dalle (2013)

Upload: clasessociales

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    1/29

    Trabajo y SociedadSociologa del trabajo Estudios culturales Narrativas sociolgicas y literarias

    NB - Ncleo Bsico de Revistas Cientficas Argentinas (Caicyt-Conicet)N 21, Invierno 2013, Santiago del Estero, Argentina

    ISSN 1514-6871 - www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

    MovilidadsocialascendentedefamiliasmigrantesdeorigendeclasepopularenelGranBuenosAires

    UpwardsocialmobilitytrajectoriesoffamiliesofworkingclassoriginintheMetropolitanAreaofBuenosAires

    PabloDALLE*Recibido 27-7-12Recibido con modificaciones: 22.3.13Aprobado definitivamente: 11.04.13

    RESUMEN

    El artculo analiza el entramado de condiciones de posibilidad, recursos movilizados yexperiencias que envuelven procesos de movilidad social ascendente de familias de origen declase popular durante la segunda mitad del siglo XX y la primera dcada del siglo XXI. Lasfamilias estudiadas pertenecen a tres corrientes migratorias al Gran Buenos Aires: europea, delinterior de Argentina y de un pas limtrofe.El enfoque terico parte de conceptualizar a la movilidad social como un proceso que dependede I. la apertura o cierre de oportunidades educativas y ocupacionales a nivel de la estructura declases, II. las opciones y limitaciones ligadas al origen de clase familiar y los grupos depertenencia, y III. las capacidades o el empuje de las personas para actuar. El mtodo utilizadofue la reconstruccin biogrfica de tres historias de familia seleccionadas de una tipologa detrayectorias elaborada a partir de un estudio cuantitativo previo.El anlisis muestra algunos aspectos de la transmisin de legados culturales, recursos materialesy relaciones sociales entre las generaciones que delinearon los soportes y resortes del ascenso.Asimismo, se describe cmo la vida de la personas es influenciada por los procesos macro-histricos en los cuales les toca vivir, el papel central que juegan las personas y sus familias enla toma de oportunidades o su tesn y empuje para vencer circunstancias adversas. Frente a la

    visin de la movilidad ascendente como un cambio abrupto y repentino de clase social,observamos que se trata ms bien de movimientos de corta distancia que envuelven el esfuerzode distintas generaciones y se van acumulando en el acervo familiar.

    Palabras clave: Movilidad social ascendente - Historias de familia - Clase popular -Mecanismos sociales de ascenso

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 373

    * Socilogo y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente delConsejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) con sede en el Instituto de

    Investigaciones Gino Germani-UBA. Docente de la Universidad de Buenos Aires y del IDAES,Universidad General San Martn. E-mail:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    2/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 374

    ABSTRACT

    This article analyses the articulation between the conditions of possibilities, resources mobilizedand experiences involved in upward social mobility trajectories of families of working classorigin in the Metropolitan Area of Buenos Aires during the mid twentieth and early twenty firstcentury. The families studied belong to three different migratory flues: Europe, inside Argentineand a Latin American country.The theoretical approach understands social mobility process depending on the articulation of: I.opening/closing of educational/occupational opportunities at the level of class structure, II. theoptions and limitations related to family class origin and belonging groups, III. the agency ofindividuals to act under these circumstances. The study is based on a biographicalreconstruction of three families histories selected from a typology of class trajectoriespreviously identified in a quantitative approach.The analysis shows some features of the intergenerational transmission of cultural legacies,economic resources and social relations that occurs within working class families and favorsupward mobility. It also describes how the lives of individuals are influenced by macro-historical processes, the central role of individuals and their families in taking advantage of

    opportunities, as well as the strength that allows them to overcome adverse circumstances. Thepathways described show that there is no abrupt change in family class trajectories, but theaccumulation of many short-distance movements through family histories that involve the effortof different generations.

    Keywords: Upward Social Mobility - Family histories - Working Class - Upward mobilitysocial mechanisms

    SUMARIO

    1. Introduccin. 2. Aspectos terico-metodolgicos. 3. Presentacin de las historias de familia.4. Mecanismos sociales de movilidad ascendente. 4.1 Los primeros pasos: migracin y

    consolidacin familiar en el Gran Buenos Aires. 4.2 El papel del matrimonio: una aspiracincompartida. 4.3 Resortes del salto educativo y ocupacional en la tercera generacin. 5. Elacceso a las clases medias. 5.1 El paso a ser profesional. Nuevos espacios de desempeo ysociabilidad. 5.2 Cambios en el estilo de vida. Conclusiones. Bibliografa. Anexo

    *****

    1. Introduccin

    En las sociedades capitalistas contemporneas el origen de clase establece una desigualdadsustantiva de oportunidades, por lo cual los destinos de clase se presentan como causalmente

    probables (Bourdieu y Passeron, 2003). Ahora bien, qu mecanismos desvan a los hijos depadres de clase popular de su trayectoria de clase ms probable? Cmo hacen las familias declase popular para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y ampliar sumodesto abanico de oportunidades a sus hijos?1 En este artculo se analizan algunos rasgos quecaracterizan un proceso de movilidad ascendente de familias de origen de clase popularpertenecientes a tres corrientes migratorias al Gran Buenos Aires: europea, del interior deArgentina y de un pas limtrofe. Especficamente, nos interesa indagar las condiciones deposibilidad y los recursos movilizados por las familias para ascender socialmente durante la

    1 Las ideas expuestas en este artculo estn desarrolladas ms extensamente en mi tesis doctoral:Movilidad social intergeneracional de la clase trabajadora en el rea Metropolitana de Buenos Aires:

    1960-2005 (Dalle, 2011a). Agradezco los valiosos comentarios de Vanesa Gmez a una versinpreliminar del artculo.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    3/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 375

    segunda mitad del siglo XX y la primera dcada del siglo XXI as como las experiencias queenvuelve el cambio de clase en la trama biogrfica familiar.

    La investigacin emprica sobre movilidad social intergeneracional apoyada en encuestas se haconcentrado en analizar cambios en los canales de ascenso y en el nivel de apertura del sistemade estratificacin social. El principal aporte de este enfoque es que posibilita captar lasprincipales tendencias de movilidad social en relacin con cambios en el modelo de desarrolloeconmico. En general, en todos los pases estos estudios tienden a comprobar una sustantivainercia en la desigualdad de oportunidades de movilidad ascendente entre las clases socialesen el tiempo e incluso entre pases (Erickson y Goldthorpe, 1992; Breen, 2004). Dentro de estemarco general, en Argentina, apoyados en datos del AMBA, algunos estudios plantean unadisminucin de la movilidad ascendente desde los estratos de clase trabajadora a los de clasemedia de 1960 a 1995 (Jorrat, 2000) y a principios del siglo XXI (Benza, 2010; Dalle, 2010,2011b), sugiriendo que la transformacin estructural neoliberal indujo un cierre progresivo delsistema de estratificacin.

    Entre los estudios cualitativos sobre la temtica, durante las ltimas dcadas la atencin se

    dirigi a analizar los mecanismos sociales activados por las familias para mitigar procesos demovilidad descendente en las clases medias (Minujin y Kessler, 1995; Kessler y Di Virgilio,2005) y las formas de sobrevivencia en las clases populares tras la prdida del empleo fabril y lacada en la marginalidad (Salvia y Chvez Molina, 2007), durante la reestructuracin neoliberal.Sin embargo, se ha prestado escasa atencin a por qu y cmo familias de origen de clasepopular se abren caminos de ascenso entre los mecanismos de cierre que tienden a reproducir ladesigualdad en la estructura de clases, tanto durante etapas de expansin de oportunidades comode crisis y cierre estructural.

    Germani (1963, 1966) seal en sus estudios pioneros que durante la etapa de la inmigracinmasiva (1880-1930), en la regin ms dinmica y prspera del pas, dada la escasa poblacinrelativa y la magnitud del aluvin inmigratorio, la sociedad se transform sustancialmente. Al

    calor de la vertiginosa expansin de la produccin agropecuaria, florecieron en la ciudad-puertouna variedad de actividades econmicas que abrieron espacios para una movilidad estructuralascendente. Uno de los aspectos destacados de ese proceso fue la expansin de estratos medios,las cuales se formaron con personas de origen de clase popular (obreros, artesanos, campesinos,labradores), en su mayora descendientes de la inmigracin europea.

    A diferencia de lo que ocurri a la vuelta del siglo XX, las oleadas de trabajadores que migraronal AMBA provenientes del interior del pas y la ltima corriente de inmigracin europea seinsertaron una sociedad sustancialmente hecha en la cual la aventura del ascenso social erams ardua (Torre, 2010). En las ltimas dcadas del siglo XX, en las ciudades de la PampaHmeda paulatinamente se fueron incorporando a las clases medias descendientes de familias

    criollas migrantes del interior del pas, incluso de pases limtrofes de llegada ms reciente aestos centros urbanos. Hemos elegido familias de distinto origen migratorio, incluidas las deorigen europeo de la ltima corriente migratoria, para estudiar cmo se fue hilvanando elentramado de condiciones y factores que favorecieron el ascenso social de familias que llegaronal AMBA entre las dcadas de 1940 y 1970 y sus canales de ascenso se desplegaron en uncontexto ms cerrado que durante las primeras dcadas del siglo XX.

    El artculo est organizado en las siguientes secciones. Primero se describen algunos supuestosconceptuales para estudiar procesos de movilidad social ascendente a travs de trayectoriasfamiliares. Segundo, se describen tres trayectorias tpicas de movilidad ascendente de familiasde origen europeo, interno y latinoamericano. Tercero, presentamos algunos mecanismossociales comunes y particulares de cada tipo de familia que favorecieron el ascenso a las clases

    medias en el transcurso de distintas generaciones. Por ltimo, discutimos algunos aspectos

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    4/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 376

    vinculados a la dimensin cultural de los procesos de movilidad ascendente, especficamente loscambios en el estilo de vida en la trama biogrfica familiar.

    2. Aspectos terico-metodolgicos

    Las clases sociales remiten a agrupamientos poblacionales perdurables que se definen a partirdel tipo y la magnitud de recursos econmicos sintetizados en la insercin ocupacional, quecontribuye a delinear oportunidades de vida. No obstante, la posicin ocupacional no es unacondicin suficiente para definir las clases sociales. Su consolidacin y reproduccin en eltiempo requiere que los miembros de los grupos ocupacionales establezcan formas desociabilidad entre s, como la comensalidad y el connubium y desarrollen estilos de vidacompartidos (Weber, 1996 -1922-; Bourdieu, 2006 -1979-; Sautu, 1996; 2011).

