de on~erre )-

188
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL de on~erre_)-'' PROYECTO DE IMPLANTACIÓN: " Manual de Capacitación para el Proceso de Planeación, Comunicación y Motivación Administrativa" PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN ADMlNISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AUTOR: LIC. MIGUEL ANGEL REYES RIVERA ASESOR: MARTHA CASARINI RA ITO CAMPUS TOLUCA, MÉX. DICIEMBRE 2002

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de on~erre )-

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

de on~erre_)-''

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN:

" Manual de Capacitación para el Proceso de Planeación, Comunicación y

Motivación Administrativa"

PRESENTADO

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO

DE MAESTRO EN EDUCACION CON

ESPECIALIDAD EN ADMlNISTRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

AUTOR: LIC. MIGUEL ANGEL REYES RIVERA

ASESOR: MARTHA CASARINI RA ITO

CAMPUS TOLUCA, MÉX. DICIEMBRE 2002

Page 2: de on~erre )-

RESUMEN

"MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA EL PROCESO DE PLANEACIÓN,

COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN ADMINISTRATIVA"

DICIEMBRE DEL 2002

REYES RIVERA MIGUEL ANGEL

LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA

NORMAL NO. 4 DEL ESTADO DE MÉXICO

DIRIGIDO POR LA MAESTRA: Martha Casarini Ratto

El presente estudio tiene dos finalidades principales: Explicar la situación

actual de los administradores educativos en el Municipio de lxtapaluca y el de

propOréíonar los· funaarnentos teóricos necesarios, para poder satisfacer las

necesidades plañteaaas.

Por la naturaleza del estudio, se hace necesario contemplar 5 capítulos,

que se desglosan a continuación:

En primera instancia, se documenta la información recabada en el

diagnostico dando como resultado, el crear un manual de capacitación para los

¡¡¡

Page 3: de on~erre )-

administradores educativos, entendiendo esta como la sucesión de acciones para

el diseño de una propuesta para solucionar el problema planteado.

Por otra parte, se tiene la presentación de información teórica relevante en

este proyecto y la cual responde a las demandas de los administradores.

El marco metodológico, encierra las acciones suscitadas para poder llevar

a cabo a buen termino lo planteado en un inicio en el proyecto; se presentan la

serie de instrumentos utilizados, así como también el desarrollo del trabajo de

investigación para la recolección y análisis de la información.

Se propone un manual de capacitación el cual pretende satisfacer la

problemática planteada y denominándose " Manual de Capacitación para el

Proceso de Planeación, Comunicación y Motivación Administrativa·.

Este documento tiene agregado también, una serie de conclusiones

relevantes a lo concerniente al resultado del proyecto y una sucesión de

recomendaciones para el mejor manejo de esta obra.

Por último, se presentan los anexos pertinentes, con los cuales se actuaron

las diversas facetas como: Recolección y análisis de la información pertinente a

este proyecto.

iv

Page 4: de on~erre )-

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN .......................................................................................... iii

Capítulo

l. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO .................................. 1

Introducción ........................................................................... 1

Planteamiento del problema ...................................................... 2

Identificación y descripción del contexto ...................................... 9

Objetivo del proyecto ............................................................. 15

Objetivo general .......................................................... 15

Objetivos particulares ................................................... 15

Diseño de la propuesta para solucionar el problema ..................... 16

11. REVISIÓN DE LA LITERA TURA .................................................. 18

1 Planeación ................................................................. 18

1. 1 La importancia de planear para el administrador

educativo ........................................................... 20

1.2. La planeación en el ámbito educativo ................. 21

V

Page 5: de on~erre )-

1.3 Perspectiva de planeación estratégica y la

administración educativa ...................................... 22

2 Comunicación Administrativa .......................................... 23

2. 1 La comunicación formal. .............................. 24

2.2 La comunicación informal. ............................ 27

2.3 ..... La comunicación persuasiva ........................ 27

3 Teorías de Motivación ................................................... 28

3.1 Teoría Maslow ............................................ 28

3.2 Teoría Herzberg .......................................... 32

3.3 Teoría Me Clelland ...................................... 34

3.4 La Inteligencia Emocional. ........................... 36

3.5 Ventajas del empleo de la Inteligencia

Emocional ......................................................... 37

3.6 Limitaciones del uso de la Inteligencia

Emocional ......................................................... 38

2. 7 Beneficios al adoptar la práctica de la Inteligencia Emocional en

las instituciones educativas .............................................. 39

111. MARCO METODOLÓGICO ........................................................ .. 45

Tipo de investigación .............................................................. 45

Descripción de los instrumentos .............................................. 47

Técnica para el análisis de datos ....................................... ....... 48

Procedimientos.............................. . ..................................... 51

vi

Page 6: de on~erre )-

IV. MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA EL PROCESO DE PLANEACIÓN,

COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN ADMINISTRATIVA ................... .. 54

Presentación ........................................................................ 54

Introducción ......................................................................... 56

Objetivos generales ............................................................. 57

Objetivos particulares .......................................................... 57

Metodología de enseñanza aprendizaje ............................. 59

Capítulo 1 El Proceso de planeación Administrativa ..................... 62

Objetivos Particulares... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 63

Desarrollo de Contenidos ..................................................... 63

1.1 La Planeación y la Educación .................................... 64

1.2 Las partes de la Planeación.................................... . .. 70

1.2.1 Propósito o misión ................................ 71

1.2.2 Objetivos ............................................ 72

1.2.3 Estrategias ......................................... 73

1.2.4 Políticas........................... . ................. 73

1.2.5 Procedimientos ................................... 74

1.2.6 Reglas .............................................. 75

1.2. 7 Programas ......................................... 75

1.2.8 Presupuestos ..................................... 75

1.3 la Planeación Normativa Prospectiva ............................ 76

1.3.1 El Líder en las Instituciones Educativas .... 80

1.3.2 Visión ................................................ 83

vii

Page 7: de on~erre )-

1.3.3 Misión ................................................ 85

1.4 la Planeación Estratégica .......................................... 86

1.4.1 Pasos de la Planeación Estratégica ......... 93

1.5 Planeación Operativa ................................................ 94

1.5.1 Recomendaciones para unir el esfuerzo de

todos en el presupuesto anual. ................ 96

1. 6 Conclusión ............................................................ 98

Actividades de Aprendizaje .............................................................. 99

Estrategias del instructor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 05

Evaluación .................................................................................. 107

Capítulo 2 La Comunicación Administrativa ............................. 108

Objetivos particulares ............................................................ 109

2.1 La comunicación ...................................................... 110

2.1.1 Elementos de la comunicación ........................... 114

2.1.2 Factores que afectan la comunicación .................. 115

2.1.3 Barreras semánticas ......................................... 116

2. 1.4 Barreras físicas ............................................... 116

2. 1. 5 Barraras fisiológicas ........................................ 117

2. 1.6 Barreras psicológicas ....................................... 117

2.2 La comunicación formal.. ......................................... 118

2.3 La comunicación informal. ....................................... 121

2.4 La comunicación persuasiva .................................... 122

2.5 Conclusión .............................................................. 123

2.6 Actividades de aprendizaje ....................................... 123

2. 7 Estrategias del instructor. ......................................... 126

viii

Page 8: de on~erre )-

2.8 Evaluación .............................................................. 127

Capítulo 3 Teorías de Motivación ................ ........................... 128

Objetivos Particulares ............................................................ 129

Desarrollo de contenidos ...................................................... 130

3.1 La motivación .......................................................... 132

3.2 Teoría Maslow ... ...................................................... 133

3.3 Teoría Herzberg ....................................................... 137

3.4 Teoría Me Cllelland ................................................... 140

3.5 La inteligencia emocional en la institución ........................ 142

3.5.1 Componentes de la inteligencia emocional. ........... 142

3.5.2 Ventajas del uso de la inteligencia emocional.. ....... 147

3.5.3 Beneficios al adoptar la inteligencia emocional. ...... 151

Actividades de aprendizaje .................................................... 156

Estrategias del instructor ....................................................... 162

Conclusión .......................................................................... 164

Evaluación ........................................................................... 165

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 167

Conclusiones ..................................................................... 167

Recomendaciones ............................................................... 168

ANEXOS

A ........................................................................................... 170

be

Page 9: de on~erre )-

B ........................................................................................... 173

C ........................................................................................... 175

LISTA DE REFERENCIAS ...................................................................... 178

CURRICULUM VITAE. ........................................................................... 180

ÍNDICE DE TABLAS

Características generales de las instituciones

educativas ........................................................................... 12

Características de los administradores ..................................... 13

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Frecuencia de edad promedio de los administradores .................... 3

Frecuencia de años de antigüedad en el servicio

administrativo ........................................................................ 4

Porcentaje de sexo de los administradores .................................. 4

Porcentaje de Preparación profesional ........................................ 5

Porcentaje de Tiempo de dirigir una institución .............................. 6

Desarrollo de las instituciones ................................................. 11

X

Page 10: de on~erre )-

l. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO.

INIRODUCCIÓN.

El presente documento ofrece un panorama de lo que acontece en tomo al

sistema administrativo de las instituciones educativas en la zona escolar No. 09

de nivel primarias, en las localidades de San Francisco, Los Héroes, San

Buenaventura, Cuatro Vientos, Coatepec, y Centro del Municipio de lxtapaluca en

el Estado de México.

En él se propone la reflexión sobre conceptos como: planeación,

comunicación y motivación que surgen como resultado de corrientes

innovadoras presentadas en el campo administrativo y las cuales han sido poco

utilizadas y programadas en el sistema educativo estatal para un mejoramiento

óptimo de las instituciones.

A través de este proyecto se pretende aplicar los planteamientos de estas

corrientes para poder enfrentar los retos del presente y futuro en cuanto a

administración de instituciones se refiere.

1

Page 11: de on~erre )-

La información recabada fue analizada de manera seria y amplia para el

diseño del proyecto; no obstante el asumir la responsabilidad por las limitaciones y

deficiencias del mismo, se hace no por mero formulismo, sino pensando en que la

tarea del mismo no termina y que debe ser una obra colectiva y de

retroalimentación.

Se espera que sus alcances, en forma directa, y sus limitaciones por

medio de la crítica de estudios perfeccionados y más completos, lleven a la

adopción de prácticas administrativas que ayuden a alcanzar las metas y objetivos

de una institución, desarrollarse y ser mejor cada día.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

De acuerdo con la información recabada se obtuvo el siguiente diagnóstico:

La situación de los administradores educativos varía tanto en la actitud de

servicio, como también en función de los años de servicio en el sistema

administrativo de las instituciones en que se ha desarrollado. Estos factores;

actitud y antigüedad, influyen en el desempeño de las actividades del

administrador, pero necesitan ser analizados en mayor detenimiento para elevar la

calidad del servicio educativo. Además se retoman las características de las

instalaciones en donde se localiza la institución.

Estas características se han estructurado en los siguientes niveles: la edad

del administrador, años de antigüedad en su puesto, sexo; en las cuales las

?

Page 12: de on~erre )-

distintas circunstancias no condicionan el trabajo administrativo, pero denotan

diferencias que se van marcando según el paso del tiempo y la adecuación hacia

modelos que se han ido presentando, porque se debe tomar en cuenta que una

persona que se formó profesionalmente ya hace mas de 30 años no

corresponderá a una forma similar a uno de recién formación. Así también se

debe tomar en cuenta el profesionalismo de las personas ya que, si se está en

constante actualización, debe ser capaz de enfrentar los retos posibles que

exigen las necesidades del presente y futuro. Los administradores estudiados en

el desarrollo de este proyecto mostraron las siguientes características:

a) La edad promedio del grupo de directores consultados presenta la

siguiente clasificación: 6 personas de una edad de treinta a treinta y

nueve años; 6 personas corresponden a la edad de cuarenta a cuarenta

y nueve años; y tan solo 4 personas se encuentra entre los cincuenta o

más años.

