david arellano teorÍa de la organizaciÓn y anÁlisis organizacional

54
DOCUMENTO DE TRABAJO ¿p ya»ffi«yfcgTCiaaiafiaa&.jgáai:.a:;saii^mt;B^^^^ M I i 11 NÚMERO 6 DAVID ARELLANO GAULT Teoría de la organización y análisis organizacional: Hacia nuevos paradigmas DIVISIÓN DE Administración pública CIDE

Upload: naiie-madero

Post on 21-Oct-2015

207 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DOCUMENTO DE TRABAJO

iquestp yaraquoffilaquoyfcgTCiaaiafiaaampjgaacuteaiasaii^mtB^^^^

M I i 11 NUacuteMERO 6

DAVID ARELLANO GAULT

Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional Hacia nuevos paradigmas

DIVISIOacuteN DE

Administracioacuten puacuteblica

CIDE

t-

NUacuteMEROOacute

DAVID ARELLANO GAULT

Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional Hacia nuevos paradigmas

1992

CIDE wwwddeedu

Iacute Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacioacuten y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su

^ publicacioacuten definitiva Se agradeceraacute que los comentarios se hagan Z llegar directamente al (los) autor(es)

bull DR reg 1992 Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas 2 carretera Meacutexico-Toluca 3655 (Km 165) Lomas de Santa Fe Z 01210 Meacutexico DF ISSN 0185-3384 i Tel 57279800 exts 2202 2203 2417 I Fax 57279885 y 52921304 I Correo electroacutenico publicacionescideedu bull vAvwcideedu bull- Produccioacuten a cargo del (los) autor(es) por lo que tanto el contenido bull asiacute como el estilo y la redaccioacuten son su responsabilidad

INTRODUCCIoacuteN

A traveacutes del desarrollo amplio y multifaceacutetico de la teoriacutea de la organizacioacuten ha resurgido con gran fuerza la necesidad de ahondar en los procesos que hacen cambiar y adecuarse a una organizacioacuten ante patrones de alta movilidad Esto debido a que las variables del cambio contextual la complicacioacuten de las relacio- nes humanas en el interior de la organizacioacuten asiacute como el avance tecnoloacutegico e instrumental de intervencioacuten han procreado un constructo de elementos inse- parables sobre los que cualquier institucioacuten tiene que hacer algo pero sobre los que difiacutecilmente se puede pensfir en tener un control real Es decir la confianza que hace algunos antildeos generaban teacutecnicas e instrumentos generales de diagnoacutes- tico y el cambio de las organizaciones ya dejan claras y serias dudas respecto a que sean capaces de tratar la complejidad relacional de cualquier organizacioacuten para ya no digamos inducirla sino siquiera interpretarla integralmente

La cada vez mayor complejidad de la dinaacutemica social ha permitido el resur- gimiento y el fortalecimiento de perspectivas menos racionalistas (en teacuterminos instrumentales) y que buscan manejar los fenoacutemenos propios de la organizacioacuten como maacutes dinaacutemicos menos lineales maacutes en la loacutegica humana del poder y el conflicto Esta perspectiva tiene el costo indudable de dificultar cualquier posicioacuten prescriptiva (que aun siendo simplista es a fin de cuentas constructiva y pragmaacutetica) Pero en este sentido la teoriacutea acepta que los criterios finales de comprobacioacuten y aplicacioacuten de lo teorizado son requisitos indispensables para el avance y consolidacioacuten de una idea maacutes compleja de la realidad En efecto el hecho de aceptar la complejidad no debe de significar el abandono del rigor cientiacutefico de la necesidad de comprobar y de dar utilidad en la realidad concreta El apabullamiento causado por aceptar y comprender la complejidad no debe traducirse en la paralizacioacuten o en una posicioacuten inactiva

De esta manera los enfoques organizacionales que parten de una visioacuten de la compleja red entre estructura-accioacuten-actor (agency^ Giddens 1984) enlaza- dos en relaciones no lineales ni determiniacutestiacutecas sustentadas en la esfera del poder y la dominacioacuten (agem^y-circuito de poder Clegg 1989) se han acercado continuamente a aceptar que los moacuteviles geneacutericos de estas aglutinaciones humanas existen como una unidad en la medida en que tales agencies alcanzan el grado de una formacioacuten culhiral entre los actores y sus estructuras Esto es que el complejo ^aoadel movimiento de los actores genera orden organizacional viacutea la suficiencia del agency para poner en marcha una serie de coacutedigos simboacute- licos de ritos y mitos capaces de englobsu la accioacuten de los actores en una dinaacutemica esencialmente conflictiva pero con controles y potencialmente fruc-

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 2: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

t-

NUacuteMEROOacute

DAVID ARELLANO GAULT

Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional Hacia nuevos paradigmas

1992

CIDE wwwddeedu

Iacute Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacioacuten y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su

^ publicacioacuten definitiva Se agradeceraacute que los comentarios se hagan Z llegar directamente al (los) autor(es)

bull DR reg 1992 Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas 2 carretera Meacutexico-Toluca 3655 (Km 165) Lomas de Santa Fe Z 01210 Meacutexico DF ISSN 0185-3384 i Tel 57279800 exts 2202 2203 2417 I Fax 57279885 y 52921304 I Correo electroacutenico publicacionescideedu bull vAvwcideedu bull- Produccioacuten a cargo del (los) autor(es) por lo que tanto el contenido bull asiacute como el estilo y la redaccioacuten son su responsabilidad

INTRODUCCIoacuteN

A traveacutes del desarrollo amplio y multifaceacutetico de la teoriacutea de la organizacioacuten ha resurgido con gran fuerza la necesidad de ahondar en los procesos que hacen cambiar y adecuarse a una organizacioacuten ante patrones de alta movilidad Esto debido a que las variables del cambio contextual la complicacioacuten de las relacio- nes humanas en el interior de la organizacioacuten asiacute como el avance tecnoloacutegico e instrumental de intervencioacuten han procreado un constructo de elementos inse- parables sobre los que cualquier institucioacuten tiene que hacer algo pero sobre los que difiacutecilmente se puede pensfir en tener un control real Es decir la confianza que hace algunos antildeos generaban teacutecnicas e instrumentos generales de diagnoacutes- tico y el cambio de las organizaciones ya dejan claras y serias dudas respecto a que sean capaces de tratar la complejidad relacional de cualquier organizacioacuten para ya no digamos inducirla sino siquiera interpretarla integralmente

La cada vez mayor complejidad de la dinaacutemica social ha permitido el resur- gimiento y el fortalecimiento de perspectivas menos racionalistas (en teacuterminos instrumentales) y que buscan manejar los fenoacutemenos propios de la organizacioacuten como maacutes dinaacutemicos menos lineales maacutes en la loacutegica humana del poder y el conflicto Esta perspectiva tiene el costo indudable de dificultar cualquier posicioacuten prescriptiva (que aun siendo simplista es a fin de cuentas constructiva y pragmaacutetica) Pero en este sentido la teoriacutea acepta que los criterios finales de comprobacioacuten y aplicacioacuten de lo teorizado son requisitos indispensables para el avance y consolidacioacuten de una idea maacutes compleja de la realidad En efecto el hecho de aceptar la complejidad no debe de significar el abandono del rigor cientiacutefico de la necesidad de comprobar y de dar utilidad en la realidad concreta El apabullamiento causado por aceptar y comprender la complejidad no debe traducirse en la paralizacioacuten o en una posicioacuten inactiva

De esta manera los enfoques organizacionales que parten de una visioacuten de la compleja red entre estructura-accioacuten-actor (agency^ Giddens 1984) enlaza- dos en relaciones no lineales ni determiniacutestiacutecas sustentadas en la esfera del poder y la dominacioacuten (agem^y-circuito de poder Clegg 1989) se han acercado continuamente a aceptar que los moacuteviles geneacutericos de estas aglutinaciones humanas existen como una unidad en la medida en que tales agencies alcanzan el grado de una formacioacuten culhiral entre los actores y sus estructuras Esto es que el complejo ^aoadel movimiento de los actores genera orden organizacional viacutea la suficiencia del agency para poner en marcha una serie de coacutedigos simboacute- licos de ritos y mitos capaces de englobsu la accioacuten de los actores en una dinaacutemica esencialmente conflictiva pero con controles y potencialmente fruc-

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 3: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

NUacuteMEROOacute

DAVID ARELLANO GAULT

Teoriacutea de la organizacioacuten y anaacutelisis organizacional Hacia nuevos paradigmas

1992

CIDE wwwddeedu

Iacute Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacioacuten y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su

^ publicacioacuten definitiva Se agradeceraacute que los comentarios se hagan Z llegar directamente al (los) autor(es)

bull DR reg 1992 Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas 2 carretera Meacutexico-Toluca 3655 (Km 165) Lomas de Santa Fe Z 01210 Meacutexico DF ISSN 0185-3384 i Tel 57279800 exts 2202 2203 2417 I Fax 57279885 y 52921304 I Correo electroacutenico publicacionescideedu bull vAvwcideedu bull- Produccioacuten a cargo del (los) autor(es) por lo que tanto el contenido bull asiacute como el estilo y la redaccioacuten son su responsabilidad

INTRODUCCIoacuteN

A traveacutes del desarrollo amplio y multifaceacutetico de la teoriacutea de la organizacioacuten ha resurgido con gran fuerza la necesidad de ahondar en los procesos que hacen cambiar y adecuarse a una organizacioacuten ante patrones de alta movilidad Esto debido a que las variables del cambio contextual la complicacioacuten de las relacio- nes humanas en el interior de la organizacioacuten asiacute como el avance tecnoloacutegico e instrumental de intervencioacuten han procreado un constructo de elementos inse- parables sobre los que cualquier institucioacuten tiene que hacer algo pero sobre los que difiacutecilmente se puede pensfir en tener un control real Es decir la confianza que hace algunos antildeos generaban teacutecnicas e instrumentos generales de diagnoacutes- tico y el cambio de las organizaciones ya dejan claras y serias dudas respecto a que sean capaces de tratar la complejidad relacional de cualquier organizacioacuten para ya no digamos inducirla sino siquiera interpretarla integralmente

La cada vez mayor complejidad de la dinaacutemica social ha permitido el resur- gimiento y el fortalecimiento de perspectivas menos racionalistas (en teacuterminos instrumentales) y que buscan manejar los fenoacutemenos propios de la organizacioacuten como maacutes dinaacutemicos menos lineales maacutes en la loacutegica humana del poder y el conflicto Esta perspectiva tiene el costo indudable de dificultar cualquier posicioacuten prescriptiva (que aun siendo simplista es a fin de cuentas constructiva y pragmaacutetica) Pero en este sentido la teoriacutea acepta que los criterios finales de comprobacioacuten y aplicacioacuten de lo teorizado son requisitos indispensables para el avance y consolidacioacuten de una idea maacutes compleja de la realidad En efecto el hecho de aceptar la complejidad no debe de significar el abandono del rigor cientiacutefico de la necesidad de comprobar y de dar utilidad en la realidad concreta El apabullamiento causado por aceptar y comprender la complejidad no debe traducirse en la paralizacioacuten o en una posicioacuten inactiva

De esta manera los enfoques organizacionales que parten de una visioacuten de la compleja red entre estructura-accioacuten-actor (agency^ Giddens 1984) enlaza- dos en relaciones no lineales ni determiniacutestiacutecas sustentadas en la esfera del poder y la dominacioacuten (agem^y-circuito de poder Clegg 1989) se han acercado continuamente a aceptar que los moacuteviles geneacutericos de estas aglutinaciones humanas existen como una unidad en la medida en que tales agencies alcanzan el grado de una formacioacuten culhiral entre los actores y sus estructuras Esto es que el complejo ^aoadel movimiento de los actores genera orden organizacional viacutea la suficiencia del agency para poner en marcha una serie de coacutedigos simboacute- licos de ritos y mitos capaces de englobsu la accioacuten de los actores en una dinaacutemica esencialmente conflictiva pero con controles y potencialmente fruc-

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 4: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Iacute Las colecciones de Documentos de Trabajo del CIDE representan un medio para difundir los avances de la labor de investigacioacuten y para permitir que los autores reciban comentarios antes de su

^ publicacioacuten definitiva Se agradeceraacute que los comentarios se hagan Z llegar directamente al (los) autor(es)

bull DR reg 1992 Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemicas 2 carretera Meacutexico-Toluca 3655 (Km 165) Lomas de Santa Fe Z 01210 Meacutexico DF ISSN 0185-3384 i Tel 57279800 exts 2202 2203 2417 I Fax 57279885 y 52921304 I Correo electroacutenico publicacionescideedu bull vAvwcideedu bull- Produccioacuten a cargo del (los) autor(es) por lo que tanto el contenido bull asiacute como el estilo y la redaccioacuten son su responsabilidad

INTRODUCCIoacuteN

A traveacutes del desarrollo amplio y multifaceacutetico de la teoriacutea de la organizacioacuten ha resurgido con gran fuerza la necesidad de ahondar en los procesos que hacen cambiar y adecuarse a una organizacioacuten ante patrones de alta movilidad Esto debido a que las variables del cambio contextual la complicacioacuten de las relacio- nes humanas en el interior de la organizacioacuten asiacute como el avance tecnoloacutegico e instrumental de intervencioacuten han procreado un constructo de elementos inse- parables sobre los que cualquier institucioacuten tiene que hacer algo pero sobre los que difiacutecilmente se puede pensfir en tener un control real Es decir la confianza que hace algunos antildeos generaban teacutecnicas e instrumentos generales de diagnoacutes- tico y el cambio de las organizaciones ya dejan claras y serias dudas respecto a que sean capaces de tratar la complejidad relacional de cualquier organizacioacuten para ya no digamos inducirla sino siquiera interpretarla integralmente

La cada vez mayor complejidad de la dinaacutemica social ha permitido el resur- gimiento y el fortalecimiento de perspectivas menos racionalistas (en teacuterminos instrumentales) y que buscan manejar los fenoacutemenos propios de la organizacioacuten como maacutes dinaacutemicos menos lineales maacutes en la loacutegica humana del poder y el conflicto Esta perspectiva tiene el costo indudable de dificultar cualquier posicioacuten prescriptiva (que aun siendo simplista es a fin de cuentas constructiva y pragmaacutetica) Pero en este sentido la teoriacutea acepta que los criterios finales de comprobacioacuten y aplicacioacuten de lo teorizado son requisitos indispensables para el avance y consolidacioacuten de una idea maacutes compleja de la realidad En efecto el hecho de aceptar la complejidad no debe de significar el abandono del rigor cientiacutefico de la necesidad de comprobar y de dar utilidad en la realidad concreta El apabullamiento causado por aceptar y comprender la complejidad no debe traducirse en la paralizacioacuten o en una posicioacuten inactiva

De esta manera los enfoques organizacionales que parten de una visioacuten de la compleja red entre estructura-accioacuten-actor (agency^ Giddens 1984) enlaza- dos en relaciones no lineales ni determiniacutestiacutecas sustentadas en la esfera del poder y la dominacioacuten (agem^y-circuito de poder Clegg 1989) se han acercado continuamente a aceptar que los moacuteviles geneacutericos de estas aglutinaciones humanas existen como una unidad en la medida en que tales agencies alcanzan el grado de una formacioacuten culhiral entre los actores y sus estructuras Esto es que el complejo ^aoadel movimiento de los actores genera orden organizacional viacutea la suficiencia del agency para poner en marcha una serie de coacutedigos simboacute- licos de ritos y mitos capaces de englobsu la accioacuten de los actores en una dinaacutemica esencialmente conflictiva pero con controles y potencialmente fruc-

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 5: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIoacuteN

A traveacutes del desarrollo amplio y multifaceacutetico de la teoriacutea de la organizacioacuten ha resurgido con gran fuerza la necesidad de ahondar en los procesos que hacen cambiar y adecuarse a una organizacioacuten ante patrones de alta movilidad Esto debido a que las variables del cambio contextual la complicacioacuten de las relacio- nes humanas en el interior de la organizacioacuten asiacute como el avance tecnoloacutegico e instrumental de intervencioacuten han procreado un constructo de elementos inse- parables sobre los que cualquier institucioacuten tiene que hacer algo pero sobre los que difiacutecilmente se puede pensfir en tener un control real Es decir la confianza que hace algunos antildeos generaban teacutecnicas e instrumentos generales de diagnoacutes- tico y el cambio de las organizaciones ya dejan claras y serias dudas respecto a que sean capaces de tratar la complejidad relacional de cualquier organizacioacuten para ya no digamos inducirla sino siquiera interpretarla integralmente

La cada vez mayor complejidad de la dinaacutemica social ha permitido el resur- gimiento y el fortalecimiento de perspectivas menos racionalistas (en teacuterminos instrumentales) y que buscan manejar los fenoacutemenos propios de la organizacioacuten como maacutes dinaacutemicos menos lineales maacutes en la loacutegica humana del poder y el conflicto Esta perspectiva tiene el costo indudable de dificultar cualquier posicioacuten prescriptiva (que aun siendo simplista es a fin de cuentas constructiva y pragmaacutetica) Pero en este sentido la teoriacutea acepta que los criterios finales de comprobacioacuten y aplicacioacuten de lo teorizado son requisitos indispensables para el avance y consolidacioacuten de una idea maacutes compleja de la realidad En efecto el hecho de aceptar la complejidad no debe de significar el abandono del rigor cientiacutefico de la necesidad de comprobar y de dar utilidad en la realidad concreta El apabullamiento causado por aceptar y comprender la complejidad no debe traducirse en la paralizacioacuten o en una posicioacuten inactiva

De esta manera los enfoques organizacionales que parten de una visioacuten de la compleja red entre estructura-accioacuten-actor (agency^ Giddens 1984) enlaza- dos en relaciones no lineales ni determiniacutestiacutecas sustentadas en la esfera del poder y la dominacioacuten (agem^y-circuito de poder Clegg 1989) se han acercado continuamente a aceptar que los moacuteviles geneacutericos de estas aglutinaciones humanas existen como una unidad en la medida en que tales agencies alcanzan el grado de una formacioacuten culhiral entre los actores y sus estructuras Esto es que el complejo ^aoadel movimiento de los actores genera orden organizacional viacutea la suficiencia del agency para poner en marcha una serie de coacutedigos simboacute- licos de ritos y mitos capaces de englobsu la accioacuten de los actores en una dinaacutemica esencialmente conflictiva pero con controles y potencialmente fruc-

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 6: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

8 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

tiacutefera para interpretar y actuar con cierta efectividad sobre un mundo altamente incierto donde no pueden existir patrones universales y lineales de comprensioacuten y prediccioacuten

Los esfuerzos por engendrar cambios de configuracioacuten (que a fin de cuentas son reconfiguraciones culturales) entre las diversas agencies (cuestioacuten que denominamos innovacioacuten Cabrero-Arellano 1991) se convierten en este sentido en piedra angular de cualquier anaacutelisis que pretenda comprender y despueacutes incidir en el cambio organizacional dirigido