    La clase social de origen ejerce sobre las personas lmites y constreimientos debido a mltiplesprocesos desde la transmisin intergeneracional de recursos materiales hasta simblicos y

    sociales. Estos recursos, por un lado, construyen modelos cognitivos, de valores y creencias quecontribuyen a conformar el horizonte de expectativas de las personas, y por el otro, brindancontactos e informacin que permite la insercin social de las mismas. De este modo, la red derelaciones sociales vinculadas a la clase social de origen constituye un factor central de lareproduccin de las desigualdades. Ahora bien, aunque la clase social de origen tiende a generarprocesos de reproduccin, porque implica la internalizacin de las estructuras objetivas delmundo social (Bourdieu, 2006 -1979-), no se trata de una determinacin total y completa, quedaespacio y margen para la movilidad social (Sautu, 2011, 2012; Dalle, 2011a).

    Los procesos de cambio y reproduccin de la posicin de clase involucran factores de tipomacro, meso y micro social. Dependen de la apertura o cierre de oportunidades educativas yocupacionales a nivel de la estructura econmico-social, de los grupos de pertenencia einteraccin social en los cuales se comparten experiencias contribuyendo a delimitar lasopciones y limitaciones para la accin, y de la capacidad de las personas de crear y producir supropia historia (Harrington, y Boardman, 1997; Sautu, 2011; Dalle, 2011a).

    Las biografas personales y familiares estn atravesadas por los contextos socio-histricos y atravs de ellas podemos comprender cmo se articula la agencia con los condicionamientos delorigen de clase y las oportunidades y limitaciones de la estructura social (Bertaux y Thompson,2007). El estudio parte de concebir la movilidad social como un proceso, como un continuom deacciones, prcticas y experiencias al interior de la trama familiar en relacin con lastransformaciones del contexto socio-histrico y no simplemente como la comparacin entre laposicin de clase de partida y de llegada de sus miembros. Este enfoque implica no slo dar

    cuenta de cambios objetivos en las trayectorias de clase, sino recuperar la dimensin subjetiva yprocesual de las experiencias de movilidad social.

    El argumento propuesto busca ser una lectura de la movilidad ascendente no como logrosindividuales segn la cual los talentos personales triunfan frente a todas las adversidades; sinopor el contrario, dado que todo sistema de estratificacin social impone barreras a la movilidad,limitando las capacidades personales nos interesa explorar qu mecanismos sociales favorecenla movilidad ascendente a las clases medias (Dalle, 2011a). Partimos de estudiar historiasfamiliares porque siguiendo a Bertaux y Thompson (2005), las familias constituyen el principalcanal de transmisin de recursos como el lenguaje, redes sociales, bienes materiales (como lavivienda o un negocio familiar), saberes laborales, valores, actitudes frente al cuerpo,disposiciones, aspiraciones y formas de ver el mundo a partir de los cuales se cimentan procesos

    de movilidad social o herencia de clase.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    5/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 377

    Para captar los procesos sociales inherentes a la movilidad ascendente invisibles a loscuestionarios, incorporamos el anlisis de relatos biogrficos sobre trayectorias familiares declase (Bertaux, 1998). La aplicacin de este mtodo apunt a comprender, segn la narracin delos sujetos, el significado que le atribuyen a las experiencias y recursos trasmitidos inter-generacionalmente que favorecieron el ascenso social intergeneracional. La seleccin de loscasos se realiz en base a una tipologa de trayectorias de movilidad/inmovilidad social defamilias de origen de clase popular2. Del conjunto de historias de familia recolectados en eltrabajo de campo, hemos seleccionado tres casos cuyas familias de origen provienen de distintosorgenes migratorios y las entrevistadas compartan una misma va de ascenso a las clasesmedias. El anlisis se concentr en la bsqueda de experiencias comunes y otras particulares enrelacin a su origen migratorio que influyeron en su trayectoria de clase (Bertaux, 1993).

    3. Presentacin de las historias de familia

    Lina naci en 1958, es hija de inmigrantes italianos del sur pertenecientes a la ltima corrienteinmigratoria europea. Sus padres fueron de los tantos trabajadores que llegaron en la dcada del50 al pas, expulsados por la posguerra en busca de mejores condiciones de vida. Su padre,

    Antonio DellOrco, trajo consigo desde Italia, algo ms que las valijas, arrib a Buenos Airescon un oficio de mecnico que aprendi en la guerra. ste le permiti desempearse comomecnico especializado en Vialidad Nacional y luego a principios de la dcada de 1960, enplena poca del desarrollismo, entr a trabajar en FIAT en la nueva planta de produccin yprueba de tractores en Caseros. Emma Palermo, su madre, antes de conocer a Antonio, habatrabajado como costurera en su casa y luego como operaria en una fbrica de alfileres perodespus se cas y el tano jams permiti que trabajara.

    Durante las dcadas de 1960 y 1970 la familia progresa econmicamente, esto se expresa en lacompra de lotes en una zona en crecimiento cercana al centro de San Martn3. All construyensu propia casa y compran lotes aledaos para sus hijos, a los aos edifican su casa de veraneo enMar de Ajo. En esa poca, Lina y sus hermanos acceden a educacin privada. Luego de

    terminar el secundario comienza sus estudios universitarios, que interrumpe en 1976 por ladictadura militar. Lina se casa muy joven, luego se separa a los aos y queda a cargo de sushijas. A raz de esta situacin se ve forzada a ingresar al mercado laboral como sostn de lafamilia. A los aos forma pareja nuevamente y a los 38 aos se inscribe en la Licenciatura enPsicopedagoga, profesin de la que trabaja en la actualidad.

    Claudia naci en 1975 y pertenece a una familia de origen criollo y europeo que migraron deSantiago del Estero y Misiones. Sus abuelos, trabajadores rurales en las cosechas de algodn yarroz, se trasladan a Buenos Aires junto con sus hijos pequeos y adolescentes, en el marco dela etapa desarrollista en busca de trabajo. Su madre, sigue la misma trayectoria de muchosmigrantes del interior de pas: primero la instalacin en villas, y luego la reubicacin en barrios

    obreros loteados Loma Hermosa, barrio UTA con urbanizaciones en proceso y formasespontneas de auto-construccin. La trayectoria laboral por parte de la rama materna presentaocupaciones obreras en fbricas textiles y metalrgicas de la zona de Loma Hermosa y en laconstruccin; en las mujeres trabajo domstico durante la etapa inicial de instalacin y luego elempleo en fbricas textiles. Por parte de la rama paterna, su abuelo entra al servicio militar y

    2 La tipologa fue construida en base a un anlisis estadstico. Se identificaron tres tipos de trayectorias demovilidad ascendente desde y al interior de la clase popular: i. Movilidad de larga distancia a puestosprofesionales, directivos y propietarios de capital de clase media; ii. Movilidad de corta distancia aocupaciones tcnicas y administrativas, y iii. Movilidad hacia puestos obreros calificados con acceso acobertura social desde ocupaciones no calificadas y precarias. En total, hemos reconstruido 21 historiasfamiliares de movilidad ascendente. El trabajo de campo se realiz en 2009 y 2010 (Dalle, 2011a). En

    este artculo hemos trabajado tres casos correspondientes al primer grupo.3 Partido del primer cordn del Conurbano Bonaerense que rodea a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    6/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 378

    luego a la polica pidiendo desde all, un traslado a la gran ciudad; su padre sigui sus huellas enla polica federal donde se jubila. El nivel educativo de sus abuelos y padres llegaba comomximo hasta el primario completo, Claudia es la primera en la historia familiar en terminar elsecundario y acceder a un ttulo universitario. A los 23 aos se casa con un vecino que conocadesde la adolescencia y a los aos se separa. Actualmente vive en el centro de San Martn, en undepartamento propio. Trabaja como profesora en la Universidad de Buenos Aires, en elprofesorado Alicia Moreau de Justo y en un proyecto educativo de la Fundacin Telefnica.

    Mariana tiene 32 aos, es argentina de primera generacin, hija de inmigrantes de Siria yParaguay. Por la rama materna, su madre es paraguaya quien migra a los cinco aos con suspadres. El abuelo de Mariana se empleaba en Asuncin como operario en una fbrica demosaicos, pero debido al trabajo discontinuo decide migrar a Argentina, instalndose en Lans,barrio donde se asent una importante fraccin de la clase obrera. Trabaj en la zona comooperario calificado en distintas fbricas de mosaicos. Su abuela trabaj como modista en talleresy como cuenta propia, su madre hered el oficio y trabaja en la actualidad como modista costurera, tambin por cuenta propia en su domicilio.

    Farid, el padre de Mariana, naci en Damasco en 1940 y migr a Argentina en la dcada de1950 con su familia de origen. Los Masid se radicaron en Quilmes y siguiendo la tradicincultural rabe, instalaron comercios de ropa por la zona. Farid tuvo un local propio hasta 1976,cuando tuvo que cerrar por el impacto negativo de la devaluacin del Rodrigazo (1975).Continu el oficio como corredor de ventas cuenta propia, viajando al interior y por negocios dela zona.

    Mariana se recibi de Licenciada en Educacin en la Universidad de Quilmes. Luego, curs unaMaestra en Educacin en una Universidad de prestigio donde trabajaba actualmente comocoordinadora de la maestra en Polticas Educativas. Form pareja a los 20 aos, y hace un aose mud al barrio de Caballito junto a su novio.

    Hemos incluido los rboles genealgicos de las familias para visualizar cambios y permanenciasen algunos rasgos sociales de las mismas como aos y lugares de nacimiento y fallecimiento delas distintas generaciones, migraciones, ao de establecimiento en el Gran Buenos Aires,cantidad de hijos, nivel educativo y ocupaciones (Anexo: Grficos 1, 2 y 3).

    4. Mecanismos sociales de movilidad ascendente

    4.1 Los primeros pasos: migracin y consolidacin familiar en el Gran Buenos Aires

    Desde el punto de vista de las familias, las migraciones constituyen un medio de movilidadsocial ascendente que sus miembros utilizan para acceder a oportunidades de progreso

    econmico que se perciben cerradas en el lugar de origen. La migracin no es slo un fenmenodeterminado estructuralmente, implica la capacidad de agencia de parte de las personas; losemigrantes emprenden la aventura con decisin, voluntad y expectativas de ascenso hacia dondelas posibilidades existen (Sautu, 201). En sus relatos, las entrevistadas manifestaron que suspadres migraron por la falta de trabajo en el lugar donde vivan y las expectativas de encontrarmejores oportunidades ocupacionales en Buenos Aires. La idea de ascender socialmente fue unode los mviles centrales para la decisin de abandonar la sociedad de origen. Lina cuenta quesus padres:

    Vinieron de Italia despus de la guerra por falta de posibilidades de trabajo, yahaba venido un hermano de mi mamy l les abri la puerta para que vinierana la Argentina, porque en esa poca ac haba muchas posibilidades de trabajo

    (Lina).