Gráfica 1

Frecuencia de edades de los administradores

Page 13: de on~erre )-

b) El aspecto de los años de antigüedad en el puesto actual

(directivo)muestra que: siete personas han tenido este cargo de uno a

seis años; siete personas lo han mantenido de 6 a 1 o años y solo 2

personas han permanecido en un lapso de 1 o a 14 años.

Gráfica 2

Frecuencia de Años de antigüedad en el servicio

Administrativo

1 a 6 años 6 a 10 anos 10 a 14 al'los

e) La diferencia entre hombre y mujeres como administradores, se tiene

que: un 25% son del sexo femenino y el 75% del sexo masculino

Gráfica 3

Porcentaje de hombres y mujeres como administradores

4

Page 14: de on~erre )-

d) En cuanto a la preparación profesional de los administradores, según la

información analizada, se tiene que un 18. 75% cursó la Normal

Elemental, el 12. 5% la Licenciatura en Educación Primaria, un 12.5%

la Licenciatura en Administración Educativa, un 12.5% cursó la Maestría

en Administración Educativa y el 43. 75 solo cursó una Licenciatura afín.

Gráfica 4

Porcentajes de preparación profesional de los administradores

45.00% , 40.00% 35.00% . 30.00% . 25.00% 20.00°lll 15.00% 10.00%

5.00% : 0.00%

Normal Elemental

Lic. En Admón

Otras

Habiéndose organizado un panorama general de los administradores en

torno a su formación profesional y que ahora ejercen un puesto administrativo

dentro de las instituciones educativas, según los datos obtenidos en el

diagnóstico, sus características son: el 31 .25% de la población estudiada

egresaron de sus centros de formación (escuelas privadas o públicas) a ocupar un

puesto directivo, mientras tanto el otro 68. 75% de los actuales directores tuvieron

s

Page 15: de on~erre )-

que ser o ejercer la docencia por lapsos de tiempo que oscilan entre los 2 y 27

años de servicio dependiendo de la formación de espacios para ocupar estos

cargos; es decir, tuvieron contacto con las actividades de los administradores

mediante el desarrollo de sus actividades escolares, dentro de este desempeño de

actív1dades se determinó la utilización de planes de acción a corto y largo plazo

por el logro de los propósitos u objetivos perseguidos por el docente, en este caso

llevar a eaoo la justa eulminaeión de les plafles y pmgramas de estudie, además

de colaborar con el administrador para poder crear el plan institucional que es

presentado a supervisión.

Grafica 5

Porcentaje de Tíem¡;o en dirigir una

Institución.

7Q~OO%

60.00%

so:00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00% Recientes en servicio

Después del análisis de la practica administrativa de los directores se puede

observar que el desarrollo de sus funciones administrativas, es una recapitulación

de actividades que pueden ser orientadas a los pasos de la administración o al

Page 16: de on~erre )-

desarrollo de los procesos administrativos de una forma empírica, en la cual el

ciclo escolar empieza por el proceso de planeación, la actividad que los directores

reclaman es el de poder planear anticipadamente las acciones a futuro que han de

llevar en la institución; así, de esta forma, los docentes que están bajo su mando

deberán tomar en cuenta las sugerencias presentadas por el dirigente o establecer

su propios mecanismos de planeación.

La primera tarea que se lleva a cabo por los directores es la planeación,

que implica proyectar en forma consciente la acción hacia el futuro, por tanto la

planeación es un proceso intelectual que requiere de tiempo, atención y

dedicación suficientes para establecer los resultados que se esperan y la forma

en que se espera lograrlos.

No obstante que la planeación se orienta hacia el futuro, siempre será

necesario tener en cuenta el análisis de hechos e informaciones relevantes del

presente y pasado para elegir entre diversas alternativas, el curso de acción que

represente alto grado de éxito en la consecución de los fines de la institución que

dirige, puesto que el éxito difícilmente llega de improviso.

Una segunda causa es la de crear ambientes de trabajo propicios, en los

cuales los docentes y el personal involucrado en el desarrollo de las actividades

de la institución se sientan productivos o eficientes. Tomando en cuenta que

están a cargo del administrador educativo y que deben realizar de la mejor

manera sus actividades en una forma eficaz, que repercuta en los objetivos o

fines de la institución que dirige, la motivación es de suma importancia para el

7

Page 17: de on~erre )-

administrador, tener conocimiento de los factores que motivan a las personas a

actuar de una manera determinada, puesto que es de su responsabilidad

inducirlas a que aporten sus esfuerzos para alcanzar los objetivos de la

organización.

La mayoría de directivos insertos en la muestra de estudio consideran que

su principal problema es la dirección motivadora de su personal, el fracaso se

manifiesta en los índices de ausentismo, ineficiencia, conflictos y baja moral que

repercuten en el desempeño del trabajo de los integrantes de la institución.

Considerando también al proceso de la comunicación podemos analizar y

reconocer la enorme importancia que ésta tiene entre los seres humanos, y cómo

los estímulos más importantes y significativos que forman y condicionan la

conducta no provienen enteramente del medio físico, sino de otros seres humanos

y de sus conductas.

Es por ello que se determina lo siguiente:

La necesidad de las instituciones por tener personal cada día más y mejor

preparado para el manejo de las funciones administrativas, requiere de la

capacitación de sus elementos humanos para contribuir al mejor desarrollo de las

actividades, por lo tanto se propone la creación de un:

"Manual de Capacitación para el Proceso de Planeación,

Comunicación y Motivación administrativa"

R

Page 18: de on~erre )-

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Toda organización es un ente cambiante, un organismo social que se

proyecta a diversas esferas de su contexto social donde actualmente se esta

desarrollando; siendo así, el ámbito que la rodea también influye en las

determinaciones que se tomen haciendo cambiar las líneas de acción

previamente definidas; por lo cual, planear requiere de tiempos, atención y

dedicación para establecer los resultados que se esperen y los métodos y

técnicas con que se habrán de lograrse sus objetivos.

Desde esta perspectiva, la institución, organización, o sistema, está

considerada como un organismo social que tiene un interés y una necesidad de

planear ya que interactúa en un medio que constantemente esta experimentando

cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales y culturales a los que debe

adaptarse; existen administradores que obtienen provecho de esos cambios y

otros que no lo logran, por no considerar debidamente su influencia al planear; y

así en diversos ámbitos de la administración.

Las instituciones educativas cuentan con los recursos materiales, humanos

y técnicos según la proporción de crecimiento entre ellos o la afluencia de

alumnos, en dichas instituciones los recursos se ven sustentados de acuerdo a su

contexto ambiental en donde están inmersos y desarrollando cada una de sus

actividades.

Page 19: de on~erre )-

Ante esta situación se tiene que contemplar forzosamente. Que, si bien ya

existen escuelas que cuentan con una infraestructura completa, dentro de este

estudio también se observaran escuelas que debido a su reciente creación apenas

consiguen lo necesario para poder brindar el servicio educativo.

Las actividades desarrolladas en estas instituciones son enmarcadas en un

proceso similar para todas en cuanto al proceso administrativo, las cuales son las

siguientes: el dar clases, llenar documentación oficial, entregar documentación,

así como asistir a eventos coordinados por la supervisión escolar que esté a

cargo; es decir, estas tareas o labores son inherentes a la vida cotidiana de las

organizaciones.

son:

Es así como se pueden establecer tres diversos grupos de escuelas que

a) ESCUELAS CONSOLIDADAS. Es decir, las que cuentan con la

infraestructura y superestructura necesaria para poder ofrecer de

manera completa el servicio educativo a la población que atienden, ya

que a partir de cubrir estas necesidades atienden dos tumos tanto

matutino como vespertino y una considerable matrícula de alumnos

(un promedio de 38 alumnos por grupo en un total de 24 grupos)

b) ESCUELAS EN DESARROLLO. Instituciones que cuentan con la

infraestructura (salones y mobiliario) en un 80% completado, atendiendo

la creciente demanda según su ubicación de la cual la necesidad del

10

Page 20: de on~erre )-

director es de gestionar por el bien institucional diversos apoyos

tecnológicos además de llevar las tareas asignadas o el desarrollo

cotidiano de la vida escolar.

e) ESCUELAS DE NUEVA CREACIÓN_ Escuelas que han sido formadas

ya sea por la demanda del servicio en zonas marginadas o por la cada

vez más creciente zona urbana, pero que no cuentan con la

infraestructura adecuada, por lo que el directivo además de cumplir con

las funciones administrativas que son necesarias para el desarrollo de

las actividades institucionales debe de llevar las gestiones pertinentes

para que las autoridades gubernamentales les provean los recursos

científicos, materiales y técnicos.

Grafica 6

Años de Desarrollo de las Instituciones

9 8 -

7 6 5

4 3

2

1 o

1 a 5 anos 6 a 10 anos 11 o mas anos

De acuerdo a la entrevista realizada en el diagnóstico y con base en

las características presentadas anteriormente se dan las particularidades de

11

Page 21: de on~erre )-

cada institucion inmersa en el proyecto, así como de las actividades más

relevantes en torno al trabajo administrativo:

En los siguientes cuadros se observan las características generales

que presentan las instituciones inmersas en el proyecto:

Tabla 1

Características generales de las instituciones educativas

!TIPO DE ESCUELA ..

!PERSONAL 1

profesional del 1 administrador

!Preparación

!ESTATAL Lic. En C.N. 1 Administrador, 14 Docentes, 1 2 Intendentes 1 1 Administradores, 14 !ESTATAL

1

N. Elemental Docentes, 5 Intendentes

¡ESTATAL IN. Elemental 1Administrador, 18 Docentes,

11 Subdirector

!ESTATAL M. ENZA. SUP. l1A_dministrador, 6 docentes, 1 1 intendente !ESTATAL Lic. Sico!ooía 1 administrador 12 docentes ! Lic. admón. 1Administrador, 6Docentes !ESTATAL ¡ Educ. 11 ntendente 1 Lic. admón. IESTATAL

IEduc. 1 director 11 docentes

ESTATAL !Lic. admón.

1 director, 9 docentes Educ.

ESTATAL Lic Pedagogía 1 director 12 docentes

!ESTATAL Lic. Filosofía y

1 director, 11 docentes 1 letras

!ESTATAL N Elemental 1 Administrador, 1 Subdirector 20 Docentes, .3 Intendentes

1

1

1 Administrador, 14Docentes,

!ESTATAL ¡uc. Primaria 1 Intendente

Ir: '

luc. Sicología l1Administrador, 12 Docentes ,-STATAL

ESTATAL Lic. Educación 1 Administrador, 7 Docentes 1 intendente

ORGANIZACIÓN Lic. Elemental 1 director. 11 docentes

!PARTICULAR jlic. Filosofía 1 director, 14 docentes

1?

Page 22: de on~erre )-

IAños de la IAños de servicio SEXO

jEscuela ¡del Administrador

1 5 1 3 H

1 30 1 8 H

7 1 H 8 7 H

15 7 M ! 4 ! o ! H

28 14 M 35

1

10 1

H 50 11 M 2 2 H

1 50 1 8 M 6 6 H

1

30 1

1 H 25 2 H 15 6 H 3 6 H

Tabla 2

Características generales de los administradores

Años de servicio Puestos Características desempeñados generales

21 Docente Coordinador 50 Docente, subdirector Organización 17 Ninguno Ninguno 9 Docente Cooperación 21 Docente, subdirector Libertad de cátedra 14 Ninguno Convivencia 28 Docente Ambientación 15 Docente Organización 21 Docente Objetivos 21 Ninguno Crear ambientes 36 Docente Coordinación 12 Docente Vinculación 33 NinQuno NinQuno 19 Docente. Vinculación 15 Coordinador No aplica 27 Ninguno Administración

Page 23: de on~erre )-

Facilidad en el Dificultades en el Actividades

proceso proceso cotidianas

administrativo administrativo

Relaciones sociales Trabajo Documentación

(Motivación) administrativo

Supervisión Planeación Atención a Padres

Archivo Motivación Junta en supervisión

Guía Liderazgo Comunicación social

Relaciones sociales Solución de Control

(Comunicación) problemas

Gestión ante Control Economía

autoridades

Convivencia Planeación Documentación

Desarrollo Motivación Atención a alumnos

Observación del Comunicación Planeación

trabajo

Documentación Organización Visitas pedagógicas

Factor humano Proyectos

(comunicación) Junta en supervisión

Comunicación Planeación Documentación

Solución de Planeación Planeación

problemas

Gestión ante Supervisión Motivación

autoridades

Apertura Relaciones sociales Documentación

Procesos Cooperación Comunicación

administrativos

14

Page 24: de on~erre )-

OBJETIVO DEL PROYECTO

Debido al crecimiento de instituciones educativas en el área de geográfica

del Municipio de lxtapaluca, y con esto la creación de espacios para nuevos

administradores que manifiestan la falta de conocimiento de nuevas teorías sobre

planeación, comunicación y motivación en el plano administrativo, se pretende:

Objetivo General:

Crear un manual de capacitación para administradores, en el cual se

conozcan los aspectos más innovadores sobre planeación, comunicación y

motivación que promuevan el desempeño satisfactorio de las instituciones

educativas.