Eacutesta es la premisa de la que parte la presente liacutenea de investigacioacuten que estamos desarrollando enfocando su atencioacuten soacutelo sobre un tipo particular del cambio organizacional la innovacioacuten entendida como detonador de un proceso de reconfiacuteguracioacuten de las relaciones estructura-actor y en el entendido de que esta reconfiacuteguracioacuten es en uacuteltima instancia tambieacuten en el espacio generador de cohesioacuten la cultura organizacional

Las hipoacutetesis maacutes importantes de esta perspectiva en general (de la que el presente documento es soacutelo una parte) son

a) Los patrones relacioacutenales de los actores organizacionales se sustentan en primera instancia baacutesicamente en principios culturales (interpretacioacuten del mundo y sentido de la accioacuten siacutembolos y mitos explicativos)

b) El cambio organizacional puede ser referido a una especificidad contingen- te respecto a los patrones relacioacutenales (estructura) de los actores y por lo tanto a sus movimientos de reconfiacuteguracioacuten dirigidos a modificar la naturaleza de los circuitos de poder establecidos

c) Las configuraciones del agency organizacional pueden ser modificadas a traveacutes de procesos de innovacioacuten que afecten exacteimente al punto criacutetico de la naturaleza estructural que sostiene a tal agency (estrategia)

d) Los procesos de cambio organizacional que parten de una innovacioacuten np pueden controlarse ni dirigirse del todo bajo un plan predeterminado la genev racioacuten de adaptaciones continuas a las muacuteltiples resistencias y reacciones cruzadas de diversos actores asiacute como las consecuencias inesperadas de nuevas o viejas estructuras requieren de una comprensioacuten amplia de la cultura organiacute- zacional presente y de sus reacciones particulares para cambiar y adaptarse

En un documento anterior (Arellano 1991) presentamos nuestra visioacuten de la teoriacutea de la organizacioacuten como un continuo de la complejidadjinterpret^cioacuten simplicidad-prescripcioacuten y avanzamos sobre una perspectiva que desde la com- plejidad permitiera aspirar a la intervencioacuten dirigida iacutei estrategit Esta la interpretaacutebamos como unai capacidad decisoria que busca descubrir la natura- leza contingente y estructuumlrii de la relacioacuten actor-estructura (agency) para entonces inducir la transformacioacuten en un punto criacutetico de tal naturaleza que inevitablemente generariacutea movimientos de los actores y cierto cambio del agency como primer punto de transicioacuten de los circuitos del poder presente hacia uno nuevoT

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 7: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 9

En el presente documento pretendemos construir los elementos sustantivos de un marco de categoriacuteas que permita entender el proceso de cambio e innovacioacuten como un proceso que se da de manera elemental en los patrones estructurales y co3nanturales del agency expresados en uacuteltima instancia como un constructo cultural

Hacer esto implica acercarse a una teoriacutea de la organizacioacuten apenas en construccioacuten y poco conocidraquo Estamos refirieacutendonos a aquella que ve a la organizacioacuten como un complejo social muacuteltiple contradictorio multirracional y estructurado en loacutegicas de poder y dominacioacuten Y este acercamiento es difiacutecil por varias circunstancias de las cuales soacutelo enfatizaremos aquellas que se refieren al hecho de que buscan construirse desde una oposicioacuten a la ciencia tradicional cartesiana positivista Esto es que aquella visioacuten hegemoacutenica de ciencia la que ensentildea que el mundo es reductible a un orden universal de leyes concretas (asiacute como la pretensioacuten de las tres leyes de Newton para reducir todo el movi- miento fisico del universo) cayoacute en la indispensable necesidad (como prerrequi- sito para existir) de creer en la complejidad como una percepcioacuten causada exclusivamente por la ignorancia del hombre Desde esta visioacuten todo puede ser interpretado simplistamente cuando se encuentran sus leyes generales

Sin embargo el descubrimiento de nuevos fenoacutemenos y la dificultad de reducir la complejidad hacen aparecer como claro para muchos que eacutesta es un hecho que la naturaleza y la sociedad se producen y reproducen a traveacutes de la complejidad y no soacutelo a costa de ella Una visioacuten asiacute requiere de paraacutemetros de pensamiento y de acercamiento metodoloacutegico distintos en inicial constitucioacuten lo que obliga a acercarse a situaciones discursivas de cuntildeo muy variado y que definitivamente se encuentran en estado experimental El debate se ha dado en teacuterminos y situaciones muy aacutesperos pues bajo los caacutenones tradicionales (y muchas veces con razoacuten) se cuestiona seriamente la rigurosidad cientiacutefica de argumentos que parten de tales premisas Sin embargo ^ urgencia de nuevos paradigmas que permitan estudiar la complejidaSTgue aparece en todos losect espacios de la realidad es clara^ Y hacerlo con escepticismo metoacutedico y con afaacuten de constatar en la praacutectica real lo teorizado tambieacuten lo es

Por ello el presente documento pretendiendo simipounduse a esta corriente y dar una p)osicioacuten a la visioacuten de cultxira y cambio organizacional bajo este paradigma establece una estrategia en principio descriptiva de las diversas corrientes que se encuentran en eacutel centro de la discusioacuten Se arriesgEui algunos enlaces pero siempre en el espiacuteritu experimental y constructor de principios metodoloacutegicos de partida maacutes que de aseveraciones firmes y contundentes Fste doacutecilmente pretende abrir la brecha para el estudio del camljUacuteP y la innovacioacuten orgaacutenizacio- nal partiendo de un marco categorial e incluso nos atreveriacuteamos a decir epistemoloacutegico de diferente iacutehdoacuteTe alaTxoy dominante

En el primer capiacutetulo hacemos una exposicioacuten de algunos novedosos paradig- mas con pretensiones generales cuya intencioacuten es dar un nuevo lugar a los

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 8: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

10 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

principios cientiacuteficos desde una loacutegica distinta Revisaremos asiacute la teoriacutea del caos y la autoorganizacioacuten la criacutetica a la racionalidad teleoloacutegica y la teoriacutea de fa complejidad entre un nuacutemero relativamente grande de perspectivas novedo- sas hoy existentes [teoriacutea de las cataacutestrofes (Thom 1985) de la incompletitud loacutegica (Hofstadter 1985) del orden por el ruido (Capra 1983) etc] Estas corrientes mucho maacutes en el aacutembito de las ciencias en general como es de esperarse no pueden ser sino poleacutemicas Su construccioacuten apenas naciente debe de aceptar los liacutemites epistemoloacutegicos que tiene Pero tal vez y sobre todo en las ciencias sociales se comenzaraacute seguramente a aceptar con mayor naturalidad quegt a contradiccioacuten y la poleacutemica son los mecanismos de construccioacuten de la ciencia^ Por ello es posible pensar que este _debate_de_paradigmas puede ser entendido en el aacutembito de las ciencias sociales bajo la lente de la poleacutemicaraquojaiuy fuerte por cierto^ que es conocida como modeacutemidaacuted-posmodemidad El capiacutetulo segundo se centra en estudiar este debate Con eacutel esperamos acercamos mucho maacutes al centro de la poleacutemica en la ciencia social que podemos adelantar tiene que ver mucho con el rompimiento de la jaula de hierro de la racionalidad prisioacuten que Weber temioacute como inevitable para la sociedad moderna

En el capiacutetulo tercero se hace una revisioacuten de algunos avances teoacutericos (necesariamente aquiacute nos concentramos en aquellas visiones menos racionalis- tas) sobre cultura organizacional discutiendo con eacutenfasis la posibilidad de escapar de la jaula de hierro y con ello pretendiendo caminar sobre el marco de categoriacuteas baacutesico de estos nuevos paradigmas para la teoriacutea de la organizacioacuten

En la posibilidad de descentrar la racionalidad del actor yo de la estructura (como veremos con Giddens y Habermas) ponemos inicialmente tal como expusimos en las hipoacutetesis generales la posibilidad de comprender y actuar sobre el cambio dirigido en las organizaciones pretensioacuten general de esta liacutenea de investigacioacuten La idea de cultura organizacional es un primer paso necesario para ello En este sentido es importante destacar que la pretensioacuten de cada capiacutetulo es bastante distinta En el primero se busca acercfu- al lectoiLa wna serie de paradiemas sin pretender akondar en la cuestioacuten ni revisar todos los para- digmas de este cuntildeoacute sTi^o soacutelo para dejar en claro que se estaacuten realizando esfuerzos importantes por encauzar a la ciencia hacia nuevos derroteros En el segundo se utiliza una loacutegica menos descriptiva y maacutes ambiciosa cuyo fin es dar congruencia a esta buacutesqueda a traveacutes del concepto de racionalidad y la necesidad de complementar a aquella sustentada en principios instrumentales con otra basada en principios argumentativos y de sentido del actor Tomar posicioacuten en el debate modemidad-posmodemidad no puede sino ser una labor riesgosa y compleja pero necesaria para dar este salto En el uacuteltimo capiacutetulo se establece una estrategia de exposicioacuten distinta donde se busca construir con base en la discusioacuten de los apartados anteriores un marco de categoriacuteas para la teoriacutea de la organizacioacuten en el espacio del cambio y la innovacioacuten desde la perspectiva de la cultura organizacional

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 9: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 11

Estamos conscientes de que el camino es largo y esperamos del lector comprensioacuten para el esfuerzo de sintetizar en un documento tan corto persp)ec- tivas tan amplias Esperamos no caer en sobresimplificaciones en nuestro afaacuten de hacer comprensibles e interesantes desde un punto de vista introductorio una serie de avances teoacutericos y cientiacuteficos que creemos de gran importancia difundir ademaacutes de ser nuestros cimientos para el concepto de agency cambio y cultura organizacional Aun en un documento introductorio como eacuteste es necesario desarrollar una doble labor difiacutecil de completar introducir discusiones de avanzada en la ciencia y en la teoriacutea de la organizacioacuten progresando a su vez en la constitucioacuten de los marcos de categoriacuteas necesarios para avanzar sobre lo propuesto Esperamos que por lo menos parcialmente se cumpla el objetivo

1 NUEVOS PARADIGMAS GENERALES LA BuacuteSQUEDA

En este capiacutetulo expondremos diversos acercamientos que se encuentran en el esfuerzo por cambiar elementos sustanciales dentro del paradigma tradicional de la ciencia asiacute como de la interpretacioacuten particular que desde eacuteste mismo se tiene sobre el mundo y su dinaacutemica Veremos coacutemo el esfuerzo en general estaacute dirigido hacia la buacutesqueda de una visioacuten del mundo distinta que enfatiza la complejidad en vez de la simplicidad la heterogeneidad en vez de la homogenei- dad y la dediferenciacioacuten (es decir el proceso de decpnstruccioacuten de la diferencia- cioacuten continua) en vez de la diferenciacioacuten

a) La teoriacutea del caos

Una confianza un mito (a decir de muchos) sostiene al concepto de ciencia que se ha hecho hegemoacutenico la simplicidad el orden Asiacute como la natiiraleza del movimiento del universo pudo ser reducida a tres leyes por Newton en general el universo es predecible es una cuestioacuten de descubrir metoacutedicamente las leyes simples del movimiento que es complejo soacutelo en apariencia Este paradigma claacutesico de la ciencia con su visioacuten de un mundo ordenado (un cosmos) donde las relaciones complejas pueden ser resumidas en leyes del movimiento particulares y claras es tambieacuten un paradigma que se encuentra cuestionado

La historia claacutesica del inicio de la teoriacutea del caos se refiere al momento en que Edward Lorenz del Massachusetts Institute of Technology genera (accidental- mente) en la deacutecada de los sesenta un patroacuten caoacutetico desde un modelo controlado por computadora al simular el clima de una regioacuten imaginaria creada por tal modelo (Gleick 1987) Ante variaciones infinitesimales en los patrones de movimientos de cualquiera de las ecuaciones (simuladoras de temperaturas y corrientes) el patroacuten de comportamiento del clima se disparaba incontrolada-

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 10: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

12 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

mente a cierto plazo A este efecto se le dio el nombre de efecto nlaquoariposa (o por su nombre cientiacutefico dependencia sensitiva a las condiciones iniciales) dando a entender que el vuelo de una mariposa en Brasil podriacutea afectar el clima en Nueva York A partir de esta experiencia comenzaron a descubrirse muacuteltiples mecanismos naturales o humanos que en el largo plazo aparecen como ordena- dos pero que en realidad dependen de movimientos muacuteltiples impredecibles y desordenados^ pound1 orden dependiendo del caos

Sin embargo es importante no caer en sobresimplificaciones ya que la teoriacutea del caos no propone que el mundo sea caoacutetico en sentido estricto Lo que quiere establecer es que el orden del mundo es producto en muchos sentidos del caos el orden deviene del caos (Prigogine-Stengers 1984) y no de patrones sustan- cialmente ordenados^ El orden no es resultado de oacuterdenes maacutes pequentildeos y sistemaacuteticos sino de procesos impredecibles^ aleatorios y complejos que sin embargo se dirigen (generalmente) hacia un patroacuten La posibilidad de encontrar verdades globales conio misioacuten baacutesica de la ciencia encuentra un duro obstaacuteculo ante una perspectiva de la realidad que establece que el orden aparente del mundo no se debe a un conjunto de reglas simples del movimiento de las cosas sino a una intrincada dinaacutemica de muacuteltiples factores y efectos no predecibles ni controlables Es maacutes la idea de que no existe un sistema estable a lo largo de toda la liacutenea de movimientos del sistema necesariamente tiene un efecto contrastante con la idea claacutesica de ciencia

No obstante no debe interpretarse que este movimiento cientiacutefico pretende descalificar a la ciencia claacutesica Eacutesta tal cual se conoce de manera formal funciona en determinadas circunstancias Asiacute por ejemplo la teoriacutea de la dinaacutemica de Newton sigue siendo vaacutelida peira los movimientos fiacutesicos a gran escala como puede apreciar el ser humano a simple vista Pero en movimientos a alta velocidad (cereanos a la de la luz) la teoriacutea de la relatividad y no las leyes newtonianas es la que puede explicar los procesos Y a nivel subatoacutemico ninguna de estas dos puede explicar el movimiento de las partiacuteculas cosa que hace la teoriacutea cuaacutentica a traveacutes de las leyes de la termodinaacutemica (Prigogine-Sten- gers 1984) (En la segunda ley de la termodinaacutemica es decir la de la tendencia de todo sistema a la entropiacutea se encuentra el corazoacuten de la teoriacutea del caos el orden deviene del caos y se dirige al caos irremisiblemente

En efecto la caologiacutea no debe ser interpretada como una apologiacutea del desorden pues trata maacutes bien de demostrar que si los acontecimientos y las turbulencias de la naturaleza dan una impresioacuten de confusioacuten es porque sin embargo son atraiacutedos por ciertos estados (Balandier 1990) Orden y desorden no se separan El mito del orden pretendioacute dar fuerza a la necesidad de la seguridad dar al mundo un sentido primordial y una unidad Romper este mito no termina necesariamente en una visioacuten pesimista y destructivista sino en una comprensioacuten de la complejidad que construye la realidad

El gran cuestionamiento que esta teoriacutea tiene que enfrentar estaacute en la

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 11: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 13

percepcioacuten de la constitucioacuten desorden-orden es decir en los liacutemites de la complejidad para generar la posibilidad del equilibrio El liacutemite de la incerti- dumbre y el inicio de la accioacuten dirigida no quedan claros La fuerza del determinismo aleatorio o la constitucioacuten de un orden maacutes organizado estruc- turado formado son alternativas muy distintas que se pueden seguir desde esta teoriacutea

De esta manera algunos teoacutericos de la complejidad y el desorden (Rosenau 1989) proponen diferenciar aquel orden causal (Orden I) de aqueacutel devenido de las complejas relaciones estructurales que Rmitan el comportamiento y que no son controlables sino maacutes bien generadoras de acciones a traveacutes de muacuteltiples impactos de sus vinculaciones (Orden IT) La turbulencia se gxfiresa enjestfi sentido en un posible orden causal que es soacutelo un referente de uii_Qrdeiiprocrt ida por la propia complejidad de los muacuteltiples elementos que se sobreponen e interactuacutean engendrando lo que puede definirse como desorden

De estas reflexiones debe quedar cliacuteiro entonces que el concepto de orden y desorden que se maneja en la teoriacutea del caos no es una simple negacioacuten del orden por el caos ni el simple determinismo del caos sobre el orden El concepto de orden que se maneja es el de la termodinaacutemica donde el balance la armoniacutea y elequiacutelibriiacutey SDn soacutelo visiones esteacuteticas del orden (Cesarman 1986) que en el lenguaje de la termodinaacutemica significan lo npiie^jiirt pqfrgt t^a rana) Rl orden niega el caos y el caos noacute niega nada es decir lo que a fin de cuentas se propugna (y tal vez por esto el nombre de teoriacutea del caos no sea lo maacutes pertinente y exacto) es que jgl orden de la naturaleza no es el de la simplicidad^homogeneidad-uni- cidad y balance sino el de la complejidad heterogeneidadediversidady deaequU lihriiacutei Los sistemas los organismos son una intrincada vinculacioacuten del orden en ctShtra del caos pero que requiere al caos para ser vida y erigirse pues el caos es la diversidad y la diversidad es la opcioacuten En este sentido el orden es una configuracioacuten particular que difiere de la mayoriacutea de las probables o posibles configuraciones que ademaacutes es profundamente inestable dialeacutecticamente para ser y dejar de ser El desorden y la estabilidad son la fuente de la naturaleza para crear orden Sin embargo asiacute como la mano invisible (en las ciencias econoacutemicas) o la seleccioacuten natural (en las ciencias naturales) no parecen explicar del todo los procesos de relacioacuten orden-desorden algunos estaacuten proponiendo que debe de existir una caracteriacutestica maacutes de la complejidad caos siacute pero tambieacuten

Esta idea nace de la conviccioacuten de que^i caos es soacutelo nrta parte del csmpor- tamiento de los sistemas rnmplpjnHj 5^e-la-pgeapnta rnmn IITgt fpT^nmpnn rpptrairi- tuitivo que pueacute3e ser entendido como flntirHnltL (Kaufftnan 1991) En las ciencias naturales el afguumlmeacutentildefo corre bajo los ejemplos de la evolucioacuten Hasta ahora el supuesto de que la seleccioacuten natural a traveacutes de los leirgos siglos ha ido generando una actuacioacuten homogeacutenea que hace que las estructuras bioloacutegicas hayan mantenido un patroacuten se ha expandido sin realmente tener una compro-

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 12: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

