dannis lineys rÍos castillo - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf ·...

30
ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEL NIDO VACÍO DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA BUCARAMANGA, 2015

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEL NIDO

VACÍO

DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA

BUCARAMANGA, 2015

Page 2: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN FAMILIA

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEL NIDO

VACÍO

DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO

ASESORA

CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS DURAN

BUCARAMANGA, 2015

Page 3: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Tabla de contenido

Resumen Pag.

Introducción 7

1. Objetivos 9

2. Revisión teórica 10

2.1 Perspectiva familiar desde el enfoque sistémico 10

2.2 Vínculos familiares y estilos de apego 11

2.3 Perspectiva del ciclo de vida familiar 13

2.3.1Etapas del ciclo de vida 14

2.4 Nido Vacío 16

2.4.1 Sentimientos y síntomas ante el nido vacío 18

2.4.2 Acompañamiento psicosocial ante el nido vacío 20

3 Metodología 23

3.1 Procedimiento 23

4 Resultados 24

5 Discusión 26

Conclusión

Referencias

Page 4: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Agradecimientos

A Dios por ser mi guía y proveedor de las habilidades, herramientas y capacidades para

cumplir a satisfacción lo propuesto en cada una de las áreas de mi vida, por ser mi protector en

todo momento y cumplir su propósito en mí.

A mis padres por confiar y creer en mí, por solventar mis necesidades emocionales e

instrumentales, por el apoyo incondicional, por ser esa voz de aliento que fortalecía mi interior

en los momentos de tristeza, en fin, por ser parte de mi vida, a pesar de la distancia siempre

estuvieron allí acompañándome.

Al hombre que llego a mi vida en el mejor momento, por darme su amor, por ser tan paciente,

cariñoso y leal, a él que apoya mis decisiones sin obstaculizar mis sueños e ideales.

A mis hermanas por su cariño y el proceso de unión durante el tiempo que estuve fuera de

casa, por la importancia y respeto que género en ellas.

A mi amiga Diana Moya, por su compañía y por ser cómplice de cada momento, situación y

locura realizada en este tiempo en el que nos permitimos más espacio para compartir y aprender

del día a día.

A la Universidad Pontificia Bolivariana, por hacer que el proceso de Especialización en

Familia fuese único, en el que aprovechamos cada conocimiento y experiencia brindada. A la

coordinación, cuerpo de docente, por brindarme sus conocimientos, experiencias y por la

construcción en conjunta de nuevas realidades.

A mi asesora Claudia Contreras por el proceso de acompañamiento para la elaboración de esta

monografía.

Page 5: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN EL

PROCESO DE TRANSICIÓN DEL NIDO VACÍO

AUTOR(ES): DANNIS LINEYS RIOS CASTILLO

FACULTAD: ESP. EN FAMILIA

DIRECTOR(A): CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS DURÁN

RESUMEN

El presente artículo contiene una revisión sistemática frente al constructo del nido vacío,

en donde se describen algunos estudios relacionados como conceptos de familia, ciclo de

vida familiar, nido vacío y sus características, oportunos para comprender los procesos

intersubjetivos que se presentan al interior de la familia, con el objetivo además de analizar

la etapa vital del nido vacío, evidenciando la importancia del acompañamiento psicosocial

en el proceso de adaptación en la relación de pareja. Se utilizó el método de revisión

sistemática con el uso de palabras claves de tipo simple como: nido vacío, holón conyugal,

acompañamiento psicosocial y búsqueda bibliográfica en revistas indexadas como;

Redalyc y Scielo.

PALABRAS CLAVES: Nido vacío, acompañamiento psicosocial, holón conyugal

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

Page 6: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: PSYCHOSOCIAL SUPPORT IN THE TRANSITION PROCESS

EMPTY NEST

AUTHOR(S): DANNIS LINEYS RIOS CASTILLO

FACULTY: ESP. EN FAMILIA

DIRECTOR: CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS DURÁN

ABSTRACT

This article contains a systematic review compared to construct empty nest, where some

related concepts as family, family life cycle , empty nesters and their characteristics,

appropriate to understand the inter-subjective process served studies are described within the

family , in order also to analyze the empty nest life stage , demonstrating the importance of

psychosocial support in the process of adaptation in the relationship of spouse holon .

systematic review method was used with the use of keywords like ; empty nest , spouse

holon , psychosocial support and literature search in journals indexed as ; Scielo and

Redalyc.

KEYWORDS: Empty Nest, psychosocial support, spouse holón

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

Page 7: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 7

Introducción

La familia es un sistema de interrelación biopsicosocial, para Gallego (2011), este sistema

está conformada por un número variable de individuos que interactúan mutuamente, los cuales,

están unidos por vínculos de consanguinidad y afecto. Durante el proceso de desarrollo, los

miembros de la familia atraviesan por una serie de etapas o ciclos, proceso que fue estudiado

inicialmente por Hill y Duvall (1948), quienes señalaban que las funciones y tareas varían según

la etapa en la que se encuentre el sistema familiar, asimismo, el tránsito de una etapa a otra

genera cambios y trasformaciones, trayendo consigo posibles crisis familiares, en especial

cuando la naturaleza del estresor o transición implica un cambio en la estructura familiar

(Hernández, 1997).

En el proceso de ciclo vital familiar, la conformación de la familia inicia con la unión del

holón conyugal, término propuesto por Minuchin (1997), el cual, según Pillcorema (2013), hace

referencia a uno de los subsistemas inmersos en el núcleo familiar, por tanto, la unión de la pareja

implica que cada cónyuge haya salido de la familia de origen, “hecho que inevitablemente es un

desprendimiento del que ha sido el contexto primario más significativo” (Hernández, 1997,

p.100).