Objetivos particulares:

Los docentes a cargo del administrador educativo refonnulen sus

actividades cotidianas con aspectos inducidos por el administrador mediante el

conocimiento de planeación, comunicación y motivación.

Que las instituciones donde se implante el presente proyecto presenten

cambios considerables en el desarrollo de sus actividades administrativas, a fin de

alcanzar las metas planteadas.

15

Page 25: de on~erre )-

DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Uno de los problemas más serios por el cual atraviesa la educación primaria

en el Municipio de lxtapaluca es el de la formación y actualización de los

administradores, problema que adquiere proporciones mayúsculas si se considera

el acelerado crecimiento de las instituciones educativas por causa de la población

estudiantil que ingresa a las instituciones educativas de este nivel y que, a

diferencia de empresas que forman a sus propios administradores, el personal

dedicado al magisterio se caracteriza por ser egresado de la misma institucion en

que laboro como docente y su actividad administrativa responde al empirismo,

aunado al bagaje de información con el que se enfrenta a las funciones

administrativas, como se presenta en el diagnóstico de este proyecto.

En otro orden de ideas, es necesario considerar que un buen docente

quizá no pueda desarrollarse como un buen administrador, ya que el manejo de

habilidades y conocimientos de una especialidad cualquiera que ésta sea, no es

suficiente para la adecuada transmisión de los procesos administrativos.

Es importante entender que debido a la crisis que enfrenta la educación

y la complejidad de sus problemas, no es posible establecer de manera formal un

sistema escolarizado que ataque la problemática de deficiencia en el campo

administrativo en este nivel. Por tal motivo, entre otros esfuerzos para lograr la

profesionalización del administrador educativo se pretende establecer como

alternativa, en varias instituciones, la estructuración de un curso para capacitar a

los administradores educativos para llevar a cabo en forma eficiente las

Page 26: de on~erre )-

actividades de planeación, comunicación, así como la motivación basada en la

teoría de Inteligencia Emocional.

El presente proyecto preocupado por elevar el nivel academice de los

administradores educativos, a través de los apoyos brindados a lo largo del

programa de maestría, aspira a llevar a cabo un programa para coadyuvar a la

adecuada realización de las actividades administrativas, asi como capacitar en

este aspecto a los que ya desempeñan puestos y funciones.

Dicho programa esta estructurado en tres capítulos o niveles, que son:

Capítulo 1 La Planeación Administrativa

Capítulo 2 La Comunicación Administrativa

Capítulo 3 Teorías sobre la Motivación Humana

17

Page 27: de on~erre )-

11. REVISIÓN DE LA LITERA TURA

1. PLANEACIÓN

Planear es una de las actividades características en el medio organizacional

contemporáneo, tanto en el ámbito educativo como en otros sectores de la

prestación de bienes o servicios, donde la planeación se vuelve más necesaria

ante la situación que se les presenta.

Es así como empresas privadas destinan buena parte de sus esfuerzos y

recursos a la acción de planear, con lo cual se ha desarrollado paralelamente una

metodología cuya sofisticación ha crecido. No obstante, la planeación sigue siendo

en esencia un ejercicio de sentido común, por medio del cual se pretende

entender, en primer término, los aspectos cruciales de una realidad presente, para

después proyectarla, diseñando escenarios de los cuales se busca finalmente

obtener el mayor provecho. De ahí el carácter de la planeación: no se trata sólo de

prever un camino sobre el que habremos de transitar, sino que se busca anticipar

su rumbo y, si es posible, cambiarlo.

Sin embargo, sería erróneo pensar que todo el avance ha quedado

establecido en el diseño de escenarios y que la planeación está limitada sólo al

18

Page 28: de on~erre )-

nuevo planteamiento del futuro esperado. Por el contrario, sus alcances van

mucho más allá; el objetivo no es sólo planear, sino realizar en forma sistemática

un amplio número de actividades que, a su vez, implican el uso de recursos

humanos y materiales. Por ello es fundamental tener claridad de cuál es la misión

y los objetivos que se persiguen, para que la repetición del ciclo de la planeación

nos acerque paulatinamente al propósito deseado.

Un plan cuyos objetivos no se traducen en una estrategia específica y

consistente, representada por acciones concretas, no es un plan formal, sino un

enunciado de intenciones.

Tornando en cuenta las premisas ya vistas con anterioridad se puede

apreciar lo siguiente:

Antes de redactar un plan que se proyecta para lograr un objetivo, hay que

decidir "qué es lo que se quiere lograr".

En épocas de cambios rápidos es necesario prever el futuro, tan lejano

como se pueda, para anticipar estas transformaciones.

En lugar de considerar a la institución educativa como un conglomerado de

elementos aislados que la integran, debe considerársele como un todo, es decir,

un sistema.

19

Page 29: de on~erre )-

Así mismo, otorgar importancia al medio ambiente externo a la institucion

antes de elaborar cualquier plan.

1.1 La Importancia de Planear para el Administrador Educativo.

Tratándose de términos educativos, son funciones propias de cada

elemento en una institución, organización y/o sistema educativo, el planear sus

actividades que a lo largo del periodo lectivo tendrá que efectuar proyectándolo a

sus actividades.

De este modo, la institución, organización o sistema está considerada

como un organismo social que tiene un interés y una necesidad de planear que se

hace necesaria, ya que interactúa en un medio que constantemente esta

experimentando cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales y culturales

a los que debe adaptarse; existen administradores que obtienen provecho de esos

cambios y otros que no lo logran, por no considerar debidamente su influencia al

planear.

En el contexto de la docencia y en el cual se desarrolla la acción medular

del proceso educativo que es la de enseñanza-aprendizaje, tiene la necesidad de

planear acorde a los contenidos, los cuales habrán que ser abordados tomando en

cuenta que esta planeación no pretende, ni puede eliminar todos los riesgos, solo

influye en evitar situaciones en que se corran riesgos indebidos

?O

Page 30: de on~erre )-

La planificación de la educación tiene como objetivo el desarrollo y

perfeccionamiento continuo de la enseñanza de un determinado país. De ahí que

las actividades que se realicen en cada uno de los niveles de acción deban estar

totalmente coordinadas en función de las finalidades comunes, según un sistema

de programación convergente y piramidal.

1.2 La Planeación en el Ámbito Educativo

Se dice que cuando un pequeño empresario ofrece una clase de bienes o

servicios a un grupo reducido de clientes, las áreas funcionales de la empresa

pueden planearse, organizarse y coordinarse de manera informal. Pero cuando el

bien o servicio se modifica o se sustituye, en este caso la educacion que se ha

vuelto potencializadora y ha llegado a todos los rincones de la población, o bien

cuando los territorios que necesitan el servicio se extienden, las áreas funcionales

de la administración educativa aumentan.

La actividad de integrar las funciones requiere una estructura de

procedimientos más formales para que el sistema educativo pueda coordinar las

actividades tanto dentro como entre las áreas funcionales básicas. Así surge el

"enfoque de la formulación de políticas", basado en el concepto de implantación

de las guías de orientación cotidianas que establecen la delimitación en cuanto a

lo que un área funcional puede o no hacer.

Una organización o sistema educativo es un ente complejo que interactúa y

reacciona frente a un turbulento medio ambiente externo. Cuando nos referimos al

00UG03 ?1

Page 31: de on~erre )-

análisis y diseño del sistema de planeación, es esencial enfrentarse a este

problema de manera lógica y sistemática, de lo contrario, la mente se confunde

por la variedad y el número de factores implicados, proyectar el Muro en vez de

padecerlo

1.3 Perspectivas de Estrategia y su Relación con la Administración

Educativa

Al entender las actividades que surgen en un plantel educativo como un

proceso administrativo es claro percibir la importancia de la planeación pero

considerando tener una visión clara de sus elementos, como son: El análisis de los

hechos e informaciones relevantes del presente y pasado, para elegir entre

diversas alternativas el curso de acción que represente el grado de éxito en la

consecución de los fines de un organismo social; es decir, crear diversos formas

de acción para llegar al éxito.

La idea fundamental de la administración estratégica es analizar las

relaciones entre la organización y su medio competitivo, económico, legal y fiscal

en el cual se encuentran; para concluir en la formulación de una estrategia.

Anssof y Hayes(citados en Quiroga, 1997, p.131) definen a la planeación

estratégica como aquella que consiste en el análisis racional de las oportunidades

ofrecidas por el medio, de los puntos fuertes y débiles de la organización y de la

selección de un compromiso estratégico entre los dos que mejor satisfagan los

objetivos de la organización.

??

Page 32: de on~erre )-

2. COMUNICACIÓN

Por comunicación se entiende el proceso que en forma implícita o explícita

origina trasmisión de información.

Como proceso se comprende "como una actividad que esta en constante

operación o modificación", este concepto acepta una persistente dinámica dentro

de las mismas actividades propias del ser humano, al decir esto los factores que

están inmersos interactúan de tal modo que influyen unos sobre otros y así, en

esta forma, pueden convertirse en recíprocas.

Un administrador utiliza gran parte del tiempo en trasmitir mensajes a las

personas en forma oral o escrita principalmente; por lo tanto, también en recibir

información en una forma semejante.

Wilber Schramm (1994) menciona: "El proceso de la comunicación

interpersonal es posible, cuando existen campos comunes de experiencias entre

el emisor y el receptor" (p. 9)

Es decir, para poder llevar a cabo en forma práctica y relevante, -además de

productiva- el proceso de comunicación, se deben compartir características

semejantes en el contexto en que se desarrollan, como son: lenguaje,

actividades, estudios o factores que están inmersos, debido a que cuando se

presentan obstáculos en las características anteriores el proceso comunicativo se

?::\

Page 33: de on~erre )-

segmenta o se ve interrumpido y propicia un fenómeno conocido como

interferencia.

La comunicación debe atender a las diversas posturas que se levanten en

tomo a sus procesos o a los campos de experiencias de los sujetos participantes

que pueden sugerirse como obstáculos o interferencias, que impiden ejecutar de

manera factible la comunicación, es necesario conocer y poder detectar dichos

obstáculos con la finalidad de evitarlos y lograr así una comunicación real, positiva

y eficiente.

2. 1 La Comunicación Formal

La comunicación formal se puede apreciar como: El intercambio de

información entre los integrantes de un organismo social y en este caso una

institución educativa, esta información es en razón de los puestos desempeñados

o las funciones que se realizan, así como también las actividades que se

presentan. Por ser de carácter oficial dicha comunicación generalmente se da por

medio escrito y algunos de estos ejemplos pueden ser órdenes, instrucciones,

cartas, memorandos, circulares, boletines, reportes, programas, informes,

periódicos, carteles, etc.

Dentro de una institución la comunicación de tipo formal puede clasificarse en

una manera general atendiendo las razones para las que se solicita, como de tipo

interno, cabiendo en ella un sentido de forma vertical u horizontal. La primera

?4

Page 34: de on~erre )-

subdividiéndose en forma ascendente o descendente y por otra parte de tipo

externo.

