cxhab wala kiwe-acin

DESCRIPTION

Esta cartilla es una presentación institucional de la Cxhab Wala Kiwe-ACIN en ella se encuentra plasmado: nuestro Gran Sueño, el Carácter de la ACIN, los Principios Políticos, Nuestro Camino, nuestros Mandatos de Vida, el Marco Jurídico y la Minga: nuestro modo de hacer las cosas.

TRANSCRIPT

  • Nuestro gran sueo

    El sueo de la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca ACIN es

    que el pueblo nasa ejerza la libre determinacin en un territorio de

    propiedad colectiva la Cxhab Wala Kiwe--, donde viva con equidad y en

    armona con otras comunidades indgenas, mestizas y afrocolombianas; queremos que nuestro Plan de Vida se

    desarrolle junto al de esas comunidades de acuerdo a los principios de la Madre

    Tierra, nuestras culturas y nuestra espiritualidad, con una economa propia

    que respete y parta de la cosmovisin y cosmoaccin indgenas. La autoridad

    propia, nacida de las comunidades en permanente caminar de la palabra, tiene como tarea guiar la consolidacin de un

    Territorio Autnomo Indgena en el marco del derecho propio y la Constitucin Poltica, liderar la

    participacin poltica, econmica y administrativa de los indgenas en la zona,

    orientar los Planes de Vida locales y zonal, promover y fortalecer sistemas

    propios en educacin, salud, economa, recursos naturales, aplicacin de justicia y

    legislacin, y fortalecer las relaciones intertnicas para construir el pas que

    queremos: un pas sin dueos, con dignidad, justicia y vida buena para todas

    las personas.

    Cxhab Wala Kiwe - ACIN Asociacin Cabildos Indgenas Norte del Cauca

    Foto Sakelu

    Ritual de agradecimiento a los seres espirituales de la naturaleza de tradicin Nasa

  • Carcter de la ACIN La Asociacin Cabildos Indgenas del Norte del Cauca - ACIN es la autoridad tradicional indgenade la CXHAB WALA KIWE Territorio del Gran Pueblo. Es una entidad pblica especial del orden territorial, con cobertura zonal. Est constituida por las autoridades tradicionales indgenas del territorio nasa del norte del Cauca, reconocidas por el marco jurdico interno y en los tratados internacionales sobre derechos indgenas suscritos por Colombia.

    Acta legtimamente mediante mandatos comunitarios, sin afectar la autonoma de los cabildos y de los Proyectos Comunitarios que los agrupan, y ejerce los derechos de los pueblos indgenas reconocidos en la legislacin colombiana. Fue creada por los cabildos indgenas del norte del Cauca en enero de 1996 y reconocida por la Direccin General de Asuntos Indgenas del Ministerio del Interior y Justicia en febrero de 1996; est dotada de personera jurdica y autonoma administrativa (Decreto 1088 de 1993).

    De las autoridades y los Proyectos

    Comunitarios

    Las 19 autoridades tradicionales de la Cxhab Wala Kiwe son los Cabildos de los territorios y resguardos indgenas del Norte del Cauca. stos se agrupan en 7 Proyectos Comunitarios que ejecutan los Planes de Vida definidos por las comunidades que los conforman. Los Proyectos Comunitarios son: Proyecto Nasa (1980), creado en vida del padre lvaro Ulcu Chocu por los cabildos indgenas de Tacuey, Toribo y San Francisco, quienes lideran este gran proceso participativo e incluyente en el municipio de Toribo; Proyecto Global (1987) del Cabildo de Jambal; Proyecto Integral (1990) de los Cabildos de Huellas y Tez en Caloto; Proyecto Unidad Pez (1990) del Cabildo La Cilia en Miranda; Proyecto Cxacxa Wala (1991) de los Resguardos de Corinto y Lpez Adentro; Proyecto Yu Lucx (1991) o Hijos del Agua, de los Cabildos de Munchique Los Tigres, Canoas y nasa Kiwe Tecks Cxaw (Cabildo Urbano) en Santander de Quilichao) y el Proyecto Sat Finxi Kiwe (2002) o Territorio escrito por el cacique, de los Cabildos de Guadualito, Las Delicias, La Concepcin, Cerro Tijeras y Pueblo Nuevo Ceral, en Santander, Surez y Buenos Aires. Son tambin autoridades de la Cxhab Wala Kiwe los cabildos Kite Kiwe (Timbo) y Alto Naya (Buenos Aires).

  • De los principios polticos El trabajo de la ACIN es orientado por los

    principios de Unidad, Territorio, Cultura, Reciprocidad y Armona. Desde estos principios

    rectores de la vida de la organizacin zonal y del pueblo nasa, se vislumbra a mediano plazo

    avanzar en el camino a consolidar la Autonoma colectiva e integral. Junto a ellos, nos gua la

    bsqueda de la hermandad con otros pueblos no indgenas, organizaciones polticas, econmicas,

    culturales, territoriales y estamentos democrticos que facilitan y nos ayudan a

    permanecer y crecer como seres que somos y pensamos.