La familia no es estática, es decir, después de la conformación del holón conyugal, su

desarrollo avanza con el nacimiento del primer hijo, asimismo, según Hernández (1997), el

último ciclo o etapa por la que atraviesa el sistema familiar es cuando los hijos están adultos y la

salida de estos del hogar, situación a la que se le ha denominado “nido vacío” se caracteriza, por

la culminación de sus funciones y roles en la crianza de los hijos, “los padres se encuentran solos

de nuevo” (p.169).

Page 8: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 8

En consecuencia, cuando el holón conyugal presenta incapacidad para desempeñar roles y

tareas habituales, tomar decisiones y resolver problemas por sí mismos, es probable que estos

indicadores sean proclives de una crisis familiar, sin embargo Hernández (1997), señala que las

“Crisis son situaciones normativas del proceso de desarrollo, que indican el momento de hacer

cambios en la estructura y en las reglas de la familia” (p. 65).

Teniendo en cuenta los sentimientos generados durante la etapa de transición del nido vacío y

lo señalado por Urrutia (2014), es necesario que el holón conyugal realice una revisión y ajuste

en la relación como pareja, utilizando el tránsito de la etapa del nido vacío como una oportunidad

para fortalecer la relación marital.

Llegando a estas aseveraciones se señala el objeto de estudio del presente documento, en el

que se propone analizar la transición del nido vacío, evidenciando la importancia del

acompañamiento psicosocial con el objetivo de contribuir a la superación de los efectos sociales

y emocionales el proceso de adaptación durante la experiencia de situaciones, momentos y

vivencias que se presentan en la relación de la pareja.

El interés de análisis nace del proceso de práctica de la Especialización en Familia realizado

en dos sistemas familiares del municipio de Arauca que atravesaban por la transición de la salida

de los hijos del hogar, en donde se pudo observar los sentimientos de tristeza y soledad que

experimentaban en especial las madres por la salida de los hijos del hogar, ante ello, se plantea la

pregunta de investigación: ¿Por qué es importante el acompañamiento psicosocial en la

transición del nido vacío?, teniendo presente que este acompañamiento hace referencia al

proceso reflexivo entre la persona que requiere ayuda, su red social y los acompañantes, a través

de la resignificación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y sociales

(Arévalo,2010).

Page 9: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 9

Objetivos

Objetivo general

Analizar la etapa vital del nido vacío mediante de la ejecución de la revisión sistemática,

evidenciando la importancia del acompañamiento psicosocial en el proceso de transición y

cambios en la relación del holón conyugal.

Objetivos específicos

Clasificar los aspectos y/o elementos productos de análisis para la comprensión del

proceso de transición del nido vacío

Indagar los aportes teóricos y conceptuales sobre la etapa del ciclo vital de nido

vacío, a través de la búsqueda de investigaciones, estudios entre otros documentos de

interés

Determinar el proceso de transición del nido vacío, tras el análisis de la revisión

sistemática, demostrando la importancia del acompañamiento psicosocial en el holón

conyugal

Page 10: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 10

Revisión Teórica

Perspectiva familiar desde el enfoque sistémico

Para el proceso de análisis de transición de una etapa a otra durante ciclo vital, se

entiende que la familia según Bronfenbrenner (1987), “es el sistema que define y configura

en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción” (p. 2), durante el

desarrollo del ciclo vital, el sistema está influenciado por el entorno y viceversa, así lo

sustenta, Espinal et al (s,f) señalando que durante el proceso de desarrollo, el ser humano

está determinado por una serie de sistemas relacionados unos con otros.

Por consiguiente, Bronfenbrenner (1987), sugiere que el entorno es algo que trasciende

la situación inmediata y afecta directamente a la persona en desarrollo, proponiendo el

modelo ecológico, el cual, permite percibir a la familia desde una mirada mucho más

relacional, donde, el entorno influye en el sistema y viceversa. Por ende, dentro del modelo

ecológico, el autor determinó que:

La familia es el microsistema más importante porque configura la vida de una

persona durante muchos años, en consecuencia, las relaciones que se dan en el

interior del microsistema a su vez reciben la influencia del exterior, aunque no se

participe de manera directa y activamente en ellas; esto es el exosistema, el

mesosistema familiar, se entiende como el conjunto de sistemas con los que la

familia guarda relación y con los que mantiene intercambios directo (p.2).

Por otro lado, desde la perspectiva sistémica, la familia se define como “un todo

diferente a la suma de las individualidades de sus miembros” (Hernández, 1997, p.26),

caracterizado por interacciones, estructuras o formas como están organizados, proceso que

cambia a través del tiempo. Para Gimeno (como se citó en Gallego, 2012), define a la

familia “como un grupo primario, como un grupo de convivencia intergeneracional, con

Page 11: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 11

relaciones de parentesco y con una experiencia de intimidad que se extiende en el tiempo”

(p.330), en complemento Quintero (como se citó en Gallego 2012), señala que la familia

permite “el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la

satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas.

Asimismo, la familia tiene unos límites que cumplen con la función de proteger a los

miembros del núcleo familiar de las presiones exteriores, Hernández (1997), refiere que los

límites cumplen funciones protectoras y reguladoras, con el objetivo de mantener la unión

entre los miembros del sistema.