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    7/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 379

    Claudia recuerda que su mam y sus tos:

    Vienen porque estn mal de dinero y en aquel momento haba oportunidadesac. Mi mam tenia trece aos cuando vino a Buenos Aires, viene con unhermano, se pone a trabajar en casas y alquilan una casa, y alquilando se traen asus otros hermanos. Mi mam se iba con ellos a recorrer fbricas, a buscar

    trabajo Vieron que ustedes vinieron por Av. San Martn y pasan por fbricasBueno, todo esto es la zona de fbricas por excelencia de San Martn. Mi mamdeca que salan con los hermanos y encontraban trabajo (Claudia).

    La llegada al Gran Buenos Aires de estas familias se produjo durante la etapa de sustitucin deimportaciones, lo que favoreci la insercin laboral de los migrantes europeos, internos o depases limtrofes a travs del trabajo asalariado en fbricas. No obstante, para elaprovechamiento de las oportunidades fue importante la capacidad de agencia de las personaspara vencer circunstancias adversas y abrirse camino.

    El padre de Lina traa de Italia el oficio de mecnico lo que le permiti un acceso a un estrato declase trabajadora consolidada. Adems cuando lleg al pas se anot en una escuela tcnica,porque quera completar la orientacin en mecnica. Para Claudia el tesn y la perseverancia desu madre fueron centrales para el ascenso social de su familia:

    Mi mam tiene este rasgo del laburante, viste, entonces imaginate en plenapoca de expansin de las empresas mi mam deca: que tengo que hacer, limpiary limpio, levantar una pared, entends?...Tiene eso de yo te lo remo lo quesea (Claudia).

    Lipset y Bendix (1963) sostienen que el medio urbano fomenta aspectos motivacionales demovilidad ascendente ya que permite a las personas apreciar una mayor diversidad deocupaciones y la interaccin con personas de estatus ms altos dentro de la estructura social.Asimismo, el medio urbano provee un acceso ms fcil y diversificado a la educacin, as comoa una mayor variedad y especializacin de empleos que permiten la adquisicin de distintashabilidades.En las familias analizadas la migracin implic el cambio de ocupaciones rurales aocupaciones obreras.

    Y mi abuelo empieza a adquirir la profesin de albail y mi abuelo se va adedicar hasta los ltimos das a ser albail. Mis tos cada uno empieza a adquirirprofesiones distintas, tengo un to que fue zinguero, otro que adquiri laprofesin de pintor de autos, otro que empez en una fbrica textil, lo invitaron acortar piezas y que se yo, se puso a cortar, empez de eso y ahora es sastre(Claudia).

    El pasaje desde ocupaciones manuales no calificadas hacia calificadas no fue inmediato; alllegar al Gran Buenos Aires, la madre de Claudia y sus hermanos se instalan en un asentamientoen San Martn conocido como la villa Carlos Gardel. En su relato Claudia resalta el empujede su madre para conseguir trabajo no slo para ella sino tambin a sus hermanos. Primeroempez trabajando como servicio domstico y luego entr a trabajar como operaria en unafbrica textil.

    El caso de mi mam, ellos tenan hermanos que vivan ac, pero vivan en lasvillas, entonces la primera vez que vienen empiezan a vivir en la villa.... ac en laGardel. Venirse en tren para ac, a vivir en la villa con mis tos... hasta que mimam... mi mam es una mujer muy laburadora... mi mam es una mujerluchadora... entonces mi mam se alquila una pieza... y empieza a llamar a sushermanos. Por eso, mi mam en realidad tiene una imagen muy fuerte de madre

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    8/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 380

    en mi familia... porque ella es la que organizaba el hogar, no? Ellos venan yella les buscaba en qu fbrica iban a trabajar (Claudia).

    Entre las familias de origen inmigratorio europeo y las criollas o limtrofes se advierten ciertasdiferencias en cuanto a su forma de radicacin y el cambio de estatus que signific la llegada alGran Buenos Aires. Para las familias criollas e inmigrantes limtrofes, los abuelos o padresantes de migrar:

    Se dedicaban a la agricultura, a recolectar algodn y tuvieron una vida pobreen todo sentido, no nicamente en lo econmicosino tambin desde loculturalA ellos no les pertenecan los campos trabajaban para otros: losterratenientes y hay un pedazo que te dejan para que levantes tu casa de adobepero no es tuyo y se va uno y viene otro, viven pero no les pertenece. Mi abuelose iba al monte a desmontar, eran trabajadores muy pobres, ellos cuentan que ibatoda la familia a sacar el algodn (Claudia).

    Estos recuerdos dejan ver a travs de las sombras que reflejan -en trminos de Bertaux-huellas de una dominacin de clase basada en el patronazgo y fronteras de clase rgidas para los

    trabajadores rurales del norte argentino. El sistema de clases en el campo era esencialmentecerrado no slo porque haba pocas oportunidades ocupacionales sino tambin por laperdurabilidad de relaciones de patronazgo: los trabajadores podan acceder a una parte de latierra de los patrones donde podan desarrollar una agricultura de subsistencia y construir sucasa, a cambio de trabajar para el patrn en la cosecha. El punto de partida de estas familias eraun nivel socio-econmico muy bajo, en este sentido, su incorporacin a la sociedad urbanaimplic desde su experiencia un ascenso social aunque al principio, muchas de estas familias sehayan instalado en villas de emergencia. A propsito de ello cabe mencionar que en elperodo 1950-1970, las primeras villas de emergencia eran lugares de asentamiento transitoriopara los migrantes internos y de pases limtrofes (Torre, 2010) una puerta de entrada a la ciudadantes de acceder a un terreno y poder edificar la vivienda propia.

    Por su parte, aunque las familias inmigrantes europeas correspondientes a la ltima corrienteinmigratoria tambin ingresaron por los segmentos ms bajos de la estructura social, en elmundo laboral estaban un escaln por encima de los trabajadores de origen criollo, quizs enparte porque traan pericias laborales ms requeridas por la expansin de actividades capitalistasy sobre todo por los prejuicios y prcticas de discriminacin hacia los rasgos indgenas y laherencia cultural criolla por parte de la poblacin de Buenos Aires, que a mediados del siglo XXera en su mayora de ascendencia europea. La instalacin inicial de las familias europeas por suparte no se realizaba en villas de emergencia, sino en casas de parientes o conocidos, o enhoteles y conventillos.

    Si bien, como pudimos ver entre las motivaciones para migrar, se destaca el deseo y la voluntad

    de dejar atrs una sociedad cristalizada donde estaban trabadas (o no existan) las oportunidadesde progresar econmica y socialmente, entre la disposicin a migrar y la eleccin de un lugar dedestino media un proceso condensado en la pregunta: Dnde estar mejor? (Torre, 2010).Este dilema al interior del migrante es procesado a travs de las redes sociales que brindaninformacin y ayuda, y ejercen de puente entre la sociedad de origen y la de destino (Devoto,2004).

    Los testimonios de las entrevistadas aluden a la importancia de redes sociales que brindaronapoyo y constituyeron un soporte a la experiencia migratoria; interpretadas retrospectivamenteestas redes favorecieron la movilidad ascendente de las familias. Las mismas estabanconformadas por familiares, amigos y conocidos que transmitan su experiencia migratoria,informaban sobre el crecimiento econmico y prometan trabajo y alojamiento a los que an no

    haban tentado la aventura. Cada uno que llegaba consegua un trabajo y deca ac se est

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    9/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 381

    mejor, y mandaban a llamar a otro. Los parientes que viajaron antes en un afn exploratorio opara instalarse reunan el dinero necesario para el traslado de la familia completa. Una vezasentados en la tierra de destino, estas redes permitan la deteccin y el acceso a nuevasocupaciones (Lomnitz, 1994; Freidin, 2004).

    Estas redes sociales tambin constituyeron un espacio propicio para recrear hbitos desociabilidad que les eran familiares (Torre, 2010). Habitualmente la migracin implica un fuertedesarraigo porque al abandonar la sociedad de origen se dejan atrs parientes, amigos,tradiciones y costumbres. Para los inmigrantes, la adaptacin e insercin en el lugar de llegadaes una precondicin para el progreso, y est signada por la intervencin de numerosos allegadosque configuran una red social de contencin frente a la incertidumbre. En este plano lapaisanada, a travs de su accionar interpersonal o institucional, constituye una recreacin enpequea escala de sus comunidades de origen.

    Luego de la llegada y la estada un tiempo en la casa de parientes o amigos, las familias buscancomprar un terreno donde construir su casa y formar su propio hogar. Por lo general, la casa seconstruye colectivamente con la propia familia o la ayuda de parientes y paisanos al trmino de

    la jornada laboral y los fines de semana. Otra caracterstica comn en estas familias es lainternalizacin de pautas modernas en relacin a la cantidad de hijos, como se puede observaren los rboles genealgicos, de los abuelos a los padres se reduce notablemente. La formacinde hogares unifamiliares en donde se abren espacios para el despliegue de la autonomaindividual y la potenciacin de pocos hijos estn presentes con frecuencia en las trayectoriasfamiliares que ascienden desde las clases populares.

    4.2 El papel del matrimonio: una aspiracin compartida

    La reconstruccin del rbol genealgico de las familias analizadas muestra que en las tresgeneraciones relevadas (abuelos, padres y entrevistada) se dan uniones matrimoniales oconyugales de tipo homgamas en trminos de clase social. Sin embargo, en los relatosbiogrficos de las entrevistadas encontramos elementos que nos permiten dar cuenta de algunosmecanismos indirectos por los cuales la conformacin de estas parejas contribuy en el procesode ascenso social familiar. El anlisis se circunscribe a la unin del padre y la madre de loscuales tenamos mayor informacin.

    La familia de Lina brinda una imagen tpica de las familias de clase trabajadora consolidada enla sociedad del Gran Buenos de la Segunda Posguerra. El padre de Lina era obrero especializadode FIAT, lo que le permita un trabajo estable, derechos sociales para su familia y un salariosimilar al de ocupaciones tpicas de clase media. La madre de Lina, desde que se cas se dedica las labores domsticas y a criar a sus hijos. En esta descripcin est presente el ideario defamilia de clase obrera de la poca (1946-1960) donde el papel tradicional de la mujer como

    esposa y como madre se vea favorecido por el buen pasar econmico y la seguridad quebrindaba el salario del jefe de familia (Torre, 2010).

    E: El hogar en donde te criaste, para vos de qu clase social era?

    L: Clase media, trabajadoraacomodada, mi pap si bien fue un operariosiempre, siempre trabajo muy bien, siempre trabajo muchas horas, siempretuvimos un buen pasar, cmodo, sin ser de sin derrochar pero no nos faltonada, siempre tuvimos lo que quisimos, siempre se apunt a ms (Lina).

