de noviembre de 16 optimismo - san telmo business school · 2 encuentro para mirar al futuro con...

32

Upload: others

Post on 26-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas
Page 2: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

2

Encuentro para mirar al futuro con optimismo

ABC

En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas que ocupan puestos de responsabilidad en la empresa tienen la necesidad e incluso la obligación de mantener al día su for-mación, porque un directivo no termi-na de formarse nunca. Es por ello que esta Escuela de Dirección de Empresas apuesta firmemente por la formación y el perfeccionamiento de empresarios, directivos y políticos como base crítica para la salud de una sociedad. Con esta finalidad nació en 1981 como enti-dad sin ánimo de lucro, bajo la forma jurídica de una Fundación, con el fin de promover el desarrollo económico y social del sur de España, tratando de

crear riqueza a través del perfeccionamiento directivo del tejido empresarial.Desde entonces, son más de diez mil los empresarios, directivos y políticos los que han pasado por la aulas de esta institución, todos

ellos con el objetivo de crecer personal y profesionalmente y enriquecerse del contacto con otros participantes con las mismas inquietudes, gracias al método del caso y a un claustro de profesores de gran prestigio. Casi 3.000 de ellos han acudido hace unos días a la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros que organiza quinquenalmente esta institución y que supone la culminación a una filosofía de contacto y permanente relación entre los profesionales que han pasado por sus programas. Bajo el lema «2016-2021 Ganar el futuro. Construir sobre pilares sólidos», la Asamblea ha abor-dado cuestiones de gran trascenden-cia para el futuro de los empresarios, como el futuro de Europa y las tenden-cias que configuran el nuevo mundo,

En un contexto en el que la formación continua se hace más necesaria que nunca, la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros del Instituto Internacional San Telmo revisa algunas de las cuestiones que preocuparán a los empresarios en los próximos años

el impacto de las nuevas corrientes en la estrategia empresarial, el futuro financiero, los cambios tecnológicos que está viviendo la sociedad y los mercados, o las nuevas oportunidades para las que deben prepararse las pequeñas y medianas empresas. Cada uno de estos temas ha sido tratado por profesionales de gran nivel y expertos que han aportado su particular visión de cómo creen que será el panorama para las empresas en los próximos

años. Éste es uno de los objetivos de la institución, el enriquecimiento constan-te del alumnado y los antiguos alumnos a través de la experiencia de los demás.

FilosofíaEn esta escuela de negocios esti-man que el principal problema del empresario y directivo no es saber más, sino ser capaz de hacer más y mejores cosas. Para ello, se necesitan unas cualidades humanas y profesio-

Más de 10.000 empresarios y

políticos han pasado por el Insituto

San Telmo

Un instante de la Asamblea de la Agrupación de Miembros del Instituto Internacional San Telmo

Page 3: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

3

Desde 2006 el Instituto San Telmo apuesta por la internacionalización

nales que van más allá de los conoci-mientos de técnicas y metodologías de gestión. Así, los programas del Instituto Internacional San Telmo no tratan solamente de aportar conoci-mientos, sino de desarrollar habilida-des y actitudes fuertemente ligadas con la dimensión humana de los directivos y empresarios. Todos los programas que imparte el Instituto Internacional San Telmo se dirigen a profesionales con experiencia. El enfoque de los programas es emi-nentemente práctico, ya que se basa en el «Método del Caso», es decir, un método que recrea situaciones empresariales reales y complejas si-milares a las que han de afrontar los directivos en su tarea diaria. Además, sus programas tienen un enfoque global, abarcando todas las áreas de la empresa. Entienden que el directi-vo tiene que tener un conocimiento general, no especializado, pero sí suficiente para interpretar toda la información que le llega para tomar decisiones más eficientes y eficaces.

El claustroEl Instituto Internacional San Telmo cuenta con un claustro de profeso-

res propio que, en la mayoría de los casos, no se dedican exclusivamente a la docencia, sino que muchos de ellos son empresarios, directivos, realizan investigación o asesoran a empresas. Esto permite que tengan una visión real y actualizada del mundo de la empresa. Este claustro se ve complementado por la incor-poración de profesores visitantes de varias escuelas de negocios, con una especial colaboración del IESE de Barcelona y de otros centros como: IPADE de México, IAE de Argentina, MIT de Estados Unidos, Harvard Business School de Boston e INSEAD de Francia. Pero no sólo el claustro es internacional, la propia escuela está desarrollando activida-des en otros países.

Nuevos mercadosEn su creciente apuesta por la internacionalización, el Instituto Internacional San Telmo ha entrado en una nueva etapa. En 2006 comen-zó esta aventura internacional llevan-do a cabo diferentes actividades en Marruecos, por las que han pasado, a día de hoy, más de 500 participan-tes. Sólo un año después de esta

iniciativa, llegó a Latinoamérica en alianza con las principales escuelas de negocio en cada país. Por este motivo, ha colaborado con el IPADE de México en la puesta en marcha de algunos programas, así como con el INALDE de Colombia, INCAE de Costa Rica y Nicaragua y la IAE Business School en Argentina.En 2009 abordó actividades en otros países europeos como Irlanda, Italia o Suiza y, des-de agosto 2014, ha impartido diversos seminarios en Moscú, a los que asistieron ejecutivos y empre-sarios de 10 nacio-nalidades distintas. Además, el Instituto Internacional San Telmo colabora con el Consorcio Elis de Roma (Italia), está realizando distintos seminarios en Vevey (Suiza) y tiene ya programadas otras acti-vidades en Moscú (Rusia), Dublín (Irlanda) y Milán (Italia). El objetivo de esta internacionalización es, prin-cipalmente, ayudar a sus antiguos alumnos a internacionalizarse gracias a las actividades que desarrolla en otros países.

RAÚL DOBLADO

Page 4: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

4

«La economía andaluza necesita más empresarios»

Eustasio CobrerosPresidente de la Fundación San Telmo

El presente y el futuro del modelo económico andaluz, el papel de la empresa familiar y las capacidades que definen al buen directivo de hoy día son algunos de los temas que analiza con motivo de la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros de San Telmo

Isabel Aguilar

«Ganar el futuro. Construir sobre pilares sólidos» es el lema de la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros del Instituto San Telmo, una cita que ha generado abundante infor-mación sobre el devenir de los merca-dos más próximos, las tendencias del nuevo mundo que vivimos o la relevan-cia que tienen en la actualidad las pe-queñas y medianas empresas. Eustasio Cobreros, presidente de la Fundación San Telmo, mira con lupa éstos y otros asuntos en esta entrevista.

Atendiendo al lema de la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros, ¿cuáles son los pilares sólidos sobre los que debe avanzar la economía andaluza?Lo primero que necesita la econo-mía andaluza para avanzar son más empresarios. Con ellos se generarían más proyectos y, aunque algunos

acabaran en fracasos, seguro que otros se convertían en éxitos y supondría un incre-mento del número de emprendedores y em-presarios en la región. También se requiere

más concentración de algunos secto-res como ya han hecho los bancos, los hipermercados o la telefonía móvil. La tercera cuestión es la internacionaliza-ción: los andaluces somos mucho más internacionales de lo que nos cree-mos pero nuestras empresas deberían tener más vocación de salir fuera.

¿Cuál es el papel de las pymes ante las oportunidades del nuevo entor-no?Yo siempre digo que las empresas pequeñas son mucho más importan-tes que las empresas grandes, sobre

«Los andaluces somos mucho más

internacionales de lo que nos creemos»

FOTOS: JUAN FLORES

Page 5: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

5

todo porque las pymes representan a la clase media, una burguesía nece-saria que tiene que emerger con más fuerza en Andalucía. Si no hay una clase media fuerte y potente no habrá negocio, no habrá empresa y no habrá democracia.

¿Qué es lo que preocupa a las empre-sas familiares andaluzas?Los impuestos. La empresa general, y fundamentalmente la familiar, es la más castigada de toda España.

¿Han impedido los años de crisis que las pymes se suban al tren de las tec-nologías que tan clave está resultan-do en el desarrollo económico?Sólo hay una cosa que permanece y es el cambio, y sólo hay una cosa que es cierta, que es la incertidumbre. Las crisis propician cambios y uno de los más necesarios para los agentes económicos son los tecnológicos. Por necesidad, las empresas andaluzas tienen que apuntarse al carro de la tecnología, que no es sólo internet, son también máquinas, facilidad para viajar, para conectarse con los demás

y para exportar. Pienso que la crisis ha ayudado a que el empresariado anda-luz se apunte a las nuevas tecnologías.