Ahora bien, el término de comunicación interna será entendible como la

comunicación que se lleva a cabo dentro de las instituciones para poder llevar a

cabo los procesos administrativos formalmente entre los integrantes de la

organización, atendiendo esto a los niveles jerárquicos que ocupan tanto el emisor

como el receptor y cuya dirección puede ser vertical u horizontal según sea el

caso.

La comunicación vertical comprende como las situaciones que se generan de

los núcleos jerárquicos más altos hasta los niveles inferiores de la organización o

viceversa, dependiendo también hacia donde vaya dirigida. Primeramente dicha

comunicación vertical puede adoptar formas tanto ascendentes como

descendentes.

La comunicación vertical descendente, tiene como punto de partida los niveles

jerárquicos más altos de la organización o institucion. En general se realiza a

través de medios escritos cuando interesa que todas las personas inmersas en las

determinaciones estén informadas, y sus canales pueden ser medios como las

circulares, memorandos, reglas, políticas, avisos, etc. En otras circunstancias

pueden presentarse de manera particular cuando un jefe inmediato requiera

comunicar algo a sus subordinados mas cercanos a través de órdenes,

procedimientos, etc.

Page 35: de on~erre )-

La comunicación vertical ascendente fluye de abajo hacia arriba, de manera

clara son las informaciones que surgen de los subordinados a jefes a través de

reportes, consultas, informes, quejas, sugerencias, etc.

Por otra parte, la comunicación de tipo horizontal es llevada a cabo por las

personas que se encuentran dentro de actividades comunes o departamentos de

igual naturaleza con la intención de intercambiar información para poder cumplir

y llevar a cabo de forma correcta las tareas encomendadas, esta comunicación

puede satisfacer diversas necesidades para potencializar el área productiva o de

servicio y asi aumentar su eficiencia.

La comunicación externa. Por naturaleza y necesidad son las acciones de

intercambio de información entre los integrantes de una organización con los

factores externos como son clientes o proveedores, para poder llevar a cabo los

procesos en tiempo y forma.

Desde otro punto de vista podemos enarbolar a la comunicación como una

función de las relaciones sociales donde Regine Robin (citado en Esteva, 1996, p.

34), menciona: "El discurso (o la comunicación) debe relacionarse siempre con

sus condiciones sociales de producción, es así que no pueden ser estudiados en

forma aislada".

La comunicación, enfocándonos a las personas, puede ser bidireccional,

susceptible de respuesta y en el que cada uno de los polos puede también ser al

mismo tiempo emisor y receptor, en donde el papel de ambos esta socialmente

?6

Page 36: de on~erre )-

determinado en la estructura social la cual convierte a ese poder en un concepto

sin límite.

2.2 La Comunicación Informal

La comunicación informal es considerada como el intercambio de información

que se efectúa entre los integrantes de la institución por una realización

independiente a los cargos jerárquicos que ocupan, no requieren seguir canales o

líneas de comunicación establecidas como las presentadas en la comunicación

formal.

La información que se comparte por estos sujetos o personas puede ser o no

inherente a sus actividades dentro de la institución, por ejemplo: cuando se reúnen

dentro de la hora de descanso pueden conversar sobre la próxima celebración u

organizar una convivencia con algún motivo especial, tomar decisiones sobre qué

película está de moda o simplemente problemas cotidianos que se les presentan.

2.3 La Comunicación Persuasiva

Existe la posibilidad de que la comunicación pueda tomar una faceta distinta

como la de comunicación persuasiva y se sabe que cualquier forma de control o

influencia de una persona sobre otra, es una parte inevitable en el desarrollo de la

vida pero ésta se condiciona por factores naturales y sociales.

?7

Page 37: de on~erre )-

El estudio de la comunicación persuasiva como táctica sistemática tendiente a

la modificación de la conducta cobra importancia, puesto que ya se han realizado

estudios que han demostrado los diversos modos en que se influye en el individuo

a fin de modificar, reafirmar o cambiar sus actitudes con el objeto de manipularlo u

obtener cambios de conducta de beneficio social.

Para persuadir a alguien como lo hace la publicidad generalmente se recurre a:

1. Conocer las motivaciones básicas de personas o grupos

2. Determinar cuáles o cuál se relacionan causalmente con la conducta que se

quiere modificar o establecer

3. Apelar a ellas para lograr el comportamiento deseado.

3. TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

3.1 Teoría Maslow

Esta teoría concibe a la motivación como parte de las necesidades del ser

humano y sostiene que las necesidades humanas podían clasificarse dentro de

cinco niveles, cada uno de ellos ocupando determinada jerarquía en función de su

importancia: en forma ascendente, los niveles de necesidades son:

?R

Page 38: de on~erre )-

Necesidades fisiológicas

Necesidades de seguridad

Necesidades sociales

Necesidades de estima

Necesidad de auto realización

Es así como el personal de una institución que labora en actividades

educativas determina que si se cubren estas carencias, por grados o obedeciendo

a pautas, dejan de operar como motivadoras de la conducta de los integrantes del

equipo de trabajo y surgen nuevas formas motivantes de un orden mas alto. Así

que cubriendo cada una de las necesidades se da pauta para que el docente

busque la oportunidad de crear vínculos que superen estas insuficiencias y al

lograrlo se manifestara en la condición de sentirse realizado, de llegar a lo mas

alto, dando un todo que le impulsará a desarrollar todas y cada una de sus

potencialidades, por lo que como consecuencia tratará de superarse en todos los

aspectos de su vida profesional y cotidiana.

Por lo tanto el administrador debe estar alerta a las pautas de estas

necesidades para lograr llevar a los integrantes de su equipo por la senda que

mantenga viva esta reflexión, en la cual sea proyectado un fin común de la

organización para cumplir con la misión de la institución, creando de esta manera

alternativa para lograr alcanzar la meta fundamental de la educación.

También, en apego a estas situaciones, se tiene que estos administradores

buscan en los integrantes de su equipo de trabajo las formas para desarrollar

?9

Page 39: de on~erre )-

entre ellos las facultades de llevar un trabajo vinculado mediante actividades que

son fundamentales, como por ejemplo: la junta de Consejo Técnico, para dar

solución a diversos problemas desde varios puntos de vista y así lograr la

interacción de las partes en un todo envolvente que ve a la institución como una

gran familia en la que cada uno de sus integrantes es parte fundamental. Maslow

{citado en Duncan, 2000, p.132) menciona: " la necesidad de mantener

condiciones favorables de trabajo

Sin embargo, si se considera a las instituciones educativas como

organismos sociales puramente de servicios; también será preciso entender al

director como un administrador de recursos humanos, los cuales son necesarios

para el buen funcionamiento de la institución a su cargo. Aunque el director no es

la persona que se encargará de dictaminar a los docentes que se integran a la

plantilla de trabajo, se hace notar en la información recabada que será el

encargado de integrar a la organización a las personas enviadas, así como

impulsar su desarrollo integral mediante el establecimiento de las políticas y

programas que contribuyan a su realización personal.

El doctor Femando Arias Galicia, en el libro "Administración de Recursos

Humanos"(1997) presenta la siguiente definición:

"Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación

del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc, de

los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia

organización y del país en general"(p.18).

~o

Page 40: de on~erre )-

Es de trascendental importancia el valor que tiene el recurso humano y la

necesidad de dar la debida importancia para propiciar su desarrollo armónico, ya

que de él dependerá el éxito o fracaso de las actividades que se manejen al

interior y exterior de las instituciones educativas, es de vital importancia el saber

encauzar sus potencialidades naturales en forma correcta y positiva para hacerlo

de este modo un ser más capaz y eficiente.

A partir de lo anterior tenemos que, acorde a la información recabada, se

plantean las siguientes líneas de acción tomadas por los directores en este estudio

y que son, a saber:

La libertad de cátedra que le es otorgada al docente; es decir, cada docente

al presentar su plan semanal de clases o comúnmente llamado semanario que es

donde se mencionan los objetivos que se llevarán a cabo en un lapso de tiempo

corto, el director de la escuela no tiende a censurar sus actividades previendo de

antemano que dichas actividades darán resultados positivos, creando con esto

una mayor confianza en el docente que busca las nuevas y mejores alternativas

para brindar su servicio a la población infantil, sin el temor de tener que ser

reprimido ante actividades que pueden resultar en mejores participaciones y

avances.

El clima escolar, desde este enfoque, promueve la convivencia libre de la

comunidad escolar en eventos socioculturales, con la participación generalizada

de docentes y alumnos, para la realización de proyectos escolares de los cuales

se espera como resultado que los alumnos aprendan a trabajar en conjunto, un

::\1

Page 41: de on~erre )-

equipo de trabajo docente que a partir de sus aportaciones logre crear climas de

aprendizaje que se vuelvan significativos para sus alumnos y para ellos mismos,

determinándose en obras de culminación ya sea de tipo social o internas en la

institución.

3.2 Teoría de Herzberg

Frederick Herzberg se preocupó por investigar cuales son los factores que

motivan a las personas a trabajar con mayor entusiasmo.

Los resultados obtenidos al analizar las motivaciones de los ingenieros y

contadores en una empresa de Pittsburg, le sirvieron para formular su teoría.

Herzberg afirma que existen factores que producen motivación y otros que

causan descontento en las personas al trabajar.

Factores motivantes para trabajar:

El tipo de trabajo en sí.

La responsabilidad.

La iniciativa.

La participación.

El reconocimiento de meritas.

Page 42: de on~erre )-

Cuando los factores señalados están presentes, Herzberg dice que

impulsan a las personas a desarrollar un mejor trabajo.

Si los factores no están presentes su ausencia no provoca insatisfacción,

solamente se evita la satisfacción que producirta su existencia; por tanto, solo hay

no satisfacción.

Factores que producen descontento:

Suciedad del medio ambiente de trabajo.

Inconformidad con el salario

La supervisión exagerada.

La inseguridad en el empleo

La deficientes relaciones interpersonales.

Cuando estos factores se encuentran presentes, producen insatisfacción en

las personas, pero la eliminación de esos factores no causa satisfacción, es decir,

no motiva a desarrollar un mejor trabajo o esfuerzo, simplemente evita la

insatisfacción que su existencia producía.

Puede notarse que los factores motivantes están íntimamente relacionados

con las actividades del puesto que desempeña, mientras que los factores de

descontento son periféricos al trabajo.

Page 43: de on~erre )-

Por lo anterior Herzberg considera que es erróneo pensar que la

insatisfacción es el polo opuesto de la satisfacción; cada una de ellas debe

medirse en diferente escala

___ 1_1 __ 0 __ 1 ___ _ 1

Satisfacción No Satisfacción

Escala de Satisfacción.

__ I __ I_O __ I __ I __ I __

Insatisfacción No Satisfacción

Escala de Insatisfacción.

Por medir los grados de satisfacción e insatisfacción en diferente escala, a

la teoría de Herzberg también se le conoce como "teoría dual".

Para que el trabajo tenga relevante significado para las personas, Herzberg

recomienda que se de mayor responsabilidad y reconocimiento, que se

enriquezcan las labores para obtener mejores resultados en el desempeño del

trabajo.

3.3 Teoría de Me Clelland

David C. Me Clelland formuló s:J teoría teniendo como base la identificación

de tres factores que motivan a las personas a manifestar una conducta

determinada; los factores son:

Page 44: de on~erre )-

Logros

Afiliación.

Poder.

Según la teoría de los tres factores siempre predominará uno sobre los

demás.

Cuando en las personas predomina el factor logro, se fijan metas que

signifiquen la realización de cosas importantes, trascendentes, o de obtener dinero

o bienes que lo representen; encauzan sus esfuerzos, luchan por todos lo medios

para conseguirlos, ya que a través de ellos queda materializado su esfuerzo, éxito,

prestigio y realización; si no lo logran se siente fracasados.

En las personas motivadas por el factor de afiliación resalta su interés por

mantener buenas relaciones sociales con sus semejantes, por dar y recibir afecto,

por ser amables y cooperativas; tratan de evitar ser rechazadas por los demás;

cuando surge un problema con otras personas se deprimen fácilmente.