Vínculos familiares y estilos de apego

Tener presente los vínculos familiares dentro de las diferentes etapas del ciclo vital

familiar, cobra importancia en la medida en que se analiza el intercambio de afecto, como

lo señala Medina (2012), los vínculos afectivos son un aspecto relevante en el proceso del

ciclo vital familiar, debido a que se crea la posibilidad de construir lazos o uniones de

cariño, comprensión, tolerancia, aceptación, empatía, apoyo y comunicación entre los

miembros del sistema, en esta medida, los vínculos familiares hacen referencia según

Gallego (2012), a sentimientos profundos travesados por el amor, desamor, descontentos,

desacuerdo, acuerdo, aspectos que configuran un entramado de roles asimétricos e

interactivos que son asumidos y vivenciados de modos distintos por cada miembro del

núcleo familiar.

Dentro de las interacciones de los miembros del sistema, el intercambio de afecto

influye de manera positiva, Bowlby (como se citó en Gallego, 2012), sustenta que “el

sentirse amado, respetado y reconocido potencia la satisfacción personal y el desarrollo

humano al interior del grupo familiar; así mismo, el afecto es clave para comprender la

dinámica familiar” (p.335), teniendo en cuenta lo mencionado, los vínculos familiares se

Page 12: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 12

convierten en un recursos para el sistema, sobrepasando las situaciones adversas que se

presentan.

En relación a los vínculos familiares, Castañeda et al (2013), señalan que este proceso

se da por medio de una combinación de factores; Biológicos, Sociales y Psicológicos

Biológicamente la familia sirve para perpetuar la especie. En el factor social es la

unidad básica de la sociedad que se encarga de la unión del hombre y de la mujer.

Psicológicamente los miembros de la familia están ligados en interdependencia

mutua para la satisfacción de las necesidades afectivas respectivas, y están ligados

económicamente en interdependencia mutua para la provisión de sus necesidades

materiales (p.12).

Orce (2012), refiere que el apego es un vínculo emocional, lo que significa que, los

vínculos familiares están relacionados con la estrecha relación que construye los miembros

del sistema, en este sentido, Sánchez (2011), señala que la teoría de apego ha permitido la

explicación de las relaciones humanas desde una mirada centrada en la unión, acercamiento

y amor entre dos o más miembros, afirmando que una de las grandes tendencias que tiene el

ser humano, está relacionada con aquellas que le lleva en busca de la unión, la intimidad y

el placer en las relaciones con los demás.

Lafuente y Cantero (2010), refieren que las conductas de apego hacen referencia a

aquellas manifestaciones que son observables y cuantificables, en la que la persona busca

mantener proximidad, contacto y comunicación con sus figuras de apego.

Bartholomew, como se citó en Sánchez (2011), divide los estilos de apego de la siguiente

manera:

- Seguro: Persona que siente bienestar con la intimidad y la autonomía. Se caracteriza

por un bajo nivel de dependencia, y un bajo nivel de evitación.

Page 13: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 13

- Miedoso: persona que evita la relación porque teme la intimidad. Reconoce que

necesita a los demás, pero le aterra la proximidad. Posee un alto nivel de dependencia

y un alto nivel de evitación.

- Preocupado: persona que tiende a mantener relaciones ansiosas y ambivalentes en

situaciones de proximidad, en general muy dependiente. Se caracteriza por un alto

nivel de dependencia, bajo nivel de evitación.

- Ausente: persona que niega la necesidad de apego, mostrándose evitativa, muestra

una autosuficiencia defensiva, no cree en las necesidades afectivas. Posee un bajo

nivel de dependencia y un alto nivel de evitación (p.37)

Perspectiva del ciclo vital familiar

Para Montalvo et al. (2013), la familia es un sistema vivo en constante evolución y

desarrollo, “ya sea por el contexto o bien por los individuos que la conforman, donde las

personas nacen, crecen, se reproducen y mueren” (p.75), donde cada experiencia,

costumbre, e interacción con los otros van tejiendo y construyendo nuevas historias, las

cuales, se va trasmitiendo de generación en generación.

Asimismo, Castañeda et al. (2013), refieren que la familia se caracteriza por ser un

sistema vivo de tipo abierto, lo que significa que el núcleo familiar se encuentra

intercomunicado con otros sistemas, además de ello, atraviesa por un ciclo vital, donde se

separan las funciones según la etapa en la que se encentren.

En relación a lo anterior, Díaz et al. (2010), también refieren que “La familia es un

sistema vivo y dinámico que atraviesa por distintas etapas que se van sucediendo

cíclicamente unas a otras, no necesariamente ligadas a las edades de la pareja ni en una

lógica lineal sino yuxtaponiéndose” (p. 56).

Por tanto, el ciclo vital es entendido como el tránsito de la vida en continuo crecimiento

y el desarrollo social, “es producto de la sucesión de experiencias en los órdenes biológicos,

psicológicos y social,” (Rodríguez, 2011, p.6).

Page 14: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 14

Ahora bien, durante el tránsito del ciclo vida dentro del sistema familiar se presentan

cambios y trasformaciones, que conlleva según Graham citado por Hernández (1997), a

que los miembros del sistema oscile entre periodos de cercanía o distanciamiento, sin

embargo, autores como Hernández (1997), ha intentado analizar, estudiar e identificar por

qué algunas familias logran afrontar las transiciones normales y las situaciones que generan

estrés o malestar, y crecer a través de ellos, mientras que otros sistemas abocadas a

problemas similares, se bloquean y se rinde ante las dificultades presentadas en el interior

de la familia.