    Para ello la ACIN dinamiza con responsabilidad, delicadeza y respeto tomar decisiones firmes

    para alcanzar la libre determinacin como pueblos. De otra parte encamina la realizacin

    de Mandatos emitidos por las comunidades indgenas del norte del Cauca a travs de planes, programas, proyectos, tendientes

    alcanzar los sueos visualizados en las estrategias previstas en el Plan Territorial

    Cultural.

    De los principios culturales Derecho a ser: espacio para nacer la palabra

    en equilibrio y armona / Kaja'danxi ew unsnxi, us pkhakhen naastxka

    Para que haya equilibrio en la Cxhab Wala Kiwe, todas las personas que hacen parte de este

    proceso aportan su fuerza y su saber. Todos los seres deben estar. Cuando la violencia hace que

    las fuerzas se desequilibren, la familia se desorienta, Nasa Kiwe sufre y el proceso poltico

    se fragmenta. La muerte o la ausencia de un hombre o una mujer nasa, por el proyecto de muerte o de acuerdo a la ley natural, altera

    toda la espiral de la existencia del pueblo nasa. Slo desde la espiritualidad puede

    restablecerse: para ello el camino debe abrirse. El derecho a lo que somos es la pervivencia, la

    cultura, los espacios de recreacin de la cultura y la identidad; es el bienestar emocional, fsico

    y espiritual.

    Derecho al espacio para ser nasa: Kiwe wala: la gran casa

    Para ser nasa, hay que tener toda la Cxhab Wala Kiwe el territorio--, toda la Mama Kiwe la

    Madre Tierra--. El derecho al espacio en el que

    somos --el territorio-- nace de la presencia milenaria del pueblo nasa en la regin; una

    presencia que debe ser reconocida y respetada, donde hemos crecido generacin tras generacin

    conservando la sabidura de la naturaleza, haciendo pervivir la cultura y la lengua nasa --el

    nasa yuwe.

    Nasa significa ser. Por eso la vida del ser nasa es tambin la vida de las sustancias que

    son esencia de la materia: la vida del agua, las plantas, los animales, los minerales, los seres

    del cosmos. La vida del pueblo nasa incluye todos los espacios del territorio los sitios

    sagrados, la naturaleza misma--, que nos nutren de conocimiento y saber, indicando el camino de

    nuestra actuacin y comportamiento entre nosotros, los seres vivientes y el territorio fsico

    y espiritual. Al territorio las familias volvemos todo el tiempo para encontrar en los lugares

    sagrados el equilibrio y la armona, bajo la proteccin y orientacin de los espritus que los

    habitan.

    Derecho para ser en familia: nasa wesx

    Para que haya equilibrio en la Cxhab Wala Kiwe, todas las personas fortalecen su ser en la

    familia. El mercado, el Estado, el conflicto armado, que por dcadas hemos soportado, han

    cambiado radicalmente el diario vivir de la familia --sus prcticas de subsistencia, las

    dinmicas escolares, la socializacin temprana--; como resultado, las familias cambian sus

    relaciones, sus sentimientos y sus formas de entender el mundo, se rompen las dinmicas de

    comunicacin a su interior, se resignifican los roles, se abandonan las creencias propias por el

    escepticismo producido por una guerra que mata la esperanza de equilibrio y la armona. El

    derecho a ser en familia significa reconstruir la familia con los principios y valores de la

    Reciprocidad, la Solidaridad, el Respeto, la Organizacin, la Hermandad y la Dignidad como

    seres.

    Todo este legado ancestral de la vida, se ha trasmitido de generacin en generacin a travs

    de la tradicin oral de nuestros mayores, las seas, los sueos, la presencia misma en los

    sitios sagrados y la conversacin permanente con las autoridades naturales, es decir en una

    permanente comunicacin recproca y respetuosa entre los seres los nasa.

  • De nuestro camino Trayectoria reciente

    La ACIN, sensible ante la composicin multitnica de sus comunidades, se ha caracterizado por liderar procesos polticos ms all de sus intereses inmediatos. En el ltimo perodo, ha sido la promotora y protagonista de hechos relevantes de la poltica nacional y regional.

    En mayo de 2001 lider la Marcha por la Vida desde Santander de Quilichao hasta Cali, que demand condiciones para profundizar el proceso de paz, donde participaron 30 mil indgenas; impuls el Mandato Indgena y Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegra, la Libertad y la Autonoma, que llev 70.000 indgenas marchando hasta la ciudad de Cali, en septiembre de 2004, para proponer al pas una plataforma de reivindicaciones

    sociales; a principios de 2005,

    ante la decisin

    del

    gobierno de firmar

    el

    tratado de libre comercio con los Estados Unidos, lider la Consulta Popular Indgena S a la vida, No al TLC, en la cual intervinieron los municipios indgenas del Cauca con una participacin del 96% de los habitantes; en septiembre de 2005 inici el proceso de Liberacin para la Madre Tierra, un conjunto de acciones de recuperacin de territorios indgenas usurpados; luego promovi la Cumbre itinerante de sectores sociales en mayo de 2006 en la cual demand la derogacin de la normatividad contraria a los intereses populares; organiz la Caravana Todas y todos en Visita por la Dignidad desde la Indignacin, desde Santander de Quilichao, pasando por Cali, Armenia e Ibagu, y llegando a Bogot, en la populosa zona de Ciudad Bolvar y Soacha, en julio de 2007.

