curso: producciÓn y bienestar animal. … - produccion y bienestar ani… · la situación...

36
CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA

Upload: vuongdan

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CÓRDOBA, MARZO DE 2.010

MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZDPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA

Producción de leche de oveja.- Factores que influyen en la producción y calidad de la leche.

La producción de leche se va a ver afectada por distintos factores, tanto intrínsecos (Factores ligados al animal), como extrínsecos (Factores ligados al ambiente y al manejo). Además, todos estos factores pueden interaccionar entre sí de diversas formas, e incluso es difícil separar sus distintas acciones claramente:

Factores Ligados al Animal

Factores Ligados al Manejo

InteraccionesFactores Ligados al Ambiente

-Factores ligados al animal:

-Estado sanitario-Raza-Nivel de selección-Estado de la lactación-Nº de lactación-Época del parto-Tipo de parto-Peso vivo y reservas corporales-Nivel de producción

-Estado sanitario:

Existen muchas afecciones que pueden incidir negativamente en la producción lechera del ovino, las más frecuentes son: Agalaxia contagiosa, complejo PPT (Paratuberculosis-Pseudotuberculosis-Tuberculosis), mamitis subclínicas (principalmente debido a S.C.N.), mamitis clínicas (S. Aureus y Stroptococus fundamentalmente), Maedi-Visna, trastornos metabólicos (toxemia de gestación es la más frecuente), y parasitaciones de diverso tipo (sobre todo en sistemas con pastoreo)

La situación sanitaria de la cabaña de ovino lechero en España es muy mejorable, limitándose en la mayoría de las CCAA a las campañas oficiales de saneamiento que incluyen solamente Brucelosis y Scrapie o Tembladera, sólo en algunas de ellas se incluye también la Tuberculosis y Paratuberculosis

A esta delicada situación se ha sumado en los últimos años la incidencia de dos diferentes serotipos de la Fiebre Catarral Ovina o Lengua Azul, con muchos rebaños afectados en Andalucía y con las consiguientes restricciones para los movimientos del ganado

La incidencia de mamitis subclínicas no sólo van a afectar negativamente la cantidad de leche producida, sino que también va a afectar la calidad de la misma, influyendo en el contenido de los diferentes componentes, e incluso en la naturaleza de los mismos (las caseínas pueden ser sustituidas en parte por inmunoglobulinas), afectando muy negativamente a su transformación en queso

-Raza:

El genotipo determina en gran medida el potencial productivo de los animales, si bien siempre modelado también por los factores ambientales y de manejo que conlleva cada sistema de producción. Lo importante es elegir adecuadamente la raza apropiada para el sistema elegido

Raza Fuente Producción % Graso %Proteico

Assaf Montoro, 2004 250-300 l. en 120 días

6,5 --

Assaf COVAP, 2003 348,4 l./ov./año 6,51 5,19

Lacaune UPRA, 2003 270 l./ov./año 7,08 5,26

Lacaune COVAP, 2003 220,8 l./ov./año 6,89 4,89

Lacaune COVAP, 2006 370 l./ov./año 6,91 5,48

Castellana Esteban, 2003 118 l. En 120 días 6,3 5,5

Manchega Esteban, 2003 165,9 l. en 147 días 7-8 5,7-6,3

Churra Esteban, 2003 131 l. en 120 días 6 5,8

Lacha Esteban, 2003 116 l. en 120 días 6,8 5,6

Merina Caballero, 2002 42,3 l./ov./año -- --

Merina COVAP, 2003 26,3 l./ov./año 7,76 5,64

Niveles de producción y calidad de leche para diversas razas ovinas y fuentes consultadas

RAZAS OVINAS LECHERAS

Merina Lacha Lacaune

Manchega Merina de Grazalema Assaf

-Nivel de selección:

La presión selectiva que se ha realizado sobre nuestras razas autóctonas ha sido hasta ahora escasa, limitándose a la selección empírica que los ganaderos han realizado en sus propios rebaños. En la actualidad se está trabajando con esquemas de selección serios, basados en la I.A. y las pruebas de progenie de los moruecos en razas autóctonas como la Manchega y Churra, o integradas como la Assaf

Evolución de los resultados de producción lechera en la raza Lacaune en Francia (UPRA Lacaune)

En el ovino lechero hay que seleccionar también la cinética en la emisión de la leche, ya que hay dos tipos de ovejas respecto a su adaptación al ordeño mecánico:

-Fáciles de ordeñar, que dan primero la leche cisternal (1ª emisión o pico de leche) y después la leche alveolar (2ª emisión o pico de leche). Estas ovejas tienen un tiempo de ordeño mayor y una mayor producción lechera

-Difíciles de ordeñar, liberan sólo la fracción de la cisterna (1ª y única emisión de leche). Estas ovejas deben ir siendo eliminadas en los programas de selección

En ovino lechero también se ha empezado a trabajar recientemente en la selección del morfotipo lechero como en vacuno, al objeto de conseguir animales de mayor capacidad de producción vitalicia, pero en esta especie se centran casi todos los esfuerzos en laconsecución de una morfología mamaria adecuada, que permita un ordeño´mecánico fácil y rápido

Se buscan por tanto, ubres bien insertadas, con buena capacidad pero no profundas y, especialmente, con unos pezones bien colocados debajo de cada mitad de la ubre y bien orientados que permitan una evacuación de la leche prácticamente por gravedad

Esquema de distintos parámetros morfológicos de la ubre ovina (Peris, 1994)

Manual de Calificación Morfológica de Ganado Ovino de Raza Churra de ANCHE (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra)

Manual de Calificación Morfológica de Ganado Ovino de Raza Churra de ANCHE (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra)

Ubre correcta, con unas buenas inserciones

posteriores, buena capacidad y

aceptable inserción de pezones

Ubre muy profunda y con pezones muy

laterales

Ordeño mecánico asistido con gancho

debido a la mala morfología mamaria

-Estado de la lactación:

Como en el vacuno, la curva del ovino comienza con unos niveles de producción elevados, pero que suben aún más en los días siguientes al parto hasta alcanzar el pico de lactación, siempre dentro del primer mes. Posteriormente, la producción va disminuyendo con una pendiente más o menos acusada dependiendo de la genética del animal, pero en términos generales esta pendiente es mayor que la del vacuno

En cuanto a la calidad, sigue los mismos patrones ya vistos, siendo las tasas grasa y proteica altas tras el parto, para disminuir rápidamente alcanzando su mínimo en el pico de lactación, tras lo cual se incrementan paulatinamente hasta el secado

La duración de la lactación también es muy variable en función de la raza y el sistema de explotación, siendo lo más frecuente duraciones de 4 a 5 meses para las razas autóctonas y de 5 a 8 meses para las más especializadas

Muchas ovejas aún amantan a sus corderos tras el parto, por un periodo que generalmente es de un mes. Esta práctica influye fuertemente en la curva de lactación, diferenciándose claramente el periodo de amamantamiento, con rendimientos más elevados, del periodo de ordeño, con rendimientos inferiores, y separados entre sí por una bajada de la producción debido a la falta del estímulo de la cría, hasta que la oveja se adapta a la nueva situación

Ajuste matemático de la curva de lactación en ovinos

Curva de lactación típica de ovejas lecheras autóctonas con amamantamiento del cordero durante el primer mes y ordeño posterior

Posibles curvas de lactación en ovino sin y con amamantamiento del cordero

La curva de lactación es distinta, especialmente en su duración, en los diferentes sistemas productivos, determinando ciclos productivos anuales también distintos. Se exponen cuatro situaciones que pueden ser representativas de los diferentes sistemas que se pueden encontrar en nuestro país:

Curva de lactación y ciclo productivo tipo de ovejas muy estacionales, con un nivel bajo-medio de producción y un parto al año (sistemas de producción típicos de las ovejas de raza Lacha)

Curva de lactación y ciclo productivo tipo de ovejas estacionales, sin tratamientos reproductivos, con un nivel medio de producción y poco más de un parto al año (sistemas de producción típicos de las ovejas de las razas autóctonas de la Meseta)

Curva de lactación y ciclo productivo tipo de ovejas estacionales, con tratamientos reproductivos, y con un nivel medio de producción y tres partos cada dos años (sistemas de producción típicos de las ovejas de razas autóctonas de la Meseta, y también utilizado con las razas más lecheras)

Curva de lactación y ciclo productivo tipo de ovejas estacionales, con tratamientos reproductivos, lactancia artificial de los corderos, con un nivel alto de producción y poco más de un parto al año (sistemas de producción típicos de las ovejas de razas lecheras como Assaf y Lacaune)

-Edad y nº de lactación:

Las ovejas, al igual que las vacas, presentan un menor rendimiento en las primeras lactaciones, incrementándose linealmente desde la primera, con los rendimientos más bajos, hasta la 3ª-5ª lactación, cuando se alcanzan las máximas producciones. Después, los rendimientos van disminuyendo suavemente en lactaciones sucesivas

En los sistemas menos intensivos las ovejas tienen una vida productiva más larga, y también tardan más en alcanzar el pico de máximo rendimiento, pero a medida que se intensifican los sistemas esta vida productiva se acorta, y los máximos rendimientos se alcanzan antes

Esta situación también está relacionada con la edad y el desarrollo al primer parto, mientras menor sea más bajos son los rendimientos en las primeras lactaciones, y más se tarda en alcanzar el punto máximo de producción

-Época del parto:

la época del parto influye de una manera compleja en la lactación de los ovinos, a partir de el pasto disponible en los sistemas con pastoreo, pero también en base a la T y a la luz, incluso en sistemas en estabulación

De forma general, las lactaciones que se inician en épocas favorables, como la primavera, alcanzan un pico de lactación más alto (actuando sinérgicamente tanto el estado de la lactación como la época), en tanto que las lactaciones que desarrollan su segunda mitad en épocas desfavorables, como el invierno, se ven acortadas y disminuidos sus rendimientos, actuando conjuntamente en el mismo sentido también el estado de la lactación y la época del año, pero en este caso en sentido negativo.

Las tasas grasas y proteicas de la leche también se ven influidas por la época del año. Como patrón general son altas en periodos fríos y bajas en los cálidos, sobre todo la tasa grasa. De tal forma, que bajan de enero a julio, y vuelven a subir hasta final de año

En este caso también es muy clara la interacción con el estado de la lactación. Así por ejemplo, partos de invierno hacen que las tasas al principio de lactación sean muy altas, en tanto que si el parto es en verano serán más bajas. Picos de lactación que se desarrollen en primavera-verano llevarán a las tasas a los niveles más bajos

0

2

4

6

8

10

12

14

2004

2005

2004 12,37 11,9 11,8 11,8 11,83 11,66 11,81 12,28 12,86 13,15 13,26 13,08

2005 12,86 12,83 12,15 11,82 11,4 11,5 11,62 12,2 12,85 13,38 13,71 13,89

ENEROFEBRER

OMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Evolución estacional del “Rendimiento quesero” (grasa + proteína) en los rebaños del Grupo Ovino Lechero de COVAP (Servicios Técnicos COVAP)

-Tipo de parto:

La prolificidad influye positivamente en la producción láctea, siendo más productoras las ovejas que gestaron dos o más corderos que las que sólo parieron uno. Esta diferencia viene determinada por el volumen total de la placenta y una superior producción de hormonas placentarias (galactógeno placentario) que van a influir en el desarrollo de la estructura mamaria antes del parto. De tal forma, que este efecto hay que diferenciarlo del estímulo de los corderos que posteriormente se da en el amamantamiento. Así, se ha comprobado que ovejas que gestaron dos corderos y crían uno solo dan un 30-40% más de leche, frente a las que gestaron y criaron un solo cordero

-Peso vivo y reservas corporales:

En general, las ovejas que paren con un mayor peso vivo y un mejor nivel de reservas producen más leche. Si bien, un engrasamiento excesivo puede producir todo lo contrario por problemas en el parto y trastornos metabólicos. Por tanto, lo importante es realizar un buen manejo alimentario como ya se ha visto, al objeto de conseguir una reservas adecuadas tras el parto que puedan ser utilizadas en los primeros meses de lactación (C.C. de 3,5-4)

-Nivel de producción:

La relación existente entre los rendimientos lecheros y las tasas de la leche, grasa y proteína, es siempre negativa. Sistemas, razas, e incluso animales individuales, con mayores producciones lecheras generalmente se corresponden con tasas inferiores

Factores ligados al manejo y al ambiente

Estos factores se estudiarán en conjunto ya que no es fácil una separación nítida de los mismos, entre los más importantes destacan:

-Tipo y número de ordeños-Tipo de lactancia y destete-Instalaciones y condiciones ambientales-Alimentación -Sistemas de explotación

-Tipo y nº de ordeños:

El método de ordeño puede influir tanto en la cantidad como en la calidad de la leche producida. Actualmente, la mayoría de los rebaños están sometidos al ordeño mecánico, para lo cual, y como ya se ha visto, la selección de las diferentes razas debe ir encaminada a una buena adaptación de las mismas a este tipo de ordeño. Una buena máquina y una correcta rutina de ordeño son esenciales para conseguir extraer todo el potencial productivo de las ovejas

Una máquina de ordeño mal diseñada y mal manejada es la principal fuente de problemas en el rebaño, aumentando espectacularmente la incidencia de mamitis. Sin llegar a este extremo, una máquina o una rutina que no extraiga toda la leche a los animales es responsable de una menor producción y una menor tasa grasa de la leche obtenida

Otro factor importante es el nº de ordeños, ya que el vaciado de la ubre provoca un efecto positivo sobre la síntesis de la leche, de forma que aumentando el nº de ordeños diarios se incrementa la producción

La práctica más común es la de dos ordeños diarios, con intervalos lo más igualados entre sí, aunque generalmente suele ser mayor el intervalo nocturno, y esta es la razón de que haya una mayor producción en el ordeño matutino (15-20% más que en el vespertino)

La supresión de uno de estos ordeños, pasando a un solo ordeño diario no es una práctica recomendable en los ovinos, ya que debido a su relativa escasa capacidad cisternal, se pierde mucha producción lechera (sobre un 30%), aunque aquí si hay grandes diferencias raciales; en general mientras menos lechera es una raza más producción pierde al suprimir un ordeño

La supresión de un ordeño implica también un acortamiento de la curva de lactación, y por tanto del periodo de ordeño, lo que provoca el adelantamiento del secado si se realiza al final de la curva con rendimientos ya bajos

- Tipo de lactancia y destete:

Dentro de este factor está la influencia del nº de corderos criados. Así, las ovejas que amamantan a dos corderos presentan una producción más alta que aquellas que solo crían uno, debido al estímulo de los corderos y al vaciado de la ubre. Esta diferencia se mantiene después durante la fase de ordeño pero con niveles mucho menores

La cría de los corderos con lactancia artificial desde el nacimiento y el ordeño exclusivo de las ovejas desde el parto tiene un efecto negativo sobre la cantidad de leche, generalmente porque el ordeño mecánico o la rutina no es capaz de hacer un vaciado completo de la mama, así como a la falta de creación de un estímulo de apoyo con la máquina o el ordeñador. Esta diferencia es mayor en razas rústicas de escasa o mediana capacidad de producción, y va disminuyendo en razas más seleccionadas y con más capacidad cisternal

En cuanto al destete, ya se ha visto como tras él se produce una bajada de la producción, ya que en esta especie es aún muy fuerte el vínculo entre producción de leche y amamantamiento (fundamento de los sistemas de “media leche” donde se simultanea el amamantamiento y el ordeño). Se han ensayado diferentes edades y tipos de destete para suavizar su impacto negativo sobre el rendimiento lechero, pero con poco éxito. De ahí, que al menos en las razas más lecheras sea recomendable la separación Inmediata del cordero tras el parto y su cría con lactancia artificial

-Instalaciones y condiciones ambientales:

Obviamente, unas buenas instalaciones, que suavicen las condiciones adversas del clima, van a ayudar a conseguir unos mejores rendimientos lecheros. Temperaturas excesivamente altas o bajas van a influir negativamente en la cantidad de leche producida

En cuanto a la calidad, sobre todo la tasa grasa, se va a deprimir con temperaturas altas e incrementar con las bajas

-Alimentación:

Para conseguir unas lactaciones largas, de buen rendimiento y alta calidad es imprescindible un adecuado manejo de la alimentación a lo largo de todo el ciclo productivo

En sistemas con pastoreo es muy importante suplementar adecuadamente a los animales, tanto en cantidad como en calidad, para conseguir unas producciones adecuadas

Es también muy notoria la influencia de una correcta alimentación en la calidad de la lecheproducida, una alimentación desequilibrada y pobre en fibra va a producir una leche con unas tasas bajas, especialmente un muy bajo tenor graso

-Sistema de explotación:

Bajo este epígrafe se incluyen muchas variables, de modo que es un factor múltiple y muy complejo, en el que inciden la raza, el manejo, el nivel de de las instalaciones y por supuesto la alimentación

Generalmente, los sistemas se van optimizando de forma gradual y completa, mejorando cada uno de estos factores comentados, de forma que al pasar de sistemas más extensivos a otros donde la estabulación se va imponiendo, se va mejorando la base genética de los animales, se dispone de instalaciones y maquinaria superior, se alimenta más correctamente y el manejo es mejor

Son todos estos factores en conjunto por tanto, los que determinan que las producciones vayan aumentando al intensificar adecuadamente los sistemas, pasando a producir más leche, de más calidad y de una forma más continua a lo largo del año que es lo que demanda la industria quesera

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE

20042005

Evolución de la recogida de la leche en los rebaños del Grupo Ovino Lechero de COVAP durante los años 2004-5 (Servicios Técnicos de COVAP). Nótese como se ha conseguido una estacionalidad ya baja para esta especie (sistemas intensivos con razas especializadas), y como se ha mejorado de un año a otro, pasando de una estacionalidad 1:2,4 a 1:1,8