culturas .. sociales

64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Proyecto de aula sociales Nombre: David Ávila Cristina bravo Gisselly encalada Anita macancela Silvia naula Erick torres Tema: Culturas precolombinas del ecuador CURSO: Programas básicos 1 MATERIA: Sociales PROFESOR: Lcda. Sandra mena AÑO LECTIVO: 2013– 2014

Upload: gabriel-juan-m

Post on 31-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: culturas .. SOCIALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCASISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN

Proyecto de aula sociales

Nombre:

David Ávila

Cristina bravo

Gisselly encalada

Anita macancela

Silvia naula

Erick torres

Tema:

Culturas precolombinas del ecuador

CURSO:

Programas básicos 1

MATERIA:

Sociales

PROFESOR:

Lcda. Sandra mena

AÑO LECTIVO:

2013– 2014

INDICE

Page 2: culturas .. SOCIALES

Introducción …………………………………………………………………………. 1Justificación …………………………………………………………………………. 2 Objetivos

…………………………………………………………………………. 3Marco teóricoConcepto de cultura………………………………………………………………. 4Comentario de cultura…………………………………………………………… 4Cultura Valdivia…………………………………………………………………...... 4Cultura machalilla……………………………………………………………….. 8Cultura mayo Chinchipe………………………………………………………….. 9Cultura chorrera…………………………………………………………………..10Cultura cosanga pazaleo…………………………………………………….11Cultura jamacoaque……………………………………………………………..12Cultura bahía…………………………………………………………………………13Cultura tolita………………………………………………………………………..14Cultura guangala………………………………………………………………….16Cultura milagro –Quevedo……………………………………………………18

Page 3: culturas .. SOCIALES

Cultura mantaño…………………………………………………………………....19Cultura cañarí ……………………………………………………………………….21Cultura napo……………………………………………………………………………23Cultura puruha……………………………………………………………………….24Cultura inca…………………………………………………………………………….26Propuesta………………………………………………………………………………..31Causas……………………………………………………………………………………..32Consecuencias………………………………………………………………………….32Encuesta…………………………………………………………………………………..34Tabulación……………………………………………………………………………….35Anexos………………………………………………………………………………………40Bibliografía…………………………………………………………………………….45

Page 4: culturas .. SOCIALES
Page 5: culturas .. SOCIALES

TEMA:“CULTURAS DEL ECUADOR”

INTRODUCCION

Nuestro Ecuador es un país pluricultural, rico en recursos naturales, tradiciones costumbres y lenguas. En este proyecto vamos a estudiar sobre las culturas más importantes de nuestro Ecuador, así como conocer aspectos como su organización política y económica, su ubicación geográfica, sus detalles artísticos, culturales como su vestimenta, ritos religiosos, etc. cuáles son nuestras raíces y por qué hoy en día nuestro país observa ciertas costumbres que a través del tiempo no cambian y que datan de muchos años atrás.Se dice que los primeros grupos étnicos de Ecuador sufrieron sus modificaciones debido a las diferentes conquistas que este tuvo. Después de varios estudios e investigación se hay comprobado que desde hace 1200 años antes de cristo existen diferentes comunidades en el actual Ecuador. En sus inicios eran grupos nómadas que se dedicaban principalmente a la cacería. Con el avance de los años el hombre aprendió a usufructuar de las plantas y de los animales dando así la aparición de la agricultura la que ocasiono un crecimiento y un aumento de las comunidades y la estabilidad de las mismas en un mismo territorio, sobre todo en los valles interandinos. No se puede responder, todavía de dónde vino el primer hombre al Ecuador; la teoría más aceptada es que hayan inmigrado del norte siendo originarios del Asia. En la actualidad sigue sin saber, con seguridad, el lugar donde tuvo origen la especie humana, tampoco es posible determinar con exactitud la antigüedad de la misma. Los paleontólogos y antropólogos suponen que tuvo sus inicios en la meseta de Parir y que de allí fue dispersándose en todas direcciones.

1

Page 6: culturas .. SOCIALES

JUSTIFICACION

En virtud de los procesos de transformación política social y cultural que vive Ecuador, este trabajo conlleva al rescate de la cultura, además de contribuir con la formación ciudadana y recordar nuestras raíces como ecuatorianosEsto ayuda a que como estudiantes que formamos una sociedad; ir adoptado una nueva conciencia cultural donde puedan expresar sus nuevos conocimientos, logrando aportar ideas y estrategias para seguir fortaleciendo nuestro intelecto y de igual manera ayudar a incentivar a otros y otras estudiantes a enriquecer nuestra identidad nacional y su sentido de pertenencia.Conociendo todo lo que culturalmente poseemos, sintiéndonos orgullosos de nuestra culturalidad como ecuatorianos y destacando que como nuestras costumbres y tradiciones no existen otras.

2

Page 7: culturas .. SOCIALES

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer las costumbres, ubicación religión, economía, etc. del Ecuador para de esta manera tener en conocimiento de nuestros antepasados y así rescatar nuestras raíces que como ecuatorianos las hemos dejado a un lado.

OBEJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar la evolución que hemos experimentado según ha ido transcurriendo el tiempo.

Investigar más como fue su trabajo en cerámica y arquitectura, ya que es lo que más llama la atención en nuestro tiempo.

Enriquecer nuestros conocimientos sobre las ciencias sociales y la historia de nuestro país.

3

Page 8: culturas .. SOCIALES

MARCO TEORICO

CONCEPTO DE CULTURA

• «Es el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales del hombre». (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua)

• «Es un modo de vida común, es la adaptación particular del hombre a su medio ambiente natural y a sus necesidades económicas» (La dinámica de la Historia universal).(referido al individuo)

COMENTARIO DE CULTURA:

La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

1. CULTURA VALDIVIA

UBICACIÓN

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

Religión

No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno. La prueba más contundente que se tiene sobre la adoración a las mujeres por parte del pueblo, en un entierro

4

Page 9: culturas .. SOCIALES

encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, que pudo haber sido la matriarca (Líder del Grupo) pues ella era la que más jerarquía tenía dentro de esa sociedad, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se basaba en la adoración a la mujer transformándola en su diosa principal y por ende se estaban transformando en una sociedad no igualitaria.

El caso de la cultura Valdivia

El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues la cultura Valdivia aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.

Organización social

Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característica de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.

Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que parece ser recinto muy especial.

5

Page 10: culturas .. SOCIALES

Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas. Un niño con atención tan especial probablemente nació con un rango privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal ni de desigualdad social ni de sacrificios.

Economía

Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.

La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.

Arte

La cultura Valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. Y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos.

Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.

Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.

Los morteros en forma de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias medicinales y alucinógenas, la hoja de coca con la cal eran los elementos más utilizados. Figuran entre la parafernalia de antiguos ritos de transformación religiosa facilitada por el uso de plantas de poder.

6

Page 11: culturas .. SOCIALES

Los morteros, caracterizados por tener un recipiente cóncavo, fueron utilizados para moler alimentos, preparar pigmentos o colorantes, medicinas o veneno, para sus actividades de cacería o magia. A su función frecuentemente añadieron elementos artísticos ornamentales. Por lo que Ecuador es muy valioso por tener la cultura Valdivia.

Venus de Valdivia

Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, paraca de las diversas culturas que le precedieron.

Todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura Valdivia tienen los mismos rasgos, a saber: ojos simplemente como incisión y en forma de grano de café, línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin pies. Además, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo, sobre todo los pechos. Otro rasgo importante son los complicados peinados que todas ellas llevan.

Aunque se ha teorizado mucho acerca de su finalidad, cuestionándose también el nombre dado de Venus, se encontraron muchas de ellas en tumbas y enterradas en campos. Se cree que serían una especie de talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Por ello, se haría hincapié en su sexo. Además, se han encontrado muchas de estas piezas y podemos ver cómo se representan los distintos momentos fértiles de la mujer: juventud, parto, embarazo.

Cultos fúnebres

El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque no está claro si éstas eran abandonadas después. A veces, los niños eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos. Los perros domésticos también se sepultaban, siguiendo un patrón funerario parecido al de sus amos. La gran cantidad de figurillas fragmentadas encontradas en los sitios arqueológicos hace pensar que estas eran elementos de uso ritual, posiblemente asociados a la fertilidad, dada la se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños recipientes para guardar la sustancia que libera el alcaloide.

OBSERVACION

Existen varias teorías que sugieren que esta cultura se desarrolló en medio de una organización matrilineal bajo la presencia de una “matriarca” ya que en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, además de

7

Page 12: culturas .. SOCIALES

esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria.

2. CULTURA MACHALILLA

UBICACION

Machalilla fue un pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en la provincia de Manabí, península de Santa Elena. Floreció entre el 1800 a. C. y el 1000 a. C., aproximadamente.

Religión

Tenían jefes brujos o sacerdotes, es decir hacían ceremonias religiosas, y tenían un sentimiento familiar arraigado.Culto y Funebridad

Una de las formas más habituales de sepultar a los difuntos era disponerlos bajo el piso de las viviendas. Los cuerpos presentan las piernas fuertemente flexionadas y, presumiblemente, acompañados de ajuares, los cuales en la mayor parte de los casos han sido saqueados en tiempos recientes. Algunos cuerpos están articulados, mientras que otros aparecen desmembrados. En este último caso, se supone que los cadáveres eran depositados previamente en otro lugar y, después de un tiempo, trasportados a su emplazamiento definitivo. Esto ha llevado a suponer que la gente de Machalilla practicaba el canibalismo.

Organización Social

Se presume que Machalilla en un principio era una sociedad igualitaria, pero que, con el tiempo y la especialización de oficios, habría comenzado a diferenciarse socialmente. Paralelamente en esta cultura se comienza a producir un mayor grado de unidad política entre las distintas comunidades, formándose una de las primeras jefaturas de Sudamérica.

Economía

Esta cultura era esencialmente agrícola, con tecnología de riego y preparación de los campos más avanzada que los grupos anteriores. Sus principales cultivos fueron la yuca, el maíz y el algodón. Complementaban su dieta con el consumo de productos del mar y de los ejes fluviales.

Arte

Machalilla comienza, por primera vez en América, a producir botellas con forma humana, que representan distintas condiciones: hombres y mujeres, obesos y delgados, embarazadas, etc. Junto con esto popularizan el uso de la pintura para decorar, que aparece en forma de bandas de color negro sobre blanco. Esta pintura se aplica a la superficie de las vasijas, que generalmente es muy pulida,

8

Page 13: culturas .. SOCIALES

incluso, con partes bruñidas y, en algunos casos, se alterna con decoraciones de incisos y puntos en partes no pulidas de la vasija. Entre las formas destaca el asa-estribo, la que después será muy común en varias culturas americanas. Por otra parte, en esta cultura alcanza un gran desarrollo la metalurgia en oro, plata y cobre, metales que son trabajados por laminado y recorte pendientes. Manufacturan aros y otros adornos corporales.

Relación con otras culturas

Esta cultura es continuadora de la tradición establecida por la cultura Valdivia que ocupo casi el mismo territorio. Machalilla hizo sentir sus influencias en regiones vecinas, tales como en la región amazónica o en la sierra ecuatoriana, llegando incluso a encontrarse algunos de sus rasgos en regiones muy apartadas. Algunas fases de Chavín, en los Andes Centrales, presentan claras influencias cerámicas Machalilla. Ciertas características de la metalurgia de esta cultura se extendieron hacia el sur de Colombia. La decadencia de Machalilla dio paso al desarrollo de la cultura Chorrera.

3. CULTURA MAYO CHINCHIPE

UBICACION GEOGRAFICA (200-300)

Entre los años 2000 y 300 a.n.e., en la actual provincia de Zamora-Chinchipe, grupos humanos habitaron la ceja de montaña, específicamente el área correspondiente al cantón Palanda, en las cabeceras del río Mayo-Chinchipe.

HISTORIA.

Vivieron en casas de forma redonda, dispuestas alrededor de una plaza central.

Entre los contextos En excavaciones arqueológicas recientes, se descubrieron varias estructuras de piedra localizadas sobre una terraza fluvial y un camposanto con algunos depósitos funerarios

Dentro de la tumba, como parte del ajuar funerario, se encontraron botellas de asa de estribo y cajas de llipta.

La presencia de materias exóticas dentro de las excavaciones, como conchas marinas del tipo Strombus o turquesas, sugiere que los habitantes del sitio participaron de una amplia red de interacciones con la Costa, la Sierra y la Amazonía occidental.

Los grupos que habitaron este lugar desarrollaron un importante arte lapidario que incluye figuras antropomorfas, chaquiras, cuencos y morteros que, a menudo, tienen representaciones iconográficas de animales de la selva tropical.

9

Page 14: culturas .. SOCIALES

4. CULTURA CHORRERA

UBICACIÓN GEOGRAFICA (1500-500 a.C)

Su datación es de 1500 A C al 500 A C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano.

Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL-POLITICO

Cada miembro de la tribu tenía distintos labores productiva habían pescadores, agricultores, shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.

Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta, sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.

Con la cultura Chorrera culmina el Formativo que influyó durante siglos en el desarrollo técnico y artístico de otros pueblos de América (tan lejanos como Argentina o los mesoamericanos y peruano) que alcanzaron su apogeo entre -1.000 a -800 AC, cuando se iniciaba la decadencia de nuestras culturas formativas que, por lo conocido hasta ahora, no lograron un óptimo comparable al alcanzado por sus seguidoras durante etapas posteriores

ECONOMÍA

También emplearon otros minerales como el lapislázuli, la obsidiana y vidrio volcánico. Estos tres materiales no se encuentran en forma natural en las zonas ocupadas por Chorrera, por los que se deduce que para proveerse de esos minerales los chorreranos tuvieron que practicar un comercio a gran distancia, posiblemente con zonas de la Sierra central y norte, y con el Perú y Chile para obtener el lapislázuli.

Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna marina era explotada desde balsas de totora

10

Page 15: culturas .. SOCIALES

o en canoas de madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos.

MANISFESTACIONES ARTÍSTICAS

Por expresión artística especialmente en su cerámica, se afirma que la Chorrera es lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo formativo.

Su alto desarrollo estético y técnico se debe a la cerámica de las culturas que la antecedieron, es decir cultura Valdivia.

Su cerámica estaba en función de su entorno natural como frutos, animales, aves. La vida cotidiana de los chorreranos también ha sido retratada en la cerámica: sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas han sido capturados y casi "fotografiados" en la ductilidad de la arcilla.