Etapas del ciclo vital familiar

Según Terkelsen y Olson (como se citó en Hernández, 1997), señalan que uno de “los

criterios tenidos en cuenta para dividir por etapas el ciclo vital familiar son los cambios en

el tamaño de la familia, debido usualmente a la llegada, salida o pérdida de miembros” (p.

42), por ello, el sistema familiar se encuentra en un cambio continuo de actividades,

funciones y maneras de relacionarse, todo ello, a través de la transición de las etapa o ciclos

de la vida familiar, llegando a la fase donde los hijos abandonan el hogar para formar sus

propias familias, en consecuencia, los padres vuelven a vivir nuevamente solos.

Sin embargo, dentro del proceso de desarrollo del ciclo vital familiar, la conformación,

crianza y salida de los hijos del hogar se convierte en procesos repetitivos, donde según

Hernández (1997), en esta repetición de procesos la familia “provee un ambiente para vivir

y reconstruir los procesos cruciales de pertenencia, intimidad, diferenciación e

individualización en diferentes niveles generacionales” (p.47).

Durante cada fase o etapa del ciclo vital familiar, los miembros del sistema atraviesan

por un proceso de adaptación, en donde intenta restaurar según Hernández (1997), el

equilibrio del sistema, adquiriendo nuevos recursos para reducir las demandas, cambiando

Page 15: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 15

de esta manera la percepción ante la situación estresante, sin embargo, las demandas

presentadas dentro del sistema, se convierte en un “estímulo o condición que produce o

induce un cambio en el sistema” (p. 50).

En el mismo orden, las demandas producen tensiones que son entendidas como una

condición de presión asociada a la necesidad de cambiar algo, aunque, las tensiones se

experimentan hasta el momento en que el sistema utiliza algún recurso para responder ante

la situación, al no ser así, se genera en el sistema las crisis familiares, las cuales, según

Hernández (1997), son tensiones no resultas asociadas a eventos anteriores, como cunado el

sistema no logra superar totalmente los estresores de la etapa anterior, por ejemplo, la

transición de los hijos pequeño a la adolescencia.

Por otro lado, Hernández (1997) y Minuchin (1986) plantean el proceso de ciclo vital

familiar, divididas en cuatro etapas, dando inicio a la etapa de las parejas recién

conformadas, seguidamente, las familias con hijos pequeños y escolares, luego, las familias

con hijos adolescentes, finalmente la etapa de las familias con hijos adultos.

Castañeda et al (2013), en su trabajo sobre familias refieren que “la familia al igual que

todos los sistemas vivos, tiene su propio desarrollo y evolución: un ciclo vital a través del

tiempo, en el cual las personas que lo forman pasan por diversas etapas de vida” (p.11), en

la que señala las siguientes etapas:

Etapa de inicio: La pareja decide formar una familia y entran desde ese momento en

un período de preparación y ajuste, ya que cada nueva situación que se vive requiere

de una asimilación personal y acorde con la pareja.

Etapa de desprendimiento: Se caracteriza por que se genera un desprendimiento de

sus propias familias de origen, para que ambos miembros de la pareja puedan

integrarse y formar su propia familia de procreación.

Page 16: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 16

Etapa de crianza: Hace referencia cuando los niños son pequeños. Cada hijo que

nace aporta elementos afectivos nuevos a su llegada.

Etapa de la adolescencia: Al crecer los hijos, la familia entra en un nuevo periodo

del ciclo vital con esta etapa de la adolescencia, es cuando los chicos experimentan

cambios físicos, intelectuales y emocionales que requieren de múltiples ajustes a

nivel familiar como cambio de normas, aceptación de nuevas ideas, relaciones,

costumbres, independencia de los hijos, etcétera.

Etapa del nido vacío: Esta es la última etapa y llega cuando los hijos crecen y se

van del hogar, quedando nuevamente la pareja sola (p.12-13).

Nido Vacío

Hernández (1997), en su libro “Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Breve” señala que la

dificultad que se presenta en la familia al llegar a la última etapa del ciclo vital familiar, está

orientada a la disolución natural del núcleo familiar, para dar lugar a la conformación de

nuevos núcleos familiares.

Lo mencionado anteriormente, da pie para señalar que el sistema desde su inicio o

conformación va en desarrollo y crecimiento, llegando hasta la etapa del nido vacío, la cual,

corresponde a la partida de los hijos del hogar donde fueron criados por sus padres y, en

consecuencia, se apartan de éstos para formar su propia vida. Los hijos tienden a

independizarse y crear su propio hogar (Rodríguez, 2013).

En otras palabras, Enríquez (2014), sustenta que es “ley de la vida que los hijos crezcan,

organicen su futuro y se vayan de la vida de los padres, esto causa un nuevo estado de ánimo,

como lo es la añoranza, apareciendo el constructo del síndrome del nido vacío” (p.33). Sin

embargo, Graham (como se citó en Hernández, 1997), refiere la compresión de la transición

de la etapa del nido vacío teniendo en cuenta tres generaciones que están presentes en ella:

Page 17: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 17

padres, hijos y nietos. Por tanto, los padres atraviesan por un periodo según Hernández

(1997), de revisión de logros y posibilidades vitales, sumándole, los cambios fisiológicos y

nuevas expectativas frente al rol en la nueva vida como pareja.

La transición de la etapa vital familiar del nido vacío, puede desencadenar una crisis para

la pareja conyugal, la cual recibe el nombre de síndrome del nido vacío, en donde según

Urrutia (2014) este síndrome “requiere una revisión, ajuste y renovación de la pareja, de un

aprender nuevamente a vivir solos y de frente uno a otro, y de esa manera continuar o asegurar

una vida familiar feliz, dejando atrás la frustración y la soledad” (p.13).