En las personas motivadas principalmente por el factor de poder, su interés

consiste en lograr posiciones de liderazgo para tener bajo su mando, influencia y

control, a los demás; mientras mayor sea el número de subordinados que dirijan,

sienten mayor prestigio y satisfacción personal.

Page 45: de on~erre )-

3.4 La Inteligencia Emocional

En cualquier momento de la vida, en cualquier lugar, el hogar, la escuela o

el trabajo, si nos sentimos ignorados por los demás, nos invade un sentimiento de

frustración y enfado. Es cuando recordamos que los sentimientos son parte de la

naturaleza humana y es cuando reflexionamos sobre la importancia de saber

manejarlos

El estado de ánimo influye de manera importante en el desempeño laboral y

social. Si esta condición se manifiesta en todas las acciones que el ser humano

emprende, la empresa no está exenta de esta influencia, y es conveniente que los

empresarios consideren las posibilidades del impacto positivo que puede tener el

desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional entre sus ejecutivos, ya

que los sentimientos están presentes en todas las actividades realizadas y la

necesidad de socializar es imperante.

Las organizaciones son el lugar idóneo para el desarrollo de las habilidades

de la inteligencia emocional, ya que parte de nuestro tiempo diario está empleado

en el trabajo y un buen número de experiencias sociales se llevan a cabo dentro

de este contexto, sea de manera positiva o negativa. Por lo tanto las

organizaciones laborales, cuyo trabajo está en función de las relaciones que se

desarrollan entre los diversos niveles que la conforman, no pueden mantenerse al

margen de su uso.

Page 46: de on~erre )-

3.5 Ventajas del empleo de la Inteligencia Emocional

Si ubicamos las ventajas del empleo de las habilidades de la inteligencia

emocional en términos de colocación en el estatus de la empresa, podemos

encontrar que el ascenso a los puestos superiores está mayormente relacionado

con el uso de las habilidades emocionales que con el cociente intelectual. Pero

los beneficios van más allá, quienes poseen estas habilidades serán más exitosos,

se sentirán realizados y su estado de salud en general se verá mejorado, además

de contar con el respeto de sus compañeros, subordinados y superiores.

Si se fomenta el desarrollo y uso de las habilidades emocionales en la

organización, se aumenta la motivación, el compromiso con la misión los objetivos

de la empresa, obteniendo satisfacción personal de los empleados y mayor

productividad de la empresa.

Por medio de la Inteligencia Emocional se puede mejorar el desempeño

personal, se amplían las vías de comunicación y se crea un ambiente de trabajo

más llevadero y satisfactorio, aumentará la autoestima de los empleados al

comprobar que son tomados en consideración. Llegado el momento de introducir

cambios, estos serán aceptados con mayor facilidad, ya que la resistencia se

habrá reducido por la confiabilidad de unos con los otros.

La solución de conflictos se llevará a cabo con más facilidad y mucho mejor,

la apertura a la comunicación hará posible prevenir muchos de ellos, creando un

::\7

Page 47: de on~erre )-

ambiente en el que las relaciones desarrolladas harán posible formar equipos de

trabajo aun con personal caracterizado por su diversidad.

El uso de las habilidades de la Inteligencia Emocional permite el

surgimiento de líderes, mejorando el desempeño de los responsables de los

puestos directivos.

3.6 Limitaciones del uso de la Inteligencia Emocional

El desarrollo de una o algunas de las habilidades de la inteligencia

emocional no basta, es necesario que se logre un equilibrio en el empleo de las

mismas. Es necesario identificar las habilidades específicas que cada empleado

requiere desarrollar, ya que el adiestramiento en las que no le son necesarias

redundaría en el uso de tiempo valioso que podría haberse empleado de otro

modo. Una alternativa al respecto puede ser la evaluación de las debilidades y

fortalezas de los empleados, para identificar aquellos puntos que deben mejorar,

adaptándose a los requerimientos verdaderos de los individuos. La

retroalimentación proporcionada a los empleados, según la valoración realizada,

debe adoptar un carácter positivo y motivador. También es conveniente valorar el

grado de disposición de los empleados, ya que este es variable, representando un

obstáculo en algunos casos, haciendo necesario fomentar esta disposición a

quienes no cuenten con ella. El cambio resultante por el uso de las habilidades

sensibles puede no ser el esperado por la falta de motiva~ión de los empleados.

Al implementar un programa de formación de las habilidades, éste no asegura que

sea útil para todos los participantes, por lo que es recomendable que cada uno

:\A

Page 48: de on~erre )-

elija los objetivos que debe desarrollar. Cambiar hábitos y costumbres es un

proceso lento, por lo que los empleados pueden desalentarse o verse

sorprendidos por la inercia de la costumbre, haciendo necesaria una

retroalimentación clara proveniente de cualquier sector que pueda ayudar a

clarificar los progresos realizados. El dominio de las habilidades sensibles no se

logra únicamente con la implementación de un taller, se requiere una práctica

permanente, aprovechando diversos momentos y situaciones surgidas en forma

natural para practicar lo aprendido, dentro y fuera del ambiente laboral. Para que

se pueda hacer realidad el uso de estas habilidades, es pertinente que los

diferentes participantes se apoyen mutuamente. Todo cambio requiere de un

reforzamiento, necesitando el reconocimiento de los sectores superiores de la

empresa a quienes efectúan el esfuerzo por lograr el cambio, haciéndoles sentir

que los logros son valiosos para la obtención del aumento o el ascenso deseado

3. 7 Beneficios al adoptar la Práctica de la Inteligencia Emocional en las

instituciones educativas.

La función de las organizaciones educativas es similar a cualquier otro tipo

de organización, con la diferencia de que aquellas tienen como objetivo principal

proporcionar la educación a la sociedad, elemento esencial para su desarrollo.

En cuanto a la organización administrativa se puede decir que se realizan

las mismas actividades que en las demás organizaciones para asegurar el

cumplimento de los objetivos entre las que se pueden mencionar: la prevención,

planificación, organización, coordinación, dirección y control.

Page 49: de on~erre )-

Para la realización eficiente y eficaz de dichas actividades administrativas y

como consecuencia del buen desempeño de su función es pertinente incorporar

tanto en los ejecutivos como en los trabajadores de las organizaciones educativas

las competencias de carácter emocional entre las que se pueden mencionar el

conocimiento de uno mismo, el autocontrol, la conciencia social y las habilidades

sociales (Lanser, 2000, p. 20).

La inteligencia emocional en opinión de Salover y Mayer es el subconjunto

de inteligencia social que involucra la capacidad de monitorear los propios

pensamientos y sentimientos y los de los demás para discernir entre ellos y usar

esa información para guiar nuestros pensamientos y acciones (Huy, 1999, p.32)

Los dirigentes que poseen las competencias emocionales son capaces de

mejorar las relaciones con los demás, sus actitudes, valores, conocer sus

fortalezas y actividades de la organización como señalan Atwter y Yammarino

(citados en Sosik, 1999, p. 31) que las características individuales relacionadas

con la inteligencia emocional influyen en los resultados.

La obtención de óptimos resultados en una organización educativa está

ligada a un sinnúmero de factores y situaciones, condiciones y circunstancias,

algunas de las cuales tienen que ver con el grado de inteligencia emocional de sus

dirigentes, quienes son los principales responsables del buen funcionamiento de

dicha organización al propiciar el "clima" o las condiciones adecuadas entre las

que se encuentran: un nivel suficiente de flexibilidad, sentido de responsabilidad

40

Page 50: de on~erre )-

de la organización, los niveles o estándares a lograr, el sentido y la exactitud de la

retroalimentación y motivación, claridad sobre la misión, el nivel de compromiso, y

un propósito común (Goleman, 2000, p. 30)

El propiciar un clima adecuado en las organizaciones educativas además

de ser una de las responsabilidades del líder con un alto nivel de inteligencia

emocional, sería un beneficio para todos los trabajadores de la organización, ya

que al crear un ambiente de confianza, comunicación, empatía, apoyo, buen

humor, aprendizaje, trabajo en equipo, motivación, armonía, las personas tienden

a ser más eficaces y lograrán que la organización en su conjunto sea más eficaz.

Otro de los beneficios que se obtendría con la aplicación de la inteligencia

emocional en las instituciones educativas sería la adaptación individual y social y

la posibilidad de realizar cambios radicales (Huy, 1999, p. 1 O) para lo que se

requiere de la disponibilidad de la persona y de la organización en general a

considerar el cambio, la puesta en práctica y del aprendizaje obtenido por esos

cambios.

Como los cambios radicales requieren de una energía emocional

significativa por la resistencia natural del individuo y de la empresa al cambio, se

requiere de un entendimiento racional del cambio, de un compromiso por parte de

los trabajadores, de una gran fe para superar las etiquetas afectivas (amenaza u

oportunidad), madurez para minimizar los sentimientos incómodos y maximizar los

positivos y el cambio de las creencias y valores ya que un cambio radical es

41

Page 51: de on~erre )-

riesgoso e imprevisible por afectar la filosofía, la identidad central o la perspectiva

de la organización, de ahí la necesidad de una elevada capacidad emocional.

El cambio es un factor clave para el buen funcionamiento de la

organización, pues las organizaciones que tendrán más éxito en el futuro serán

aquellas que sean capaces de adoptar rápida y eficazmente cambios

fundamentales, duraderos y de todos los sistemas. Estos cambios son más

probables que tengan éxito si los líderes de las organizaciones definen y

comunican una razón y una visión convincente, se busca resultados claros,

rápidos y tangibles, se informa adecuadamente, el cambio es liderado por un

grupo de directores comprometidos, se cambia todo a la vez, y se involucra a

todos los miembros de la organización (Boyett, 1999, p. 91 ).

Otro de los beneficios que se lograrían con una elevada capacidad

emocional en las organizaciones educativas sería sentar las bases o las

condiciones necesarias para un aprendizaje continuo y permanente, esto en virtud

de que el mundo está cada vez más interconectado y las actividades de las

instituciones son cada vez más complejas y dinámicas pues como señala Boyett

( 1999) "las organizaciones que realmente se destacarán en el futuro serán

aquellas que descubran cómo aprovechar el compromiso de todos los miembros

de la organización y su capacidad para aprender" (p.95).

Algunos de los motivos por los que una organización educativa debe

aprender son: mejorar el rendimiento y la calidad, para mejorar las relaciones,

para comprender los riesgos y la diversidad, para comprender la innovación,

4?

Page 52: de on~erre )-

controlar el cambio, para crear un ambiente de alegría y creatividad, para aprender

a convivir con los demás, mejorar la calidad de vida, etc.

Según algunas teorías del aprendizaje, el mejor aprendizaje es el social y

activo, no el individual y pasivo y el que se adquiere en el trabajo que es en donde

se pone en práctica la intuición, el juicio, la experiencia y el sentido común al

compartir, examinar, desafiar los modelos mentales de los demás (Boyett. 1999, p.

145).

La inteligencia emocional no se aprende de la misma forma que las

habilidades técnicas y analíticas (a través del neocortex del cerebro), sino por

medio del sistema límbico para lo que tienen que ver los modelos, la práctica, la

repetición, la retroalimentación, éste es un aprendizaje más individualizado que se

adquiere en las interacciones que se dan en el trabajo (Lanser, 2000, p.6).

Por lo anterior, es indispensable que en las instituciones educativas, por las

características de la función que desempeñan se establezca un sistema continuo y

permanente de aprendizaje.

Los individuos y las organizaciones son diferentes, ya que en unos y otras

se tienen distintas metas, necesidades, objetivos y problemas, por lo que la

capacidad emocional contribuiría a que se comprendiera mejor dichas diferencias

aplicando de manera eficiente la motivación y la retroalimentación que son

elementos esenciales para un buen desempeño.