La cultura Chorrera también se destaca por el excelente manejo de la lítica material con el que confeccionaron collares de cristal de roca, trabajo en el que se debió haber utilizado una avanzada tecnología.

Tenían un finísimo acabado de las superficies cerámicas se ha empleado por lo general el engobe rojo, crema y los negros brillantes conseguidos con fuego reducido.

Las famosas «botellas de silbato» desarrollada en Chorrera, constituyen verdaderos registros sonoros de la exuberante y multicolor ornitología (aves) de la zona tropical.

La representación humana se encuentra presente en algunas figurillas, las cuales llegan hasta los 40 cm de alto, trabajadas mediante la unión de dos mitades en las que generalmente la frontal era realizada en un molde. Sus cabezas grandes presentan un gorro en forma de casco. El rostro tiene ojos prominentes y rasgados.

4. CULTURA COSANGA PAZALEO

UBICACIÓN GEOGRAFICA (500-1500NE)

11

Page 16: culturas .. SOCIALES

Entre el 500 ANE. Y el 1500 NE. diversos grupos ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo.

Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra.

5. CULTURA JAMACOAQUE

UBICACIÓN GEOGRAFICA (350 ANE. y el 1530 NE.)

La cultura Jama-Coaque tuvo su área de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. Esta es un área semiárida, pero con una amplia disponibilidad de recursos naturales terrestres y marítimos.

Organización Social

Aparentemente, la sociedad Jama-Coaque fue gobernada por líderes religiosos y estuvo organizada en uno o más señoríos o jefaturas.

Economía

No existes muchas evidencias sobre la economía o la tecnología Jama Coaque, pero no hay duda de que vivían de la agricultura y de los recursos fluviales, marítimos y terrestres.

Culto y Funebridad

Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, así como de otros aspectos de su ideología, aunque las abundantes representaciones en cerámica hacen pensar en cultos a seres míticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos.

Arte

Esta cultura es principalmente conocida por su alfarería. Hay recipientes, tales como cantaros vasos y trípodes, pero destacan pequeñas representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con moldes, sobre las cuales agregaban detalles al pastillaje y aplicaban pigmentos de color. Gracias a estas últimas es posible reconocer los atuendos y adornos corporales que utilizaba la gente, tales como tocados, orejeras, narigueras, brazaletes y pectorales. Sin

12

Page 17: culturas .. SOCIALES

embargo, los objetos más abundantes son los sellos planos, curvos y cilíndricos, que se utilizaron para estampar dibujos en el cuerpo, decorar metal, o, incluso, estampar telas y maderas.

Patrón de Asentamiento

Los orígenes de Jama-Coaque pueden trazarse a la previa cultura Chorrera, pero ciertos rasgos iconográficos y características estilísticas dejan entrever influencias desde Mesoamérica. Con posterioridad, este territorio integró una de las áreas más ricas y de desarrollo más complejo del antiguo Ecuador.

Historia

Tampoco se conoce mucho acerca de los asentamientos Jama-Coaque, aunque algunas evidencias, tales como las esculturas en cerámica, permiten sospechar la presencia de pequeños centros urbanos con espacios diferenciados para actividades públicas y áreas de habitación

6. CULTURA BAHIA

UBICACION GEOGRAFICA (450 ANE. y el 700 NE)

La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata. Habitaban una zona intermedia entre un ambiente semidesértico y uno boscoso, con un clima óptimo, pero aparentemente más lluvioso que el actual.

Organización Social

Esta cultura estaba organizada en señoríos, dirigidos por individuos que detentaban poder político y religioso. La sociedad estaba dividida de acuerdo al rango de los individuos, con diferencias basadas en la especialización de funciones y en la distribución de la riqueza.

Economía

La gente de Bahía practicaba la agricultura, pero también basaba su economía en los recursos marinos y manejaban una desarrollada navegación, lo que queda en evidencia por la presencia de sus restos arqueológicos en la Isla de la Plata, distante unos 50 Km de la costa.

Arte

Bahía es, sobre todo, conocida por su cerámica modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo interior hay una figura humana con dos serpientes a

13

Page 18: culturas .. SOCIALES

modo de báculos o cetros. Otras figuras de cerámica representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y orejeras, instrumentos musicales. Las más comunes son figurillas de estilo naturalista, donde se muestran personas con su cabeza deformada y ricamente ataviadas. Ciertas figurillas muestran lo que parecen ser tatuajes o pintura corporal. Los Bahías trabajaron finamente la piedra, el metal, las conchas, la madera, el hueso, los textiles y la cestería, para realizar artefactos necesarios para la vida cotidiana y ceremonial.

Patrón de Asentamiento

La cultura Bahía presenta complejos de edificios planificados, que pueden haber albergado más de 5000 habitantes. Estos pequeños centros tenían sectores de uso público, como plazas y templos, así como sectores residenciales. Ciertos modelos hechos en cerámica, sugieren que los templos, y quizás las viviendas, de los individuos socialmente más connotados, eran de planta rectangular, poseían techo a dos aguas y presentaban una especie de chimenea en el centro.

Historia

El origen de la cultura Bahía se encuentra en las previas poblaciones Chorrera, aunque a diferencia de estas últimas, practicaron una agricultura más intensiva y sus asentamientos alcanzaron niveles semiurbanos. A su vez, presenta atributos que la relacionan con otras culturas contemporáneas de la costa ecuatoriana, como es el caso de Guangala, Jama-Coaque y La Tolita, con los que comparte aspectos tecnológicos y decorativos en la cerámica.

7. CULTURA TOLITA

Ubicación Geográfica: (500 a.C – 500 d.C)

Esta cultura  asentó sus viviendas en una zona de variados nichos ecológicos,  para ser más exactos al norte de lo que  hoy es Esmeraldas, desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. Es llamada “La Tolita”   por la isla que se encuentra al norte Esmeraldas la cual es bordeada por dos ríos: el río Cayapas y el río Santiago que queda muy cerca de Tumaco (Colombia). 

Organización social y política:

Tenían una sociedad estratificada (unida) en función de la especialización del trabajo y de las actividades de gobierno; organizada en Señoríos regidos por autoridades emanadas (procedentes) del sistema religioso. Los caciques y las familias principales ejercían el control político y económico. Estas personas no

14

Page 19: culturas .. SOCIALES

producían sus propios alimentos ni sus bienes indispensables, ya que eran proporcionados por la gente de baja estatus, como los agricultores, pescadores, cazadores, ceramistas, tejedores etc.

Religión:

Su religión era politeísmo y animismo. Práctica de una religión dirigida por los señores o gobernantes. Culto a deidades nacidas del mundo real circundante como el jaguar, la serpiente, el águila, la arpía y el caimán. Actividad sacerdotal muy intensa, con participación del shamanismo, consumo de plantas estimulantes y utilización de elementos de diversa procedencia ecológica. Profusión de obras arquitectónicas de gran envergadura para destinarlas a lugares de culto y de la clase sacerdotal.

Economía:

Las investigaciones sugieren que la economía de La Tolita estaba basada en la agricultura: los productos predominantes eran el maíz y la yuca. Además se dedicaban a la caza y la extracción de recursos del mar. Se afirma también que La Tolita era una sociedad dividida según el rango y la posición de las personas. Incluía un estrato social de agricultores y otra superior de individuos desligados a actividades de subsistencia, como los orfebres y los artesanos. En la jerarquía más alta estaban los caciques, gobernantes que regían los destinos de La Tolita desde centros semiurbanos.

Arquitectura:

La artesanía de La Tolita ha dejado también testimonio de su arquitectura, en representaciones de casas de planta rectangular, paredes rectas, no muy altas, con una puerta en la parte central, sobre las cuales se levanta un techo a dos aguas y, en ocasiones, una especie de chimenea sobre el techo. Este último detalle hace presumir un culto al fuego, dado que en las condiciones del clima de la costa es impensable el uso de chimeneas para calentar la casa.

Escultura:

La expresión artística más característica de La Tolita ha sido la escultura, a través de la cual han plasmado a la mujer en las diversas etapas de la maternidad (embarazo, parto, lactancia), al hombre en su sentido de paternidad, y a la familia en cuanto núcleo profundamente arraigado en esta cultura.

Se ha representado al hombre en todas las facetas: como navegante, jefe, sacerdote o amante. Si bien, la figura humana se muestra en actitud hierática, aprovechan el rostro, como espejo del alma, para reflejar las emociones internas y los sentimientos más profundos. Algo característico en el arte de esta cultura es una especie de elogio de la vejez, representada con respeto y dignidad. A través

15

Page 20: culturas .. SOCIALES

de la escultura se muestran los diversos tipos humanos que llegaron a la región, incluidos, probablemente, los asiáticos.

Todo hace pensar que La Tolita fue un importante centro ceremonial o un gran centro de comercio, o quizás ambas cosas a la vez. Entre sus representaciones mítico-religiosas sobresale la espléndida representación en oro del dios Sol: una hermosa cabeza humana coronada por una rubicunda cabellera que representa los rayos del sol. En esta representación están presentes otros elementos del panteón americano, como el jaguar, en la figura del hombre felino donde resaltan los colmillos de aquel animal; la serpiente aparece en los cabellos del sol, símbolo quizás de la fecundidad, puesto que de su boca nacen los seres humanos.

Uno de los aspectos más trascendentales de La Tolita es la metalurgia. Los metales fueron utilizados principalmente como elementos de culto y como adorno personal.

Aquí se descubrió el platino, del cual da razón por primera vez en la historia el español Antonio de Ulloa, quien lo bautizó con el nombre de "platina". Se trabajó metales como el oro y el cobre, en las más diversas y complicadas técnicas y formas: la fundición, el forjado, laminaciones por martillado, la fundición en molde y la cera perdida. Elaboraron alambre y preciosas figuras en filigrana. Engastaron piedras finas en joyas y articularon figuras humanas y de animales, tanto en volúmenes macizos como huecos. La pieza de mayor belleza reseñada hasta ahora en La Tolita es la denominada "El hombre del pecho florido". Se trata de un pectoral de oro y platino formado por un círculo de oro que encierra a un hombre con los brazos abiertos, en cuyo pecho presenta una filigrana que contrasta en color y en estilo con el resto de la figura.

Costumbres Funerarias:

Las costumbres funerarias, y los ajuares con que se acompaña a un difunto, hablan del afán de trascendencia del hombre de esta cultura. El entierro se realiza en urnas de cerámica en posición fetal; a veces se cubre el rostro del difunto con una máscara de oro. El sistema de enterramiento preferido por el hombre de La Tolita es el llamado "sepulcro en chimenea", consistente en una superposición de varias vasijas con la pretensión de retrasar al máximo la descomposición de los restos humanos. También se practicaron los enterramientos de tipo secundario. Junto al muerto, era frecuente colocar alimentos como viático para el largo viaje.

8. CULTURA GUANGALA (500 a.C - 500 dc)

Ubicación Geográfica:

16

Page 21: culturas .. SOCIALES

La cultura Guangala floreció en las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.

Organización social y política:

No se ha podido determinar si la sociedad Guangala era igualitaria o con diferencias sociales desde sus inicios pero se sabe que posteriormente surgieron sectores de élite y autoridades que dirigían los aspectos fundamentales de la economía local.

Economía:

Los Guangala eran principalmente agricultores, siendo su principal cultivo el maíz. Además, pescaban, recolectaban mariscos y cazaban animales, tales como el ciervo. Los jefes locales, establecidos en centros semiurbanos, daban gran importancia a los intercambios, la redistribución de artículos exóticos y el transporte de recursos alimentarios a gran distancia, como el pescado seco.

Arte:

En esta cultura se confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra (cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. La metalurgia también estaba muy avanzada, recurriéndose a distintas técnicas tales como el martillado de láminas, el repujado, el soldado y el fundido. Anzuelos de cobre, agujas, narigueras y pequeñas estrellas de cinco puntas de función desconocida, son algunos de los elementos que se manufacturaban con estas técnicas. No obstante el trabajo en cerámica era el más común. Destaca una alfarería de brillante rojo-anaranjado y negro con motivos principalmente geométricos, lineales y rectos. También son características las líneas bruñidas sobre superficies sin pulir, así como la utilización de pastillaje para decorar los pies con “caras caricaturizadas” de formas humanas, casi siempre con gestos tristes. Pese a que las figurillas de cerámica son menos numerosas que en otros grupos contemporáneos del norte (Cultura Bahía), se han hallado en gran número. Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilización completa. Se pueden identificar figuras femeninas y masculinas.

Culto y Funebridad:

A los muertos se les enterraba dentro de la misma casa. Algunos de los ajuares funerarios descubiertos consisten en vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos y pendientes de concha, cajas de concha para guardar la cal, instrumentos musicales, entre otros objetos. Junto con los anteriores es común la presencia de figurillas de cerámica que, aparentemente, desempeñaron importantes funciones rituales.

17

Page 22: culturas .. SOCIALES

Patrón de Asentamiento:

Muchas de las características culturales de Guangala derivan de la más temprana cultura Chorrera.

9. CULTURA MILAGRO QUEVEDO

Ubicación Geográfica:

La Cultura Milagro-Quevedo existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasión española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteño-Huancavilca las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros españoles en 1526, con quienes se iniciará el periodo cretácico de conquista y colonización.

Se definían étnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja), no solo en el lóbulo sino alrededor del pabellón.

Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quizá el más destacado fue la existencia de un gran número de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon.1 A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay también aisladas. Los tamaños son variables, así como sus formas. Las más pequeñas suelen medir unos 10 metros de diámetro por apenas solo dos de altura, mientras que las más grandes pueden tener dimensiones impresionantes: más de 100 metros de longitud por unos 30 de altura y sobrepasando los 10 de altura.

Organización Social:

Conto con una organización social rígida, con centros administrativos importantes, organizados en fuertes señoríos de una amplia densidad demográfica. El más estudiado de ellos es el cacicazgo Daule, que fue una estructura política cacical que persistió en la región de Daule desde el 400 o 600 d.C hasta 1600.

Economía:

Milagro-Quevedo se distinguió de todas las demás del periodo precolombino, por conseguir los mejores logros tecnológicos en el campo agrícola. Pues con estas obras se resaltó claramente que este pueblo tuvo perdurabilidad en el tiempo. Según James Parsons y Schlenmon (1987) se remonta al inicio del segundo milenio a nuestra era.

18

Page 23: culturas .. SOCIALES

Parsons lo reconoció mientras volaba hacia Guayaquil en 1965, observó que se divisaban grandes extensiones de canales similares a los que había visto en los países de Bolivia y Colombia, encontrándose luego que no había descripciones escritas; por esta razón la arqueóloga Betty Meggers describió en su libro de “Arqueología del Ecuador” (1966) pp. 131-133, sobre las grandes Tolas de la región, e incluye a las plataformas lineales largas; ella desconocía la función agrícola que estas cumplían.

Los camellones produjeron una gran fortificación para desarrollar una eficiencia energética y agrícola que permitió a los poblados antiguos un alto rendimiento en la producción de maíz, papas y fréjol principalmente. Se calcula que los camellones pudieron haber sustentado a 15 personas por hectárea, gracias a su alta productividad a pesar de que usaban herramientas de origen lítico.

Viviendas:

Las viviendas de madera con techos de hojas de palma fueron construidas sobre plataformas elevadas o tolas de hasta 10 metros de diámetro y 2 metros de altura.

Las tolas empleadas para la construcción de los centros ceremoniales y casas comunales llegaron a medir hasta 60 metros de largo.

Costumbres Funerarias:

Sus enterramientos característicos fueron de tumba en forma de “chimenea”: dos o más vasijas superpuestas conformaban un tubo dispuesto verticalmente en cuyo fondo se depositaba el ajuar y el esqueleto.

Cerámica:

Elaboraron en cerámica platos, cuencos, compoteras y grandes vasijas, conocidas como “cocinas de brujo”, caracterizadas por incisiones, puntos y diseños de serpientes o ranas que reflejan la fauna local.

Fueron también grandes metalurgistas. Trabajaron principalmente el cobre con el que fabricaron objetos como agujas, cinceles, anzuelos, pinzas depilatorias y numerosas y pequeñas hachas a las que comúnmente se les conoce como “hachas moneda”.

10.CULTURA MANTEÑO

Ubicación Geográfica:

19

Page 24: culturas .. SOCIALES

Los Manteño-Huancavilca vivieron entre el 1100 al 1520 n.e. a lo largo de la Costa ecuatoriana, desde la isla Puná, frente al golfo de Guayaquil, hasta Bahía de Caráquez.

Economía:

Su principal modo de subsistencia fue el cultivo de yuca, maíz, maní, tomates, ají, piña, aguacate y zapallo en camellones o campos elevados; la caza de diferentes animales como el venado y el saíno; y la cría doméstica de llamas y patos.Asimismo, el mar, los esteros y el manglar les proveyeron de conchas, caracoles, crustáceos y peces.

Comercio:

Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.

Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles, orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.

La explotación de la concha tiene antecedentes muy antiguos, puesto que en Salango esta actividad aparece desde la época de Valdivia, pasando por Machalilla, Chorrera, Guangala, Bahía, hasta la época manteña (Norton, 1984: 10, ss.) Los manteño-guancavilcas han dejado sus testimonios en la franja costera de las provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Los asentamientos del sur, entre otros fueron los de Colonche, Puná y en el Golfo de Guayaquil. Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad es mayor.

Organización política:

Existieron grandes señoríos distribuidos en poblados dispersos gobernados por una autoridad central.

Vestigios:

20

Page 25: culturas .. SOCIALES

En las antiguas poblaciones de Jocay, hoy conocida como Manta, Agua Blanca, Cerro Jaboncillo y Cerro de Hoja, construyeron casas de madera de diversos tamaños con techos de paja u hojas de palma, terraplenes y grandes centros ceremoniales, todas sobre basamentos de piedra. En estos sitios se han encontrado numerosos vestigios en piedra como las características sillas en forma de U y las estelas.

Cerámica:

La cerámica de color negro ahumado contó con superficies muy pulidas, brillantes y decoradas mediante incisiones, escisiones y pastillaje. Entre las principales representaciones, se encuentran estatuillas masculinas y femeninas desnudas que muestran con detalle atuendos típicos y grandes señores generalmente sentados sobre bancos de poder. Se destacaron en la actividad textil. Prueba de ello son las agujas elaboradas en hueso, oro, plata y cobre; los torteros o fusa yolas y la diversidad de faldas, camisas cortas y tapa-rabos de varios colores elaboradas en algodón y pelo de llama. También fueron grandes orfebres. Elaboraron piezas martilladas y repujadas como orejeras, narigueras y pectorales.

11.CULTURA CAÑARI

Ubicación Geográfica:

Entre los años 400 y 1532 N.E., los grupos Cañari habitaron las actuales provincias de Azuay y Cañar, desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro.

Organización Social:

La confederación cañari comprendía un total de 96 pueblos, 24 curacazgos o señoríos y 72 comunidades menores. Cada uno de estos pueblos o llajta conformaba un grupo de personas, quienes compartían un territorio, técnicas de producción agrícola y artesanal.

Organización Política: La unidad política de los cañaris se sustentaba en jefaturas o señoríos, integrados culturalmente a través de lengua, religión, ritos, mitos y por un lazo de dependencia étnica por descender de un ancestro mítico común. Cada ayllu tenía su jefe político y administrativo conocido como curaca. 

Religión:Los cañaris veneraron todo lo que les parecía extraordinario y maravilloso. Primero existía el culto al Hacedor Supremo, Pachacámac, que significa alma del mundo; después de éste, adoraban a la Luna, a la guacamaya y la serpiente.

21

Page 26: culturas .. SOCIALES

Economía:

La agricultura fue la principal actividad comercial, la misma permitió la sedentarización de las comunidades. A la par con el agro se impulsaron ciertas artesanías y se inició el trabajo en metales, se fundía y laminaba oro y plata.

Arquitectura:

Las edificaciones más antiguas corresponden a la época cañari, con vestigios de muros de piedra de río. La mayor parte del conjunto fue levantado por los incas, quienes construían con piedra almohadillada, unidas perfectamente unas a otras sin colocación de mortero. Su arquitectura demuestra un excelente trabajo en piedra de bloques cuadrangulares labrados y colocados en el muro en precisa trabazón. También encontramos restos de construcciones habitacionales, depósitos y bodegas seguramente destinados a la conservación de alimentos y otros menesteres. 

Lo cañari está presente en Pilaloma, donde a cuatro metros de profundidad se encontró una tumba, de una mujer, rodeada de diez damas y caballeros, acaso dando testimonio de un matriarcado. (Cordero, J.) 

Los estudios realizados indican que esta tumba colectiva, estaría relacionada con la tradición cañari Cashaloma y probablemente se trate de una mujer de alta jerarquía y de sus diez acompañantes sacrificados para que continúen siendo sus eternos servidores.En el sitio también se reconstruyo una vivienda inca, de forma rectangular, hastiales con techo de paja, paredes de adobe, nichos, ventanas y una puerta sobre el piso de tierra compactada. 

Costumbres Funerarias:

En sus enterramientos, los Cañari depositaban objetos elaborados en oro y cobre como narigueras, collares y cascabeles; en piedra, como cuentas de collar,  llipteros y piedras de moler, y ofrendas de conchas, ají, algodón y plumas de aves de colores que obtenían mediante el intercambio con las tierras bajas de oriente y occidente.

