de laboratorios coll a sepaestas líneas en nombre de nuestro padre, fundador y primer presidente de...

28
De Laboratorios Coll a SEPA

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La década de los setenta se puede definir, vista la evolu-

ción de sus acontecimientos, como la de la consolidación de

S.E.P.A. Las solicitudes de nuevos miembros son cada vez

más numerosas llegando profesionales de prestigio así como

jóvenes promesas. Tan sólo, por simplificar, citaremos alguno

de los nombres que ingresan en estos años: José R. Casado

Llompart, Juan P. Moreno González y Lorenzo Portero Benayas

(1973), Carlos Canalda Salhi (1974), Antonio Bascones Martí-

nez, Miguel A. Rodrigo, Javier Garro y los hermanos Pellón Or-

tega (1976), Juan A. García Núñez y César Miegimolle (1977),

José Mª. Tejerina (1978), etc., dan buena idea del potencial

humano que incrementa el grupo de la Sociedad.

En este tiempo, dato importante, algún profesional toma

la decisión de dedicarse en exclusividad a la práctica de la

periodoncia. El Dr. Manuel Fernández Fernández inicia este

camino en 1976 siendo el primer dentista español que obra

así, el pionero de los muchos compañeros que en la actuali-

dad practican esta especialidad con total dedicación, bien en

sus clínicas particulares, bien formando parte de equipos fe-

lizmente entrenados.

De Laboratorios Coll a SEPA

Ahora, la celebración de las reuniones se pide sea de ca-

rácter anual y, aprobándose en la Asamblea general de 1971,

es a partir de esta fecha que comienzan a tener, en lo sucesi-

vo, dicha periodicidad.

LOREM IPSUM SIT AMET

La necesidad de contar con un personal auxiliar bien for-

mado y entrenado en los específicos conocimientos y técnicas

de la periodoncia, lleva a algunos de sus miembros a convocar

cursos destinados a este colectivo. Así, en 1977, la Dra. Judith

E. Mejías, de la Universidad de Boston, dicta uno de los pri-

meros en Vitoria.

La actividad formativa del odontólogo y el estomatólogo

continúa su ritmo ascendente y ahora, en vista del nivel que en

los últimos tiempos ha alcanzado la especialidad, se pide que

los cursos concreticen su contenido, esto es, que los de aspec-

tos generales dejen paso a otros monográficos sobre aspectos

parciales que, en esas fechas, deben ser expuestos minucio-

samente pues la “superespecialización” es un hecho.

De Laboratorios Coll a SEPA

2 8 - 2 9 S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N

La incubadora de sepa: los “Laboratorios Coll”, lugar donde se celebraron las reuniones previas a la constitución de sepa.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

“Manolín: Abre la puerta y pásalos a la sala”. Estábamos terminando de cenar. Todos los miércoles se repetía la escena: Madrid;

calle de Recoletos nº 6, 4º izquierda; diez y media de la noche. Era nuestra casa y la consulta de nuestro padre. Solían llegar

de uno en uno: Mariano Sanz, Baldomero Sol, Sabino Ochandiano, Luis de la Macorra, Félix Rodríguez de la Fuente, Martínez

Verdú, Ulpiano Arias, Antonio Santos, Feliciano Salagaray, Gregorio Ruiz Buitrago, Rafael García del Carrizo, Santos Hernández,

José María Casado, Manuel Hoyos, Pedro Planas, José Monlleó y puede que alguno más del que ahora no me acuerde. No todos

venían todos los miércoles, pero sí todos pasaron por allí.

Les iba pasando a la “sala”; era la sala de espera de los pacientes y nosotros no la frecuentábamos demasiado; la vida

normal se hacía en el cuarto de estar. En “la sala” celebrábamos santos, cumpleaños, cenas de Nochebuena, cantábamos con

nuestro padre y venían los Reyes Magos. Era una habitación grande con una gran alfombra heredada de nuestros abuelos. Hoy

esa alfombra la tengo en mi casa y muchas veces me quedo absorto mirándola y pensando en la cantidad de gente que la habrá

pisado, y entre ellos, los fundadores de SEPA.

Cuando estaban todos, nuestra madre preparaba los cafés. Se les oía hablar hasta las tantas. Nosotros nos íbamos a la cama.

Allí nació, allí y en el laboratorio de José Alberto Coll, en la calle Cartagena, donde tenía lugar la práctica clínica.

Cincuenta años después sigue con enorme pujanza. Ha cambiado el nombre de Parodoncia por Periodoncia pero el espíritu

y los fines son los mismos. Catorce presidentes, el actual Juan Blanco Carrión, han contribuido a la obra que los antes citados y

otros muchos comenzaron.

Mi agradecimiento y el de mis hermanos Elisa, Miguel, Ana, Luis y Mercedes por haberos acordado de nosotros para escribir

estas líneas en nombre de nuestro padre, fundador y primer presidente de SEPA y por haber continuado la obra de los que hace

cincuenta años pensaron y defendieron que las parodontopatías podían y debían ser tratadas.

Manuel Fonseca de la Llave

Hijo del Dr. Fonseca, primer presidente de SEPA

“LOREM IMPSUM SIT CONSEQUAT IN ALORA QUMQUE DELAYESEST NOSTRATA INSTALORAM EST”

De Laboratorios Coll a SEPA

3 0 - 3 1

LOS PATRIARCAS DE SEPA.

Luis de la Macorra,

Rafael García del Carrizo,

Feliciano Salagaray, entre otros,

y un egregio dentista de fama

universal, aunque por otros

motivos: Félix Rodríguez de la

Fuente. El entusiasta grupo no

soñaba con la trascendencia de

su obra cincuenta años después,

aquí y ahora.

