para proyectos y los programas iberoamericanos. Señala que en el caso del cine, existe una clara volun-tad política por parte de los organismos de cooperación española por mantenerlas activas.

Para el Protzel los mecanismos que tendrán mayor presencia serán el financiamiento no reembolsable y losprogramas iberoamericanos, porque existen pequeños proyectos que necesitan de ese tipo de fórmula.Resalta el Programa IBERMEDIA, porque está creando un espacio audiovisual iberoamericano. En cambio,no cree en las convocatorias de ayudas bilaterales para proyectos, porque Perú no da recursos.

Para Anónimo, las convocatorias de ayudas bilaterales para proyectos tendrán más presencia futura porqueofrecen posibilidades de crear ideas nuevas bajo un sistema abierto que promocione las iniciativas y la com-petencia; según anota, las opciones más eficaces serán aquellas que permitan las actuaciones descentraliza-das de las regiones. No dejó de reconocer el aporte importante de instituciones como el CCE-Lima y la CasaEspaña, porque permiten intercambios educativos y artísticos, pero que siguen siendo poco relevantes parael país; y agregó que la panorámica poco alentadora se debe a que Perú no cuenta con instituciones gesto-ras, ágiles y eficientes que promuevan propuestas innovadoras, como debería ser la labor de la AgenciaPeruana de Cooperación Internacional (APCI), ente político, burocrático, sin visión estratégica y centradasólo en la labor que realizan los ministerios.

7.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

Tamayo cree, en general, que en términos de cooperación, todas las áreas son y serán importantes; sinembargo, agrega que algunas de ellas requieren, por su propia naturaleza, apoyo permanente para su exis-tencia, y que, por su alcance de difusión, deben tener una consideración especial; por ejemplo, la radio, latelevisión y el cine. Cree que estos campos audiovisuales se convertirán en la industria del siglo XXI, por-que se integran con más facilidad al universo informático. En su opinión, la industria editorial y las artesescénicas también deben incrementar su presencia en el futuro.

Protzel considera que las bellas artes crecerán poco, porque la plástica forma parte de la “élite peruana”. Porel contrario, añade que el campo teatral es relativamente nutrido en Perú, pues se presentan obras muy varia-

INFORME II. PERÚ

203

das con un público más consistente. Asimismo, considera importante fomentar las escuelas de actores, laconducción teatral y la creación y adaptación de escenarios y espacios. Añade que, a pesar de tener baja asis-tencia cinematográfica, la industria crecerá en importancia y que la cooperación debería encaminarse haciauna televisión pública peruana o, en el peor de los casos, hacia una televisión del Estado para todos losperuanos y no un fortín de propaganda del gobierno de turno. Con respecto a la prensa escrita, Protzel nodistingue con claridad cómo puede crecer su importancia respecto de la cooperación; por el contrario, seña-la que en la industria editorial es necesaria la promoción de convenios entre pequeñas editoriales peruanasy españolas, ya sea en capacitación o en prestación de servicios. También predice un futuro incierto en elcaso de la industria discográfica por contar con un alto porcentaje de “piratería” en el país. Respecto a losnuevos medios, considera indispensable la cooperación técnica a favor y difusión del idioma: para fortale-cer la lengua hispana, sus contenidos y la producción de textos y ediciones facsimilares.

Anónimo señala que los nuevos medios (multimedia e internet) son los que tendrán mayor protagonismodentro de los próximos diez años. En su opinión, es poco probable que los otros sectores culturales mencio-nados, salvo el caso del cine (que ha tenido coproducciones subsidiadas), cobren importancia en el futuropor sus actuaciones poco significativas. Agrega que los motivos son responsabilidad tanto de Perú como deEspaña porque, pese a su riqueza cultural, no existen políticas culturales en el país y se demuestra debilidadpara formar un sistema cultural de cooperación eficiente y coherente. Por otro lado, no cree que Españaintensifique sus esfuerzos de cooperación por ayudar a generar políticas culturales.

El campo de trabajo de Tamayo es la producción de cine, por ello resalta que la cooperación en este sectores “múltiple, variada, importante”, y todo ello le hace suponer que seguirá siéndolo en el futuro, ya que susresultados han sido efectivos tanto en Perú como en el resto de Iberoamérica. Afirma que no existiría cineen la región si no hubiera sido por la cooperación española.

El campo de trabajo de Protzel es la docencia y cree que las opciones de futuro en el sector educativo dondese desempeña profesionalmente crecerán debido a la capacitación permanente.

El campo de trabajo de Anónimo es la gastronomía, y afirma que existen nuevos movimientos culturales,como la comida, en donde la cooperación española podría aportar facilitando inversión. Considera que dichosector es “un campo fresco” con presencia en eventos internacionales, como los de Barcelona. Por ello, creeque se podrían promover intercambios interesantes, ya que el arte culinario cuenta con una base económicapropia para ejecutar proyectos novedosos. Agrega que la comida peruana de las diversas regiones de Perú esmuy rica y también forma parte de las industrias culturales.