¿Qué papel tienen el sector agroa-limentario, que tanto se ha mimado siempre desde San Telmo, como motor de cambio en Andalucía?Según datos del Observatorio Económico de Andalucía, el primer sector de la región es el comercio interior detallista y minorista (20%), el segundo es el turis-mo y la hostelería (11%) y después iría la agroindustria (6,5%). Pero si volvemos al primer dato, parte de ese comercio habría que sumárse-lo al sector agroindustrial, con lo que este quedaría igualado con el turismo. Otra cosa importante es que nuestra tecnología industrial de los alimentos es la más puntera de España, hace-mos cosas que los demás no hacen en el tratamiento de frutas y hortalizas.

«La crisis ha ayudado a que el empresario andaluz apueste por las nuevas tecnologías»

Page 6: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

6

¿Es Andalucía un buen lugar para invertir? ¿Qué atractivos ofrece a las empresas foráneas?Por un lado, creo que es un buen sitio para invertir por nuestra favorable posición geográfica, por la situación que tienen nuestros puertos, ade-más del clima y la cercanía a África. También por nuestras gentes, algo que me gusta resaltar y creo que hay que romper tópicos. Los directivos anda-luces pueden ser mucho mejores que los del resto de España. Pero también hay una parte menos buena para los inversores y es el peso que tiene la Administración autonómica, que es excesivo y traba el crecimiento de la economía. Las administraciones loca-les también tienen demasiado peso, deberían ser más ágiles y olvidarse un poco de los empresarios para que tu-viéramos más capacidad de iniciativa.

La región carece de un nutrido grupo de empresas de gran volumen, ¿es el contexto económico actual proclive a la creación de más de estas compa-ñías en el futuro?Las empresas de gran volumen no vienen de la noche a la mañana y cada vez que hemos tenido experiencias así, han resultado negativas. Podemos esperar que una multinacional monte aquí una fábrica pero nunca traerá su sede. Y sobre cómo se pueden generar más empresas de este perfil en Andalucía, el contexto va a obligar

a las fusiones de las medianas em-presas que se acabarán convirtiendo en compañías de gran volumen. Uno de los sectores más propicios para ello es el de la agroindustria, aunque lo cierto es que ahora no es fácil. O soñamos con que una multinacional monte aquí su fábrica o habrá que esperar la fusión de las empresas exis-tentes.

¿Cómo es el directivo de hoy?El directivo de hoy no es ni mejor ni peor que el de antes, está jugando su partido. Es como si tratamos de

averiguar qué futbolista es mejor, si Messi o Pelé, no es acertado porque cada uno ha jugado en su momen-to. Los directivos de hoy están muy preparados porque salen y viajan. Me molesta cuando se dice «qué pena que nuestros directivos se tienen que ir al extranjero». Yo lo veo como una suerte, que se vayan, aprendan y luego vuelvan. Lo tienen muy difícil pero hay muy buena materia prima. Los directivos deben tener capacidad

de viajar, de trabajar en equipo y una enorme vocación por estar cambian-do siempre.

¿Es en la actualidad la formación con-tinua más necesaria que nunca?La formación continua siempre ha sido necesaria pero ahora mucho más, porque vivimos tiempos mucho más acelerados que antes: el produc-to que compramos ayer, hoy ya es obsoleto. Además estamos viviendo un final de ciclo de circunstancias y resultados impredecibles: si a mí me dicen hace una década que el dine-ro o el petróleo iban a perder valor, habría dicho que era imposible. Son circunstancias que los nuevos ejecuti-vos tendrán que despejar y para ello requieren formación continua.

¿Qué beneficios aporta al desarrollo del empresario las relaciones profe-sionales que se establecen después de haber pasado por San Telmo?Siempre digo que San Telmo es una escuela de negocios pero sobre todo es un lugar de encuentro. Estamos muy orgullosos de los profesores que tene-mos pero se aprende más del com-pañero que tenemos al lado que del profesor. La Asamblea es el encuentro por excelencia, cada cinco años los lla-mamos para que se reúnan y contras-ten impresiones, escuchando a líderes de opinión para que nos cuenten por dónde creen que va a ir el mundo.

«Nuestra tecnología industrial de los alimentos es la más puntera en España»

Page 7: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas
Page 8: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

8

El Rey ensalza la ética empresarial y la formación

Isabel Aguilar

El Rey Felipe VI inauguró la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros de la escuela de nego-cios San Telmo con un mensaje muy nítido: «La formación del empresa-rio no puede ser sólo de carácter técnico, también debe enfocarse hacia las actitudes». Y dentro de ello la formación en valores es fun-damental. «Una actitud ética genera mayor confianza en clientes y con-sumidores, respeto en los competi-dores y admiración en la sociedad». Por todo ello, el Rey destacó que

«el resultado de esta ecuación es el que hace que una empresa sea más competitiva, alcance sus legítimos objetivos y sirva al conjunto de la sociedad generando riqueza y em-pleo». Es ahí donde la tarea forma-tiva del Instituto San Telmo «tiene un campo de acción evidente». El Rey insistió en la importancia de «impulsar siempre en las empresas el liderazgo prudente y firme, pues es lo que contribuye decisivamente a que las compañías sean compe-titivas y perduren en el tiempo». Y para ello se precisa de «personas formadas con exigencia y calidad,

altos directivos, que sean capaces de rodearse del talento necesario para entender las exigencias de clientes y consumidores, y para diseñar modelos de negocio com-petitivos a largo plazo».Felipe VI destacó que es un «orgu-llo para esta tierra y para nuestro país» el contar con el mayor núme-ro de escuelas de negocio entre las mejores del mundo. Y tuvo un especial reconocimiento para San Telmo «por la calidad que caracte-riza su labor formativa», así como a su Agrupación de Miembros, que es la prueba de que este Instituto

Felipe VI inauguró la Asamblea de la Agrupación de Miembros de San Telmo

El Rey Felipe VI y la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, incorporándose a la foto de familia durante la inauguración de la VI Asamblea del Instituto San Telmo

Page 9: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

9

«marca un estilo y un sello de perte-nencia».

35 aniversarioEn este sentido, el monarca dio su «enhorabuena al Instituto, que cumplirá pronto 35 años, por este aniversario y, sobre todo, por su labor rigurosa y por la calidad que caracteriza siempre su tarea formati-va». En el caso de San Telmo enal-teció además «su especialización en un sector clave de la economía como es la agroalimentación; esta institución, además de generar y actualizar conocimiento en este ám-bito, sabe transmitirlo y proyectarlo hacia otros países y sociedades; y esto es algo que debemos valorar muy positivamente porque divulga y pone de relieve el saber hacer del sector agroalimentario español en todo el mundo». Don Felipe conclu-yó haciendo una alusión al lema del congreso: «Este congreso, auspicia-do bajo el lema de ganar el futuro y construir sobre pilares sólidos, servi-rá para esto mismo, porque el por-venir más esperan-zador se construye siempre desde los sólidos cimientos que aporta la mejor formación». Don Felipe reservó una parte importan-te de su estancia en el Palacio de Congresos a atender personalmente a todos los empre-sarios que quisieron expresarle sus opiniones. Eustasio Cobreros, presidente del patronato de San Telmo, recordó cómo al cumplir diez años San Telmo ya fue honrada con la visita del Rey Don Juan Carlos. «Sentimos un gran orgullo de nuestro proyecto, que 35 años después de su fundación es una magnífica realidad; estamos entre los primeros de España y so-mos una referencia en la formación agroalimentaria».En estos años la escuela ha crecido y, además de tener presencia en las dos grandes capitales de Andalucía y Extremadura, también ha exten-dido sus actividades a países como Irlanda, Suiza, Estados Unidos y diversas naciones de Iberoamérica. A lo largo de estos años más de 10.000 alumnos han pasado por las aulas de esta institución.

ReconocimientosEustasio Cobreros también tuvo palabras de reconocimiento para dos de los grandes propulsores de esta El Rey Felipe VI durante su intervención

JULIO MUÑOZ - EFE

JULIO MUÑOZ - EFE

«El porvenir más esperanzador se construye desde los sólidos cimientos de la formación»

Page 10: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

10

El Rey Felipe VI, en el momento de dirigirse a pronunciar su discurso JULIO MUÑOZ - EFE

idea, Gerarda de Orleans y Borbón —que estuvo presente ayer en la asam-blea— y el empresario ya fallecido Javier López de la Puerta. «Muchos de los déficits que tenía Andalucía cuando nacimos ya se han superado, pero ahora vivimos en un mundo glo-bal y los nuevos retos a los que nos enfrentamos son numerosos».

Ejemplos de futuroAlberto Manzano, presidente de la agrupación de miembros de San Telmo, recordó que «la crisis ha destruido multitud de empresas y ha puesto de relieve graves problemas de gestión en algunas compañías andaluzas, pero otras han sobrevi-vido y deben ser nuestro ejemplo, ya que aquellas empresas que han demostrado excelencia en la gestión han cumplido rigurosamente las leyes y han sido honestas». Manzano destacó el éxito de participación en el congreso (con 3.300 inscritos, el doble que en la anterior edición) y lanzó el mensaje al auditorio de la necesidad de recuperar la «credibili-dad de la empresa para el progreso de la sociedad».