14 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

bacioacuten estricta (cosa que es imposible por cierto) iquestPor queacute los organismos tienen programas de solucioacuten de problemas que se hacen universales ante contextos muy cambiantes iquestPor queacute las estructuras bioloacutegicas pueden variar desde un patroacuten geneacutetico uacutenico

El caos es tambieacuten soacutelo una parte de la explicacioacuten del comportamiento de los sistemas complejos donde el comportamiento desordenado tiene a su vez siste- mas de regulacioacuten hacia la organizacioacuten En este sentido de lo que realmente se estaacute hablando es de complejidad

b) La teoriacutea de la complejidad

Aquiacute nos referiremos baacutesicamente a la obra de Edgar Morin (Morin 1980) quien propugna por una idea de la eco-organizacioacuten

Se parte por establecer que la certidumbre es un valor que no puede soste- nerse como el principio de la ciencia Todo lo contrario la complejidad abreva en la incertidumbre como su fuente de creacioacuten Es decir el entorno no es solamente orden y detenninismo asiacute como tampoco desorden y destruccioacuten sino que existe un nivel intermedio en el cual el movimiento general de las cosas (orden) se expresa como organizacioacuten de la complejidad del movimiento de las diversidades

Lgta dinaacutemica de la autoorganizacioacuten se genera espontaacuteneamente ante el exceso de diversidad El orden y el desorden la solidaridad y el antagonismo extremo no coexisten sino maacutes que eso se encuentran vinculados y unidos necesariamente El equilibrio de las cosas estaacute construido por una unioacuten de complementariedad y antagonismo en un ciclo de organizacioacuteiVdesorganiza- cioacuteiv reorgEacuteUiizacioacuten Pero esto no significa soacutelo que la reorganizacioacuten permanen- te responda a la desorganizacioacuten permanente sino maacutes bien significa ^e el proceso de reorganizacioacuten se encuentra eri el proceso de desorganizacioacuten mismo (Morin 1980 p 47) La misma desorganizacioacuten puede ser reorganiza- cioacuten La organizacioacuten opera en el proceso mismo de desorganizacioacuten

Esta idea se genera a un mayor nivel propositivo cuando asevera que no soacutelo la desorganizacioacuten procrea reorganizacioacuten sino que es capaz de conducir a nuevas formas de organizacioacuten Todos estos argumentos son muy claros en el nivel de las cuestiones natxirales simbiosis regeneracioacuten alimentacioacuteiVmuerte e incluso evolucioacuten En esta uacuteltima por ejemplo se propone que la evolucioacuten no es soacutelo una seleccioacuten aleatoria por el principio de la sobrevivencia a tales o cuales condiciones sino a todo lo que favorece la regulacioacuten y la reorganizacioacuten del ecosistemaraquo No son soacutelo las especies y sus individuos los que son seleccionados sino los bucles de reorganizacioacuten

Asimismo la incertidumbre y la desinformacioacuten son generadoras de complejidad que permiten el desenvolvimiento de la respuesta organizada La relacioacuten diversi-

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 13: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 15

da4complejidad es fundamental La diversidad nutre mantiene desarrolla la complejidad que a su vez mantiene la diversidad La complejidad no es el rechazo de lo menos complejo por lo maacutef complejo por el contrarioacuteles la integracioacuten de lo menos complejo en la diversidad (Morin 1980 pp 61-62) La teoriacutea de la comple- jidad completa la teoriacutea del caos y le da sentido El movimiento de la realidad no es el de la simplicidad escondida en la naturaleza y en buacutesqueda de la homogenizacioacuten y control Maacutes bien las redes de la realidad se sustentan en el complejo movimiento de lo desordenado-ordenado donde la organizacioacuten es la lucha con el caos para producir orden y mantener la diversidad y el propio caos como fuentes de nuevos oacuterdenes

La racionalidad que se encuentra detraacutes de este tipo de argumentos es muy distinta a la que ha permeado la ciencia y la accioacuten social de manera hegemoacutenica Su construccioacuten apenas estaacute en sus inicios y tiene una gran lucha delante de siacute pues requeriraacute integrar una racionalidad lineal (racionalidad claacutesica) a la racionalidad de la complejidad-incertidumbre sin por ello caer en un nihilismo improductivo (Montano 1991)

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica

1 Jurgen Habermas

Aquiacute nos referiremos brevemente a la rica tradicioacuten alemana que despueacutes de los claacutesicos de la escuela de Fremldurt comenzoacute a reviseu y a generar una teoriacutea criacutetica para proponer alternativas teoacutericas y episteacutemicas en el mundo moderno o maacutes correctamente siguiendo a Habermas a la rehechura de la modernidad El punto de partida del paradigma habermaniano estaacute en la criacutetica al concepto de racionalidad a ese concepto de racionalidad que se generalizoacute en los claacutesicos del proyecto modernidad (Kant Hegel Marx Weber) es decir el de la raciona- lidad teleoloacutegica el que une saber y racionalidad Esto es a aquel que pone como consustancial a tal concepto la necesidad de su susceptibilidad de criacutetica o fundamentacioacuten eficiente y eficaz (Habermas 1980)

Una manifestacioacuten de racionalidad cumple sus presupuestos si y soacutelo si implica un saber falible y objetivo de sus posibilidades de ser un eacutexito factible de ser evaluado Una doble premisa se requiere entonces enunciacioacuten (o propo- sicioacuten loacutegica) y eficiencia

Eacuteste es el viacutenculo de la racionalidad que entendemos hoy diacutea y sobre el que se ha construido el eacutenfasis de la construccioacuten del mundo moderno La raciona- lidad teleoloacutegica la insalvable jaula de hierro weberiana (terrible pero inevitable ante el desarrollo de la sociedad racional instrumental) se convirtioacute en el uacutenico espectro real de la accioacuten humana Ademaacutes ha sido una visioacuten muy exitosa en varios sentidos pues al poner eacutenfasis en el proceso cognitivo-instrumental el

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 14: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

16 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

incremento de las capacidades de manejar informacioacuten y de adaptacioacuten inteli- gente al contexto ha permitido a la modernidad ser lo que es un correlato claro de la importancia de la racionalidad instrumental

Sin embargo esta perspectiva tambieacuten permitioacute la sobresimplifiacutecacioacuten de la racionalidad humana El problema del proyecto modernidad es en este sentido mucho una cuestioacuten de sobresimplificar de reducir la accioacuten humana exclusiva- mente a la racionalidad instrumental-teleoloacutegica De esta manera toda accioacuten o pensamiento pretendioacute ser pensado como un conjunto de instrumentos y medios que teacutecnicamente podriacutean ser modintildecados y adecuados analizando y previendo un contexto (igualmente instrumentalizado) y clarificando los objeti- vos y homogenizando los ntildenes dirigieacutendose claramente hacia un best way con un know how Cuando por ejemplo aplicamos el modelo de accioacuten racional con arreglos a ntildenes a un determinado contexto no solamente hacemos una descrip- cioacuten sino que enjuiciamos tambieacuten ese contexto a la luz de la idealizacioacuten que nos indica coacutemo hubiera discurrido la accioacuten si se hubieran conocido todas las circunstancias e intenciones de los implicados y se hubiera efectuado una eleccioacuten de los medios rigurosamente racional con arreglos a fiacutenes orientada conforme a lo que a nosotros nos parece una experiacuteencia vaacutelida (Habermas 1989a p 370 citando a Weber) Eacuteste es el paradigma que claramente ha dominado la ciencia y la teacutecnica de la sociedad moderna

La lucha contra una visioacuten de la racionalidad instrumental se hace sumamen- te difiacutecil de realizar por la simple razoacuten de Queeaimaxiacionalidadxentcada por excelencia en el sujeto (Habermas 1989b) Desde Kant la difiacutecil situacioacuten de encontrar uniacuteontilde y loacutegica tanto a la razoacuten praacutectica como a la pura o en teacuterminos de Hegel entre razoacuten subjetiva y objetiva conllevoacute precisamente a la posibilidad y a la necesidad de centrar la racionalidad en el sujeto J^s modernas ciencias fTpfiexclriacuteTw^ntalraquolaquo y una mnrul giiiraquo araquo ha vnpIf^nit^nnnTna sOacutelo

se fiacutean ya de la racionalidad de su QropiaQ3ancejde su procedimiento a saber det ffieacutetbdo cientiSico Q iiel jpunto de vista abstracto desde el que es posible resolver algo en moral La racionalidad se encoge reducieacutendose a racionalidad formal tan pronto como la racionalidad de los contenidos se evapora y se convierte en validez de resultados (Habermas 1990 p 45) Es decir laJEftCio- nalidad instrumental no es soacutelo la idea dominante^ sino ademaacutes es sumamerite solida aacutel ser un entildeCeacute cerrado a siacute mismo^ a sus pmpins rpiglfts^loque hace difiacutecil cualquier ataque~sobre todo si desea salirse^-de tal ciacuterculo

El trabajo de deconstruccioacuten por maacutes que sea la furia con que se lleve a efecto soacutelo puede tener consecuencias especifiacutecables si el paradigma de la autoconciencia de la autorreferencia que caracteriza al sujeto que conoce y actuacutea en solitario es sustituido por otro por el paradigma del entendimiento esto es de la relacioacuten intersubjetiva de individuos comunicativamente sociali- zados y que se reconocen reciacuteprocamente (Habermas 1989b p 368)

^ El paradigma de la racionalidad comunicativa deconstruye el concepto claacutesi-

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 15: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 17

co^ no para derruirlo totalmente sino para poner en primer plano el hecho de que no es la uacutenica forma de accioacuten humana- Es muy importante enfatizar que existen otras formas (algunas inspiradas en la accioacuten racional como la estrateacute- gica otras distintas como las normativas o las dramatuacutergicas con principios distintos como plantea Habermas 1980) y que la accioacuten comunicativa en particular es capaz de descentrar la racionalidad del sujeto ponieacutendola entonces en funcioacuten de la necesidad de argumentacioacuten a traveacutes del lenguaje para buscar un consenso La accioacuten comunicativa entiende por racionalideurotd-antlaquo tedo la disposicioacuten de los sujetos capaces de lenguaje y accioacuten para adquirir y utilizeur conocimiento falible (Habermas 1989b p 373) LeacuteH razoacuten comunicativa encuen- tra sus caacutenones en procedimientos argumentativos que pretenden tener verdad preposicional rectitud normativa veracidad subjetiva y concordancia o adecua- cioacuten esteacutetica

En la reafidad la complejidad de los seres humanos y sus relaciones queda expresada en la vinculacioacuten entre acciones racionales con arreglo a fines o instrumentales con las de la accioacuten comunicativa una preocupada por la realizacioacuten de resultados y consecuencias y la otra en acciones entrelazadas de actores que en la interaccioacuten en el proceso intersubjetivo que le da la naturaleza a la relacioacuten social intentan definiciones comunes de la situacioacuten La irraciona- lidad y la racionalidad no pueden separarse ni desvincularse ya que el enten- dimiento intersubjetivo se expresa en nexos muacuteltiples de comprensiones argu- mentativas El concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en uacuteltima instancia se remiacutejntaacuteh a la experiencia central de la capacidad deacute aunar sin coacciones y de generar consenso que frene uumln habla argumentativa en qxae diversos participantes superan la subjetividadinicial de sus respectivos puntos de vista y merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivada se aseguran a la vez de la unidad del mundo objetivo y de la intersub- jetividad del contexto en que se desarrollan sus vidas (Habermas 1980 p 27)

En este sentido la intersubjetividad vaacutelida y reconocida por los otros miem- bros de la comunidades el vehiacuteculo baacutesico de la relacioacuten humana La entrada de elementos culturales^ especiacuteficos es consustancial a una idea de racionalidad de este tipojEl fin de una racionalidad de este tipo no es el eacutexito no es el arribo a una serie de consecuencias planeadas desde un individuo que comprende el mundo y entonces actuacutea instrumentalmente sobre eacutel sino que hablamos de una buacutesqueda del entendimiento de la consensualidad indispensable para alcanzar expresarse con pretensiones de validez en un mundo socialfisto abre un amplio nuacutemero de relaciones humanas que se han hecho poco presentes de manera expliacutecita pero que a fin de cuentas son la naturaleza de la relacioacuten sociaU la comunicacioacuten la necesidad de comprensioacuten y validez la lucha por la interpreta- cioacuten la accioacuten humana compleja intersubjetiva

Muchas de estas caracteriacutesticas han sido cuestionadas por la racionalidad instrumental como claramente irracionales Es decir como estorbos a una

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 16: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

18 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

racionalidad instrumental donde en sus excesos todo aquello que no puede ser teacutecnicamente instrumentalizable (es decir reduciendo la discrecionalidad de los actores) es simplemente algo precientiacutefico e imposible de racionalizarse sin un fuerte proceso de mecanizacioacuten y homogenizacioacutehj A la luz de estas interpreta- ciones parciales desde un extremo de la racionalidad teleoloacutegica elementos por demaacutes caracteriacutesticos de la accioacuten humana (el poder el conflicto la imposibilidad de controlar los preceptos intersubjetivos de los actores ni sus respectivas acciones las particularidades culturales y simboacutelicas etc) quedaron enterrados en el mundo no cientiacutefico de lo teacutecnicamente despreciable

Descentrar la racionalidad del sujeto es necesariamente un paso indispensa- ble para repensar categoriacuteas maacutes abiertas de las acciones humanas interconec- tadas culturalmente diversas heterogeacuteneas e intersubjetivamente amplias

2 Niklas Luhmann

Desde la perspectiva de este autor la cuestioacuten de la racionalidad teleoloacutegica ha sido desvirtuada a lo largo del proceso modemizador En nuestros diacuteas el conceptltMacionalidad teleoloacutegica estaacute necesariamente ligado a la cuestioacuten de la cadena fines-medios Eacutesta es la dicotomiacutea que ha empantanado la cuestioacuten Mientras se tenga euacute manos la problemaacutetica de que los medios son identifiacutecables teacutecnicamente adecuados y que los fines pueden ser definidos maacutes allaacute de la esfera eacutetica seraacute imposible llegar a propuestas maacutes avanzadas de las cadenas infinitas de medios-fines (Luhmann 1968)

Sin embargo es indudable para el autor que el arribo a fines la necesidad del logro es una cuestioacuten inevitable de cualquier estructura que pretende reproducirse El problema ha estado en la equivocada remisioacuten que hace la teoriacutea de la accioacuten al hombre como ser viviente y como conciencia y no a un estado de cosas socialmente constituido (Luhmann 1991)j fin de cuentas los sistemas sociales son sistemas de comunicacioacuten Y los sistemas no son definidos soacutelo por su congruencia interna sino sobre todo por su relacioacuten con el contexto

Es asiacute que la racionalidad a fines no es una cuestioacuten de aseguramiento teacutecnico del logro (imposible en un mundo dominado por la complejidad por naturaleza) sino una cuestioacuten de referencia subjetiva para reducir la complejidad Lo que hace a fin de cuentas el sistema es dar sentido a la accioacuten en la reduccioacuten de la complejidad El fin es una expresioacuten de esta explicitacioacuten de los valores que se atribuyen a los efectos percibidos como expectativas interpretadas y abstraiacutedas con miras a deu soluciones racionales a problemas planteados ^1 concepto de fin designa aquel efecto o complejo de efectos que han de justificar la accioacuten esto es designa siempre tan soacutelo un extracto del complejo global de los efectos (Lxihmemn 1968 p 43) Esto es el fin es un reductor que enfatiza en ciertos criterios aquellos efectos que son maacutes deseables que otros La funcioacuten de los fines

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 17: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 19

estaacute en su capacidad de reducir la infinitud y entonces en hacer el mundo comprensible a la accioacuten humana

En este sentido la racionalidad teleoloacutegica no reduce la complejidad creyendo ingenuemiente que iacuteo hace en el rango concreto de la realidad sino apenas en el aacutembito subjetivo Es maacutes bien la esquematizacioacuten de lo real o reflejo de la complejidad con sentido para ser susceptible de ser objeto de decisioacuten Es asiacute que la unioacuten de los fines se encuentra en el aacutembito de las expectativas Para que esto alcance el nivel de la accioacuten concreta requiere de una estructura que le deacute sentido a la reduccioacuten de la complejidad Esta estructura es el sistemji El sistema y el proceso decisorio de los hombres se crean en el sentido de dar cuenta de queacute tanta complejidad se es capaz de absorber Y esto soacutelo es posible cuando se es capaz de entender que los sistemas son mucho maacutes que la unioacuten de las partes que son maacutes que el todo la relacioacuten de eacuteste con su entorno La diferen- ciacioacuten de los sistemas su heterogeneidad y contradiccioacuten son soacutelo explicados por una visioacuten que ve a la racionalidad teleoloacutegica enmarcada en sistemas cuya esencia estaacute en su relacioacuten con el entorno

La congruencia de las respuestas que los sistemas dan a la diversidad de la complejidad se entiende cuando se asevera que los sistemas son autorreferen- ciales que soacutelo pueden referirse a siacute mismos en la constitucioacuten de sus elementos y operaciones elementales (Luhmann 1991 p 32) Las causalidades soacutelo pueden ser explicadas or el sistema autorreferencial pues es la uacutenica alternativa para tratar con la heterogeneidad entre identidad y diferencia que permite a la reproduccioacuten ser la manipulacioacuten de esta diferencia Luhmann como bien dice Habermas descentra la racionalidad del sujeto para ponerlo en un sustituto del sujeto el sistema (Habermas 1989a p 434) Asiacute la autorreferencialidad del sistema es el sustituto de la autorreferencialidad del sujeto Sin embargo creemos es distinto porque el concepto de autoorganizacioacuten permite abrir la puerta a una racionalidad teleoloacutegica no lineal y no necesariamente racional- universal Queda la duda de queacute tanto la propuesta luhmanniana termina en un concepto novedoso de evolucioacuten por estructuras de interpenetracioacuten sistema- entorno (Sheldrake 1991) que si bien es un concepto de evolucioacuten altamente sugerente y revisor de principios mecaacutenicos y reductores de la complejidad termina en una racionalidad ahora centrada en un meta-sujeto altamente complejo y (paradoacutejicamente bajo caacutenones tradicionales) estructurado Comple- jidad como un ente autoorganizado^

2 DEBATE MODERNIDAD-POSMODERNIDAD LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS

Pese a los muacuteltiples esfuerzos por hacer ver a las ciencias y disciplinas como un todo integrado y loacutegico realmente lo que tenemos es una pugna muy fuerte entre diversos psiradigmas que se contraponen (Sorman 1991) Ya en el capiacutetulo

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 18: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

2D TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

anterior discutimos varias propuestas cuya base es la discusioacuten sobre los paraacutemetros cientiacuteficos que se han convertido en hegemoacutenicos y que pueden ser (por lo menos eacutesa es la pretensioacuten) relativizados para acercarse a una visioacuten menos mecaacutenica capaz de tratar con la complejidad y no de reducirla inexora- blemente Sin embargo los caminos pEUa hacerlo no son simples

