culturas pre inca

7
CULTURAS PRE-INCAS En general se dice preincaico a todo aquello que proviene de antes de la hegemonía de los incas. En particular, se puede considerar que este período abarca más de 17.500 años. Cultura Chavín: Según Julio C. Tello la cultura matriz del Perú fue Chavín. Corresponde al primer momento de unificación de la cultura andina. También se le llama la etapa formativa de nuestra historia, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte u Horizonte Temprano de las Culturas Preincas. Los hombres de Chavín lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo. Templo de Chavín de Huantar En Chavín de Huántar se encuentran las principales construcciones de los Chavín, en un lugar donde se unen los ríos Puccha y Mariash, afluentes del río Marañón. En este templo también se han encontrado hermosos trabajos de escultura, entre ellos el lanzón monolítico, monumental ídolo de granito. En el año 1940 Julio C. Tello encontró algunas grandes piedras de las dos hileras inferiores. Más tarde, en 1957. Jorge C. Muelle, otro célebre arqueólogo peruano, encontró columnas de dos metros de altura, echando por tierra la creencia de que en el Perú antiguo se desconocía las columnas. Cabezas clavas: Eran algo así como cabezas trofeos, reproducidas en piedra, que representaban seres monstruosos, mezcla de felinos y seres humanos. Eran esculturas monolíticas que se hallaban magníficamente empotradas en los muros exteriores del templo de Chavín de Huántar. Por lo general sus dimensiones eran los siguientes: circunferencia frontal-mentón 1.60 m: altura 50 cm.; y diámetro de la cara 60 cm. Cultura Paracas En la época preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ríos Ica, Pisco y Rímac y en la península de Paracas, en la Región Ica. En su época de mayor expansión, esta cultura se abarcó por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la Cultura Chavín y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Cultura Nazca La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI. Su cerámica es policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una

Upload: chrystal-booker

Post on 19-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

culturas pre inca

TRANSCRIPT

CULTURAS PRE-INCAS

En general se dice preincaico a todo aquello que proviene de antes de la hegemona de los incas. En particular, se puede considerar que este perodo abarca ms de 17.500 aos. Cultura Chavn: Segn Julio C. Tello la cultura matriz del Per fue Chavn. Corresponde al primer momento de unificacin de la cultura andina. Tambin se le llama la etapa formativa de nuestra historia, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte u Horizonte Temprano de las Culturas Preincas.

Los hombres de Chavn lograron un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y caracterstico estilo.

Templo de Chavn de Huantar

En Chavn de Huntar se encuentran las principales construcciones de los Chavn, en un lugar donde se unen los ros Puccha y Mariash, afluentes del ro Maran. En este templo tambin se han encontrado hermosos trabajos de escultura, entre ellos el lanzn monoltico, monumental dolo de granito. En el ao 1940 Julio C. Tello encontr algunas grandes piedras de las dos hileras inferiores. Ms tarde, en 1957. Jorge C. Muelle, otro clebre arquelogo peruano, encontr columnas de dos metros de altura, echando por tierra la creencia de que en el Per antiguo se desconoca las columnas.

Cabezas clavas: Eran algo as como cabezas trofeos, reproducidas en piedra, que representaban seres monstruosos, mezcla de felinos y seres humanos. Eran esculturas monolticas que se hallaban magnficamente empotradas en los muros exteriores del templo de Chavn de Huntar. Por lo general sus dimensiones eran los siguientes: circunferencia frontal-mentn 1.60 m: altura 50 cm.; y dimetro de la cara 60 cm.

Cultura Paracas

En la poca preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ros Ica, Pisco y Rmac y en la pennsula de Paracas, en la Regin Ica. En su poca de mayor expansin, esta cultura se abarc por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Regin Arequipa. Fue una cultura existente, entre la Cultura Chavn y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrpolis.

Cultura Nazca

La cultura Nazca sobresali en la poca preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Regin Ica. A orillas del ro Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI.

Su cermica es policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cermicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavn de Huntar, pero tenan estilo propio. El arte textil floreci tanto como en la poca de los Paracas.