Page 11: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

11

Juan Pérez Gálvez, director académico de la Asamblea

Zoido, Díaz, Felipe VI y Cobreros

RAÚL DOBLADO

JULIO MUÑOZ - EFE

El profesor Juan Pérez Gálvez, director académico de la Asamblea, explicó el lema del encuentro, «Ganar el futuro», ya que la economía está viviendo varias transfor-maciones simultáneas (como la revolución digital, la pro-longación de las expectativas de vida de la población o el crecimiento de megaciuda-des, las tecnologías smart, la nueva generación de nativos digitales llamados millenials, los avances en el campo de la biotecnología...), y el objetivo es identificar oportunidades en un contexto cambiante que permita «garantizar la su-

pervivencia de las empresas». En el acto de apertura es-tuvieron presentes nume-rosas autoridades, como la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, y los alcaldes de Málaga y Sevilla, Francisco de la Torre y Juan Espadas. Todos ellos han pasado por las aulas del Instituto Internacional San Telmo. Tampoco faltaron a la cita el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, o el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz.

«GANAR EL FUTURO»

Page 12: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

12

«Necesitamos medidas que aumenten la productividad»

Rocío Montero

El consejero ejecutivo del banco BBVA, José Manuel González-Páramo, conside-ra que «la recuperación económica es-pañola se ha beneficiado en los últimos años de ciertos vientos de cola, que tienen un efecto cada vez menos inten-so». A este respecto, González-Paramo se refirió en una ponencia pronunciada en el marco de la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros del Instituto San Telmo a la política monetaria ultra expansiva, un tipo de cambio favorable a las exportaciones, el bajo precio del petróleo y una política fiscal menos severa.En su conferencia, con el título «Tendencias que configuran un nuevo mundo: el futuro de Europa», el conse-jero ejecutivo del banco BBVA expli-có que «España necesita reducir los

elevados desequilibrios acumulados durante los últimos años y, sobre todo, sentar las bases para un crecimiento del empleo y de la pro-ductividad distinto al anterior a la crisis». Para ello, González-Páramo reclamó la

adopción de reformas en España. Entre ellas, medidas que garanticen el acceso de la economía real a financiación a tipos de interés bajos y reformas que reduzcan considerablemente la tasa de paro y la temporalidad, al tiempo que aumenten la participación en el merca-do laboral. Asimismo, hizo hincapié en la «necesidad de medidas que incremen-ten la productividad, a través de la me-jora del capital humano para conseguir un crecimiento inclusivo, el aumento del tamaño de las empresas o la inversión en innovación». En esta línea, BBVA Research apunta en su informe «Situación España» que es necesaria una «agenda destinada a reducir el paro estructural, la temporali-dad y aumentar la productividad». Por otro lado, José Manuel González-

José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo de BBVA, ha analizado también la situación de la economía global y se ha referido a los retos a los que se enfrenta Europa

Páramo, que fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) entre 2004 y 2012, instó al nuevo Gobierno a «realizar un esfuerzo para aumentar la influencia de España en las institucio-nes europeas». En este sentido, insistió en que «España está en el ADN de Europa», pero lamentó que «no está a

los mandos» del proyecto europeo. De ahí que reivindique el derecho a España de «compartir el pilotaje» de la Unión Europea.

Un escenario global complejoJosé Manuel González-Páramo abogó por reforzar Europa y conseguir que haga frente «con una sola voz» a la

«El nuevo Gobierno debe intentar

aumentar la influencia de España

en Europa»

José Manuel González-Páramo durante su intervención en la Asamblea de San Telmo

Page 13: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

13

«encrucijada» en la que se encuentra, donde «sufre problemas externos, pero también propios relativos a su construc-ción». Por ello, instó a ganar la confianza pública y a reducir la brecha de legi-timidad, al tiempo que se aumenta la participación ciudadana. Asimismo, señaló que «nos encontramos en una nueva etapa de crecimiento len-to de la economía, donde se moderan tanto los mercados desarrollados como los emergentes». Además, en su opinión, el mundo asiste al envejecimiento de la población, sobre todo en los países desarrollados. Todo esto, en un entor-no de baja productividad que «sólo se podría aumentar a través de la mejora en la innovación tecnológica y el capital humano», incidió.

Hacia una Europa más fuerteJosé Manuel González-Páramo indicó que «el contexto de crisis puede ser aprovechado como una oportunidad».

Sin embargo, el consejero ejecutivo de BBVA reconoció que Europa se encuentra en un momento de frágil recuperación e inmersa en diversos problemas políticos. En concreto, apuntó a tres riesgos a los que hace frente Europa: los movimien-tos antisistema, las consecuencias socia-les y económicas de la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea y la crisis de los refugiados, que están fomentando el sentimiento de euroes-cepticismo en cada país de Europa. Para hacer frente a estos desafíos, González-Páramo propone una única solución: «más Europa». A su juicio, «Europa está unida o no lo es» y, para caminar en esta dirección, establece dos líneas de prioridades. Desde el punto de vista institucional, completar la unión bancaria y la unión de los mer-cados de capitales, avanzar hacia una unión fiscal y progresar en el entorno del mercado único digital, además de caminar hacia la Europa «a dos velo-cidades», con diferentes niveles de integración durante un periodo acotado de tiempo que permita ir avanzando en una Unión Europea más integrada y solidaria. Desde la perspectiva económica, las prioridades europeas deben enfocarse, en su opinión, en lograr un crecimiento inclusivo que reduzca las desigualdades y la pobreza. En esta línea, el conseje-ro ejecutivo de BBVA afirmó que «las

políticas monetarias no son suficientes para acelerar el crecimiento» y solicitó otras herramientas, «desde reformas estructurales a políticas fiscales más propicias». «Para conservar y fomentar el proyec-to europeo —indicó— los países de la Unión Europea deben afrontar estos desafíos con un esfuerzo común. No basta con crecer, la salida de la crisis debe alcanzar a la mayoría de la pobla-ción», reiteró González-Páramo, quien advirtió de que «de no ser así, se produ-cirá un crecimiento de los populismos».

BrexitAnte la situación de Reino Unido y su salida de la Unión Europea, González-Páramo señaló que el

resultado del referéndum es «con-secuencia» de las dificultades que existen en torno a la concepción de Europa y «un malestar latente» que se ha unido con una falta de con-fianza plena en torno a la idea de Europa.«El Reino Unido prefiere un empeo-ramiento de sus condiciones econó-micas futuras con tal de no obedecer las reglas comunes de la Unión Europea», explicó. Además, consideró el Brexit como «una llamada de atención» ante la existencia de «una parte de la población en la Unión Europea que se siente perdedora, reacia a los cambios, y también por una falta de liderazgo en los políti-cos».«Esto se soluciona con transparen-cia y con comunicación de lo que es Europa. Europa no es sólo buro-cracia, sino que es una fuente de paz durante 70 años, una fuente de valores, de prosperidad. Gracias a Europa hemos prosperado mucho, especialmente España», subrayó.

Cuarta Revolución IndustrialPor otra parte, José Manuel González-Páramo recordó que es ne-cesario aprovechar las oportunida-des que ofrece la Cuarta Revolución Industrial, especialmente en tres aspectos clave: la interconexión global, la economía de la información y la era de la automatización. Otro aspecto que el consejero ejecutivo de BBVA considera fundamental de la Cuarta Revolución Industrial son los millennials. Según explicó, «esta generación ‘digital’ representa la fuerza de dis-rupción que marcará la transición de muchos sectores durante los próxi-mos años y será el cambio que se está observando en los patrones de comportamiento y de consumo de toda una generación».«Es la era de las redes sociales, de la nube, del Big Data», enfatizó González-Páramo, quien se refirió también a la economía colaborativa y la automatización, cada vez, de más actividades.«Los más jóvenes tienen una mane-ra diferente de relacionarse con el mundo y esto hay que entender-lo», destacó el consejero ejecutivo de BBVA, a la vez que animó a las empresas a adaptarse al nuevo escenario para ser más competitivas y sobrevivir.