De alguna manera la cuestioacuten que aparece en el centro del debate es iquestla racionalidad instrumental debe ser sustituida yo complementada por otra racionalidad maacutes amplia y dinaacutemica o simplemente debe desaparecer por falsa y debemos aceptar que tal voluntarismo humano no existe

Esto es que la herencia de la modernidad la jaula de hierro de la racionalidad instrumental deja pocas alternativas abiertas para desenvolver una racionali- dad de otro tipo El ciacuterculo puede llegar a ser tan cerrado que aquellos investi- gadores que intentan ampliar los horizontes pueden verse constantemente frustrados tanto por la incomprensioacuten que causan nuevas categoriacuteas y visiones como por la constatacioacuten de que sus desarrollos son apenas incipientes compa- rados con los inmensos avances incluso tecnoloacutegicos emprendidos por la racio- nalidad instrumental Asiacute para algunos ha sido necesario entrar por la puerta del nihilismo y para otros por la de la criacutetica conservadora que propugna regresar el tiempo ante el exceso de la democracia y de la libertad (como ya lo ha aclfiurado Habermas en su ataque a los neoconservadores posmodemistas)

La observacioacuten de los fenoacutemenos naturales o sociales bajo un escepticismo epistemoloacutegico sustentado en la complejidad en la seguridad de que existen estamentos cualitativos (culturales miacuteticos intersubjetivos etc) que no por serlo dejan de ser reales tendraacute que luchar con los juicios del modernismo basada en la racionalidad centrada en el sujeto con el instrumental teacutecnico cuantitativista y lo que es maacutes duro con el concepto de ciencia que se piensa muchas veces uacutenico e inamovible basado en el principio de reduccioacuten de la complejidad (Luhmann 1968)

Mucho de la idea de la posmodemidad estaacute en la lucha por abrir un espacio para la incertidumbre para lo no devenido en el umbral del pensamiento y la ciencia humana La constatacioacuten de que la racionalidad instrumental puede llegar a excesos graves en su afaacuten por comprender a la realidad desde una loacutegica de medios-fines causas-efectos es suficiente impulso para abrir la caja de Pandora y discutir sobre aquellos elementos de racionalidad que escapan a tal loacutegica Algunos optaraacuten primero por destruir sistemaacuteticamente la imprecisa idea de la infalibilidad de la teacutecnica y el pensamiento finalista y otros por demostrar con rebeldiacutea incluso la posibilidad de ver al mundo de manera muy distinta Esto es habitamos una eacutepoca donde la sensibilidad y la creatividad del hombre enfatizan maacutes la incertidumbre frente a su propia figura y al mundo que el pensar desde creencias compartidas en la irrefutabilidad de las mismas para operar sin vacilaciones a partir de ellas sobre la realidadT (CasuUo 1989 P 14)

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 19: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 2l

El actual debate modemidad-posmodemidad no es maacutes que otra de esas muacuteltiples etapas histoacutericas en las que la humanidad se siente en un aacutelgido proceso de cambio que cimbra sus propias fuentes de credibilidad y estabilidad No hay que pensarlo como el debate del cambio sino como uno maacutes aunque cualitativamente distinto a los anteriores claro estaacute Lo que puede hacerlo caracteriacutestico es que el proyecto modernidad uno que pensaba de manera discursiva y racionalmente consciente la posibilidad de entender completamen- te ademaacutes un mundo complejo de dirigirlo y crearlo teacutecnicamente tenga que ser cuestionado para abrir la puerta a loacutegicas no instrximentales En muchos aspectos el discurso de la posmodemidad es angustiante pues derrumba la certeza del proyecto legitimante de la modernidad para dejar soacutelo el espacio de la incertidumbre el caos y la violencia^ Al derrumbar el mito de la concepcioacuten del hombre emancipador de las sociedades (como proyecto socialista o del Estado interventor por ejemplo) del protagonismo del sujeto y de la transparencia de la tendencia al progreso hacia la irreductible soberaniacutea el discurso posmodemo cumple con la etapa destructora pero no deja mucho para la reconstruccioacuten y deja abierta la posibilidad del renacimiento de posiciones maximalistas del orden conservador del mercado y la mano invisible universal

Gran cantidad de avances se tienen despueacutes de uno de los primeros posmo- demos Nietzsche pero sus palabras siguen siendo aliento de muchos posmo- demistas lo que nosotros ahora llamamos el mundo es el resultado de una cantidad de errores y fantasiacuteas que han surgido paulatinamente en la evolucioacuten (citado por Pico 1990 p 17)

Es vaacutelido sustentar que para entender realmente la cuestioacuten de la posmoder- nidad la primera dificultad a enfrentar es que busca estar fuera de la moderni- dad y no soacutelo ser algo que va despueacutes de la modernidad Modernidad es por excelencia lo nuevo asiacute que una posmodemidad que soacutelo viene despueacutes de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad (por ejemplo Octavio Paz no estaacute de acuerdo con el concepto por esta razoacuten)(El reto entonces es deconstruir a la modernidad a sus categoriacuteas y a sus formas de ver el mundo muchas veces utilizando sus propias palabras pero desde un sentido totalmente distinto En efecto decir que esteunos en un momento ulterior respecto de la modemiciacutead y asignar a este hecho un significado de alguacuten modo decisivo presupone aceptar aquello que maacutes especiacuteficamente caracteriza el punto de vista de la modernidad la idea de historia con corolarios el concepto de progreso y el concepto de superacioacuten Esta objecioacuten indica empero una dificultad real la de establecer un caraacutecter auteacutentico de cambio de condiciones mdashde existencia de pensamiento^ que se indican como posmodemas respecto de los rasgos gene- rales de la modernidad (Vattimo 1990 pp 11-12)

Asiacute pues hablar del fin de la historia de la muerte de dios o del sujeto no es necesariamente referirse a una posicioacuten catastroacutefica y destructora (aunque estaacute muy cerca de serlo) sino al fin de la historia como secuencia y loacutegica^ suceso

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 20: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

22 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

y causa al fin del sujeto como centro y pensamiento progresivo y positivo En otras palabras al nacimiento muy complejo de una sociedad y su historia teniendo como principio la discontinuidad y la ruptura y no la evolucioacuten y el proceso iacuteFoucault 1970a) El nacimiento de la posmodemidad es un nacimiento de ruptura que difiacutecilmente puede explicar su crecimiento fuera de la jaula de hierro pero que necesariamente debe intentarlo como viacutea extrema ya sea para lograr un nuevo sitio o para la reconstruccioacuten descentrando al sujeto desde un pounduiaacutelisis racionalista hasta uno posmetafiacutesico que opera con un concepto distinto de mundo (Habermas 1990 p 49)

El discurso criacutetico de la posmodemidad dirigiraacute sus bateriacuteas contra tres preceptos de la modernidad claacutesica (Wellmer 1990)

1) La criacutetica sicoloacutegica desenmascaradora del sujeto 2) La criacutetica fiacutelosoacutefiacuteco-sicoloacutegica-socioloacutegica de la razoacuten instrumental sujeto-

identidad 3) La criacutetica de la razoacuten autotransparente y del sujeto fundador de sentido I^fl primera partiendo de Freud por supuesto (aunque al final la intencioacuten

de eacuteste era reforzar el poder de la razoacuten) trata sobre la ^demostracioacuten de la impotencia real del sujeto autoacutenomo y de la irracionalidad praacutectica de su razoacuten aparente El conflicto aparece aquiacute en su estatus noracional es decir que ni a posteriacuteori podriacutea encontrarse necesariamente una loacutegica certera y uacutenica

La segunda criacutetica tiene su centro en la constatacioacuten de queja racionalidad humana centrada en el sujeto es autorreferente cosa que la hace ser el mantenedor de un orden que surge de siacute mismo (Foucault 1970b) La razoacuten unificante controladoraacute disciplinadora objetivizante soacutelo se tiene a siacute misma como su referencia Aquiacute estaacute su fuerza (al secularizarse y desprenderse de lastres escolaacutesticos) pero tambieacuten su indudable debilidad Aquiacute estaacute su utilidad pero tambieacuten su trampa

En la tercera criacutetica se encuentra el centro que puede llegeir a ser el maacutes angustiante del discurso posmodemo(la destitucioacuten del sujeto con sentido en particular la destruccioacuten de la idea de que el sujeto con su experiencia e intenciones es la fuente de significados linguumliacutesticos de un sujeto que da nombres con significados y que por lo tanto sabe lo que quiere y puede atrapando al mundo en su lenguaje Contra esto va la idea de que el lenguaje es un siacutembolo de vida de los sujetos en condiciones sociales particulares donde por lo tanto el lenguaje es soacutelo el vehiacuteculo del intento de argumentar y comprenderse entre los diversos actores con diversos mundos vida (como los describe Habermas) en teacuterminos de una intersubjetividad constantemente aprendida y permanente- mente en buacutesqueda por lo tanto en continua construccioacuten (Habermas 1980) No se trata de un mundo sin sujeto sino de un mundo en que los seres humanos pueden ellos mismos serlo o no serlo de diversas maneraa El sujeto no es transparente a siacute mismo ni a la sociedad abrieacutendose a un dominio de realidad inmensamente maacutes grande y complejo donde las categoriacuteas tradicionales de

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 21: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAUumlLT 23

secuencia y desarrollo suites tranquilizantes hoy requieren una reformulacioacuten (Foucault 1970a)

Sin embargo la deconstruccioacuten de la centralidad en el sujeto no es un proceso que por siacute mismo deacute a esta laguna alguna solucioacuten igual de fuerte y soacutelida sino que la mayoriacutea de las veces se estanca en la constatacioacuten de la crisis del sujeto La liberacioacuten de los suentildeos omnicomprensivos hacia una cultura sin legados que se cumplan aparentemente no es sino un suentildeo de la loacutegica posmodema

Seguacuten Habermas lo que los seguidores del posmodemismo no han entendido bien es que el proyecto modernista estaacute obligado a luchar consigo mismo la idea de la emancipacioacuten de la comprensioacuten de la homogeneidad como principio pero en la aceptacioacuten de un mundo desigual multicomprensivo y heterogeacuteneo El proyecto de la modernidad es un proyecto inacabado (Habermas 1990)

A la luz de ideas de este tipo se ha propuesto incluso que la angustia de la buacutesqueda presente estaacute en la posibilidad de que se pase de una modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten sin salida (Raulet 1990) Se argumenta que si la modernidad buscoacute centrar su idea en la indecli- nable dominacioacuten del hombre sobre la naturaleza y la sociedad y el mundo estalloacute en astillas de heterogeneidad y amplitud de la complejidad la idea posmodema puede terminar en una irremediable caiacuteda hacia el extremo determinista y catastroacutefico al despachar a la historia y derribar al sujeto de la decisioacuten(Sfez 1979) En efecto la modernidad nace en la criacutetica a la tradicioacuten cuya legitimidad se encontraba en siacute misma La modernidad teniacutea que rechazar esta opcioacuten negarse la posibilidad de utilizar pautas de orientacioacuten de modelos pasados y al hacerlo se condenaba necesariamente a encontrar sus normas en siacute misma

La modernidad no ha vivido de acuerdo a su promesa Pero la posmodemidad con el indudable avance que tiene la pugna por descentrar al sujeto ha sido hasta ahora incapaz de resolver la desintegracioacuten la libertad total y potencial sin precedentes sin direccioacuten sin sentido (Loytard 1984) La continuidad de una posmodemidad desde la posmodemidad requiere vivir la historia desde su explosioacuten como desarrollo uacutenico tomando positivamente esta peacuterdida de unidad como tarea de la cultxira dejando claro que ya no quedan Bastillas que asaltar desde 1968 (Loytard 1987)

De este callejoacuten sin salida a decir de algunos realmente existe otra salida (Habermas 1989c) algo asiacute como una fisioacuten posmodema desde la modernidad El proyecto de modernidad no es una causa perdida si se es capaz de enderezar el proceso de racionalizacioacuten que llevoacute a la hegemoniacutea de la racionalidad instrumental sobre la intersubjetiva y comunicativa Habriacutea que develar prime- ro este proyecto absolutizante de la racionalidad instrumental e ir abriendo las puertas a otra racionalidad complementaria sustantiva descentrada en el sujeto pero no derribadora de los sujetos La modernidad nace como un proyecto que va en contra de toda normativizacioacuten de la tradicioacuten en pos de la seculari- zacioacuten de los valores lo cual es indudablemente un tremendo avance histoacuterico

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 22: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

24 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGAMZACIONAL

de la sociedad La criacutetica total y radical a la razoacuten paga un alto precio por su despedida a la modernidad (Habermas 1989b p 397) este precio son las posiciones neoconservadoras que desean regresar la historia y violentar los procesos heterogeacuteneos de la pluralidad cultural y la democracia

Desde otro aacutengulo se propone una integracioacuten (Elster 1991) de la modernidad y la posmodemidad (es decir a fin de cuentas una reconsideracioacuten de la modernidad) Eacutesta se puede realizEur si se entiende quei las elecciones racionales instrumentales dentro de patrones regulares y predecibles conviven con un comportamiento cooperativo que se guiacutea por normas sociales no racionales Llevando a sus uacuteltimas consecuencias al modelo racional se puede encontrar la diversidad y la complejidad sin necesidad de una labor destructiva y violenta Los problemas de prediccioacuten y control del modelo racional no han sido sino viacuteas incorrectas para tratar el problema del desorden Eacuteste tratado como una cuestioacuten de prediccioacuten y su imposibilidad faacutectica debe considereiacuter maacutes que palabras como equilibrio y oacuteptimo la estructura de la accioacuten social e interaccioacuten social donde el poco conocimiento de los actores respecto a los demaacutes es soacutelo una variable (que incluso puede genereiacuter cierta estabilidad) pues el exceso de conocimiento puede procrear maacutes inestabilidad (Elster 1991 pp 13-15) Asiacute la cuestioacuten de la racionalidad va maacutes allaacute de una cuestioacuten de cooperacioacuten y de motivaciones de autointereacutes racional (soluciones tiacutepicas al programa de Ha- yek es decir a la pregunta iquestcoacutemo es posible el orden espontaacuteneo) dando entrada a categoriacuteas como envidia oportunismo o autointereacutes con dolo y a la capacidad de hacer amenazas y promesas creiacutebles (Elster 1991 pp 282-285)

Asimismo es importante destacar que la posmodemidad extrema la destruc- cioacuten inevitable de la hipocresiacutea de la modernidad de sus falaces categoriacuteas de libertad igualdad y fraternidad es un paso necesario aunque no se tenga claro hacia doacutende llegar debido a que esto no es lo importante (TVigo 1992)

Como quiera que se tome entonces es importante destacar que las opciones abiertas por la posicioacuten posmodema tienen el gran meacuterito de haber acelerado la necesaria criacutetica al fracaso de la modernidad por pretender homogeneizar al mundo dairle una liacutenea permanentemente ascendente osar pretender eliminar el conflicto y controlar el poder como premisas de unicidad social)A la criacutetica posmodemista se le debe la apertura por la buacutesqueda de los grandes limitantes y excesos del modernismo Pero tambieacuten es (losible achacarle el callejoacuten sin salida en que en muchos sentidos se encuentra una ciencia que no halla su claridad y que paradoacutejicamente muchas veces ha limitado la propia creacioacuten de alternativas Es hasta que eacutestas aceptan su vinculacioacuten de alguna manera con el proyecto de la modernidad cuando es posible salir de esta cerrazoacuten

Una reconstruccioacuten o tal vez redireccionamiento del proyecto modernidad deberiacutea poder aceptar (De Ventos 1990 p 148)

1) ha existencia de la diversidad-pluralidad y la desarticulacioacuten como carac- teriacutestica ineludible e irreductible de nuestra condicioacuten

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 23: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 25

2) El valor que tiene y las posibilidades que ofrece tal diversidad 3) La posibilidad operativa o funcional que no pretenda negar o superar tal

complejidad sino encontrar su viabilidad La buacutesqueda de la posmodemidad o de la modernidad redirigida es una

discusioacuten todaviacutea candente La prisa por explicar un mundo complejo requeriraacute de inteligencia para sostener los principios sustantivos de la ciencia de su escepticismo de su intencioacuten a la accioacuten pero tambieacuten abriraacute la puerta a una conceptualizacioacuten de los fenoacutemenos en la complejidad en la autoorganizacioacuten (caos-orden) y en la capacidad intersubjetiva cultural y desequilibrada (en poder y potencia) de las fuerzas sociales de los grupos y los individuos El reto estaacute en pie

3 CULTURA ORGANIZACIONAL Y TEORiacuteA DE LA ORGANIZACIoacuteN

a) Modernidad y organizaciones

La revisioacuten que hemos hecho en los anteriores apartados nos ha permitido introducimos ampliamente en lo que pensamos es el corazoacuten del debate actual en las ciencias Lo que se puede aprender es que se tiende a reconocer de nuevo que la ciencia es discusioacuten que existen posiciones encontradas que son las que hacen a la ciencia (desde el rompimiento del mito de la ciencia unificada) y que ademaacutes es histoacuterica es decir depende de las concepciones y luchas por el entendimiento que en diversas etapas de la historia se generan

Es fundamental entender que la mayor parte del discurso cientiacutefico que se ha aprendido de meinera general ha surgido desde los ojos y las perspectivas de la modernidad El mundo de los uacuteltimos siglos se desenvolvioacute sobre las beises de la idea universalizadora ordenadora racionalista instrumentadora positivista y diferenciadora (en teacuterminos de ceimpos disciplinas focos de atencioacuten que se separan se escinden)

Desde muchos puntos de vista el proyecto modernidad es indudablemente uno de los impulsores y acicates filosoacuteficos maacutes poderosos que el conocimiento y la teacutecnica han tenido en las uacuteltimas deacutecadeis El afaacuten positivista por la separacioacuten hechos-valores el eacutenfasis objetivista por la comprobacioacuten cuantita- tiva la racionalizacioacuten en teacuterminos del logro de fines a traveacutes de medios teacutecnicamente especificados y el sentido universalista-especializado (es decir una generalizacioacuten universal a base de la diferenciacioacuten) sustentaron los cimien- tos del escepticismo cientiacutefico la capacidad tecnoloacutegica aplicada el manejo de la informacioacuten y el desenvolvimiento de muacuteltiples disciplinas superespecializa- das que hicieron que el conocimiento avanzara indudablemente

Sin embargo ^en el propio seno del proyecto modernidad se fueron encontran- do sus grandes contradicciones los difiacuteciles problemas que le seriacutea praacutecticamen-

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 24: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