En este orden, Martínez (2010), define el síndrome del nido vacío como un conjunto de

sentimientos negativos como tristeza, ansiedad y estado de ánimo deprimido generados en

los padres en el momento en que los hijos salen del hogar.

En la fase en la que los hijos abandonan el hogar ya sea por razones de conformar sus

propias familias o por ir a otras ciudades a realizar sus estudios, la pareja, no encuentra en

que emplear su tiempo, por ende, en algunos de los casos aparecen una serie de sentimientos

y emociones negativas , dando lugar al síndrome del nido vacío, sin embargo, Enríquez

(2014), señala que el síndrome del nido vacío se genera en los “matrimonios que cuentan con

serios problemas de relación arrastrados durante años: estas parejas escogen evitar los pasos

hacia el divorcio por causa de los hijos” (p.34).

En el mismo orden de las cosas, Enríquez (2014), refiere que a las madres son a quienes

más afecta la salida de los hijos del hogar, por las siguientes razones:

Se definen a sí mismas como madres y basan la mayor parte de la autoestima en el

cuidado de sus hijos, en segundo lugar, limitan el compromiso con el mundo a las

actividades de los hijos involucrándose de manera muy intensa en la vida social y

deportiva de estos y en la educación, en tercer lugar suelen mantener relaciones

Page 18: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 18

conflictivas con el esposo, quienes tienen la sensación de haber sido excluidos de la

vida de sus hijos por una mujer que lleva las riendas, y que además concentra

prácticamente todo el afecto a los hijos (p.36).

Sentimientos y síntomas ante el nido vacío

Melgosa citado Enríquez (2014), considera que durante el proceso de la etapa del nido

vacío pueden aparecer los siguientes síntomas:

Malestar o cansancio, sin razón aparente, la tristeza que deja la partida de los hijos

se puede manifestar en los padres como una depresión transitoria, desinterés

desgano, cansancio pero es una síntoma normal que deja la partida de los hijos.

Asimismo, sensación de vacío, presentan una sensación de vacío emocional, falta de

afecto, y vacío físico los ambientes de la casa como el dormitorio, el comedor, sin

hábitos cotidianos e hijos interactuando en la casa, desorientación en cuanto a las

metas de la familia, la meta de sacar adelante a los hijos ha terminado, y disponen

de más tiempo, no saben cómo organizar el tiempo para estar solo de nuevo (p.36-

37).

Sumando a lo anterior, Herrera (2012), señala que los sentimientos que puede presentar la

pareja durante el proceso del nido vacío, están relacionados con baja autoestima,

situaciones o momentos en los que se sienten solos, tristes e inútiles, asimismo, presentan

estados de ansiedad llegando a la depresión, otras parejas pueden experimentar trastornos

de sueño, fatiga o la falta de concentración, además de ello, pueden aparecer algún tipo de

somatización, como dolores de estómago, dificultades en la digestión o dolores de espalda,

respecto a los criterios diagnósticos del síndrome de nido vacío, Muñoz citado por Urrutia

(2014), señala que se puede considerar los criterios descritos en los trastornos del estado de

ánimo, en especial a la depresión, siempre y cuando se tenga en cuenta la posibilidad de

Page 19: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 19

que estos síntomas no son generados por enfermedades medicas u otra situación problema

que presente la pareja.

Por otro lado, Analizando los sentimientos de insatisfacción generados por la transición

del nido vacío, Enríquez (2014), realizó una investigación con el objetivo de establecer si

existe satisfacción marital en las parejas que atraviesan la etapa de nido vacío, en 25 parejas

que pertenecientes a la iglesia Sagrada Familia de Quetzaltenango – Guatemala, por medio

de la implementación de una encuesta conformada por 16 preguntas formadas

estratégicamente en bloques, los cuales medían la satisfacción marital de la pareja, la

comunicación, relaciones sexuales, la influencia de los hijos en el matrimonio, tiempo libre,

y los conflictos conyugales.

Como resultado de la investigación, encontró que un 90% de la población refirió estar

satisfecha con su matrimonio, dando a entender que han podido ajustarse a los nuevos roles

de la pareja, sin embargo un 10% no está satisfecho con su matrimonio, asimismo, el 54%

de las parejas informan que les ha costado adaptarse nuevamente a la vida conyugal luego

que se fueron los hijos.

Teniendo en cuenta lo encontrado en la investigación de Enríquez (2014), la etapa del

ciclo vital familiar del nido vacío no solo se experimentan sentimientos negativos, sino,

como refiere Hoffman citado por Sassenfeld (2011), la mayoría de los casos la transición

del nido vacío resulta un proceso de buena acogida por la pareja, porque es vista como un

período de independencia en el cual pueden retomar actividades que fueron suspendidas por

la llegada de sus hijos.

De este modo, Urrutia (2014), en su investigación refiere que durante esta etapa de

nido vacío, la pareja vuelve a estar en una relación privilegiada, de cara a cara, debido a que

todos los hijos abandonan el hogar, encontrándose nuevamente solos, por ende, esta etapa

Page 20: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 20

se caracteriza según Enríquez (2014), por la transición de la vida con hijos a una etapa sin

hijos, en la que la pareja debe retomar interacción y propio sentido ya que los hijos ya no

requieren de cuidados, fortaleciendo de esta manera la relación marital.

