curso de ecología animal 2013 - inicio · 2014-08-13 · 1 curso de ecología animal 2013...

57
1 Curso de Ecología Animal 2013 FCV-UNICEN Orientado a la producción animal, la sustentabilidad agropecuaria, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural ( F. Milano, última actualización enTandil, abril 2013. 2006 Reg. Dir. Nac.Derecho Autor) El suelo es como una caja de ahorros: si sacamos todo el dinero vivimos muy bien un tiempo y después nos quedamos sin fondos; si sacamos equilibradamente y vamos depositando el nuevo dinero generado será un recurso ilimitado ¨El hombre está tirando un importante porcentaje de las cosechas de granos al dárselo de comer a animales, sobre todo en países industrializados, donde la obesidad se está convirtiendo en una epidemia¨

Upload: vonhu

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Curso de Ecología Animal 2013

FCV-UNICEN

Orientado a la

producción animal, la sustentabilidad agropecuaria,

la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural

( F. Milano, última actualización enTandil, abril 2013.

2006 Reg. Dir. Nac.Derecho Autor)

El suelo es como una caja de ahorros:

si sacamos todo el dinero vivimos muy bien un tiempo y después nos quedamos sin fondos;

si sacamos equilibradamente y vamos depositando el nuevo dinero generado

será un recurso ilimitado

¨El hombre está tirando un importante porcentaje de

las cosechas de granos al dárselo de comer a animales, sobre todo en países

industrializados, donde la obesidad se está convirtiendo en una epidemia¨

2

Breve visión del estado de los ecosistemas y los mercados agropecuarios

o ¿Por qué estudiar Ecología en la carrera de

Veterinaria? Razones ambientales

Los usos agropecuarios de los ecosistemas generan impactos ambientales que

deben ser regulados para evitar que lleguen a ser de consecuencias graves. Teniendo en cuenta los componentes básicos de un ecosistema terrestre ( Figura 1) se pueden mencionar:

Figura 1. Componentes básicos de un ecosistema

. pérdida de biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas por la

simplificación generada por las producciones agropecuarias. - en Argentina queda con bosques nativos un 33 % de la superficie

original. - el 30 % de la Patagonia está en un estado de desertificación

A

g

u

a

Atmósfera

Biodiversidad

Suelo

Los datos

Capítulo I

3

. contaminación de suelo, aguas y aire por fertilizantes, pesticidas, excretas

animales de sistemas intensivos, dióxido de carbono a partir del petróleo requerido para prácticas agrícolas. Se incluyen aquí los cambios atmosféricos generados por la contaminación: cambio climático global.

- Muchos partidos de la Provincia de Buenos Aires con altos

niveles de intensificación agrícola posee su agua subterránea contaminada con nitratos proveniente de la fertilización nitrogenada. Específicamente en el partido de Balcarce se vió que los pozos de zonas de agricultura permanente excedían los límites permitidos pero no así los provenientes de zonas mixtas agrícolas ganaderas.

- En la década del 90 se produjo en el norte de La Pampa la mayor mortandad de aves rapaces de la historia de la Humanidad al morir alrededor de 5000 aguiluchos langosteros (Buteo swainsoni) por consumir insectos intoxicados con un fosoforado (monocrotofós) prohibido aplicado sobre alfalfares.

- El cambio climático global combinación de ciclos naturales exacerbados por la contaminación fósil de la atmósfera está generando graves cambios. Además de las evidencias cotidianas de anomalías en nuestro país (deshielo de glaciales, témpanos en las costas bonaerenses durante el verano 2006, lluvias copiosas como los 450 mm en tres días que inundaron Santa Fé) los pronósticos indican que en pocas décadas alrededor de un 50% de las tierras de cultivos en América Latina se habrían perdido. Hoy, mientras tanto, ya se ha derretido el 40% del hielo que rodea al polo Norte. Esto entre otras profundas alteraciones de la fauna y el ecosistema en general está produciendo que los esquimales no puedan alimentarse ni vivir de acuerdo a sus recursos: migraciones alteradas de los renos, dificultad para construir iglúes, aguas contaminadas con bacterias, imposibilidad de acceder a áreas de pesca.

. erosión y degradación de suelos.

- En Argentina se perdían en 1999 3000 millones de dólares anuales por degradación de suelos por la agricultura y la ganadería:

Los datos

Los datos

4

. 1000 millones por baja en la productividad

. 2000 millones por destrucción de infraestructura (puentes, caminos ciudades) a consecuencia de la erosión, baja infiltración y rápido flujo de agua superficial que destruye los destruye Además en 2009 se perdían 3300 millones de dólares por minerales que salen del país en las exportaciones agropecuarias pero no se agregan a los suelos.

Razones productivas y económicas Existen también razones productivas y económicas muy importantes. - Estancamiento de la cosecha mundial de granos : algunos autores han

observados que desde mediados de los ´90 se ha venido estancando la producción de granos que ya venía enlenteciéndose a lo largo de las últimas décadas (Figura 2). Esta situación, que contrasta con lo que sucede en la Región Pampeana, se produce a pesar de existir un avance biotecnológico notable y una expansión de áreas de cultivo en América del Sur. Las razones serían la erosión, los límites de respuesta que ha alcanzado la fertilización, los límites al riego por reducción de las napas de agua y el cambio climático global que cambia los patrones climáticos en distintas regiones. Aunque la producción volvió a crecer en los últimos años, particularmente desde 2006-2007 (probablemente vinculado a un aumento de precios de los granos) ello ha tenido costos ambientales que continúan evidenciando que se ha sobrepasado los límites de los ecosistemas.

Figura 2. Producción mundial de granos 1950-2012

Los datos

5

- Por otro lado la pesca ha alcanzado un techo de alrededor de 90 millones de toneladas que no podría superarse ya que muchas pesquerías se encuentran agotadas o reducidas. Este punto aumenta, por tanto, la presión sobre recursos terrestres al aumentar la demanda de alimentos.

Toda esta situación sumada al aumento de la población mundial (unos 70 millones cada año) genera una reducción de la cantidad de granos por persona a nivel mundial (Figura 3). Si bien esta reducción también se vio atenuada desde 2006 por la recuperación de las cosechas está doblemente amenazadas por la competencia de los biocombustibles y los costos ambientales a partir de los cuales se está logrando.

Figura 3. Producción mundial de granos por persona, 1950-2012

- Caída y actual subida de los precios de los productos agrícolas mundiales: Como ejemplo el precio internacional promedio de la tonelada de carne bovina : en 1970 era de 5000 $US, en 1980 de 3500, en 1990 de 2500, en 1996 de 1800 $US. Igualmente pasó con la soja y el maíz que en 1970 era de 480 y 210 $US, respectivamente, en 1996 de 230 y 110 $US. respectivamente y hoy de aproximadamente 200 $US y 95 $US. Esta caída ha facilitado la conversión de grano a proteína animal en las últimas dos décadas. Sin embargo la estabilización global de la producción de grano, junto a la mayor demanda alimentaria y, ahora, la presión de los biocombustibles, ha aumentado en los últimos años el precio de los granos. - Aumento de la conversión de grano a proteína animal en países en desarrollo

6

Estos países están produciendo una nueva revolución alimentaria como fuera la Revolución Verde de la Agricultura que se iniciara entre 1950 y 1960 a nivel mundial. Es la llamada Revolución Ganadera o de la Producción animal (Livestock Revolution* ) por la cual estos países están aumentando de manera notable su producción y consumo de proteínas animales. La base alimentaria son los residuos de cosecha (provenientes de la tecnología de la Revolución Verde) y los granos que compran baratos a países productores para el aporte de energía altamente digestible y proteína. Un ejemplo es China que pasó de 272.702 toneladas de carne bovina en 1980 a 5 023 381 en 2000. O sea casi 20 veces más. Esto explica en buena medida el crecimiento en la importación de soja principalmente de América del Sur y Estados Unidos, que pasó de alrededor de un millón de toneladas en 1998 a 28 millones en 2004. El actual aumento del precio de los granos estaría ejerciendo una fuerza opuesta al uso de granos en alimentación animal. - Estabilización del consumo de carne vacuna en países industrializados Los principales compradores actuales o potenciales (países desarrollados) tienen su población estabilizada o en vías de estabilización y su consumo tiende a disminuir por razones sanitarias y por el cambio en las costumbres dietarias orientadas a una alimentación con menores cantidades de proteínas animales. Este panorama muestra que no hay evidencias de que pueda aumentar significativamente el número de consumidores en países desarrollados, ni que aumente el consumo de cada uno de ellos. En los últimos años aumento la importación de carne vacuna de parte de Europa pero se debió a la reducción de la producción propia y no a un aumento del consumo.

- Aumento del consumo de productos orgánicos en Europa occidental Esto se evidencia en el hecho de que, al inicio de la década del 90 no existían prácticamente hectáreas certificadas orgánicamente mientras que para el 2010 este continente planea tener el 30 % de su superficie agrícola certificada o en vías de certificación. El actual aumento en la demanda de biocombustibles podría ejercer una fuerza opuesta a esto. - Baja sustentabilidad de gran parte dela ganadería mundial

Los sistemas ganaderos de EEUU, Europa occidental, China y otros países en desarrollo son predominantemente a corral lo cual implica un impacto ambiental negativo dado que:

- posee un gran requerimiento de petróleo y baja eficiencia en su uso debido principalmente a la alimentación con granos, demandando un

7

enorme despliegue de energía para su siembra, cosecha y transporte, considerando además, que los bovinos los aprovechan con baja eficiencia. También es destacable el alto riesgo de contaminación de aguas por los desechos orgánicos generados, y la erosión y contaminación por los agroquímicos que necesita la producción del grano que requieren. Paralelamente estos sistemas se fundamentan en una alta carga animal, con entrada permanente de animales de diversos orígenes, lo cual implica una alta tasa de contacto y contribución al aumento del stress y, por ende, un mayor riesgo epidemiológico. Igualmente es el tipo de ganado donde prolifera la E. coli verotoxigénica, productora del síndrome urémico hemolítico, dado el ácido ambiente digestivo que se desarrolla en la alimentación con grano.

Por otro lado Brasil, primer exportador mundial de carne vacuna, está aumentando su producción en gran medida a costa de un manejo no sustentable de la región Amazónica. La quema de selva que se produce para deforestar, además de un grave daño para la biodiversidad, genera una serie de efectos climáticos regionales. Estos llegarían hasta el sur de la región pampeana producidos por el humo y del monóxido de carbono generando una reducción de la fotosíntesis y un cambio en el patrón de lluvias que podrían afectar la producción agropecuaria y la biodiversidad chaqueña y pampeana (Figura 3). Figura 3: Foto satelital del cono sur americano de agosto de 2004. Se observan con puntos rojos a los focos de incendio (aumentados de tamaño por su tratamiento digital) El color grisáceo que cubre gran parte de Bolivia, Paraguay y el Chaco y norte de región pampea na argentina es humo proveniente de quemas de selvas y pastizales. Se destacan las zonas de Rondonia en Brasil, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y el este de Paraguay. En estas regiones tanto la expansión ganadera como la sojera son responsables de este fenómeno. Las nubes blancas que se observan sobre el Atlántico y parte de Brasil son nubes de vapor de agua

8

Considerando que la Argentina necesita de la ganadería para realizar

rotaciones con pasturas que mejoren las condiciones de muchos suelos del país, nuestra ganadería pastoril se posiciona como inmejorable desde lo ambiental frente a los graves perjuicios de los otros sistemas recién descriptos. En otras palabras:

Un mismo producto (en este caso la carne bovina) puede

provenir de sistemas que ayuden a conservar el ambiente o de sistemas altamente destructores de la naturaleza

Razones sociales Desnutrición mundial y local . El número de personas con desnutrición severa a nivel mundial ha crecido en las últimas décadas y aunque estable en los últimos años, ha sufrido aumentos frente al encarecimiento de los precios de los alimentos como en la crisis financiera global de 2008 (Tabla 1).

Año Pobl. total (mill. pers. aprox.)

Pobl. c/ desnutr. severa (mill. pers)

% desnut. Severa / pobl. total.

1980 4453 435 9,7 2000 6123 820 13.4 2004 6430 850 13,2 2009 6818 1000 14,6 2012 7052 850 12,0

Tabla 1. Población mundial, número de desnutridos severos y % de desnutridos severos entre 1980 y 2012.