26 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

te imposible sortear Cabe destacar antes que se diga otra cosa que en el propio nacimiento del proyecto modernidad las dudas aparecen y se vislumbran La cuestioacuten inevitable que incluso Weber (sin ser el uacutenico aunque tal vez el maacutes claro en este sentido) veiacutea en un proceso racionalizador instrumental bajo la constitucioacuten de una jaula de hierro de la burocracia donde el hombre iriacutea generando estructureacuteis de actuacioacuten cada vez maacutes eficientes a costa de una impostergable reduccioacuten de la capacidad discrecional y por lo tanto valorativa es una consideracioacuten de importancia Tal proceso de constitucioacuten de la raciona- lidad ha sido visto en estos teacuterminos a la luz de los amplios procesos diferencia- dores que procrean la capacidad de desenvolvimiento de la racionalidad como tal desde la divisioacuten del trabajo con Smith hasta la modernidad como diferen- ciacioacuten de los sistemas sociales con Parsons La modernidad a fin de cuentas vista como un proceso de alta diferenciacioacuten (Clegg 1990 p 9)

La diferenciacioacuten permite la desvinculacioacuten del proceso de trabajo con la divisioacuten de la propia gente que aqueacutel no dependa de eacutesta por siacute sino de eacutesta en alguna forma establecida Generar esta vinci^lacioacuten de diferenciaciones se convertiriacutea en el corazoacuten de las organizaciones La organizacioacuten concebida en teacuterminos de los antecedentes modernistas implica un grado de unidad legal y moral un centro uacutenico de caacutelculo y clasificacioacuten una relativa distribucioacuten no ambigua de poder e inntildeuencia y un espacio de accioacuten suficientemente uniforme de acciones similares que se espera tengan similares consecuencias para todo aquello que debe de ser interpretado en un sentido similar (Clegg 1990 p 19) La organizacioacuten nace como expresioacuten consciente en la modernidad y se convierte en su propia esencia como la estructura prima donde se establece la capacidad de control y direccioacuten de la diferenciacioacuten

El proyecto modernidad no soacutelo creoacute su espacio de reflexioacuten sino ademaacutes construyoacute todo lo demaacutes a su imagen y semejanza en un extrantildeo concierto de muacuteltiples voces diferenciadoras que buscaban en uacuteltima instancia la generali- zacioacuten y la homogenizacioacuten Modernidad es organizacioacuten que diferencia para vincular en la generalidad y en la universalidad Es la capacidad por responder a un contexto cambiante y administrar sistemas complejos (Touraine 1988 p 452) y las organizaciones son ese espacio de convergencia capaz y sustantivo de la modernidad Al ser la modernidad la era de la incertidumbre por excelencia su racionalidad se lanzaraacute de lleno a reducirla controlarla y es maacutes a elimi- nEirla La incertidumbre tanto define como limita a la libertad La define a traveacutes de establecer las condiciones ambientales y existenciales sobre las cuales la racionalidad es posible La limita imponiendo una eacutetica del caacutelculo como el objetivo total de la racionalidad a traveacutes de la cual tal libertad puede actuar Por lo tanto uno soacutelo puede tener esperanza de mandar sobre la incertidumbre a traveacutes de la experiencia de la modernidad aunque esta experiencia implique una peacuterdida de libeirtad subsumida a las restricciones de la racionalidad (Clegg 1990 p 32)

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 25: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 27

Asiacute pues la modernidad como experiencia fue perdiendo la claridad de este principio es decir que su racionalidad era una racionalidad limitada nunca perfecta que reduciacutea la complejidad como uacutenico camino posible para manejar la incertidumbre En efecto era un costo que se estaba dispuesto a pagar perder libertad ante un concepto universal-eacutetico de racionalidad como el uacutenico posible dadas las condiciones pero bastante pobre en un sentido baacutesico sustentado uniacutevocemiente en el caacutelculo de los medios (necesariamente sobresimplificados) para alcanzar fines (necesariamente homogeneizados) desde un marco prede- terminado de condiciones (que pasaron de convertirse en supuestos de un modelo a ser el modelo de la realidad) Poco a poco el triunfo de esta concepcioacuten de racionalidad en la teacutecnica fue convirtieacutendose y autonombraacutendose como la per- fecta unidad del conocimiento La racionalidad instrumental se convirtioacute en el emperador de la accioacuten humana^ Nada es confiable cientiacutefico y ni siquiera digno de considerarse si no es calculable diagnosticable optimizable Ninguna otra racionalidad es vaacutelida sino la instrumental Aquiacute se entienden muchos de los ataques viscerales desde la lente de la posmodemidad ante una racionalidad que se ha convertido en imperio cuando nacioacute como una solucioacuten alternativa

El imperio de la racionalidad moderna tendriacutea su castillo las organizaciones maacutes especiacuteficamente la organizacioacuten burocraacuteticai En la organizacioacuten la moder- nidad encontrariacutea el mecanismo sustantivo para universalizar la loacutegica del caacutelculo como racionalidad uniacutevoca La tendencia a diferenciar para homogenei- zar en la organizacioacuten encontroacute el espacio concreto y limitado pero abarcante de esta posibilidad (Las organizaciones seriacutean capaces de crear orden en su propia imagen e imponiendo al contexto la propia organizacioacuten

Pero al igual que la mayor parte de los procesos modemizadores la comple- jidad el despertar de la diferenciacioacuten-heterogeacutenea la parcialidad de los caacutelcu- los y de la integracioacuten universal de la racionalidad fueron minando (desde muy al principio) las bases de la racionalidad instrumental tanto en los sistemas sociales globales como en la organizacioacuten Los esquemas burocraacuteticos raacutepida- mente se fueron demostrando insustanciales en muchos sentidqs (Blau-Scott 1963 Etzioni 1961 Merton 1940 Selznik 1949 Hage 1965 Bums-Stalker 1961 Gouldner 1954) Pero a la vez surgieron estudios que fortalecieron con dinaacutemicas nuevas e interpretaciones muy novedosas los elementos del caacutelculo desde la organizacioacuten de sus problemas (como los estudios del grupo Aston Pugh y Hickson 1967 y 1976 Woodward 1970 Aldrich 1972) En todo caso estos estudios tambieacuten tuvieron el efecto de abrir la puerta al redescubrimiento de la amplia complejidad organizacional tan altamente olvidada Sin embargo la complejidad redescubierta desde esta liacutenea de anaacutelisis soacutelo podiacutea generar una conclusioacuten que Clegg denomina TINA (There ia no altemative) es decir que no hay maacutes alternativa para manejar la complejidad que la racionalidad instru- mental burocraacutetica con modificaciones avances y sofiacutesticaciones pero instru- mental a fin de cuentas

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 26: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

28 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Ha sido necesario acercarse y construir una visioacuten moderna modificada (Haber- mas) o posmodema (Parker 1992) de la organizacioacuten tomando en cuenta los paradigmas sugerentes de una racionalidad distinta de un proceso dialeacutectico entre estructura y actor donde los procesos de caos-orden se autogeneran en racionali- dades no soacutelo instrumentales sino tambieacuten sustantivas y comunicativas

b) El concepto de agency

Una de las cuestiones clave del desarrollo de la teoriacutea social a partir de los derrumbes de perspectivas que intentaban generalizar ya sea desde un concepto universal de racionalidad (econoacutemica o administrativa) o desde una visioacuten sobresocializada del desenvolvimiento de las comunidades (estructural-funcio- nalista marxista) ha sido la reconsideracioacuten de las relaciones entre el actor y la estructura

Es decir la idea de que detraacutes de cualquier consideracioacuten sobre el movimiento de los sistemas sociales (o cualquier otra consideracioacuten metafoacuterica que se utilice) estaacute una concepcioacuten particular de las vinculaciones especiacuteficas entre actor y estructura que puede generar una particular comprensioacuten de los diversos esquerntildeas interpretativos alternativos para explicar una situacioacuten Eacutesta es la idea del agency (Giddens 1984) Asiacute por ejemplo Whittington (1989) establece que en realidad las ideas del movimiento de los actores han estado dominadas pKjr determinismos que ya enfatizando al actor o a los sistemas sociales a fin de cuentas han invocado a una racionalidad generalizante y universalizante de las premisas de comportamiento De esta manera en lo que podriacutea denominarse determinismo de la accioacuten la explicacioacuten del comportamiento procede de afuera de los actores y sus mecanismos de seleccioacuten Desde Smith hasta Hayek en Marx y en Pfirsons el comportamiento de los actores es sustantivo para el desarrollo de los acontecimientos sin embargo las premisas de eacuteste estaacuten definidas desde afuera del actor en su comportamiento individual- colectivo en la normatividad cultural y valorativa en su naturaleza intriacutenseca o en la dialeacutectica de sus oposiciones (Whittington 1989 pp 26-28) De la misma forma el determinismo contextuar coloca en la estructura de las relaciones al defini- dor sustantivo de Tos acontecimientos ya sea de manera absoluta o poniendo al actor en una situacioacuten de fuerza inferior Aquiacute observamos desde los economis- tas claacutesicos que se arroparon en una especie de darwinismo social hasta aquellas visiones muy actuales de la ecologiacutea poblacional derivada de la teoriacutea de la contingencia (Astley 1989)

La dificultad de desarrollar el concepto de agency estrictfmiente es decir partiendo de una real interdependencia del actor con la estructura dialeacutectica- mente constructora y afectada por eacutesta ha implicado objetivamente una sobre- configuracioacuten de la fuerza de la estructura Esta dificultad tiene mucho que ver

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 27: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 29

con la escasa capacidad de normatizar el comportamiento real de los seres humanos concretos Una idea de agency que surja fuerte y comprensiva partiriacutea de premisas distintas esto es aceptando la exigua capacidad para normatizeir el comportamiento de los actores lo que no obsta necesariamente peira perder capacidad de explicacioacuten

Asiacute han surgido diversas propuestas Partiendo de Giddens se establece que la dicotomiacutea estructura-agencia es relativamente falsa Los actores construyen la estructura la disentildean racional e irracionalmente constante y ambiguamente y a la vez son afectados por ella La estructura se establece en un espacio de fuerza y constancia de las acciones humanas disentildeadas en diversos constructos de poder Asiacute el actor es productor y producto de la estructura pues eacutesta al estar construida en teacuterminos de poder y permanencia despueacutes refuerza una serie de comportiacuteimientos que pueden ser muy difiacuteciles de cambiar El poder en Giddens es sustantivo aquiacute pues como dice Clegg (1989 p 139) estaacute definido en teacuterminos de agency que es definido en teacuterminos de accioacuten que a la vez es definido por el poder Ser un actor [o agente] es ser capaz de desplegar (croacutenicamente^ en ^1 fluJ9 de la diaria existencia) un rango de poderes causales^ incliiyendo aqueacutellos que influencian los despliegues de otros La accioacuten depende de la capacidad de los individuos para hacer la diferencia en un estado preexistente de los asuntos y curso de los eventos Un agente deja de serlo cuando eacutel o ella pierde la capacidad de hacer la diferencia que es ejercer alguacuten tipo de poder (Giddens 1984 p 14 citado por Clegg 1989) Poder actor y estructura estaacuten sobre e interpenetrados La estructura no soacutelo es producto de los actores sino que tambieacuten es lo que permite que existan los agentes mismos al otorgar los espacios de interconexioacuten de diversos actores en relaciones de poder e influencia de cambio y permanencia modificacioacuten y estabilidad (recordando el concepto de complejidad de Moriacuten) La estructura es una propiedad de liacutemite y encuadra- miento espacio-temporal de los sistemas sociales propiedad que hace posible que diversos actores compongan un sistema de relaciones (Thompson 1988) La estructura es un orden virtual que sirve de marco para la transformacioacuten Por esto el poder es la cuestioacuten clave de la capacidad de transYomiacuteaacutecioacuten ((JTiacuteddens 1989 pp 28-29) Aun una propuesta tan completa coriiacuteo la de Giddens tropieza^ con la problemaacutetica de que enfatizando al actor la estructura aparece diluida En este caso la estructura se subsume a una loacutegica del poder de relaciones individuales que son su constituyente y su restriccioacuten Puede decirse que una estructura asiacute no es estructura pues difiacutecilmente podriacutea generaiacuter relaciones duraderas (Clegg 1989)

Una posicioacuten alternativa es la que se denomina realismo es decir que los actores existen y su comportamiento no es determinado interna ni externamente

Todas las actividades presuponen una existencia principal de formas sociales Consi- deremos hablar hacer y crear como caracteriacutesticas y modalidades del agency humano

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 28: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

30 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

Las personas no pueden comunicarse si no es utilizando los medios existentes [] Hablar requiere de lenguaje crear materiales acciones condiciones [] recursos actividad reglas [] La sociedad es tanto las condiciones permanentemente presentes (causas materiales) como la repj-oduccioacuten continuada del producto de la agencia humana La praxis es tanto la produccioacuten consciente y (normalmente inconsciente) reproduccioacuten de las condiciones de la reproduccioacuten eso es la sociedad [Bhaskar 1979 pp 43-44]

De alguna manera de lo que se trata es de establecer una premisa de pensamiento que surja de muy diferentes principios relacioacutenales No se trata de establecer el predominio de la estructura sobre el actor o viceversa en una cuestioacuten de grado Esto es irrelevante y maacutes bien nefasto para el entendimiento Se trata de entender que la estructura y el actor (el agency) son un solo producto una sola cuestioacuten no una dualidad ni una oposicioacuten permanente Es un elemento caracteriacutesticamente real de las relaciones humanas en su estructuracioacuten rees- tructuracioacuten libertad y constrentildeimiento

El realismo del agency trata de romper con la inercia de las dicotomiacuteas analiacuteticas e ingresar asiacute a una especificacioacuten de las muacuteltiples complejidades de la relacioacuten humana sin caer en el determinismo sobresocializado

En esta propuesta se expone una visioacuten contraria a la de aquellas visiones que enfatizan que a mayor complejidad menor libertad de accioacuten (propuesta del proyecto modernidad) es decir que es exactamente por la complejidad que el actor puede decidir con libertad La complejidad del movimiento real de las estructuras es la que a fin de cuentas permite al actor libertad para decidir La teoriacutea de la determinacioacuten compleja al situar personas como entidades com- prensivas cuyo comportamiento estaacute sujeta al control de muacuteltiples principios diferenciados a la vez permite asiacute la genuina posibilidad de la autodetermina- cioacuten (sujeta a restricciones) y del poder especiacutefico de la accioacuten de acuerdo a un plan o a la luz de la razoacuten (Bhaskar 1978 p 111)

Por estas muacuteltiples determinaciones y normatividades estructurales los actores pueden tener alternativas de decisioacuten espacios y resquicios de libre eleccioacuten pautas ambiguas de comportamiento interpretaciones disiacutembolas de las relaciones a desarrollar expectativas confusas y muacuteltiples que permiten la discrecionalidad y la interpretacioacuten cultural o valorativa Claro estaacute que esta capacidad volitiva de los actores difiacutecilmente puede ser universal y racional-ge- neral (instrumental o comunicativamente) La capacidad de decisioacuten es una capacidad muy por encima de aqueacutella que pensaban los esquemas claacutesicos de planeacioacuten y de racionalidad histoacuterica Y no solamente aquiacute pues tambieacuten es la complejidad interna del actor (su complejidad en siacute misma) la que le permite tener margen de interpretacioacuten y evaluacioacuten de los principios de accioacuten A la complejidad contextual y estructural hay que sumar la intriacutenseca al actor En posesioacuten de una teoriacutea es que yo soy un agente capaz de actuar contra la marea de mi inclinacioacuten capaz de ir y venir etc Tengo los recursos para reajustar las

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 29: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 31

jerarquiacuteas medios-ntildenes que estaacuten involucradas en la preparacioacuten de la accioacuten Y tengo una manera de explicar coacutemo mi vida mental (con otros) aparece en la forma en que lo hace Aprendo a exhortarme a miacute mismo observando a otros presionaacutendose unos a otros a la accioacuten (Harre 1985 p 193)

La amplitud con que las culturas de las sociedades apoyan a los actores en el conocimiento de su agency es distinto pero a fin de cuentas la otorgan y la refuerzan Asiacute es entendible el hecho de que con la accioacuten contingente e indeterminada de los actores se pueda construir un espacio relativamente loacutegico y funcional de accioacuten de su accioacuten colectiva Esta existe pero no estaacute basada en una meta racional general o individual sino en la accioacuten particularista de diversos actores en loacutegicas diversas (Crozier-Friedberg 1989) Desde este punto de vista y aclarando que aunque Crozier y Friedberg no hablan de agency podemos interpretar que la organizacioacuten es la estructuracioacuten del agency en teacuterminos formales^ es decir la esEntilde cfiifaciontilde de campos dentro de logcuales se desarrolla la accioacuten En otras palabras Fas organizaciones como constructos sociales de las formas particulares de agency permiten la actuacioacuten no determi- naba de los actores para que sin embargo^ la buacutesqxieda de intereses particularcopyraquo no ponga en peligro Tos resultados de la empresa colectiva (Crozier-Friedberg 1989 p 19) Nuevamente aquiacute el papel de la incertidumbre en vez de ser un elemento que hay que reducir y disfuncional es lo que (en alguacuten nivel) permite que exista un margen de libertad para la accioacuten e interpretacioacuten de los actores En este caso la organizacioacuten a fin de cuentas no es maacutes que un universo de conflicto y su funcionamiento el resultado de los enfrentamientos entre las racionalidades contingentes muacuteltiples y divergentes de actores relativamente libres que utilizan las fuentes de poder de que disponen (Crozier-Friedberg p 77) De esta manera la cuestioacuten formal de la organizacioacuten si bien es una restriccioacuten tambieacuten es apenas el piso sobre el que las negociaciones se dan permitiendo la multiplicacioacuten de los juegos para interpretar las acciones sus- tentadas en una institucionalizacioacuten provisional

iquestCoacutemo el agency este constructo sustentado en la complejidad la incertidunn- bre y el poder los juegos por la posicioacuten estrateacutegica puede constituir un principio organizacional relativamente homogeacuteneo iquestCoacutemo se puede interpretar agency organizacional en su complejidad en sus racionalidades desde el proyecto posmodemidad o modernidad-reestructurado

c) Cultura organizacional

Si bien es posible considerar que el agency es una explicacioacuten bastante avanzada de las realidades organizacionales tambieacuten es posible que una cuestioacuten se haya descuidado Las redes estructurales de los juegos entre los actores es decir aquel marco sobre el cual las acciones llegan a tener un sentido relativamente

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 30: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

32 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

homogeacuteneo no pueden interpretar los juegos consideraacutendolos exclusivamente como una cuestioacuten de posicioacuten estrateacutegica y circunstancia contingente como pareciera ser la propuesta final de Crozier y Friacuteedberg Esto es que no es suficiente que la relacioacuten estructura-actor esteacute sustentada en la dialeacutectica del