    En el relato de Lina, aparece la idea de que sus padres tenan una aspiracin de ascenso social.Este proyecto, concebido conjuntamente, era materializado al interior de su familia de acuerdo

    al modelo patriarcal de divisin sexual del trabajo que colocaba al hombre en el rol de

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    10/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 382

    trabajador que aportaba el sustento material del hogar y la mujer como protectora del mismo. Enel testimonio, el papel de su madre en la movilidad social ascendente de la familia estinvisibilizado. Sin embargo, como plantea Bertaux (1979), la mujer-esposa de clase obrera quecocinaba, atenda la casa, cosa la ropa de los hijos, se ocupaba de sus deberes escolares y demantener la familia unida, era el motor de la reproduccin de energa humana, y en conjuncincon otros mecanismos sociales, favoreci el ascenso social de la familia.

    En la familia de Claudia, el modelo tradicional de divisin de roles no era tan marcado. Sumadre trabaj en una fbrica textil desde que naci Claudia en 1975 hasta 1981 cuando naci susegunda hija. Para ese momento, el padre de Claudia haba mejorado su sueldo en la Polica yya no tenan gastos de alquiler porque se mudaron a Loma Hermosa, a la casa donde vivan losabuelos. Sin embargo, la madre de Claudia, no se retir completamente del mercado de trabajo.Durante la infancia de sus hijas, trabaj intermitentemente como servicio domstico yvendiendo en distintos comercios del barrio. En conversaciones con Claudia y su madre, hemosnotado que salir a trabajar fue muy importante tanto para complementar el salario del jefe dehogar y contribuir a cubrir los gastos como para tener independencia, loque responde ms aotro modelo cultural de mujer en comparacin a la madre de Lina. En ese esquema familiar,

    Claudia piensa que entre sus padres: Siempre se aspir a ms.

    En el relato biogrfico de Claudia tambin encontramos que sus padres aspiraban a mejorar lasituacin econmica y social de la familia pero no se trataba de un proyecto premeditado, erams bien algo improvisado que se iba construyendo en el camino. Cuando le preguntamosacerca de cmo su ncleo familiar impuls la movilidad ascendente, expres:

    Una familia de laburantesson tambin improvisados. Porque mis papas nopensaron ay, vamos a hacer esto para que ellas se estimulen o qu s yo, no!,mis paps no tenan nada de todo eso, tenan del improvisado y de la simpleza(Claudia).

    La madre de Mariana tambin tena la aspiracin de: mejorar, para lograr otra cosa mssipuedo mantener esto ya bien y no perderlo, pero si puedo lograr algo mssin pisar a nadie enel camino, est bien. Al hablar de cmo ella y su marido como pareja favorecieron lamovilidad social ascendente de la familia, nos dijo:

    Esto es as si bien no hubo grandes proyectos, de que todo esto estprogramado no, no nosotros sin hablarnos demasiado, sin decir este aotenemos que hacer tal cosaYo s de gente que para comprarse el televisor a finde ao, le dio sndwich de lechuga al marido para que se lleve a la fbricayono hara eso, no soy as pero, yo interiormente voy armando y viendo que sepuede hacer y aquello no. (Nilda, madre de Mariana).

    Como vemos, en estas familias de clase popular, el matrimonio no constituy una va directa demovilidad ascendente a travs del enlace con alguien que est en una posicin de clase ms altatanto en trminos econmicos como de mayor prestigio, ms bien son parejas homgamas quetienen una aspiracin de ascenso social y van armando un proyecto juntos, en forma msimprovisada que planificada.

    4.3 Resortes del salto educativo y ocupacional en la tercera generacin

    La socializacin en familias de clase popular implica una desventaja en comparacin con las declase media, porque estas ltimas estn en condiciones de transmitir mayores recursos; enespecial, de capital cultural legtimo. En la escuela, los hijos de padres de clase media tienenventajas porque los valores y cdigos que circulan en su medio familiar son compartidos por losdocentes y suelen tener una mayor motivacin y presin de parte de sus padres para alcanzar

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    11/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 383

    niveles educativos ms altos. En cambio, para los hijos de padres de clase popular el ingreso a laescuela significa una violencia simblica mayor, porque el lenguaje que emplea la escuela est auna distancia mayor de los conocimientos aprendidos en su hogar de origen (Bourdieu yPasseron, 2003).

    De acuerdo con el enfoque de Bourdieu, la socializacin temprana imprime a los sujetos unhabitus, un esquema de percepcin, apreciacin y produccin de prcticas, a travs del cualaprehenden el mundo social, como producto de la interiorizacin de las estructuras del mismo.Si bien este esquema de ver el mundo y de disposiciones para la accin (modos de ver y dehacer) tiende a generar procesos de reproduccin en la clase social de origen, no implica unadeterminacin total y completa, queda cierto margen para la movilidad social. Porque el habitusconstituye tambin -como el mismo Bourdieu seal- una especie de resorte en espera de sersoltado, y que segn los estmulos y la estructura del campo, el mismo habitus puede generarprcticas diferentes (Bourdieu y Wacquant, 1986), dando a entender que puede sufrirmodificaciones segn la trayectoria social del agente. En las trayectorias biogrficas de lasentrevistadas fue posible reconocer estmulos al interior de sus hogares de origen y experienciasde socializacin en mbitos inter-clases durante su infancia y adolescencia que favorecieron una

    apertura de su horizonte de expectativas.

    Apertura a nuevos horizontes: el papel de la familia y la escuela

    En las familias de clase popular, el estmulo hacia la educacin de sus hijos/as es un mecanismoclave para compensar la desventaja inicial de capital cultural y econmico. Las entrevistadassealan que la motivacin familiar y el paso por las instituciones educativas fueron claves ensus experiencias de ascenso. Sin embargo, unas y otras no tienen el mismo peso relativo dentrode cada biografa familiar, lo cual nos permiti trazar perfiles acerca de los mviles del ascenso.

    La familia de Lina tena condiciones de vida y aspiraciones de consumo, residenciales yeducativas para sus hijos, cercanas a las de las clases medias. A diferencia de la familia deClaudia -la cual tena un origen social ms bajo-, las necesidades econmicas estaban resueltas.Esto brindaba un contexto de mayor certidumbre que favoreca la planificacin familiar a largoplazo: como por ejemplo, la inversin en educacin privada y la compra de propiedades para sushijos. Era una familia de clase trabajadora en ascenso que aspiraba que sus hijos lleguen a launiversidad. Durante su infancia, la familia se mud de Billinghurst a Villa Maip, en el centrode San Martn. Su campo de experiencias tanto en el barrio como en el colegio al que asista,estaba conformado por familias de clase media o clase trabajadora en ascenso, que reafirmabanlas aspiraciones de ascenso social de la familia. En esta trayectoria, la generacin precedente vaconformando una herencia compuesta por recursos materiales y simblicos que quedar adisposicin para que sus hijos la capitalicen, apostando a la acumulacin gradual y ascendente.No se trata de romper el crculo social ms cercano sino de llevar a cabo el anhelo de la

    generacin de sus padres (Gmez, 2012).Mi viejo soaba con un hijo universitario, y yo tuve la posibilidad de grande,

    despus de los 38 aos, cuando justamente uno de los momentos en los que se meabri la tierra porque cerr la empresa en la que yo trabajaba y me qued comoDios me trajo al mundo. Yo dije basta, no quiero trabajar ms dependiendo denadie, quiero estudiar, recibirme y hacer mi carrera (Lina).

    En su relato aparece la necesidad de realizarse fuera del mbito del hogar, a travs de larealizacin de una carrera universitaria que le permitiera obtener las credenciales parareinsertarse laboralmente. A lo largo de su historia de vida, ella experimenta un punto deinflexin cuando se separa de su primer marido y sale a trabajar para mantener a sus hijas y no

    depender econmicamente de l. Cuando cerr la empresa en la que trabajaba, no quera volver

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    12/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 384

    a depender econmicamente. Pero hacer una carrera universitaria era, adems, cumplir el sueode su padre, completar su legado.

    Su padre, su segunda pareja y sus hijas la estimularon y la apoyaron para que empezara lacarrera. En su relato de vida, su deseo de hacer una carrera educativa y acceder a un trabajoremunerado puede advertirse desde su primera separacin, cuestionando el mandato tradicionalque asigna a la mujer el rol de ama de casa. Esto tambin fue producto de un cambio depoca, que consisti en la progresiva insercin de las mujeres en la educacin superior y elmercado de trabajo. En su experiencia, salir a trabajar y luego fundamentalmente poder estudiaren la universidad, le permitieron ampliar su horizonte de expectativas.

    En el relato de Lina sobre su historia familiar aparecen los valores de sacrificio y esfuerzo paraascender socialmente expresados en dos prcticas: el trabajo duro (sacrificio) y el ahorro. Estonos remite a la idea de postergacin de gratificaciones (Lipset y Bendix, 1963) muy comnentre las familias inmigrantes europeas de clase popular.

    Ellos venan de una guerra venan de pasar hambre y de pasar privaciones,

    as que tenan incorporado esto del ahorro, del no gasto, de que la comidarindiera de plantar y de comer lo que plantaban Y el dinero que entraba porel trabajo, era para mejorar la casa o poner el negocioy para sostener suvejezDe prcticamente todos los valores que me dejo el ms importante fue...eltrabajo...que haba que sacrificarse para ganar un mango. (Lina).

    El trabajo duro, el ahorro y la previsin fueron los medios utilizados para concretar la aspiracinde ascenso social. Esta forma de vida austera y frugal va a cambiar en la generacin de los hijosa medida que a travs de logros educativos y ocupacionales alcancen posiciones de clase media.

    La transmisin de valores es uno de los factores o mecanismos que favoreci la movilidadsocial ascendente intergeneracional. En el caso de la familia de Lina, los valores de clase media

    estaban presentes antes de que se produjera el ascenso. Lina cont que su padre le transmiti asus hijas/os a mirar para arriba, nunca para abajo. Lipset y Bendix (1963) utilizan la teoradel grupo de referencia de Merton para comprender este proceso. Esta sugiere que lamotivacin hacia el ascenso social puede entenderse a travs de la identificacin de las familiasde clase popular con los valores y pautas de comportamiento de grupos que estn por encima enla estructura social, en este caso de las clases medias, a las cuales se aspiraba alcanzar. Lainternalizacin de valores del grupo de referencia: como reducir la cantidad de hijos, tener casay auto propios, enviar a los hijos a escuelas de buen nivel, entre otras, anticipa y estimula elpasaje efectivo de clase favoreciendo los cambios ocupacionales y educativos de sus miembros.