¿Por qué hay desnutrición severa?¿Falta alimento? La respuesta es “no” Una estimación grosera sobre la disponibilidad de alimento puede hacerse de manera sencilla: calculando, a partir de las cosechas de los cuatro principales granos (trigo, maíz, arroz y soja) la cantidad de calorías y proteínas que quedarían disponibles para cada persona del planeta. A partir de allí se estima si esa cantidad de calorías y proteínas cubre los requerimientos. Puede apreciarse en la Tabla 2. que los requerimientos calóricos y proteicos están cubiertos para la población actual y, para lo que sería una población mundial estable ( 9500 millones) aún con la producción de hoy sobra proteína y se cubre en un 88 % los requerimientos energéticos. Dos aclaraciones son necesarias:

a) la calidad proteica de una dieta basada en estos granos no alcanza la de la leche y los huevos.

9

Tabla 2. Estimación de cobertura de requerimientos proteicos y energéticos de la actual y futura población mundial estabilizada a partir de las cosechas de los cuatro principales granos. Pob. mundial Pob. Estimada

en 2007 en estabiliz.a 2050

Cereal/Oleag. 2007-8

Prod.Mundial kgr/pers/día kgr/pers/día

(mill.ton) 6750 9500 MAIZ 766 0,311 0,221

ARROZ 683 0,277 0,197 TRIGO 646 0,262 0,186 SOJA 219 0,089 0,063

TOTAL 0,939 0,667

Mcal EM/kg MS g PB/100g MS Promedio req humano

MAIZ 3,49 10

Energía (Mcal/d))

Proteína (grs./d)

ARROZ 2,66 8,2 2,2 64,4 TRIGO 3,49 14,3 SOJA 3,79 35

Mcal./pers/dia Gr. Prot./pers./día Mcal./pers/dia

Gr. Prot./pers./día

Cereal/Oleag. 2007-8

6750 6750 9500 9500

MAIZ 0,97 28 0,69 20

ARROZ 0,66 20 0,47 14

TRIGO 0,81 33 0,58 24

SOJA 0,30 28 0,21 20

TOTAL 2,74 108,96 1,94 77,42

Calorías Proteínas Calorías Proteínas % cobertura 124,4 169 88,4 120

b) No se incluyen en este cálculo a la gran mayoría de los alimentos, entre ellos: otros

granos (cebada, avena, mijo, sorgo, etc.), papa, mandioca ni otras verduras, frutas,

10

azúcar, carne y leche bovina de origen pastoril, carne de cerdos y aves criados sin los cuatro granos mencionados, carne de otras especies domésticas de origen pastoril (cabra, oveja, camélidos), carne de fauna silvestre, pescados y otras especies de mar o agua dulce, etc.

Queda por tanto en evidencia que el alimento sobra aún para la población futura estabilizada en número. Por tanto, la pregunta que sigue es:

¿Dónde está el alimento?

- 33% del alimento disponible se pierde del campo a la estantería o se desecha

en las cocinas, particularmente de sociedades ricas . - Del 100% de los cereales cosechados sólo el 50% s e usan para alimentación

humana, el 37 % para alimentación animal y el resto para biocombustibles (para sociedades de alto consumo) y otros usos.

- El consumo de proteína animal se da principalment e en sociedades de alto poder adquisitivo y con alto sobrepeso y obesidad ( y baja eficiencia de uso del

alimento).

País % de req. proteicos cubiertos

Argentina 146 %

Brasil 133 %

China 141 %

Francia 172 %

EEUU 176 %

Los productos animales y los cereales en la aliment ación ENSMINGER, M. E. 1973. Zootecnia General. Editorial El Ateneo. Bs. As. 912pp

… De manera que los granos consumidos en forma dire cta alimentaran de 5 a 6 veces más personas que las que podrían manten erse si fueran primero suministrados al ganado y luego ingeridos por los s eres humanos en forma de productos animales. Esto se debe a las inevitables perdidas nutritivas en la alimentación animal, y al hecho de que no hay resti tución alguna de la parte de la alimentación animal que sirve para su mantenimie nto (la cual asciende mas o menos a la mitad). Precisamente por este motivo los pueblos de Oriente se han visto forzados a ser vegetarianos.

Este texto de 1973 pertenece a uno de los autores más tradicionales de la Zootecnia mundial y explica la frase

¨El hombre está tirando un importante porcentaje de las cosechas de granos¨

11

Mientras esto pasa, en algunas zonas del país donde se ha cuantificado el costo de la internación del 88% de los niños desnutridos que suelen sufrir complicaciones respiratorias o digestivas que era para 2003 de $2240 /año por niño. La inseguridad urbana y la baja calidad de vida para millones de argentinos está asociada a estos fenómenos que aportan, como una de las expresiones terminales, al aumento del delito y las cárceles. En la provincia de Buenos Aires en 2006 se gastaba unos 1824 $/ mes por cada interno de las cárceles en tanto que a nivel federal ese valor es de 4600 $ mensuales (La Nación 2006). El éxodo rural por la falta de empleo ha sido uno de los principales problemas que aportó a esta concentración en las grandes ciudades. Son estas evidencias del mal uso del dinero, hechos que analizados en países como los de Europa Occidental generaron la promoción de la permanencia de los pobladores en el espacio rural a través de fuertes políticas de subsidios agrícolas. A manera de síntesis del vínculo entre producción, ecosistemas y sociedad se presenta este cuadro del modelo agropecuario predominante en las regiones pampeana y chaqueña.

Modelo actual

Frontera Agrícola Pérdida de biodiversidady estabilidad: degradación

Alta producción Pobreza e agropecuaria Bajo precio inseguridad urbana

Granos para la producción animal

Tecnología de insumos Desempleo y éxodo (contaminación y ruraldependencia econ. y tecnol.)

12

El rol del veterinario en el desarrollo rural sustentable

Teniendo en cuenta todas las situaciones descriptas queda en evidencia la importancia de que el veterinario vinculado directa o indirectamente a la producción animal esté preparado para entender lo que sucede a nivel de los ecosistemas y mercados globales y locales. Esto le permitirá desarrollar sistemas de producción que posicionen a

las empresas y al país

en un punto óptimo de:

- productividad - calidad de producto - rentabilidad - sustentabilidad ambiental - equidad social.

Para lograrlo se presentarán en este curso fundamentos de Agroecología y

herramientas de manejo que permitirán aumentar la producción por hectárea y/o la rentabilidad utilizando pocos o ningún insumo y, en muchos casos, aumentando la biodiversidad:

•••• Las rotaciones agrícolas y ganaderas. •••• El manejo de los sistemas pastoriles sobre pasturas . El manejo ganadero conservacionista de los pastizales naturales •••• La herbivoría (estudio de la relación planta -animal) y el pastoreo mixto •••• La zonificación agroecológica a escala de región, municipio, establecimiento y potrero resaltando el valor actual de la agricultura de precisión

• El conocimiento de los sistemas de producción orgánicos y/o con otras certificaciones y de los multiespecíficos que son aquellos donde se combinan las producciones tradicionales con las alternativas (ñandú, guanaco) y los usos alternativos de la tierra ( turismo , pesca, etc.)

Igualmente se resaltará el valor del veterinario en la conservación y eso sustentable de la fauna silvestre tanto a través de la educación para el control del tráfico en el consultorio como de la conservación de ambientes en el manejo de los campos.

13

- Nuestra Pampa

- Conceptos generales de Ecología y sustentabilidad

AQUELLA VIEJA HISTORIA DE LAS ACTUALES SOCIEDADES HUMANAS... Para empezar queremos contar una historia. Comenzó hace miles de años atrás y nos llevó a la situación de hoy, en la que muchos factores hacen peligrar la posibilidad de utilizar nuestra tierra de una ma nera sustentable. Veamos de qué trata esta relación entre la producc ión agropecuaria, el crecimiento poblacional humano y la conservación de nuestros ecosistemas naturales Durante milenios el hombre se comportó, ecológicamente hablando, como una especie animal más , con un impacto moderado o despreciable sobre su entorno natural. La posibilidad de cultivar la tierra (surgida hace 10 000 años en Eurasia y algo menos en América), la domesticación de especies animales y la pérdida de su nomadismo, la convirtieron en una especie distinta. El nuevo hombre, al ser capaz de transformar marcadamente el ambiente, tuvo posibilidad de expandir su número poblacional ya que existía mayor cantidad de alimento fácilmente disponible.

Y en la Pampa... los Pampas.Y en la Pampa... los Pampas.Y en la Pampa... los Pampas.Y en la Pampa... los Pampas. A pesar de que incluso en América ya se cultivaba hacía varios siglos, en la llanura pampeana habitaban los indios pampas , perteneciente a la cultura Tehuelche. Sus antecesores habían llegado aproximadamente 10.000 años AC. Ellos eran típicamente cazadores-recolectores , siendo el guanaco y el ñandú algunas de sus presas preferidas 5.

SIGLO XVI

SIGLO XV

Capítulo II

14

Y en la Pampa... se vieron llegar las vacas.Y en la Pampa... se vieron llegar las vacas.Y en la Pampa... se vieron llegar las vacas.Y en la Pampa... se vieron llegar las vacas. En este siglo los españoles liberaron ganado vacuno, caballar y mular que pobló rápidamente las espectaculares praderas pampeanas, reproduciéndose a grandes velocidades. Las vacas se usaban en poca proporción mientras que los caballos y el ganado mular eran transportados en grandes arreos hasta el Alto Perú para acarrear el oro y la plata . Ante estas riquezas, la Pampa y su potencial productivo pasaban desapercibidos... Por esta época tres grandes procesos sucedieron en las culturas indígenas locales: la araucanización , la incorporación del caballo y el inicio del uso del ganado como principal elemento de su economía. La primera se dio por la fusión de los Pampas con los Araucanos, que provenían de Chile, desplazados por los conquistadores y en busca del ganado de la Pampa 5,6.

Y en la Pampa... gauchos, jesuitas y Y en la Pampa... gauchos, jesuitas y Y en la Pampa... gauchos, jesuitas y Y en la Pampa... gauchos, jesuitas y araucanos...araucanos...araucanos...araucanos...

El transporte de oro y plata seguía realizándose y en esos arreos se fue gestando el gaucho , personaje de nuestra Pampa. Al mismo tiempo los araucanos habían organizado los arreos de ganado cimarrón del sur de la provincia de Buenos Aires y los transportaban hacia la Patagonia y Chile. Los jesuitas, por su parte, comenzaron a desarrollar en varias regiones del país la primera tecnología agropecuaria nacional, en su proceso de evangelización de las diferentes razas indígenas. Por ello se los considera los primeros estancieros 5 y 6. Con el correr de los siglos y el aumento de la población comenzó a aparecer una inquietud por los límites de los recursos. Ya en el siglo XVIII, el filósofo y economista Thomas Malthus manifestó su preocupación por el desfasaje existente entre el crecimiento demográfico y la futura disponibilidad de recursos 7. En forma semejante a lo que suele ocurrir actualmente, durante muchos años esta preocupación fue menospreciada debido a la gran confianza que existía en el desarrollo tecnológico como compensador de esos desajustes. La revolución industrial marcaba un punto histórico en el desarrollo de las sociedades occidentales, con un cambio en los niveles de especialización y de distribución del trabajo. La papa, recurso vegetal recientemente traído de América, se constituía en uno de los pilares operativos de esta revolución: era un alimento bueno, rico y barato que abastecía a los obreros de las fábricas. La Humanidad tomaba un nuevo empuje... que traería como principales consecuencias ambientales la contaminación y la explosión demográfica.

SIGLO XVII

SIGLO XVIII

15

Y en la Pampa... adiós a los jesuitas, Y en la Pampa... adiós a los jesuitas, Y en la Pampa... adiós a los jesuitas, Y en la Pampa... adiós a los jesuitas, bienvenidas las vacas...bienvenidas las vacas...bienvenidas las vacas...bienvenidas las vacas...

La posibilidad de salar y comercializar la carne y el fin del período del transporte de metales desde el Alto Perú, hicieron que las nuevas y necesarias fuentes de ingresos regionales comiencen a ser pensadas y obtenidas a partir de las fértiles tierras pampeanas . Hacia fines de siglo comenzaron los intentos de su colonización (organización de rodeos y planeamiento de la mejora genética bovina entre otros) Los jesuitas fueron expulsados de toda la región debido al poder que tenían en relación a su amistad con el indígena y a su desarrollo agropecuario 5 y 6.

El mundo alcanza en 1804 los mil millones de habitantes

Y en la Pampa... organY en la Pampa... organY en la Pampa... organY en la Pampa... organización nacional , ización nacional , ización nacional , ización nacional , inmigrantes yinmigrantes yinmigrantes yinmigrantes y transformacitransformacitransformacitransformacióóóón del paisajen del paisajen del paisajen del paisaje

Políticamente comenzó la organización del país . Una vez estabilizado, hacia 1860 comenzó el proceso de colonización de la Pampa , región que se contemplaba como el corazón económico de la Argentina. Para ello, en cuarenta años sucedieron seis hechos que permitieron iniciar el proceso de desarrollo agropecuario y al mismo tiempo cambiar radicalmente el paisaje original. Estos hechos fueron:

- La expulsión del indígena y su sistema de utilización de la tierra. - La llegada de los inmigrantes , mano de obra clave para trabajar la tierra y

de los cuales la mayoría de nosotros descendemos. - La introducción del alambrado que permitió organizar los rodeos y evitar que

los animales estuvieran en lugares sembrados - La introducción del árbol , particularmente del eucalipto desde Australia que

dio la posibilidad de tener refugio y sombra en un ecosistema que originalmente no tenía árboles

- La incorporación del molino , que permitió disponer de agua para la gente y la hacienda sin necesidad de tener que acudir a arroyos

- La incorporación del tren , que aceleró todos estos procesos, facilitando el transporte de materias primas y productos 5 y 6.

El mundo alcanza en 1927 los dos mil millones de ha bitantes

SIGLO XIX

SIGLO XX

16

Y en laY en laY en laY en la Pampa...Pampa...Pampa...Pampa... se descubre el granero del mundose descubre el granero del mundose descubre el granero del mundose descubre el granero del mundo

Frente a las grandes crisis económicas y bélicas del mundo Argentina se destaca por su poder para producir alimento: cereales y carne. La Pampa se descubre como uno de los lugares más productivos de la Tierra 6 1950 En 1950 era evidente la alta tasa de crecimiento poblacional . Las proyecciones matemáticas indicaban que se llegaría a 7500 millones de habitantes para el año 2000. Surgió entonces una seria preocupación por la demanda de alimento que esta cantidad de gente generaría. Esto estimuló el desarrollo de la llamada “Revolución Verde de la Agricultura” , paquete tecnológico que llegó en pocas décadas a triplicar las cosechas y que se basó en el uso intensivo de la tierra incluyendo la incorporación de:

- nuevos materiales genéticos (semillas híbridas) - agroquímicos (fertilizantes y pesticidas)

Además hubo una importante expansión de la frontera agrícola : es decir se comenzó a sembrar donde no se sembraba .8,9 1960

El mundo alcanza los tres mil millones de habitante s

Esta alta producción generada por la Revolución Verde de la Agricultura no fue inocua . Ya en los años sesenta comenzaron a notarse varios de sus efectos negativos 8, 9: ♦ Contaminación : los suelos y napas de agua acumulan pesticidas y fertilizantes

como el nitrógeno; el aire es invadido por CO2 y otros gases provenientes de la gran cantidad de combustible fósil (gas-oil) usado en las prácticas agrícolas.

♦ Dependencia energética y económica : este tipo de producción intensiva necesita

de grandes cantidades de insumos (fertilizantes, pesticidas, semillas) que, además de requerir mucha energía en su elaboración, se obtienen o industrializan en países desarrollados de quienes pasan a depender los países en vías de desarrollo. En otras palabras, se depende de unos pocos productos que están en mano de unas pocas empresas.

17

♦ Uniformidad genética : se van seleccionando las plantas que más producen y de

esas pocas se siembran millones. Esto hace que, si bien producen mucho, no son buenas variedades para resistir enfermedades, sequías, etc.

♦ Destrucción de hábitats : la siembra genera una marcada simplificación en el

ecosistema; esto lleva a que muchas especies desaparezcan para dejar paso a la especie cultivada y a la malezas exóticas. Como veremos, esta simplificación conduce a la inestabilidad del ecosistema.

♦ Erosión : las prácticas agrícolas en general propenden fuertemente a la erosión

(pérdida de suelo), al generar movimiento de tierra y dejar suelo desnudo, susceptible al arrastre por el viento y la lluvia.

Mientras esto sucedía en los aspectos productivos, los movimientos de conservación de especies silvestres , abordaban diversas tareas tendientes a frenar desapariciones inminentes, sobre todo de grandes mamíferos carismáticos como el oso panda. Hasta aquí la conservación de las especies silvestres y la producción hablaban lenguajes distintos y se presentaban como enemigos.

Y en la Pampa... Comenzamos a conocer lo Y en la Pampa... Comenzamos a conocer lo Y en la Pampa... Comenzamos a conocer lo Y en la Pampa... Comenzamos a conocer lo que tenemosque tenemosque tenemosque tenemos

El problema de la erosión y su impacto en la productividad empezó a llamar la atención de los técnicos, productores, investigadores y políticos. En esta década se iniciaron en Argentina los estudios sistemáticos de suelos 10 1970

El mundo alcanza en 1974 los cuatro mil millones de habitantes En los años setenta las Naciones Unidas lanzaron sus primeros programas específicos sobre medio ambiente. Aparecieron por entonces nuevas preocupaciones, como las evidencias del cambio climático global , la lluvia ácida y la contaminación de las aguas 1. A fin de la década, la conservación de especies silvestres comenzó a enfocarse al mantenimiento de los hábitats , ya que sólo en un ambiente apto estas podrían sobrevivir. Conservar unas pocas especies en zoológicos carecía de sentido : estos poseen principalmente vertebrados, siendo estos sólo el 3 % de las especies descriptas sobre el planeta , donde los vegetales, bacterias e invertebrados son amplia mayoría. Además, en un trabajo que analiza 878 zoológicos, con individuos de

18

140 especies de mamíferos amenazados de extinción, se reconoció que sólo se podría contribuir a la conservación de 20 de ellas. Esta situación es aún peor para otros grupos zoológicos como aves, reptiles y anfibios11. Muchos de los esfuerzos y fondos destinados a crear un “Arca de Noé” comienzan a dirigirse a proyectos para conservar los hábitats , en los que se encuentran miles de especies vivientes . 1980

El mundo alcanza en 1987 los cinco mil millones de habitantes Se dieron a conocer cifras catastróficas sobre el nivel de degradación ambiental: cada minuto se deforestaban 27 hectáreas de bosques tropicales 12, morían por desnutrición 27 niños 13 y se desertificaban 13 hectáreas 14. En los EEUU se designó una comisión para analizar los impactos de la “Revolución Verde” de la agricultura . Sus conclusiones, que surgieron en 1989 y que parcialmente se han venido incorporando a la política agropecuaria norteamericana, hacían hincapié en : • Disminuir o eliminar la dependencia de los insumos (agroquímicos)

sustituyéndolos por controles biológicos o integrados. • Aumentar la fijación del nitrógeno mediante leguminosas . • Desarrollar sistemas de rotaciones de acuerdo a la aptitud de cada sitio. • Tender a sistemas de producción animal menos intensivos. • Acentuar el control de la erosión 15. El concepto de conservación y sus objetivos fueron definidos por los máximos organismos internacionales de conservación. Dado el estado de sobrepoblación y el creciente consumo humano, la lucha por la preservación de los hábitats para la vida silvestre se convertía en una utopía sino se integraba al desarrollo humano . Surgieron entonces nuevos conceptos como “sustentabilidad ” y “uso sostenible”. Bajo ellos, la conservación y la producción comenzaban a integrarse. 1 1990

El mundo alcanza en 1998 los seis mil millones de h abitantes Hacia 1990 se reforzaron los conceptos de que el uso de recursos no sólo produce bienes (bovinos, trigo, guanaco, algarrobo, merluza), sino también servicios (conservación de suelos, recreación, educación, degradación de basura, polinización)2,16. Si bien el reemplazo de ecosistemas naturales por cultivos es muchas veces inevitable, se admite que ambos ambientes son indispensables para la actual situación demográfica y de consumo. La zonificación y planificación territorial y el desarrollo de tecnologías productivas sostenibles están pasando a ser prioritarios ante el intento de cubrir necesidades sociales y de conservación del patrimonio natural. Bajo este

19

contexto, los lemas "Conservar produciendo" y "Producir conservando" han comenzado a insertarse filosófica, técnica y políticamente.

La conservación y la producción pasaron a ser dos esencias de un mismo objetivo: el desarrollo sostenible , en el cual:

♦ la producción es una herramienta generadora de bienes para el desarrollo

♦ la integridad de los ecosistemas es la garantía de estabilidad que esta herramienta, así como todos los seres vivos, necesi tan.

En los últimos años se han comenzando a ver algunos logros en cuanto a conservación de suelos y usos energéticos alternativos . Sin embargo la degradación continúa avanzando vertiginosamente, con base en la sobrepoblación , el excesivo consumo y las inadecuadas políticas internacionales . Las tierras agrarias pierden su suelo a una velocidad 20 a 40 veces mayor que la de su formación natural, el ritmo de deforestación tropical había crecido para 1993 a 32/has/minuto8 y la degradación de tierras áridas y semiáridas del planeta continúa siendo muy grande. Esta genera una pérdida anual de 42 000 millones de dólares en producción ganadera y agrícola, cifra equivalente a una cosecha de cereales en Estados Unidos 8

20

Y en la Pampa...Y en la Pampa...Y en la Pampa...Y en la Pampa... los problemas ambientales también existenlos problemas ambientales también existenlos problemas ambientales también existenlos problemas ambientales también existen

Nuestro país no escapa a los problemas ambientales. La intensificación de la ganadería y particularmente de la agricultura, ha hecho desaparecer un porcentaje muy importante de nuestra biodiversidad al alterar el hábitat donde vivían diferentes especies y transformarlo en campos de cultivos. Hemos perdido gran parte de nuestra biodiversidad. Entre las especies que han reducido drásticamente sus poblaciones, están algunas emblemáticas de nuestra región como el venado de las Pampas y el ñandú. Paralelamente existen muy pocas áreas protegidas como reservas o parques, siendo el pastizal pampeano uno de los ecosistemas menos protegidos del país y del mundo 17. Las aguas de algunos partidos de la provincia se encuentran contaminadas con excesivos niveles de nitrógeno usado en las fertilizaciones de los cultivos y se están produciendo cambios en los flujos de agua debido al uso cada vez más diseminado del riego. El uso indebido de pesticidas en los cultivos han producido la muerte de miles de aves 18,19. Sus suelos también vienen sufriendo un constante deterioro: 10 debido a las malas prácticas agrícolas y el sobrepastoreo. El 23 % de los suelos de la región sur de la provincia de Buenos Aires y el 50 % de la pampa semiárida se encuentran erosionados, con un ritmo de aumento en esta última de 100 000 has. anuales20. En total, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa tenían alrededor de 17 600 000 has. con erosión moderada hasta 1991 21. La Patagonia, región vecina a la nuestra pero más árida y arenosa, también está seriamente afectada. Con un área potencial de 70 000 000 de has, presentaba a fines de los ochenta un 90 % de su extensión afectada por erosión 22, siendo severa o grave al menos en un 30 % 21. En base a esta situación de los agroecosistemas nacionales, el INTA ha priorizado a la sustentabilidad enumerándola dentro de sus cuatro objetivos para el período 1990 -1995: Eficiencia productiva, Diversificación, Sustentabilidad y Equidad 21.

Hoy estamos en la región pampeana. Tenemos que enseñar a los chicos a cuidar nuestro suelo, nuestras

especies silvestres y nuestras aguas. Nos encontramos con este panorama y,

para entenderlo, debemos comprender cómo funcionaba nuestro ecosistema pampeano

antes de que el hombre lo modificara.

SIGLO XXI

21

DINAMICA DEL SISTEMA NATURAL PAMPEANO Para entender la dinámica del sistema natural pampeano, imaginemos que salimos un amanecer caminando desde las Sierras de Tandilia hacia el norte, rumbo al río Salado. Vivamos esta narración con todos los sentidos abiertos, percibiendo todos los procesos ecológicos que están sucediendo, desde los microbianos del suelo hasta el crecimiento en primavera de las gramíneas o el rugir de un gran predador en busca de su presa... “... Bajamos entre las piedras, donde el agua fresca toma velocidad para perderse en la llanura en uno de los tantos arroyos que cruzan la Pampa. Estamos en primavera y el suelo está húmedo por las abundantes lluvias que hay en esta época y el constante rocío de los amaneceres. Cada centímetro cuadrado, con humedad, calor y su abundante materia orgánica, es un conjunto infinito de procesos físicos, químicos y biológicos. Bacterias, hongos, invertebrados y plantas interactúan haciendo de la competencia, el mutualismo, el parasitismo y otras interrelaciones un sistema de interacciones complejas y permanentes que dan soporte al crecimiento del pastizal pampeano. La gran densidad de material vegetal no deja ver el suelo. Esto evita que la lluvia pueda llevarse pequeñas porciones de tierra con el golpear de cada gota que cae. Y el agua penetra porque el suelo es esponjoso y las tramas vegetales, raíces y hojas caídas facilitan su penetración al evitar que corra el agua, aún en lugares con marcada pendiente. El viento, aunque a veces es fuerte, tampoco altera la estructura del suelo por la fuerte protección que le da el material vegetal, su alto contenido de humedad y su textura poco arenosa. El suelo, sustrato para la vida, está protegido... Y el agua filtra pura, llegando a las napas o a algún curso de agua. La materia orgánica de las hojas caídas y la temperatura apropiada hacen que los microorganismos descomponedores puedan crecer y devolver los nutrientes para que vuelvan a ser aprovechados por las plantas. El fósforo, elemento clave, participa de este ciclo de descomposición y síntesis de compuestos orgánicos sin salir del ambiente del suelo. El nitrógeno, sin embargo, vuelve en parte a la atmósfera pero es fijado por microorganismos del suelo asociados a ciertas especies vegetales. El sol empieza a calentar en la mañana y, a través de su energía, permite que todo esto suceda. Continúa la fotosíntesis, ese extraordinario mecanismo de adaptación que desarrollaron las plantas para captar energía lumínica y transformarla en estructuras vegetales a partir del dióxido de carbono de la atmósfera. Verdes y marrones en un paisaje movido por el viento: dos energías que se cruzan, la del viento que da el movimiento y la del sol que da los colores a través del abundante material vegetal que genera; crece verde y muere marrón. Repentinamente, un grupo de ñandúes corren a lo lejos . En sus patas, adaptadas a la carrera como mecanismo de defensa, también está la energía del sol...

ECO- ETOLOGI

A

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS VEGETALES

22

Mirando el paisaje las adaptaciones y las interacciones se ven a cada paso. Vuelan chingolos, jilgueros, cabecitas negras y tordos con sus picos cortos característicos de las aves granívoras, preparados para extraer y quebrar los granos. Los insectívoros exhiben su pico alargado adaptado a explorar el suelo, como lo hace el hornero o los playeros en las costas barrosas. El pico corto del churrinche, la golondrina o la tijereta sirve para atrapar insectos en vuelo, con la ayuda de una extraordinaria habilidad de las aves en sus movimientos.

Las lechucitas de las vizcacheras asoman sus miradas desde los nidos subterráneos. Quién podría imaginar una lechuza en una cueva?! Pero en la Pampa casi no había árboles así que la tierra fue su hogar obligado... Y mirando el paisaje las adaptaciones y las interacciones se vuelven a ver a cada paso o... no se ven, justamente porque son adaptaciones... por eso el marrón, color de hojas envejeciendo, indicador de ciclos de minerales, es el color pampa. La perdiz es marrón para que los predadores no la vean, al igual que los pequeños roedores escondidos en los pajonales. El puma es marrón porque caza al acecho. Y el marrón también está en el pelaje del venado que se mueve por el pastizal tratando de pasar desapercibido. Quizás muchas de estas especies tuvieron individuos que no fueron marrones, sino blancos o grises; estas, con su color llamativo, atrajeron más fácilmente a los predadores. Con el correr del tiempo, los marrones, mimetizados con el pastizal, habrían tenido muchos hijos, más que el resto de otros colores. Así, la predominancia de los marrones determinaría la desaparición de los blancos, llegando a la actualidad a una especie toda marrón... Lo mismo sucede con cada aspecto de los seres vivos, morfológico o comportamental, siempre moldeado por su ambiente y sus interrelaciones.

Seguimos caminando, viendo bandadas de garzas y cuervillos volar desde los dormideros a las zonas de alimentación. Su vuelo conjunto se realiza en forma de “V” para reducir el gasto de energía al cortar el aire del modo más eficiente. Otra vez comportamiento adaptado al medio. Cerca de una laguna sentimos el fresco; el sonido de las aves de lagunas es intenso. Por allí, entre las cortaderas pasan los carpinchos que, al igual que las nutrias, se defienden de sus predadores escondiéndose en los pajonales, donde se confunden con el marrón de su pelaje o sumergiéndose en el agua, su medio más seguro. Se ve un grupo cruzando la laguna. Los carpinchos con su nariz bien dorsal que le permite nadar con el cuerpo sumergido asomando sólo una muy pequeña porción de su cabeza. La nutria con gran velocidad, ayudada por las membranas interdigitales de sus miembros posteriores parecidas a las extremidades de un pato. Ambas adaptaciones antipredación: preparados para ocultarse o huír.

A medida que avanzamos hacia el norte rumbo al Salado, alejándonos de las sierras, los campos contienen cada vez más lagunas y empezamos a ver grandes cantidades de garzas, cigueñas y patos. Estos campos están inundados y la vegetación cambia. Las increíblemente hermosas flores de Allophia y de Cipella son fruto de años de coevolución, intentando llamar la atención de los insectos polinizadores, de quienes depende su reproducción. Nuevas comunidades vegetales aparecen con claras adaptaciones a ambientes húmedos, subsistiendo con agua

ESTRATEGIASADAPTATIVAS

ANIMALES

ECO-ETOLOGI

A

ESTRATEGIASADAPTATIVAS

ANIMALES

ESTRATEGIASADAPTATIVAS

ANIMALES

ECO-ETOLOGI

A

ESTRATEGIASADAPTATIVAS VEGETALES

23

permanente en la superficie. Como otros, el “pelo de chancho” se adueña de las zonas bajas. Las especies de las lomas y las sierras no hubieran soportado tanto nivel de agua. Las inundaciones son cortas pero cíclicamente cobran protagonismo tendiendo a eliminar a ciertas especies y favoreciendo otra; tal vez esto pueda ser considerado un disturbio para las especies exóticas o en otros lugares, pero no en este ecosistema adaptado. A lo largo de los años, el equilibrio se mantiene... Cruzamos una zona de paja colorada. Esta planta crea enormes matas densas de más de un metro de altura donde grandes cantidades de animales se refugian. Acostándose entre ellas el frío desaparece y una sensación de seguridad y abrigo se instala.

Avanzada la noche vemos fuego en algunos lugares del horizonte, justo en la dirección de nuestra marcha. El fuego, a veces una herramienta inevitable, está quemando el pastizal, refugio de muchos ... El fuego destruye. El fuego construye. Esos pastos secos que ardieron con tanta facilidad, refugio de aves, roedores y carnívoros, tienen muy bajo valor alimenticio. Cuando el fuego pasa, los manchones negros comienzan a ponerse verdes. Verde rebrote tierno y fresco, alimento de alta calidad... Los venados y ñandúes se juntan para pastorear en esos lugares. Juntos se sienten seguros de los predadores y toman nutrientes para su época reproductiva. El clima de primavera, junto al seco y frío del invierno, el seco y cálido del verano y el húmedo y fresco del otoño regulan el crecimiento de los pastos y, con ellos, los ciclos reproductivos de invertebrados, aves, mamíferos y demás vertebrados. La primavera es tiempo de nacimientos. Los requerimientos de lactancias y de rápidos crecimientos pueden ser satisfechos por la cantidad y calidad del pasto, por la presencia de insectos, por la exuberante cantidad de semillas que aparece hacia el verano. Semillas salvadoras para muchos animales, que a su vez se dispersan con ellas, como las de las flechillas, arpones enredados en plumas y pelos. Dan energía a algunos, piden energía a otros para que más allá, tal vez muy lejos, se pueda esparcir las recombinaciones de material genético que en cada semilla, cada año, la Pampa vuelve a crear. Seguimos caminando y entendiendo los frutos de millones de años de interacciones. Los ciclos de sequía e inundaciones. Los pulsos de fuegos. Los vientos que arrastran otras semillas y obligan a los animales a buscar refugios en esta Pampa sin árboles.

Nos acercamos al Río Salado. Vemos, a lo lejos un animal extraño. Un animal que nunca se había visto antes. Es muy grande. Mucho más grande que los guanacos de los Pampas. Es un bovino. Un protagonista nuevo en la región. El ecosistema de la Pampa tiene un nuevo disturbio. Ha comenzado un cambio...

ECO-ETOLOGI

A

ECO-ETOLOGI

A

ESTRATEGIASADAPTATIVAS VEGETALES

24

ECOLOGÍA: GENERALIDADES

Niveles de organización de la vida Célula, tejido, órgano, aparato, individuo, poblaci ón, comunidad, ecosistema, biosfera

Qué niveles de organización estudia la Ecología? • Individuo y Población • Comunidad y Ecosistema • Bioma y Biosfera son Ecosistemas de mayor extensión , pero están incluidos

dentro de la definición de Ecosistema. • Cada nivel de organización tiene “características e mergentes de ese nivel”

que son las que nos sirven para estudiarlos. Por ej emplo: metabolismo para las células (Autótrofo, heterótrofo). En cada nivel nombraremos algunas características que nos sirven para estudiarlo.

Población Conjunto de individuos de la misma especie que coex isten en tiempo y lugar (potencialmente se pueden reproducir entre sí). Para describirla se usan: estructura de edades, par ámetros demográficos, tasas de crecimiento, de natalidad y mortalidad, etc. Comunidad Conjunto de poblaciones de distintas especies que interactúan. Para describirla se usan: Riqueza (Cantidad de espe cies), Diversidad (analiza el número de especies con la dominancia de cada una), cobertura, biomasa, valor forrajero, estratificación, etc

Dentro de las interacciones en las comunidades es i mportante destacar el concepto de “Cadena o trama trófica ”: relación de alimentación (pasaje de materia orgánica) entre las poblaciones: • Autótrofos ���� Herbívoros ���� Carnívoros 1er. Orden etc. Evolución de la ciencia de la Ecología • Ecología: Estudio científico de los factores biótic os y abióticos y de su

interacción. • Como toda ciencia, ha seguido pasos similares a otr as en cuanto a su

desarrollo:

25

• Etapa descriptiva: La época de los Naturalistas: Darwin y sus Contem poráneos (1850-1920 aprox.) Se caracteriza por la observació n y descripción tanto de factores bióticos como abióticos.

• Ya se comienzan a plantear hipótesis sobre cómo “fu ncionan” los ecosistemas.

• Etapa Experimental (1900 en adelante): Esas hipótesis comienzan a ser contrastadas con la realidad. Es el comienzo de los primeros experimentos ecológicos, principalmente con poblaciones de labor atorio Se comienza a visualizar que los ecosistemas poseen una “dinámica ” particular.

• Etapa predictiva: Usando los conocimientos adquiridos en años anter iores se comienzan a desarrollar los primeros modelos matemá ticos (Lotka 1925).

• Etapa de manejo: A partir de los años ‘60-70 existe un desarrollo impresionante de los modelos matemáticos y de la Te oría Ecológica (Mac. Arthur, Wilson, May, Levin, etc) en la cual las hip ótesis se orientan a la definición de las interacciones entre factores.

• Por supuesto todas estas etapas no son excluyentes entre sí y todavía hay ecosistemas que no están descriptos.

ACLARANDO TERMINOS... Con frecuencia la terminología, conceptos y fundamentos utilizados en las temáticas ambientales no son correctos. Esto obstaculiza la interpretación de la relación entre cada problemática ambiental y la realidad que nos rodea con la consecuente dificultad para entender las posibilidades de solución. A pesar de que los glosarios suelen incluirse como apéndice nos pareció importante colocarlo al inicio de este capítulo para que establezcamos, desde el comienzo, un idioma común. - Conservación: manejo que asegura que el uso humano de los organismos o ecosistemas sea sostenible. Sus objetivos específicos son: . Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales. . Preservar la diversidad genética. . Permitir el aprovechamiento sostenible de las especies y de los ecosistemas También se utiliza la expresión "conservación de la naturaleza" en relación a la protección de un ambiente natural contra cambios indeseables. - Desarrollo sustentable: es aquel que posibilita mejorar la calidad de vida humana

viviendo dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas. - Ecología: ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivientes entre sí y con su ambiente abiótico .

26

- Medio Ambiente : sistema con componentes físicos, químicos, biológicos, sociales y económicos en interacción permanente . - Preservación: mantener algo en el presente estado. - Protección: asegurar algo con un propósito determinado. - Sustentabilidad: característica de un proceso o estado que puede ser mantenido a lo largo del tiempo. Si bien el término sustentabilidad es, en general, adjetivo de otros (uso sostenible, desarrollo sostenible, economía sostenible), es también usado como expresión de un paradigma referido al uso integral de los recursos renovables por a lo largo del tiempo. - Sustentable: se utiliza como sinónimo de sostenible. - Uso sostenible: uso de un organismo, ecosistema, u otro recurso renovable a una

tasa que no sobrepase su capacidad de renovación. El concepto implica una garantía de uso de ese bien o servicio natural tanto para las actuales como para las futuras generaciones e incluye tres pilares: la sustentabilidad económica, la social y la ambiental.

Definición de Ecosistema

• Conjunto de elementos bióticos y abióticos que inte ractúan.

• O también: “Sistema de componentes bióticos y abi óticos con capacidad de autorregulación”.

• O: “Conjunto de comunidad y ambiente físico”. • Entonces: un agroecosistema (Un cultivo, una pastur a, un pastizal bajo

pastoreo) Es un ecosistema?

Sí, ..

• El hombre es una especie CLAVE del agroecosistema ( es el principal encargado de su autorregulación). Este es un ejempl o de ecosistema sustentado principalmente por la regulación de una especie en particular.

Tamaño y límites de un ecosistema: • No hay nada predefinido, se define de acuerdo al in terés de quien lo observa. • El único ecosistema más o menos limitado físicament e es la biosfera. Para describirlos se usan

27

• Flujo de Energía : Característica en el límite entre comunidad y eco sistema: • Entrada de energía (comp. abiótico) • Pasaje por los distintos niveles (comp. bióticos) • Se definen Eficiencias de traspaso de energía de un nivel a otro:

• Eficiencia de captación: (captado/disponible) • Eficiencia de Asimilación: (asimilado/captado) • Eficiencia de producción: (producido / asimilado) • Eficiencia total del nivel: producido / disponible • Generalmente se considera a la producción de biomas a como un

estimador de las medidas de energía. Estabilidad de los Ecosistemas:

• se mide como grado de cambio a lo largo del tiempo. Sin cambio indica estabilidad.

Como síntesis gráfica vale el triángulo de las tres “E”

Ecosistema

Eficiencia energética

Estabili dad

28

Los agroecosistemas Definición de Agroecosistema Es un sistema ecológico que se diferencia de un ecosistema en que:

a) Está gobernado por factores socioeconómicos b) Tiene menos especies c) Recibe subsidios energéticos (aparte de la energía solar) d) Hay salidas de nutrientes del sistema

Considerando esta definición, tanto un campo cultivado de soja como una crianza de vicuñas en la Puna pueden considerarse agroecosistemas. Además, en la mayoría de los casos se generan procesos de contaminación (nitratos en aguas subterráneos, metano en atmósfera, pesticidas en agua y suelo) y/o degradación de suelos (erosión, salinización, etc.). A continuación analizaremos cada una de estas cuatro diferencias entre ecosistema y agroecosistema.

Diferencias entre ecosistema y agroecosistema a) Está gobernado por factores socioeconómicos

El hombre es quien regula en buena medida estos sistemas dado que tiene intereses económicos y sociales sobre ellos.

Diferencias entre ecosistema y agroecosistema b) Tiene menos especies

Imaginemos que un ecosistema es una red en donde cada hilo es una especie y cada nudo una interacción que hay entre ellas ( mutualismo, predación, competencia, etc.). En nuestra región pampeana encontramos tres tipos principales de ecosistemas según la cantidad de especies que posee, lo cual está vinculado, a su vez, con el nivel de intervención humana: el pastizal natural, el monocultivo y las pasturas consociadas. Pastizal natural. es el sistema original, en donde se mantienen las especies que coevolucionaron durante millones de años, desde bacterias, hasta invertebrados, vegetales y todo tipo de vertebrados. Aunque modificado por el intenso pastoreo bovino y ovino, es el sistema más semejante al original. La red está fuerte porque conserva gran número

Capítulo III

29

de sus especies. Por ello el sistema es estable y puede afrontar disturbios como sequías, inundaciones, pastoreos e invasiones de especies vegetales exóticas (malezas), resistiendo a ellos y/o retornando a su estado de equilibrio original. El número de especies de vertebrados descripto para este sistema es de 62 de mamíferos, 211 de aves, 31 de reptiles y 23 de anfibios. Algunas de las más típicas son el venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en peligro de extinción, el ñandú ( Rhea americana), la vizcacha ( Lagostomus maximus), el puma (Felis concolor) marginado a áreas de baja productividad agrícola y ganadera, el yaguareté ( Panthera onca) extinguido por el valor de su piel y el conflicto con la ganadería, el zorro gris (Lycalopex culapeus), las perdices, el peludo (Chaetopractus vellosus), los pechos colorados (Sturnella sp.) , el lagarto overo (Tupinambis teguixin), las yararás ( Bothrops sp.). Dentro de las vegetales se han encontrado 190 especies entre las que se destacan las flechillas ( Stipa sp.), el pasto miel ( Paspalum dilatatum),el pelo de chancho ( Distichlis spicata y D. scoparia.), la paja colorada (Paspalum quadrifarium), la cebadilla criolla (Bromus unioloides), lacortadera (Cortaderia selloana), el duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum), la adesmia (Adesmia sp), la carqueja (Baccharis crispa), la chilca (Baccharis salicifolia), la yerba de la perdíz (Margiricarpus pinnatus), el llantén (Plantago sp.), la carda (Eryngium sp.) y algunas especies típicas de lugares inundables como Juncus sp., Eleocharis sp. y Cyperus sp. (Soriano 1992). Monocultivo (papa, trigo, soja): queda la especie sembrada, algunas malezas, algunos invertebrados y bacterias del suelo y algunos pocos vertebrados. Muchas especies desaparecen del potrero sembrado. Por todo esto tienen muy baja estabilidad que se expresa gráficamente en la fragilidad de una red con muy pocos hilos. Si hay un disturbio como sequía, inundaciones o malezas invasivas sufren mucho y su producción disminuye drásticamente o desaparece. Al año siguiente para que vuelva a producir hay que reiterar las prácticas agrícolas. Si los cultivos se suceden año tras año, el suelo se empobrecerá de minerales mucho más rápidamente que el pastizal y, dependiendo del tipo de rotación que se practique en él también de carbono y nitrógeno. Pastura consociada: son, de alguna manera, sistemas intermedios entre el pastizal y los monocultivos aunque no conservan la mayoría de las especies originales del primero. Son sistemas con pocas especies. Por un lado están las sembradas por el hombre ( alfalfa, rye grass, cebadilla, pasto ovillo, trébol rojo, trébol blanco, lotus, etc) que son perennes (viven muchos años) permitiendo que en el suelo se desarrollen muchos procesos que le devuelven, parcialmente, su estructura y dinámica. Por el otro, en él crecen poblaciones de algunos invertebrados (lombrices por ejemplo) y bacterias del suelo que permiten la repoblación de parte de algunas aves y vertebrados en menores proporciones que en una pastizal pero en mayores que un monocultivo. Igualmente muchas especies desaparecen del potrero porque debe volver a sembrarse a los cinco años. Por tener menos especies son menos estables que el pastizal. Si hay un disturbio como sequía, inundaciones o invasión de malezas exóticas, sufren mucho y su producción disminuye sin posibilidad de restaurarse en forma espontánea, excepto

30

en algunos casos de especies muy resistentes en ambientes particulares. Tal es el caso de ciertas variedades de festuca en la Cuenca del río Salado. Frente a los monocultivos tiene la ventaja de que: • Se siembran aproximadamente cada cinco años. • No necesitan fertilización con nitrógeno ya que este se fija de la atmósfera a partir de la interacción entre ciertos microorganismos y las leguminosas de la pastura. Este fenómeno se considera un servicio del ecosistema y un aporte a la salud pública y de los ecosistemas, ya que la otra manera de incorporar el nitrógeno es a través de fertilizantes nitrogenados. Estos son productos caros provenientes del petróleo y constituyen una de las principales fuentes de contaminación del agua con nitratos, producto carcinogénico y tóxico para niños. Así quedó evidenciado al detectarse altos valores en las áreas de agricultura intensiva pero no en las ganaderas o mixtas del partido de Balcarce (Picone y cols. 2003). • Permiten recuperar, a través de sus raíces y de su cobertura superficial, la estructura del

suelo cuando se lo utiliza en rotaciones con agricultura (es decir que durante cierto tiempo se siembran cultivos y después hay un descanso y recuperación del suelo a través de la implantación de una pastura).

• Permite eliminar enfermedades o plagas de cultivos que existían en el lugar pero que, al no sembrarse por varios años, tienden a desaparecer (Viglizzo 1995).

En otras palabras la red nos indica la estabilidad del sistema o sea, cuánto un

sistema puede resistir un cambio y/o que tan rápidamente puede volver a su estado original. Un sistema que no cambia demasiado a pesar de tener

disturbios importantes es un sistema estable y por ende no necesita de la ayuda del hombre ni de sus insumos para mantenerse ( pastizal).

Si el cambio es grande es muy inestable y requiere que el hombre aporte insumos (gas-oil, agroquímicos, etc.) para poderlo mantener

( monocultivos)

Diferencias entre ecosistema y agroecosistema Figura 4. Evolución de los cambios en el uso de la tierra en la región pampeana

Pastizal Natural Pasturas consociadas Cultivos anuales

Superficie total de la Región Pampeana

31

c) Recibe subsidios energéticos ( aparte de la energía solar) Los agroecosistemas reciben del hombre un aporte para poder producir y para

mantener el cultivo o la producción de interés. Ese aporte puede ser aradas, fertilizantes, plaguicidas, mano de obra, siembra, cosecha y transporte de grano, medicamentos, alimentos balanceados, etc. La gran mayoría de estos aportes requieren importantes cantidades de energía ( principalmente petróleo) por lo que se denominan subsidios energéticos.

De acuerdo a lo que se explicaba en el bloque anterior:

Los pastizales producen menos pero no gastan casi nada y son estables...

Pero la pregunta que sigue es

¿Cuánto menos gastan que un monocultivo?

La respuesta puede darse de dos maneras:

• ¿Cuánto menos se gasta en dinero? • ¿Cuánto menos se gasta en energía?

La respuesta a la primer pregunta dependerá siempre de los valores de mercado, por lo

que podrá tener enormes variaciones. La respuesta a la segunda podrá tener oscilaciones menores de acuerdo a ciertas

tecnologías disponibles, pero siempre serán valores aproximadamente iguales. Por ello analizaremos esta última opción.

Eficiencia energética: la economía de la naturaleza

AMBIENTE FISICO Es el componente no biótico de los ecosistemas (ag ua, aire, energía, minerales)

-----------------------------------------------------------------

FLUJO DE ENERGÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

32

¨El hombre está tirando un importante porcentaje de las cosechas de granos¨

En términos generales, los sistemas productivos utilizan dos tipos de energía:

SOLAR que hace funcionar naturalmente al sistema

PROVISTA POR EL HOMBRE

ncipalmte energía fósil

Tanto los sistemas basados en pastizales naturales, como los basados en pasturas o los monocultivos utilizan la energía solar. Sin embargo, dado que la producción con esta es relativamente baja, el hombre incorpora prácticas agrícolas, con insumos (fertilizantes, herbicidas, semillas, etc) y horas-hombre para que ese sistema produzca más. Ese aporte extra del hombre se denomina subsidio energético ya que requiere de grandes cantidades de energía, principalmente fósil . Esto se evidencia en el gasto de gasoil de las maquinarias y camionetas, los gastos energéticos para producir los fertilizantes, el gasto energético para que un hombre desarrolle su trabajo, etc.

Cuando se realiza el cociente entre el producto obtenido (ej.: carne) en un establecimiento agropecuario y la cantidad de energía fósil utilizada para obtener ese producto nos da un valor que se denomina eficiencia en el uso de la energía fósil

Eficiencia en el uso product o obtenido de la Energía Fósil = Energía fósil utilizada para obtener el producto

33

Contrariamente a los sistemas productivos que se realizan sobre pastizales naturales (extensivos), la creciente intensificación mediante insumos de las producciones animales, si bien aumenta la producción, genera una disminución de la eficiencia en la utilización de la energía fósil. Como cuantificación de este análisis cabe mencionar que en los años ‘80 un sistema extensivo de carne vacuna en la Argentina era entre 50 y 100 veces más eficiente en el uso de la energía fósil que un engorde a corral norteamericano (Cahuepé y cols. 1982, García Tobar 1985). Esto se debe a que en el engorde a corral se suministran importantes cantidades de granos, y cuando estos se hacen pasar por el tubo digestivo de un animal, se generan muchas pérdidas, lo cual implica una marcada reducción de la cantidad de producto a obtener con el mismo gasto de energía. En la Tabla 1 se aprecia que todas las producciones que reciben importantes cantidades de cereales en la alimentación reducen diez veces sus eficiencias en relación al cultivo en sí mismo. La alimentación con grano a los animales domésticos ha sido criticada por las Naciones Unidas debido a que los cereales podrían ser utilizados directamente en alimentación humana en vez de ser dados a los animales con el consiguiente derroche que ello implica. Tabla 1. Eficiencia en el uso de la energía fósil de diferentes sistemas de producción (tomado de García Tobar, 1985)

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGIA FOSIL

Carne vacuna, cría extensiva (Pastizales naturales)

9.7

Trigo, Reino Unido 3.5 Maíz , USA 2.7 Trigo, USA 2.4 Maíz, Reino Unido 2.3 Leche vacuna, USA 0.5 Leche vacuna, Reino Unido 0.4 Carne de cerdo, Reino Unido 0.3 Carne vacuna a corral, USA

0.1

En otras palabras:

Un sistema de producción sobre

Pastizales naturales de nuestro país,

donde se realiza cría bovina tiene una eficiencia de

9.6

Un sistema de producción de

monocultivos como maíz o trigo en USA o Reino Unido

tiene una eficiencia de

3

34

que un sistema sea, por ejemplo, cincuenta veces más ineficiente que otro significa que

para producir un kilo de carne

un sistema usa 50 veces más energía que el otro

Esto se relaciona al uso de granos para alimentación animal ya mencionado en el análisis de las causas de la desnutrición mundial. Desde 1970 muchos de los países orientales están produciendo grandes cantidades de proteína animal a partir de granos aumentando su demanda (el crecimiento de la soja es una evidencia de esto).

Así lo demuestra la siguiente tabla:

Otros ejemplos ilustrativos de las ineficiencias en ergéticas son:

Gingins, M. y Viglizzo, E. F. 1981. Eficiencia energética de producción de carne bovina en distintos sistemas de engorde. Prod. Animal 8: 401-414.

Sistema de engorde bovino típico del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, sobre base pastoril partiendo de terneros comprados al destete.

Prod carne: (Kg/ha/año) 338

35

Consumo de energía fósil (Mcal/ha/año) 330

Eficiencia en el uso de la energía fósil: 1.02 Kg carne/ Mcal. Sistema de engorde a corral típico de la zona central de Europa. Consiste en criar terneros a lo largo de 465 días con concentrado de engorde importado de América y silaje de maíz propio, alcanzando a la venta 440 kg.

Prod carne: (Kg/ha/año) 1675 Consumo de energía fósil (Mcal/ha/año) 11260

Eficiencia en el uso de la energía fósil: 0.15 Kg carne/ Mcal Los autores comentan en la discusión: “Sobre la base de los resultados obtenidos, un proceso de alta intensificación (como el descripto para el caso de Europa) en el área tradicional de invernada, impondría un consumo extra de energía próximo a las 57 000 x 106 Mcal/año, cifra que aproximadamente representa un 15 % del consumo anual de energía del país. Las actuales condiciones pastoriles permiten un ahorro de esa energía que, de lo contrario debería producirse, importarse o restringirse a la industria”.

Viglizzo, E. F y Gingins, M. 1982. Eficiencia energética de distintos sistemas de producción. Prod. Animal 9: 335-343.

Este trabajo compara la eficiencia en el uso de la energía fósil de tres tipos de sistemas de producción:

A. Agrícola contínuo con siembra convencional: maíz, trigo, girasol y soja

G. Ganadero: invernada con 75 % de pasturas y 25 % de verdeos de invierno o verano (monocultivos)

A-G. Mixto agrícola ganadero con 50% de superficie agrícola y 50% ganadera

Sistemas Prod. Grano (Kg./ha/año)

Prod. Carne (Kg./ha/año)

Energía solar incidente (mill. Mcal/ha/hora)

Consumo de energía fósil

(Mcal/ha/año)

A 4750 0 10 2978

G 0 564 10 500

A-G 2720 282 10 566

Sistemas Efic. de útil de la

energía solar (Kg.Produc./Mcal)

Efic. de útil de la energía fósil

(Kg.Produc./Mcal)

A 0,00047 1,60

G 0,00005 1,13

A-G 0,00030 5,30

36

Nota: como puede observarse los trabajos son de la década del 80. En esta época hubo una serie de crisis petroleras que obligaron a reanalizar el uso de energía a nivel global. Por eso se realizaron por primera vez estos estudios en el país. Con el fin de actualizar estos indicadores estamos desarrollando un proyecto que compara, para la región del sudeste bonaerense, un sistema ganadero con pastoreo exclusivo sobre pasturas consociadas dentro de un campo agrícola - ganadero con un engorde a corral que produce su propio maíz. Aunque la variabilidad es grande según los supuestos que se consideren, los resultados indican que la eficiencia en el uso de la energía fósil es :

Invernada en pasturas consociadas: 2,47 Engorde a corral: 0,78

Expresado de otra manera:

Invernada en pasturas consoc.: 0,57 lts de gasoil/k g carne s/hueso

Engorde a corral: 1,81 lts de gasoil/kg carne s/hue so .

Debido al costo de la energía y a las consecuencias de suministrar subsidios

energéticos es importante evaluar la eficiencia energética de la totalidad del sistema y la eficiencia en el uso de la

energía subsidiaria (petróleo, pero también hidroel éctrica, etc) Pero...

¿Cuál es el problema de que se sea ineficiente, o sea, que se desperdicie energía?

Los problemas son:

• la contaminación que se deriva del uso del petróle o, fertilizantes,

pesticidas y de las grandes cantidades de heces que producen los sistemas intensivos

• la degradación de los suelos producto de las activi dades agrícolas

• La pérdida de biodiversidad y de estabilidad ecológ ica asociada que se produce por las actividades agrícolas y gana deras

intensivas • El impacto en el déficit de energía que tiene el pa ís que nos lleva

a importar combustible

37

A manera de síntesis de los dos puntos anteriores

vale el triángulo de las tres “E”

Diferencias entre ecosistema y agroecosistemas d) Hay salidas de nutrientes del sistema

• • Un ecosistema es un sistema cerrado porque los nutrientes quedan en él. Un agroecosistema, en cambio es abierto porque muchos nutrientes se van en forma de productos ( carne, leche, granos).

Nutrientes claves de los agroecosistemas . CARBONO: se logra fijar a través de la fotosíntesis y pasa a ser parte de la estructura orgánica del suelo, tanto en sus capas superficiales como en las profundas en la medida que las rotaciones agrícolas y ganaderas sean correctas.

Secuencias Aportes de carbono (kg/ha) 1- C (kg/ha) T/S

145 M

281 T/S 145

M 281

T/S 145

M 281

T/S 145

M 281

T/S 145

M 281

T/S 145

M 281

Total 2556

2- C (kg/ha) T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

T/S 145

Total 1740

3- C (kg/ha) T/S 145

M 281

S -141

T/S 145

M 281

S -141

T/S 145

M 281

S -141

T/S 145

M 281

S -141

Total 1140

4- C (kg/ha) S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

S -141

Total -1692

Aportes y balances de carbono (C) anuales y total de cuatro secuencias agrícolas Ref: C ( carbono), T/S (trigo soja de segunda), M (maíz), S (soja) . NITROGENO: se fija de la atmósfera a través de las leguminosas. De lo contrario hay que incorporarlo con fertilizantes que generan en mayor o menor medida contaminación de las napas de agua.

Ecosistema

Eficiencia energética

Estabilidad

38

La rotación con ganadería en zonas agrícolas ( intercalando pasturas de 3 a 5 años como mínimo) genera un mejoramiento de la estructura del suelo y la incorporación de nitrógeno a través de las leguminosas. . FOSFORO su liberación de la roca madre original es mucho menor que la extracción que tiene a través de cereales, hueso y músculo. Por ello hay que incorporarlo con fertilizantes. OTROS NUTRIENTES. Aunque los tres recién mencionados son los más importantes hay una gran cantidad de minerales ( potasio, azufre, hierro, cobre, cobalto, boro, molibdeno, etc) que son esenciales para la vida vegetal y cuyos niveles en los suelos se han venido reduciendo notablemente en las últimas décadas debido a la agricultura de altos rendimientos. Recordemos que

Agricultura de alta productividad por hectárea significa también

alta extracción de minerales por hectárea

Esto ha llevado a que las deficiencias sean tales que hoy existan cultivos que responden a la fertilización con uno o varios de estos minerales dependiendo de la zona y cultivo de referencia. La gran mayoría de los productores no aplican estos fertilizantes y muchos de ellos tampoco usan los que aportan fósforo y nitrógeno. A raíz de ello el INTA ha calculado que como lo que se vende como granos al exterior lleva esos minerales que no son repuestos por los productores.

el país pierde anualmente 3300 millones de dólares en riqueza mineral que, tarde o temprano, las próximas generaciones

tendrán que reponer. Esta es una de las razones por la cual la agricultura es más rentable que la ganadería.

Por otra parte la baja eficiencia de aprovechamiento de los fertilizantes nitrogenados y

fosforados hace que

el exceso de nitrógeno y fósforo contamine las napas de agua

y las aguas superficiales (arroyos, lagunas) generando contaminación que puede llegar a valores críticos.

Por todas estas razones la fijación biológica del nitrógeno provista por las leguminosas

de las pasturas junto a otros beneficios que dan las rotaciones agrícolas-ganaderas, se convierten en medidas de manejo claves para el desarrollo sustentable regional.

39

Servicios de los ecosistemas Erosión y degradación de suelos

Cambio climático Los servicios de los ecosistemas y ambientales

Otra de las diferencias que tienen los agroecosistemas respecto a los ecosistemas es

que se producen en ellos impactos sobre los diferentes componentes del capital natural (atmósfera, suelo, agua y biodiversidad) así como sobre las funciones y servicios que este capital provee. La contaminación de aguas, la degradación de suelos y la pérdida de biodiversidad son algunos ejemplos

El correcto funcionamiento de los ecosistemas y agroecosistemas permite que se produzcan los servicios de los ecosistemas (también llamados ecoservicios) que son los beneficios que las sociedades humanas obtienen a partir de las procesos y funciones de los ecosistemas (Bulte y cols. 2005). Estos incluyen servicios de provisión (de elementos como alimentos, agua, maderas y fibras), servicios de regulación (como los del clima, de inundaciones, de basura y calidad del agua), culturales (como los recreativos, estéticos y espirituales) y de soporte (como la formación del suelo, la fotosíntesis y el reciclaje de nutrientes).

Los servicios ambientales (aunque son considerados por algunos autores como sinónimos de servicios de los ecosistemas) son aquellas prácticas del hombre que ayudan a mantener o mejorar los servicios ecosistémicos.

Algunas consideraciones sobre los servicios ecosistémicos

de conservación de suelo, aguas y cuencas Conservación de suelo La conservación del suelo depende en gran medida de la presencia de dos factores vegetales

� Cobertura superficial

� Raíces

Gramíneas Leguminosas La primera ayuda a frenar el impacto de las gotas de lluvia y del viento sobre el suelo, evitando la remosión de partículas del mismo y, por consiguiente la erosión ( que se define como pérdida de suelo).

Capítulo IV

40

Las segundas ayudan a: - la infiltración de agua permitiendo que el agua penetre y no se escurra por la

superficie produciendo erosión - Aumentar la reserva de agua en el suelo - Incorporar materia orgánica en las capas profundas del suelo - Facilitar la aireación y porosidad del suelo (Casas 2000)

Las pasturas consociadas son cultivos que combinan beneficios en ambos

niveles: una cobertura permanente por ser perennes y un sistema radicular donde se combina la raíz en cabellera de las gramíneas con las raíces

pivotantes de las leguminosas como la alfalfa. Las primeras aumentan la infiltración, la materia orgánica profunda y porosidad del suelo; las segundas

actúan como herramientas que perforan en profundidad facilitando la infiltración y almacenamiento de agua, produciendo, además, la fijación

biológica del nitrógeno. - Los cultivos que tienen poca cobertura facilitan la erosión y el escurrimiento del agua (soja, girasol) - Los cultivos que tienen pocas raíces o poco profundas reducen la infiltración de agua, aumentando el deslizamiento superficial y no permitiendo la retención (soja).

Erosión y degradación de suelos

Este es un problema muy importante de los sistemas agrícolas y de los ganaderos sobrepastoreados. La erosión hídrica predomina en las zonas de lluvias abundantes o intensas, donde el volumen de agua no puede ser absorbido totalmente por el suelo,

incrementado notablemente en los casos de falta de cobertura vegetal (Pampa húmeda, Misiones, Chaco, Formosa y sectores de Salta). La erosión eólica en cambio, se

produce principalmente en regiones áridas y semiáridas en las que, también debido a la escasez de la vegetación, el suelo queda descubierto y por los tanto expuesto a la acción del viento (Patagonia, San Luis, Mendoza, oeste bonaerense, sur de Córdoba y provincias del noroeste)41.

Erosión puede definirse como pérdida de suelo

41

¿Cómo se produce? Erosión hídrica Cuando cae la gota de lluvia , si no hay buena cobertura de pastos (porque el potrero está arado, sembrado o sobrepastoreado), puede golpear la tierra y remover una pequeña cantidad. Si hay pocos vegetales vivos o muertos el agua comienza a correr, sobre todo si el suelo está compactado y no se infiltra el agua. Al correr, se arrastra más material y va tomando más velocidad si el terreno presenta alguna pendiente . Así, el agua va saliendo de un potrero y arrastra tierra fértil. Este tipo de erosión es más común en zonas húmedas, con suelos fértiles y pendientes ( ej.: Pampa Húmeda). Erosión eólica Cuando sopla el viento , en la medida que haya poca cobertura vegetal y que el suelo sea arenoso, este se vuela . Esto es característico de zonas áridas o semiáridas con suelos arenosos (Pampa Semiárida, Patagonia). Cada uno de estos fenómenos, eólico o hídrico, se da más o menos en cada región en función al clima, tipo de suelo, cobertura vegetal presente, pendiente, entre otros.

Las tierras agrarias pierden su suelo a una velocidad

20 a 40 veces mayor que la de su formación natura l 8

ESQUEMA CON LOS MECANISMOS BASICOS INTEGRADOS

EROSION HIDRICA Gota de lluvia

Alta Pendiente Baja cobertura vegetal Suelo sin cobertura veg. -------> Escurrimiento ------------> Pérdida de suelo

Compactación (baja infiltración)

42

EROSION EOLICA Viento

Climas áridos Baja cobertura vegetal Suelo sin cobertura veg. -------> Voladuras ------------> Pérdida de suelo Suelos arenosos

Por erosión moderada se entiende una pérdida del 25 % de la capa superficial

del suelo. Cuando la alteración excede el 50 %, se considera severa o grave. La provincia de Buenos Aires presentaba en 1986 una superficie de 4 700 000 de erosión hídrica moderada y 100 000 has con erosión severa o grave, situación probablemente exacerbada en la actualidad dado el incremento notable de la agricultura en los últimos años 42.

Desertificación

Este fenómeno, tradicionalmente denominado desertificación, es un proceso

avanzado de deterioro prácticamente irreversible, que parte de la constante degradación de la vegetación, con una erosión extrema consecuente. En nuestro país la Patagonia es un ejemplo notable, evidenciándose el efecto nefasto de la introducción de una especie exótica como la oveja. El guanaco, herbívoro autóctono de esa zona, al haber coevolucionado por miles de año con esa vegetación, desarrolló un modo de comer por la forma de su boca y de pisar la vegetación (almohadillas plantares en vez de la pezuña filosa de los ovinos) que garantizaba la subsistencia de su especie y de la vegetación que le daba sustento Al ser reemplazado el guanaco en algunas zonas por cargas importantes de ovejas, esta vegetación colapsó y hoy muchos establecimientos se encuentran cerrados. Todo este proceso ha provocado la lógica reducción del número de lanares y la productividad de la tierra, con una pérdida anual por sobrepastoreo de 1000 km2 de tierra agropecuaria.42

Degradación de suelos

En ocasiones el suelo no se pierde pero sufre otras formas de degradación de su

composición química o estructural que llevan a un serio desequilibrio de su funcionamiento. Ejemplos de estos son la disminución de la concentración de minerales (fósforo, nitrógeno, potasio), materia orgánica o la acumulación de ciertos compuestos como sucede en la salinización 10. Este es un proceso de acumulación de sales en el perfil del suelo, que dificulta o impide el desarrollo de cultivos. Diversos factores hacen que este proceso se manifieste, entre otros:

43

� Riego excesivo y continuado � Napas cercanas a la superficie � Desagues inadecuados

Aunque las tierras bajo riego producen normalmente el doble que las no irrigadas, en

todo el mundo cerca de un tercio de ellas podrían disminuir sus rendimientos debido a la salinización 43. La recuperación es más sencilla en los suelos salinos pero es más costosa y difícil en los alcalinos-salinos, debido a la necesidad de usar químicos además del lavado. En nuestro país 556 000 has. se hallan afectadas por drenaje impedido y 584 000 has. afectadas por salinidad, lo que suma casi el 73 % de la superficie irrigada del país 42.

Un ejemplo histórico en la Pampa Semiárida

En esta región que incluye el límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa se ha registrado la disminución de la calidad del suelo midiendo el balance nitrogenado a lo largo de la historia. En los próximos dos gráficos se presentan la evolución de esta variable y las causas que lo produjeron.

Hacia la década de 1990 esta nueva caída en la calidad fue parcialmente recuperada por la incorporación de la siembra directa.

44

Tecnologías y medidas de manejo para reducir la erosión

- Manejo de pastizales evitando el sobrepastoreo - Siembra de pasturas consociadas para ganadería en rotaciones

con agricultura de cosecha: garantiza un desarrollo radicular que promueve la infiltración y, por ende, reduce el escurrimiento.

- Conservación de las márgenes de los arroyos y lagunas.

- Prácticas agrícolas:

- Curvas de nivel: se realizan en zonas con pendientes pronunciadas para reducir la velocidad de escurrimiento

- Labranza vertical (arado cincel): reduce el efecto de volteo del pan de tierra que generan el arado a reja y el cincel dejando entre un 60 al 80 % de cobertura

- Intersiembra (cobertura con vegetación viva) - Siembra directa ( cobertura con vegetación muerta) Estas dos últimas dan entre un 30 a 100 % de cobertura.

Siembra Directa Esta es un tipo de labranza que se basa en dejar una cobertura permanente sobre la tierra que ayuda a evitar la erosión. Esta cobertura se logra con los residuos de cosechas anteriores y con la muerte, mediante herbicidas (principalmente glifosato). Esta eliminación de la maleza ayuda, en gran medida a conservar la humedad del suelo ya que reduce la evapotranspiración de las plantas. Igualmente se mejora la conservación de la humedad con la cobertura generada que reduce el impacto del sol y del viento. Ventajas • Aumenta la Cobertura, lo que facilita la: conservación de suelo y de la humedad • Da amplitud de fecha de siembra por mantener la humedad

45

• Tiene menor gasto de combustible porque no requiere de muchas pasadas de arados y rastras (convencional: rastra, cincel y rastra: 3,75 lts/ha de gasoil cada una contra lo que gastan dos pasadas de fumigadora) • Da alta materia orgánica superficial y, si se hacen adecuadas rotaciones con pasturas, también materia orgánica profunda a través del sistema de raíces profundas aunque esto último es común a la convencional Desventajas • Produce una alta Contaminación por pesticidas y fertilizantes. • Requiere mayor cantidad de nitrógeno ya que la humedad que posee el suelo facilita los procesos bacterianos y se aumenta la volatilización del nitrógeno. • Genera una gran dependencia tecnológica y económica de las empresas productoras de los herbicidas • Da lugar a nuevas enfermedades y plagas por el microambiente húmedo que genera. . El control permanente de las malezas evita el rol benéfico mecánico que las raíces de estas generan cuando penetran en profundidad. En los dos gráficos siguientes se aprecian la biodiversidad y la pérdida de suelo en suelos vírgenes de pastizales naturales (SV), labranza convencional (LC) y siembra directa en media-loma, y loma en campos agrícolas de la Pampa Ondulada (norte de la provincia de Buenos Aires).

46

Cambio climático El servicio ecosistémico de regulación climática se ve perjudicado por la acumulación de gases efecto invernaderos ( dióxido de carbono, metano y óxido de nitroso) proveniente de las actividades humanas, principalmente de la contaminación con combustibles fósiles. Un porcentaje alto de estos gases proviene directa o indirectamente de la producción de alimentos como, por ejemplo la producción de metano de parte de los bovinos y otros rumiantes. Estos gases se acumulan en la atmósfera dando lugar a una serie de cambios atmosféricos denominados “Cambio climático” en el cual, si bien se destaca el calentamiento de la atmósfera implica cambios de las diferentes variables climáticas (humedad, precipitaciones, vientos, magnitud de los eventos) pudiendo incluso registrarse tendencias de reducción de la temperatura en algunas áreas terrestres. Los ciclos de calentamiento han sido normales a lo largo de la historia del planeta pero nunca en la magnitud en que se ha registrado en las últimas décadas, particularmente desde la Revolución Industrial. En este gráfico se ven las oscilaciones de la temperatura y los aumentos de los tres gases efecto invernadero en los últimos 650.000 años. Obsérvese el aumento de los gases al final de las curvas que indica la concentración actual de cada gas.

CO2 NCH4

47

Las consecuencias más importantes que genera el cambio climático son: - Aumento de temperatura - Aumento de frecuencia e intensidad de inundaciones y sequías - Reducción de glaciares y otras fuentes de agua dulce

- Aumento del nivel del mar y de las napas - Alteraciones en las corrientes oceánicas

Esto está dando lugar a enormes cantidades de cambios algunos de los cuales

tocan de cerca a la profesión veterinaria como: - Extinción masiva de especies - Corrimiento de las áreas agrícolas y de producciones animales como la lechera. - Impacto epidemiológico a través de procesos como la expansión de vectores, la supervivencia de larvas, bacterias y hongos, el aumento de las enfermedades asociadas al agua de inundación, el impacto potencial en problemas metabólico carenciales asociados a condiciones climáticas como la hipomagnesemia bovina, etc. En la actualidad se está próximo a llegar a 1 grado centígrado de aumento de la temperatura respecto a registros históricos. Las predicciones estiman que será difícil evitar que se llegue a 2 y tal vez a 3 grados centígrados.

Buenas prácticas agropecuarias para reducir emisiones de gases (mitigación). Además de las buenas prácticas como consumidores ( reducir el uso del auto, usar transporte público, caminar, comer de manera responsable con limitadas cantidades de proteína animal, hacer uso responsable de la energía en el hogar) existen prácticas agropecuarias que ayudan a reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Algunas de ellas son:

- Reducción del uso de petróleo: por ejemplo usando pastizales naturales y en menor grado de importancia, pasturas. La reducción del uso de grano en alimentación animal también baja el uso del petróleo pero, al mismo tiempo cambia la composición bioquímica de la dieta reduciendo la producción de metano. Es esta la única ventaja desde el punto de vista ecológico de los engordes a corral.

- Mantenimiento del carbono en suelo: cuando hay mal manejo del suelo y se va reduciendo la materia orgánica, esta se convierte de dióxido de carbono por acción bacteriana aumentando el stock de gases

48

atmosféricos. El manejo adecuado del pastoreo sin sobrepastorear así como las rotaciones de cultivos anuales con pasturas son buenas prácticas que promueven este fenómeno.

- Producir ganado con alta eficiencia de stock ganadero. Cuanto más eficiente seamos produciendo terneros estamos reduciendo el número de vacas que están en el sistema liberando metano y sin generar productos. Esto no implica producir más por unidad de superficie sino la máxima cantidad de terneros por cada vaca. Las medidas que permiten lograr esto son: el manejo reproductivo y sanitario, la buena alimentación, etc.