7.8 A MODO DE CONCLUSIÓN

Dos de los informantes claves señalan que evolucionará favorablemente (Tamayo y Protzel). El grado deevolución dependerá, según el Tamayo, de dos factores: los resultados de los proyectos y los programas concooperación española y receptividad de los Estados con los que coopera. Agrega que es indispensable, fuerade la voluntad de la entidad cooperante, que el receptor de la cooperación también actúe y demuestre capa-cidad de respuesta eficaz. Por su lado, Protzel menciona dos tipos de razones: Perú en materia de culturaestá en un periodo de cambios importantes, porque el tema de la sensibilidad está creciendo en el plano

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

204

antropológico; y, la segunda razón, es la consolidación de mercados. Agrega que España, en industrias cul-turales, es un interlocutor privilegiado por su lengua e historia, y que su actuación es sumamente importan-te para contrarrestar el influjo asiático. Anónimo no cree que evolucione favorablemente la cooperaciónespañola en cultura y comunicación con el resto de Iberoamérica en la próxima década, por el permanentealejamiento de Europa de América Latina.

Ante la pregunta de con qué otros países del entorno iberoamericano, al margen de España, se pueden lle-gar a estrechar lazos de cooperación en materia de cultura y comunicación, surgen opiniones divergentes.Tamayo afirma que en materia de cultura nunca han existido vínculos eficaces; encuentra difícil lograr lazosde cooperación con otros países de la región, a pesar de la cercanía, similitud de realidades y de desarrollo;atribuye las dificultades a las limitaciones de presupuesto, incapacidad, ineficacia e indiferencia de losEstados, y a que, lamentablemente, no se avizoran cambios; por último, añade que la mayoría de esta coo-peración pasa por la presencia española. Por el contrario, Protzel afirma que actualmente se pueden tenerlazos de cooperación con todos, pero, sobre todo, con aquellos que guardan similitud de regímenes políti-cos: Chile, Colombia y México, y no tanto con sistemas más radicales, como los de Venezuela, Bolivia eincluso Argentina.

Anónimo se muestra escéptico respecto a los lazos futuros de la cooperación internacional en materia de cul-tura y comunicación, porque, en general, la acción cultural de los países es débil a nivel iberoamericano.Advierte que las relaciones de Estado a Estado no están funcionando adecuadamente, y que las Cumbresson eventos formales distantes de las reales necesidades locales. Más bien apuesta, por lo menos en el casode Perú, por la actuación de las universidades, los organismos culturales privados y la propia sociedad civil,quienes son los que finalmente están construyendo intercambios, sin el apoyo del Estado. Finalmente, añadeque debemos buscar mecanismos de cooperación en la propia sociedad y en los agentes culturales.

Tamayo culmina la entrevista con el siguiente comentario: “[…] sintetizar la idea de que la cooperación esimportantísima. Si no hubiera esa modalidad, en términos de desarrollo cultural y defensa de derechos cul-turales estaríamos mucho peor. Si no existiera el intercambio, en este caso con España, creo que la situaciónsería mucho más penosa, se hubiera hecho mucho menos y habría menos esperanza de hacer aquello a loque ahora podemos aspirar”.

Por su parte, Protzel concluye con el siguiente mensaje a la cooperación española: “Para los siguientes años,manténganse firmes en sus convicciones; nosotros creemos que la cooperación en materia de cultura conEspaña es efectiva, es buena, debe crecer, hay que asumirla como un empeño. Creo que hay que manteneren esto un ánimo optimista y constructivo”.

Anónimo culmina con el siguiente comentario: “Creo que la cooperación internacional sería interesante siinvolucrara más activamente a actores no públicos. La cooperación española y otras se mueven a nivel deEstado a Estado, lo cual es ventajoso por un lado, pero desventajoso cuando las declaraciones se quedan enlos salones de las conferencias internacionales o cumbres”.

INFORME II. PERÚ

205

8.1 BALANCE GENERAL

Los expertos consultados acerca de las tendencias que marcarán el futuro de la cultura y comunicación enel contexto iberoamericano, teniendo en cuenta el posicionamiento estratégico de Portugal, coinciden en for-mular un análisis prudente, aunque optimista, sobre la evolución de las políticas y las dinámicas de desarro-llo, tanto público como privado, hacia un intercambio cada vez más fluido y una cooperación más sólida ydecidida para afrontar los desafíos de los próximos años.

Como quedó de manifiesto en el primer informe, el caso de Portugal es muy diferente al de España, y suestudio comporta un doble enfoque (de acuerdo con las propias declaraciones de los expertos) para poderllegar a conclusiones acertadas que permitan conocer cuál debe ser el modelo de cooperación entre los dospaíses ibéricos.

Por un lado, está la cooperación que ambas naciones mantienen en el marco de la UE en su condición depaíses europeos e ibéricos, con proyectos e iniciativas conjuntas de intercambio cultural con carácter perma-nente o coyuntural (principalmente) para la proyección de sus respectivas culturas de manera recíproca enambos territorios o también hacia el otro lado del Atlántico.