Flanqueando al fundador y

primer presidente,

Dr. Fonseca, Mariano Sanz

Martín, Baldomero Sol,

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N3 2 - 3 3

A MODO DE INTRODUCCIÓN: EL SURGIMIENTO DE NUESTRAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Desde finales del siglo xix, los dentistas españoles sintieron

la necesidad de agruparse –eran tiempos muy difíciles para

la odontología– tras la consecución de unos objetivos que

situaran nuestra profesión al nivel que merecía. Estando en

vigor el título de “Cirujano-Dentista” para el desempeño le-

gal de la profesión, no dejaba de ser empero un diploma

devaluado, pues se obtenía en condiciones poco escrupu-

losas como era bien sabido no sólo entre la clase sanitaria

sino que, por obra y gracia de las noticias que sobre los

escándalos que se sucedían en la Facultad de Medicina

durante sus exámenes emitían los periódicos, pasaba a ser

de dominio público.

Estas primeras corporaciones, Círculo Odontológico de

Cataluña, Instituto de Estomatología de Barcelona, Sociedad

Odontológica Española, acogieron en su seno las voces de los

esforzados protagonistas que elaboraban propuestas acadé-

micas acorde a lo que sucedía en el ámbito docente en países

modelo; por ejemplo, los Estados Unidos de Norteamérica.

Fruto de arduas e ingratas gestiones, la iniciativa de la profe-

sión, respaldada en estos colectivos, fue tenida en cuenta por

las autoridades educativas desembocando en la creación del

título de Odontólogo, por Real Orden de 21 de marzo de 1901,

sin poder olvidar el apoyo regio para conseguir el sueño an-

helado. La odontología española encontraba su sitio definitivo

donde le correspondía, en el seno de la Universidad.

No fueron los títulos académicos los únicos logros de

la profesión y así, si la vida de las sociedades profesionales

se estudiara bajo este punto de vista, quedaría irremedia-

blemente incompleta. La actividad de estos núcleos estu-

vo, en lo más directamente relacionado con nosotros en el

propósito de este libro, en otros frentes como el intercam-

bio científico entre sus miembros a través de aportaciones

personales que pueden consultarse en el resumen de mu-

chas sesiones que incluyen las revistas profesionales de su

época y que constituyen un testimonio insustituible para los

historiadores de esta profesión.

Aquí creo que se debe ver, todavía en la lejanía, el origen

de las actuales sociedades científicas, en aquellas discusiones

que, sobre aspectos generales o parciales del ejercicio profe-

sional, tuvieron lugar en la España decimonónica. La sucesiva

“DEL DENTISTA gENERAL AL ESPECIALISTA: UN LARgO CAMINO QUE DURA MáS DE UN SIgLO.”

La piorrea alveolar. R. Vilar Fiol. Madrid, 1927.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

UNA HORA DE LA PERIODONCIA ESPAÑOLA.

Superada la época de la llamada “Odontología General” llegaba la hora de las especialidades. La periodoncia española colocó

las agujas del reloj a las 00:00. Hasta hoy. Y con cuerda para otro medio siglo, al menos.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N3 4 - 3 5

Los estatutos. el código regulador de una sociedad.

repercusión internacional. A su historia dedicamos este li-

bro intentando que sea, en sus aspectos más relevantes, el

compendio de la generosa obra de aquellos dentistas que

tantas horas le han dedicado y le vienen dedicando. Sus

esfuerzos, reflejados en las muchas noticias que han gene-

rado, lo han hecho posible.

NACIMIENTO DE UNA SOCIEDAD

Instalémonos en el tiempo. Nos encontramos al final de la

década de los cincuenta. El único centro de referencia para la

formación reglamentaria de los futuros dentistas es la Escuela

de Estomatología de Madrid, instalada en el campus de la Ciu-

dad Universitaria. Madrid es, pues, la capital de la Estomatolo-

gía, y de las aulas de este edificio, egresan los futuros dentistas

españoles que, en virtud de la reforma de 1944, son médicos

especialistas en Estomatología.

Próximos a cumplir el medio siglo de la efeméride, el 15

de febrero de 1958 quedaban aprobados los Estatutos por los

cuales habría de regirse la que en un principio sería denomi-

nada “Sociedad Española de Parodoncia”. Tras la Sociedad

creación de sociedades regionales, precursoras a la larga de

los colegios profesionales, facilitaron el intercambio ágil y cer-

cano de los conocimientos últimos.

No obstante, de ahí la lejanía que apuntamos, aún ha-

brían de transcurrir incluso décadas hasta la irrupción de las

sociedades exclusivamente científicas, pues el auge que expe-

rimentó la ciencia odontológica en nuestro país condujo a su

creación. Los años cincuenta de la pasada centuria trajeron las

más madrugadoras. Había que profundizar en algunas parce-

las concretas y el mejor camino era agrupar a quienes hubie-

ran optado por dirigir sus conocimientos hacia la ortodoncia,

periodoncia, etc., fomentándose el estudio intrínseco de las

muchas parcelas de estos campos, al tiempo que se abrían las

puertas a los prácticos generales.

De forma similar, aunque con sus señas de identidad,

estas sociedades celebran sus congresos, las que pueden

editan sus propias publicaciones, convocan jornadas, cursos

o reuniones extraordinarias. SEPA, tras sus casi cincuenta

años de existencia, cuenta en la actualidad con más de dos

millares de socios y muestra una actividad incansable de

LA DéCADA DE LOS 50 SUPONE LA CONSOLIDACIóN DE LAS TIERNAS RAMAS DE LAS ESPECIALIDADES EN EL gRAN áRbOL DE LA ODONTOLOgíA.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

Documentos históricos: el imprescindible registro oficial de sepa.

Para el logro de estos fines, la Sociedad se valdría de los

siguientes medios: reuniones científicas periódicas, conferen-

cias, cursillos de perfeccionamiento, presentación de casos

clínicos y publicaciones en la prensa profesional.