«Europa debe hacer frente con una sola voz a la encrucijada en la que se encuentra»

«La generación digital Millennials marcará la transición de muchos sectores en los próximos años»

RAÚL DOBLADO

Page 14: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

14

La competitividad, factor clave en la nueva estrategia empresarial

Rocío Montero ¿Cuáles son las tendencias que con-figurarán el mundo? ¿Qué impacto tendrán sobre la estrategia empresa-rial? Estas cuestiones fueron aborda-das en una de las ponencias de la VI

Asamblea General del Instituto Internacional San Telmo modera-da por el profesor Antonio García de Castro, y en la que intervinieron Carl Horst Hahn, presiden-

te emérito del Grupo Volkswagen; José López Vargas, ex vicepresi-dente mundial de operaciones de Nestlé y patrono de la Fundación San Telmo España, y Anton Colella, presidente de la Alianza Mundial de Contabilidad (Global Accounting Alliance).Carl Horst Hahn destacó que la electrónica y la digitalización han añadido valor a la industria automovi-lística, en la que los vehículos eléctri-cos y sin conductor sustituirán a los tradicionales coches. «Esto provocará un rediseño de los vehículos y una

movilidad integradora e inteligente y con un coste asequible para las personas», afirmó.Igualmente, indicó que «nos encon-tramos en una fase de democratiza-ción de la movilidad y con un nuevo modelo de negocio» en el que los propietarios de los vehículos se están convirtiendo en usuarios que comparten sus automóviles y puso el ejemplo de Apple, Google y Uber, que están intentando entrar en el mercado de fabricantes de vehículos y de movilidad.Además, destacó la importancia de la

Carl Horst Hahn, Anton Colella, José López Vargas y Antonio García de Castro

Las empresas deben estar preparadas para afrontar un futuroincierto en un entorno con cambios rápidos y profundos

José López: «Hay que prestar atención

al compromiso y talento de los

empleados»

RAÚL DOBLADO

Page 15: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

15tecnología y la innovación, así como de la educación en un entorno cada vez más competitivo para poder afrontar con confianza los retos del futuro y se refirió a China, «actual líder en investigación y desarrollo».

Brecha empresa-sociedadPor su parte, el ex vicepresidente mundial de operaciones de Nestlé y patrono de la Fundación San Telmo advirtió de la «brecha que se está abriendo entre la sociedad y las empresas». Para resolver este pro-blema, José López Vargas destacó la importancia de la competitividad, «lo que permitirá acercarnos los unos a los otros».López enumeró los pilares de la com-petitividad: el peso económico de un país, la eficacia de gobierno, la efi-ciencia en los negocios, relacionado con la productividad y la utilización correcta de los recursos, las infraes-tructuras, la educación y la capacidad innovadora. El patrono de la Fundación San Telmo se lamentó de que en la cla-sificación del libro competitividad de I+D+i España se encuentra en la

posición 34 de un total de 61 nacio-nes. No obstante, se congratuló del alto nivel de las escuelas de negocios españolas, que se sitúan en el núme-ro 6 del ranking, y de la calidad de los ingenieros de España, que ocupan el número 10, así como de una esperan-za de vida muy elevada y la capaci-dad exportadora española. Además, destacó que «el país está muy bien visto por los inversores extranjeros».Según José López, el mayor peligro para una empresa y para la sociedad en general es la «autocomplacencia». A este respecto, advirtió de que España está en el puesto 59 de 61 países en valores corporativos y se sitúa en la posición 57 en calidad de los ejecutivos. Además, alertó de que España se encuentra en la última posición de 61 países en la formación de los emplea-dos. «Ahí es donde hay que trabajar, invertir y desarrollar», reiteró. E instó a «creer en el talento de las perso-nas». José López definió la competitividad como «la capacidad de crear valor a largo plazo». En su opinión, para mejorar la competitividad de las

empresas españolas «hay que prestar atención al compromiso y talento de los empleados. Ahí está la clave de nuestro futuro», enfatizó. Asimismo, hizo un llamamiento a fomentar una cultura innovadora y a la necesidad de crear valor compar-tido para el accionista y la sociedad y medir el impacto sobre esta. Otras de sus «recetas» son priorizar las inversiones y estar atentos a las nuevas tendencias de la digitalización. Anton Colella puso en valor el talento de los jóvenes y destacó los valores de integridad, profesionalidad, el liderazgo perso-nal ético y la valentía para superar el miedo ante el nuevo panorama mundial. Según recalcó el presidente de la Alianza Mundial de Contabilidad, «nuestra vocación como líderes empresariales debe ser transfor-mar el mundo», por lo que animó a directivos y empresarios a «ejercer el liderazgo ético con valentía moral».

Anton Colella: «Nuestra vocación como líderes debe ser transformar el mundo»

Page 16: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

16

CaixaBank apuesta por una nueva banca para lograr el progreso

Rocío Domínguez

El presidente de CaixaBank, Jordi Gual Solé, ha puesto sobre la mesa los nuevos desafíos a los que se enfrenta el mundo financiero y los pilares sobre los que debe sustentarse el sector para resistir a este momento «parti-cularmente incierto donde lo único seguro son los cambios». Durante su ponencia, en el marco de la VI Asamblea del Instituto San Telmo, el

economista puso en valor su apuesta por una «nueva banca» que logre adaptarse al paradigma actual para gestionar así la incer-tidumbre y alcanzar el progreso en los próxi-mos años.

Según Gual, asistimos a un proceso de cambios rápidos y profundos que está «transformando para siempre la forma de hacer negocios». Sin embargo, sigue habiendo agentes empresariales a los que les aterra la idea de tener que so-meterse a esta metamorfosis. En este punto, el presidente de CaixaBank ha recordado lo que un día dijo Jack Welch, «la empresa que cambia a un ritmo menor que el de su entorno está condenada a desaparecer». La industria bancaria es un claro ejem-plo de estas transformaciones. No sólo por el impacto, indudable, que ha tenido la crisis económica y financiera, sino también por las nuevas tenden-

cias sociales, empresariales, tecnoló-gicas y regulatorias que están cam-biando la forma de hacer banca de un modo estructural. Para el economista, esta evolución «nos debe permitir seguir contribuyendo de forma posi-tiva al bienestar de nuestros grupos de interés a través de la satisfacción de las necesidades financieras de los clientes; el desarrollo profesional de los empleados y directivos; la remu-neración adecuada de los accionistas y la contribución al desarrollo de la sociedad». Reinventarse es un proceso lento y complejo que requiere tiempo, inver-sión, esfuerzo y talento. En el caso de la banca, según Jordi Gual, esta transformación tiene que sustentarse además sobre cinco pilares claves. El primero de ellos es el servicio y aseso-ramiento, que deben ser «de máxima calidad», ya que «no sólo son una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo sino también una palanca de ingresos muy valiosa». Como reconoció, el diálogo activo es fundamental para entender las necesi-dades del cliente, su capacidad y dis-posición a asumir riesgos, así como sus habilidades y competencias financie-ras. «Estamos ya en proceso de poten-ciar nuestras capacidades de asesora-miento, lo que explica la posición de liderazgo que tenemos en el mercado minorista español, donde uno de cada cuatro españoles tiene CaixaBank como entidad principal», celebró Gual,

que también destacó que ser líderes es una gran ventaja competitiva pero también una enorme responsabilidad «por la importancia que tienen las decisiones de planificación financiera en el bienestar de tantas personas». Como subrayó durante su conferencia, «nosotros somos conscientes y vamos a responder ante ello».Una buena forma de lograrlo es convertir la información en valor para inferir en las necesidades y preferen-cias de los clientes. Gracias a este segundo pilar, «podemos conocerlos mejor y anticiparnos a sus deseos». ¿De qué manera?: «Siendo capaces de mantener una interacción conti-nua con nuestra clientela», apuntó el economista. La solidez de este tercer pilar reside en el equilibrio que se debe lograr entre la presencia física y una ofer-ta digital de calidad. En los últimos años, los canales digitales han ganado mucho peso en las interacciones con los clientes, pero la proximidad física se mantiene como el motivo núme-ro uno a la hora de elegir un banco. «Valoramos mucho tener una persona de referencia y confianza. De ahí que apostemos por un modelo omnicanal, basado en una amplia red de oficinas y una oferta digital de primer nivel», ya que es y será imprescindible mantener una interacción «continua e integra-

El asesoramiento de calidad, conocer mejor las necesidades del cliente, combinar la oferta digital con la personal o ser percibida como un negocio de menor riesgo, entre sus desafíos

Jordi Gual, presidente de CaixaBank, durante su

«Ser líderes es una gran ventaja, pero también una responsabilidad.

vamos a responder»

Page 17: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

17

da». En este sentido, algunas de las iniciativas que la entidad ha puesto en marcha son el lanzamiento de imagin-Bank, el primer banco exclusivamente móvil en España, o el desarrollo de pagos por móvil, como CaixaBank Pay y Samsung Pay. El acompañamiento a los mercados financieros es el cuarto pilar al que se refirió Jordi Gual. Como señaló, «los bancos no sólo debemos crecer en el segmento corporativo mediante la expansión de balance, sino tam-bién centrarnos en dar servicios que

consumen menos capital. Asesorar a las empresas sobre cuándo y cómo acceder a los mercados de capitales». Por último, el economista insistió en que la nueva banca «debe ser —y

ser percibida— como un negocio de menor riesgo para los inversores». Los elevados requerimientos de solvencia tras la crisis financiera se reflejan en el incremento de la ratio de capital de máxima calidad, que ha pasado del 9% en 2009 hasta el 14% en 2015 de media para la banca europea. Sin em-bargo, a su juicio, «esta mayor solidez financiera de la banca no se ha tradu-cido todavía en una menor percepción de riesgos por parte de los accionis-tas». Para el presidente de CaixaBank, en buena parte, ello se debe a la incertidumbre regulatoria. «Quedan por definir aún normas importantes. La estabilización del marco regulatorio sería muy positiva para el sector y el conjunto de la economía», aseguró.Para concluir su ponencia, quiso recalcar que «el difícil presente no nos debe impedir ver las muchas oportu-nidades que nos depara el mañana». El economista confía en que «con dinamismo empresarial, sentido de la anticipación y flexibilidad, la banca continuará contribuyendo al progreso económico y social de nuestra socie-dad».