Asimismo, Melgosa, (como se citó en Enríquez, 2014), considera que la marcha de los

hijos no debe ser causa de crisis, sino, reconocer que las cosas se han hecho bien y han

logrado sacar adelante a los hijos. Ahora los padres cuentan con más movilidad, más

tiempo, más dinero, y más estabilidad en el hogar, por tanto, es el momento de llevar a cabo

en conjunto proyectos, que se habían aplazado por la educación y formación de los hijos,

deseos imposibles de realizar en el pasado, además, iniciar una nueva etapa de placer y de

intimidad, dejando atrás la preocupación de los hijos, dando lugar para que la pareja

invierta tiempo, ilusiones y planes que fortalezcan el matrimonio.

Acompañamiento psicosocial ante el nido vacío

El acompañamiento psicosocial es según Arévalo (2010), un proceso de reflexión entre

la persona que requiere ayuda, su red social y los acompañantes, con el objetivo de

contribuir a la superación de los efectos sociales y emocionales, que en el caso de transición

del nido vacío experimenta la pareja tras la salida de los hijos del hogar, mediante la

resignificación de la identidad y del reconocimiento de recursos personales y sociales.

En el proceso de acompañamiento psicosocial, se destaca, la relación que se construye

entre el acompañante bien sea un profesional de la salud o miembros del sistema familiar y

las personas que requieren de ayuda y atención, asimismo, se tiene en cuenta, lo referido

por Arévalo (2010), tener presente que el acompañamiento psicosocial se da en el marco de

considerar a las personas como sujetos de derechos, con capacidades y facultades de

promover cambios en la vida, la importancia del acompañamiento psicosocial, parte del

proceso que genera en la pareja afrontar la situación o transición que experimenta tras la

Page 21: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 21

salida de los hijos del hogar, entendiendo lo referido por González et al. (2009), esta

capacidad de afrontamiento se presenta como un proceso de esfuerzos dirigidos a manejar

de la mejor manera (reduciendo, minimizando, tolerando o controlando) las demandas

internas y ambientales que se presentan.

Por otro lado, las estrategias de afrontamiento son utilizadas al momento de enfrentar

situaciones estresantes en la vida del ser humano, por tanto, dentro del acompañamiento

psicosocial las estrategias de afrontamiento se entiende según González et al. (2009), como

la forma en que actúa el sujeto para evitar o activar la situación y la focalización de la

respuesta ante ciertas situaciones estresantes.

Melgosa (como se citó en Enríquez, 2014), refiere que la marcha de los hijos no debe ser

causa de crisis, antes bien tener conciencia que las cosas se han hecho bien y se logrado

sacar adelante a los hijos. Ahora los padres cuentan con más movilidad, más tiempo más

dinero, y más estabilidad en el hogar.

Por tanto, es el momento de llevar a cabo en conjunto proyectos, que se había aplazados

por la educación y formación de los hijos, deseos imposibles de realizar en el pasado,

además, iniciar una nueva etapa de placer y de intimidad, dejando atrás la preocupación de

los hijos, dando lugar para que la pareja invierta tiempo, ilusiones y planes que fortalezcan

el matrimonio (Enríquez 2014).

En estudios elaborados frente al tema del nido vacío, se encontró que Urrutia (2014),

realizó una investigación con el objetivo de identificar cómo las parejas conyugales entre las

edades de 50 a 70 años, habitantes de la ciudad capital de Guatemala, han utilizado las

estrategias de afrontamiento para enfrentar el síndrome del nido vacío, desde una

investigación con enfoque cualitativo, aplicando una entrevista semi-estructurada.

Page 22: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 22

El estudio estuvo conformado por 6 parejas conyugales, quienes se encontraban viviendo

la etapa del síndrome del nido vacío, en la que el autor concluyó, que las parejas conyugales

que enfrentaron el síndrome del nido vacío, utilizaron la búsqueda de apoyo social como

estrategia de afrontamiento, ya que el apoyo, motivación, comprensión, y acompañamiento,

fueron fundamentales para que los participantes pudieran salir delante.

Page 23: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 23

Metodología

El presente documento se realizó por medio de la revisión sistemática de textos y

artículos que trabajan el tema de interés del trabajo, la metodología estuvo basada en la

búsqueda y revisión de bibliografía frente al constructo del proceso de transición del nido

vacío, abordando planteamientos en relación a la etapa del ciclo vital, por ende, se tuvo en

cuenta aspectos como: perspectiva familiar y ciclo vital, conceptualización y sentimientos

generados en la etapa del nido vacío.

Procedimiento

Fase N°1 Determinación de los aspectos de análisis

Durante esta fase se determinó los aspectos o apartados tenidos en cuenta en la revisión

sistemática; perspectiva familiar y ciclo vital, vínculos familiares y estilo de apego, nido

vacío, sentimientos ante el nido vacío y acompañamiento psicosocial ante el nido vacío,

con el objetivo de analizar la transición de la etapa del ciclo vital del nido vacío.

Fase N°2: Revisión sistemática

El proceso de revisión sistemática se realizó mediante la búsqueda bibliográfica de

libros e investigaciones en revistas indexadas, respecto al constructo de nido vacío, para lo

cual, se tuvo en cuenta 18 publicaciones desde el año 2010 hasta el año 2014, sin embargo,

se revisaron planteamientos clásicos desde la perspectiva sistémica, como el libro de

Familia Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve de Hernández (1997).

Fase N°3: Resultados

En esta fase se realizó la descripción de los resultados teniendo en cuenta la revisión

sistemática, analizando de esta manera el proceso de transición de la etapa del nido vacío.