Todo esto, hay que hacer un inciso, no era sino el resul-

tado del ambiente que respiraba la profesión que consideraba

muy necesaria la constitución y articulación de una Sociedad

que, paulatinamente, se especializara en el estudio y puesta al

día de la parodoncia, pues en las consultas se veía un número

nada desdeñable de pacientes afectados de enfermedad pe-

riodontal. En este sentido, digna es de destacar la actitud que

mantenía el “grupo de Madrid” constituido por un puñado de

profesionales capitalinos que celebraban, todos los miércoles,

sesiones clínicas y teóricas en la clínica del Dr. José Alberto

Coll, un ilustre dentista madrileño que había seguido su espe-

cialización en prostodoncia en la universidad norteamericana

de Columbia y que un año antes, en 1957, iniciaba la publica-

ción de la revista Prótesis Dental bajo su dirección. Él, genero-

samente, cedía sus instalaciones en su domicilio profesional,

en el número 43 de la calle de Cartagena.

Española de Ortodoncia, era la segunda sociedad científica

que se creaba en nuestro país. Así pues, tras casi cinco dé-

cadas de trabajo constante, SEPA es la vicedecana de las

sociedades científicas odontológicas españolas.

Claramente inspirados en los de su “hermana mayor”

–la S.E.D.O.–, recogían en 8 apartados un total de 21 ar-

tículos que dirigirían, de acuerdo a la legalidad, la vida de

la nueva sociedad.

SEPA dependería reglamentariamente del Consejo Gene-

ral de Odontólogos y Estomatólogos de España y establecía los

siguientes fines, definidos en el artículo 2º:

– Aunar las actividades individuales de los profesionales

interesados en la parodontología, facilitando y estructu-

rando una labor científica formadora e intercambiando

la experiencia y la investigación personal.

– Hacer una labor de divulgación y de enseñanza en-

tre la profesión odonto-estomatológica y el público en

general.

– Mantener relaciones científicas con las organizaciones

similares de otros países.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N3 6 - 3 7

Sanz Martín, a la que acuden otros catorce destacados profesio-

nales, siendo representados por delegación otros nueve no me-

nos notables compañeros, por ejemplo, el que será dentista del

jefe del Estado, D. Jacobo Shermant Walberg. Entre los primeros

sobresaldrá especialmente, en un futuro y por otras actividades

no propiamente odontológicas sino sobradamente conocidas en

el mundo de la naturaleza, el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente,

en aquellas fechas ayudante del Dr. Baldomero Sol Felip, otro

personaje cuya trascendencia fue más allá de la dentistería como

iniciador del senderismo en nuestro país y presidente de la Fede-

ración Española de Esquí.

En esta convocatoria resulta elegida democráticamente

la primera Junta de Gobierno que queda constituida de la si-

guiente manera:

Presidente: Manuel Fonseca Llamedo.

Vicepresidente: José Monlleó Bono.

Secretario: Mariano Sanz Martín.

Tesorero: Carlos Antolín Paz.

Vocales: José Martínez Sardá (bibliotecario) y Guillermo

Rehberger Menéndez.

REUNIóN CONSTITUTIvA DE SEPA

La reunión constitutiva de la Sociedad tuvo lugar el vier-

nes 24 de abril del año siguiente en el salón de actos del Co-

legio de Odontólogos de Madrid, domiciliado entonces en la

calle de Fernanflor, n.º 4.

Bajo la presidencia de la comisión gestora, compuesta por

Manuel Fonseca, Baldomero Sol, Luis de la Macorra y Mariano

La primera convocatoria. Un programa completo.

el debate de los buenos propósitos.

el primer acta: sepa echa a andar el 24 de abril de 1959.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

DEL TRAJE A LA BATA.hora del aprendizaje teórico, pero la

clínica se convierte en el escenario

principal.

El creciente número de dentistas

que se interesa por la parodoncia

desciende de las musas al teatro. Es

Acto seguido, se acordó declarar la ciudad de Valencia

como sede de la primera reunión anual, encargando al Dr.

Monlleó su organización. Dos años después se comprobaría el

resultado, como se verá más adelante.

En el programa elaborado para tan importante fecha

se incluía una comida de fraternidad a las 13.30 h. para,

seguidamente, visitar las clínicas dentales de la base aérea

de Torrejón de Ardoz (15 h.), finalizando la jornada con una

sesión científica en la clínica del Dr. J. Alberto Coll en la

que se abordarían dos temas: Necesidad de divulgación de

la parodontología frente al profesional y Demostración de

varias técnicas de cepillado.

SEPA había iniciado con fuerza su camino y celebraba

además sus reuniones bimensuales a las que asistían los pro-

fesionales establecidos en provincias. Por ejemplo, el 14 de no-

viembre de este año se presentaban en la sesión de la mañana

varios casos clínicos, a veces con la presencia de enfermos a

los que se les practicaban los correspondientes tratamientos.

Por la tarde se exponían algunos temas de la especialidad se-

guidos de interesantes coloquios.

acta de la “primera reunión bianual”. Valencia, 1961.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N3 8 - 3 9

Los dibujos originales de Manuel Fonseca para la

enseñanza de las técnicas quirúrgicas de la enfermedad

periodontal. Retrato de una época (archivo sepa).

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

publicidad específica de las décadas de 1950 y 1960 para el tratamiento de las afecciones gingivales (archivo Javier sanz).

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N4 0 - 4 1

fijación. Al término de este último, los profesionales españoles

le rindieron un agradecido homenaje.

En esta incipiente y fervorosa actividad docente, se si-

guieron realizando, aparte de los “cursos intracongreso”, otros

más dirigidos por autoridades de renombre internacional. Así,

durante los días 10 a 12 de junio de 1966, en la Escuela de Es-

tomatología de Madrid, el Dr. B. Jankelson enseñó sus propias

técnicas a utilizar en diferentes aspectos de la especialidad.