«Se está transformando para siempre la forma de hacer negocios»

intervención en la VI Asamblea de San Telmo RAÚL DOBLADO

Page 18: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas
Page 19: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

19

«España ha pasado de ser un riesgo a una de las mayores promesas»

Rocío Domínguez

España ha vivido, durante los últimos diez meses, una etapa de inestabilidad e incertidumbre política sin prece-dentes. Como aseguró la vicepresi-denta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la VI Asamblea del Instituto San Telmo, «ahora ha llegado el momento de poner encima de la mesa los grandes retos que este país tiene que afrontar, como el envejecimiento de la población, la situación de los jó-venes, la implementación de la agenda digital y la necesidad de dar una pro-yección de futuro a elementos vitales como las pensiones y el mantenimiento del estado de bienestar». Objetivos fundamentales, a su juicio, para un país que «está cumpliendo ampliamente sus compromisos» y que «ha pasado de ser un riesgo a convertirse en una de las mayores promesas de futuro». Durante la conferencia «España mi-rando al futuro», recalcó que en esta legislatura recién estrenada, «en la que el Gobierno tiene en el Parlamento el número de apoyos que tiene», el diálogo «se impone a todos los niveles» como un instrumento de trabajo «que dé soluciones a todas las generacio-nes». Para retomar las conversaciones y diseñar una nueva senda hacia la recuperación económica, han convoca-do una reunión con los sindicatos UGT Y CC.OO, así como con las patronales CEOE y Cepyme, en la que se dis-cutirán medidas que permitan que la mejora de la economía alcance a todos los niveles de la sociedad y en la que reflexionarán sobre «cómo lograr la sostenibilidad de las pensiones». Una de las claves, según Sáenz de Santamaría, será «revitalizar al pacto de Toledo». Como indicó, en 2011 se paga-ban 70.000 millones en prestaciones públicas y ese importe se ha elevado a 117.000 millones en 2015. De ahí que de-fendiera que «tenemos el reto común de mantener el estado de bienestar y la financiación de los servicios públicos, y todos estamos llamados a resolver esa

cuestión con un espíritu colaborativo de lealtad institucional y constitucional». En este sentido, recordó que «el 62% del presupuesto de todas las adminis-traciones públicas es gasto social», sien-do éste un tema que se debe abordar desde el diálogo, «de manera sensata y sincera, para que el sistema sea sosteni-ble en épocas de crisis y bonanzas». La «colaboración territorial» será, por tanto, más necesaria ahora que nun-ca. Por ello, aprovechó para hacer un llamamiento a todos los presidentes autonómicos y recordarles que «tene-mos que estar a la altura de las circuns-tancias; ser exigentes en la crítica pero constructivos en los argumentos y las aportaciones».

Soraya Sáenz de Santamaría, en un momento de su intervención

«Hay que ser exigentes en la crítica y constructivos en los argumentos»

De otro lado, la popular puso de relieve la transformación radical que ha sufrido el contexto económico español en los últimos cinco años. «Cuando llegamos al Gobierno, en 2011, estábamos al borde de la intervención y a punto de perder la soberanía como país. Tras evitar el rescate y poner en marcha un vigoroso plan de reformas, España se encuentra ahora en un momento de re-cuperación que tiene que consolidar», destacó la vicepresidenta, que ade-más insistió en que el Gobierno se ha propuesto «alcanzar los 20 millones de personas trabajando en los próximos cuatro años» y trabajar mano a mano con el conjunto de las administraciones para hacer de España un país «unido y solidario».Sáenz de Santamaría se mostró orgu-llosa de todos los españoles, a los que agradeció «haber sabido demostrar su fortaleza en momentos de crisis». Como reconoció, «ahora le toca al Gobierno responder a ese esfuerzo con responsabilidad y diálogo».

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, analizó los retos a los que se enfrenta el país

RAÚL DOBLADO

Page 20: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

20

Un mundo en continuo cambio: ¿Oportunidad o amenaza?

Rocío Domínguez

¿Qué impacto tendrá la revolución tecnológica en las empresas? ¿Habrá trabajos para todos en el futuro? ¿Cómo será? ¿Habrá mas o menos des-igualdad? Éstas son las preguntas que se hacen los líderes empresariales y sobre las que reflexionaron el vicepre-sidente de Singularity University, David Roberts, y el consejero delegado de The Tapscott Group Inc, Don Tapscott, durante la conferencia «Cómo la tec-nología está cambiando la sociedad, las empresas y los negocios» que pronun-ciaron en la VI Asamblea de San Telmo. Lejos de intentar predecir el futuro, tanto Roberts como Tapscott recurrie-ron a la Historia para defender que sin conocer su pasado, el ser humano difícilmente logrará comprender su presente y menos aún advertir lo que está por venir. En este sentido, el vi-cepresidente de Singularity University

aseguró que «el aspec-to más importante que hay que entender de la tecnología no es la innovación sino la diná-mica de la disrupción, dos procesos muy dis-tintos que tienen lugar desde hace siglos». La diferencia entre ambos

está en que innovar supone mejorar lo que ya existe, mientras que disrupción implica romper con lo anterior. Para explicar —y demostrar— el impac-to que este fenómeno tendrá a medio plazo, David Roberts se refirió a los pla-nes de Amazon para enviar paquetes a domicilio a través de drones en menos de una hora. «Si puedo pedir una pepsi y tenerla en media hora, ¿para qué quiero un frigorífico?», se preguntó. Y es que, a su juicio, «los drones provoca-rán una nueva disrupción: el fin de las neveras». Como reconoció, «hay quie-nes temen esta dinámica porque creen que destruye industrias, y eso es cierto.

David Roberts y Don Tapscott reflexionan sobre la teoría de la disrupción, la revolución del Blockchain y cómo la tecnología está transformando la sociedad, la empresa y los negocios

Pero también crea otras nuevas». En este punto, Roberts hizo alusión a una de las joyas de la corona de la tecnología de los últimos tiempos: la impresora 3D. «Con este aparato somos capaces de crear texturas que jamás hubiéramos podido imaginar o construir objetos microscópicos». Pero no sólo eso. La impresión 3D aspira a revolucionar la industria aerospacial y aeronáutica, al ser capaz de imprimir objetos en tres dimensiones mientras flotan en el espacio.

No menos revolucionario es Watson, un ordenador inteligente desarrollado por IBM que ha llegado al mundo de la medicina para quedarse. Capaz de revisar 2.000 millones de páginas de literatura médica en un segundo, este «superdoctor» ayuda a los expertos a diagnosticar y a tomar decisiones sobre los tratamientos más adecuados para cada paciente. El vicepresidente de Singularity University reconoció que «creía que la medicina sería el últi-mo sector en sufrir la disrupción, pero

«Hay quien teme la disrupción porque

destruye industrias, pero también crea

otras nuevas»

Don Tapscott, en primer plano, y David Roberts, a la derecha, durante su conferencia