^oder como mantenedor de la capacidad de manejar incertidumbre (como accesador de la capacidad de decisioacuten) y espacios de intervencioacuten sobre las reglas (y la definicioacuten) de los juegos organizacionales ya que sobre las premisas contingentes de decisioacuten y mantenimiento del sentido las maacuteximas de actuacioacuten tambieacuten pueden tener un estatuto simboacutelico y miacutetico que permite en un momento dado ante un mismo patroacuten estrateacutegico de la relacioacuten entre los actores generar diversos movimientos y dinaacutemicas necesarias para actuar con sentido sobre realidades disiacutembolas en forma y sustancia

Los actores son actores por sus relaciones y estas relaciones tienen un significado y un sentido geneacuterico e interpretador actuante en la co3aintura en la contingencia en la circunstancia con sentido desde la estructura y con una estructura y un mundo de vida simboacutelico y explicativo Este uacuteltimo es el que denominamos cultura organizacional

El precepto resulta sustantivo cuando se entiende que en la praacutectica el cambio organizacional deviene en un proceso donde los actores tienen un marco interpretativo-simboacutelico del mundo al cual incorporan los procesos vividos y no al reveacutes Asiacute es explicable que muchas sucesiones de cambio terminen generan- do resultados similares al final pues las estructuras y los actores en sus relaciones tenderaacuten a reproducir la red de juego que conocen la del pasado (Crozier 1973)

Introducirse esta discusioacuten no puede ser tarea maacutes compleja y compromete- dora Sin intentar hacer una revisioacuten finalista se proponen algunos lineamien- tos teoacutericos de la discusioacuten como para acercarse ligeramente en un primer momento a tocar el corazoacuten de la cuestioacuten De esta forma realizaremos una revisioacuten muy reducida y maacutes descriptiva que otra cosa de diversos autores claves en la cuestioacuten procurando enlazarlos con alguacuten sentido Primero para introducir la discusioacuten hablaremos de tres autores reconocidos por la trascen- dencia de sus propuestas a nivel de la cuestioacuten cultural en general (Berger Foucault y Rosaldo) y despueacutes abordaremos a importantes teoacutericos de la cultura organizacional

1 Peter L Berger

Los acercamientos que Berger realiza sobre la cultura son una recuperacioacuten de la tradicioacuten filosoacutefica del siglo XIX donde las constantes bioloacutegicas y ambientales de la condicioacuten humana son revaloradas La conciencia de la realidad constata a la humanidad su incapacidad para aceptar de lleno la imposibilidad de tener

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 31: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 33

canales estables para dirigir los impulsos lo que obliga a la constitucioacuten de un ambiente estable que cree significados subjetivos De esta manera puede entender sus acciones como intencionales lo que despueacutes le permite concientizar sus coacutedigos de conducta (Wuthnow et al 1988) Esta realidad funciona en lugar de los instintos remplazando la flexibilidad ambiental por una estructura confiable (Berger 1966)

De esta manera el orden social contrario al caos natural (que asiacute le parece al individuo) soacutelo es posible ante la colectivizacioacuten de los siacutembolos que permite una interpretacioacuten congruente y loacutegica de las relaciones individuales Esta es la fuente de la idea cercana al neoliberalismo que Berger defiende donde el individuo es la pieza sustantiva de la relacioacuten social (Levine 1992) La cultura en este sentido definida como todos los productos del hombre no es soacutelo los objetos materiales producidos sino tambieacuten el reflejo del mundo tal cual estaacute contenido en la conciencia humana (Wuthnow 1988 p 46) Los signos siacutembolos y significados del lenguaje se convierten en los vehiacuteculos loacutegicos de la cultura Los signos pueden trascender y ser desprendidos de los estados subjetivos que los generaron con lo que el lenguaje como un sistema de signos vocales es el instrumento primordial de transmisioacuten de los signos El lenguaje se convierte asiacute en un depoacutesito objetivo de amplias masas de significado y experiencia transferibles En la trascendencia de tiempo y espacio del significado los siacutembo- los adquieren gran importancia pues permiten atravesar esferas de realidad y generar acciones desde abstracciones y generalizaciones muy amplias

Por ello la cultura en Berger es un proceso de interrelaciones entre el mundo de la cultura y el individuo y su concepcioacuten de siacute mismo El interjuego que se da entre estos aacutembitos humanos se desarrolla en un amplio espectro de tres momentos a) La externalizacioacuten donde el individuo construye el mundo desde una serie de perspectivas que lo haraacuten comprensible b) A traveacutes de la extema- lizacioacuten el mundo acaba por convertirse en algo aparte de aqueacutel que lo creoacute Este es el momento de la objetivacioacuten El mundo pasa a esteiacuter afuera como realidad objetiva c) Entonces el individuo vuelve a recomponer ahora recuperaacutendolo el mundo Eacuteste es el proceso de intemalizacioacuten

Las instituciones se componen de elementos controladores de tal proceso al permitir la habituacioacuten a una interpretacioacuten particular del mundo lo que permite estabilidad y predicibilidad La existencia de las instituciones depende mucho de su legitimidad como mecanismo cultural de permanencia y control Sin embargo la cultura no es un proceso neutro y automaacutetico racional y lineal sino sustantivamente social histoacuterico y donde el poder juega un papel impor- tante

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 32: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

34 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

2 Michel Foucault

Si bien Foucault es reconocido maacutes bien por sus estudios sobre procesos sociales particulares sobre todo la transmisioacuten del conocimiento su concepcioacuten del jjoder y de la racionalidad ubicua son importantes para el entendimiento de un punto particular de la cultura organizacional Es decir que pese a que no habla de cultura per se enfatiza con gran inteligencia el proceso de creacioacuten de la cultura y su relacioacuten con la creacioacuten del conocimiento De esta manera acude a las estructuras de significado que se han convertido en facticidades aunque no fueran consciente y loacutegicamente estructuradas por los individuos

Asiacute (Foucault 1970) formula la hipoacutetesi de queacute las actividades intelectuales durante cualquier periodo determinado son dominadas por coacutedigos de conoci- miento que se refieren a creencias tecnologiacuteas y ordenaciones sociales Los individuos son mucho lo que es su eacutepoca y sus coacutedigos de conocimiento Los coacutedigos y siacutembolos no representan conexiones abstractas en siacute mismas sino como producciones de una eacutepoca desde la perspgtectiva del lenguaje

El poder encuentra su fuerza a fin de cuentas en la cultural donde las premisas de conocimiento que se van generalizando se institucionalizan y permi- ten el flujo de la fuerza con base en una determinada interpretacioacuten simboacutelica del sentido de la accioacuten social El orden social construido bajo loacutegicas de poder e imposicioacuten tiene un profundo sentido institucionalizado y cultural que permite la intemalizacioacuten de ciertos significados particulares sobre la sociedad Pero debe destacarse que la cuestioacuten cultural como un constructo no significa que sea homogeacutenea que no permita el cambio la muacuteltiple interpretacioacuten

En alguacuten sentido se estaacute refiriendo al hecho de que las praacutecticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no soacutelo hacen que aparezcan nuevos objetos conceptos y teacutecnicas sino que ademaacutes hacen nacer formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento^ El mismo sujeto de conocimiento posee ima historia la relacioacuten del sujeto con el o6Jeacutetoo maacutes claramente la verdad misma tiene ima historia (Foucault 1991 p 14) Es decir que la propia constitucioacuten del saber humano estaacute dada en un proceso de relaciones sociales e histoacutericas de juegos discursivos que estrateacutegicamente alcanzan umbrales de credibilidad y justificacioacuten y que muchas veces son impuestos con lujo de violencia El sujeto de la historia que es fundado y se funda continuamente en el interior mismo de eacutesta y que es fundado y vuelto a fundar por eacutesten i^aa acciones y construcciones humanas son mucho maacutes que una propuesta voluntarista y de crecimiento racional de las perspectivas

3 Renato Rosaldo

El estudio de la cultura ha estado dominado por la perspectiva antropoloacutegica heredada de Leacutevi-Strauss para quien la buacutesqueda estaacute dirigida sustantivamen-

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 33: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 3$

t^ hacia las coincidencias bajo un patroacuten cultural donde las diferencias e inconsistencias deberiacutean ser excluidas (Rosaldo 1989)

Asiacute se enfatiza la buacutesqueda de patrones similares de comportamiento y simbolismo haciendo el traspaso desde una cultura a otra (por ejemplo el trato hacia las mujeres y a los nintildeos puede apeurecer distinto en culturas diversas aunque desde esta perspectiva a fin de cuentas tenga el mismo principio de necesidad social)

Las culturas tratadas como cosas (al estilo durkheimniano de los hechos sociales) permiten aportar una propuesta objetiva de los procesos culturales incluso a traveacutes de la observacioacuten y de la constatacioacuten de hechos^ Esto permitioacute enfatizar el orden que los principios culturales parecieran generar en diversas comunidades y agrupaciones De alguna manera la cultura aparecioacute como el sustento de una vivencia humana ordenada ante la pesadilla del caos no deseado y siacute temido (Geertz 1974) Esto es la cultura como mecanismo de control implicoacute observar con atencioacuten la capacidad de dirigirla instrumental- mente ademaacutes de fortalecer la necesidad de enfatizar la homogeneidad de las culturas Asiacute es como es posible encontrar pese a que oficialmente las culturas son iguales estudios cuantitativistas que pretenden clasificar en desarrolladas y menos desarrolladas deacutebiles y fuertes ricas y pobres a diversas culturas

Hoy diacutea las perspectivas que se estaacuten fortaleciendo se plantean maacutes bien que las fronteras culturales se cruzan y se confunden en amplitudes demasiado vagas como para hablar de homogeneidad Las cuestiones culturales como tales hablan no de la coincidencia sino de la diferencia de la heterogeneidad^ Muchas veces son conflictivas y se modifican en patrones de cambio poco parecidos a los que tienen los procesos lineales o racionalistas Hoy por ejemplo se habla maacutes bien de que la sobrevivencia de una cultura estaacute en su diferencia y sobre todo en su apertura hacia otras culturas Paz 1970)

4 Allaire y Firsirotu

Obviamente uno de los principales problemas para el estudio de la cultura organizacional es la cuestioacuten de la definicioacuten Si bien es posible encontrar una cantidad impresionante de definiciones es probable que sea maacutes productivo avanzar sobre una idea maacutes bien global que enfrascarse en una buacutesqueda de consensos sobre una serie de conceptos Mejor se trata de observar las definicio- nes con base en alguacuten criterio que permita abarcar con cierta presteza un concepto como eacuteste

Allire y Firsirotu (1992a) proponen una divisioacuten en dos grandes tipos de conceptos de cultura aqueacutellos que la conciben como una parte integrante del sistema socioestructural es decir en el cual una sociedad determinada estaacute regida por un sistema congruente de principios abarcantes para el comporta-

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 34: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

36 TEORIacuteA DE LA ORGAhaZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

miento de cada uno de sus miembros y aqueacutellos que piensan a la cultura como un sistema de ideas o coacutedigos individuales donde lo social y lo cultural se diferencian y se interrelacionan a su vez

De la misma manera dividen a cada concepto en diversas escuelas que tienen implicaciones muy distintas respecto a la cuestioacuten organizacional Dentro del concepto de cultura como sistema socioestructural las organizaciones forman parte del gran sistema es decir es una expresioacuten reducida de la sociedad global en una concepcioacuten holistica de la organizacioacuten Asiacute la escuela funcionalista inspirada en las ideas de Malinowski tiende a establecer la necesaria conciencia organizacional por reproducir los esquemas sociales de satisfaccioacuten de necesi- dades humanas tales como la autorrealizacioacutem Es asiacute que las organizaciones se consideran escenarios para los scripts de las necesidades de los hombres) Las organizaciones deben acercarse a componer una estructura loacutegica que permita a los miembros satisfacer sus deseos Desde una visioacuten un poco distinta la escuela funcional-estructuralista ve a la organizacioacuten como un ente que en siacute mismo guardaTas posibilidades de tener metas intenciones y necesidades donde la clave estaacute en la funcionalidad de la propia institucioacuten en el contexto global Desde Parsons las organizaciones son una expresioacuten subordinada del sistema social cuya principal fuente de existencia estaacute en su diferenciacioacuten con base en el eacutenfasis en el alcance de objetivos (Parsons 1964) Asiacute las organizaciones se componen de constructos parciales donde la sociedad se ve a siacute misma experi- mentando sus mecanismos de integracioacuten cultural y por lo tanto puede existir cierta diferencia entre la cultura social y la organizacional siendo el gran criterio de la funcionalidad el argumento base para su eacutexito

Pensando en las perspectivas que involucran una metarracionalidad como la competencia la seleccioacuten (al estilo de Darwin y Wallace como lo hace la escuela de la ecologiacutea poblacional Astley 1985) puede pensarse que las organizaciones son organismos que adaptan las caracteriacutesticas influyentes del ambiente depen- diendo del movimiento de los otros organismos que componen el sistema naciendo y muriendo en una lucha por la diferenciacioacuten y adaptacioacuten Las organizaciones se convierten en espacios donde diversos principios culturales perduran o mueren como fuente de subculturas dentro de la sociedad en una lucha por el predominio

Por uacuteltimo la escuela histoacuterico-funcionalista se diferencia de la anterior porque explica el nacimiento o muerte de subculturas o principios culturales con base en criterios histoacutericos maacutes que de seleccioacuten iquestPor queacute algunas organizacio- nes portadoras de ciertos principios estructurales y funcionales pueden ser maacutes eficientes para difundir y expander tales principios hacia otras organizaciones y espacios de la sociedad Aunque no explicitan el concepto de cultura es entendible que comprenden que existen ciertas caracteriacutesticas histoacutericas que permiten a una organizacioacuten difundirse y regenerarse en otros espacios de la sociedad a traveacutes del tiempo

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 35: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 3T

Desde el punto de vista del concepto de cultxora como sistemas de ideas podemos encontrar otras cuatro escuelas seguacuten Allaire y Firsirotu En este aacutengulo de percepcioacuten la forma de abordar la cultura organizacional es radical- mente distinta La cultura es un producto simboacutelico y de concepciones de mundo La idea del cambio puede ser maacutes radical en este sentido

Asiacute la escuela cognoscitiva enfatiza la cuestioacuten de la estructura de conoci- miento para aprender y saber el mundo por lo que las organizaciones e stablecen un clima organizacional capaz de permitir la accioacuten de los miembros asiacute como el aprendizaje por parte de eacutestos de ciertas pautas de comportamiento Las organizaciones se convierten asiacute en entes portadores de ciertos principios de mundo ideas y principios de realidad (a veces mitos) que se interiorizan de los miembros y hacia los miembros Esta es una escuela muy en boga en la literatura empresarial La preocupacioacuten por el espiacuteritu colectivo es clave

En cambio la escuela estructiiralista observa que existe una serie de elemen- tos universales de conceptos y de estructuras cognoscitivas que permiten actuar sobre una realidad (desde la idea de Leacutevi-Strauss) La universalidad de los procesos organizacionales a nivel cultural permitiriacutean hablar de una estruc- tura teoreacutetica y de accioacuten que pese a ciertas transmutaciones es de aplicacioacuten universal

La escuela de la equivalencia mutua establece que los miembros de una organizacioacuten construyen una serie de coacutedigos lenguajes y siacutembolos que les permiten comunicarse y entenderse predecir sus comportamientos y generar certidumbre Aquiacute no existen metas comunes o principios universales sino maacutes bien acuerdos impliacutecitos de convivencia y accioacuten como base sobre la cual pueden alcemzarse los intereses personales Esta certidumbre permite hablar del com- portamiento organizacional construido de las microposiciones individuales con base en acuerdos muacuteltiples

Por uacuteltimo la escuela jgimboacutelica plantea que la cultura es un producto del espiacuteritu como constante interpretacioacuten en busca de signintildecados Las organi- zaciones construyen siacutenibolos y ritos (en una profunda interrelacioacuten histoacuterica y social) que sustentan la accioacuten dirigida de sus miembros El eacutenfasis en los liacutederes y fundadores o en los procesos histoacutericos de eacutexitos y fracasos son dos ejemplos de esta escuela

Es claro constatar a la luz de estas liacuteneas que la perspectiva que abre la loacutegica del anaacutelisis cultural permite acercarse a una faceta trascendente de las organizaciones bastante poco tratada hasta ahora en mucho por los prejuicios cuantitativistas que se han lanzado sobre este tipo de acercamiento No obstan- te pese a que algunas de estas escuelas han avanzado en la cuantintildecacioacuten (no sin escapar a los criacuteticos de un anaacutelisis cultural cuantitativo) lo importante es que se apuntala una idea organizacional de la integracioacuten interior y ambiental que los grupos humanos generan bajo el paraguas organizacional y que en muchos sentidos hace depender la efiacuteciencia de una loacutegica difiacutecilmente caacutetalo-

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 36: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

38 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

gable bajo el principio de la racionalidad instrumental De esta manera podemos observar el amplio abanico sobre el que la cultura organizacional se desenvuelve en el nivel teoacuterico Con los siguientes autores buscaremos enfatizaacuter algunos de estos puntos sin pretender abarcar la clasificacioacuten de Allaire y Firsirotu sino maacutes bien planteando interrogantes bajo una direccioacuten establecida

5 Ott

Desde la perspectiva de este autor laquoil anaacutelisis cultural es capaz de iniciar toda una corriente totalmente distinta sobre las organizaciones De partida se asume que los comportamientos y decisiones organizacionales estaacuten predeterminados por los patrones y supuestos baacutesicos de existencia de la propia organizacioacuten (Ott 1989 p 2)

Desde este punto de vista^ el comportamiento de los miembros organizacio- nales no estaacute basado en las reglas funciones y jerarquiacuteas sino maacutes bien en valores creencias y supuestos que son los que al final construyen a aqueacutellos y les dan forma Los elementos que constituyen las piezas analiacuteticas sustantivas del anaacutelisis cultural de las organizaciones pueden describirse como sigue

Siacutembolos Los siacutembolos son signos que conceden significado a las situaciones o cosas para permitir una interpretacioacuten maacutes amplia de lo que el propio siacutembolo aparentemente significa Permiten asociar gran variedad de ideas para invocar significados maacutes elaborados y profundos Permiten transmitir y mantener ideas realidades y significados a traveacutes de la organizacioacuten

Artefactos (artifacts) Eacutestos incluyen objetos materiales y no materiales que permiten generar comportamientos predecibles interpretaciones especiacuteficas y maneras de actuar particulares Estos elementos se constituyen a traveacutes de una amplia variedad de simbolismos respecto a los papeles y estilos que impulsan definir comportamientos mientras reprimen otros

Lenguaje Eacuteste es un tipo de artefacto muy poderoso a traveacutes del cual se transmiten las ideas y se comunican los sentidos de la accioacuten Las jergas metaacuteforas mitos historias sagas heacuteroes pueden perpetuarse y dar significado a muchas acciones con base en las caracteriacutesticas faacutecticas y no faacutecticas del lenguaje