Page 53: de on~erre )-

ulas competencias humanísticas por parte de los dirigentes son las que

permiten a una persona trabajar como miembro de un grupo y fomentar el

esfuerzo de cooperación que se orienta hacia el logro de los objetivos comunes"

(Duncan, 2000, p. 28). Las competencias humanísticas y sociales son otros de los

beneficios que la inteligencia emocional proporcionaría a las instituciones

educativas ya que éstas permiten que halla una alta motivación, que a la vez

propiciaría que los dirigentes tengan mayores expectativas, amor al trabajo, retos

creativos, energía para hacer las cosas, ser persistentes con sus valores,

compromiso con la organización y ser optimistas, etc.

Para lograr una eficiente motivación en las personas es necesario que los

directivos les proporcionen reconocimiento, la información necesaria, fomentar el

sentido de compromiso, retribución económica, confianza y respeto por los

individuos, actos de solidaridad y bondad y alentar las buenas relaciones (Duncan,

2000, p. 194).

44

Page 54: de on~erre )-

111. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación.

La metodología que se está aplicando en este proyecto obedece a una

forma participativa y de diálogo, dicha metodología recoge las experiencias de los

involucrados y su plan de trabajo esta respondiendo a tres etapas sucesivas e

interdependientes.

Primera etapa.

Elaboración de instrumentos para la recolección de opiniones y sugerencias

en tomo a la práctica administrativa.

Desarrollo de la propuesta que sustentará el curso de capacitación.

Presentación de proyecto.

Identificación de elementos que den pie para elaborar una propuesta para

crear un programa de actualización y capacitación para administradores y los

medios necesarios para asegurar la capacitación.

4fi

Page 55: de on~erre )-

Segunda etapa.

La segunda etapa de este procedimiento metodológico es cuando se da a

conocer la propuesta al asesor asignado con el fin de analizar, cuestionar y

mejorar el proyecto.

Búsqueda y análisis de información sobre los tópicos del proyecto.

Formular el manual de capacitación con los insumos de consulta y reflexion

del mismo.

Tercera etapa.

Esta encaminada a la formulación de un manual de capacitación asi como

los materiales de apoyo.

Sistematización de la información de la prueba operativa.

Elaboración de los materiales de apoyo.

Formulación del plan y objetivos del proyecto.

Difusión del proyecto.

Establecimiento de un sistema de eva/UBCÍÓfl.

·----2----- 46

Page 56: de on~erre )-

En resumen, el conjunto de las tres etapas del procedimiento metodológico

que se acaba de describir, obedece a las orientaciones de la investigación

participativa, que se basa en la puesta en común de saberes y experiencias, asi

como el conocimiento de las innovaciones en el plano administrativo.

Descripción de los instrumentos.

Instrumentos:

a) La aplicación de entrevista no estructurada a directivos

y docentes de las instituciones participantes, para que mediante la

plática informal surjan pautas que den cabida a nuevas líneas de

investigación o precisar puntos con los que se pueda dar respuesta

favorable a este proyecto.

b) A partir de lo recabado se procederá a estructurar las

líneas de análisis y los canales adecuados, para que empiece a

tomar forma la identificación de elementos sobre aspectos

específicos de la cultura en estas organizaciones, tales como sus

valores, creencias, ideas, costumbres, para poder establecer un

punto de partida sobre la inteligencia emocional. (anexo 1).

c) El diario; que pueden llevar el investigador y los

administradores involucrados para poder anotar los cambios

presentados o que contengan observaciones, reflexiones,

47

Page 57: de on~erre )-

interpretaciones, hipótesis y explicaciones a lo que esta sucediendo;

para asi modificar, si se requiere, la práctica administrativa.

Técnica para el análisis de datos.

Dentro de los procesos que son manejados en este proyecto para recabar

la información aplican guías de entrevistas previamente establecidas con el fin

obtener y de analizar los datos pertinentes: la tarea principal consiste en proponer

una serie de aportaciones con el fin de entender los procesos que manejan los

administradores escolares para llevar a cabo la práctica de sus actividades en el

entorno escolar o de la institución que manejan.

Para la fase de análisis, se tomará en cuenta que las actividades requeridas

por los directores, son referentes de información real sobre las funciones llevadas

a cabo, las cuales no se captarán solo mediante la entrevista personalizada, sino

que también se han retomando las experiencias de los sujetos de estudio y que

se observaron mediante el trabajo de campo realizado en las instituciones para la

recopilación de la información.

Es así como, se pretende conocer el manejo de las características

generales de los administradores, tomando en cuenta los siguientes puntos: la

preparación profesional, el desempeño profesional, la permanencia en el servicio,

4R

Page 58: de on~erre )-

la práctica educativa, el desempeño de sus funciones y la relación con su equipo

de trabajo.

También se toma en cuenta el contexto social y material de las

instituciones en las cuales se realiza el estudio, para comprender de manera más

amplia o con una visión más completa el por qué del actuar de los administradores

se sustenta en las necesidades y oportunidades de las instituciones participantes

y poder entender el uso de las prácticas administrativas. De esta manera se

tendrán las líneas de acción a seguir para fundamentar este proyecto. Por lo

tanto, se analizarán las semejanzas de las instituciones educativas para

comprender las actividades de los procesos administrativos que se generan,

tomando en cuenta las participaciones de cada uno de los administradores; si los

procesos manejados se dan por una desarrollo nato de la práctica administrativa o

por la sujeción a modelos previamente establecidos que concluyen en el logro de

metas u objetivos planteados de manera correcta y eficaz o simplemente

cubriendo requerimientos de sus autoridades superiores.

La recolección de los datos para el presente diagnóstico consistió en la

realización de guías de entrevistas que fueron aplicadas a cada uno de los

administradores. Para este estudio sus aportaciones son consideradas como

parte fundamental para efectuar el análisis de la información y así estructurar de

manera clara las diversas situaciones que se plantean en el desarrollo de sus

funciones administrativas y determinar •.m perfil común de los administradores.

49

Page 59: de on~erre )-

Es así como a partir de las actividades planteadas para la recolección de la

información se puede tener una idea clara acerca del sustento empírico en el que

se esta basando el proyecto.

Por otra parte el análisis de la información se realizó por separado,

teniendo en cuenta que se puede analizar y describir en sus indicadores

fundamentales; aunque en la práctica se ejecutan en forma simultánea, en mayor

o menor grado, todas las funciones que componen el proceso administrativo.

Para efectos de estudio, cada elemento del proceso se analiza

separadamente para una mejor comprensión, aunque sin encasillar y aislar de

las demás, por lo tanto la interpretación se efectúa en forma coordinada.

En cuanto al análisis de la información tenemos que, de acuerdo con la

definición de krippendortf (1982), "es una técnica de investigación para hacer

inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto".(p.36)

Procediendo conforme a la muestra, se desarrollará el trabajo previamente

estructurado, como es la aplicación de los diversos instrumentos preparados para

la búsqueda y recopilación de información para el desarrollo del proyecto de

implantación.

50

Page 60: de on~erre )-

Procedimientos.

La Implementación del proyecto.

Una vez concluida la integración del Manual de Capacitación, que es el

objetivo primordial de este proyecto, y que en el punto de propuesta se hace un

esbozo más amplio del mismo, se pondrá en marcha de la siguiente forma:

1. La utilización de las instalaciones del plantel.

2. Los administradores encargados de llevar la dinámica de los cursos,

trabajarán en ello las dos últimas horas de clase normal en la realización del

curso y la administración escolar buscará los espacios en donde las clases

normales de los alumnos no se vean lesionadas por este factor.

3. El horario para los administradores estará regido por las necesidades del plan

de trabajo estructurado para cumplir las metas propuestas, pensando en que

muchos de ellos llegarán a la escuela directamente de sus centros de trabajo.

4. Se pretende hacer de este curso un elemento constructivista en donde el

administrador aprenda lo que para él sea interesante y lo que por las

necesidades de trabajo cotidiano se requiera.

S1

Page 61: de on~erre )-

5. Se otorgará una constancia de estudios, diploma y un cuadro de

calificaciones basado, en una escala estimativa y actitudinal; es decir, no se

presentarán calificaciones numéricas

6. De ser posible se realizará una propuesta para expandir dicho curso a sus

escuelas para darlos a conocer a sus docentes.

La evaluación.

La evaluación es una constante en este proceso, cuya acción se determina

en los siguientes puntos:

• Analizar y comparar los resultados de los aprendizajes con las metas

establecidas.

• Detemiinar el impacto de los aprendizajes en su vida laboral.

• Identificar los factores que influyeron positiva o negativamente en los

aprendizajes.

Dichos puntos serán valorados a través de:

• Cuestionarios de opinión para los administradores (Anexo 2).

• Cuestionario de opinión a profesores (Anexo 3).

• Ensayos presentados por los participantes.

S?

Page 62: de on~erre )-

• Observar de manera sistemática los avances y dificultades de los

administradores en el logro de sus aprendizajes.

• Diario de trabajo, en él que se realizarán registros de observación.

Page 63: de on~erre )-

IV. MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA EL PROCESO DE

PLANEACIÓN.

ADMINISTRATIVA.

COMUNICACIÓN y MOTIVACIÓN

La necesidad imperante que se tiene de responder a los retos del presente

para poder ser resueltos en un futuro, guía la manera de actuar de los

integrantes de una institución educativa para poder responder de manera

concreta a dichos retos (sociales, políticos o económicos) con los cuales se

cubrirán las necesidades, en este caso educativas de la población. La iniciativa

educativa desde el sexenio pasado (1994-2000) que también es conocida como la

Modernización Educativa busca promover la relación que había sido relajada en

los modelos educativos anteriores, como es la participación y comunicación social.

Así, con los antecedentes presentados se da paso a proponer una nueva

forma de organización, de la cual se irá retomando más adelante cada uno de sus

componentes, debido a que en las instituciones educativas el factor humano que

se integra tiende a ser considerable y en el mismo organismo convergen

diferentes condiciones: sociales, culturáles, económicas, tecnológicas y materiales

que componen diversos contextos para el desarrollo de la práctica administrativa y

S4

Page 64: de on~erre )-

de la cual los directores, docentes y personal que laboran en el plantel educativo

tendrán que valorar, para poder crear el impacto deseado proponiendo y creando

ambientes para el desarrollo óptimo de sus actividades.

Esto supone afrontar nuevos retos para el personal directivo y docente de

las instituciones educativas, como se muestras en la figura 1.

FIG. I LA PARTICIPACIÓN DOCENTE Y EL ADMINISTRADOR

Participación docente y de los administradores )

V

Diagnóstico : El aprovechamiento de recursos humanos. técnicos y materiales de la institución.

1

1 1 ..____ ___ ___. 1

Retos que enfrénta el administrador educativo:

Rezago Educativo. Crecim,e.nto

Inversión educativa Avances Científicos y

Alcanzar ca!idad institucional demográfico ~

Tecnológicos. -----

Mejorar las funciones administrativas que repercutan en ei mejoramiento integral de la institución

El Sistema Educativo Nacional, tal y como esta planeado para las entidades

de carácter público, en especial para la educación primaria, esta considerado

como una propues~a educativa innovadora de las circunstancias que demandaron

la necesidad del cambio y por sus alcances de carácter nacional se sientan las

bases para una propuesta generadora de respuestas a las necesidades

fifi

Page 65: de on~erre )-

identificadas en torno al desempeño de la propuesta educativa que hasta estos

momentos, por la resistencia al cambio, sigue siendo aplazada; por ello, es

necesario optar por las nuevas modalidades que surgen en un mundo que corre

de manera veloz en cuanto a adelantos científicos y tecnológicos que impactan

directamente al ser humano y principalmente a los actores principales de las

centros educativos que son los administradores y docentes.

Este texto permite al administrador analizar contenidos actuales de las

diversas corrientes administrativas en torno a lo que es la planeación,

comunicación y motivación que requieren mayor atención dentro de la institución.

Los propósitos que orientan este manual son:

-$ Dar a conocer elementos teóricos para la comprensión de la

planeación, comunicación y motivación en el desarrollo de la práctica

administrativa en las instituciones educativas.

-$- Ofrecer información sobre las corrientes y situaciones que

favorezcan el aprendizaje significativo en la organización.