Page 21: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

21

la vida está cambiando a un ritmo vertiginoso». El especialista, no obs-tante, es optimista. «Nuestro futuro es increíble porque estamos mejorando nuestra propia inteligencia». Aunque reconoce que, a largo plazo, la inteligencia artificial conseguirá supe-rar las capacidades del ser humano y realizar cualquier actividad con mayor precisión y destreza, llegará un mo-mento en que el hombre decida poner un límite. Y es que, a pesar de todas sus posibilidades, la raza humana se resiste a ser liderada por máquinas. El consejero delegado de The Tapscott Group Inc, Don Tapscott, coincidía con Roberts en que «el futuro, sin embargo, no lo podemos predecir sino que hay que lograrlo. Y puede ser próspero, pero para eso tenemos que romper con nuestro antiguo paradigma». Una decisión que, en ocasiones, supondrá el fin de muchas industrias y profesiones tal y como las conocemos. La banca será una de ellas. Para el especialista, el inicio de esta «nueva Era» estará marcado por la revolución del Blockchain, el siste-ma subyacente de la criptomoneda

bitcoin que permitirá realizar transac-ciones financieras entre dos partes de forma segura, sin necesidad de intermediarios, para ahorrar costes. Don Tapscott explicó que «la con-fianza entre los participantes se hace posible porque el sistema cuenta con un código inteligente casi impo-sible de hackear». Para la banca, una tecnología como ésta supone nuevos horizontes de negocios. El Santander,

por ejemplo, estima que su uso puede suponer un ahorro de 20.000 millo-nes de dólares para el sector en 2022 y BNP Paribas ha llegado a comparar su impacto con el que tuvo el invento de la máquina de vapor.Todas y cada una de estas disrupcio-nes a las que David Roberts y Don

Tapscott se refirieron durante su con-ferencia, se percibirán como amenazas o como oportunidades en función de cómo se gestionen desde el poder. Según Tapscott, no existe una fuerza más poderosa para cambiar las institu-ciones que la primera generación de los nativos digitales, si bien necesitan que los gobiernos se comprometan, que trabajen por y para las personas, para acabar con un descontento social generalizado. «Hay un mercado nuevo, pero los jóvenes no participan activamen-te», circunstancia que está teniendo consecuencias políticas a lo largo y ancho del mundo, como el auge de los populismos o las oleadas de protestas y radicalización en Europa y América. «Ha ocurrido en Gran Bretaña con el Brexit o en Estados Unidos con la elec-ción de Donald Trump como presiden-te», enumeró el consejero delegado, quien insistió en que el futuro no sólo se puede alcanzar con la tecnología, sino con la formación y el impulso de las nuevas generaciones así como con el compromiso de nuestros líderes y gobernantes en su apuesta por la cien-cia, el desarrollo social y el talento.

RAÚL DOBLADO

El inicio de la ‘nueva Era’ estará marcado por la revolución del Blockchain

Page 22: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

22

Los principales retos empresariales

Rocío Montero

Tres tendencias diseñarán un nuevo escenario mundial en el año 2030: los cambios demográficos, la globalización y la escasez de recursos como la ener-gía y el agua debido al cambio climático. Con este horizonte, una de las ponen-cias celebradas en la VI Asamblea del Instituto Internacional San Telmo se centró en los retos y las oportunidades

de las empresas ante el futuro escenario global para los negocios. En esta conferen-cia, moderada por el profesor del Instituto San Telmo Miguel Ángel Llano, participaron

Los cambios demográficos, la globalización y la escasez de recursos marcarán el escenario global para los negocios

cuatro directivos que explicaron sus experiencias empresariales desde la perspectiva de cuatro nacionalidades (española, italiana, mexicana e irlan-desa): Isabel Martínez Ruiz, directora general del grupo Panstar, especializa-da en masas congeladas, pan y bollería; Antonio Ferraioli, consejero delegado de la empresa italiana La Doria, dedica-da a la producción y comercialización de derivados del tomate, salsas prepa-radas, zumos de fruta y conservas de legumbres; Rafael Gómez Nava, direc-tor general de IPADE México, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, y Adrian Curry, director general de Encirc Limited, compañía de fabricación de vidrio. El incremento y envejecimiento de una

población que se traslada a las grandes ciudades son las principales tendencias demográficas entre los años 2010-2030. Isabel Martínez Ruiz, directora general del grupo Panstar, destacó que estos cambios demográficos darán lugar a nuevos hábitos de compra y consumo con un cliente cada vez más informado y exigente. Por este motivo, su compa-ñía ha llevado a cabo una inversión en «transparencia y trazabilidad».

África y AsiaSegún indicó, África y Asia concentra-rán el 90% del crecimiento mundial en los próximos 15 años, lo que conllevará a una mayor necesidad de recursos. «Mientras que la población en Europa decrece, hay que buscar la oportunidad de venta en nuevos mercados a la hora de crecer», aseguró. Con todo, matizó que el envejecimiento de la población no tiene por qué ser negativo si se vive de forma saludable y puso como ejem-plo la dieta mediterránea española.

«Habrá un incremento y

envejecimiento de la población

mundial»

De izquierda a derecha, Isabel Martínez Ruiz, Antonio Ferraioli, Adrian Curry, Rafael Gómez Nava y Miguel Ángel Llano

Page 23: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

23

Su empresa afronta este panorama con una «vuelta a los orígenes», mejorando las recetas y trabajando en la frescura, el sabor, la simplicidad y en alimentos funcionales, afirmó.Antonio Ferraioli, directivo de La Doria, instó a «consolidar y buscar nuevos mercados, en los que los perfiles eco-nómicos y demográficos ofrezcan más oportunidad» y puso el punto de mira en China como mercado emergente donde crear relaciones comerciales a largo plazo, a pesar de tener una cultura alimentaria distinta, así como en otros países asiáticos como Corea del Sur, Filipinas y Tailandia. Además, La Doria forma parte, junto a una docena de empresas italianas, de un consorcio creado específicamente para la exportación a otros países. Según explicó Ferraioli, «son compañías que no compiten entre sí y que de-fienden y promocionan juntas la marca ‘Made in Italy’».

MéxicoPor su parte, Rafael Gómez expuso los retos a los que se enfrenta su país. «México ya no es desde hace muchos

años el país del taco, el burrito o el te-quila, es un país de trabajo, de talento y de oportunidades de negocios». Si bien reconoció la existencia de déficits estructurales y la necesidad de comba-tir «con valentía» el crimen y la co-rrupción, también alabó las fortalezas mexicanas, entre ellas el sector de la automoción, el potencial de la energía y los hidrocarburos y su liderazgo en materia turística.

Sostenibilidad Por último, Adrian Curry, director de Encirc, (fabricante irlandés de vidrio y embotelladora de compañías como Heineken o Carlsberg) destacó la importancia de la biodiversidad y la sos-tenibilidad ante el desafío de la escasez de recursos en los próximos años. En este sentido, defendió la incorporación de este concepto en toda la cadena de suministro y abogó por hacer partícipe al consumidor «del coste y del valor añadido» que supone este esfuerzo inversor para la empresa. «No se trata de elegir entre sostenibilidad y retorno de la inversión, sino combinar los dos aspectos», aseguró.

RAÚL DOBLADO

RAÚL DOBLADO

Page 24: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

24

crecimiento de África será «el consumo privado de una clase media emergente», lo que permitirá una reducción de la pobreza y una mayor mano de obra en el mercado laboral.Aunque las ayudas internacionales son «bajas», la inversión extranjera «está au-mentando con fuerza», impulsada sobre todo por los jóvenes quienes, tras «la diáspora por todo el mundo», están ha-ciendo posible el cambio de mentalidad de la gente a largo plazo. Según incidió, «la globalización nos está permitiendo captar fuentes importantes de creci-miento, pero África sigue estando fuera de la zona de confort».Por último, hizo referencia a que África no se está beneficiando de la revolución tecnológica mundial, donde permanece aún al margen. «La juventud utiliza mu-cha tecnología y los jóvenes africanos no se están beneficiando de las nuevas tecnologías. Esta dualidad mundial puede provocar una revolución social, porque la información que se comparte no está relacionada con el desarrollo», de ahí la importancia del «cambio de mentalidad».

Rocío Montero

Sin petróleo pero con un gran potencial económico basado, sobre todo, en la agricultura y las energías renovables. Karim El Aynaoui, director ejecutivo del Centro de Política de OCP, un labo-ratorio de ideas con sede en Rabat, y colaborador del Instituto Internacional San Telmo en Marruecos, analizó en una ponencia con el título «¿Por qué mirar a África?», celebrada con motivo de la VI Asamblea del Instituto San Telmo, las causas de la falta de apuesta inversora internacional en África en una situación de «estancamiento de las economías avanzadas».Karim El Aynaoui se mostró convenci-do de que «el crecimiento económico tendrá su origen principal en el conti-nente africano». Para que esto sea una realidad será necesario, según reiteró, un «cambio de mentalidad» de los países industrializados donde, debido a la falta de coordinación de las políticas públicas, todo el desarrollo tecnológico y de investigación que se produce en el mundo «no fluye a donde es necesario y hay un gran porcentaje de la pobla-ción mundial que está en África y sigue excluida de este proceso». El potencial de la agriculturaKarim El Aynaoui reconoció que los

países africanos «preci-san de una importante inversión en infraestructu-ras», su principal obstá-culo, aunque destacó el potencial de la agricultura, de la cual vive el 80 por ciento de la población del continente.