Page 24: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 24

Resultados

Tras la elaboración de la revisión sistemática se permite describir los resultados del

presente documento, señalando el cumplimiento de los objetivos propuesto inicialmente.

Por tanto, ante el objetivo de indagar el constructo del nido vacío, se realizó la revisión

sistemática, donde se revisaron alrededor de 18 artículos de investigación y un libro desde

la perspectiva sistémica; Familia Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve de Hernández

(1997).

Asimismo, respeto al objetivo de determinar el análisis del proceso de transición de la

etapa del nido vacío, se encontró en la revisión de las diferentes investigaciones que,

Castañeda et al (2013), considera a la familia como un sistema vivo de tipo abierto,

afirmando que el núcleo familiar se encuentra intercomunicado con otros sistemas y con

los miembro del mismo, donde atraviesan por una serie de etapas, a lo que le denominaron

ciclo vital familiar.

Este ciclo vital inicia con la conformación de la familia, luego se caracteriza por la

etapa donde llegan el nacimiento de los hijos, en consecutiva la familia atraviesa por

distintas fases, cada una de ellas con sus propias funciones, reglas y normas establecidas, la

última fase o etapa está caracterizado por el nido vacío, el cual, es conceptualizado como el

proceso donde los hijos salen del hogar, según Rodríguez, (2013), los hijos se apartan de

los padres para formar su propia vida.

De igual manera, se encontró que Urrutia (2014), refiere que en ciertos casos el holón

conyugal tras la salida de los hijos del hogar pueden desencadenar crisis, denotándolo como

el síndrome del nido vacío, “esta nueva fase o etapa de la vida familiar, requiere una

revisión, ajuste y renovación de la pareja, de un aprender nuevamente a vivir solos y de

Page 25: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 25

frente uno a otro, y de esa manera continuar o asegurar una vida familiar feliz, dejando

atrás la frustración y la soledad” (Urrutia, 2014, p.13).

Asimismo, se permite dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué es

importante el acompañamiento psicosocial en la transición del nido vacío?, esta

importancia parte del proceso de que el holón conyugal vuelva a encontrase nuevamente

como pareja, por ende, requieren de un acompañamiento que oriente el reajuste de los

vínculos, normas, acuerdos y relaciones creadas, además de ello, utilizar los recursos para

fortalecer la relación marital, volviendo a las costumbres que realizaban antes, como lo

señala Enríquez (2014) en cuanto a que refiere que después de la salida de los hijos del

hogar, es momento que la pareja emprendan los proyectos que habían aplazado por la

crianza y formación de los hijos.

Urrutia (2014), menciona que las parejas utilizan la búsqueda de apoyo social como una

estrategia de afrontamiento para adaptarse a la nueva vida en pareja, reajustando los

vínculos construidos en las etapas anteriores y en la relación de pareja, logrando de esta

manera salir delante.

Page 26: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 26

Discusión

Para entender el constructo del nido vacío, como proceso natural del ciclo de la vida

familiar, fue necesario comprender que la generación de un cambio en el sistema familiar

requiere de un proceso de ajuste y adaptación, en donde, la utilización de recursos y

capacidades permiten enfrentar las demandas, estresores y tensiones que puedan generar

crisis, logrando el funcionamiento y equilibrio del sistema familiar.

Por el contrario, en caso de que la familia no logre asimilar y aceptar los cambios

generados por la transición del ciclo, posiblemente puede presentar dificultades, problemas

generando crisis en la relación de pareja, como es el caso de la salida de los hijos del hogar,

muchos de los padres no logran sobreponerse a los cambios y reajustarse a la nueva vida en

pareja, llegando a presentar el síndrome del nido vacío, como lo señala Enríquez (2014)

quien refiere que es natural que los hijos cuando crecen emprenden sus vidas fuera del

sistema familiar primario, para conformar sus propias familias, lo cual, en algunos casos en

donde el holón conyugal atraviesa por esta fase puede presentar variaciones en el estado de

ánimo, llegando a generarse el síndrome de nido vacío.

Es importante resaltar que dentro de la búsqueda y revisión sistemática realizada no se

encontraron los criterios diagnósticos del síndrome del nido vacío. Sin embargo, en los

estudios realizados por Muñoz citado por Urrutia (2014), señala que se puede considerar los

criterios descritos en los trastornos del estado de ánimo, en especial a la depresión, siempre

y cuando se tenga en cuenta la posibilidad de que estos síntomas no son generados por

enfermedades médicas u otra situación problema que presente la pareja.

Page 27: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 27

Conclusiones

Con la ejecución de la revisión sistemática se concluye el cumplimiento de los objetivos,

por lo tanto, se determina que:

Para la clasificación de los aspectos y/o elementos productos de análisis se

determinaron los siguientes apartados: perspectiva familiar desde enfoque sistémico,

vínculos familiares y estilos de apego, perspectiva del ciclo vital familiar, etapa del

ciclo vital familiar, nido vacío, sentimientos y síntomas del nido vacío y

acompañamiento psicosocial ante el nido vacío, con el fin de analizar el proceso de

transición de la etapa del nido vacío.

En la indagación de los aportes teóricos sobre la etapa del ciclo vital de nido vacío, se

tomó como punto de referencia investigaciones y revisiones recientes respondiendo a

actualizaciones desde hace cinco años, sin embargo, se tuvo en cuenta los

planteamientos y teorías clásicas propias del enfoque sistémico relacionadas con el

tema de interés, esta revisión sistemática se realizó en bases de datos en línea

Redalyc, Scielo y Google académico.