Y, por otro lado, no se debe perder de vista la particular posición política, cultural y también económica dela sociedad portuguesa respecto a Iberoamérica, es decir: cuál es la complejidad y las características de laestrategia de Portugal como país cooperante hacia el resto de países iberoamericanos, con excepción deEspaña, que es su socio en Europa y, como tal, marca otro tipo de relación internacional. Porque los dosenfoques, evidentemente, se corresponden con niveles de análisis diferentes, aunque complementarios ynecesarios para alcanzar a entender completamente cuáles son las prioridades de los dos países peninsula-res en el escenario iberoamericano.

En este sentido, Portugal tiene un interés notablemente menor que España en desarrollar una política máscomprometida con Iberoamérica, porque su estrategia de cooperación tiene otras preferencias geográficas,en el contexto de la lusofonía, y tan sólo Brasil responde a esa marca cultural en el continente iberoameri-cano. La cooperación portuguesa está volcada en África y Asia. Recordemos que sólo el 2% del gasto públi-co luso en materia de cooperación se destina a Iberoamérica (y el 80% del mismo está concentrado en Brasil,

PortugalAlberto Pena Rodríguez

207

precisamente); esta cifra que nos una idea clara de que Portugal ha elegido un horizonte de cooperación dia-metralmente opuesto al de España. Mientras España mira hacia Occidente, Portugal ve hacia Oriente y elSur. Los países de lengua y cultura portuguesa forman el horizonte estratégico portugués, y esto no va a cam-biar en mucho tiempo porque Portugal quiere mantener y consolidar este espacio de influencia en el futuro.En este marco geoestratégico, los diferentes gobiernos portugueses en el último decenio han diseñado unmodelo de relación cultural preferente con los países que fueron parte de su territorio en el pasado.

Tanto Angola como Timor Oriental, por distintas razones (aunque con la misma tendencia estratégica), son,actualmente, dos países con los que Portugal está tejiendo unos lazos cada vez más fuertes.

Angola porque es un país con unas potencialidades enormes en diversos sectores industriales que lo han con-vertido en uno de los países con mayor inversión exterior para las empresas y el Estado luso. Se está regis-trando incluso, curiosamente, una interesante bolsa de emigración portuguesa hacia aquel territorio africa-no, en el que algunas empresas de la comunicación, por ejemplo, han iniciado una estrecha colaboración consocios locales para extender su negocio.

El caso de Timor Oriental es diferente, ya que se trata del único país, junto con Australia, que mantiene unalengua y una cultura de origen europeo en toda Oceanía y el sureste asiático. Para Portugal, a nivel simbó-lico, representa un papel primordial como embajador de su cultura en la zona. Por ello, Portugal está pres-tando toda su colaboración en la construcción de esta recientísima nación (cuya sociedad habla mayoritaria-mente el portugués y es de religión católica), nacida del desagarro de la cruenta invasión y ocupaciónIndonesia entre 1975 y 1999.

En Iberoamérica únicamente Brasil es el país con el que Portugal está interesado en forjar unos lazos mássólidos. Un país enorme, con un dinamismo comercial y cultural inmenso, y una cada vez mayor proyeccióninternacional. Por este motivo, es un socio estratégico para Portugal, como lo debería ser también paraEspaña. Los expertos que han colaborado con este informe han apuntado que Brasil, como país predestina-do a ejercer el liderazgo en la zona, es un referente fundamental a la hora de desarrollar proyectos de coo-peración cultural o de comunicación. Como potencia emergente irradia una influencia cada vez mayor en elcontexto iberoamericano.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, y atendiendo a las opiniones expresadas por los expertos sobrelas preguntas formuladas, hacemos el siguiente decálogo-catálogo de las tendencias y recomendacionesmás relevantes sobre el presente y el futuro de la cooperación española y portuguesa en el entorno iberoa-mericano:

1. Portugal y España necesitan definir con claridad y estrechar sus lazos para desarrollar una política estra-tégica conjunta en asuntos de cooperación cultural y en comunicación dentro del panorama iberoameri-cano.

2. La sociedad digital, en donde el soporte multimedia e Internet tendrán un protagonismo decisivo, es unproyecto de presente y de futuro sobre el que deben pivotar muchas de las acciones de cooperación luso-española-iberoamericana. En este contexto, la cultura y la comunicación serán sectores estratégicos parael interés común. Una sociedad del conocimiento en la que una cultura no se da a conocer corre el ries-go de quedar apagada o solapada por otras manifestaciones culturales con proyección internacional.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

208

3. Los Estados ibéricos deben seguir aportando fondos públicos a los diferentes proyectos de manera com-prometida, siempre que aquéllos respondan a una planificación debidamente pautada y se cumplan losobjetivos de la iniciativa.

4. Los intercambios culturales deben tender hacia la horizontalidad y transversalidad para evitar desequi-librios que puedan producir, eventualmente, un desajuste que genere preponderancia de unos paísessobre otros.

5. Respecto a los campos de acción y sectores culturales dominantes, el cine, tanto por la fuerza de su dis-curso artístico y audiovisual como en su dimensión simbólica, así como por su capacidad para entrete-ner y enseñar al mismo tiempo los valores culturales de las sociedades iberoamericanas, debe seguirapostando por crear producciones conjuntas, de acuerdo con la tendencia actual, con el apoyo de losdiferentes gobiernos a través de iniciativas tan importantes como IBERMEDIA.