Además, abogó por aprovechar la preocupación por el cambio climático «para hacer cosas diferentes en África». «¿Dónde están Europa y Estados Unidos?, porque China sí está colocan-do allí su exceso de capacidad. En bue-na medida es lo que explica que no se

haya producido un despegue», afirmó. Por esta razón, dijo que «los pioneros del cambio y quienes primero actúen tendrán muchos beneficios».«África ofrece enorme potencial sobre todo para el sector financiero y de investigación y desarrollo en materia de energías renovables. Se puede llegar a un equilibrio en la economía mundial si somos capaces de cambiar nuestros mapas mentales», insistió. Energía eólica y solarA este respecto, Karim El Aynaoui des-tacó que «África es líder mundial en la creación de productos básicos, además se prevé que duplicará su población en 2050». Estos factores, en su opinión, convierten al continente africano en «una gran oportunidad», aunque pueda percibirse desde el exterior como una amenaza por la existencia aún de mu-chos países africanos en conflicto. «Sin embargo, África rebosa de energía solar y muchas empresas españolas y euro-peas de la industria eólica han empeza-do a entender este mensaje», aseguró.Según explicó, el gran impulsor del

Karim El Aynaoui, director ejecutivo de la OCP Policy Center de Marruecos, anima a empresarios e inversores internacionales a integrar al continente africano en el mapa económico mundial, en el que está aún relegado

«Falta un cambio en los países avanzados

para que no vean áfrica como una

amenaza»

África se reivindica como mercadode oportunidades

Karin El Aynaoui, a la derecha, junto a Julio Audicana, moderador de la ponencia RAÚL DOBLADO

Page 25: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas
Page 26: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

26

Las pymes ante un entorno cambiante

Rocío Montero

Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero de 2015 (último dato publicado), España contaba con 3,24 millones de empresas. De estas, el 99,9% son pymes, una cifra muy similar a la de la Unión Europea (99,8%) y sustancialmente superior a la de Estados Unidos, donde su participa-ción sobre el total de empresas ronda el 80%. Por otra parte, varios estudios de la OCDE indican que, en término medio para los países miembros de esta organización, las pymes generan una media del 65% del empleo y contri-buyen al 75% de los nuevos puestos de trabajo creados (en concreto, para España estas cifras ascienden al 72% y 85% respectivamente). No obstante, la pyme suele ser la tipo-logía de empresa que más sufre en las crisis. A pesar de que, dadas sus estruc-turas —muchas veces familiares— suelen

ser organizaciones que muestran una gran resistencia a las dificul-tades y flexibilidad para afrontar los cambios, también suelen ser muy frágiles, por su debili-dad financiera que hace que su capacidad de su-pervivencia se resienta.

Por todo ello, el profesor del Instituto San Telmo Antonio Villafuerte Martín explicó que la VI Asamblea de la Agrupación de Miembros del Instituto Internacional San Telmo ha dedicado una de las mesas a reflexionar sobre las pymes. Estas reflexiones se rea-lizaron a partir de un coloquio en el que participaron representantes de cuatro empresas andaluzas que están rivalizando, con éxito aunque no sin dificultades, con grandes operadores en entornos muy competitivos: Rosa Vañó, de «Castillo de Canena» (Jaén), que acaba de obtener la mención de «Mejor empresa oleícola del mundo»,

Las medianas empresas andaluzas se abren a otros países aportando valores como la diferenciación, la calidad y la eficiencia

junto a otras muchas prestigiosas menciones de calidad; María Francisca Peñarroya, de Holiday World, empresa hotelera malagueña que, a pesar de la complejidad y dificultades de su sector, ha logrado crecimientos récord en los últimos 10 años; Javier García Marina, del Grupo SIMA, una empresa familiar granadina del sector de fabricación de maquinaria para la construcción, que compite en todo el mundo con los grandes fabricantes de maquinaria eu-ropeos y asiáticos mediante innovación,

Antonio Gómez: «Las pymes deben crear una marca

reconocida en otros países»

Javier García Marina, Rosa Vañó, Mª Francisca Peñarroya, Antonio Gómez Gillamón y Antonio Villafuerte

nuevos canales de comercialización y la internacionalización, y Antonio Gómez Gillamón, fundador y director general de Aertec Solutions, empresa malague-ña dedicada a la ingeniería aeronáutica y aeropuertos cuya capacidad competi-tiva radica en la alta especialización, el enfoque al cliente, la innovación y las nuevas tecnologías.

Cinco ejes a debateEl debate giró en torno a una serie de ejes que enmarcan los principales

Page 27: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

27

Javier García Marina, Rosa Vañó, Mª Francisca Peñarroya, Antonio Gómez Gillamón y Antonio Villafuerte RAÚL DOBLADO

retos y oportunidades para las pymes.  Por un lado, el reto del crecimiento y de ganar dimensión, a través de la soli-dez financiera, el desarrollo de nuevos mercados y el aumento de la gama de productos. El segundo eje fue el reto y la opor-tunidad de las nuevas tecnologías y la innovación que, con excesiva frecuen-cia, parecen la asignatura pendiente de las pymes. El tercer eje estuvo dedicado al desa-fío de la diferenciación, la marca y la retención del margen y la rentabilidad, cuestiones críticas en el entorno actual de depreciación del valor.El cuarto eje se centró en el reto de las personas. La capacidad de consolidar, fidelizar, ilusionar e involucrar a largo plazo a un equipo de profesionales capaz de competir con los de cualquier gran empresa multinacional.Por último, el quinto eje se desarrolló en torno al reto del gobierno y la inicia-tiva, los factores más diferenciales para el éxito o el fracaso de una empresa.

Una marca fuerteAntonio Gómez Gillamón aseguró que las pymes «deben crear una marca fuerte que sea reconocida a

nivel internacional», como uno de los elementos diferenciadores y de éxito ante la necesidad de competir con conglomerados empresariales cada vez más grandes y profesionalizados. A este respecto, destacó la gran impor-tancia de la digitalización del marketing y la comunicación. Asimismo, puso especial énfasis en la especialización y la inversión continua en tecnología e innovación.Una opinión compartida por Rosa

María Vañó, quien explicó que ha logrado posicionar su marca como re-ferente de innovación y calidad dentro del mercado de aceites de oliva de alta gama en todo el mundo creando valores añadidos y diferenciados tanto para el consumidor como a su empre-sa, mediante la creatividad, la flexibili-dad ante la demanda y la importancia del equipo humano.

Javier García Marina aseguró que hay que afrontar los actuales tiempos de incertidumbre a través de «la rela-ción continua con los clientes». «Si la pyme no funciona bien en España, la exportación no es la solución, ya que se necesita mucha inversión y tiempo», afirmó. Por su parte, María Francisca Peñarroya explicó que su modelo de negocio de empresa familiar se cen-tró desde sus orígenes en el espíritu emprendedor de su padre, basado en la calidad en el servicio, la formación continua de sus empleados y en la ges-tión responsable medioambiental.

Falta de personal cualificadoLos ponentes coincidieron en que el acceso a la financiación preocupa cada vez menos a las pymes. En cambio, encuentran más dificultades para en-contrar personal cualificado y soportan más trabas en las normas reguladoras de un mercado cada vez más globali-zado. Del mismo modo, alertaron del terro-rismo internacional como otra de las principales preocupaciones, así como la captación y fidelización del cliente en un entorno cambiante.

El acceso a la financiación preocupa cada vez menos a las pymes

Page 28: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

28

Cómo sobrevivir a la Cuarta Revolución Industrial

Rocío Domínguez

«El mundo actual está lleno de confu-sión y contradicciones. Pero también de una cantidad de oportunidades como pocas veces hemos tenido en nuestra historia». Con esta motivadora reflexión comenzó su discurso el presidente de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, ante el numeroso auditorio presente en la VI

Asamblea de San Telmo. Durante la ponencia «Pilares sólidos para construir un mundo mejor», Brabeck instó a los empresarios a dejar de ver la televisión, evitar leer demasiados

periódicos y escuchar más a los consu-midores para comprender de verdad sus nuevas necesidades y preocupacio-nes, así como el contexto global en el que sus empresas se desarrollan. Sobrevivir al maremagnum en el que el mundo está sumido pasa, según el especialista, por aceptar el modelo dis-ruptivo. «Ésta es la manera de ofrecer al consumidor algo distinto, pero también significa que tenemos que cambiar el paradigma de nuestra historia», ase-veró. Otro aspecto fundamental es «establecer la razón de ser y los valores de una empresa» para fortalecer la cohesión entre todos los que la forman. Conocerse a uno mismo y conocer el entorno es requisito indispensable

para no ir a la deriva en estos tiempos cambiantes. Tiempos que los líderes empresariales tienen que aprovechar para definir sus objetivos a corto plazo, «los cuales deben ser pocos, alcanzables pero de-safiantes y comprensibles para la organi-zación completa». Entre los que Peter Brabeck marcó para Nestlé, estaban el de incrementar la eficiencia principal, apostar por la renovación, la innovación y la disrupción; asegurarse de que el consumidor tuviera acceso a todos sus productos y una comunicación perso-nalizada. Tanto esos objetivos como las herra-mientas que la industria emplea para conseguirlos deben adaptarse ahora