    Las personas que provienen de hogares de clase popular que internalizan hbitos de trabajo, elvalor del esfuerzo personal y de la educacin, en suma aquellos valores meritocrticos que

    forman parte de la moralidad de las clases medias (Lipset y Bendix, 1963: 279) o en trminosde Bourdieu y Passeron (2003) la buena voluntad cultural de las clases medias, cuentan conmayores chances de ascender socialmente por va individual, que quienes los rechazan.

    Claudia se cri en una familia de clase trabajadora donde imperaba una lgica del laburo, dellaburante. Apenas unos aos antes de que naciera en 1975, su madre haba llegado de Chaco,para ese momento trabajaba en una fbrica textil, mientras que su padre entr ese ao a trabajaren la Polica. Al poco tiempo de casarse, las prioridades del matrimonio eran establecerse en unlugar a travs de la compra de un terreno y construir la casa propia. El trabajo era el mecanismode consolidacin en la ciudad: consumiendo casi la totalidad de la organizacin del tiempofamiliar y las energas de sus padres. En este contexto, Claudia cuenta que el libro no era un

    valor en mi hogar.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    13/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 385

    El empuje de su madre, la fuerza para enfrentar las condiciones adversas de las que hablamosanteriormente (la llegada a Buenos Aires, conseguir trabajo, formar una familia, mantener unhogar con pocos recursos) se da al interior del crculo de relaciones sociales de la clase deorigen, y si bien le permite a la familia consolidarse, no se avizoran otros mundos,principalmente la posibilidad de que sus hijas sigan carreras universitarias.

    Fue su to materno (Hugo) quin le mostr otros mundos relacionados con la cultura (los libros,el teatro, el cine, la participacin pblica e ideas polticas). Claudia tena un vnculo muyestrecho con l, compartan una cotidianeidad ya que l viva en una casa ubicada en el terrenodel fondo. Hugo, trabajaba como zinguero, haba aprendido el oficio en distintas fbricasmetalrgicas y luego lo desarroll por su cuenta. Segn Claudia, tena pasin por los libros,saba hablar y leer ingls y le gustaba cuando poda- ir al cine y al teatro. l se preocupaba deque Claudia fuera a la escuela, se juntaba con ella a ver la tarea y los fines de semanaorganizaba espacios de lectura.

    Mi to, el que se dedic a ser zinguero fue un tipo muy estudioso, mi to erazinguero pero saba hablar ingls, escribir ingls... es decir... yo iba a la

    secundaria y mi to se levantaba a las 6 y media de la maana paraacompaarme l a la escuela. Mi to es el que me estimulaba, mi to es el quevena y me deca bueno, a ver, Clau, y hoy, qu viste?... qu podemos hacer?Es el tipo que desde que yo me acuerdo me llevaba a la Feria del Libro, s? Meacuerdo que los sbados y domingos nos sentaba a leer. bamos a la noche arecorrer las libreras de Corrientes (Claudia).

    Para Claudia su to fue una figura central en su vida porque abri su horizonte de expectativasmostrndole otros mundos ms all del trabajo, otros mundos relacionados con valores y pautasculturales propios de las clases medias. Estos cambios en las representaciones y en su horizontede expectativas, estimularon a Claudia a hacer una carrera universitaria y hacia una nuevaforma de vida. Si bien Hugo perteneca a la misma clase social de su familia de origen, en lasentrevistas Claudia nos cont que su despegue cultural pudo estar relacionado con que tuvomilitancia sindical en el peronismo de base. Asimismo, en la familia creen que fue por sutrabajo de zinguero cuenta propia que lo vinculaba con personas de otras clases sociales. Ambassituaciones dan cuenta de procesos de socializacin en el mbito laboral que abren espacio anuevas experiencias y favorecen cambios de expectativas y formas de ver la vida en relacin asu origen de clase.

    Yo a mi to le pude decir lo importante que fue en mi vida... yo considero que sinmi to yo no soy la mujer que soy hoy. Mi to es el que me ense a amar loslibros, a decir que la vida haba que pensarla... a decir la vida hay quedisfrutarla... Mi to no tena un mango y sin embargo yo no recuerdo no recuerdoestar con l y no estar divirtindome. Entonces a m lo que siempre me llam laatencin es que hace un quiebre con esa familia... porque es mi to el que instaura

    que se puede vivir de una manera distinta y el trabajo no es todo. No habaterminado ni la secundaria y nos ofreca el mundo a veces pienso que haypersonas que son usinas, que son generadoras de energa y cumplen la funcin demovilizar a quienes tienen al lado (Claudia).

    Claudia en su testimonio describe a su to como una usina, una persona generadora deenerga. Esta palabra deriva del francs usine y al indagar su etimologa vemos que provienedel vocablo latn officina (taller) y en el francs actual es el trmino ms utilizado para designaruna fbrica. Casualmente, encontramos que la metfora que utiliz Claudia para nombrar elpapel de su to en su formacin, alude a una persona que no dej el taller, l sigui siendoobrero y desde su condicin de clase, la estimul y motiv para que estudiara y conociera otrosmundos. Las usinas tienen la particularidad de generar energa para poner en movimiento a

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    14/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 386

    otros cuerpos, en este caso para movilizar la voluntad y el empuje de Claudia para desarrollaruna carrera universitaria.

    Adems de su to, con quien comparta la cotidianeidad de su vida familiar, la escuelasecundaria fue tambin para Claudia un mbito que le abri un abanico de posibilidades almostrarle otros mundos. Ella hizo la primaria en una escuela pblica del barrio UTA entre 1981y 1987, era una escuela muy pobre, a la que iban los chicos del barrio. Segn nos cont, desus compaeros y compaeras de la primaria, slo ella y una compaera llegaron a laUniversidad. La secundaria la hizo en una escuela parroquial del barrio Loma Hermosa, llamadaNuestra Seora de Lujn del Buen Viaje, entre 1988 y 1992.

    Est escuela tambin empieza a ser relevante en mi vida porque yo entro ahen la segunda promocin, era una escuela chica, tena 100 alumnos y comotoda escuela que empieza haba mucha estimulacin y yo me prenda en todo loque me proponan desde feria de ciencias, viajes de estudios, biblioteca, tenaesas cosas que hoy ya la escuela no la tiene en aquel momento estaba spermotivada y por eso hago Ciencias de la Educacin, a m en ese momento elmundo se me empieza abrir (Claudia).

    Las instituciones educativas, como la escuela, el profesorado o la universidad son mbitos desocializacin que pueden servir cmo resortes de movilidad ascendente, a travs de latransmisin de experiencias y conocimientos que ponen en contacto a las personas con otrosmundos simblicos, permitiendo salir al menos por un tiempo del mundo de sentido de la vidacotidiana de su familia y su crculo ms prximo de amistades. Pero la escuela no siemprefunciona como un mbito que favorece la emergencia de motivaciones para desarrollar unacarrera universitaria4. Uno de los factores que puede contribuir a que la escuela acte como unresorte de ascenso es la articulacin con una motivacin realizada desde la familia orientada aestudiar. Como vimos, en el caso de Claudia, esta articulacin se da a travs de la relacin consu to, quien fue su principal estmulo al interior de su hogar.

    El proyecto de hacer una carrera universitaria no era percibido con naturalidad al interior de sufamilia de origen, no era -en trminos de Schutz (1995)- parte del acervo de conocimiento y delcampo de posibilidades a mano en el mundo de su vida cotidiana:

    Cuando yo termin el secundario mi mam me dijo mira, si vos quers estudiartens que ir a trabajar, y sino tens que ir a trabajar igual; deca `nosotros notenemos plata para pagarte.... Digamos, yo no tena otra opcin... saba quetena que laburar, entonces por eso tambin yo tard ms para recibirme. Aparteen todo eso una se enamora... se casa... y todo se va dilatando.... (Claudia).

    De esta manera, la decisin de seguir una carrera universitaria implicaba cierta ruptura con

    algunas certezas del mundo de sentido de su familia, era un desafo: En esta decisin hay uncomponente central de agencia individual: la voluntad y ganas de superarse; en palabras deClaudia: estoy permanentemente tratando de progresar, ir avanzando. Pero su voluntad ycapacidad no actan en el vaco sino que se apoyan en cierta estabilidad econmica de la familiaa travs del trabajo estable del padre, un aprovechamiento de los estmulos y conocimientosrecibidos en la escuela secundaria y el aliento de su to materno.

    En un momento era como mi desafi viste? Es como que cada uno tiene queconstruir como esas historias heroicas y me parece que ese era mi desafi en la

    4 El estudio de Willis (1988) Aprendiendo a trabajar muestra como los hijos de padres de clase

    trabajadora desarrollan una cultura contra-escolar en oposicin a los valores meritocrticos de la escuela,lo que favorece su reproduccin en trabajos manuales tpicos de clase obrera.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    15/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 387

    vida, construir mi historia heroica, la primera que termina la secundaria, laprimera que termina la universidad, `la primera`, tiene que ver con eso, cosa queera ma porque mis paps nunca le dieron mucha bola al tema del estudio. Mipap me dijo, cuando me dieron el ttulo: `yo recin ahora me doy cuenta de todolo que vos estudiaste y que sos esto. Porque aparte eso, no saba ni que era nimdica ni abogada, Licenciada en Educacin era una cosa viste medio que no le

    daban mucha bola en mi casa, no era un reconocimiento ni nada (Claudia).

    Se advierte en el relato de Claudia una situacin de extraamiento de su padre frente a laobtencin del ttulo universitario. El choque con algunos aspectos de su habitus original de claseque se vena produciendo durante el perodo de formacin en la universidad se evidencia almomento de recibir el ttulo, alcanzar la meta era su desafo porque no estaba en el horizonte deposibilidades de sus padres.

    En el relato de Mariana sobre su trayectoria de movilidad ascendente, tambin se advierte elestmulo de su familia para que contine estudiando cuando termina la escuela secundaria. Sinembargo, a sus padres no les atraa mucho la idea de que hiciera una carrera universitaria porquees ms larga y existe un riesgo mayor de dejarla en el camino. Su hermana mayor estaba

    cursando una carrera terciaria y esto era visto como una opcin ms al alcance de susposibilidades:

    () Mis padres consideraban que hay que estudiar, o sea, no haba otra opcinen mi casa, y la opcin no era la Universidad, eh, o sea, porque tampoco ese fueel peso () cuando yo termino la secundaria, que dije que iba a estudiarEducacin y que la Universidad quedaba en Quilmes, que tambin quedabacerca, mi familia no entendi qu era eso, ni para qu me serva. S lespreocupaba ms que era la Universidad, que no eran tres aos como mi hermana,que anda a saber cundo se termina eso, pero nunca me lo dijeron, o sea, empecah, y me pagaban los apuntes hasta que yo empec a trabajar y eso se vivi comomuy importante. Poda ser lo que quisiera dentro del rango, una cosa era

    pagarme apuntes, otra cosa era pagarme la maqueta, otra cosa era pagarme elremis para llevar la maqueta a arquitectura. O sea, Educacin era una carreraque dentro de todo se poda afrontar... (Mariana).