La determinación del análisis del proceso de transición del nido vacío, se realizó

mediante la descripción y redacción de los aportes encontrados tras la ejecución de la

revisión sistemática, asimismo, se observó que aún falta por profundizar otros

aspectos en los que se involucra la relación conyugal, por ende, surgen interrogantes

como ¿Cómo afecta la etapa del nido vacío en los microsistemas del holón conyugal?

¿La etapa del nido vacío se convierte en una oportunidad o crisis para el sistema?

¿Cuál es valor agregado por parte de los hijos ante la transición del nido vacío?

Page 28: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 28

Referencias

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia

sociopolítica: una mirada reflexiva, recuperado en http://D:/DOCUMENTOS/

Downloads/-dat-RevistaNo_36-03_Dossier_02.pdf

Castañeda, A., Cuautle, M., Sánchez, L. (2013). Familias disfuncionales como factor de

incidencia en la delincuencia juvenil de los adolescentes atendidos en la

coordinación de ejecución de medidas del estado de Campeche, Escuela judicial del

estado de Campeche, recuperado en http://ifaj.edu.mx/sitio2/wpcontent/uploads/

2013/07/Tesina-Araceli-Casta%C3%B1eda-Rosado.pdf

Díaz, M., Rodríguez, G., Flores, R. (2010). Distribución del Poder en Tres Etapas de la

Vida de la Pareja, Interamerican Journal of Psychology, vol. 44, núm. 1, 2010, pp.

56-64 Sociedad Interamericana de Psicología Austin, Organismo Internacional

recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/284/28420640007.pdf

Espinal et al (s,f). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, Universidad

Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional

Santo Domingo (Rep. Dominicana) recuperado en http://www.uv.es/jugar2/Enfoque

%20Sistemico.pdf

Gallego, A. (2012). Crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus

características, revista Virtual Universidad Católica del Norte, recuperado en

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679

González, C., Martinez, E., Niño, J., (2009). Estilos Vinculares y Afrontamiento de la

Page 29: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 29

Pareja en la Transición del Nido Vacío, Universidad Piloto de Colombia,

recuperado en http://www.contextosrevista.com.co/Revista%202/A1_Estilos_

vinculares.pdf

Hernández, A. (1997). Familia, Ciclo Vital Y Psicoterapia Sistémica Breve, editorial el

Búho, Bogotá, p. 42

Herrera, P. (2012). Factores de riesgo para la salud familiar: acontecimientos

significativos. Rev Hum Med vol.12 no.2 Ciudad de Camaguey, disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200003

Lafuente, R., Cantero, A., (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor,

Madrid, recuperado en http://gredos.usal.es/estilosvinculres /1/TGSM_.pdf

Martínez, A., (2010).Síndrome del nido vacío, Universidad Salamanca, recuperado en

http://cefim.org.mx/index.com_content&view =3Asindrome-del-nido-vacio-

&catid=74%3familia

Medina, V., (2012). Fortalecimiento de vínculos afectivos entre padre e hijos en primera

infancia de la fundación instituto cristiano de promoción campesina (ICPROC) de

San Vicente de chucurí – Santander, Universidad Industrial de Santander, escuela

de Ciencias Humanas

Montalvo, J., Espinosa, M., Pérez, A., (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura

familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas, Alternativas en

Psicología. Revista Semestral, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, recuperado

en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a07.pdf

Orce, V., (2012). Vínculos Familiares y Relaciones Intergeneracionales Desde la

Perspectiva De Norbert Elias y Pierre Bourdieu, recuperado en http://www.uel.br

Page 30: DANNIS LINEYS RÍOS CASTILLO - upbbga.edu.cobiblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31295.pdf · 2016. 5. 11. · Etapa de Transición del Nido Vacío 9 Objetivos Objetivo general Analizar

Etapa de Transición del Nido Vacío 30

/grupoestudo/processoscivilizadores/portugues/sitesanais/anais14/arquivos/textos/C

omunicacao_Oral/Trabalhos_Completos/Victoria_Orce.pdf

Pillcorema, B. (2013). Tipos De Familia Estructural Y La Relación Con Sus Límites,

Universidad De Cuenca, Facultad De Psicología, recuperado en

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf

Rodríguez, K., (2011). Vejez y envejecimiento, Grupo de investigación en actividad física y

desarrollo humano, Universidad Del Rosario, Escuela de medicina y ciencias de la

salud, recuperado en http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-

4355-b07a-e2f0720b216b.pdf

Rodríguez, M., (2013). Pérdidas En La Vejez, Asociación Mexicana de Educación

Continua y a Distancia, A.C. p.42, recuperado en http://www.tanatologiaamtac.com

/descargas/tesinas/97%20Perdidas.pdf

Sánchez, M., (2011). Apego en la infancia y apego adulto Influencia en las relaciones

amorosas y sexuales, trabajo fin de máster, Universidad & Salamanca, Máster En

Estudios Interdisciplinares De Género, recuperado en enhttp://gredos.usal.es/jspui/

bitstream/10366/99355/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezHerrero_

M.pdf

Sassenfeld, A., (2011). Afecto, vínculo y desarrollo del self, Vol. 5 (2) – Junio 2011;

recuperado en http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V5N2_

2011/3_A-Sassenfeld_Afecto-vinculo-desarrollo-Self_CeIR_V5N2.pdf

Urrutia, C., (2014). Estrategias De Afrontamiento Que Utilizan Las Parejas Conyugales

Entre 50 A 70 Años Para Enfrentar El Síndrome Del Nido Vacío, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala De La Asunción, p.13