    En 2008 da forma --junto con el CRICa la Minga de Resistencia por la pervivencia de los pueblos, conocida como Minga Social y Comunitaria, un proceso de movilizacin y construccin colectiva de Agenda Poltica y Social de los sectores populares. Las movilizaciones en el marco de la Minga de los Pueblos significaron una mayor receptividad al llamado indgena por parte de otras organizaciones sociales. Su Agenda se resume en: 1. El rechazo a los TLCs y la defensa de la soberana; 2. El rechazo al terror y la guerra, y a la violacin de los derechos humanos, expresados en el Plan Colombia y la poltica de seguridad, y reivindicacin del derecho a la verdad, la justicia y la reparacin; 3. La derogacin de toda la legislacin del despojo, expresada en la poltica de privatizacin e invasin del territorio y de expropiacin de los recursos naturales; 4. El cumplimiento de las obligaciones del Estado a nivel nacional e internacional -en particular la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas-, el cumplimiento de los compromisos y acuerdos realizados con las organizaciones sociales, y el cumplimiento de la palabra; y 5. La creacin de mecanismos de Soberana, Paz y Convivencia.

    Estas iniciativas confluyeron en el Congreso de los Pueblos, realizado en Bogot en octubre de 2010, con participacin de 20.000 personas, donde se dio inicio a un proceso de afianzamiento de las

    autonomas territoriales locales, impulso a un proceso constituyente de origen comunitario y

    bsqueda y construccin de la paz desde las propias organizaciones locales.

  • Reconocimientos

    La ACIN ha sido reconocida en diversos escenarios nacionales e internacionales por su aporte a la paz, la democracia, la justicia social y la diversidad cultural.

    Entre ellos se destacan: Reconocimiento como Maestros en sabidura a 40 lderes indgenas por parte de la UNESCO en el ao 1997 por su gran compromiso y entrega a la comunidad; Premio Nacional al mejor Plan de Desarrollo a Toribo entre los municipios menores de 100 mil habitantes, organizado por los estatales Departamento Nacional de Planeacin y Fondo Nacional de Desarrollo FONADE, que fue orientado por el equipo de planeacin ACIN en 1998 en coordinacin con el alcalde, Ezequiel Vitons, actual Coordinador de la Casa del Pensamiento Nasa; Segundo Premio Nacional obtenido por las escuelas bilinges a los mejores planes ambientales escolares, en concurso realizado por la Fundacin Planeta Azul y el Banco de Occidente en 1999; Premio Nacional de Paz otorgado al Proyecto Nasa en 2000 por promover un proceso social participativo en cultura de paz, otorgado por el Canal Caracol, la revista Semana, peridico El Tiempo y Fescol; Premio Nacional de Paz a la Guardia Indgena de ACIN en 2003 por la defensa de los derechos humanos en comunidad y de manera voluntaria; Premio Internacional Ecuatorial 2004 por producir conservando y respetando la cultura, otorgado por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU); reconocimiento por el buen manejo administrativo de los recursos para restaurantes escolares por parte del Instituto de Bienestar Familiar ao 2007; reconocimiento a la metodologa de planeacin, evaluacin y seguimiento, por parte de FIDA-PREVAL de las Naciones Unidas y el Instituto de Desarrollo Social de la Universidad de Sussex del Reino Unido.

    En 2010 la ACIN fue reconocida con el Premio Bartolom de las Casas, entregado por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional al Desarrollo AECID.

    En materia de comunicaciones la ACIN se ha hecho acreedora de mltiples reconocimientos, entre otros, el Premio Nacional a Radio Payumat de ACIN por informacin veraz y respetando el idioma propio en el ao 2007 en concurso con medios alternativos de comunicacin y emisoras comunitarias; primer lugar a nivel nacional como mejor medio de comunicacin comunitario, convocado por la revista Semana y Petrobras en 2007, y el Segundo lugar a nivel

    nacional en la categora de mejor produccin radial, convocado por el Ministerio de Cultura y el Proyecto Radios Ciudadanas en 2007. Especial reconocimiento en el Premio Bartolom de las Casas. Y diversas menciones en festivales de cine y vdeo alternativo.

    Experiencia en ejecucin

    La ACIN dirige y administra en casi su totalidad el proceso educativo comunitario propio en todo el territorio del norte del Cauca, como resultado del reconocimiento estatal de nuestro derecho y capacidad para hacerlo directamente. Y junto con la Empresa Promotora de Salud AIC, co-gestiona la prestacin del servicio de la salud en las comunidades indgenas. En ambos casos, trabajando hacia la constitucin de los sistemas propios de educacin y salud.