Lengua Cañari:

Los Cañaris tenían como lengua el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta.Durante la conquista inca, los Cañaris aprendieron la lengua quechua (kichwa); mas, como sucede siempre, la lengua del pueblo conquistador se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua del pueblo vencido, así pues los nombres de ciertos objetos o lugares tales como ríos, los montes, etc. hoy mantienen un

22

Page 27: culturas .. SOCIALES

nombre que en quechua/kichwa carecen de significado. Dentro de este aspecto encontramos nombres en gran cantidad de ríos, montes y poblaciones que no tienen significado alguno en lengua quechua/kichwa. Durante la colonia española se sabe que se mandó a hacer un catecismo en lengua cañari, dada la necesidad de evangelizar a esta población. Sin embargo ninguna copia de dicho documento ha llegado a nuestros días. Con el paso del tiempo la evangelización en el idioma de cada uno de los pueblos resultó muy difícil, por lo que se decretó que los naturales aprendiesen el quechua (o kichwa), cayendo en desuso el cañari. La falta de documentación hace que se conozca muy poco acerca de esta lengua. Lugares sagrados:Aparte de sus dioses los Cañaris tenían algunos cerros y lagunas que consideraban sagrados. Dentro de los cerros de importante adoración estaban el Huacayñán, el Fasayñán y el Tablón; dentro de las principales lagunas de adoración están las de Shabalula, Culebrillas y Dumapara.También los Cañaris creían que antes de ellos existió una raza de gigantes que fueron transformados en piedra, por ello cuando encontraban una formación natural que se asemejaba a una cara humana la esculpían, hacían esto para ganar favor mágico por parte de ese ser, así pues encontramos caras talladas en Ingapirca, Yunguilla y Milchichig entre otros. De esta cultura se sabe que eran bastante supersticiosos y creían en la magia.

12.CULTURA NAPO:

Ubicación Geográfica:

Los Omaguas o Napo vivieron entre el 1200 y el 1600 N.E... A lo largo de las riberas del río Napo y sus principales ríos afluentes.

Existen evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de Ecuador, Perú y Brasil.

Forma de vida:

Dentro y fuera de sus viviendas, localizadas sobre elevaciones cercanas al río, construidas con hojas de palma y de forma redonda, transcurría buena parte de su vida cotidiana. Allí, preparaban sus alimentos y tejían canastas para la recolección de frutos silvestres o trampas de río con diferentes fibras vegetales. Se han hallado volantes de huso o fusayolas en los sitios investigados, éstas seguramente fueron empleadas para hilar.

Técnicas de Fabricación:

23

Page 28: culturas .. SOCIALES

La pesca de tambaquí, pirarucú, pirañas y anguilas, así como la caza de aves, monos, armadillos y lagartos constituyeron la base de su dieta alimenticia.

Cerámica:

Utilizaban colores en su cerámica, también trabajaban en arcilla, en su cerámica representaban a los animales que ellos adoraban como el jaguar, águila, arpía, anaconda.

Rituales:

Durante el ritual, los participantes cantaban y bailaban mientras que el chamán consumía yagé, bebida sagrada y preparada a base de ayahuasca con la que realizaba vuelos espirituales y se transformaba en jaguar o anaconda, tomando el poder de estos animales para ayudar a su comunidad.

Costumbres Funerarias:

Los Napo enterraron a sus muertos de manera particular. Cuando una persona moría, dejaban el cuerpo expuesto a la intemperie para que sus partes blandas fueran devoradas por los animales. Luego recogían los huesos, los pintaban y los depositaban en urnas funerarias ricamente decoradas.

13.CULTURA PURUHA

Ubicación Geográfica:

Entre los años 1250 y 1530 N.E., en las actuales provincias de Chimborazo y Tungurahua, vivieron los Puruhá. Los puruháes fueron etnias numerosas de indígenas que ocupaban las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi de la república del Ecuador.

Ambiente:

En medio de un paisaje predominantemente abrupto y frío, enmarcado por los volcanes Chimborazo y Tungurahua construyeron sus casas en forma rectangular con piedra laja o tapia pisada, techo de paja y rodeadas por cercas de cabuya o pita.

Organización Política:

Tuvieron una monarquía federativa, donde cada curaca o régulo, gobernaban independientemente su propio pueblo; pero en casos graves relativos al bienestar general, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común, presidida por

24

Page 29: culturas .. SOCIALES

el régulo. Tenían un gobierno bien organizado y leyes que arreglaban la sucesión al poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón.

Vestimenta:

Los hombres vestían mantas de lana hasta las piernas, mientras que las mujeres utilizaban anacos o faldas que amarraban con un fajón a la cintura.

Técnicas de Fabricación:

Fabricaron jarros, platos y copas en cerámica; todos en forma de cabezas dramáticas y estilizadas que hacen alusión a temas relacionados con el poder y la fertilidad.

También fueron grandes metalurgistas. Elaboraron gran cantidad de adornos personales en cobre como tupos, orejeras, narigueras, diademas y coronas; herramientas para el trabajo de la tierra como puntas de proyectil y hachas; y armas para la guerra como propulsores o lanza dardos.

Economía:

Basaron su economía en el cultivo de hortalizas, fréjoles, papa y maíz para lo cual construyeron acequias de riego, criaron cuy y llamas, cazaron venados y aves e intercambiaron productos como cabuya por sal y algodón con las tierras bajas de occidente.

El nacimiento: Considerado natural era ejecutado en distintas posiciones, al nacer el niño le ponían un nombre, la madre no guardaba reposo ni tomaba alimentos especiales.

Los entierros: Fray Paz Maldonado cura de San Andrés de Xunxi cuenta que a los muertos los sepultaban en sus propias chozas con sus mejores ropas, con alimento y bebida.

Educación: Los padres compartían sus conocimientos a sus hijos. La llamada tradición oral resguardaba las historias.

Idioma: Alfredo Costales Cevallos, afirma que el idioma originario fue el puruhuay que con el pasar del tiempo y a las conquistas fue perdiéndose aprendiendo así el idioma quichua.

Ocupaciones: Las mujeres se encargaban del hogar, de la crianza de los hijos, de las chacras y de los tejidos. Los hombres, se dedicaban a la pesca, caza, confección de armas, artesanías, las cosechas y al comercio.

25

Page 30: culturas .. SOCIALES

Prácticas medicinales:

Los puruháes aún practican la medicina natural, utilizan plantas medicinales tanto para curar como para limpiar desequilibrios energéticos, utilizan animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostumbran también a bañarse en las cascadas como tratamiento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud, también hacen uso de la medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, los remedios químicos y se acude al hospital de la localidad en caso de problemas graves de salud.

Costumbres, símbolos y creencias:Los puruháes mantiene la costumbre de una alimentación ligada a los productos que da la tierra, por ello su alimentación contiene: cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli; sumando a esta dieta frutas, carnes y alimentos procesados industrialmente. Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna simbólico.

14. CULTURA INCA

Ubicación Geográfica:

Entre 1465 y 1532 N.E., el imperio Inca se asentó en Ecuador principalmente en la Sierra. En la Costa, su presencia fue menor, ubicándose especialmente en la actual provincia de Manabí. Los Incas extendieron su reino a través del actual territorio ecuatoriano, gracias a la construcción de centros estatales, como Tomebamba, y ceremoniales, como Ingapirca, desde donde controlaron y difundieron sus ideas políticas y religiosas. Con el tiempo, sus ejércitos avanzaron hacia el norte dejando huellas en San Agustín de Callo, Quito y la región de Imbabura.