Patrones de comportamiento Establecen rutinas y acciones continuadas donde se espera cierta regularidad que ha demostrado ser la maacutes adecuada diversos sentidos De esta manera los ritos y rituales permiten funcionalizar ciertas actitudes que se deben legitimar en los miembros organizacionales Las normas de comportamiento maacutes expliacutecitas permiten una alta probabilidad de predicibilidad y estabilidad en las reacciones y situaciones de las propias acciones de los miembros

Creencias y valores Estos elementos se refieren a aquellos esquemas menta

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 37: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 39

les que definen las fronteras de lo bueno y lo malo (en el caso de las creencias) y de las razones que la gente tiene para ser como es (en el caso de los valores) La manera en que eacutestos se institucionalizan y se relacionan entre la loacutegica individual y la organizacional es de suma importancia Asiacute es como se constitu- yen los coacutedigos eacuteticos y morales y las ideologiacuteas Con ellas los valores y creencias encuentran un marco general de interpretacioacuten y una red integral que da sentido a muy diferentes situaciones en muy diversos momentos

Desde esta perspectiva queda claro que no es posible hablar de la organizacioacuten monoliacutetica ni siquiera desde la cuestioacuten cultural pues maacutes bien se habla de la integracioacuten de diversas subculturas y sus componentes en una serie de princi- pios generales y amorfos a nivel organizacional El sentido de la accioacuten organi- zacional mantiene una serie de candados loacutegicos para asegurar cierta regulari- dad y continuidad a la accioacuten

6 Pettigrew

La cuestioacuten de coacutemo un grupo o una serie de grupos humanos son capaces de mantener su libertad de accioacuten (aun cuando la situacioacuten sea contextualmente tan compleja y aun constituyendo estructuras y juegos relacioacutenales que despueacutes de creados les restringen su propia actuacioacuten y que con esto sean capaces de crear accioacuten organizacional congruente ha sido algo poleacutemico desde que es posible escapar de la idea de la organizacioacuten monoliacutetica

Pettigrew ofrece una alternativa bastante soacutelida desde la perspectiva de los hombres concretos que con su personalidad y liderazgo pueden llevar a una organizacioacuten hacia grandes resultados Desde este aacutengulo la diferencia con enfoques claacutesicos es lo que eacutel mismo denomina el anaacutelisis longitudinal-procesual (Pettigrew 1977) donde la organizacioacuten tiene una historia un contexto y futiiros emergentes Asiacute estariacutea maacutes preocupado por los sistemas de lenguajes que llegan a ser maacutes que lo que son de procesos de elaboracioacuten estructural maacutes que de descripciones precisas de la forma estructural de los mecanismos que crean mantienen y disuelven los sistemas de poder y no solamente intenteiacuter decodificar las distribuciones de poder en un punto y en un tiempo

Se propone el estudio de la organizacioacuten a traveacutes de sus dremias sociales (Tumer 1957) es decir de aquellos eventos que desde un punto de vista humano son de trascendental importancia para entender a la organizacioacuten y sus formas en la manera en que es hoy (su fundacioacuten y detalles los cambios de las personas que la crearon la llegada de nuevos liacutederes los cambios sobre las reglas base etc) La gran ventaja de este tipo de estudio es la buacutesqueda del significado y del hombre como creador y administrador del significado (Pettigrew 1977 p 7)

Es por esto que los seres humanos concretos se convierten en algo muy importante como entes emprendedores (entrepreneurs) en su iacutentima relacioacuten

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 38: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

40 TEORIacuteA DE LA ORGAMZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

entre eacuteate y la organizacioacuten en la difiacutecil tarea de trasladar el manejo individual a los compromisos y propoacutesitos colectivos

Este tipo de investigacioacuten centra su atencioacuten en primera instancia en el nacimiento y evolucioacuten de la organizacioacuten como un proceso de formacioacuten de caraacutecter y la creacioacuten de historias y sagas organizacionales (es decir el sistema colectivo de entendimiento uacutenico de la relacioacuten entre un grupo formalmente establecido) De esta manera los emprendedores no deben ser vistos soacutelo como creadores de algunos de los aspectos racionales y tangibles sino tambieacuten de siacutembolos ideologiacuteas lenguajes mitos etc Esto permite definir la cultura como el sistema de significado puacuteblico y colectivo que opera en un grupo dado en un tiempo dado El sistema de teacuterminos formas categoriacuteas e imaacutegenes cuya funcioacuten es interpretar la situacioacuten de las personas a ellos mismos (Pettigrew 1977 p 12)

Tomando el siacutembolo como la categoriacutea maacutes inclusiva de la situacioacuten operativa de la cultura es permisible observar una organizacioacuten buscando su significado y encontraacutendolo en su historia y en la gente concreta que la creoacute El siacutembolo genera la capacidad de orden en la medida en que permite a los miembros tratar con el cambio y la situacioacuten concreta con sentido y significado Pero por su propia ambiguumledad como siacutembolo permite la flexibilidad y la irracionalidad El siacutembo- lo sobre todo la palabra es parte de la accioacuten y esto permite hablar del efecto praacutectico de la cultura organizacional del orden flexible de la humanidad semiordenada de la accioacuten organizacional sin tener que crear grandes estruc- turas riacutegidas que eliminen la interpretacioacuten de la accioacuten por parte de los hombres

La esencia de la cuestioacuten cultural de las organizaciones estaraacute mucho en la creacioacuten del mensaje que se debe elaborar para la accioacuten organizacional Sin embeurgo este significado soacutelo puede generarse a la luz de la reconstitucioacuten de dificultades y problemas de arreglo y enlace que la propia cultura organizacional enfrente al paso del tiempo Las contradicciones son asiacute el alimento del cambio organizacional al generar los intereses e interpretaciones distintas que se dan entre los grupos para atender y afectar una situacioacuten

7 John van Maanen

El anaacutelisis concreto de grupos humanos que pretendidamente dan un significado global a su accioacuten colectiva siempre requeriraacute de especificaciones en teacuterminos de las relaciones reales entre los actores concretos y sus situaciones contextuacutea- les Es decir que la cultvira es siempre una cuestioacuten de coacutemo el comportamiento es parcialmente prescrito por la colectividad y su sentido de la realidad^ cuando esta colectividad no es la que porta la cultura sino el propio individuo Es por ello que al hablar de una cultura organizacional realmente estamos hablando

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 39: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT laquo

de varias subculturas (Van Maanen-Barley 1985) Esto es cuando hablamos de cultura organizacional uacutenica nos referimos a un concepto antropoloacutegico que observa lo autorreferencial de las sociedades y cuando nos referimos a subcul- turas entendemos una visioacuten socioloacutegica donde los grupos interpretan tales situaciones autorreferenciales en situaciones generales y particulares De esta manera es necesario repensar la forma en que los grupos confrontan problemas similares bajo patrones de resolucioacuten parecidos Los elementos que definen estos patrones tienen que ver para el autor con cuatro elementos caracteriacutesticos El primero es el contexto ecoloacutegico en el que el grupo estaacute inmerso Este principio se basa en la idea de que cada colectividad ocupa un espacio territorial y material Estos mapas fiacutesicos y sociales de las relaciones de la colectividad son un primer catalizador de la cultura organizacional El entorno ecoloacutegico define los atributos y caracteriacutesticas fiacutesicas que los grupjos deben enfrentar y maacutes importante las expectativas demandas y organizacioacuten social de aqueacutellos que rodean la colectividad y que obligan a eacutesta a actuar bajo ciertos patrones

Pero la geacutenesis cultural no soacutelo depende de la cuestioacuten ecoloacutegica sino tambieacuten de la interaccioacuten diferencial (Van Maanen-Barley 1985 p 34) Dado un patroacuten particuiacuteeiacuter deF contexto ecoloacutegico los patrones de interaccioacuten emergen entre las personas que pueden o no ser miembros del grupo al que se le atribuye la cultxira Estas relaciones y redes de intercambio y comunicacioacuten entre la gente generan las necesidades de comprensioacuten y comunicacioacuten indispensables para la consti- tucioacuten de la red cultural de los grupos El tercer elemento se refiere a la coleccioacuten de signos que son esencialmente desprovistos o vaciacuteos de significado hasta que son interpretados por los miembros de la colectividad La interpretacioacuten que se generaliza en los grupos es un elemento clave de la creacioacuten cultural Por uacuteltimo tenemos la capacidad reproductiva y adaptativa de estos principios que se generalizan en los individuos en realidad uacutenicos portadores de la cultura Conforme sea capaz de traspasarse de generacioacuten en generacioacuten la cultura seraacute capaz de sobrevivir

Por esto es posible decir queraquo la cultura organizacional es un intermediario entre la estructura y los individuosraquo En otras palabras la cultura organizacional es el vehiacuteculo del agency En la medida en que el comportamiento individual portador de cultura es capaz de generar la interpretacioacuten del mundo con su consecuente capacidad de actuar la accioacuten social puede obtener un sentido colectivo Eacuteste nunca es sinoacutenimo de homogeneidad y absoluta cerrazoacuten sino de heterogeneidad con sentido y de un todo cultural compuesto por subculturas

8 Smircich

A la luz de las revisiones anteriores es aconsejable dejar claro en queacute sentido el anaacutelisis cultxiral es distinto Esta autora (Smircich 1985) propone lo siguiente

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 40: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

42 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteLISIS ORGANIZACIONAL

1) El anaacutelisis cultural se basa en los siacutembolos como el vehiacuteculo humano de la cultura

2) El anaacutelisis debe ser necesariamente dialeacutectico y no lineal pues el orden cultural la combinacioacuten de siacutembolo y poder en la organizacioacuten requieren de una percepcioacuten sustantivamente amplia de la relacioacuten global entre los actores y la estructura

3) Inclusioacuten de las dimensiones sicodinaacutemicas El anaacutelisis de la vida organi- zacional como una laquoconstruccioacuten simboacutelica es una alternativa a la visioacuten predo- minante del hombre econoacutemico pues permite entender la accioacuten humana racional en la irracionalidad del simbolismo y el significado

4) El estudio de las metaacuteforas como drama teatro que permiten entender el conflicto efe las relaciones humanas en un sentido muy concreto (cogniciones sentimientos sensaciones etc) maacutes allaacute de las generalizaciones de la organi- zacioacuten monolito (Smircich pp 67-68)

Y en este sentido habriacutea que preguntarse seguacuten la autora queacute tan enmasca- rantes y politizadas deben ser vistas las cuestiones simboacutelicas de la cultura organizacional Desde este punto de vista seraacute esencial profundizar el acerca- miento eacutetico en el futuro del anaacutelisis cultural

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones

La idea que el anaacutelisis cultural puede permitir ademaacutes de establecer un anaacutelisis novedoso sobre las organizaciones tiene mucho que ver con la constitucioacuten de una interpretacioacuten capaz de intervenir en las organizaciones (Dandrige 1985 Krefting-Frost 1985 Lundberg 1985 Allaire-Firsirotu 1992b)

Al involucrarse en una posicioacuten donde la humanidad de las organizaciones se recupera se corre el peligro de perder capacidad analiacutetica real para entender y entonces afectar las organizaciones El determinismo puede salir del bauacutel despueacutes de la muerte del hombre racional-zombie (Padioleau 1989)

Sin embeirgo parece ser que el concepto de agency construido desde la cultura organizacional permite tener una visioacuten amplia y dinaacutemica de las organizacio- nes transformando y redirigiendo las ideas de afectacioacuten desde una cultura instrumental hacia una que tambieacuten recupera la capacidad de entendimiento interpretacioacuten y simbolismos de la accioacuten humana

Hay que entender que hablar de administrar o intervenir en la cultura organizacional para alcanzar el cambio no se estaacute refiriendo en principio a las ideas de cambio desde el modelo racional claacutesico Las culturas se pueden intervenir y cambiar pero difiacutecilmente desde una idea uniacutevoca del efecto sino desde la dialeacutectica de produccioacuten-reproduccioacuten-deconstruccioacuten Se entiende que este tipo de perspectivas que maacutes que preguntarse si la cultura organizacional puede ser intervenida y cambiar debe preguntarse en queacute aspectos es posible

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 41: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAuumlLT 43

cambiar y cuaacutendo (Siehl 1985) se refuerce en eacutepocas de crisis cuando la necesidad de cambiar es sumamente fuerte y se buscan caminos alternativos para hacerlo

Bajo esta perspectiva es necesario aclarar que pese a algunas excepciones el caimbio no es considerado como un proceso lineal e instrumental es decir donde bajo una teacutecnica particular sea posible generar innovaciones procesuales y culturales que arraigen en la organizacioacuten (Cabrero-Arellano 1991) Desde la perspectiva cultural el cambio organizacional es un proceso de reconfiguracioacuten de las relaciones (Van Maanen 1979) El control que se tenga sobre esto es bastante poco claro ya que el movimiento de las relaciones y las redes del agency son altamente complejas Sin embargo tal complejidad ante el supuesto de que es posible identificar los siacutembolos y significados de los viacutenculos de las subcultu- ras y los grupos hace viable el pensar en el cambio en las organizaciones es decir en la reconfiguracioacuten del agency aunque nunca en un sentido totalmente certero ni infalible pues se estaacuten cambiando perspectivas humanas (desde racionales hasta miacuteticas) del constructo organizacioacuten

Estudiar el cambio organizacional requeriraacute desarrollar desde este aacutengulo el anaacutelisis de la dinaacutemica social Por ejemplo tener cuidado con perspectivas metodoloacutegicas generalizantes del cambio cultural pues es maacutes posible pensar que eacuteste es un proceso difiacutecilmente generalizable con una regla o un proceso (Wilkins-Dyer 1988) o donde las situaciones contingentes afectan claramente a una serie de procesos culturales donde la interpretacioacuten no puede ser senci- llamente generalizable sin antes estar seguros del aacutembito del que se habla (Wiener 1988)

REFLEXIONES FINALES

La buacutesqueda de alternativas para el desarrollo de las organizaciones ha llevado a considerar la posibilidad de generar nuevos paradigmas que rompan con visiones racionalistas lineales

El proceso de crisis que se vive y su aparente solucioacuten racional ha despertado profundas dudas respecto al tratamiento de situaciones delicadas en el cambio y la transformacioacuten de las relaciones sociales

En este sentido las perspectivas emergentes deben enfatizar su capacidad de interpretacioacuten y accioacuten A fin de cuentas el proyecto modernidad podraacute estar en crisis pero es el paraacutemetro cultural predominante sobre el que nos movemos (por lo menos en Occidente)

De todas maneras aprender sobre el caos de los procesos acercarse a los avatares del cambio no dirigido-predecido sino inducido-estructural-parcial ha implicado trascender la idea del control racional hacia el posible papel del desorden en el orden hacia el entendimiento de las racionalidades no instru-

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 42: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

44 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

mentales hacia el mundo del signifiacutecado y el siacutembolo Sin embargo el camino no es faacutecil pues se enfrenta al prejuicio de la ciencia normal (el de la comprobacioacuten cuantitativa y de la normalidad y generalizacioacuten) asiacute como al poco desarrollo de metodologiacuteas alternativas pensadas desde eacuteste aacutengulo analiacutetico

Tampoco se trata de caer en el aacutembito de la criacutetica posmodema-nihilista donde el mejor sentido del pensamiento es la destruccioacuten y la ironiacutea Tampoco de negar ia amplia e importante capacidad esceacuteptica y enfatizadora de la QomprobacHOacuten lt9entiacutefiacuteca tradicional Se trata maacutes bien de enfilar las bateriacuteas contra aquella parte de la ciencia que ha creiacutedo maacutes en sus supuestos epistemo- loacutegicos de normalidad y generalizacioacuten-diferenciacioacuten que en los hechos de la complejidad el conflicto la heterogeneidad y la dediferenciacioacuten todo mante- niendo el espiacuteriacutetu esceacuteptico y necesitado de argumentos loacutegicos sobre una realidad que se intenta interpretar

Asiacute por ejemplo el anaacutelisis organizacional puede encontreiacuter una alternativa fructiacutefera desde la cientintildecidad dentro de los paraacutemetros de la complejidad (orden-caos) la diferenciacioacuten- dediferenciacioacuten la accioacuten dentro de la estructura dentro del actor en sus relaciones y en su interpretacioacuten simboacutelica (cultural) de la realidad

La construccioacuten de un concepto de agency que permita entender al actor siempre en referencia a su relacioacuten con otros actores en su constitucioacuten de paraacutemetros de comunicacioacuten interpretacioacuten y conocimiento normativo-estruc- txirales o aun simboacutelicos y contingentes (ecoloacutegicos) es una alternativa que hay que considerar pues permite aceptar la complejidad y tambieacuten obtener una visioacuten de la accioacuten humana suficientemente congruente y entendible

Hablamos asiacute desorganizacioacuten espacio donde los actores constituyen sus relaciones a traveacutes de juegos de dominacioacuten en el caacutelculo contingente y estra- teacutegico de su posicioacuten y su situacioacuten (Crozier-Friedberg) pero donde ademaacutes se construye una estructura de estos juegos que les permiten tratar al mundo en la relacioacuten libertad-constrentildeimiento permanente y en movimiento (Whittington) y con el poder (como una relacioacuten y no como una posesioacuten) como constructo de la dinaacutemica por la dialeacutectica certidumbre-incertidumbre y el hacer la diferen- cia (Giddens) en un circuito de poder cultural (Clegg) Esta relacioacuten de juegos entre los actores y las redes estructurales encuentra su explicacioacuten no soacutelo en la loacutegica del caacutelculo universal de variables faacutecticas sino tambieacuten y sobre todo en el argumento de relacioacuten y explicacioacuten intersubjetiva entre los actores (Habermas) que pueden interpretar el mundo y sus viacutenculos desde diversos siacutembolos comprensivos que le dan sentido y significado a la accioacuten contingente y a la estructural e incluso a la finaliacutestica (anaacutelisis cultural)

Las organizaciones generan acciones globales congruentes y sistemaacuteticas (es decir con tendencia a la permanencia) pero constituyen una complejidad de relaciones del agency (y los agencies) organizacional(es) donde no todo es caacutelculo racional sino argtmiento explicacioacuten interpretacioacuten significado y lucha Esca-

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 43: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 45

par de la jaula de hierro- implica todo un esfuerzo de reconstruccioacuten de nuestra forma de ver la ciencia y la accioacuten humana en un intenso proceso de aceptacioacuten de la complejidad aunado a la confianza en la posibilidad de intervenir y dirieir hasta cierto punto los procesos de cambio U buacutesqueda en este sentido deberaacute avanzar aceptando tambieacuten que la ciencia es un esfuerzo de comprobacioacuten y de accioacuten cuestioacuten que no se puede olvidar Desarrollar esUs premisas para el anaacutelisis organizacional deberaacute estar en la agenda prioritaria del estudio de la teoriacutea de la organizacioacuten