    Ha ejecutado proyectos de gran envergadura en la zona. De 2007 a la fecha, hemos desarrollado acciones con la EMBAJADA DE SUIZA y Programa SUIPPCOL, para la consolidacin de la propuesta de paz y fortalecimiento de la Guardia Indgena; ASDI-FOS Colombia, para consolidar la propuesta de paz indgena; AECID, para constituir la Casa de Pensamiento (centro de investigacin), apoyar el ordenamiento territorial y avanzar en la autoridad ambiental indgena; OXFAM, para el fortalecimiento de la guardia indgena; OIM en apoyo a la Radio Ciudadana; CAFOD CRISTIAN AID, para el fortalecimiento institucional y para la prevencin de transmisin del VIH; DERECHOS Y DEMOCRACIA de Canad, en la construccin de estrategias participacin de la mujer y en iniciativas de paz; con ACDI el proyecto Mujeres hilando la vida; UNICEF, en materia de Cooperacin tcnica y financiera; OXFAM, para la elaboracin de un diagnostico productivo, un estudio de produccin y comercializacin de alimentos; el ICBF, para fortalecer los mercados escolares; PODIUM (PAN PARA EL MUNDO), en apoyo al centro de investigacin agroambiental y al fomento de sistemas nasa tul; SWISAID, para la Declaracin de territorios libres de transgnicos; PNUD, para fortalecer procesos de ampliacin territorial; FUNDACION TIERRA DE PAZ, para la proteccin de la niez, juventud y comunidades indgenas en contextos de conflicto armado; IKV PAX CHRISTI HOLANDA, para la consolidacin equipo acompaamiento a reclusos indgenas.

  • De nuestros mandatos de vida Mandato para constituir el Territorio Autnomo y fortalecer el gobierno Propio

    Las Mingas de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe (Congresos y Juntas Directivas) han mandado que se dinamice de inmediato nuestra funcin legislativa territorial, para darle un marco jurdico al Territorio Autnomo Indgena del Norte del Cauca, a partir de la Ley de Origen y de las leyes que reconocen nuestros derechos.

    Tambin han mandado las Mingas de Pensamiento implementar un plan estratgico que tenga como base la legalidad y legitimidad de los ttulos ancestrales de los resguardos, con el propsito de afianzar todo su alcance territorial, histrico y jurdico para las comunidades indgenas del norte del Cauca.

    Eso implica legislar e implementar normas acordes a nuestra cosmovisin en dos sentidos: en materia de control territorial, que permitan el respeto al territorio ancestral y los lugares sagrados fundamentados en la Ley De Origen; y los que protejan y garanticen el desarrollo de la autonoma poltica, jurdica, financiera, econmica, fiscal, administrativa y cultural.

    Para constituir el territorio autnomo y el gobierno propio

    Mantenemos la exigencia de restitucin de los territorios ancestrales que aparecen en el Ttulo de los Cinco Pueblos de Juan Tama, y exigimos del Estado el cumplimiento de las obligaciones de reparacin integral conforme a las recomendaciones de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos por la masacre del Nilo cometida con participacin y complicidad de agentes del Estado.

    Desarrollamos nuestro ritual de Liberacin de la Madre Tierra; vamos a liberar pacficamente a la Madre para que pueda respirar libre, le vamos a quitar esos alambres que la ahogan.

    Trabajamos para constituir un sistema de gobierno (planeacin, administracin y gestin) que opere en todo el territorio, y que siendo adecuado para el presente parta del modo de vida ancestral y las formas tradicionales de

    gobierno, de manera que nos permita actuar de manera armnica entre los Mandatos de ordenamiento natural de la Madre Tierra y los mandatos comunitarios. Eso exige la articulacin entre la Consejera, las Autoridades tradicionales, los Tejidos --locales, zonales y regionales--, el trabajo coherente y coordinado, y una accin conjunta; y requiere un sistema de evaluacin para ver los impactos de programas externos que afectan la identidad indgena y el proceso organizativo.

    Trabajamos por tener un territorio controlado por las autoridades tradicionales y la comunidad en lo ambiental, lo econmico, lo poltico y lo social, basados en el derecho propio. Buscamos ampliarlo, distribuirlo y sanearlo a partir de una ley de los cabildos reconocida por las cortes internacionales, en desarrollo del Convenio 169 de la OIT y la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Avanzamos para que los Cabildos de la Cxab Wala Kiwe sigan administrando justicia desde la Ley de Origen y el derecho propio. En la perspectiva de consolidar el territorio autnomo, trabajamos para estructurar y dinamizar el Nasa us Yutx Pehnxi como mbito de la justicia propio y mxima instancia de control social; venimos unificando conceptos, criterios y procedimientos generales para que sean coherentes con los principios de la organizacin indgena. Con esto respondemos a las des armonas producidas en nuestros territorios --contra indgenas o contra la Madre Tierra-- por personas o instituciones no indgenas, y desarrollamos mecanismos de aplicacin de justicia para la defensa de nuestra Madre Tierra; por lo mismo, desarrollamos los mecanismos polticos idneos de control de personas, organizaciones e instituciones no indgenas en nuestro territorio.