Organización Social y Política:

Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que se integran" y que eran: Chincha suyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco. La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el

26

Page 31: culturas .. SOCIALES

denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las comodidades imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines. Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se constituían a partir de un número variable de ayllus, el núcleo social básico andino al cual nos referiremos más adelante, donde la autoridad era ejercida por los curacas o caciques. En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos. El dominio inca modificó en parte esta situación, al exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) al imperio y a los almacenes del Tahuantinsuyo. Sin embargo, los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local. Eso es lo que se llama redistribución, donde la figura del curaca cobraba una especial importancia al constituirse en intermediario entre la reciprocidad comunal y redistribución estatal. En cuanto a la estratificación social el ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques y curacas, agrupados bajo la hegemonía de jefes de mayor rango. Bajo el dominio incaico este esquema varió, ya que los jefes principales aceptaron la preeminencia del Sapa Inca y reconocieron el nuevo ordenamiento estatal. Este grupo de señores regionales, a los que se agregaban los mayores funcionarios del imperio, los sacerdotes y algunos mercaderes, conformaban la élite del Tahuantinsuyo. Se distinguían de los demás por el uso de llamativos aros, por lo cual recibieron el nombre de "orejones", cuando arribaron los españoles. El pueblo, por su parte, estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. Ahí se ubicaban los artesanos; los hatun runas, que eran la gran masa campesina; los mitmaq, súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas quienes eran utilizados como servidores personales de la élite. El pueblo y la élite se vinculaban a través de los curacas locales y la burocracia estatal.

27

Page 32: culturas .. SOCIALES

Religión:

La principal función integradora de esta sociedad estratificada la desempeñaba la religión; rendía culto a Viracocha, héroe-civilizador, al dios-sol Pachacamac, simbolizado por el Inca, y a otras divinidades menores como Quilla, que era la diosa de la luna. A los espíritus maléficos los llamaron "Zupay", y a los que hacían el bien "huincha".Contaban con un vasto clero y sacerdotisas, dedicadas enteramente al culto, a oír confecciones del pueblo y la nobleza, y a dictarles penitencias, pero sobre todo a regir el trabajo agrícola a través del calendario ritual que seguía el ritmo de las estaciones, como si las marcase y determinase por las autoridades imperiales.Las ceremonias religiosas estaban vinculadas con las cosechas. Los Incas pensaban, como todos los pueblos agrarios, que realizando determinados ritos en honor a la "Pacha Mama, la madre tierra, garantizarían su alimentación".

La Vivienda:

Poseía un palacio cuyo patio estaba lleno de especies de animales, tales como pájaros, monos, vizcachas. Además, había hermosas fuentes con agua surgentes. El inca vivía rodeado por grandes riquezas de oro, plata y piedras preciosas.

La economía:

La economía Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa y el maíz.Las tierras pertenecían al estado y se repartían cada año entre diversos estamentos sociales. Pues no existía la propiedad privada.A la aristocracia se le entregaban las mejores tierras, que eran cultivadas por los peones o purics.

La ganadería era también muy importante. Destacaban los rebaños de llamas, alpacas y vicuñas, que procuraban carne, leche y lana, y se utilizaban también para el transporte.El comercio no tuvo gran desarrollo, pese a la construcción de una extensa red de caminos, debido que se desconocía el uso de la rueda.Tampoco se conocía la moneda, por lo que se pagaba mediante trueque o trabajo.

Arquitectura:

28

Page 33: culturas .. SOCIALES

Los Incas construyeron grandes ciudades con plazas, plataformas, terrazas y edificios de pisos, con sistemas de irrigación subterránea, galerías, canales de ventilación, rampas y escaleras.

Construyeron grandiosas edificaciones: templos, palacios, fortalezas y pirámides truncadas. Como elementos constructivos utilizaron muros, plataformas, terrazas y columnas. Como material de construcción usaron la piedra tallada. Los muros eran lisos, completamente sobrios, sin decoración.

Entre sus obras arquitectónicas se destacan el Templo del Sol, el Concacho, ubicado en Cuzco, y recubierto de oro, y la fortaleza Machu-Pichu.

Escultura:

La escultura Incaica fue hecha principalmente para rendir culto a sus dioses. Se reconocen las originarias de Chavin y de Tiahuanaco, utilizadas para decorar el interior de los edificios. El tema representado fue el religioso y el material empleado fue la piedra.

La Pintura:

La pintura Incaica se utilizó para decorar los objetos de cerámica con temas religiosos, con motivos geométricos y con colores planos, caracterizados por la representación de figuras humanas y de animales.

La Cerámica:

Los Incas fabricaron objetos funcionales, especialmente vasos y vasijas antropomorfas y zoomorfas, muy estilizadas y policromadas.

Los ritos funerarios de los incas:

Al igual que las otras poblaciones de la región andina, los incas creían que la vida continuaba después de la muerte. Los muertos entraban a forma parte del misterioso mundo de los huacas, término que designaba genéricamente a todo aquello (amuletos, ídolos, santuarios) que guardaba conexión con un poder sobrenatural, con una fuerza oscura

Se debía suministrar a los muertos una morada confortable y un ajuar adecuado para afrontar la nueva vida que habrían de encontrar. Si no se sentían a gusto o se veían abandonados regresarían súbitamente, para arrastrar consigo el alma de algún pariente, que les hiciera un poco de compañía. En las zonas costeras, las tumbas estaban constituidas por profundos pozos cavados en la arena. En el altiplano, sobre todo en la región sagrada del lago Titicaca, se alzaban en cambio las chullpas, torres redondas o cuadradas que se

29

Page 34: culturas .. SOCIALES

construían con gruesos bloques de piedra, superpuestos. Los difuntos eran sometidos a un proceso de embalsamamiento parcial (el clima árido hace que el cuerpo se seque, sin descomponerse) y se colocaban en los sepulcros sentados o en posición fetal, envueltos en mantas, espléndidas prendas tejidas que a veces eran verdaderas obras de arte. A los personajes de cierta jerarquía se les colocaba sobre el rostro una mascarilla de oro.Al lado de la momia se depositaban alimentos, un poco de maíz, algunos cuencos con chicha -una especie de cerveza extraída del maíz-. Junto a las provisiones, las herramientas de trabajo, los objetos de la vida cotidiana, las pequeñas cosas por las cuales en el curso de su existencia terrena el difunto había mostrado predilección o afecto: el telar, la lana para hilar, los adornos, si se trataba de una mujer, o un juguete a la vera de los cuerpos más pequeños de los niños.

PROPUESTA

Mediante esta investigación queremos concientizar a los ecuatorianos de lo importantes que han sido cada una de las culturas para nuestro desarrollo político y económico actual , así como incentivar al turismo de nuestro país, ya que se encuentra rodeado de novedosos encuentros arqueológicos en cada región, mediante esta visualización con que temas nos gustaría concientizar a la gente de la importancia del mismo mediante la entrega de trípticos, visitas a museos, hacer campañas publicidad que sea del interés del televidente u oyente sobre el tema.

30

Page 35: culturas .. SOCIALES

CAUSAS

Con la llegada de los españoles se dio la mezcla entre indios y blancos. Mezcla de lenguas diferentes. Enfrentamientos con pueblos nativos del Ecuador con los españoles Llegada de nuevas creencias religiosas infundidas por los españoles

CONSECUENCIAS

Por la mezcla de razas indígena y española se da el mestizaje. Se dan olas migratorias Se da la conquista de las culturas por lo tanto su caída.