En el mes de marzo de 1969 le corresponde el turno a otro

profesional de renombre, el Dr. Mario Spirgi quien, de nuevo

en la Escuela de Estomatología de la Universidad Compluten-

se, pronuncia un Curso sobre equilibrado oclusal.

LOS PRIMEROS AñOS

La actividad de la nueva Sociedad, desde el principio, no iba

a ceñirse a cuanto aconteciera en sus reuniones anuales y así se

determinó que se impartieran cursos de Periodoncia. Los prime-

ros en las fechas 14 a 19 y 21 a 26 de marzo, respectivamente,

de 1960, dictados por el Dr. José Gerardi, profesor de la Escue-

la de Postgraduados de Buenos Aires. Con preferencia para los

miembros de SEPA, los inscritos –15 en cada curso– abonarían

3.300 ptas. pasando a los locales cedidos por el Colegio de la I

Región. Para hacernos una idea del nivel de conocimientos de la

época, nos recuerda el prof. Sanz Martín que el Dr. Gerardi ense-

ñaba toda una novedad: la técnica del “detartraje” con un instru-

mental por entonces imposible de conseguir en nuestro país.

Vistos el interés despertado en los dentistas españoles así

como su buena acogida, este profesor volvió a nuestro país

con idéntico fin y durante el mes de marzo de 1962 realizó

otros tres cursos de la especialidad. El primero de ellos, en

Madrid, llevó por título Trauma oclusal; el segundo, celebrado

en Bilbao: Curso general de Parodoncia, y el tercero, desarro-

llado en Valencia, versó sobre Rehabilitación oral y técnica de

enseñanza en dos pasos: el spirgi teórico...

... y el práctico.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

el e

mbl

ema

de lo

s La

bora

torio

s Co

ll, p

rimer

luga

r de

reun

ión

de s

epa.

Por ejemplo, en la reunión de Valencia (1961) se admiten

trece nuevos socios. En la de Barcelona (1963) otros diecio-

cho, de los cuales quince son de la ciudad condal; nombres

como los de José L. Echeverría Muro, José Boniquet Alfonso

o José Navarro Ferrero se suman a una Sociedad en la que

trabajarán intensamente. Diecisiete más son acogidos en la

Reunión celebrada en Sitges (1968), entre ellos, los docto-

res Fernández Fernández, López López, Donado, Caballero

Herrera, Malva o Molina, cuya actividad trascenderá no sólo

en el campo de la periodoncia, sino también de otras sub-

especialidades estomatológicas.

Pero la incorporación de estas gentes interesadas por la

Sociedad no era un hecho de mero trámite, pues ésta velaba

por su buena acogida y se preocupaba por su situación profe-

sional intentando favorecerles aunque ellos no lo reclamaran.

Baste recordar que en la Reunión de Barcelona celebrada el

año de 1963 se acuerda en su Asamblea General la supresión

de la cuota de entrada para aquellos profesionales recién gra-

duados, dejando tres años como plazo máximo para acogerse

a estos derechos después de su graduación.

INCORPORACIóN DE NUEvOS SOCIOS

El buen funcionamiento de SEPA es rápidamente co-

nocido por los profesionales españoles. Aprovechando la

celebración de las reuniones nacionales, se inscriben a las

mismas dentistas interesados en el conocimiento de la Pe-

riodoncia quienes, en seguida, solicitan su incorporación.

Los veteranos, por su orden y bajo un logotipo insólito.

La solicitud del visado para acceder a sepa.

Lo reglamentario.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N4 2 - 4 3

Los crecientes cursos de formación. La discreta aparición del rostro femenino.

AñOS SETENTA

La década de los setenta se puede definir, vista la evo-

lución de sus acontecimientos, como la de la consolidación

de SEPA. Las solicitudes de nuevos miembros son cada

vez más numerosas tanto de profesionales de prestigio así

como jóvenes promesas. Tan sólo, por simplificar, citaremos

alguno de los nombres que ingresan en estos años: José

R. Casado Llompart, Juan P. Moreno González y Lorenzo

Portero Benayas (1973); Carlos Canalda Salhi (1974); An-

tonio Bascones Martínez, Miguel Á. Rodrigo, Javier Garro y

los hermanos Pellón Ortega (1976); Juan A. García Núñez

y César Miegimolle (1977); José M.ª Tejerina (1978); etc.,

dan buena idea del potencial humano que incrementa el

grupo de la Sociedad.

En este tiempo, dato importante, algún profesional toma

la decisión de dedicarse en exclusividad a la práctica de la

Periodoncia. El Dr. Manuel Fernández Fernández inicia este

camino en 1976 siendo el primer dentista español que obra

así, el pionero de los muchos compañeros que en la actuali-

dad practican esta especialidad con total dedicación, bien en

sus clínicas particulares, bien formando parte de equipos fe-

lizmente entrenados.

Ahora, la celebración de las reuniones se pide que sea

de carácter anual y, aprobándose en la Asamblea General de

1971, es a partir de esta fecha que comienzan a tener, en lo

sucesivo, dicha periodicidad.

La necesidad de contar con un personal auxiliar bien for-

mado y entrenado en los específicos conocimientos y técnicas

de la Periodoncia lleva a algunos de sus miembros a convocar

cursos destinados a este colectivo. Así, en 1977, la Dra. Judith

E. Mejías, de la Universidad de Boston, dicta uno de los pri-

meros en Vitoria.

La actividad formativa del odontólogo y el estomatólo-

go continúa su ritmo ascendente y ahora, en vista del nivel

que en los últimos tiempos ha alcanzado la especialidad,

se pide que los cursos concreticen su contenido; esto es,

que los de aspectos generales dejen paso a otros monográ-

ficos sobre aspectos parciales que, en esas fechas, deben

ser expuestos minuciosamente, pues la “superespecializa-

ción” es un hecho.