6. La tendencia de la televisión es hacia la concentración. Es un medio de comunicación que seguirá sien-do dominante en las distintas sociedades iberoamericanas. Se está abriendo al negocio privado entreempresas del contexto iberoamericano, particularmente en el campo de la producción de programas deficción, pero que necesita perentoriamente de nuevos proyectos de matriz pública con un sentido máscultural y educativo.

7. La industria editorial, las bellas artes y las artes escénicas son muy relevantes, porque son creadoras decultura en el sentido clásico del término. Las artes escénicas, aunque han sufrido la presión de los nue-vos soportes de entretenimiento, juegan, y probablemente desempeñarán, un papel muy interesante porsu profundo humanismo y su viveza creativa.

8. La industria discográfica está en claro retroceso y deberá reestructurarse. El futuro de la música pasa,posiblemente, por las propias artes escénicas; o sea: organizar cada vez más conciertos, con precios máspopulares y con mayores elementos creativos.

9. En cuanto a los derechos de autor, estamos asistiendo actualmente a dos dimensiones de derechos: elderecho a crear y a proteger lo creado de la apropiación ajena y el derecho a disfrutar de toda la crea-ción humana, sin limitar su uso más allá de determinadas fronteras del derecho público. En el futuro,previsiblemente, ambos derechos seguirán colisionando en los tribunales.

10. La tendencia general de la cooperación en cultura y comunicación iberoamericana seguirá siendo favo-rable a los intereses de todas las partes implicadas.

INFORME II. PORTUGAL

209

9.1 ESTADO Y BALANCE DE LA COOPERACIÓN

Consultados sobre cómo definirían el estado actual de la cooperación en cultura y comunicación entreEspaña y el resto de Iberoamérica, los entrevistados entienden que se trata de una relación creciente, conincremento de acciones específicas, donde se nota el cambio de estrategia, y con un componente innova-dor. El origen se puede ver en el Programa IBERMEDIA, aunque se fue consolidando con otros progra-mas, como IBERESCENA, IBERMUSEOS. Para el caso de Uruguay se definió también con la presenciaen proyectos de patrimonio, fortalecimiento institucional, un museo de arte contemporáneo –el centro cul-tural Casa de García Lorca– o el proyecto Fortalecimiento de las Industrias Culturales, que se realiza confondos del PNUD-España para los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU.

Lo más interesante no son sólo estos apoyos con el Estado central, también hay una colaboración descen-tralizada con gobiernos departamentales, como con Montevideo o Rocha; existen acuerdos con comunida-des autónomas (Canarias, Galicia, Andalucía, Extremadura y Cataluña); y hay relación con el sistema uni-versitario. El año 2008 ha sido muy positivo con respecto a la cooperación española en cultura uruguaya.Los fondos españoles destinados a la cultura uruguaya a través de diferentes mecanismos de cooperaciónascendieron a los 7 millones de euros: 3,5 millones de euros fueron invertidos en el equipamiento delSODRE, 700.000 euros en el Sistema Nacional de Museos y Museo de Arte Contemporáneo, 2,5 millonesde euros en el Programa Conjunto “Fortalecimiento de las Industrias Culturales”, y 300.000 euros en elCentro García Lorca.

Consultados sobre con qué nota calificarían la evolución de la cooperación española en cultura-comunica-ción, los distintos entrevistados concedieron un siete, un ocho y un nueve (sobre diez), respectivamente. Lajustificación es que IBERMEDIA ha permitido regularizar la política cinematográfica de Uruguay, perotambién, y más importante que eso, pasa de acciones puntuales a políticas y programas, triangulando entrelas comunidades autónomas, la ONU y la AECID.

“Creciente, articulada y diversa”; “correcta, impulsora e integradora”; “orientada al desarrollo”, “revalori-za la cultura en el escenario de cooperación” y “cambia de acciones puntuales a políticas por programas”fueron las expresiones utilizadas a la hora de caracterizar las acciones de cooperación en cultura y comu-nicación puestas en marcha desde España hacia el resto de Iberoamérica durante el período 1997-2007.

UruguayGustavo Buquet

211

9.2 MARCO LEGAL

En relación con los objetivos y las líneas estratégicas de intervención definidas por el PDCE 2005-2008,los entrevistados respondieron que todos son importantes. En particular destacan el “impulso a los proce-sos de reconocimiento de los derechos culturales”, “la relación y complementariedad entre educación ycultura” y “las relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo”.

En cualquier caso preocupa que haya tanto énfasis en la formación en gestión cultural para el capital huma-no. Esto puede tener un efecto perverso. Debería ser bilateral, horizontal, no paternalista, y no promover lafuga de cerebros.

Según dos entrevistados, el conjunto de principios sobre los que se articula Carta Cultural Iberoamericanaes exhaustivo. Sin embargo, para Hugo Achugar, los derechos culturales implican la protección de la ciu-dadanía cultural y la consolidación de los derechos humanos. La cooperación cultural debe de prever laparticipación activa de los ciudadanos en situación de riesgo en la producción cultural.