31

Page 36: culturas .. SOCIALES

La cultura aborigen se ve relegada a los ámbitos religioso o familiar: se adaptan ritos prehispánicos al catolicismo, y se conservan las viejas lenguas quechua, aymara o náhuath entre otras muchas.

CONCLUSION

Concluimos el presente proyecto de aula centrándonos en que la falta de identidad en nuestro país se debe a que sus orígenes nunca tuvo una unidad ni racial ni cultural; sumándose a esto las invasiones del incario y de los españoles que cada cual en su momento dejo huellas profundas en la sociedad del Ecuador.

La mayoría del pueblo Ecuatoriano no puede seguir sus ancestros hasta el origen mismo; no sabemos si somos originarios de la cultura de Valdivia, de los Quitus, de los Machalillas, de los Incas o de los españoles. Es como que se hayan juntado unas cuatro parejas de hombres y mujeres a convivir de una manera un tanto promiscua y de esta relación haya nacido un hijo; este hijo sabe quién es du madre pero ni la madre misma sabe quién es el padre del niño. Desgraciadamente no tenemos aquella memoria genética que guardan otros países como el azteca, los incas, los areos, judíos, árabes, etc., y que da la característica a los pueblos; seguramente por esta razón estamos permanentemente improvisando. Esta mezcla genética ha demostrado varios aspectos positivos como la flexibilidad para adaptarse, a la creatividad, y ha originado un temperamento alegre; capaz de producir manifestaciones culturales de alto nivel reconocidas mundialmente.

32

Page 37: culturas .. SOCIALES

Encuesta

1. ¿Ha leído usted algún libro interesante sobre las culturas de nuestro país?

SI No2. ¿Cree usted que las culturas siguen vigentes en nuestros tiempos?

Sí No3. ¿Cree usted que el gobierno haría una buena inversión si hicieran anuncios

en los medios sobre el turismo y descubrimientos arqueológicos que tiene nuestro país?

Sí No4. ¿Ha oído alguna vez sobre una cultura de nuestro país?

Sí No 5. ¿Le gustaría aprender más sobre las culturas de nuestro país?

Sí No

33

Page 38: culturas .. SOCIALES

6. ¿Cree usted que es correcta la propuesta del Yasuni de sacar de su hábitat a las culturas que están en medio dela selva y sacarlas a la civilización?

Sí No7. ¿Con cuanta frecuencia visita usted el museo?

a) Constantemente.b) Regularmente. c) Casi nunca.

8. ¿Usted cree que el desarrollo económico y político de las culturas precolombinas influyen en nuestra época actual?

Sí No

9. ¿Le gustaría recibir información sobre cultura en los medios de comunicación?

Sí No

10.¿Cree usted que todavía existen culturas en la selva virgen de nuestro Oriente ecuatoriano?

Sí No

TABULACION

42%

58%

1. ¿Ha leído usted algún libro interesante sobre las culturas de nuestro país?

siNo

34

Page 39: culturas .. SOCIALES

Interpretación: El 58% de la población no ha leído ningún libro sobre nuestra cultura nunca, el 42% si lo ha leído alguna vez.

Interpretación: El 83% de la población piensa que las culturas siguen vigentes, mientras que el 17% cree que no están vigentes.

75%

25%

3. ¿Cree usted que el gobierno haría una buena inversión si hicieran anuncios en los medios sobre el turismo y descubrimientos

arqueológicos que tiene nuestro país?

sino

35

83%

17%

2. ¿Cree usted que las culturas siguen vigentes en nuestros tiempos?

SiNo

Page 40: culturas .. SOCIALES

Interpretación: El 75% de los ciudadanos cree que es una buena inversión hacer anuncios, etc., mientras que el 25% de los ciudadanos cree que sería un gasto vano.

96%

4%

4. ¿Ha oído alguna vez sobre una cultura de nuestro país?

sino

Interpretación: El 96% de la población ha oído alguna vez sobre cultura, el otro 4% no ha oído nada sobre el tema.

92%

8%

5.¿Le gustaría aprender más sobre las cul-turas de nuestro país?

si no

36

Page 41: culturas .. SOCIALES

Interpretación: El 92% de los ciudadanos le gustaría conocer más sobre las culturas de nuestro país, mientras que el 8% no le interesaría.

Interpretación: El 42%de la población cree que es correcta y el 58% de la población cree que no es buena la propuesta.

37

42%

58%

6. ¿Cree usted que es correcta la propuesta del Yasuni de sacar de su hábitat a las cultu-ras que están en medio dela selva y sacarlas

a la civilización?

sino

Page 42: culturas .. SOCIALES

25%

33%

42%

7. ¿Con cuanta frecuencia visita usted el museo?

constantementeregularmentenunca

Interpretación: El 25% de los ciudadanos van constantemente al museo, mientras que el 33% lo vistan regularmente y el 42% nunca lo ha visitado.

93%

7%

¿Usted cree que el desarrollo económico y político de las culturas precolombinas in-

fluyen en nuestra época actual?

nosi

Interpretación: El 93% de la población cree que no influye actualmente ya que nos encontramos en otra época, mientras que el 7% cree que si ya que desde entonces vienen las secuelas de nuestra economía y también de lo político.

38

Page 43: culturas .. SOCIALES

75%

25%

9. ¿Le gustaría recibir información sobre cultura en los medios de comunicación?

sino

Interpretación: Al 40% de la población le gustaría informarse más sobre cultura, mientras que el 25% no le gustaría recibir este tipo de información.

80%

20%

¿Cree usted que todavía existen culturas en la selva virgen de nuestro Oriente ecuato-

riano?

sino

Interpretación: El 80% cree y ha oído que si hay estas culturas no vistas, mientras que el 20% cree que estas ya se extinguieron.

39

Page 44: culturas .. SOCIALES

ANEXOS

FOTOS

CULTURA MACHALILLA

CULTURA MAYO-CHINCHIPE

CULTURA CHORRERA

40

Page 45: culturas .. SOCIALES

CULTURA COSANGA

CULTURA JAMA COAQUE

41

Page 46: culturas .. SOCIALES

CULTURA BAHIA

CULTURA TOLITA-TUMACO

CULTURA GUANGALA

42

Page 47: culturas .. SOCIALES

CULTURA MILAGRO-QUEVEDO

CULTURA MANTEÑO HUANCAVILCA

CULTURA CAÑARI

43

Page 48: culturas .. SOCIALES

CULTURA NAPO

CULTURA PURUHÁ

CULTURA INCA

44

Page 49: culturas .. SOCIALES

BIBLIOGRAFIA

Geerts Clifford, “la interpretación de las culturas”, Editorial Gedisa, Barcelona,

2003, pág. 24 Klein Daniel y otros, “El arte secreto del ecuador precolombino”,

Editorial Contents, 2007 Italia. Harris Marvin, “Teorías sobre las culturas en era posmoderna”,

Editorial Romania/Valls, 2004, Barcelona Monteforte Mario, “Los signos del Hombre”, Editorial Pontificia

Universidad Católica del Ecuador sede en Cuenca, 1985, Quito.

WEBGRAFÍA

http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/historia/respuestas/zbkxiutbk5m64/cuales-fueron-las-consecuencia-sociales-culturales-del-descubrimiento-de-america

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/machalilla/#/relacion-con-otras-culturas/

http://www.precolombino.cl/culturas-americanas/culturas-precolombinas/intermedia/bahia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Machalilla

45