    Una vez que Mariana decidi hacer Ciencias de la Educacin en la Universidad de Quilmes, lafamilia la apoy, sus padres se organizaron para ayudarla a costear los estudios durante elprimer ao de la carrera hasta que consigui su primer trabajo. Como la mayora de las personasde origen de clase popular o clase media baja, Mariana hizo la carrera universitaria trabajando.Cuando estaba por terminar el primer ao, comenz a trabajar en una empresa de servicios(venta de seguros) como empleada administrativa; era asalariada precaria (sin acceso acobertura social). Para Mariana, la educacin fue un factor importante de movilidad ascendente,sobre todo a travs de las personas que conoci all que le permitieron acceder a mejores

    puestos ocupacionales.

    E: Qu signific, o qu significa para vos haberte recibido viniendo de unafamilia, como vos describas: de clase baja alta o clase media baja?

    Un montn!...porque para m tena que ver con un montn de cosas. Bueno, mihermana fue la primera en tener un ttulo superior y yo fui la primera en tener unttulo universitario, o sea es un montn! Y adems uno mira alrededor nosolamente a tus viejos, sino tambin a toda la gente de alrededor, era la primeraen tener un ttulo universitario en un espectro bastante amplio cercano a m. Misamigos, los amigos de mis viejos, mis tos y primos no haba ninguno con ttulouniversitario, entonces tena fuerza eso, yo lo entenda como un salto enorme(Mariana).

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    16/29

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    17/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 389

    Para Mariana, el haber cursado en la Universidad de Quilmes en una carrera con una matrculachica le permiti construir un crculo social que impulsaron su ascenso social. En sus palabras,los contactos con compaeros y profesores que construy en la facultad fueron una mano decostado que le permiti acceder a ocupaciones de mayor estatus.

    () tiene que ver con cierto empuje que le pone uno, pero tambin con ciertoempuje que te dan otrossi nadie te da una mano de costado, es muy difcil. Elotro que te acompae, el otro que te marque el camino, o sea yo tengo muypresente todo eso, para mi es fundamental () Ellos me decan `dale, Mari vos`- y que si era por mi misma nunca hubiese hecho ni dos pasos, porque yo si lolea en un cartel deca `no, eso no es para m!`- en cambio ellos me decan dalepresentate vos` (Mariana).

    La mano de costado es una gua hacia dnde ir, refiere no solo a ir para adelante (expresado atravs de la metfora del empuje), sino que sugiere cul es el camino ms conveniente. Enrealidad, complementa y potencia el tesn individual. Las manos de costados desvan a laspersonas de la lnea recta apartndola de su destino de clase y empujando hacia otros caminos yhorizontes. Esta metfora alude a lo que se denomina los lazos dbiles, los cuales son

    contactos que no implican relaciones fuertes de reciprocidad, brindan informacin nueva ysirven de puente hacia una estructura de oportunidades que era ajena al sujeto previamente(Grannovetter, 1973).

    En las trayectorias analizadas, los miembros de las generaciones ms jvenes que lograronascender, rompen su crculo de relaciones sociales vinculadas a la clase de origen y construyennuevos contactos en las instituciones por las que transitaron y las ocupaciones quedesempearon. Estos contactos les abren puertas hacia ocupaciones de mayor estatus y nuevoscontactos que desencadenan un crculo social virtuoso para un cambio objetivo de lascondiciones materiales y de estilo de vida.

    5. El acceso a las clases medias

    Para que pueda hablarse de movilidad social ascendente es necesario que las personas de origende clase popular que experimentaron un ascenso se vean a s mismos como parte de las clasesmedias y sean tratados por personas de esta clase social como formando parte de ellas en susrelaciones sociales, desde las ms rutinarias a las ms espontneas. Ya en uno de los estudiospioneros sobre la movilidad social en las sociedades industriales, Lipset y Zetterberg (1963:59)sostenan que un individuo puede ascender ocupacional y econmicamente y con todo, verseexcluido de aquellos grupos sociales a los cuales, debido a su posicin econmica, se siente conderecho a pertenecer. Cmo vivieron las entrevistadas el cambio ocupacional y educativo enrelacin a sus padres?, qu aspectos de su mundo de la vida cotidiana cambiaron encomparacin con su familia de origen?

    5.1 El paso a ser profesional. Nuevos espacios de desempeo y sociabilidad

    En el seno de las familias analizadas, tres de sus miembros de la generacin ms jovenobtuvieron credenciales educativas que les posibilit acceder a mbitos de desempeoprofesional. La profesionalizacin est cargada de significados especficos y rompe con laconformacin de ciertas experiencias de clase acumuladas.

    E: Si tuvieras que comparar la posicin social tuya con la de tus padres tomandopor ejemplo la ocupacin, qu diras?

    Y bueno yo soy profesional, mis viejos eran empleadosYo hago lo que megusta. Mi viejo no s si trabajo de lo que le gusta, viste? Yo, est bien, puedo

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    18/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 390

    tener 10 horas, 20 horas, pero esto es lo que me gusta, lo que yo eleg, y por otrolado a m nadie me saca que soy Licenciada en Educacin, esto es mo digamoss? Mi pap era polica mientras segua siendo polica mientras seguavinculado a un espacio no?, sin embargo, `yo no necesito pertenecer a` para serLicenciada en Educacin (Claudia).

    Claudia, resalta que ser profesional le permiti trabajar de lo que le gusta, de la carrera queeligi y no necesita pertenecer a una institucin para ser Licenciada en Educacin. El hecho detener una profesin es para ella un elemento de identificacin con la clase media junto a poseeruna propiedad.

    E: En qu clase social crees que estas vos actualmente?

    Y yo creo que estoy en la clase media, media acomodada, en media cmodasera no?, Yo creo que un poco ms tal vez podra crecer econmicamente perono se qu tanto ms, hay como un techo, que no se si lo haba antes. Yo tengo unacasa que es ma, tengo una profesin, estuve cinco meses sin cobrar, sin laburar yestoy bien digamos, no, nos, yo me ubicara ah (Claudia).

    Para Mariana tambin el desarrollo de una carrera universitaria le permiti trabajar de lo queeligi a diferencia de sus padres que vivan de lo que podan.

    () Hay un salto de mis viejos hasta ac que tiene que ver con la educacin,hay un salto, de vivir como se poda a vivir de lo que eleg (). La educacin meposibilit estar en un lugar mucho mejor que mis viejos, quizs ellos ganabanms que yo. En ese momento, a mi edad, trabajaban en forma totalmenteindependiente, pero creo que en el futuro ellos lo ven como un recorrido msseguro y ms estable (Mariana).

    Al comparar su ocupacin actual con la de sus padres, Mariana resalta que la profesin le abri

    un horizonte de una trayectoria ocupacional ms estable, con sueldo fijo, cobertura social yaportes previsionales. Esta es una situacin laboral diferente a la de sus padres que trabajaronsiempre por cuenta propia.

    Mis viejos trabajaban de manera independiente desde que tenan 20 aos cadauno, nunca tuvieron ni el patrn, ni la estabilidad, ni el sueldo fijo, ni losaportes, no! El tipo de trabajo, el tipo de requerimiento de conocimiento quenecesitaban era nada, era jugarse y salir a la calle y ganar algo, y mi viejalaburaba en costura Tiene que ver con esto de que les deca del trabajo, detener una estabilidad, trabajo fijo, obra social no?, una estructura totalmentedistinta que ninguno de los dos vivi (Mariana).

    Las entrevistadas advierten una diferencia cualitativa en el trabajo de su padre y el suyo actual.Para ellas el salto ocupacional consisti en pasar de un trabajo que requiere fuerza fsica aotro basado en el desarrollo de capacidades intelectuales.

    Creo que en intensidad de trabajo, en tiempo de trabajo, creo que es la misma,lo que cambia es la forma de trabajo, mi pap trabajaba ms con el cuerpo, anosotros nos toca mas trabajar con la cabeza. Si bien trabajaba con las dos cosaspero digo que lo que ms expona era el cuerpo. Yo trabajo ms con la cabeza ylos sentimientos (Lina)

    Una pauta comn en las trayectorias de clase analizadas es que el paso a ser profesionales nosignific para las entrevistadas, al menos por el momento, un gran salto econmico respecto de

    la situacin de sus padres. Sin embargo, su insercin en mbitos de desempeo profesional fue

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    19/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 391

    vivida como una movilidad ascendente en trminos de prestigio social por el tipo de tareas queinvolucra y la posibilidad de interactuar cotidianamente y establecer lazos de amistad conpersonas de clase media: compaeros de trabajo, colegas y directivos, de quienes se sienten mscerca socialmente de lo que estaban sus padres. A su vez, la participacin en el nuevo crculo derelaciones sociales del mbito laboral exige la internalizacin de pautas culturales, prcticas yesquemas perceptivos propios de clase media. La participacin social en la universidad ymbitos de desempeo profesional, van delineando un cambio en el estilo de vida que implicaun distanciamiento de su clase de origen.

    5.2 Cambios en el estilo de vida

    Los procesos de movilidad social intra e inter generacionales que se desencadenan a travs delogros educativos y ocupacionales se consolidan en los cambios en el estilos de vida y laparticipacin en nuevos mbitos de frecuentacin social (Sautu, 2011). El desarrollo de un estilode vida, a travs del cual las entrevistadas construyen su auto- identificacin como clase media,no tiene un pasado que lo estructure, como si sucede en familias con una trayectoria dereproduccin en la clase media de dos o ms generaciones.

    Uno de los elementos del cambio de estilo de vida que emergi de los relatos biogrficos es lare-significacin y el uso diferente del tiempo libre en relacin a sus padres. En sus familias deorigen, el trabajo fuera y dentro del hogar consuma la mayor parte del tiempo de la vida de suspadres. Ellos trabajaban horas extras tanto en la semana como los fines de semana, ya sea en sustrabajos principales en la fbrica o haciendo changas. En sus tiempos o ratos libres,desarrollaban actividades relacionadas con la reproduccin del hogar a travs de cubrirnecesidades bsicas: lavar y coser la ropa, preparar la comida, hacer una quinta en el terreno,construir la casa, arreglar electrodomsticos y otras cosas de la vivienda, etc. Muchas de lasactividades que las personas de clase popular hacen fuera de su hogar a cambio de un salario, lasrealizan al interior de su casa despus de la jornada laboral, dejando un margen acotado para lassalidas familiares y momentos ligados al disfrute y el placer.