En opinión de los expertos, la materialización en los próximos años de los enunciados del PDCE 2005-2008, de la Estrategia de Cultura y Desarrollo y de la Carta Cultural Iberoamericana dependerá de la volun-tad política de los Estados. En términos generales la expectativa es moderada y cauta. Sin ella no se podránconcretar los principios. La situación económica complicará la disposición de los países más ricos a donarrecursos. Además, si se han recortado recursos, en general, se han recortado los destinados a la cultura.

9.3 DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

Teniendo en consideración que en 2006 el total de la AOD bilateral no reembolsable destinada aIberoamérica (programas y proyectos) ascendió a más de 470 millones de euros, se consultó a los exper-tos entrevistados cómo creen que evolucionarán esos fondos. La opinión general es que la crisis finan-ciera ha reducido las expectativas relativas al incremento de las ayudas a la cooperación.

En cualquier caso se manifiesta la importancia de mantener e incluso incrementar las ayudas para posibi-litar el logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio de la ONU. En este sentido la AOD debería de lle-gar al 0,7% del PIB español. Se debería de eliminar la imposición de contratación de consultores por partedel país donante. A pesar de estas expectativas poco halagüeñas, se cree que las ayudas a la cooperaciónen cultura por parte del gobierno español se mantendrán.

9.4 ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

Consultados sobre la importancia que tendrán durante la próxima década los diferentes actores implicadosen la cooperación española los expertos opinan que la ayuda del Estado central es la más importante, perose percibe un proceso muy interesante de descentralización, donde han tomado especial protagonismo las

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

212

comunidades autónomas. En particular en Uruguay tienen proyectos Andalucía, Cataluña, Canarias, Ex-tremadura y Galicia.

También se percibe un proceso similar de descentralización de la cooperación a través de la participaciónde ONG, municipios y empresas. Sin embargo, en Uruguay no ha habido todavía una participación impor-tante de estas últimas.

En general, se piensa que en el futuro deberían tener una mayor participación las ayudas provenientes de lasinstituciones oficiales públicas o público/privadas, de las comunidades autónomas y ayuntamientos, de losorganismos iberoamericanos (SEGIB, CAACI, OEI, CERLALC, CAB), de las entidades sin ánimo de lucroy de las empresas comerciales.

9.5 DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA

Consultados sobre si las prioridades geográficas de la ayuda oficial para el desarrollo (AOD) por el PDCE2005-2008 para Latinoamérica son relevantes para la configuración futura de la cooperación en cultura ycomunicación, en general los entrevistados comparten el criterio utilizado, apoyando la idea de que los paí-ses de menor renta deben recibir mayor cooperación; sin embargo no queda clara la clasificación entre paí-ses “prioritarios” y de “atención especial”.

Al plantearse la posibilidad de establecer otra clasificación, los expertos expresaron que hay que atenderpor igual la fragilidad y la fractura social, aunque ésta no se perciba en el nivel de renta promedio de lapoblación. La política de cooperación se puede dirigir hacia grupo de países ya integrados como el MER-COSUR, o por lazos políticos y culturales.

9.6 HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO

En opinión de los entrevistados durante la próxima década se incrementarán las convocatorias de ayudaspara proyectos de carácter bilateral y multilateral, al igual que la cooperación triangular. Mientras que elsistema de premios y distinciones se mantendrá igual.

Consultados sobre qué opciones serían más eficaces, respondieron que el instrumento más adecuadodepende del objetivo que se busque. Por ejemplo, para intensificar el vínculo entre España y el resto deIberoamérica, la ayuda multilateral será la más efectiva, así como también las ayudas de cooperaciónenmarcadas en programas y proyectos. La cooperación normativa o discrecional no es eficiente.

9.7 CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

INFORME II. URUGUAY

213

Definidos los siguientes ámbitos de cooperación en cultura y comunicación: a) bellas artes, b) artes escé-nicas, c) industria cinematográfica, d) radio y televisión, e) prensa escrita, f) industria editorial (libros), g)industria discográfica, h) nuevos medios: multimedia e Internet, e i) derechos de autor; se preguntó quéimportancia tendrán durante la próxima década. Los expertos señalaron que todos los sectores tienen máso menos la misma importancia y que los fondos de cooperación que reciben dependen de proyectos o pro-gramas concretos, donde destaca el cine con el apoyo de IBERMEDIA.

En general, se piensa que todos los ámbitos de cooperación en cultura y comunicación tendrán importan-cia, y a todos se les asigna mayor importancia de la que van a tener. Destacan el cine y la televisión por sermedios de difusión masivos. Además de requerir una gran cantidad de recursos para la producción de pro-gramas, éstos son clave en la formación del espíritu crítico de los ciudadanos. Adicionalmente, en estosmedios no se puede producir cultura no comercial sin el apoyo público.

Por otra parte, habría prestar especial atención al sector editorial latinoamericano, ya que éste puede sermarginado por las grandes empresas editoriales españolas.

9.8 A MODO DE CONCLUSIÓN

Los expertos opinan que la cooperación española en cultura y comunicación con Iberoamérica a lo largode la próxima década evolucionará favorablemente. Ésta muestra cambios significativos, ha desarrolladoinstrumentos nuevos, más programas y proyectos. Aumentar la cooperación horizontal, ha sido un cambiocualitativo.