Oswald J. Grübel: «Faltan

trabajadores locales

cualificados»

Pedro Miró, Oswald J. Grübel, Antonio Huertas, Peter Brabeck y Antonio García de Castro, moderador de la ponencia

Peter Brabeck, Pedro Miró, Oswald J. Grübel y Antonio Huertas reflexionan sobre los nuevos horizontes, sus desafíos y sus oportunidades

Page 29: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro21 de noviembre de 2016

29

a las exigencia de la nueva era. Según el empre-sario, «ahora las empresas tienen el deber de pre-parar y formar a su personal para que la Cuarta Revolución Industrial no sea más fuerte que sus propias ca-pacidades». Una responsabilidad que los agentes empresariales de-berán compartir con los gobiernos. «También ellos tie-nen que apostar por el talento», insistió.El vicepresidente y consejero de-legado de Cepsa, Pedro Miró Roig, por su parte, se-ñaló que el sector energético «sufre distintas ame-nazas», aunque reconoció que

para su compañía se abre un amplio abanico de oportunidades. «Algunas se materializarán en España, y otras en distintos países, respetando siempre el medio ambiente para satisfacer las distintas necesidades de la sociedad a la vez que conseguimos un crecimiento sostenible y ambicioso». Todo ello gracias a un «exce-lente equipo» que es un «gran activo» en la lucha por cumplir «las expectativas de nuestros accionistas». Esta misma idea fue tratada por Oswal J. Grübel, el presidente de la Zagaleta, uno de los complejos inmobiliarios más lujosos de Europa, situado en la Costa del Sol y fundado hace 25 años, que además es un imán para el turismo de alto nivel. Según ha obser-vado, «hacen falta más trabajadores cualifica-dos», ya que las empre-sas alemanas o norue-gas que trabajan en la zona suelen decantarse por contrartar a empleados de su país ante falta de formación de los locales. Sin embargo, no es éste el único punto a mejorar. La excesiva burocracia tam-bién es un hándicap para el desarrollo

Antonio Huertas: «Es urgente afrontar el envejecimiento de la población»

Pedro Miró: «Nuestro equipo es un gran activo para cumplir las expectativas de los accionistas»

Peter Brabeck-Letmathe: «Pocas veces hemos tenido tantas oportunidades como ahora»

económico y social, a juicio de Grübel. «Todo el mundo sabe que demasiada burocracia lleva a la corrupción, ya que los negocios quieren avanzar lo más rá-pidamente posible», apostilló. Tampoco se olvidó el empresario de una de las mayores preocupaciones a nivel mun-dial: el medio ambiente. Como destacó, para poder atraer a este tipo de turis-mo también es necesario «garantizar la calidad de lo que se construye y el desarrollo sostenible». El presidente de Mapfre, Antonio Huertas Mejías, coincidió con Grübel en que «la mejor manera de ganar al fu-turo es asegurarlo». Entre los principios empresariales de la mayor aseguradora de habla española en el mundo, des-tacó «la solvencia, el compromiso, el liderazgo y la ética» como claves para lograr el progreso. Además, Huertas presentó el plan estratégico que se habían marcado para crecer hasta 2018, cuyos pilares son la orientación al cliente, la transformación digital, la excelencia en la gestión técnica y ope-rativa y el fomento del talento interno. Para pilotar este ambicioso proyecto, la compañía, con presencia en los cin-co continentes, más de 34 millones de

clientes y casi 39 mil trabajadores, se sirve de tres pilares básicos: la super-visión del Consejo de Administración, la ejecución a traves de una estructura tridimensional (corporativa, local y regional) y un gobierno corporativo muy exigente. Los desafíos a los que se enfrentan son varios, «pero sobre todo es urgente afrontar el envejecimiento de la población», indicó el especialista, quien abrió un debate sobre el tema y explicó que «la longevi-dad aumenta seis horas cada día la expectativa de vida de un niño que esté naciendo en este momento. De hecho, en 2031, uno de cada cuatro será mayor de 65 años». Para hacer frente al nuevo paradigma, todos los empresarios coinciden en que sólo con un modelo de negocio competitivo y sostenible, liderado por un equipo directivo competente y comprometido, y cuya configuración institucional sea estable y con visión a largo plazo, se puede apirar a construir un mundo mejor. RAÚL DOBLADO

Page 30: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas

Ganar el futuro

21 de noviembre de 2016

30

«Los seres humanos hemos tomado el control de la evolución»

Rocío Domínguez

El misterioso campo de la Biotecnología, novedoso y con posibilidades infinitas, está revolucio-nando las industrias de la medicina, el petróleo o la alimentación y dotando a la Humanidad de capacidades que hasta hace poco se creían imposibles.

Son los estudios de estas ciencias de la vida, que avan-zan con pasos de gigantes, los que nos acercan cada vez más al futuro. El presidente y con-sejero delegado de

Biotechonomy L.L.C, Juan Enríquez Cabot, reconoció en la VI Asamblea de San Telmo que «hay décadas en las que no ocurre nada y semanas en las que ocurren décadas» para referirse a los cambios sísmicos que se están produciendo en esta materia. «Entramos en la era del diseño inte-ligente y esto nos otorga a los seres humanos un superpoder, porque

estamos tomando, directa y delibera-damente, el control de la evolución», aseguró el especialista. En la actualidad, como explicó, «no sólo se puede leer el código genético, sino escribirlo». Un descubrimiento que ha acabado siendo la primera forma de vida sintética del planeta. Sus laboratorios ya reciben encargos de empresas que demandan progra-mar células para fabricar químicos, plásticos o vacunas y, además, están llevando a cabo un proyecto para fabricar alimentos y proteínas para animales. Pero sus aspiraciones van más lejos. «Gracias a la Biotecnología, podremos curar enfermedades, crear nuevas formas de vida o duplicar el prome-dio de vida», enumeró Cabot, quien recalcó que «estamos viviendo en un mundo donde no hay una selección natural, ya que es el ser humano el que escoge lo que vive y lo que no, y en el que la mutación es dirigida». Para el presidente de Biotechonomy, «es fundamental que estos poderes se usen con cuidado». A su juicio, lo más

«la era del diseño inteligente otorga al ser humano un superpoder»

ético y responsable sería «separar una cuarta parte del planeta, evitar que el ser humano meta las manos en ella y garantizar que sólo opere la lógica evolutiva». Todo eso —subrayó—, «por si nos equivocamos nosotros». Además, Cabot ve esencial que un país como España apueste por la edu-cación, la tecnología y el futuro. «Por supuesto, no todo el mundo tiene que ser biotecnólogo, debe haber espacio para el arte la poesía o la agricultura. Pero una parte impor-tante de la sociedad sin duda tiene que estar formada en estos temas», defendió. Y es que, en los últimos tiempos, la tecnología está avanzando a la velocidad de la luz y el ser huma-no debe prepararse para no quedarse atrás; para no ser observador sino protagonista.Sin ir más lejos, ya existen automóvi-les autónomos, lo que en un tiempo provocará grandes disrupciones. Como enumeró, «en el futuro, no necesitaremos tantos coches, dis-minuirán las causas de muerte por accidente, desaparecerán los garajes, se rediseñarán las calles, cambiarán los patrones de construcción, se usará menos acero, menos cemento

y, por lo tanto, se necesitarán menos infraestructuras».A pesar de que nos dirigimos hacia un nuevo paradigma en el que todo está aún por decidir, Juan Enríquez Cabot mira al futuro con optimismo. Como reconoció durante la videoconferen-cia «Entendiendo la vida gracias a la revolución biotecnológica: qué va a cambiar y cuál será el impacto», «aho-ra hay extraordinarias oportunidades para crear riqueza, tener menos enfermedades,.. Ésta es, sin duda, la mejor época para estar vivo de toda la historia de la Humanidad».

Juan Enríquez Cabot, presidente de Biotechonomy, habló de la revolución de la ingeniería genética y sus posibilidades infinitas para crear vida o curar enfermedades

«Ésta es la mejor época para estar

vivo de toda la historia de la

Humanidad»

Juan Enríquez Cabot entró por videoconferencia en una ponencia moderada por José Antonio Boccherini R. DOBLADO

Page 31: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas
Page 32: de noviembre de 16 optimismo - San Telmo Business School · 2 Encuentro para mirar al futuro con optimismo ABC En la filosofía del Instituto Internacional San Telmo las personas