    Sus padres y ellas, durante parte de su infancia vivieron en familias ampliadas donde convivenvarios ncleos familiares (abuelos, padres, tos, primos) en una vivienda o en espacioscontiguos. En estas familias el tiempo libre se consume en gran medida al interior del ncleofamiliar. El trabajo duro y el sacrifico es durante esta etapa de consolidacin en el mediourbano, el motor para alcanzar un piso social, desde donde poder proyectar la movilidadascendente de las nuevas generaciones.

    Norbert Elas (1992) plantea una distincin entre tiempo libre y tiempo de ocio que nos brindaelementos para comprender cmo experimentan las personas de origen de clase popular unproceso de movilidad ascendente. El tiempo de ocio incluye tareas cuya meta es la satisfaccin

    personal, est ligado al placer, en cambio, el tiempo libre, implica una prolongacin deactividades de trabajo vinculadas a la reproduccin del hogar ya sean remuneradas (changas) ono. A travs del relato de las entrevistadas hemos podido comprender que el proceso demovilidad ascendente se experiment entre otras cosas como una conquista de tiempo libre y uncambio del uso del mismo, de la idea de sacrificio y trabajo todo el tiempo a otra en que seprioriza el ocio y el placer personal.

    E: Hubo algn cambio en el estilo de vida de tu familia con respecto a la de tuspadres? Si, totalmente, a mi viejo no le gustaba salir, si no tena trabajo en lafbrica, el tiempo lo dedicaba en mejorar algo en la casa. Siempre tena algopara hacer, se iba al fondo y desarmaba autos, los desarmaba y los volva armar,solo por placer, los das de lluvias que no tena nada que hacer te dejaba sinplancha, sin veladores. Mi mam, se cri en una familia de italianos, sus padreseran muy grandes, pasaron muchos apremios cuando recin llegaron, o sea que

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    20/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 392

    tampoco estaban acostumbrados a eso del cine, el teatro, ir a cenar ni nada; deamigos s, ir a la casa de mis tos, o a la casa de mis abuelos. Mi pap nosllevaba a algn evento que FIAT haca todos los aos para los hijos de losempleados no?, por ejemplo, alquilaban el Italpark por un da y ese da ibansolamente los hijos de los empleados de FIAT, otro da alquilaban el zoolgico,armaban concursos de dibujos, los grandes eventos en la fbrica para Reyes, esos

    eran los eventos de la familia y las vacaciones en Mar de Aj! (Lina).

    En la trayectoria familiar de clase de Lina se observa un cambio en el tipo de salidas y loslugares de frecuentacin social. Durante su infancia, cuando perteneca a un hogar de claseobrera, las salidas eran: ir a almorzar los domingos o festejar un cumpleaos en casas deparientes y amigos que por lo general eran paisanos. Los paseos y diversiones eran ir a la plazao realizar actividades vinculadas a la empresa donde trabajaba el padre. Las vacaciones de lafamilia eran en Mar de Aj donde el padre construy una casa de veraneo. En cambio, ella consu segundo marido y sus hijas desarroll otro tipo de salidas: al teatro, al cine, viajar y conocernuevos lugares en vacaciones, que representan la buena voluntad cultural de la clase media ymarcan una distancia simblica con la clase de origen.

    Claudia manifest que en su infancia y adolescencia las prioridades de su familia eran acceder alos bienes bsicos:

    Por el ingreso econmico yo supongo que era baja, baja en el sentido que nopodamos acceder a otros bienes que no fueran los bsicos en mi familia, es decirla comida, pagaban la casa, el crdito, esas cosas y no nos bamos de vacacioneso nos bamos todos juntos, nosotros cinco con mis primos y mis tos, no tenamosauto, en ese sentido podra ser pensado de clase baja. Ahora por otro ladosiempre fue esto de que siempre se aspiro a ms, pienso no? Mis papas siemprese esmeraron por eso, que tenamos el televisor blanco y negro y bueno, vamospor el de color, vamos a pelear por tener el auto o a pelear la casa, tenan esocomo de aspirar a ms de lo que se tena () Yo no tena ropa de marca y mi

    mama cosa y era ella la que nos hacia los vestidos, entonces eso me da pautas deque no tenamos tal vez sera baja en ascenso (Claudia).

    La entrevistada auto-identifica el origen de clase de su familia como clase baja en ascenso:baja porque el ingreso econmico de su familia le posibilitaba un consumo ligado a los bienesbsicos para la reproduccin de la familia. En ascenso porque sus padres aspiraban a ms, apoder progresar econmicamente. Cuando le preguntamos a qu clase social consideraba ellaque pertenece en la actualidad, expres clase media acomodada e hizo referencia a unacondicin econmica ms asentada como por ejemplo el hecho de tener propiedad, serprofesional y otra forma de vivir.

    Tiene que ver con esto, en la forma de vivir, a mi no me interesa solamente

    trabajar como mi pap. Me interesa otras cosas de la vida, me interesa irme devacaciones, comprarme libros, ir al cine, esas cosas, viste?... Una de laslimitantes es donde vivo porque en realidad a m me gusta el teatro a m laplata me gusta gastarla en libros, salir al teatro, al museo ir a recitales. Yoempec ahora una maestra, y se me va la guita un poco ah tambin meencanta salir a comprar ropa. (Claudia).

    El cambio en el tipo de salidas y los lugares de frecuentacin social as como el acceso a otrotipo de consumos expresan un cambio en el estilo de vida de las entrevistadas respecto de suspadres. No se trata de un acceso a consumos suntuosos ni de un desplazamiento residencialhacia barrios privados (countries), esos hbitos de sociabilidad y comportamientos son mscaractersticos de quienes acceden a sectores de clase media alta o alta. Ms bien, se advierte un

    desplazamiento residencial a barrios tpicos de clase media o de composicin de clase

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    21/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 393

    heterognea, pero de mayor estatus social que aquel dnde haban nacido. Asimismo, se observala conquista de espacios de ocio personales y el incremento de salidas de recreacin como ir alcine, al teatro, e ir a comer afuera. Dentro de los nuevos consumos se destacan la compra delibros y de ropa de marca. A medida que fueron ampliando su crculo de amistades tambincambiaron sus itinerarios por la ciudad, comenzaron a frecuentar ms el centro de la ciudad ydentro de ella conocieron nuevos lugares de diversin, espectculos y consumo.

    Estos cambios en el estilo de vida responden a la incorporacin del capital cultural legtimo declase media puesto que el acceso y la aceptacin por parte de los nuevos grupos sociales depertenencia exigen la participacin social de sus cdigos y prcticas de reconocimiento.

    "Mis amistades fueron cambiando a medida que voy entrando en la universidad ya medida que voy teniendo nuevos trabajos cuando yo me caso en LomaHermosa, conozco a mi novio en Loma hermosa, sigo trabajando en la escueladonde hice el secundario Cuando yo me separo, empiezo a cortar todo eso y ahes cuando la vida me empieza a cambiar, ah entro en el Ministerio de Educaciny empiezo a conocer otros aspectos de ser Licenciado en Educacin.(Claudia).

    El matrimonio o la conformacin de parejas es quizs el mecanismo ms importante de cierresocial entre las clases, puesto que la seleccin de parejas est condicionada por los mbitos defrecuentacin social, los prejuicios y la distancia social en el trato (Weber, 1996 -1922-;Germani, 2010 -1965-). En los casos analizados el proceso de movilidad ascendente se vecompletado a travs de la unin con personas de clase media, lo que pone de manifiesto uncambio de estatus. En el caso de Mariana, la eleccin de una pareja de un origen social ms altofavoreci el acceso a lugares que si bien no eran impensados, eran considerados lejanos:

    En trminos de salidas ms culturales, si asumo que si yo no hubiese estado enpareja con Pablo, hay un montn de lugares que yo no hubiese ido (Mariana).

    El acceso a puestos profesionales est acompaado de ciertos cambios en las pautas desociabilidad y estilo de vida que implica un distanciamiento de la clase social de origen. Estoscaminos de ascenso social son imbricados, hay etapas de avances y retrocesos pero ladireccionalidad resultante de las trayectorias es de tipo ascendente puesto que como vimos lasgeneraciones ms jvenes acceden a un espectro ms amplio de oportunidades ocupacionales yconjugan la posibilidad de esparcimiento con consumos culturales.

    Conclusiones

    El anlisis de las biografas familiares nos permiti describir algunos mecanismos sociales quefavorecieron la movilidad ascendente de familias de clase popular de tres corrientes migratorias:

    europea, del interior de Argentina y de pases limtrofes, las cuales al llegar al Gran Buenosingresaron por las posiciones ms bajos de la estratificacin social.

    La migracin de los abuelos y padres signific un primer paso de ascenso, en la medida en queles permiti salir de una sociedad cristalizada, donde las barreras de clase eran rgidas, habapocas oportunidades ocupacionales y prevalecan mayores jerarquas en el trato cotidiano. Eneste sentido, la migracin fue un recurso que permiti trascender las ataduras de la herenciaocupacional frecuente en las regiones rurales pobres.

    Las familias se instalaron en el Gran Buenos entre las dcadas de 1940 y 1960, cuando elproceso de industrializacin abra posibilidades de trabajo en fbricas y empresas pblicas deservicios. Ahora bien, la migracin no siempre es una va de movilidad ascendente. Puede darse

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    22/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 394

    el caso de que la migracin implique una cada en la marginalidad urbana y de lugar a lareproduccin intergeneracional en la pobreza. Hemos observado que el empuje, la fuerza yhabilidades, todos ellos componentes de la capacidad de agencia, fueron elementossignificativos que permitieron salir con cierta rapidez de la pobreza y alcanzar ocupacionesobreras calificadas en el marco de una sociedad dinmica que brindaba oportunidadesocupacionales. Estas familias fueron cambiando paulatinamente algunas de sus pautas culturalesy costumbres tradas de mbitos tradicionales. En la primera generacin socializada en el mediourbano se advierte la reduccin del tamao de la familia, la postergacin del matrimonio y elcontrol de la fecundidad: todas prcticas compatibles con aumentar las posibilidades deacumulacin y transmisin de recursos a las generaciones siguientes.

    La migracin, como vimos, no es un acto individual, sino que se realiza a travs del apoyo deredes sociales de familiares y paisanos que vinieron antes y proyectan sobre su tierra natal laspromesas de trabajo que ofrece la ciudad. La etapa de asentamiento en la ciudad est signadapor la intervencin de estas redes sociales. As, se constituyen por lo general, familias extensasen las cuales conviven varias generaciones en una vivienda o en terrenos lindantescompartiendo gastos. Si bien estas redes sociales brindan recursos que permiten cubrir

    necesidades y resolver problemas cotidianos, constituyen un freno a la movilidad ascendente enla medida en que recrean las condiciones para la herencia cultural de la clase de origen.