Los trazos conocidos como Lneas de Nazca se ubican en una zona geogrfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografa y meteorologa. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teora del conocimiento meteorolgico de los Nazcas.

A unos treinta kilmetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla.

La economa nasquenses estaba basada en la agricultura y sta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cmo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el ao; obras que fueron organizados y direccionados por ingenieros hidrulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltracin las aguas subterrneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos ms importantes, son: Ocaa, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llcuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, man, aj, guayaba, lcuma, pacae y algodn.

Cultura Mochica

La Cultura Moche o Mochica se manifest entre los siglos I y VI dC., ocupando un territorio que se extendi por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Per, abarcando lo que vendran a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.

Esta cultura alcanz un amplio conocimiento en ingeniera hidrulica. As lo manifiesta la construccin de canales. Donde aprovecharon al mximo las aguas de los ros para la irrigacin de sus tierras. Esto les permiti contar con excedentes agrcolas y una slida economa para su desarrollo. Caracterizndose tambin por hacer uso intensivo del cobre en la fabricacin de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Fueron considerados los mejores ceramistas del Per antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cermicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo. Destacndose, la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo con que los dotaban.

Cultura Tiahuanaco

Esta impresionante cultura se desarroll en la zona lmite entre Per y Bolivia, en cuya parte central se ubica la meseta del Collao. Su centro estuvo en La Paz.

Tiahuanaco se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del Lago Titicaca. Desde el Collao, las diferentes comunidades poblaron toda el rea.

Al parecer, Tiahuanaco fue el centro del mundo andino en el sur del Per. Desde all, todo converga para ser redistribuido.

Sus manifestaciones culturales fueron: La Puerta del Sol, el Kero.

Cultura Huari La civilizacin Huari comparte roles con Tiahuanaco y ambos alumbran este segundo horizonte cultural, que tambin podramos llamar La poca de las corrientes expansivas, porque Tiahuanaco se expandi grandemente logrando la primera unidad poltica del territorio; pues Huari tambin se expandi formando otra unidad poltica, aun mayor que la de Tiahuanaco, cuyas caractersticas le otorgan el calificativo de imperio.Lo que s hubo una decisiva y permanente influencia cultural desde Tiahuanaco hacia Huari. La zona de Huari, por su parte, haba tenido una ntima relacin con Nazca, desde la poca de Huarpa (la cultura que antecedi a Huari), y tambin con Lima. Sobre la influencia de Tiahuanaco, Huari aport lo suyo, ms lo que recibi de Nazca, Huarpa y Lima. Por eso se dice que Huari fue una sntesis que combin elementos culturales de cuatro civilizaciones.CULTURA INCA

Localizacin: Abarca toda la parte Central y Occidental de Amrica del Sur.

Capital: Cusco (centro u ombligo del mundo). Fundado por Manco Cpac. Se ubic en la Regin Antisuyo.

Lmites:

Norte: Ro Ancasmayo (Pasto Colombia

Sur : Ro Maule y Ro Bio Bio (Chile)

Este : Ceja de Selva Alta

Sureste: Tucumn (Argentina)

Oeste : Ocano Pacfico

Divisin: Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) realizada por Pachactec.

Antisuyo: Noreste del Cusco. Norte de Puno, parte de Madre de Dios. Chinchaysuyo: Noroeste del Cusco Huancavelica Ica hasta Pasto (Colombia) de mayor importancia poltica.

Collasuyo: Sureste del Cusco. Oeste de Bolivia, Norte de Chile, Sur del Per.Noroeste de Argentina. Es el suyo ms extenso.

Contisuyo: Suroeste del Cusco. Sur de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Tacna, Moquegua.Poblacin: Segn versin oficial de 10 a 11 millones de habitantes.

El imperio se form a partir de la victoria de Pachactec frente a la Confederacin de Estados Chancas en el ao 1438. A partir de entonces el Imperio Inca iniciara una etapa de continua expansin de la mano del noveno inca Pachactec y su hermano Cpac Yupanqui, luego por parte del dcimo inca Tpac Yupanqui, y finalmente del undcimo inca Huayna Cpac quien consolidara los territorios; en esta etapa la civilizacin Inca logr el mximo desarrollo de su cultura, tecnologa y ciencia, al desarrollar sus conocimientos y asimilar los de otros Estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entrara en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontacin por el trono entre los hijos de Huayna Cpac: los hermanos Huscar y Atahualpa, que deriv incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencera en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidira con el arribo de las tropas espaolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturaran al Inca y luego lo ejecutaran. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culmina el Imperio Inca, sin embargo, varios Incas rebeldes del llamado "Estado Neoinca de Vilcabamba" Manco Inca, Sairi Tpac, Tito Cusi Yupanqui y Tpac Amaru I, continuaran con la lucha contra los espaoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado Tpac Amaru I.ORGANIZACIN SOCIAL

Socialmente, el Estado Inca tena las siguientes caractersticas: era clasista, aristcrata y hereditario.

Clases SocRepresentantes

Realeza El Inca: Hijo del Sol

La Coya: Esposa del Inca

Auqui: Prncipe heredero.

Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Paacas (parientes).

Nobleza Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Paacas (parientes).

Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

Pueblo Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).

Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseando a los pueblos nuevas costumbres.

Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.

Pias.- Eran los prisioneros de guerras. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros convertidos en Yanaconas; y otros en Hipijcunas. Huayna Capac destin a muchos de ellos a sembrar coca en la selva.

Hipijcunas.- Eran los cargadores del estado.

ORGANIZACIN POLTICA

El gobierno imperial tena 3 caractersticas fundamentales: era absoluto, teocrtico y militar su mxima autoridad era el emperador, aconsejado por el Consejo Imperial.

Emperador (Inca)A estos gobernantes, a los que se atribua un origen divino, se les suele asociar los ttulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "nico inca", respectivamente.

La capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilizacin inca. Se especula que existieron ms gobernantes de los que sta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos.

En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobern de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, ya que, a diferencia de los dems emperadores, nunca lleg a ceir la mascaipacha (corona imperial), nico smbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del Cusco. Por tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula.

Consejo imperial Apucunas: El mximo organismo dedicado a la asesora del emperador Inca. Integrado por ocho personas.

Los gobernadores de los suyus (Suyuyuc Apu). El prncipe heredero (auqui). La tradicin del auqui fue instaurada por Pachactec Inca Yupanqui y Tpac Yupanqui fue el primer auqui. El sumo sacerdote (Willaq Uma). Un amauta (hamawt'a). El general del ejrcito imperial (Apuskipay).Apunchic, Tocrico o Cpac Apu: Fue el gobernador de las provincias o huamanis; tuvo facultades: civil, penal, militar, econmica y administrativa. Inspeccionaban, vigilaban y resolvan todo. Este gobernador cuidaba el pago de los tributos e inspeccionaba las obras pblicas.

Tucuyricuy (El que todo lo ve). Fue un funcionario visitador de provincias peridicamente, considerado como los ojos y odos del Inca. Remita los tributos al Cusco y cuando administraba justicia se le llamaba el Taripa Camayoc.

Curaca: Jefe de los Ayllus o Pueblos; sus funciones principales fueron: administrar el uso de las aguas para el regado e intervenir en la redistribucin anual de las tierras.

ORGANIZACIN ECONMICA

La economa principal Inca fue la agricultura. Planificada y dirigida por el Estado. Fue tambin importante la produccin pecuaria, la produccin artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribucin y circulacin de productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservacin de productos agrcolas.

Agricultura

La produccin agrcola se desarroll bajo dos principios:

a) Reciprocidad: Ayuda mutua de dos comunidades o clases.

Simtrica : Ayllu Ayllu Asimtrica: Estado Ayllub) Redistribucin: De bienes y riquezas hacia la nobleza y el pueblo a cargo del Estado y sus autoridades.

A nivel estatal era injusto y desigual.