NOTAS

1 La cuestioacuten de traducir agency por agencia y agencies por agencias es una discusioacuten compleja ya que el teacutermino surge de una redefinicioacuten de la idea de actor en situaciones particulares y hoy diacutea es pturte de una poleacutemica muy fuerte respecto a su utilizacioacuten (desde la teoriacutea del agente y el priacutencipal en la economiacutea hasta la de la relacioacuten maacutes iunplia de los actores y las estructuras de accioacuten en la sociologiacutea) Asi hemos preferido por lo pronto dejar en ingleacutes las palabras de agency y agencies para dar a entender esa red relaciona] entre actores y la conformacioacuten de la estructura desde una perspectiva socioloacutegica Para estudiar maacutes la discusioacuten de los diferentes conceptos veacuteanse (Arms trong 1991 y Walker 1989)

2 No olvidemos que las propuestas de uno de los primeros posmodemos Nietzsche fueron inspiracioacuten para ideas fachistas

REFERENCIAS BiBUOGRAacutencAS

Abravanel H et al (1988) La culture organisationnelle aspecta theacuteoriqueapratiquea et methodolo- giguea Queacutebec Gaetan Morin (exista traduccioacuten al espantildeol (1992) Bogotaacute Legis

Aldrich HE (1972) Technology and Organization Structure A Re^xamination of the Flndings of the Aston Group Adminiatrative Science Quarterly niim 17

Allaire Y y M Firsirotu (1992a) Teoriacuteas sobre la culttira organizacional en Abravanel H et al op ciU (1992b) Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones en Abravanel H

op cit Arellano D (1991) Andliaia organizacionaL Una perspectiva desde la eatrat^ia Meacutexico CIDB en

prensa Armstrong P (1991) Contradiction and Social Dynamics in the Capitalist Agency Relationship

Accounting Organteatiort and Society Astley WG (1986) Tlie Two Ecologiea Pbpulation and Comunity Perspectives on Organizationa

Evolution en Adminiatrative Sdenoe Quarterly nuacutem 30 Balandier G (1990) El desorden La teoriacutea del caos y loa cienciaa aocialea Barcelona Gedisa Bcrger P y T Luckmann (1966) The Social Conatruction ofReality Gardan City Doubleday Bhaskar JM (1978) A Realiat Theory of Science Harvest Brii^ton (1979) The Poaaibility of Naturaliam A Philoaophic Critique of the Contemporary Human

Sdencea Brighton Harvest Blau P y W Scott (1963) Formal Organizationa A Comparative Approach Londres Routledge

and Kegan Paul

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 44: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

46 TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Bums T y G Stalker (1961) The Management of Innovation Londres Tavistock Cabrero E y D Arellano (1991) Innovacioacuten y eacutexito en la gerencia Caso Meacutexico Informe final

Bogotaacute proyecto internacional CCSMCIADKVINTKRMAN Capra P (1983) Le tempa du changement Pariacutea Roche Camilo N (comp) (1989) El debate modernidad posmodemidad Buenoa Aires Puntosiir Cesarman E (1986) Orden y caos Meacutexico Gemika Clegg S (1989) Frameworka of Power Londres Sage (1990) Modem Organizationa Organization Studies in the Poamodem World Londres Sage Crozier M (1973) El fenoacutemeno burocraacutetico Buenos Aires Amorrortu y E Friedberg (1989) El actor y el sistema Meacutexico Alianza Editorial Dandrige TC (1985) The Life Stages of a Symbol When Symbols Work and When They Canf

en Prost P J op cit De Ventos XR (1989) Kant responde a Habermas en CasuUo N (comp) op cit Etzioni A (1961) The Comparative Analysis ofComplex Organizationa Nueva York Free PVess Elster J (1991) El cemento de la aociedad Las paradojas del orden social Barcelona Gedisa Foster H et al (1988) La posmodemidad Meacutexico Kairoacutes-Colofoacuten Foucault M (1970o) La arqueologiacutea del saber Meacutexico Siglo XXI (19706) The Order ofThings An Archeology ofthe Human Sciences Nueva York Random

House  (1991) La verdad y las formas juriacutedicas Barcelona Gedisa

Prost PJ et al (1985) Organizational Culture EUA Sage GeerU C (1974) The Interpretation of Cultures Nueva York Basic Booka Giddens A (1984) 77ic Constitution ofSociety Outlinc ofthe Theory of Structuration Cambridge

Blackwell Pblity Press (1990) E1 estructuralismo el posestructuralismo y la produccioacuten de cultura en Giddens

A et al La teoriacutea social hoy Meacutexico Conaculta-Alianza Gleick J (1987) Chaos MakingANew Science EUA Ptenguin Gouldner A (1954) Pattems of Industrial Bureaucracy Nueva York Pree rVess Habermas J (1980) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa Buenos Aires Taurus (1989) Teoriacutea de la accioacuten comunicativa complementos y estudios previos Madrid Caacutetedra (19896) El discurso filosoacutefico de la modernidad Buenos Aires Taurus (I989e) Modernidad un proyecto incompleto en Casullo N op cit (1990) Pensamientopostmetafisioo Meacutexico Taurus (1991) Conciencia moral y accioacuten comunicativa Barcelona Peniacutensula Hage J (1965) An Axiomatic Theory of Organizations enAdministrative Science Quarterly nuacutem

10 Harre R (1986) Vartciacuteieraquo ofRealism Oxford Blackwell Hickson D y Ch McMillan (ed) (1981) Organization and Nation The Aston Programme TV

Hampshire Gower Hofstede G (1977) Cultural Determirumts ofthe Execrase of Power in a Herarehy Bruselas EIASM et al (1990) Measiuntildeng Organizational Cultures A Qualitative and Quantitative Study

Across Twenty Cases Administrative Science Quarterly junio Ibarra E y L Montano (coords) (1991) El orden organisicional Poder estrategia y coruacuteradicdoacuten

Meacutexico UAM-Iztapalapa Joas H (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten de A Giddens Apuntes introductorios sobre una

transformacioacuten socioloacutegica de la filosofiacutea de la praxis Socioloacutegica Meacutexico mayogtjunio Kauffxnan S (1991) Antichaos and Adaptation Scientifie American agosto de 1991 Krefting LA y PJ Frost (1985) Untangling Webs Surfing Waves and WildcatUnr A Multiples-

methaphor Perspective on Managing Organizational Culture en PJ Prost op cit

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 45: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DAVID ARELLANO GAULT 47

Lechner N (1986) La conflictiva y nunca acabada construccioacuten del orden deseada Meacutexico Siglo XXICI3

Levine B (comp) (1992) El desafiacuteo neoliberal Bogotaacute Norma Lyotard JF (1984) La condicioacuten poamodema Madrid Caacutetedra (1987) El entusiasmo Barcelona Gedisa Luhmann N (1968) Fin y racionalidad en los sistemas Madrid Editora Nacional mdash (1991) Sistemas sociales Lineamientos para una teoriacutea general Meacutexico Alianza-Iberoame-

ricana Lundberg CC (1985) On the Feasibility of Cultural Intervention in Organizations en PJ Frost

op cit Montano L (1991) El orden sisteacutemico algunos avatares del paradigma organizacional en E

Ibarra y L Montano (coord) op cit Moriacuten E (1983) El meacutetodo IL La vida de la vida Madrid Caacutetedra Ott S (1989) The Organizational Culture Perspective California BrookVCole PC Padioleau JG (1989) El estado en concreto Meacutexico PCE Parker M (1992) Tost-modem Organizations or Postmodem Organization Theory Organization

Studiea vol 13 nuacutem 1 Parsons T (1964) El sistema social Barcelona Alianza Editorial Paz O (1970) El laberinto de la soledad Meacutexico FCK Pettigrew A (1979) The Creation of Organiaational Cultures Bruselas F-IASM

Reo J (comp) (1990) Modernidad y posmodemidad Meacutexico Alianza Editorial Prigogine I y I Stengers (1984) Order Out of Chaos EUA Bantam Pugh D D Hickson y C Hinings (1967) An Empirical Taxonomy of Work Organizations

Administration Science Quarterly nuacutem 14 y D Hickson (1976) Organization Structure in itraquo Context The Aston Programme I Londres

Saxon House Raulet G (1990) De la modernidad como calle de direccioacuten uacutenica a la posmodemidad como callejoacuten

sin salida en J Pico (comp) op cit Rosaldo R (1989) Cultura y verdad Meacutexico Grijalbo-Concaculta Rosenau J (1990) Turbulence

in World PoUtics A Theory ofChange and Continuity New Jersey Princeton Selznick P (1949) TVA and the Grass Roota California University of California Press Sfez L (1979) Criacutetica de la decisioacuten Meacutexico PCB Sheldrake R (1991) Una nueva ciencia de la vida Barcelona Kairoacutes Sihel C (1985) After the Founder An Opportunity to Manage Culture en P-I Prost op cit Smircich L (1985) Is the Concept of Culture A Paradigm for Understanding Organizations and

Ourselves en P J Prost op cit Sorman G (1991) Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo Bogotaacute Seix Barral Thom R (1985) Paraacutebolas y ctUaacutestrofes Barcelona Tusquets Thompson JB (1988) La teoriacutea de la estructuracioacuten una valorizacioacuten de las contribuciones de A

Giddens Socioloacutegica mayo-junio Touraine A (1988) Modemity and Cultural Specintildecitiea en International Sxial Science Journal

nuacutem 118 Trigo Antonio J (1992) La sociedad poamodema Meacutexico Claves Latinoamericanas Tumer VW (1957) Schism and Continuity in African Society Manchester Manchester U Piacutereas Van Maanen J y S Barley (1985) Cultural Organization FVagments of a Theory en P J Prost

et aL op ciL Vattimo G (1990) El fin de la modernidad Gedisa Espantildea Walker M (1989) Agency Theory A Falsificationist Perspective Aceounting Organization and

Society vol 14 nuacutems 5 y 6 Wellmer A (1990) La dialeacutectica de la modernidad y posmodemidad en J Pico (comp) op cit

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 46: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

4S TEORIacuteA DE LA ORGANIZACIOacuteN Y ANAacuteUSIS ORGANIZACIONAL

Whittia^ton R (1989) Corporate Strategiea in Recession and REoouery Londres Unwin Wiener Y (1968) Forins of Valueacute Syitenu A Foculaquo on Organizational EffectiveneM and Cultural

Chance and Maintenanoe en Academy of Management Review niiacutem 13 Wilkina A y WG Dyer Jr (1988) Toward Culturally Senraquoitive Theoriea of Cultural Change

Academy of Management Review nuacutem 13 Woodward J (1970) Industrial Oiganizations Behaviour and Control Londrea Oxford Univeraity

Wuthnow R et al (1988) Anaacutelisis Cultural Argentina Paidoacutes

k^

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 47: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

IacuteNDICE

Introduccioacuten 7

1 Nuevos pardigmas generales la buacutesqueda 11

a) La teoriacutea del caos 11

b) La teoriacutea de la complejidad 14

c) La teoriacutea criacutetica de la racionalidad teleoloacutegica 15

2 Debate modernidad-posmodemidad la crisis de los paradigmas 19

3 Cultura organizacional y teoriacutea de la organizacioacuten 25

a) Modernidad y organizaciones 25

b) El concepto de agency 28

c) Cultiira organizacional 31

Notas sobre el cambio cultural de las organizaciones 42

Rentildeexiones fiacutenales 43

Referencias bibliograacutefiacutecas 45

49

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 48: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Novedades

DIVISIoacuteN DE ADMINISTRACIoacuteN PuacuteBLICA

Del Castillo Arturo BUREAUCRACY and CORRUPTION An Orsanizational Perspective AP-120

Arellano David Coronilla Efraiacuten Coronilla Rauacutel y Alberto Santibaacutentildeez Hacia una poliacutetica de transporte en el Distrito Federal propuestos de reforma institucional y orsanizacional AP-121

Rowland Allison La sesuridad puacuteblica local en Meacutexico Una agenda sin rumbo AP-122

Yarahuaacuten Peacuterez Gabriela Social Programs and Electoral Competition The Political Economy of the Mexican National Fund for Social Enterprises (1992-2000) AP-123

Carrillo Laura y Juan Pablo Guerrero Amparan Los salarios de los altos funcionarios en Meacutexico desde una perspectiva comparativa AP-124

Piedras Ernesto Infrastructure Capital and Economic Crowth The Lons Term Mexican Experience AP-125

Tamayo Flores Rafael y Antonio de Haro Mejiacutea El proceso de mejora resulatoria en el municipio urbano mexicano Una primera aproximacioacuten AP-126

Moreno Carlos L Fiscal Performance of Local Covernments in Meacutexico The Role of Federal Transfers AP-127

Cabrero Mendoza Enrique Poliacuteticas de modernizacioacuten de la administracioacuten municipal Viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales AP-128

Cabrero Mendoza Enrique Los cambios en la agenda de poliacuteticas puacuteblicas en el aacutembito municipal Una visioacuten introductoria AP-129

DIVISIoacuteN DE ECONOMiacuteA

Rubalcava Luis y Graciela Teruel Escalas de equivalencia para Meacutexico E-256

Guerrero Ceacutesar L Chaos Vs Patience in Macroeconomic Models of Capital Accumulation New Applications of a Uniform Neigbohood Turnpike Theorem E-257

Garciacutea Francisco y F Alejandro Villagoacutemez Reforma al sistema de pensiones del iexclSSSTE E-258

Roselloacuten Juan and Dagobert L Brito Strategic Behavior and the Pricing of Cas E-259

Roselloacuten Juan Different Approaches Towards Electricity Transmission Expansioacuten E-260

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 49: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Guerrero-Luchtenberg Ceacutesar amp C Aloacutes-Frerrer The Selectwn of Preferences in OLC Models with Endosenous Heteroseneity E-261

Guerrero-Luchtenberg CeacutesarAltemative Dynamics and Stability Results in a Standard OLG modei An interpretation E-262

Parker Susana W Evaluacioacuten del impacto de OPORTUNIDADES sobre la inscripcioacuten escolar primaria secundaria y media superior E-263

Rubalcava Pentildeafiel Luis N y Graciela Teruel Belismelis Anaacutelisis sobre el cambio en variables demograacuteficas y econoacutemicas de los hogares beneficiarios del programa OPORTUNIDADES E-264

Antoacuten Arturo Optimal Taxation under Time-lnconsistent Preferences E-265

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

Velasco Jesuacutes Caminando por la historia intelectual de Seymour Martin Lipset El-86

Chabat Jorge The Combat of Drug Trafficking in Meacutexico under Salinas The Limits of Tolerance EI-87

Chabat Jorge Meacutexico s V^ar on Drugs No Margin for Maneuver Ei-88 Schiavon Jorge A International Relations and Comparative Politics

Cooperation or Conflict El-89 Jones Adam Reforming the International Financial Institutions EI-90 Schiavon Jorge A Bicameralismo en Ameacuterica Latinaiquestliace alguna

diferencia El-91 Jones Adam Paramilitarism Death and Squads and Covernance in Latin

America El-92 Ortiz Mena Antonio Meacutexicos Trade Policy Improvisation and Vision

EI-93 Mahon James Fiscal Contracts International Capital and the Qtjest for a

Liberal El-94 Kahhat Farid Democracy as a CoUective Problem In the Western

Hemisphere The Case of Peruacute Duriacuteng the 1990s EI-95

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS JURiacuteDICOS

Magaloni Ana Laura y Layda Negrete El poder Judicial federal y su poliacutetica de decidir sin resolver EJ-1

Pazos Mariacutea Ineacutes Derrotabilidad sin indeterminacioacuten EJ-2 Pasara Luis Reforma y desafios de la justicia en Guatemala EJ-3 Bergman Marcelo Confianza y Estado de Derecho EJ-4 Bergman Marcelo Compliance with norms The Case of Tax Compliance

in Latin America EJ-5

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 50: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

DIVISIoacuteN DE ESTUDIOS POLiacuteTICOS

Lehoucq Fabrice and David L Wall Explainins Voter Turnout Rates in New Democracies Guatemala EP-146

Lehoucq Fabrice Electoral Fraud Causes Types and Consequences EP-147

Benton Allyson Strons Presidents Powerful Provinces The Political- Economy of Party BuHdins in Argentina s Federal System EP-148

Benton Allyson When Do Parties Survive Economic Ruin The Political uses of Fiscal Transfers in an Era of Economic Uncertainty EP-149

Benton Allyson Economic Reform in Decentralized Systems When tnstitutions work to Protect Subnational Politicians from Economic Reform EP-150

Benton Allyson The Srategic Strussle for Patronase Political Careers States Larsesse and Factionalism Latin American Parties EP-151

Lehoucq Fabrice and Clark C Gibson The Local Politics of Decentralized Environmental Policy in Guatemala EP-152

Benton Allyson Dissatisfied Democrats or Restrospective Voters Economic Hardship Political Institutions and Votins Behavior in Latin America EP-153

Colomer M Josep Taming the Tiser Votins Righis and Political Instability in Latin America EP-154

Colomer M Josep Votins in Latin America Low Benefits Hish Costs EP-155

DIVISIoacuteN DE HISTORIA

Pipitone Ugo La regioacuten europea en formacioacuten H-15 Meyer Jean Guerra violencia y relisioacuten H-16 Meyer Jean Guerra religioacuten y violencia el contexto salvadorentildeo de la

muerte de Monsentildeor Romero H-17 Pipitone Ugo Caos y Clobalizacioacuten H-18 Barroacuten Luis Un civil en busca del poder La carrera poliacutetica de Joseacute

Vasconcelos 1910-1924 H-19 Barroacuten Luis La tercera muerte de la Revolucioacuten Mexicana Historiosrafia

reciente y futuro en el estudio de la revolucioacuten H-20 Garciacutea Ayluardo Clara De tesoreros y tesoros La administracioacuten

financiera y la intervencioacuten de las cofradiacuteas novohispanas H-21 Medina Pentildea Luis Porfirio Diacuteaz y la creacioacuten del sistema poliacutetico H-22 Sauter J Michael Visions of the Enlightenment Johann Christoph

Woellner and Prussias Edict on Religioacuten of 1788 H-23 Sauter J Michael Preachers Ponytails and Enthusiasm On the Limits of

Publicness in Enlightenment Prussia H-24

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu

Page 51: DAVID ARELLANO TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

wwwcideedu 00

^ i CENTRO DE INVESTIGACIOacuteN Y DOCENCIA ECONOacuteMICAS Imdash 1

sect CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 V 2417 FAX 57279885 Y 5292-1304 CARRETERA MEXICO-TOLUCA 3655 COL LOMAS DE SANTA FE 01210 MEacuteXICO DF CONMUTADOi 57279800 EXTS 2202 2203 CORREO ELECTRoacuteNICO publicacionescideedu