Al margen de España, se piensa Uruguay pueden estrechar lazos de cooperación internacional en materiade cultura y comunicación con Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Cuba y Portugal. La justifica-ción tiene que ver con la importancia creciente que están registrando los proyectos culturales de la región(particularmente en el MERCOSUR y países asociados como Chile) y la larga tradición en las relacionesiberoamericanas de naciones como Colombia, Cuba o Portugal.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

214

Relación de agentes entrevistados

215

España

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Antoni Nicolau AECID Director de Relaciones Culturales y CientíficasManuel Rico Instituto Cervantes Director de GabineteEnrique Vargas SEGIB Subdirector de la División de Asuntos CulturalesFernando Vicario OEI Coordinador del Área de Cultura

Académico Alfons Martinell Universidad de Girona Director de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación

Jesús Prieto de Pedro Universidad Carlos III Director del Instituto Interuniversitariode Madrid para la Comunicación Cultural

Empresarial/profesional Alfonso Mardones Grupo Árbol CEO AméricaBárbara Manrique de Lara Grupo Prisa Directora de ComunicaciónJosé Miguel Tarodo EGEDA Director Gerente

Argentina

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Alí Mustafá Director Nacional de Secretaría de Cultura de la NaciónPolítica Cultural y Cooperación Internacional

Tristán Bauer Presidente Sistema Nacional de Medios PúblicosAcadémico Octavio Getino Director de cine y televisión, investigador de cultura

y comunicaciónCarlos Moneta Universidad Nacional Economista y politólogo (desde abril de 2009

de Tres de Febrero desempeña el cargo de director nacional de PolíticaCultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura de la Nación)

Empresarial/profesional Diego Dubcovsky BD Cine (Burman Productor cinematográficoDubcovsky Cine)

Carlos de Santos Cámara Argentina del Libro Presidente

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

216

Brasil

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Bruno Mello Ministerio de Cultura Gerente de Cooperación de Asuntos BilateralesCatarina da Mota Brandão Ministerio de Relaciones Tercera secretaria de la División

de Operaciones de Difusión CulturalJosé Nascimento IPHAN Director del Departamento de Museos y Centros

CulturalesWofsi de Souza Ministerio de Relaciones Coordinador de la ABC

ExterioresAcadémico Francisco Weffort Universidad de San Pablo Profesor e investigador (ex ministro de Cultura,

(USP) 1995-2002)Anabella Gutiérrez Socióloga, instructora del Laboratorio de TV

comunitaria, becaria de AECID para trabajar en el proyecto de TV Lata

Empresarial/profesional Cida Fernández Proyecto cultural Coordinadora“Nascedouro de Peixinhos”

Rogério Barata Proyecto cultural Instructor pedagógico“Nascedouro de Peixinhos”

Karina Zapata Proyecto Cultural Consultora cultural; ex coordinadora del Proyecto“Pontão de Cultura de Cultural “Pontão de Cultura de Peixinhos”Peixinhos” del Estado de Pernambuco

Taniel de Souza Proyecto cultural Voluntario, estudiante (19 años de edad) habitante“TV Lata” de Jardim Cruzeiro

México

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Alberto Fierro Garza Secretaría de Relaciones Director General de Asuntos CulturalesExteriores

Ana María Fonseca Monroy Directora de Cooperación Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,Internacional CONACULTA

Académico Lucina Jiménez López Consultora internacional en políticas culturales, educación artística y desarrollo de públicos

Enrique Sánchez Ruiz Universidad Profesor e investigador, presidente de la Asociación de Guadalajara Iberoamericana de Comunicación

Patricia Ávila Muñoz Instituto Latinoamericano Directora de la Unidad de Investigaciónde la Comunicación y Modelos EducativosEducativa

Empresarial/profesional Juan Luis Arzoz Arbide Cámara Nacional de la PresidenteIndustria Editorial Mexicana

Álvaro Hegewisch Díaz Director escénico, iluminador, escenógrafo, actor,Infante maestro, y promotor cultural

RELACIÓN DE AGENTES ENTREVISTADOS

217

Chile

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Pilar Entrala Consejo Nacional de la Coordinadora de Relaciones InternacionalesCultura y las Artes (rango de Ministerio)

Lorena Neilson Ministerio de Relaciones Coordinadora de Programas de la AgenciaExteriores de Cooperación Internacional

Académico Valerio Fuenzalida Pontificia Universidad Profesor e investigadorCatólica de Chile

Empresarial/profesional Rodolfo Opazo Realizador audiovisual independiente

Colombia

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Mónica Varona Dirección de Cooperación Asesora de Cooperación Internacionalde la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Fernando Zapata Ministerio del Interior Director general, Dirección Nacional y de Justicia de Derechos de Autor

Empresarial/profesional Jorge Manuel Mutis Durán Dirección de Formulación y ejecución de los programasCinematografía, que desarrollan las políticas del Ministerio de CulturaMinisterio de Cultura en el área cinematográfica

Perú

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Anónimo (a solicitud Agencia Peruana Socio fundadordel entrevistado) de Cooperación

InternacionalAcadémico Javier Protzel de Amat Universidad de Lima / Profesor e investigador/vicepresidente