    Para la generacin que migra al AMBA, las prioridades fueron encontrar un trabajo estable yconstruir la casa propia. Luego de la estada un tiempo en la casa de parientes o amigos, encasas de inquilinato o asentamientos precarios, las familias buscan comprar un terreno dondeestablecerse y construir su casa. En todas las biografas de familia analizadas, el trabajo establedel jefe de hogar o de los dos miembros de la pareja fue el mecanismo primordial para acceder aun terreno en barrios obreros loteados a precios bajos que fueron pagando en cuotas. En lasfamilias que ascendieron, adems de la construccin de la casa propia observamos la formacinde hogares unifamiliares. Esta pauta fue importante en la trayectoria de ascenso social, porquepermiti construir un espacio de mayor intimidad y autonoma, creando para las nuevas

    generaciones un mbito propicio para desarrollar sus estudios y su individualidad.

    Las familias analizadas pertenecientes a distintas corrientes migratorias muestran algunos rasgosdistintivos segn la matriz cultural aportada por cada una. Las familias europeas, trajeronconsigo valores de sacrificio, ahorro, una forma de vida austera y metas de progreso a travs dela educacin de los hijos. Esta matriz cultural -internalizada en sus lugares de origen- mscompatibles con la sociedad capitalista, sumado a un imaginario socio-cultural que otorgamayor estatus a los descendientes de europeos, favorecieron un ascenso social ms rpido a lasclases medias. En la generacin inmigrante se observan pautas de comportamiento asociadas ala postergacin de gratificaciones detrs de un anhelo de ascenso futuro y aparecerecurrentemente la idea de una mentalidad de progreso, utilizada con frecuencia comomecanismo de distincin de la poblacin criolla y de pases vecinos a quienes solan (y suelen)asociar con la pereza y el despilfarro. Sus caminos de progreso fueron ms individuales quecolectivos e lo consolidaron a travs de la inversin en propiedades y la acumulacin de bienes.

    En las familias migrantes del interior del pas y de pases limtrofes hemos observado lainternalizacin de metas de ascenso, canalizadas a travs del empuje familiar y personal. Adiferencia de las de origen europeo, estas familias portaban una matriz cultural que noincorporaba como propios los valores del progreso y la acumulacin; sin embargo, algunas deellas se identificaron con familias de clase media o en ascenso de origen europeo y tendieron aimitar sus comportamientos reproductivos y prcticas socio-econmicas (Torrado, 1995).Dichos encuentros culturales surgieron de compartir un mismo hbitat. Los barrios del GranBuenos Aires durante aquella poca de prosperidad econmica (1950-1970) fueron espacios de

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    23/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 395

    socializacin inter-clases e inter-tnicos que favorecieron una internalizacin de expectativas deascenso.

    El tesn familiar de las generaciones anteriores permiti generar condiciones propicias para elascenso educativo y ocupacional de las entrevistadas. El estmulo familiar favoreci lainternalizacin de los valores meritocrticos que transmite la escuela. Sin embargo, en lasfamilias de clase popular, proyectar una carrera universitaria no es habitualmente unaprolongacin natural de las expectativas de las generaciones previas. Por tal motivo, hacer unacarrera universitaria implica de entrada un cierto desafo y a lo largo del camino una cuotaimprescindible de sacrificio y tenacidad para obtener el ttulo. Dicho camino fue en parteallanado por la creacin de universidades pblicas en el conurbano que facilitan el acceso de laspoblaciones de los barrios obreros y de clase media baja lindantes.

    El recorrido por distintas instituciones educativas, como el Profesorado o la universidad, actacomo resorte para el despegue, a travs de la transmisin de experiencias, conocimientos ynuevas redes sociales que ponen en contacto a las personas con otros mundos simblicos. Elascenso educativo y ocupacional produce de manera interrelacionada cambios en su estilo de

    vida que las distancia de sus familias de origen. Esto implica una transformacin del mundo dela vida cotidiana heredado: el cambio de amistades, el tipo de salidas y las formas de uso deltiempo libre, as como el reemplazo de ciertos gustos y costumbres por otros acordes con elgrupo de referencia. Sin embargo, el cambio de clase social, tanto de las condiciones materialescomo del estilo de vida, lejos de ser un proceso lineal y abrupto, es una acumulacin de cambiossutiles, mltiples pequeas fracturas con rasgos del habitus familiar, el cual nunca deja deejercer influencia, recordando las marcas y la fuerza de atraccin del origen.

    Bibliografa

    Benza, G. (2010): Transformaciones en los niveles de movilidad ocupacional intergeneracionalasociados a las clases medias de Buenos Aires, XXIX Congreso de la Asociacin de EstudiosLatinoamericanos, Toronto, Canad, 6-9 de Octubre, 2010.

    Berger, P. y T. Luckman (1972): La construccin social de la realidad, Buenos Aires:Amorrortu.

    Bertaux, D. (1979): Estructura de clase, movilidad de clase y distribucin de las personas, enRevista Herramienta. Volumen 5.

    Bertaux, D. (1993): Los relatos de vida en el anlisis social, en Aceves Lozano, J.(comp.):Historia Oral. Mxico D.F: Universidad Autnoma Metropolitana.

    Bertaux, D. (1998). "El enfoque biogrfico: su validez metodolgica. Sus potencialidades", enCuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, n 15, FLACSO, pp. 57-79.San Jos de Costa Rica.

    Bertaux, D. y Thompson, P. (2007): Introduction, Bertaux, D. y Thompson, P. (ed.):Pathways to Social Class. A qualitative Approach to Social Mobility, New Brunswick:Transaction Publishers.

    Bertaux, D. y Thompson, P. (ed.) (2005): Between generations. Family models, myths andmemories, New Brunswick: Transaction Publishers.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    24/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 396

    Bourdieu, P. (2006 -1979-): La distincin. Criterios y bases sociales del gusto, Santillana:Madrid.

    Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003): Los herederos. Los estudiantes y la cultura, BuenosAires: Siglo XXI.

    Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1986): Respuestas por una antropologa reflexiva, Mxico D.F:Grijalbo.

    Breen, R. (comp.) (2004): Social Mobility in Europe, New York: Oxford University Press.

    Dalle, P (2011b): Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadoraen una poca de transformacin estructural (1960-2005),Revista Lavboratorio, n 24, Facultadde Ciencias-UBA.

    Dalle, P. (2010): Cambios en el rgimen de movilidad social intergeneracional en el reaMetropolitana de Buenos Aires (1960-2005), Revista Latinoamericana de Poblacin, N 7,

    Ao 4.

    Dalle, P. (2011a): Movilidad social intergeneracional de la clase trabajadora en el reaMetropolitana de Buenos Aires (1960-2005), Tesis de Doctorado. Facultad de CienciasSociales UBA (Mimeo).

    Devoto, F. (2004):Historia de la inmigracin en la Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

    Elas, N. (1992):Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin, Mxico D.F: Fondo de CulturaEconmica.

    Erikson, R. y J. Goldthorpe (1992): The Constant Flux: A Study of Class Mobility In IndustrialSocieties, Oxford: Clarendon.

    Freidin, B. (2004): El uso del enfoque biogrfico para el estudio de las experienciasmigratorias femeninas, en Sautu (comp.): El mtodo biogrfico. La reconstruccin de lasociedad a partir del testimonio de los actores, Buenos Aires: Lumiere.

    Germani, G. (1963): La movilidad social en Argentina, en Lipset, S. y Bendix, R: Movilidadsocial en la sociedad industrial, Buenos Aires: EUDEBA.

    Germani, G. (1966): Poltica y Sociedad en una poca de transicin, Buenos Aires: Paids.

    Germani, G. (2010 -1965-): La clase como barrera social. Algunos resultados de un testproyectivo, en Mera, C. y Rebn, J: Gino Germani. La sociedad en cuestin, Buenos Aires:Instituto Gino Germani / CLACSO.

    Gmez, V (2012): Los procesos de movilidad intergeneracional ascendente en la vida cotidianafamiliar, Revista de Investigaciones Polticas y Sociolgicas. Universidad de Santiago deCompostela, Volumen 11, N 1.

    Granovetter M. (1973): The Strength of Weak Ties,American Journal of Sociology, 78:1360-80.

  • 7/27/2019 Dalle (2013)

    25/29

    TrabajoySociedad,Nm.21,2013 397

    Harrington, C. y Boardman, S. (1997): Paths to success. Beating the Odds in American Society,Cambridge: Harvard University Press.

    Jorrat, R. (2000): Estratificacin Social y Movilidad. Un estudio sobre el rea Metropolitana deBuenos Aires, Tucumn: Ed. Universidad Nacional de Tucumn.

    Kessler, G. y M. Di Virgilio (2005): The new poverty in Argentina and Latin America, en L.Hanley, B. Ruble y J. Tulchin (comps.), Becoming Global and the New Poverty of Cities,Washington, D.C., Woodrow Wilson International Center for Scholar.

    Lipset, S. y Bendix, R. (1963): Movilidad social en la sociedad industrial, Buenos Aires:EUDEBA.

    Lomnitz, L. (1994):Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropologa latinoamericana,Mxico D.F: FLACSO, Porra.

    Margulis, M. (2007): Carmen va al trabajo: los cdigos culturales en un barrio popular del

    suburbano, en Margulis, M., M. Urresti y H. Lewin y otros: Familia, hbitat y sexualidad enBuenos Aires, Buenos Aires: Ed. Biblos.

    Minujin, A. (Comp.) (1997): Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en lasociedad argentina, Buenos Aires: UNICEF / Losada.

    Minujin, A. y G. Kessler (1995): Cayndote, cayndose, en La nueva pobreza en laArgentina, Buenos Aires: Planeta.

    Salvia, A. y E. Chvez Molina (2007): Sombras de una marginalidad fragmentada.Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina, Buenos Aires:

    Mio y Dvila.

    Sautu, R. (1996): Sobre la estructura de clases sociales: Gino Germani, en Agulla, J.C:Ideologas polticas y ciencias sociales, Buenos Aires: Academia de Ciencias.

    Sautu, R. (2011): El anlisis de las clases sociales: teoras y metodologas, Buenos Aires: Ed.Luxemburg.

    Sautu, Ruth (2012): Reproduccin y cambio en la estructura de clase, en Entramados yPerspectivas, Vol. 2, Nm. 2, pp. 127-154.

    Schutz, A. (1995 -1962-): El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu.

    Torrado, S. (2003):Historia de la familia en la Argentina moderna (1879-2000), Buenos Aires:Ediciones de la Flor.

    Torre, J. C y E. Pastoriza (2002): La democratizacin del bienestar, en Torre (comp.) LosAos Peronistas 1943-1955, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

    Torre, J. C. (2010): Transformaciones de la sociedad argentina, en Russel, R. (ed.): Argentina1910-2010. Balance del siglo, Buenos Aires: Taurus.

    Weber, M. (1996 -1