Martos, Tejerina... nombres con marchamo de clásicos en sepa.

EL RECUERDO DE AqUELLA PERIODONCIA EN BLANCO Y NEGRO.

una especialidad emergente aun en

sus fundamentos más profundos.

La falta de medios audiovisuales es

elocuente, en equilibrio inversamente

proporcional a la gran ilusión de los

maduros aprendices para realizar su

puesta al día.

Retrato en blanco y negro de una

hora de España, de los esforzados

protagonistas de la odontología que

reciben las corrientes foráneas de

TIEMPOS DE bALANCE Y REfLExIóN. EL AbORDAjE DE fIN DE SIgLO REQUIERE EL CONSENSO DE UNA SOCIEDAD CIENTífICA SIN fISURAS.

1982. CAMbIO DE NOMbRE

En la Asamblea General celebrada en Oviedo en fecha 1

de mayo de 1982, llegado el turno de “Ruegos y preguntas”, el

Dr. Perona propone cambiar la palabra PARODONCIA por PE-

RIODONCIA. Pasándose a votar, se acordaba que se cambie

el nombre de Sociedad Española de Parodoncia por Sociedad

Española de Periodoncia, pero, eso sí, conservándose tal como

están las siglas y sellos de SEPA

En realidad se trataba de una levísima adaptación lingüís-

tica que no importunaba a la Sociedad por cuanto los cambios

introducidos en el anagrama eran mínimos.

REUNIONES DE INvIERNO

Veintiseis reuniones, ha realizado SEPA en Baqueira, en el

incomparable paraje del valle de Arán, habiéndose optado por

celebrar en el año 97 en el no menos bello marco granadino de

Sierra Nevada. La primera tuvo lugar bajo la presidencia de la

Sociedad a cargo del Dr. Martos.

A partir del año 2001 la reuni-on se celebró conjuntamente

con SEPES.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N4 4 - 4 5

doncia”. P. Buitrago, “Diseño en tratamientos con implantes,

¿cuántas fijaciones y dónde debo colocarlas?”.

1993. CAMbIO DE LOgOSíMbOLO

Tras la pequeña variación que sufrió en la década de los

años 80, SEPA, en el fulgurante “tiempo de símbolos”, transfor-

ma su logosímbolo. El actual, sencillo de líneas y colores, claro

y sugerente, luce a partir de entonces en cualquiera de sus do-

cumentos y, como tal, rápidamente identifica su origen. Su defi-

nitiva comprensión bien puede adquirirse tras la contemplación

del stand comercial portátil que se adquirió ese mismo año.

Entre los meses de febrero y marzo han tenido lugar estos

encuentros con carácter científico, de un lado, y lúdico-de-

portivo de otro por cuanto los asistentes, junto a sus familias,

han tenido ocasión de practicar los deportes de la nieve. Cabe

señalar, como anécdota, la desconvocatoria de la reunión en el

año de 1990 ante la falta de nieve en las pistas de esquí.

Por no ser repetitivos, para tener una idea del carácter

científico de estos encuentros, reproducimos el programa del

celebrado en su edición granadina, del 23 de febrero a 1 de

marzo de 1997. El tema a desarrollar, coordinado por los doc-

tores C. Álvarez y B. Noguerol, llevó por título Controversias en

Periodoncia, Endodoncia e Implantología Oral, presentándose

los siguientes temas: A. Jiménez, “Implantes en casos extre-

mos”. G. García y G. Navarro, “Ajuste pasivo y estética sobre

implantes. Sistema de clavijas linguales”. M. Fernández, “Cu-

brimiento radicular, ¿injertos de espesor total o de conectivo

subepitelial?”. M.A. Vilches, “Nuevas técnicas de retratamien-

to en endodoncia”. J. Alcaraz, “Indicaciones actuales en ciru-

gía mucogingival”. M. Carasol, “Tratamiento antibiótico en las

periodontitis”. J. Rodríguez Vallejo, “Retratamientos en endo-

Lo lúdico. La confraternización en las reuniones de invierno.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

el e

sfue

rzo

por t

raer

a lo

s m

ejor

es d

e la

esp

ecia

lidad

. Una

con

stan

te d

e se

pa.

LA DOCENCIA, EN PRIMER PLANO

La década de los noventa, a tenor de la frecuentísima

información recibida en las consultas de los dentistas espa-

ñoles, se nos muestra como un período de ferviente actividad

científica. Las juntas directivas de la Sociedad no esperan

hasta la fecha en que se celebren las reuniones anuales para

programar cursos sobre periodoncia donde el grueso de los

prácticos tenga ocasión de escuchar a las grandes figuras

de la especialidad. Antes al contrario, independientemente,

organizarán cursos, jornadas, simposios, etc., con un carác-

ter marcadamente interdisciplinar; esto es, relacionando los

diferentes campos odontológicos si es que tienen alguna im-

plicación con el mundo periodontal.

Baste, por ejemplo, citar los ya consolidados Cursos-Sim-

posios SEPA-NOBELPHARMA sobre “Implantología Oral” que

celebran su cuarta edición.

Los días 23 y 24 de abril de 1993 se dictaba el pri-

mero de ellos bajo la perspectiva “Diagnóstico radiológico

aplicado a la implantología oral”, viniendo las doctoras An-

nika Ekestube y Kerstin Gröndahl (Univ. de Gotemburgo,

Suecia), que participaron junto a los españoles Alberto Si-

cilia y Vicente Jiménez.

El segundo curso-simposio se organiza bajo el lema “Ci-

rugía oral y prótesis avanzada en casos complejos”. Los asis-

tentes tienen esta vez, en fechas 10 y 11 de junio de 1994, la

ocasión de escuchar a los doctores Bahat, Barrachina, Hars-

ter, Luengo y Zabalegui, coordinados por J. Galván.