    Buscamos que los Cabildos atiendan de forma justa las problemticas de familia para lograr la armona a su interior y en la comunidad. Para ello se promueve la creacin y consolidacin de los cabildos de la familia en todos los resguardos; as como el fortalecimiento de las estructuras propias de los jvenes, con quienes

  • se busca crear mecanismos de control autnomos frente a distintas amenazas de adiccin.

    Fortalecemos la capacidad legislativa interna desde el derecho propio y la ley de origen; en especial nos proponemos legislar en materia de la autoridad ambiental-territorial, procedimientos judiciales que garanticen el debido proceso indgena y la justicia equitativa, e instrumentos para el ejercicio administrativo propio (como el sistema laboral y los mecanismos y procedimientos reglamentados).

    Mandato para la Defensa de toda la Vida

    Nuestra mxima representacin de Autoridad Tradicional --integrada por el Saber Mayor, las comunidades, la asamblea y su organizacin-- deben defender la vida: toda la vida. Porque la relacin nasa con la Madre Tierra est afectada por el conflicto armado; los bandos han convertido el territorio en espacios de trinchera, bases militares o campos minados. Cuando las fuerzas no se equilibran por la accin de los armados, que imponen lgicas a partir de la violencia y la guerra, todo lo que existe en Nasa Kiwe pierde su orden natural, se desnivela, porque el camino trazado por los abuelos, que van adelante guiando el sendero, se empieza a desdibujar apareciendo wee (la enfermedad social incrementada), Ewme Fxizenxi (la vida descontrolada y sin orientacin), el desorden y la injusticia.

    Por eso las Mingas de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe han ratificado la resolucin humanitaria para los territorios indgenas del norte del departamento del Cauca y han mandado activar la Minga en Resistencia dentro de los territorios ancestrales.

    Para defender la vida, toda la vida

    nuestra primera tarea es hacer que la comunidad proteja y defienda la vida de todos los seres en el territorio, la identidad nasa y el proceso de resistencia pacfica, que se manifiesta en las prcticas culturales y espirituales para una vida sana, alegre y en armona. Se trata de

    consolidar nuestro pensamiento ancestral de defender la vida, toda la vida.

    Trabajamos tambin por fortalecer la propuesta de solucin poltica del conflicto armado, hacia el pas y con el movimiento indgena, que convoca a otros sectores sociales; para que la solucin de conflicto armado interno se posicione en el escenario poltico nacional e internacional como alternativa de la sociedad civil, a partir del encuentro, discusin y concertacin de las diversas iniciativas de paz de los pueblos, sectores y organizaciones de base.

    En tanto el conflicto se mantenga, trabajamos para que la Minga en Resistencia (Minga para defender el territorio, la dignidad y la autonoma) se aplique, sea reconocida y apropiada por las comunidades, y se posicione a nivel externo. Esta Minga articula y armoniza las propuestas de prevencin, atencin y reparacin integral y diferencial a los impactos de la violencia poltica y violacin de los derechos humanos, desde la perspectiva cultural. Trabajamos en el diseo e implementacin de estrategias para la atencin y proteccin humanitaria, el acompaamiento jurdico fundamentado en el derecho propio, y el apoyo espiritual y psicosocial.

    El cuarto propsito es que la Guardia Indgena sea fortalecida, y est en capacidad de defender y proteger el territorio, orientada con las polticas de la organizacin y las autoridades tradicionales. La Guardia Indgena es la cuidadora del territorio y es constructora de paz.

    Mandato para construir y mantener la Minga Social y Comunitaria (indgena y cultural)

    Foto Recorrido del kiwe tenza (guardia

    indgena) al territorio Nasa

  • Las Mingas de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe (Congresos y Juntas Directivas) han mandado impulsar la Minga Social y Comunitaria (Indgena y Popular), para pensar y construir entre todos los sectores sociales un nuevo pas: Pas sin dueos, pas democrtico, pas justo. La Minga es nuestra manera de trabajar, de vivir, de pensar, de estudiar, de investigar, de transformar, de estar y soar juntos. La Minga es nuestro aporte de la movilizacin popular colombiana. Es nuestra hija, pero ya no nos pertenece; camina sola, pero somos responsables por lo que haga. Ahora es de todos los colombianos y colombianas que comparten su propuesta.

    La Minga Indgena y Popular es nuestro reencuentro con otros sectores sociales, con quienes hemos compartido el propsito de fortalecer los procesos de resistencia. Hemos caminado la palabra para generar conciencia con ellos. Tambin conciencia en las comunidades indgena, donde hemos fortalecido con la Minga nuestras acciones colectivas, nuestro pensamiento de reciprocidad, nuestra formacin poltica. L

    Para consolidar la Minga social y comunitaria

    Los pueblos indgenas del norte del Cauca trabajamos para fortalecer el dilogo y los procesos sociales con organizaciones campesinas, sectores urbanos, estudiantiles, de mujeres, organizaciones no gubernamentales y otros, a travs del reconocimiento y trabajo mutuo por los sueos colectivos. Con ellos venimos formulando una Agenda de cambios polticos para el pas, que se concreta en el Congreso de los Pueblos, un espacio donde nos convocamos para ejercer nuestro derecho a legislar por nuestros propios medios.

    A nivel regional, trabajamos para realizar una Minga por la consolidacin, fortalecimiento y construccin de Territorios Autnomos vecinos, basada en propuestas de convivencia intertnica con otros pueblos indgenas, afrocolombiano y dems iniciativas de autonoma territorial que se construyen desde los principios de respeto a la Madre Tierra y a la diversidad cultural en el norte del Cauca.

    En todo momento, nuestro esfuerzo se basa en Caminar de la Palabra y en fortalecer este mtodo comunitario. Desde la reflexin, decisin y accin de la familia y de las diversas expresiones organizativas de la comunidad, vamos hacia la consolidacin de un tejido de dilogo y comunicacin interno y con otras organizaciones sociales.

    Mandato para re proyectar los Planes de Vida y los Sistemas Propios

    Los Planes de Vida son nuestra gua para recuperar nuestro camino; los hemos llamado el sueo que se est haciendo realidad. Las Mingas de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe (Congresos y Juntas Directivas) han recordado los principios culturales y espirituales del pensamiento nasa y han ratificado el propsito de constituir nuestros propios sistemas o modelos de justicia, salud, educacin y economa.

    Nos hemos hecho una profunda autocrtica porque en aras de lograr algunos avances prcticos en esas materias, en varias ocasiones hemos

    perdido este horizonte de crear y fortalecer nuestras propias instituciones ancestrales; por

    eso hemos tomado varias decisiones para impedir

    que nuestros objetivos estratgicos sean copados por los modelos estatales y empresariales capitalistas. Y para operativizar los

    mandatos planteados. No queremos ser

  • mandaderos del Estado, ni de las empresas, ni de las iglesias. Vamos a revitalizar los Planes de Vida como sueo y fin de la comunidad para vivir: wetwet fidzenxi.

    Para ello, la Consejera debe asumir de forma colectiva y prioritaria la planeacin territorial integral participativa, de forma ms consistente, permanente y dedicada.

    Para re proyectar los Planes de vida y sistemas propios:

    i) Al consolidar el sistema propia de justicia y armona

    Buscamos consolidar el Nasa us Yutx Pehnxi como organismo de control en la administracin de justicia en la Cxhab Wala Kiwe.

    Vamos a ratificar la Ley suprema en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe, concertada y con criterios y procedimientos unificados, para organizar y regir el accionar del pueblo nasa. Consolidaremos las propuestas legislativas sobre procedimientos y mecanismos administrativos propios desde el derecho ancestral, para el ejercicio del sistema laboral, territorial-econmico-ambiental, de educacin y salud, y para la convivencia armnica de la familia y la comunidad.

    Trabajamos para que los Cabildos de la zona norte administren justicia en el territorio, desde la ley de origen y el derecho propio; buscamos unificar y aclarar los conceptos, criterios y procedimientos entre los Cabildos y Consejera, para resolver las desarmonas internas y externas, en perspectiva de fortalecer gobierno autnomo.

    Expedimos las normas que garanticen el reconocimiento jurdico y legtimo a los territorios colectivos posedos fsica y espiritualmente, y a los proyectados para ampliacin por parte del Estado.

    Al consolidar el Sistema territorial econmico ambiental

    El propsito central es que la Cxhab Wala Kiwe nasa el Territorio del Gran Pueblo-- se consolide y sea apropiado desde la ley de

    origen y el derecho propio, y respetada y reconocida por el Gobierno Nacional y las instancia internacionales.

    Buscamos que las familias, las comunidades nasa y las Autoridades Tradicionales sigan protegiendo, conservando, organizando y controlando el uso y manejo armnico del territorio, con respeto a la Madre Tierra y sus sitios sagrados. Se constituir la Autoridad Ambiental-Territorial Indgena.

    Trabajamos para que las familias y las comunidades produzcan, transformen, intercambien y consuman de manera consciente y armnica los frutos de la Madre Tierra, garanticen la autonoma alimentaria y generen alternativas de trabajo para el mejoramiento de la calidad de vida.

    El horizonte es recuperar un Sistema Territorial Econmico Ambiental Comunitario proyectado y consolidado en lo poltico, organizativo, financiero, investigativo y formativo, que posea un mecanismo de planeacin y administracin fuerte para atender las diversas formas socioeconmicas y el manejo y uso adecuado del territorio.

    ii) Al consolidar el Sistema Educativo Propio SEP

    Vamos a construir el Sistema de Educacin Propio a partir del trabajo de las comunidades, el cual ser implementado en los territorios indgenas; ser nuestra forma de reconocer y garantizar la educacin como derecho fundamental y de carcter pblico.

    La base del SEP es el Proyecto Educativo Comunitario, que consolida, articula y orienta los diversos procesos educativos (formales, no formales, superior, de infancia) y los diversos ciclos de vida nasa para el fortalecimiento del Plan de Vida en el territorio. La base es la formacin armnica intercultural --Cxtey cxtey kapyanxi wet wet fxi'zeya-- en un sistema educativo integral desde el derecho propio, con componentes poltico-organizativos, investigativos, administrativos, pedaggicos y prcticos.

  • El SEP implica fortalecer las estructuras locales, zonales y regionales como Autoridades Educativas en los Territorios Indgenas, y la consolidacin de la propuesta para la administracin de la educacin en Territorios Indgenas, que deber ser posicionada a nivel interno de la organizacin y ante el gobierno nacional.

    iii) Al constituir el Sistema Indgena de Salud propia

    Trabajamos por la constitucin del Sistema Indgena de Salud Propia SISPI, que deber implementarse con base en los conocimientos y sabiduras ancestrales e interculturales, garantizando la vida y la pervivencia de los seres en armona y equilibrio en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe.

    El Sistema de Gobierno Propio articular y orientar poltica y administrativamente el sistema indgena de salud, permitiendo su fortalecimiento y ampliacin en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe. Por ello, el Sistema Indgena de Salud deber articularse con los procesos de planeacin administracin y gestin del Gobierno Indgena, fortaleciendo sus capacidades administrativas, polticas, metodolgicas y tcnicas para una salud propia e intercultural.

    Buscamos el reconocimiento poltico, jurdico y econmico por el Gobierno nacional de la autonoma y autodeterminacin en el desarrollo del Sistema Indgena e Intercultural de salud.

    iv) Al consolidar el Subsistema de comunicacin

    Actuamos para haya medios de comunicacin propios, apropiados por las autoridades indgenas y los Tejidos, para el fortalecimiento del gobierno propio.

    Mandato para fortalecer la cultura y la identidad tnica

    Las Mingas de Pensamiento de la Cxhab Wala Kiwe (Congresos y Juntas Directivas) han mandado apropiar polticas para la proteccin, garanta y defensa de nuestras concepciones de

    identidad nasa, manifestadas en nuestras prcticas culturales y espirituales.

    El mandato a los responsables es que todas las acciones se deben guiar por principios propios de respeto de la Madre Tierra, consolidacin de la autonoma, fortalecimiento de la identidad cultural, integralidad, reciprocidad, interculturalidad, solidaridad entre comuneros y comunidades, participacin, el respeto, la consulta a las comunidades.

    Para fortalecer la identidad tnica y la cultura

    Trabajamos para que las familias y comunidades practiquen conscientemente los principios y valores culturales de nuestro pueblo: el nasa yuwe (lengua nasa), las armonizaciones en los ciclos de vida del ser nasa, la participacin en mingas, la prctica del trueque, la tradicin oral como transmisora de saberes y los rituales mayores como el saakhelu (ritual de las semillas), ofrenda al sol, apagada del fogn, refrescos de bastones, cxapuxc (ritual de ofrenda a los muertos), para la convivencia armnica de todos los seres en el territorio.

    Nuestra tarea es lograr que los comuneros y comuneras vivan con valores de respeto y dilogo, y orgullosos de ser nasa; que practiquen, defiendan y vivan la cultura con identidad; que revitalicen y recreen los mitos y creencias en los diversos espacios y relaciones de vida y en armona con la madre tierra.

    Reconstruir y fortalecer la cultura demanda que el gobierno indgena retorne a la familia y a las organizaciones comunitarias para recuperar y fortalecer la capacidad de escuchar, orientar y resolver con equidad y armona las problemticas de las familias en el territorio de la Cxhab Wala Kiwe.

  • Del marco jurdico

    La relacin de la ACIN con los mecanismos de cooperacin que brindan agencias multilaterales, gubernamentales y privadas a los pueblos indgenas, se fundamenta en el mantenimiento de la soberana y la libre determinacin de los pueblos, reconocidas por la Constitucin Poltica de Colombia y en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas.

    La Constitucin Poltica colombiana ha reconocido varios derechos, a partir de los cuales se legisla, administra y gestiona internamente. i) el Derecho de existencia y a ser diverso (Art. 7), ii) el Derecho a la autonoma, entendido como: Autonoma territorial, determinando como Territorios indgenas y para efectos poltico administrativos considerados como entidades territoriales (art. 1, 63, 286, 329 y A.T 56); Autonoma Poltica, en la que se reconoce la autoridad propia de los pueblos indgenas como su forma de gobierno (art. 287 y 330) y, adems le reconoce y la faculta funciones jurisdiccionales y de justicia propia (art. 246 y 330); Autonoma Econmica, facilita tomar sus propias decisiones de vida a travs de polticas y planes de vida (desarrollo) propios (art. 287 y 330) y, asigna para

    tal fin del presupuesto nacional un presupuesto propio (art. 287, 330, 356 y A.T. 56); Autonoma cultural, ordena facultades y desarrolla medidas tendientes a implementar la educacin propia (art. 10 y 68), fortalecer recreativamente la lengua propia oficial en su territorio (Art. 10) y de preservar como de propiedad la riqueza

    arqueolgica (art. 72); y finalmente el Derecho de

    participacin y decisin en la explotacin de los recursos naturales en los territorios (art. 330), iii) el Derecho a tener representacin en el Congreso nacional: Senado (art. 171) y Cmara (art. 176) tendiente a defender y legislar respecto a sus derechos; y iv) el Derecho a la doble nacionalidad ( art. 96) para los pueblos indgenas de frontera considerados como pueblos binacionales.

    Adems de lo fijado en la carta constitucional, se sustenta este camino en el convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT y la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos indgenas en el mundo.

    La ACIN y los Cabildos Indgenas que la componen son entidades pblicas de carcter especial (segn reconoce la normativa nacional), lo que implica que estn exentos de pago de impuestos a la nacin y dems entes territoriales, y sus actuaciones financieras se asimilan a las de entidades privadas; igualmente le permite normar la economa en sus territorios, adoptar una legislacin laboral propia. En la ejecucin de proyectos de cooperacin, la ACIN ha armonizado las obligaciones reconocidas internacionalmente y su propia perspectiva de normatividad.

    La ACIN se prepara en desarrollar la normatividad requerida para funcionar como una entidad territorial, tal como la reconoce la Constitucin colombiana.

  • Nadie es, si est solo o sola. Solo somos nasas seres- si estamos en comunidad y si somos en comunidad. Por eso el espritu, la accin, el pensamiento, el trabajo, la construccin del proyecto poltico, se hace entre todos y todas. Nadie sobra. En la minga el trabajo comunitario-- cada persona trae su aporte, cada persona interviene, cada persona trabaja.

    Actuar en minga para gobernarnos y construir comunidad. Es la participacin directa de las familias en las decisiones fundamentales, las asambleas comunitarias como forma del trabajo poltico y la obediencia de la autoridad indgena a las decisiones de la comunidad.

    Actuar en minga para exigir los derechos. La movilizacin de las comunidades para demandar que el Estado cumpla sus obligaciones; es la asamblea en la carretera o en la calle.

    Actuar en minga para fortalecer y reconstruir cultura. Pensar desde la tulpa (fogn) y desde la tradicin. La familia indgena se rene como expresin cultural de la organizacin, recupera los valores enalteciendo la vida, el derecho propio, el actuar poltico, recrea los usos y costumbres, y fortalece sus espacios y relaciones desde la formacin.

    Caminar la palabra. A quien no puede llegar a la minga, la minga debe llegarle con su mensaje y llegar a escucharlo. Caminar la palabra es entender que en muchos lugares todava la organizacin y la educacin poltica son dbiles, y tenemos el deber de llegar.

    Actuar en minga para liberar el corazn de nuestra Madre Tierra. Ella es nuestro territorio; ella nos guiar dnde recuperar la Tierra y dnde ampliar la vida colectiva nasa en otras regiones del pas.

    Caminar en minga el territorio. Ayudar a crecer el caminar del agua y de nuestro pensamiento; de nuestras quebradas, ros, bosques y pramos: de los seres que en ellos viven y que nos acompaan, nuestros

    ksxaws; queremos seguir hablando con nuestra Madre Tierra, con la naturaleza, para seguir perviviendo como pueblos.

    Sembrar colectivamente siempre el valor y la dignidad en el cultivo y cuidado de la semilla juvenil y de la mujer, en la reproduccin y recreacin de los sueos, en el caminar de la vida y en el proceso de resistencia.

    Hablar con los sabedores de la cultura y la vida nasa. Recuperar la ritualidad del caminar de las familias y los rituales mayores para armonizar la vida del territorio. Revitalizar nuestros conocimientos, saberes y usos adecuados de las plantas medicinales. El proceso de comprensin del pensamiento, para que motive, oriente y articule los sueos tericos y prcticos, se fortalece con intercambios educativos y universitarios.

    En reciprocidad producimos alimentos entre familias, proyectos comunitarios y empresas asociativas, e intercambiar conocimientos, orientados y apoyados por las autoridades y th walas; usar comunitariamente los recursos para satisfacer la vida de la comunidad en equilibrio y la armona.

    Actuar en minga como mtodo de trabajo en las escuelas de formacin para la vida, el arte, la palabra, el intercambio, como condicin para el fortalecimiento del proceso organizativo, poltico, jurdico, econmico e investigativo en la Cxhab Wala Kiwe.

    Con la creatividad organizativa implementar, fortalecer y construir programas de saberes interculturales que alegren la vida y la salud de la comunidad, en particular de quienes ms lo necesiten

    En minga comunitaria caminar juntos el Nasa us Yutx Pehnxi como espacio de armona, control y equilibrio evitando la des armonizacin del territorio y la comunidad, as como de otros procesos y organizaciones que afecten la vida indgena

    LA MINGA: Nuestro modo de hacer las cosas