World Communication para América LatinaAssociation

Empresarial/profesional Augusto Tamayo San Román Universidad de Lima / Profesor de la Facultad de Comunicación;Argos Producciones guionista y director de cine. Director gerenteAudiovisual

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

218

Portugal

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Manuela Salvador Dias Instituto Portugués Directora de Servicios de Planificaciónde Apoyo al Desarrollo

Fernando Manuel Gouveia Ministerio de Asuntos Diplomático, coordinador de la XIX Cumbrede Aráujo Exteriores Iberoamericana (a celebrarse en Portugal del 30.11

al 1.12 de 2009)Luisa López Sánchez Instituto Cervantes Jefa de Actividades Culturales

de LisboaAcadémico Francisco Rui Cádima Universidad Nova Profesor de Comunicación Audiovisual

de LisboaMaria Cláudia Silva Afonso Universidad Lusófona Profesora de Comunicacióne Álvares de Lisboa de Humanidades

y TecnologíasEmpresarial/ profesional Tino Navarro Asociación de Productores Presidente, productor audiovisual

de CinePedro Jorge Braumann Radiotelevisión Portuguesa Director de Gabinete de Estudios de DocumentaciónJosé Pedro Ribeiro Instituto de Cine Director

y Audiovisual

Uruguay

Ámbito Entrevistado Institución Cargo

Institucional Hugo Achugar Ministerio de Educación Director Nacional de Culturay Cultura

Académico Claudia Romano Ministerio de Educación Directora del Departamento de Cooperacióny Cultura y Proyectos Internacionales

Empresarial/profesional Beatriz Flores Silva Realizadora y productora independiente cinematográfica

La elaboración y aplicación del siguiente cuestionario tiene como finalidad recabar las opiniones de distintas personalidades delmundo de la cultura y la comunicación iberoamericanas sobre el futuro de la cooperación española en estos ámbitos.

Para acometer esta tarea los investigadores que participan de la investigación colectiva Estado y prospectiva de la cooperaciónespañola con Iberoamérica en cultura-comunicación han seleccionado un conjunto de expertos gestores, profesionales y acadé-micos de los distintos países iberoamericanos donde se realiza la investigación que por su desempeño pueden ser consideradosinformantes claves.

A través de entrevistas personales con los expertos seleccionados se procurará conocer las perspectivas de evolución, a corto y medioplazo, de las tendencias en el campo cultural-mediático y los potenciales caminos de la cooperación española e iberoamericana.

El cuestionario que sigue a continuación, de tipo semiestructurado, está divido en nueve secciones, a saber:

1) Estado de la cooperación española en cultura-comunicación.2) Marco legal.3) Dotación presupuestaria.4) Actuación de los agentes implicados.5) Destino geográfico de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).6) Campos de acción y sectores culturales dominantes.7) Herramientas y mecanismos de apoyos utilizados.8) Perspectiva general.9) Comentarios adicionales.

1. ESTADO DE LA COOPERACIÓN EN CULTURA-COMUNICACIÓN

1.1 ¿Cómo definiría el estado actual de la cooperación en cultura y comunicación entre España y el resto de Iberoamérica?

1.2 Según su opinión, ¿cómo ha sido su evolución?(1: Negativa. 10: Muy positiva) _____

Justifique:

Anexo metodológicoCuestionario. Estado y perspectivas de futuro

de la cooperación en cultura-comunicación en Iberoamérica

219

1.3 A modo de balance, caracterice con tres palabras o frases muy breves las acciones de cooperación en cultura y comunicación puestas en marcha desde España hacia el resto de Iberoamérica, a lo largo de la década pasada (1997-2007).

1.4 Dentro del conjunto de opciones que presenta la cooperación española:a) Proyección de la imagen de España.b) Exportación de la cultura nacional.c) Ayuda a la promoción y difusión exterior.d) Apoyo a los intercambios en un sentido horizontal (coproducción).

¿Cuál cree que es la más importante? Justifique:

¿Cuál debería serlo? Justifique:

2. MARCO LEGAL

En España el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 estableció por primera vez, como objetivo general, aumen-tar las capacidades culturales de los individuos y las sociedades en las que se interviene. La posterior elaboración del documen-to Estrategia de Cultura y Desarrollo precisó tal meta aspirando a conciliar y aprovechar el potencial de las sinergias de la cul-tura y la cooperación con los objetivos de desarrollo. Partiendo del respeto a la diversidad cultural como prioridad horizontal, eldocumento propone un marco de intervención basado en las siguientes líneas estratégicas:

• Línea 1: formación del capital humano para la gestión cultural con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo.• Línea 2: dimensión política de la cultura en su contribución al desarrollo.• Línea 3: dimensión económica de la cultura en su contribución al desarrollo.• Línea 4: relación y complementariedad entre educación y cultura.• Línea 5: gestión sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo.• Línea 6: relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo.• Línea 7: impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales.