Para el mejor manejo de este manual se han anexado sugerencias

metodológicas en las que se dan algunas alternativas para llevar a cabo el trabajo

en et grupo que lo retome, asi como una bibliografía que permita a los lectores

ampliar conocimientos e incrementar la información acerca del contenido de esta

obra.

Page 66: de on~erre )-

MANlIJ A.1L ill> 1E <CAJP A<CTI:'Ir.A<CTI: <Ó>N lF> Aml.A 1EJL JEDIRl.([))<CJE§([)) IlJ> JE

IEDJLANJEA.(C:[(ÍJ>N, C([))M1UNTI:<CACTI: <Ó> N Y M <O>TlIV ACTI: <Ó> N

Ali)) MTI:NH§TlRA'lrif'V ~

<0>1BU.IE'11'.D.V(())§ <GJENlE.lliA!LlEB:

Al finalizar el curso los participantes:

-$: Distinguirán los principales rasgos de la planeación, comunicación y

motivación administrativa, para proporcionar elementos útiles a las

actividades desarrolladas por los administradores en el desempeño de sus

funciones.

~ Utilizarán los conocimientos adquiridos para el mejoramiento de sus

actividades administrativas en beneficio de las instituciones educativas

CAPÍTULO L EL PROCESO DE LA PI.ANE..ACIÓN

ADMINISTRATIVA

-$- Reconocer a la planeación como parte fundamental del proceso

administrativo.

f,7

Page 67: de on~erre )-

-$- Conocer los fundamentos teóricos de las diferentes fases de la

planeación.

-$- Apreciar la relación que existe entre la planeación normativa, Operativa

y Estratégica.

CAPÍTULO 11. LA COMUNICACIÓN ADMINISTRATO..,.A

-$- Diferenciar los componentes del proceso de comunicación.

-$- Distinguir las diversas circunstancias que no permiten establecer una

comunicación eficiente.

-$ Considerar la importancia de la comunicación formal e informal así como

la persuasiva y su relación con la práctica administrativa.

CAPÍTULO III. TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

-$- Apreciar las teorías sobre motivación administrativa para la creación de

ambientes de trabajo para el mejor desempeño del factor humano.

-$- Conocer las teorías presentadas por Maslow, Herzberg y Me Cllelland,

así como su aplicación en el contexto administrativo.

-$- Practicar las diferentes teorías motivacionales en su entorno laboral.

-$- Apreciar las características primordiales de la teoría de la Inteligencia

Emocional y su aplicación en la práctica administrativa.

-$- Considerar las ventajas y beneficios que proporciona la Inteligencia

Emocional en la práctica administrativa.

Page 68: de on~erre )-

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZA.JE:

La persona encargada de llevar a cabo las diversas actividades para el

desarrollo de este manual tendrá que observar las pautas a seguir, que permitan

finalizar los capítulos de manera que se alcancen los objetivos planteados, por lo

cual se debe tener en cuenta:

La búsqueda de bibliografía complementaria como fundamento teórico para

llevar a cabo la asimilación real de los contenidos y proyectarlos de manera

convincente a los integrantes del grupo.

Desarrollar actividades de aprendizajes aleatorios a los aquí propuestos o

modificar según sus necesidades los ya propuestos, con el fin de crear ambientes

atractivos de aprendizaje, incentivando y motivando a los miembros del curso su

gusto por el mismo.

La intervención de los integrantes es parte medular en el desarrollo de este

manual, independientemente de la participación de las personas, se debe

identificar puntos que permitan la dinámica efectiva de aportaciones para

aumentarlas en lugar de minimizarlas.

El convertirse en guía más que un instructor y bajo este carácter los

incluidos en el proyecto reflejen una confianza recíproca, que promueva una

modalidad eficaz para llevar a cabo el presente manual de manera eficiente.

Page 69: de on~erre )-

Ahora bien, los participantes al curso propuesto en este manual se deben

considerar que de ellos depende el éxito o fracaso en gran parte, del presente

manual y que cada uno tiene la posibilidad de aumentar la eficacia del mismo, por

lo tanto:

En cuanto a las asistencias, se retoma que es un compromiso de cumplir

con lo planteado y se hace necesario presentarse en tiempo y forma a cada una

de las sesiones.

La metodología autodidacta que se pretende con este manual hace

necesario de cada administrador resalte su interés por actualizarse, es por ello

que debe analizarse cada contenido antes de iniciar las sesiones con el fin de

proyectar el enriquecimiento de las mismas.

Por lo tanto, valorando su experiencia y rescatando elementos de su

práctica administrativa, se amplía el campo de acción de este manual aunado al

crecimiento del conocimiento significativo que se pretende.

En cuanto a la evaluación, se busca la forma de llevar a cabo de manera

que resulte confiable y de interés para los integrantes, en este manual se propone

una forma pertinente de evaluación que responda a las necesidades de cada

participante. Proponiendo desarrollar en ellos una visión de evaluación cualitativa

y no cuantitativa, es decir, se pretende que se realice una valoración de su propio

proceso de construcción de conocimiento, asi como de sus propios compañeros.

RO

Page 70: de on~erre )-

Paradigma evaluador

Método

(

Técnicas

r !nstrnmentos

\.

Cualitativo

1 nductivo-Descriptivo

Reco!ección de datos:

í Participante

Observaciónl

l No participante

r Entrevista!

l

Encuesta

Sociometria

Coloquio

Fonnal{ L

Informal

Trabajos del alumno

Del análisis de datos:

Triangulación

Análisis de contenido

Anecdotario

Lista de control

Escala de valoración

Cuastionaric

Sociograma

Psicograma

Diario

Grabación

Estructurada

Semiestructurada

Abierta

El informe de evaluación 1

1 CASANOVA, Maria Antonia. La evaluación educativa.

R1

Page 71: de on~erre )-

]E]L PR(O))<CJE§(O)) ]!)JE

U ~- JEA(C][(Ó)N

ADM][NJJ[§™Tlf'VA

ñ?

Page 72: de on~erre )-

CAPÍTULO L EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN

ADMINISTRATIVA.

• RECONOCER A LA PLANEACIÓN COMO PARTE

FUNDA..'1\-IENTAL DEL PROCESO ADJ\flNISTRATTVO.

+CONOCERLOS FUNDA...~ENTOS TEÓRlCOS DE .LM3

DIFERENTES FASES DE LAPI...ANEACIÓN.

+ APRECIAR LA RELACIÓN QUE EXISTE El'l"TRE LA

PLANEACIÓN NORMATn.,.~ OPERATI'VA Y ESTRATÉGICA.

En este capítulo se analiza la importancia de la planeación, de acorde a las

nuevas situaciones en las cuales las teorías más actuales permean las acciones

de los administradores para lograr llevar a cabo la dirección eficaz y eficiente de

las instituciones educativas y con ello lograr la clara consecución de objetivos y

metas de las mismas.

Teorías tales como las expresadas por Peter Senge, Minzberg, Quinn y

ñ~

Page 73: de on~erre )-

algunos otros pensadores en el área administrativa y en concreto relacionados con

la planeación, de las que dan como resultado las pautas para el manejo de las

empresas y en este caso de las entidades educativas, las cuales deben ser

consideradas por los actuales administradores inmersos en la práctica

administrativa de las instituciones educativas.

Se debe tomar en cuenta que a pesar de abordar el análisis de dichas

teorías sobre planeación en forma fragmentada; ya sea en su caso normativa,

estratégica y operativa, estas teorías son llevadas a la práctica en forma

simultánea y deben ser coordinadas de tal forma que no se puede establecer una

desvinculación, sino que forman parte de un todo de manera tal que lleva a un

proceso de planeación integral.

El planear implica tomar conciencia clara y veraz de todas las condiciones

en las que la institución se desenvuelve, desde el medio social en que esta

inmersa hasta el contexto económico por el cual se ve afectada y los factores

humanos que influyen en el desarrollo de las actividades propias de cada

institución.

Se dice que cuando un pequeño empresario ofrece una clase de bienes o

servicios a un grupo reducido de clientes, las áreas funcionales de la empresa

pueden planear, organizar y coordinar de manera informal. Pero cuando el bien o

servicio se modifica o se sustituye, en este caso la educación que se ha vuelto

ñ4

Page 74: de on~erre )-

potencializadora y ha llegado a todos los rincones de la población, o bien cuando

los territorios que necesitan el servicio se extienden, las áreas funcionales de la

administración educativa aumentan. (Ver Cuadro 1.1)

{CllJAil])JRl.({)) Il. Il lEMJPIRl.lE§A§ JE 1IN§'lrIIT11J<CII<O>NlE§

l 'll'l!P'{l) lDlE 1,. ---·~.tC".!r1IY:!!D ... ~

<!]) lll1<GA. "\,=;r;rr :Ó N

l lEMJPIRl.JE§A 1 WJE:N'Il"A 1r 1 1 1

1

1 J[)) [ §'ll'll<l [ B 1U <C K <Ó> N

1 [N§'Il"ITllJ<ClIÓN IEID> lD<CA.'lrIIV A

1

La actividad de integrar las actividades requiere una estructura de

procedimientos más formales para que el sistema educativo pueda coordinar las

diligencias tanto dentro como entre las áreas dependientes básicas. Así, surge el

"enfoque de la formulación de políticas", basado en el concepto de implantación

de las guías de orientación cotidianas que establecen la delimitación en cuanto a

lo que un área funcional puede o no hacer.

Considerada como una de las tareas fundamentales en el desarrollo de la

vida cotidiana de una empresa, la planeación se centra en todo lo concerniente a

los propósitos y objetivos de una institucion así como la determinación de métodos

nfi

Page 75: de on~erre )-

para lograrla.

Conforme a esta idea se precisa que en la planeación actúan fuerzas que

comprenden a los factores humanos, de los cuales surgirán ideas para poder ir

brindando un enfoque más amplio de cómo estructurarla; ahora bien, el mismo

componente humano es indispensable que conozca la planeación en su forma

más detallada o fundamento final para que se pueda comprender el alcance de las

metas y poder crear en la empresa o institución un sentido de pertenencia y

compromiso en cuanto se espera de ellos y de cómo lograr ser mejor dentro de la

misma.

En sí, la planeación busca salvar los obstáculos que se presentan de forma

anticipada, que claramente se puede decir que no se puede predecir el futuro,

pero sin la ayuda de una buena planeación la empresa o institución no tendría

las directrices a seguir, así como los objetivos propuestos para alcanzar las metas

y propósitos para las que en un principio fuese creada.

Retomando el sentido de la planeación, como parte del proceso

administrativo de las empresas e instituciones, se debe vislumbrar como la

primera acción a realizar y que de ahí radique la importancia de la cual será

sujeta.

El planear tiene que ser proyectado en forma consciente tomando en

cuenta las oportunidades de la empresa o institución, tomando el término de

oportunidad como una situación que después de enfrentarse brinde conocimientos

ññ

Page 76: de on~erre )-

significativos en la vida cotidiana de las mismas, por lo cual es un proceso

intelectual exigente que requiere de constancia, disciplina, tiempo y atención

suficientes para poder llegar a una buena elaboración y así poder establecer

claramente las metas o propósitos que se esperan y también la fom,a y modo de

lograrlos.

El hacer una planeación no siempre es partir de cero hacia arriba en una

empresa o institución, se necesita conocer el pasado y presente de la misma para

poder contar con las herramientas necesarias para anticipar movimientos en un

futuro que impliquen el diseñar líneas de acción que puedan salvar dichas

implicaciones, con esto lograr el éxito de los objetivos o propósitos para así llegar

a las metas planteadas, porque el planear sin una conciencia clara de las

situaciones puede crear que se tenga un fracaso en el desarrollo de las

actividades, es decir, el ejecutar acciones de acuerdo al ir y venir de las

situaciones cotidianas y sin ningún plan es trabajar a ciegas.

Para las instituciones educativas el planear es una necesidad inherente,

debido a que en su entorno se ven afectadas por la dinámica social en la cual los

factores sociales (migración-inmigración), económicos (estratos sociales),

tecnológicos (avances científicos) y culturales (diversidad de población), actúan

en fom,a inestable dependiendo de las zonas geográficas en que se desarrollen

sus actividades en las entidades, porque existe la necesidad de obtener el

provecho de estos cambios y las organizaciones que no retomen estas ideas

tenderán a desaparecer por no considerar la importancia de planear en estos

tiempos.