La nobleza tena las dos terceras partes de las tierras; y el pueblo la tercera parte.

A nivel popular la redistribucin era equitativa.

Los Incas tomaron diversas tcnicas de las culturas preincas para ampliar la frontera agrcola.

Wachaques chacras hundidas.

- Waru waru camellones.

Cochas o lagunas artificiales.

- Andenes o enormes maseteros.

Islas flotantes de los Uros del Lago Titicaca. - Guano de aves marinas, estircol de auqunidos, etc. Instrumentos de labranza: Tacllas o chaquitacllas (varones) y raucanas (mujeres); utilizacin del bronce.

Centro de experimentacin agrobiolgica (andenes circulares): Moray (Cusco) y Castrovirreyna (Huancavelica)

Utilizacin de sistemas hidrulicos: Acueductos (Haka Maka), canales (Yacu).

Producto Bsico Alimenticio: El maz. Aporte alimenticio incaico al mundo: La papa.

OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

La conservacin de alimentos se realiz mediante ingeniosas tcnicas que permiti aprovechar mejor las protenas y los compuestos minerales de los productos. As por ejemplo el chuo para conservar la papa, al charqui, la cancha, etc.

Colcas: Grandes depsitos donde se guardaba y almacenaba el excedente productivo. Eran recintos que contaban con canales de ventilacin y sistemas de drenaje. La red de distribucin de colcas comprendi 2 millones de metros cbicos.

Ganadera: Domesticaron los auqunidos. Supieron aprovechar y clasificar a las llamas: a) Por su carne, b) Por su lana y c) Para el transporte. Aprovecharon la carne y la lana de la vicua. El cuero de los auqunidos era utilizado para hacer ujutas o prendas de vestir. Inclusive hasta los excrementos eran utilizados como abono.

Aprovecharon la carne de crvidos (venado y tarugo) y del cuchi (cerdo andino), el cuy, la vizcacha y de aves como las perdices.

Cacera: Fue selectiva y hubo dos formas: a) El chaco: que consista en rodear a los animales para cazarlos y b) El Caycu: encerrar a los animales en quebradas o en cerros de bosques naturales.

Comercio: Consisti en la distribucin y circulacin de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamados catus.

Textilera: Hicieron mantos e indumentarias en algodn o en lana de auqunidos. La fina lana de vicua era llamada cumbi, que era usada exclusivamente por la nobleza. Las telas de lana de alpaca eran llamada abasca que era usada por el pueblo.

Tributo: Fue general y obligatorio para el pueblo. Se pagaba en productos o trabajos.

CLASES DE TIERRAS

a. Tierras asignadas: eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o purej, se le llamaba topos que aproximadamente equivala a 2,700 m2. Se entregaba un topo por esposo y medio topo por esposa.

b. Tierras comunales: eran entregadas al Ayllu o a la Comunidad. Se le llamaba sapci. Era trabajada por temporadas bajo la direccin de los collanas.

Tanto de los topos como de los sapcis los campesinos tenan que pagar tributos al Estado.

c. Tierras del inca: eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y a la burocracia poltica. Eran trabajadas por los campesinos Hatun Runa como forma de tributo.

d. Las Tierras del sol: eran las tierras que pertenecan al Clero incaico, que le rinde culto al sol.

SISTEMAS DE TRABAJO

1. El Ayni: era el trabajo de los campesinos hatun runas en beneficio del Ayllu, en el campo agrcola. Tambin serva para la construccin de casas de los recin casados.

2. Minka o Minga: era el trabajo obligatorio, colectivo y festivo que el pueblo haca para ayudar a otros Ayllus y trabajar las tierras del inca y del sol.

3. Mita: era la principal forma de trabajo a la que estaban obligados a hacer exclusivamente los Hatun Runas. Era un trabajo convocado por el Estado, en forma obligatoria por turnos y limitado; para las grandes obras pblicas: canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, etc.

4. Chunca: era el trabajo semejante al sistema de Defensa Civil actual. Se convocaba al pueblo en casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc.