curso_complemetario cam

Upload: hans-gunther-arredondo-ramirez

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    1/57

    Ventilacin

    Dr. DELGADO VEGA Jos

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    2/57

    Ventilacin Natural

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    3/57

    VENTILACION NATURAL

    La ventilacin natural es de gran importancia en minas profundas

    PROFUNDIDAD DE LA MINA PRESION NATURAL

    400 a 500 m 25 a 30 mm de c.a.

    700 a 800 m 50 a 60 mm de c.a.

    1000 a 1200 m 100 a 120 mm de c.a.

    Clculo de ventilacin natural

    Hn = L(D1- D2) = p1 p2

    L profundidad del pozo

    D1 y D2 pesos especficos medios en los pozos de aire entrante y saliente

    kg/m3

    p1 y p2 presiones de las corrientes de aire entrante y saliente a la

    profundidad L en mm de c.a.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    4/57

    Ventilacin Natural

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    5/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    6/57

    CALCULO VENTILACION NATURAL

    Mtodo 1-

    Mtodo 2-

    Mtodo 3-

    Mtodo 4-

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    7/57

    Mtodo 5

    Mtodo 6

    Mtodo 7

    Mtodo 8

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    8/57

    Peso especfico del aireD = 0.465 p/T kg/m3

    Donde p presin en mm de Hg

    T temperatura absoluta en K

    Las presiones se determinan por las frmulas siguientes:

    Log p1 = Log p0 + 0.015 L/T1

    Log p2 = Log p0 + 0.015 L/T2

    Donde T1 y T2 son las temperaturas medias absolutas del aire entrante y saliente

    Tambin se utiliza la frmula

    Hn

    = 13.6 x P0

    x L ( 1/T1 1/T

    2)

    R

    R constante de gases , igual 29.27 en el aire

    Cuando L> 100 se debe corregir Hn multiplicando por el factor ( 1 +L/10.000)

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    9/57

    Ventilacin Natural

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    10/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    11/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    12/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    13/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    14/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    15/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    16/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    17/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    18/57

    VENTILACION AUXILIAR

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    19/57

    VENTILACION AUXILIAR

    Sistemas que utilizan ventiladores y ductos para ingresar aire a reas

    restringidas de una mina subterrnea

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    20/57

    Aplicaciones:

    Sistema impelente: galeras horizontales de poca longitud ( 400 mts. y 4x3

    mts de rea).

    Sistema aspirante galeras de mayor seccin y mayor longitud, desarrollos

    desde la superficie.

    Sistema aspirante combinado con impelente se utiliza en la construccin

    de piques verticales.

    Ductos ms utilizados y sus ventajas comparativas.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    21/57

    ITEM METALICOSFLEXIBLE

    REFORZADOFLEXIBLE LISO

    APLICACIN Aspirante Aspirante Solo impelente

    Impelente Impelente

    TRANSPORTE Alto costo Mediano Costo Bajo costo

    (Voluminoso) (Paquetes) (Plegados)

    INSTALACIN Difcil, lenta y riesgosa Regular rpida Fcil y rpida

    MANTENCIN Reducida Regular y permanente Requiere buenamantencin

    TIPO DE UNINCollarn, flange

    apernadoCollarn de unin tipo

    rpidaCollarn por tensin

    entre tiras

    ACCESORIOS Cncamos y alambresCncamo, cable gua y

    gancho suspencinCncamo, cable gua y

    gancho suspencin

    FUGAS Bajsima Regular a alta en uniones y por rotura

    RESISTENCIA Baja Alta Baja

    a 0,0002 0,00055 0,0003

    MAXIMA HRECOMENDADO

    1.200 mm.c.a. 250 mm.c.a 650 mm.c.a.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    22/57

    El dimetro del ducto utilizado incide en forma considerable en la prdida de carga

    y por consiguiente en la potencia del ventilador a utilizar

    Clculo de un sistema

    H = R x Q2

    R= (& x L x P)/A3 = (6.48 x & x L) / 5

    = dimetro del ducto

    H = (Q2 x b x r x L) / 5

    b = 6.48 x &

    r = R/L resistencia por metro de ducto en Kmurgue

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    23/57

    TIPOS DE DUCTOS bx 105 ax 105

    Rgidas de plstico 180 28

    Metlicas lisas 205 32

    De contratapas 220 34

    Metlicas xidada y deformes 260 40

    VALORES DE b PARA DISTINTOS DUCTOS

    DUCTOS DIAMETRO (f) MM.

    300 400 500 600 800

    Rgidos, en material plstico 743 175 57.5 23.3 5.5Metlicos nuevos 845 200 65.5 26.5 6.3

    Manga de contratapa 905 215 70.5 28.5 6.7

    Metlico oxidado y deformado 1.070 254 83 33.5 7.9

    De tela bien tensa 865 205 67 27 6.4

    De tela plstica no tensa 1.070 254 83 33.5 7.9

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    24/57

    REGULACION DE CIRCUITOS

    Para disminuir la resistencia de una galera , es decir reducir la

    prdida de carga (H) se puede

    Concretar la galera en su totalidad o parte de ella,

    dependiente de la cantidad de prdida que se quiera

    reducir.

    Aumentar la seccin de la galera o de una parte de ella

    Construir una galera de ventilacin en paralelo

    Para regular los caudales se utilizan reguladores.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    25/57

    CALCULO DE UN REGULADOR

    Los reguladores aumentan las prdidas de carga ya que se trata de construcciones tipocompuerta . Los orificios provocan una contraccin y expansin abrupta del aire lo queprovoca una prdida por choque.

    W = ( 1/Cc- N)2 / N2

    W = Coeficiente de prdida por choque

    N = Cuociente entre el rea del orificio Ar y el rea de la galeraCc = coeficiente de contraccin

    Hx = es la cantidad de regulacin a ser disipada a travs del regulador

    Hx = W x Hv

    HV = (d x V2) / 2g

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    26/57

    N Cc W

    0.1 0.63 217.97

    0.2 0.64 46.38

    0.3 0.65 17.03

    0.4 0.67 7.61

    0.5 0.69 3.67

    0.6 0.71 1.78

    0.7 0.75 0.81

    0.8 0.81 0.30

    0.9 .88 0.07

    1.0 1.0 0.00

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    27/57

    CONSIDERACIONES DE COSTOS DEVENTILACIN

    Tipos de galeras

    Dimensiones

    Tipo de superficie

    CARACTERISTICAS DE GALERIAS AREA RELATIVA

    Revestimiento suave 1.00

    Roca sedimentaria 1.55

    Enmaderada 1.90

    Roca genea, desnuda 2.24

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    28/57

    TIPOS DE GALERAS

    Forma radio hidrulico

    Longitud

    Prdida por choque

    Cada dinmica

    DISEO ECONMICO DE GALERAS

    Velocidades econmicas

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    29/57

    VALORES TPICOS

    Eficiencia ventilador h 60%

    Costo Energa Ce US$ 100/ Hp ao

    Costo desarrollo Cd US$ 10 / m3

    Caudal aire Q 47,2 m3/seg

    GALERIARANGO DE VELOCIDAD

    ECON OM ICA (m/min)No revestida 180 305Enmaderada 305 457Revest ida suave 610 - 762

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    30/57

    TIPO DE GALERIA ax 105 AREA (m

    2)

    VEL. AIRE

    (m/seg)

    COSTO

    RELATIVO

    ROCA SEDIMENTARIA

    Circular no revestida 113 6,9 6,8 1,00Rectang. No revestida 113 7,2 6,6 1,04

    ROCA IGNEA

    Circular no revestida 283 9,0 5,2 1,30Rectang. No revestida 283 9,3 5,1 1,35

    CONCRETADA

    Circular 38 3,2 14,6 2,25Rectangular 38 3,2 14,6 2,25

    ENMADERADA

    Tres rectang. paralelas 170 5,8 8,2 2,67

    170 7,0 (x3) 6,7 2,8

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    31/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    32/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    33/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    34/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    35/57

    CIRCUITOS COMPLEJOS

    Son aqullos donde no es factible determinar si estn en serie,

    paralelo o diagonal.En estos casos se utilizan mtodos de clculo ms complejos

    Mtodos analgicos: consiste en simular la red de ventilacincon circuitos elctricos en los cuales las resistencias de las

    ampolletas a bajo voltaje representan las resistencias de lasgaleras.

    Mtodo de aproximaciones sucesivas : Algoritmo de HardyCrossSe basa en la distribucin del aire en una red de ventilacin,

    caracterizado por las ecuaciones :

    H = R x Q2

    SUM Q = 0SUM H = 0

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    36/57

    Para aplicar este sistema se define:

    b = Nmero de derivaciones, ramas brazos o galeras quecomienzan y terminan en nudos o nodos.

    n =Nudos o nodos definidos por la unin de tres o msbrazos

    m =Circuito cerrado de brazos, llamados mallas.Red conjunto de mallas que definen un circuito.

    El sistema de ecuaciones consta de 2b incgnitas (H y Q

    por derivacin). Existen b ecuaciones de caractersticas

    aerodinmicas :

    H = R Q2

    n-1 ecuaciones de nodos , el n depende de los anteriores

    Las b-(n-1) ecuaciones restantes corresponden a la ley de

    circulacin SUM H =0

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    37/57

    El procedimiento consiste en una reparticin arbitraria de los

    caudales definidos con cierto criterio.Esta eleccin nos llevar a SUM H = r distinto de cero.

    Se define entonces

    dQ = - r/ 2 SUM(RxQ)Este valor se deber incrementar o disminuir segn su signo a los

    Q iniciales , se deber iterar hasta que SUM H sea menor que el

    valor de precisin solicitado.

    Mtodo de H caminosConsiste en utilizar reguladores de flujo o en su defecto

    modificar la construccin de las galeras para igualar las

    cadas de presin.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    38/57

    El mtodo de Hardy Cross

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    39/57

    Fundamentos Generales

    El mtodo de Hardy Cross es llamado Mtodo deAproximaciones Sucesivas, el que est basado enel cumplimiento de dos principios o leyes:

    Ley de continuidad de masa en los nudos.Ley de conservacin de la energa en los circuitos.

    El planteamiento de esta ltima ley implica el uso

    de una ecuacin de prdida de carga de prdidade energa, bien sea la ecuacin de Hazen &Williams o, bien, la ecuacin de Darcy &Weisbach

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    40/57

    Fundamentos Tericos

    Consideremos un Caudal Q de un fluido cualquiera que circula atravs de un conducto de Resistencia R.

    Asumamos que el fluido considerado obedece a la ley

    (1.1)Donde :

    H : es la cada de presin por friccin a lo largo del conductor.

    n : es una constante y depende del fluido del rango del flujoconsiderado.

    Suponiendo que no se conoce el valor real del Caudal Q,asumamos y valor estimado al que llamaremos Q de tal maneraque se puede establecer que:

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    41/57

    (1.2)

    Donde:

    Q : Es el error cometido al asumir un valor de Q que no

    es el verdadero.H : Es el error cometido en el calculo de la cada de

    presin real p.

    El problema consiste por lo tanto, en determinar el valorde la correccin de Q que habr que aplicar a Qa,

    para encontrar el valor real del caudal Q.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    42/57

    La ecuacin (1.1) representa a la relacinentre la presin y el caudal a lo largo del

    conducto a travs del cual esta circulando el

    fluido, a la que se denomina curva

    caracterstica del sistema. La pendiente desta en el intervalo comprendido entre el

    valor real del caudal (Q) y el valor asumido

    de este (Qa), es aproximadamente :

    (1.3)

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    43/57

    Derivando de la Relacin (1.1) con

    respecto a Q se obtiene:

    (1.4)

    Por lo tanto:

    Es decir:

    (1.5)

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    44/57

    EJERCICIO

    Resolver el siguiente sistema de ventilacin: si hay un

    ventilador soplante que ingresa 100 CFM de aire y 3 tres

    ventiladores aspirantes que extraen 20 CFM, 65 CFM y

    15 CFM respectivamente. Hallar los caudales

    respectivos en cada ducto de ventilacin:

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1 [in.mt^2/ft^6]

    R5=2 [in.mt^2/ft^6]

    R2=2 [in.mt^2/ft^6]

    R4=1 [in.mt^ 2/ft^ 6]

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    45/57

    RESOLUCION

    1.- Comprobamos las leyes de Kirchhoff, el caudal que entradebe ser el mismo caudal que sale.