Buenas prácticas agropecuarias para reducirlos impactos del cambio climático (adaptación). Reducción del riesgo de erosión, inundación y destrucción de la infraestructura vial y ferroviaria

El adecuado desarrollo de raíces, permite reducir el escurrimiento superficial del agua de lluvia y aumenta la infiltración y pasaje a napas. Esto es llevado a cabo de manera muy destacada por los pastizales naturales y las pasturas consociadas y es muy limitado el efecto de cultivos anuales, particularmente en cereales de invierno y soja.

49

Indicadores de sustentabilidad

¿Cómo se mide el impacto ambiental de un sistema de producción? Los indicadores de sustentabilidad

La pregunta que quedaría responder ahora es ¿ Cómo sabemos si los sistemas de producción están ayudando a conservar el

ecosistema y permitiendo que se cumplan con los servicios ecosistémicos?

Así como existen indicadores para evaluar la productividad, rentabilidad o riesgo epidemiológico de un sistema, también los hay para el análisis de la sustentabilidad ambiental.

Los indicadores son variables que deben cumplir con ciertas características para considerarse indicadores. Ellas son

- Tener fundamento científico - Ser aceptado universalmente - Ser fácil de entender - Ser fácil de calcular - Tener bajo costo de cálculo - Utilizar la mejor información disponible - Permitir monitoreo periódico.

El programa de Gestión Ambiental del INTA, generó 19 indicadores que

se expresan en distintas unidades (expresadas entre paréntesis en el próximo listado). Estos indicadores sirven para estimar el perfil ambiental de un establecimiento a través de un programa denominado AGROECOINDEX que toma los datos a través de una encuesta al productor. Ellos son

- Uso de la tierra en cuanto al porcentaje de cultivos anuales (%) Se refiere a la proporción de la tierra dedicada a cultivos anuales lo cual indica, indirectamente, los niveles de erosión, uso de insumos, estabilidad, etc. que posee un sistema de producción

- Producción de energía (Mj/ha/año) Es la energía contenida en todos los productos generados (carne, leche, granos, etc)

Capítulo V

50

- Consumo de energía fósil (Mj/ha/año) Cantidad de petróleo total que se usa por hectárea en un establecimiento

- Eficiencia de uso de la energía fósil (Mj prod/Mj EFósil cons.) Cantidad de producto agropecuario generado ( kg de carne o de grano obtenido) por unidad de petróleo. A diferencia del anterior evalúa no sólo cuánto se uso sino que tan bien estuvo usado, lo cual se ve en la cantidad del producto obtenido - Consumo de agua (mm/año) Es el consumo de los cultivos u otras coberturas como pastizales naturales y del ganado - Eficiencia en el uso del agua (mm agua consumida/mm de

precipitaciones) Se refiere a la cantidad de agua aprovechada por cada unidad de precipitaciones. - Relación lluvia- energía (mm/mj) Es una medida de eficiencia en el uso del agua o sea, cuánta agua se usó por unidad de producto generado. - Balance de nitrógeno (kg/ha/año) Es la diferencia entre el nitrógeno que se incorpora a la tierra y el que se extrae. - Balance de fósforo (kg/ha/año) Es la diferencia entre el fósforo que se incorpora a la tierra y el que se extrae. - Riesgo de contaminación por nitrógeno (mg/lts. agua) Es la cantidad de nitratos y otros derivados nitrogenados que contaminan

aguas

- Riesgo de contaminación por fósforo (mg/lts. agua) Es la cantidad de compuestos de fósforo que contaminan aguas

- Riesgo de contaminación por plaguicidas (índice relativo)

51

Es la cantidad de plaguicidas que contaminan aguas - Pérdida de suelo por erosión de hídrica y eólica (ton/ha/año) Es la cantidad de suelo que se pierde - Riesgo de impacto sobre la biodiversidad (índice relativo)***

Este indicador valora el impacto negativo de las actividades productivas sobre la biodiversidad.

- Riesgo de impacto sobre el hábitat (índice relativo)*** Este indicador valora el impacto negativo de las actividades productivas sobre los ecosistemas en su totalidad, considerando especialmente a la labranza del suelo y a la aplicación de agroquímicos.

- Cambio de stock de carbono del suelo (ton/ha/año) Es la cantidad de carbono que se fija en el suelo - Cambio de stock de carbono de la biomasa leñosa (ton/ha/año) Es la cantidad de carbono que se encuentra fijada en vegetales leñosos ( arbustos, árboles) - Balance de gases efecto invernadero (ton/ha/año) Son las cantidades de los distintos gases productores del efecto invernadero (metano, dióxido de carbono, etc) que se eliminan - Agrodiversidad Es la cantidad y proporción de especies de interés productivos ( diferentes cultivos o animales de producción)

Los resultados del programa Agroecoindex (disponible en la web gratuitamente) se expresan en valores de acuerdo a las unidades mencionadas. También se presentan de manera visual en un tablero de comando donde cada indicador es un reloj en una estructura que asemeja a la cabina de un avión y que posee seis luces indicando que tan bien o mal está cada indicador. De esta manera se puede tener un perfil de un establecimiento y ver cómo determinados cambios de manejo generan cambios en el ecosistema y, por ende, en los indicadores.

52

Algunos ejemplos: Sistema de cría de terneros en campos naturales de la pcia. de Buenos Aires: es un sistema como altos niveles de sustentabilidad por lo que tendrá sólo unos pocos indicadores con valores malos. Tal es el caso del balance de gases efecto invernadero ya que los bovinos producen metano a partir del pasto que consumen. Sistema de engorde de novillos en base a pasturas: tendrá también con puntajes desfavorables el balance de gases efecto invernadero pero estará bien en los restantes. Las raíces en cabellera de las gramíneas y las profundas de las leguminosas como la alfalfa garantizan una muy buena protección del suelo y su estructura. Producción de soja: tendrá malos valores para:

- el balance de fósforo: porque extrae una alta cantidad. - la contaminación con plaguicidas: porque usa importantes cantidades de glifosato y de

insecticidas y/o fungicidas que suelen aparecer en los sembrados con siembra directa - la pérdida de suelo es muy importante porque tiene poca cobertura en la superficie,

tiene raíces chicas y poco profundas que no promueven la infiltración de agua y sí el escurrimiento superficial lo que hace que el agua corra y se lleve el suelo. Igualmente por tener menor evapotranspiración que otros tipos de agroecosistemas lleva a una acumulación de agua en el suelo con el consiguiente mayor escurrimiento superficial cuando llueve.

53

- el stock de carbono es muy bajo ya que genera muy poca materia orgánica - el riesgo de intervención de hábitat es muy grave ya que debido a la grana demanda los

productores han expandido la frontera agrícola a muchas zonas que no tienen aptitud de ser cultivadas produciendo una grave pérdida de biodiversidad y erosión.

Como aspecto positivo cabe destacar que, dado que es una leguminosa, una parte importante del nitrógeno que necesita lo obtiene de la atmósfera a través de las bacterias fijadoras.

Producción de maíz: tendrá malos valores para el balance de fósforo y nitrógeno y la contaminación con plaguicidas. La pérdida de suelo será mucho menos importante porque tiene mucha cobertura y raíces profundas, a diferencia de la soja. Por los mismo acumula mucha materia orgánica en el suelo por lo que el stock de carbono será muy alto.

Otros indicadores de sustentabilidad. Además de estos indicadores existen otros que se aplican a las personas o productos comerciables. Algunas de ellas son: - la Huella Ecológica : es la cantidad de recursos necesarios para cubrir el consumo de una persona. Se mide en hectáreas simbólicas que poseen seis componentes: las tierras cultivadas, las tierras de pastoreo, las zonas de pesca, el área urbanizada, las tierras forestales (por los productos maderables, papel y otros productos) y las tierras necesarias para capturar los gases efecto invernadero producidos

(principalmente bosques).

Los argentinos tenemos una huella ecológica levemente inferior al promedio mundial que es 2,7 has y que implica un 50% más de lo que los ecosistemas pueden generar de manera sostenible. Dentro de los países más consumidores están los árabes como Qatar (11,7 has) y Kuwait (9,7 has).

54

Dentro de los menos consumidores está Haití, cuyos habitantes demandan algo más de 0,5 ha. Como puede verse en la figura, el carbono proveniente de la quema de combustibles fósiles y los alimentos son las principales demandas. Por esas razones nuestras acciones individuales en el uso del combustible, calefacción y alimentación son decisivas. En la planilla de cálculo provista en el curso (ver página web) podrán hacer estimaciones de alimentación y de huella de carbono.

- La Huella de carbono es aplicable a:

. personas: es la cantidad de gases efecto invernadero que una persona libera en sus actividades diarias. Específicamente combustible fósil para movilidad, electricidad y gas del hogar, producción de basura y la contaminación generada por la proteína animal consumida. No incluye la contaminación generada por otros bienes consumidos (ropa, art. de limpieza, materiales de construcción, papel, repuestos mecánicos, etc.) . . productos: es la cantidad de gases efecto invernadero que se generan el proceso de producción, industrialización y transporte de una unidad de producto. Es creciente la presión de los consumidores, estados, y corporaciones para que los productos comercializados tengan medida su huella de carbono. Así se están empezando a exigir en commodities (como la soja destinada a biodiesel) u otros muchos productos alimenticios como por ejemplo el vino. En algunos casos hay obligatoriedad de medirlo y en otros las empresas lo hacen como mecanismo de competencia, diferenciación y/o imagen. De esa manera el consumidor puede elegir, frente a los productos , también por la calidad ambiental del mismo. La Ley Grenelle en Francia fue una de las primeras leyes nacionales que, desde 2010 obliga a los productos alimenticios a colocar la huella de carbono en los envases. Esta es la tendencia que se podría expandir también en breve a la huella hídrica.

- La Huella hídrica : es semejante a la de carbono pero mide la cantidad de agua consumida para obtener un producto, o bien, que consume una persona o país.

En esta figura se presentan algunos datos publicados en el diario La Nación en 2013.

55

Zonificación Agroecológica - Consiste en subdividir un ecosistema en agroecorregiones que son aquellas porciones del territorio que comparten características comunes. - Las variables que se usan para clasificar las áreas son la geomorfología, los suelos, el clima, la topografía, la vegetación, el uso de la tierra, etc.

- Uno de los objetivos claves de esta metodología es definir APTITUDES de distintas agroecorregiones

- USOS: . manejar los sistemas con base ecológica . estimar productividad de grandes áreas con ensayos experimentales . predecir respuestas de un ecosistema a modificaciones realizadas en zonas similares . Seleccionar áreas para distintos usos: producciones agrícolas, ganaderas, mineras, reservas naturales. . Facilitar la valoración impositiva del territorio.

Esta subdivisión puede tener escala regional ( provincia, municipios) o

escala de establecimiento. En todos los casos se utilizan imágenes satelitales y muestreos de campo

aunque en los últimos años, la agricultura satelital (también llamada manejo sitio específico de cultivos) ha puesto al alcance del productor la posibilidad de realizar la zonificación agroecológica a nivel potrero. Este tipo de tecnología hace uso del siguiente equipamiento vinculado a los satelites:

- posicionadores satelitales (GPS) para medir el terreno

Capítulo VI

56

- imágenes satelitales permite identificar sectores a simple vista y medir niveles de productividad vegetal de distintos sectores

- monitores de cosecha que muestran los rindes agrícolas cada pocos metros

- sistemas de fertilización variable que permite agregar más o menos fertilizante en distintos sectores del potrero según su deficiencia.

- banderilleros satelitales: colocados en las pulverizadoras mejoran el uso de insumos al evitar dejar lugares sin aplicación o sobreaplicar en otros.

Además de estas técnicas se realizan análisis de suelos y se usa la

información histórica generada por el establecimiento. Esta metodología permite subdividir al campo en sectores según su aptitud y

nivel de degradación. Esto facilita la inclusión de pasturas consociadas para ganadería en zonas agrícolas que requiere este tipo de rotaciones.

Para campos de pastizales naturales, la zonificación de distintos sectores de potreros puede hacerse también en forma visual por los desniveles del terrenos y el tipo de comunidad vegetal existente. Esto se hace en la Cuenca del Salado con alambre eléctrico, buscando dar a las distintas comunidades el uso y el descanso que necesitan en distintas épocas del año.

57