Planificación quirúrgico-prostodóncica. Branemark Sys-

tem es el título del tercero, celebrado en el mismo mes del año

siguiente, y, bajo la misma coordinación, acuden los belgas D.

van Steenberghe e I. Naert junto a los españoles J. Alández, A.

Alonso y C. Aparicio.

Por último, con el título de “Estética e implantología”, ce-

lebra un curso el prof. R. Goenè (Univ. de Amsterdam) sobre el

tratamiento en pacientes desdentados parciales, interviniendo

en el simposio los nacionales Giménez Fábrega, de la Hoz,

Martos, Rábago, Fábregues y Pi.

LA PUESTA AL DíA SIgUE SIENDO ObjETIvO PRINCIPAL DE UNA ESPECIALIDAD SOMETIDA A CONSTANTES CAMbIOS.

el magisterio innovidable de Manuel Fonseca, formador generoso de cuantos tuvieron interés por la especialidad.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N4 6 - 4 7

OTROS CURSOS

Además de los anteriores, una serie de celebraciones

son dignas de citar, pues a su llamada acude un número de

profesionales que, en ocasiones, desborda toda previsión:

Curso de Metodología de Investigación en Periodoncia

Con periodicidad bianual viene desarrollándose este

curso así titulado que en la actualidad, alcanza su doceaba

edición.

Tiene lugar en la Escuela de Estomatología de la Universi-

dad de Oviedo, cuya Sección de Periodoncia en colaboración

con SEPA lleva el peso específico del evento. Además, hay

que destacar de forma elocuente el patrocinio que la firma

comercial DENTAID, S.A. presta bajo la supervisión directa de

Enric Masdevall.

No se trata de un curso cerrado en el que los prestigiosos

docentes nacionales e internacionales dictan sus conocimien-

tos, sino que la contribución de los participantes inscritos, a

través de sus comunicaciones, revalida en cada convocatoria

el alto nivel científico alcanzado.

I Simposio Nacional sobre boca Seca

Celebrado el 16 de abril de 1994 y patrocinado por SEPA

y la Sociedad Española de Medicina Oral, discurre bajo la coor-

dinación del Dr. Miguel Carasol. Más de dos centenares de ins-

critos tienen ocasión de escuchar a figuras extranjeras como

Sreebny, Tenuovo, Banoczy y Pourtois, o españolas como M.

Lucas, Bermejo, Gil, Bascones y Román.

I Simposio Ortodoncia-Periodoncia.

Patrocinado por SEPA y S.E.D.O., en fechas 21 y 22 de

octubre de 1994, atrae a un buen número de profesionales

–alrededor de 450– que siguen el magisterio de los extranje-

ros Karring, Melsen, Boyd y Pini Prato, junto a los españoles

Vilar, Martín, Zabalegui, Llamas, Bejarano, Alcaraz, J.A. Canut

y García Calderón.

Simposio de Regeneración Periodontal SEPA-gORE

Sobre “Regeneración tisular guiada. Resultados basados

en la evidencia”, se desarrolla el 21 de octubre de 1995 y

acuden para impartir su criterio, junto al prof. M. Sanz Alonso,

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

La incorporación de las últimas técnicas y recursos docentes (foto realizada por Marcel Martín - Fotolandia).

el italiano C. Tinti, el sueco C. Dahlin y los estadounidenses M.

Newman y M. McGuire.

Curso de situaciones de urgencia en la clínica dental

Se realiza el 19 de enero de 1996 bajo la coordinación del

Dr. Miguel Carasol, repitiéndose al año siguiente y contando con

la participación del prestigioso servicio de urgencias del Ayunta-

miento de Madrid, conocido popularmente como S.A.M.U.R.

I Curso teórico-práctico de Analgesia y Sedación para

equipos de Aplicación

Dictado por el Dr. Eduardo Anitua y patrocinado por

“GAC Medicale”, se celebró en Vitoria durante el mes de

abril en 1997.

I Reunión Conjunta SEDO-SEPA-SEPES.

Tuvo lugar en Madrid durante los días 31 de enero y 1 de

febrero de 2003 en el Palacio de Congresos de Madrid, dictado

por eminentes especialistas en cada una de estas tres áreas,

designados por sus correspondientes sociedades. Los temas

desarrollados fueron: El papel de la corticoterapia alveolar en

el tratamiento del paciente multidisciplinario. Colapso poste-

rior. Integración de implantes en el paciente multidisciplinario.

Estética de la sonrisa: control del margen gingival.

SEPA y la formación continuada del práctico general

Uno de los valores importantes de SEPA en sus últimos

años, ya venimos diciendo, es la vocación por la formación

en periodoncia tanto del estomatólogo y odontólogo como de

su personal auxiliar.

Así pues, durante el curso 1993-1994 se estructuraron

una serie de cursos, perfectamente programados, a cele-

brar en cuatro capitales de provincia seleccionadas. Los

requisitos para poder realizar este aprendizaje eran los si-

guientes: constarían de tres niveles y para acceder a uno

superior sería obligatorio haber realizado el anterior –inde-

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N4 8 - 4 9

completar su formación en esta parcela acudiendo a los

foros de una sociedad científica cuyo buen hacer es bien

conocido entre la profesión. En el año 2000, la cifra de

asociados es de 1922.

En estos momentos se establecen contactos con la in-

dustria para que apoyen la instauración de dos premios

que estimulen a sus socios en la investigación y la “Fun-

dación ITI” accede a colaborar en el establecimiento de un

premio al mejor artículo de Implantología publicado en la

revista de la sociedad entre septiembre de 1999 y septiem-

bre de 2000.

Otro generoso reconocimiento con la industria del sector

ha sido la concesión del título de Patrocinador de oro a los so-

cios colaboradores con más de diez años de antigüedad, reca-

yendo esta distinción hasta la fecha en las casas comerciales

DENTAID S.A. y NOBEL-BIOCARE.

Este año, SEPA establece también relaciones con la

pujante Asociación Nacional de Estudiantes de Odontología

(ANEO), dotándola con una aportación económica contem-

plada en presupuesto. Pero la dotación no es un simple de-

pendientemente de la ciudad donde se hubiera hecho–. Por

lo que respecta a los higienistas, podrían matricularse toda

vez que hiciera lo propio el odontólogo o estomatólogo en

cuya clínica trabajaran.

Las ciudades elegidas en primer lugar fueron Gerona, Ma-

drid, Oviedo y Valencia, dictando los cursos, respectivamente,

los doctores J.J. Cambra, J.I. Herrera, J.M.ª Tejerina y P. Mar-

tínez Canut. A ellos acudieron un total de 54 odontólogos y

estomatólogos y 191 higienistas dentales.

Esta actividad se ha mantenido constante hasta nuestros

días, habiéndose podido beneficiar así un número importante

tanto de dentistas como de higienistas dentales.

FIN DE SIgLO…

SEPA aumentó de forma considerable el número de

sus miembros, en sus varias categorías. En 1998 contaba

con 1.104 socios que pasan un año después a 1.702. De la

misma manera, los socios colaboradores aumentan respec-

to al año anterior en un 54%, pasando de 13 a 20. Cifras

que dan una idea del interés de los dentistas españoles por

EL CAMbIO DE SIgLO vIvIó LA INCORPORACIóN, PRáCTICAMENTE TOTAL, A SEPA DE LOS PERIODONCISTAS.

Este equipo dental, donado

al Museo de la Facultad de

Odontología, de la Universidad

Complutense de Madrid, fue

manejado por Manuel Fonseca en

sus primeros años profesionales.

Testimonio histórico de un tiempo

de ilusionante ciencia.

LAS ARMAS DEL FUNDADOR

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N5 0 - 5 1

I Congreso Ibero-Francés de periodoncia.

SEPA dedica especial atención a las “edades extremas”

como veremos más adelante.

En El Escorial, en el año 2003, se celebra el 1º Works-

hop Ibérico. Control de placa e higiene bucodental, al que son

invitadas las sociedades SESPO y Sociedade Portuguesa de

Periodontologia e Implantes. El trabajo quedará recogido en

forma de libro cuyo editor será el prof. Mariano Sanz.

Durante los días 1 y 2 de julio de 2005 se desarrolla en

Alicante la idea de celebrar la I Reunión SEPA JOVEN, con la

colaboración especial del Colegio de Odontólogos y Estoma-

tólogos de Alicante y de la industria, en la figura de las ca-

sas comerciales Astra Tech y Wrigley. El programa científico

se dividió en tres interesantes partes: Relación de Periodoncia

con otras especialidades, un curso monográfico sobre Nueva

tecnología láser aplicada a la Odontología y una Presentación

de casos clínicos multidisciplinarios.

I CONgRESO IbERO-FRANCéS DE PERIODONCIA

En Porto (Portugal), durante los días 26 y 27 de octubre

de 2000, las sociedades SPPI (Sociedade Portuguesa de Perio-

talle de generosidad, sino que incluye la asignación de dos

invitaciones a sendos alumnos de la Facultad de Odontolo-

gía para que acudan a las reuniones anuales. La sociedad

se preocupa por los futuros dentistas y les abre un camino

efectivo –obras son amores– de colaboración en el campo

específico de la periodontología.

…Y COMIENzO DEL SIgUIENTE

En el año de 2003 se aprueba un cambio de estatutos,

toda vez que su presidente, Dr. Julio Galván, aduce que está

motivado por la necesidad de adaptar en el plazo de dos

años las sociedades inscritas a la Ley Orgánica 1/2002 de

22 de marzo, reguladora del derecho de asociación según

establece dicha ley en su disposición transitoria primera.

Con el nuevo código, la sociedad encara perfectamente los

comienzos del nuevo siglo.

Más adelante, abogando por la oportunidad de seguir

contando con los veteranos, los estatutos sufren una pe-

queña modificación en su favor, incluyendo la categoría de

“Socios jubilados” que queda excluida del pago de cuotas.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

dontologia e Implantes), SFP (Socièté Française de Parodonto-

logie) y SEPA organizaron este primer encuentro en torno a dos

temas principales: “¿Novedades en Periodoncia?” y “¿Cómo

construir una sonrisa?”, con presencia de SEPA importante en-

tre sus conferenciantes: los doctores Sanz, Noguerol, Luengo,

Rumeu y Alcaraz expusieron sus saberes en ambos campos.

CONgRESOS IbERO-PANAMERICANOS

DE PERIODONCIA

– I Congreso Ibero-Panamericano de Periodoncia

Organizado por la Federación Ibero-Panamericana de Pe-

riodoncia (FIPP), integrada por quince países representados

por sus respectivas sociedades científicas, tuvo lugar en la ca-

pital de Perú durante los días 22 a 24 de octubre de 2003.

SEPA, que desde siempre ha trabajado por la presencia

en los foros internacionales, estuvo presente y su aportación

científica corrió de la mano de los doctores Álvaro Farnos, Da-

vid Herrera, Francisco Mesa, Silvia Roldán y Mariano Sanz. El

doctor Julio Galván fue asimismo designado para el cargo de

tesorero de la Federación.

– II Congreso Ibero-Panamericano de Periodoncia

Se celebró en San Juan de Puerto Rico durante los días

29 de noviembre a 1 de diciembre con la asistencia de medio

millar de congresistas.

La presencia de SEPA estuvo brillantemente desempeña-

da por el doctor Victoriano Serrano Cuenca, quien disertó sobre

Manifestaciones gingivales de las enfermedades sistémicas.

– III Congreso Ibero-Panamericano de Periodoncia

Los diecinueve países que actualmente constituyen esta

Federación se reunieron del 20 al 22 de noviembre de 2008 bajo

la presidencia del Dr. Hugo Romanelli en Buenos Aires, coinci-

diendo con la XXX Reunión de la Sociedad Argentina de Perio-

doncia, cuya presidencia ostenta la doctora Martha Theodorou.

El programa científico, seguido por más de mil profesiona-

les de todo el mundo, llevó el cabal título de Lo ideal, lo posible

y lo probable en la Odontología actual.

Cuatro ponencias fueron el aporte español, a cargo de los doc-

tores Juan Blanco, David Herrera, Vicente Sada y Mariano Sanz,

destacados miembros de SEPA que consideraron oportuna la oca-

sión para promocionar la XLIII Reunión anual y el Europerio 6.

De Laboratorios Coll a SEPA

S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E P E R I O D O N C I A Y O S T E O I N T E G R A C I Ó N5 2 - 5 3

A TRAvéS DE SEPA jOvEN LA INCORPORACIóN DE LOS RECIéN EgRESADOS NUTRE DE SAvíA NUEvA A SEPA.

LA ACADEMIA ESPAñOLA DE OSTEOINTEgRACIóN

Esta entidad dependiente de SEPA es el nombre a tra-

vés del cual la sociedad desarrollará los temas de forma-

ción terapéutica en implantes. Este nuevo foro, con entidad

propia, comienza su andadura durante los días 27 y 28 de

febrero de 2004 en el Auditorio del Hospital Clínico de San

Carlos madrileño en su primera reunión bajo la coordina-

ción del Dr. Fernando Luengo.

El programa científico fue el siguiente:

Simposio Principios Básicos en Implantología.

Simposio Carga Implantosoportada.

Simposio Periodoncia e Implantología.

Simposio Bases Óseas y Regeneración.

Cursos intracongreso:

– Injertos Óseos vs. Osteodistracción.

– Técnicas de Ensanchamiento de Cresta.

Cursos para Higienistas y Auxiliares.

Foro de la Industria.

SEPA JOvEN

El año 2005 contempló una nueva iniciativa, esta vez

dirigida a los más jóvenes profesionales interesados en la pe-

riodoncia, una reunión que se ha consolidado y cuenta en

la actualidad con un crecido número de participantes. Un

estímulo sin duda importante es la convocatoria de un pre-

mio científico al mejor póster de cada reunión, Premio SEPA

Joven-Maxillaris, a partir de 2006, que aparte de su consi-

derable dotación económica lleva adjunto la publicación, en

forma de artículo, en la prestigiosa revista y la inscripción

gratuita en la siguiente reunión de SEPA.

– I Reunión SEPA Joven. (Alicante, 1-2 julio 2005)

El contenido de esta primera reunión se dividió en tres

apartados: Conferencias sobre la Relación de Periodoncia

con otras especialidades, dictadas por los doctores Curull,

Alcaraz y Hernández Alfaro; Curso monográfico sobre Nueva

tecnología aplicada a la Odontología, a cargo del Dr. López

de Castro, y Presentación de casos clínicos multidisciplina-

rios, a cargo de los alumnos de los másters en Periodoncia

Ramón, Caro y Franch, y Artigas.

Logo eaO.

5 0 A N I V E R S A R I O S E P A 1 9 5 9 - 2 0 0 9

– Iv Reunión SEPA Joven. (barcelona, 14-15 noviembre,

2008)

El tema elegido en esta ocasión versó sobre Estética en

periodoncia e implantología y los encargados de la docencia

del mismo fueron los doctores Vicario, Franch, Vijande y Matas

en la jornada del primer día, mientras el segundo se dedicó a

un curso dictado por el doctor Rafael Blanes.

El Premio SEPA Joven-Maxillaris correspondió a los firma-

dos en primer lugar por María Nart Molina, Injerto de conecti-

vo subepitelial para mejorar la estética en implantes, y Belén

González López, Tratamiento multidisciplinario en un paciente

periodontal agresivo. A propósito de un caso.

– v Reunión SEPA Joven. (Sevilla, 15-16 mayo, 2009)

Se desarrolló un programa centrado en Odontología multi-

disciplinar, con el Dr Rábago como ponente principal.

Los pósters premiados fueron los presentados por las

doctoras Carral Freire y Santos García.

– II Reunión SEPA Joven. (granada, 24-25 noviembre 2006)

En esta segunda reunión pudieron escuchar el magisterio

del Dr. Jaume Janer en su curso sobre Tratamientos multidisci-

plinares: beneficios, diagnóstico y realización.

El Premio SEPA Joven-Maxillaris recayó en el trabajo Ciru-

gía estética muco-gingival. A propósito de un caso de alarga-

miento coronariobimaxilar, cuya primera firmante fue Patricia

Bargiela Pérez.

– III Reunión SEPA Joven. (Santiago de Compostela, 23-

24 noviembre 2007)

El tema principal fue Carga inmediata, expuesto por el Dr.

Jon Eguizábal.

El Premio SEPA Joven-Maxillaris fue compartido por los

siguientes pósters: Ganancia ósea vertical conseguida con

técnica de elevación de seno cerrada e inserción simultá-

nea de implantes ITI, firmado en primer lugar por Elvira Fer-

nández Molina, y Colocación estratégica de implantes para

evitar técnicas invasivas, en el que la doctora Laiqui Xiang

fue su primera firmante.

Las Dras. Carral y santos ganadores del premio sepa Joven Maxillaris 2009, junto con los miembros del jurado.

Los Dres. Gómez, sirvent y Curull, coordinadores de la I Reunión sepa Joven. alicante 2005.

5 4 - 5 5

“No hay nada imposible en el mundo, sólo hay que descubrir los medios para conseguirlo”.

(Hermann Oberth)