    2.- Asumimos valores al azar, teniendo en cuenta la resistencia.

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1 R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=70 CFM

    Q4=25 CFM

    Q5=40 CFM

    Q2=30 CFM

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    46/57

    3.- Encontramos las mallas de circulacin ( en este caso

    son 2 mallas), tambin debemos tener en cuenta ladireccin de la circulacin.

    4.- Debemos hallar Q, y restar o sumar a los valores

    asumidos al azar.

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=70 CFM

    Q4=25 CFM

    Q5=40 CFM

    Q2=30 CFM

    MALLA I

    MALLA II

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    47/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    48/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    49/57

    5.- Ya hallamos la Q, y ahora le restamos a los

    caudales asumidos. A los que van al mismo sentido sele resta Q y los que van en sentido contrario se lesuma a Q. (Segn sentido de la malla dada).

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=70 - 13

    Q4=25 +13

    Q5=40 -13

    Q2=30 + 13

    MALLA I

    MALLA II

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    50/57

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=57 cfm

    Q4=38 cfm

    Q5=27 cfm

    Q2=43 cfm

    6.- Cambiamos el sentido de los caudales negativos.

    7.- En la primera iteracin se obtiene los resultados delos nuevos caudales considerando los respectivoserrores obtenidos. Sin embargo como Qmalla_1= Qmalla_2=13 , se debe seguir iterando hasta lograr minimizar elerror.

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    51/57

    8.- Llamaremos al sistema malla III y malla IV, para

    dar sentido al circuito, y realizar una segunda

    iteracin.

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=57 cfm

    Q4=38 cfm

    Q5=27 cfm

    Q2=43 cfm

    MALLA III

    MALLA IV

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    52/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    53/57

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    54/57

    9.- Se debe de sumar y restar segn sentido de la

    malla Qmalla_3=2 y Qmalla_4=0 a los caudales respectivos.

    10.- Cambiar sentido a los caudales negativos.

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=57+2

    Q4=38-0

    Q5=27+0

    Q2=43-2

    MALLA III

    MALLA IV

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    55/57

    11.-En la malla tenemos un error de 1.56 cfm pero si nos vamos al

    primer error que calculamos fue 12.01 cfm y nosotros tomamos 13cfm de error por lo tanto el 1.56 cfm es compensado con ladiferencia de 13-12.01 = 0.99 cfm entonces 1.56-0.99= 0.57 cfm 0

    12.-Tambin calculamos que en la malla IV el error = -0.07 cfm 0por lo tanto, encontramos un error mnimo, entonces estos sern

    nuestros caudales verdaderos:

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=59 cfm

    Q4=38 cfm

    Q5=27 cfm

    Q2=41 cfm

    Nodo 1

    Nodo 3

    Nodo 2

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    56/57

    13.- Comprobamos los caudales dados, por la ley de kirchof segn los nodos. Lasumatoria de los caudales debe de ser 0.

    Nodo 1: se considera el ventilador aspirante de 20 cfm

    Q1=20+Q4+Q3

    20+Q4+Q3-Q1=0

    20+38+1-59=0

    Nodo 2: se considera el ventilador aspirante de 65 cfm

    Q4+Q5=65

    Q4+Q5-65=0

    38+27-65=0

    Nodo 3: se considera el ventilador aspirante de 15 cfm

    Q3+Q2=Q5+15

    Q3+Q2-Q5-15=0

    1+41-27-15=0

  • 7/26/2019 CURSO_COMPLEMETARIO CAM

    57/57

    20 CFM

    100 CFM

    65 CFM

    15 CFM

    R1=1

    R5=2

    R2=2

    R4=1

    Q1=59 cfm

    Q4=38 cfm

    Q5=27 cfm

    Q2=41 cfm

    14.- Por lo tanto el circuito con los caudales

    corregidos queda: