d-8104_c4998

11
Procurador General Bogotá, D.C., fechado (2 AGO. 2010) Señores MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL E. S. D. REF.: Demanda de inconstitucionalidad parcial del artículo 22 de la Ley 1383 de 2010 “Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 -Código Nacional de Tránsito-, y se dictan otras disposiciones”. Actor: JULIAN ARTURO POLO ECHEVERRY y OTRA. Magistrado Ponente: GABRIEL EDURDO MENDOZA MARTELO. Expediente No. D-8104. Concepto No. 4998. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 242, numeral 2º, y 278, numeral 5º, de la Constitución Política, rindo concepto en relación con la demanda instaurada por los ciudadanos JULIAN ARTURO POLO ECHEVERRY y DIANA ALEJANDRA GONZÁLEZ MATÍNEZ, quienes, en ejercicio de la acción pública consagrada en los artículos 40, numeral 6º, y 242, numeral 1º, de la Carta, han solicitado a la Corte que declare la inconstitucionalidad de las expresiones subrayadas del artículo 22 de la Ley 1383 de 2010, cuyo texto es el siguiente: LEY 1383 de 2010 (MARZO 16 DE 2010) Diario Oficial No. 47.653

Upload: yunis-esther-serna-salazar

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D-8104_C4998

Procurador General

Bogotá, D.C., fechado (2 AGO. 2010)

SeñoresMAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONALE. S. D.

REF.: Demanda de inconstitucionalidad parcial del artículo 22 de la Ley 1383 de 2010 “Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 -Código Nacional de Tránsito-, y se dictan otras disposiciones”.

Actor: JULIAN ARTURO POLO ECHEVERRY y OTRA.Magistrado Ponente: GABRIEL EDURDO MENDOZA MARTELO.

Expediente No. D-8104.Concepto No. 4998.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 242, numeral 2º, y 278,

numeral 5º, de la Constitución Política, rindo concepto en relación con la

demanda instaurada por los ciudadanos JULIAN ARTURO POLO

ECHEVERRY y DIANA ALEJANDRA GONZÁLEZ MATÍNEZ, quienes, en

ejercicio de la acción pública consagrada en los artículos 40, numeral 6º,

y 242, numeral 1º, de la Carta, han solicitado a la Corte que declare la

inconstitucionalidad de las expresiones subrayadas del artículo 22 de la

Ley 1383 de 2010, cuyo texto es el siguiente:

LEY 1383 de 2010 (MARZO 16 DE 2010)

Diario Oficial No. 47.653

Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 –Código Nacional de Tránsito-, y se dictan otras disposiciones

EL CONGRESO DE COLOMBIADECRETA:

(…)

Artículo 22. El artículo 135 de la Ley 769 de 2002, quedará así:Articulo 135. Procedimiento. Ante la comisión de una contravención, la autoridad de tránsito debe seguir el procedimiento siguiente para imponer el comparendo:

Page 2: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

Ordenará detener la marcha del vehículo y le extenderá al conductor la orden de comparendo en la que ordenará al Infractor presentarse ante la autoridad de tránsito competente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Al conductor se le entregará copia de la orden de comparendo.Para el servicio público además se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes copia del comparendo al propietario del vehiculo, a la empresa a la cual se encuentra vinculado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte para lo de su competencia.La orden de comparendo deberá estar firmada por el conductor, siempre y cuando ello sea posible. Si el conductor se negara a firmar o a presentar la licencia, firmará por él un testigo, el cual deberá identificarse plenamente con el número de su cédula de ciudadanía o pasaporte, dirección de domicilio y teléfono si lo tuviere.No obstante lo anterior, las autoridades competentes podrán contratar el servicio de medios técnicos y tecnológicos que permitan evidenciar la comisión de infracciones o contravenciones, el vehículo, la fecha, el lugar y la hora. En tal caso se enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la infracción y sus soportes al propietario quien estará obligado al pago de la multa. Para el servicio público además se enviará por correo dentro de este mismo término copia del comparendo y sus soportes a la empresa a la cual se encuentre vinculado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte para lo de su competencia.El Ministerio de Transporte determinará las características técnicas del formulario de comparendo único nacional, así como su sistema de reparto. En éste se indicará al conductor que tendrá derecho a nombrar un apoderado si así lo desea y que en la audiencia, para la que se le cite, se decretarán o practicarán las pruebas que solicite. El comparendo deberá además proveer el espacio para consignar la dirección del inculpado o del testigo que lo haya suscrito por éste.Parágrafo 1°. La autoridad de tránsito entregará al funcionario competente o a la entidad que aquella encargue para su recaudo, dentro de las doce (12) horas siguientes, la copia de la orden de comparendo, so pena de incurrir en causal de mala conducta.Cuando se trate de agentes de policía de carreteras, la entrega de esta copia se hará por conducto del comandante de la ruta o del comandante director del servicio.Parágrafo 2°. Los organismos de tránsito podrán suscribir contratos o convenios con entes públicos o privados con el fin de dar aplicación a los principios de celeridad y eficiencia en el cobro de las multas.

 

1. Aclaración previa.

Si bien la demanda solicita se declare la inexequibilidad de algunas

expresiones de los artículos 18 y 22 de la Ley 1383 de 2010, mediante

Auto del 9 de junio de 2010, la Corte rechaza la demanda respecto del

artículo 18 y la admite respecto del artículo 22.

2

Page 3: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

2. Planteamientos de la demanda.

Los actores afirman que las expresiones acusadas vulneran los artículos

13 y 29 de la Carta, porque: i) la potestad punitiva, valga decir, el poder

de aplicar sanciones, debe ejercerse conforme al principio y a las reglas

del debido proceso, tanto en el derecho penal como en otros derechos

sancionatorios; ii) se pretende hacer solidariamente responsable al

propietario del vehículo por una infracción cometida por el conductor, lo

que es contrario al principio debido proceso; iii) el organismo de tránsito

puede decidir, de manera discrecional, si la infracción es imputable al

propietario del vehículo o a la empresa a la cual se encuentra afiliado, lo

que viola el principio de legalidad; iv) el envío del comparendo por

correo al propietario, a la empresa a la que está afiliado el vehículo, y a

la Superintendencia de Puertos y Transporte, resulta insuficiente para

garantizar el derecho a la igualdad, entre el autor de la infracción y el

propietario, y entre aquél y la empresa a la cual se halla afiliado el

vehículo.

3. Problema jurídico.

Corresponde establecer si la notificación del comparendo, mediante la

utilización del correo, al propietario del vehículo, a la empresa a la que

está afiliado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte, prevista

en la norma demandada, vulnera el debido proceso. También

corresponde establecer si el envío por correo de la infracción y sus

soportes al propietario, quien estará obligado a pagar la multa, vulnera

el debido proceso.

4. La notificación por correo constituye un medio idóneo para dar a conocer las decisiones de la administración.

3

Page 4: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

La notificación de las decisiones de la administración, al tenor del

artículo 44 del Código Contencioso Administrativo, puede hacerse a

través del correo, como forma sustitutiva de la notificación personal, o

cuando la ley no lo prohíbe. La experiencia demuestra que la notificación

de algunas decisiones de la administración a través del correo, es un

medio eficaz para que los destinatarios de éstas o los terceros

interesados puedan ejercer sus derechos de intervención o impugnación.

La Corte, en la Sentencia SU-195 de 1998 y en el Auto 159 de 2007,

considera que la notificación por correo es un medio idóneo para dar a

conocer a las partes o interesados algunas decisiones judiciales.

Siendo el correo un medio idóneo para notificar decisiones

administrativas y judiciales, no se aprecia en la sujeta materia de

análisis en este caso un factor que permita señalar una diferencia

trascendente, que justifique una excepción. El correo es un medio

idóneo para notificar decisiones a los interesados, quienes, luego de

enterarse de su contenido, pueden comparecer al proceso

administrativo o judicial, para hacer valer sus derechos. El no revisar el

correo no es una negligencia imputable a quien lo remite, sino a quien lo

recibe.

El legislador puede, en ejercicio del principio de libre configuración de la

ley, al tenor del artículo 150.2 superior, disponer los medios adecuados

para notificar las decisiones administrativas tomadas por las autoridades

de tránsito. La notificación por correo, prevista en el artículo 22 de la

Ley 1383 de 2010, es una expresión del principio de publicidad que

gobierna las actuaciones administrativas, al tenor del artículo 209

superior.

La notificación por correo de una decisión, brinda a todos sus

destinatarios, la oportunidad de comparecer al proceso, para hacer valer

4

Page 5: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

sus intereses. Los propietarios de los vehículos son tratados, en materia

de la notificación, de la misma manera en que son tratados la empresa a

la cual se encuentra afiliado el vehículo y la Superintendencia de Puertos

y Transporte, sin que se advierta discriminación alguna. Los propietarios,

al igual que los demás interesados, pueden participar en el proceso

correspondiente, del cual se les notifica, y no pueden aspirar, como no

puede hacerlo la empresa a la que está afiliada el vehículo, a tener un

proceso especial, o un trámite exclusivo y diferente.

Es dable concluir, que la norma acusada, en cuanto establece el envío

dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de copia del comparendo al

propietario del vehículo, a la empresa a la cual se halla vinculado y a la

Superintendencia de Puertos y Transporte, no vulnera el debido proceso

sino que, por el contrario, contribuye a su realización. Por lo tanto, el

Ministerio Público solicitará a la Corte declarar exequible la disposición

acusada.

5. El envío por correo de las infracciones y sus soportes, y la obligación de pagar la multa a cargo del destinatario.

La expresión acusada, visible en el inciso 5º del artículo 22 de la Ley

1383 de 2010, tiene dos contenidos separables: i) la posibilidad de

enviar por correo la infracción de tránsito y sus soportes al propietario

del vehículo, y ii) la obligación de éste de pagar la multa.

La posibilidad de enviar por correo la infracción de tránsito y sus

soportes, corresponde a un supuesto de hecho que nace del uso de las

nuevas tecnologías. Éstas permiten registrar por grabaciones de video,

por fotografías, o por otros medios técnicos, las infracciones de tránsito

que se cometen por los conductores de los vehículos de servicio

particular o de servicio público.

5

Page 6: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

Lo dicho en el apartado anterior sobre la notificación por correo de las

decisiones administrativas, también puede extenderse a la remisión de

las infracciones de tránsito y a sus soportes, pues el propietario del

vehículo, que sería la persona identificable a partir de la matrícula de

tránsito del mismo, visible en el video, fotografía u otro medio técnico,

tiene el derecho a conocer de la existencia de dicha infracción, para

poder hacerse parte en el proceso y hacer valer sus derechos. Por lo

tanto, respecto este primer contenido, el Ministerio Público solicitará a la

Corte declarar la inexequibilidad de la expresión acusada.

Otra es la situación respecto del segundo contenido, valga decir,

respecto a “…quien estará obligado al pago de la multa”. Del hecho

cierto de que el conductor de un vehículo cuya placa tiene las mismas

letras, números y ciudad de aquél que figura en el registro de tránsito

como de propiedad de una persona, no puede seguirse que ella esté

obligada al pago de la multa. Este proceder ni siquiera satisface los

requisitos de la responsabilidad objetiva. El remitir la infracción y sus

soportes al propietario del vehículo no puede generar, por sí misma, la

obligación para éste de pagar la multa. No puede generarse una

obligación que surge de una sanción, sin que el interesado o afectado

haya podido controvertir las pruebas, así sean éstas de índole técnica,

en el curso del proceso.

Para desvirtuar la presunción de responsabilidad que establece la ley

acusada, basta considerar, a modo de contra ejemplo, algunas hipótesis

razonables en las cuales el propietario del vehículo no es responsable de

la infracción: i) el vehículo que conduce la persona que comete la

infracción transita con placas falsas, adulteradas o duplicadas,

circunstancia que no es infrecuente en la práctica; ii) el vehículo que

conduce la persona que comete la infracción le pertenece a una persona

que se dedica al negocio de alquiler de vehículos o al de leasing,

actividades que están permitidas por la ley; iii) el vehículo que conduce

6

Page 7: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

la persona que comete la infracción ha sido hurtado o sustraído a su

propietario por un tercero, en ocasiones de manera violenta. En estos

casos es evidente que la persona que comete la infracción no es el

propietario del vehículo y, lo que quizá sea más importante, respecto de

la infracción no es posible imputar a éste ninguna culpabilidad y, por

tanto, ninguna responsabilidad.

Aún en el caso remoto de admitir la presunción de responsabilidad, el

propietario debe tener la posibilidad de controvertir la prueba aducida

en su contra y solicitar y presentar otras pruebas para desvirtuar la

presunción. Para ello, debe tener la oportunidad procesal

correspondiente.

Sobre el particular, vale la pena recordar lo que dice la Corte en la

Sentencia C-530 de 2003, respecto de un caso semejante. Son sus

palabras:

Del texto del artículo 129 de la ley acusada no se sigue directamente la responsabilidad del propietario, pues éste será notificado de la infracción de tránsito sólo si no es posible identificar o notificar al conductor. La notificación tiene como fin asegurar su derecho a la defensa en el proceso, pues así tendrá la oportunidad de rendir sus descargos. Así, la notificación prevista en este artículo no viola el derecho al debido proceso de conductores o propietarios. Por el contrario, esa regulación busca que el propietario del vehículo se defienda en el proceso y pueda tomar las medidas pertinentes para aclarar la situación. Además, el parágrafo 1º del artículo 129 establece que las multas no serán impuestas a persona distinta de quien cometió la infracción. Esta regla general debe ser la guía en el entendimiento del aparte acusado, pues el legislador previó distintas formas de hacer comparecer al conductor y de avisar al propietario del vehículo sobre la infracción, para que pueda desvirtuar los hechos. Lo anterior proscribe cualquier forma de responsabilidad objetiva que pudiera predicarse del propietario como pasará a demostrarse.

Aunque del texto del artículo 129 de la ley acusada no se sigue directamente la responsabilidad del propietario, pues éste será notificado de la infracción de tránsito sólo si no es posible identificar o notificar al conductor, podría pensarse que dicha notificación hace responsable automáticamente al dueño del vehículo. Pero cabe anotar que la notificación busca que el propietario del vehículo se defienda en el proceso y pueda tomar las medidas pertinentes para aclarar la

7

Page 8: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

situación. Con todo, esta situación no podrá presentarse a menos que las autoridades hayan intentado, por todos los medios posibles, identificar y notificar al conductor, pues lo contrario implicaría no sólo permitir que las autoridades evadan su obligación de identificar al real infractor, sino que haría responsable al propietario, a pesar de que no haya tenido ninguna participación en la infracción. Ello implicaría la aplicación de una forma de responsabilidad objetiva que, en el derecho sancionatorio está proscrita por nuestra Constitución (CP art. 29).

En virtud de lo expuesto, el Ministerio Público solicitará a la Corte

declarar inexequible el segundo contenido de la norma acusada, al tenor

del cual el propietario del vehículo “estará obligado al pago de la multa”.

6. Conclusión.

Por las anteriores razones, el Ministerio Público solicita a la Corte:

Declarar EXEQUIBLE la expresión: “Para el servicio público además se

enviará por correo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes copia del

comparendo al propietario del vehículo, a la empresa a la cual se

encuentra vinculado y a la Superintendencia de Puertos y Transporte

para lo de su competencia” contenida en el inciso 3º del artículo 22 de la

Ley 1383 de 2010, en relación con los cargos analizados.

Declarar EXEQUIBLE la expresión “En tal caso se enviará por correo

dentro de los tres (3) días hábiles siguientes la infracción y sus soportes

al propietario” del inciso 5º del artículo 22 de la Ley 1383 de 2010, en

relación con el cargo analizado, e INEXEQUIBLE la expresión “…quien

estará obligado al pago de la multa”, de ese mismo inciso.

Señores Magistrados,

8

Page 9: D-8104_C4998

Procurador GeneralConcepto No. 4998

ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADOProcurador General de la Nación

LJMO/ACuestasA.

9