2.1 ¿Está de acuerdo con este conjunto de objetivos? Justifique:

La Carta Cultural Iberoamericana, aprobada en la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Uruguay,2006), afirma el valor central de la cultura como base indispensable para el desarrollo integral del ser humano y la superaciónde la pobreza y de la desigualdad, y se articula alrededor de los siguientes principios:

• Reconocimiento y protección de los derechos culturales. • Participación.• Solidaridad y cooperación. • Apertura y equidad.• Transversalidad. • Complementariedad.• Especificidad de las actividades, bienes y servicios culturales.• Contribución al desarrollo sustentable, a la cohesión y a la inclusión social.• Responsabilidad de los estados en el diseño y en la aplicación de políticas culturales.

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

220

2.2 ¿Está de acuerdo con este conjunto de principios? Justifique:

2.3 Según su opinión, ¿qué importancia tendrán estos documentos en los próximos años y qué posibilidad existirá de que se materialicen sus enunciados?

3. DOTACIÓN PRESUPUESTARIA

En el año 2006 el total de la AOD bilateral no reembolsable destinada a Iberoamérica (programas y proyectos) ascendió a másde 470 millones de euros.

3.1 Según su opinión, ¿cómo evolucionarán en adelante estos fondos?

3.2 Específicamente, ¿cómo cree que deberían evolucionar los fondos destinados a la cooperación cultural?

4. ACTUACIÓN DE LOS AGENTES IMPLICADOS

Dada la tradición y naturaleza de la política de cooperación española, la misma está compuesta por una pluralidad y diversidadde actores que intervienen en su concreción.

4.1 En su opinión, ¿qué importancia tendrán durante la próxima década cada uno de los grupos de actores detallados a continuación?

a) En el nivel de la Administración central: Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Cultura, Agencia Españolade Cooperación Internacional al Desarrollo, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales e Instituto Nacionalde las Artes Escénicas y de la Música.

b) Instituciones oficiales de naturaleza pública o público/privada (Instituto Cervantes, Casa América, Sociedad Estatal para laAcción Cultural Exterior, Fundación Carolina).

c) Ayuda oficial descentralizada (comunidades autónomas y ayuntamientos). d) Organismos iberoamericanos (Secretaría General Iberoamericana, Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinemato-

gráficas de Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Centro Re-gional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Convenio Andrés Bello).

e) Entidades sin ánimo de lucro (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, Federación de Asociacionesde Productores Audiovisuales Españoles, Federación de Gremios de Editores de España, Centro Español de Derechos Repro-gráficos, Fundación Autor/SGAE…).

f) Empresas (a través de sus programas de responsabilidad social corporativa).

4.2 ¿Cuáles deberían tener más importancia? Justifique:

ANEXO METODOLÓGICO

221

5. DESTINO GEOGRÁFICO DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD)

Las prioridades geográficas para Latinoamérica que el Plan Director 2005-2008 estableció fueron las siguientes: Bolivia,República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú como países priorita-rios; Argentina, Colombia y Cuba como países de atención especial; y Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay,Venezuela y CARICOM, países preferentes de cooperación focalizada.

5.1 ¿Según su opinión, es esta clasificación relevante para la configuración futura de la cooperación en cultura y comunicación? ¿Por qué?

5.2 ¿Propondría otra clasificación que estime más útil? ¿Cuál?

6. CAMPOS DE ACCIÓN Y SECTORES CULTURALES DOMINANTES

Según su opinión y de acuerdo a cada uno de los ámbitos de la cooperación en cultura-comunicación, mencionados a continuación:

a) Bellas artes

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

b) Artes escénicas

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

c) Industria cinematográfica

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

222

d) Radio y televisión

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

e) Prensa escrita

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

f) Industria editorial (libros)

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

g) Industria discográfica

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

h) Nuevos medios: multimedia e Internet

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

ANEXO METODOLÓGICO

223

i) Derechos de autor

¿Qué importancia tendrá durante la próxima década? ¿Por qué?

¿Qué importancia debería tener? ¿Por qué?

6.1 En lo que respecta al sector en el que usted trabaja, ¿cómo definiría sus opciones de futuro en relación con la cooperación? (señalar sector)

7. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE APOYO UTILIZADOS

A lo largo de la última década la cooperación española se ha articulado, a partir de un financiamiento no reembolsable, a tra-vés de las convocatorias de ayudas bilaterales para proyectos, los fondos presupuestarios de los organismos involucrados parasubvenciones nominativas o discrecionales, los premios y distinciones e incluso los programas iberoamericanos.

7.1 Según su opinión, ¿qué opciones tendrán mayor presencia durante la próxima década?Explique y justifique sintéticamente sus opciones:

7.2 ¿Qué opciones serían más eficaces? Justifique:

8. PERSPECTIVA GENERAL

8.1 ¿Evolucionará favorablemente la cooperación española en cultura-comunicación con Iberoamérica a lo largo de lapróxima década?

Sí ______ No ______

8.2 ¿En qué medida? Justifique:

8.3 Al margen de España, ¿con qué otros países del entorno iberoamericano pueden llegar a estrecharse los lazos de la cooperación internacional en materia de cultura-comunicación? Justifique:

9. COMENTARIOS ADICIONALES

CULTURA Y COMUNICACIÓN. ESTADO Y PROSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL RESTO DE IBEROAMÉRICA, 1997-2007

224