A7

Page 77: de on~erre )-

-.. ·.- .. ,·:· .~.-e·-~.,,..

' ,f}í)/ffef!.)~1']

'j/J{8!)!1]{J2

',i

.:J_'!M!J,_ ·:.r~, ,,~, -' r., ·" 11/ >.J

Claro está que el planear no significa el poder salvar todos los obstáculos y

situaciones que se presentan ya que --como se trata más adelante- las fases de

la planeación que se irán determinando y que en cada uno de los momentos

habrán de cumplir, retomando las observaciones, se modificarán de tal modo que

cumplan con lo propuesto y que al final es llegar a las metas propuestas; las

investigaciones basadas en la planeación han mostrado que las instituciones o

empresas que lleven a cabo dicho proceso de manera correcta pueden ver

logrados sus esfuerzos, al contrario de las que no adopten dicha estrategia de

acción.

En las instituciones educativas y en todo el sistema educativo se debe

considerar la planeación, no tan sólo en las esferas más altas sino también en los

grados subalternos, involucrando a todos los participantes para poder llevar a

cabo las tareas encomendadas y lograr llegar a las metas de la educación, que

6R

Page 78: de on~erre )-

son: El proporcionar elementos útiles a los educandos para hacer de ellos seres

autocríticos y reflexivos que la nación demanda para su progreso y desarrollo.

LA. FIGURA 1.1 Muestra los factores en los que se encuentra inmersa la

planeación y los cuales deben ser tomados en cuenta por el administrador para el

mejoramiento de sus actividades cotidianas.

Llevado a la práctica la planeación se puede considerar que en sí es un

programa de planes de acción desde la concepción de una institución y que

pueda definir líneas de acción para el desarrollo de las actividades de la entidad.

Page 79: de on~erre )-

El crear una planeación que para las instituciones sea considerada como

una forma de llegar al éxito o_ sobresalir de las organizaciones que la rodean

debe considerar diversos planes de acción como son, a saber: Propósito o misión,

objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos

en la jerarquía presentada y que se describe a continuación:

FIGlJRAl .2 La planeación y sus principales componentes se presentan

en la siguiente figura.

·~ (,

COMPONENTE81

,.

. . .. -- -· ... ;·.:.:':. ·:· DE L&. . )'11;•'.:\~~r1:'t~

PL&NEACIÓN . . , ·

·., . .

,•

70

Page 80: de on~erre )-

Las instituciones educativas en las cuales participan administradores,

docentes y el propio cuerpo de alumnos deben representar lo que se espera de

ellos en la determinación de responder a las necesidades de la sociedad en que

están inmersos. "En cada sistema social las empresas tienen una función básica

que les asigna la sociedad"( Harold Koontz, 1999, p.128). Es decir, la misión es la

de crear o modificar las formas de pensamiento mediante la consecución de

aprendizajes de forma significativa para los educandos, externándolas a sus

entornos inmediatos para poder responder a las situaciones presentes en su

contexto actual.

En este caso las instituciones educativas, como se expresa en los

contenidos de la Modernización Educativa, su principal misión en la escuela

primaria es la de:

"Brindar aprendizajes significativos, para que el alumno cuente con los

elementos indispensables para incorporarse a la vida social y promover en él una

actitud de aprendizaje permanente que le permita

acceder en cualquier momento de su vida al siguiente nivel de estudio" (Programa

para la Modernización Educativa 1989-1994).

Es bajo estas circunstancias que cada institución deberá de poder crear la

misión particular de su entidad para responder a las demandas que se están

planteando en los contenidos y no tan sólo en el aspecto cognitivo sino

71

Page 81: de on~erre )-

engoblando su esfera social tanto interna como externa para el logro de sus

metas.

Koontz ( 1998) en su libro Principios de la administración dice: u los objetivos

o metas son los fines hacia los que se dirige la actividad: son los resultados a

lograr". (p. 129)

Las instituciones educativas consideradas como un ente u organismo

social, al establecer claramente sus objetivos los convertirán en su sentido de ser,

la fundamentación de su creación o para lo que fueron creadas, dichos

propósitos pueden ser económicos, políticos y sociales.

Estos objetivos, deberán indicar los resultados que se esperan para el

futuro, en el corto, mediano, o largo plazo; es decir, el producto de la participación

de los integrantes de la institución y su consecuente adaptación a los procesos

administrativos en las instituciones educativas.

Los objetivos se pueden plantear en forma general, ya que en la concepción

integral de una institucion se considera la necesidad de participación y superación

continúa por parte de los docentes y administradores. Luego, los docentes tendrán

que plantear propósitos particulares para poder llevar a cabo sus actividades

cotidianas pero conjuntamente con el objetivo general para llegar a la culminación

de las metas de la entidad.

7?

Page 82: de on~erre )-

A manera de ejemplo: se puede determinar el objetivo general de una

institución como el de poder "Brindar el servicio educativo en una forma eficiente y

eficaz para lograr el desarrollo físico y mental de los alumnos". Y por su parte los

docentes crearán propósitos particulares que refuercen dicha acción en su praxis

educativa.

El proponer objetivos debe ser analizado prudentemente para lograr su

buen término, si no representaría una frustración el no poder lograrlo y si resulta

lo más fácil tendría una sentido de ineficiencia, por lo cual se deben estructurar de

forma que parezca difícil pero realizable para motivar a los integrantes a

cumplirlos.

Jl.o~o3 lE§TJJU..TIEGllA.§:

Al presentar situaciones para el desarrollo de la planeación inicialmente

estructurada se debe prever respuestas que favorezcan a las actividades, la forma

de actuar para poder llevar a cabo la realización de los objetivos y cómo culminar

en las metas deseadas. Deberán contemplarse las situaciones en las cuales se

debe actuar para diseñar líneas de acción o directrices que eficienten los procesos

en las instituciones educativas.

Podemos entender a las políticas como el conjunto de normas generales

que señalan el sendero a seguir para alcanzar los objetivos propuestos.

7~

Page 83: de on~erre )-

Las políticas pueden ser de dos tipos: generales y particulares. y en el caso

de las instituciones educativas las más viables son las generales ya que sirven de

guía para fundamentar las acciones y la toma de decisiones, lo contrario de las

particulares que son empleadas para empresas por el hecho de tener varios

departamentos, áreas o secciones.

Dichas políticas deben ser flexibles ya que de lo contrario se pueden

establecer como reglas, los cuales son dos términos usados en diferente forma y

contenido; las normas son aplicadas en de forma vertical (descendente)

atendiendo a la jerarquía más alta y deben ser revisadas periódicamente para

poder observar su buen desempeño, aunque puede cambiar debido a la dinámica

de la institución. Ante esta situación, las políticas deben ser planteadas por escrito

para que todos y cada uno de los participantes en la institución las conozcan y

analicen con esto se permite:

+ Mayor facilidad de difusión y conocjmiento.

+ Evita la interpretación errónea o cambiarlas a conveniencia de

intereses particulares.

+ Quedan registradas para el conocimiento de futuros integrantes.

JP>JRl((])C JE][]) lIM 1IJEN'JI'((])8:

Son manejados como los pasos a seguir para desarrollar las actividades

que de manera eficiente y dependiendo de quien la utilice, en este caso

administradores y docentes.

74

Page 84: de on~erre )-

Estos tienden a establecer rutinas que representen la mejor manera de

llevar a cabo las actividades que se desarrollan dentro de una institución.

1.2.6 REGLAS:

Son normas específicas que señalan la acción y decisiones que se deben

adoptar en situaciones determinadas, es muy común confundir las reglas con las

políticas. Cuando una regla pierde su rigidez, pero el concepto para la que fue

creada sigue presente se convierte en política, en virtud de la flexibilidad como

régimen.

]l.~.:l

Es el conjunto de planes que agrupan diversas actividades que son llevadas

a cabo en las instituciones para obtener un fin concreto; los cuales se basan en el

valor del tiempo para la realización de las actividades.

Dichos programas pierden su validez cuando se han logrado los objetivos

para los cuales fueron creados, pudiendo ser estructurados por fases ya sea a

corto, largo y mediano plazo, según las necesidades que se presenten.

]l.~.§ ~lE§UPUlE§'lr({])§:

Son una expresión que se dá en términos numéricos a los planes, y se

7f,

Page 85: de on~erre )-

convierte en un medio eficaz de control de las actividades de las instituciones

educativas.

Los propósitos esenciales de un presupuesto son:

+ Determinar un plan de acción definido para la organización.

+ Establecer límites de gastos.

+ Determinar el uso de fondos y la manera de lograrlos.

+ Controlar las partidas de gastos.

+ Reportar a la administración para comparar con los resultados anteriores y

en su caso hacer las correcciones pertinentes.

Una fase importante durante este proceso es la definición de escenarios,

que permiten a la institución plantear posibles futuros para definir estrategias de

contingencia y acciones a cada uno de ellos.

Al igual que todas las empresas las instituciones educativas son una

organización en la cual se deben tener claros los objetivos ya sean a corto y/o

largo plazo y las personas encomendadas para realizarlo serán todos los

integrantes de la misma institución desde el nivel directivo hasta el más mínimo

componente humano de la organización. "Al diseñar un ambiente para el

desempeño efectivo de las personas que trabajan en grupos ...... es necesario ver

que todos comprendan los propósitos y objetivos del grupo y sus métodos para

lograrlos (Harold Koontz, 1999, p. 126).

Page 86: de on~erre )-

Cabe mencionar que los propósitos y metas no son suficientes sino que se

busca la forma de instrumentar medidas de control las cuales irán definiendo la

dirección buscada. Proporcionando un estándar de control.

La determinación del proceso anterior tiende siempre a buscar la forma de

dirigir estas premisas y se hace necesaria la presencia de un I íder visionario para

el cumplimiento de estas situaciones, en las cuales de acuerdo a los componentes

de liderazgo debe conservar.

+ La capacidad de usar el poder con efectividad y un modo responsable.

+ La capacidad de comprender que los seres humanos tienen diferentes

fuerzas que tos motivan en diferentes momentos y situaciones.

+ La capacidad de inspirar.

+ La capacidad de actuar en una forma que desarrollara un clima favorable

para responder a las motivaciones y fomentarlas. (Heinz Weihrich, 19981 p.

533).

Está claro que estas premisas de líder son elaboradas según estudios

realizados a personajes que en su carrera han denotado ser líderes o dirigir a

ciertos grupos de personas, y en una institución educativa muchas veces se cae

en el error de que los directivos nunca dejan su oficina y dependen de los canales

formales de comunicación (oficios, memorandos, informes) y de esta forma solo

reciben la información que favorece a sus subordinados. Por lo tanto se deben

romper estos moldes para lograr un buen desempeño en sus funciones.

77

Page 87: de on~erre )-

También es posible observar los diferentes tipos de líder como son: el

autocrático, democrático y liberal cada uno con sus características propias y las

cuales son aplicables en su desempeño profesional, aunque no se puede decir

que por ello se encajonen o etiqueten a un solo tipo sino que por circunstancias

que se presentan tendrán que adoptar algún tipo de liderazgo aún no siendo su

costumbre.

Como conclusión, los líderes ayudan al grupo a lograr sus objetivos

mediante la utilización máxima de sus capacidades. no se quedan detrás del

grupo empujándolo y estimulándolo, sino que al frente del mismo, facilitando su

avance e inspirándolo a lograr sus metas organizacionales" (Harold Koontz, 1998,

p. 532)

Como se ha mencionado, las instituciones educativas tienden a equiparase

con las grandes empresas debido a la similitud de acciones en el área

administrativa, cuyas tareas primordiales son las de tener plenamente

identificadas las metas y objetivos en el plazo establecido (corto, mediano, largo) y

los integrantes de dichas unidades serán los responsables de que se trabaje

acorde para lograrlos, desde los administradores educativos hasta el personal de

intendencia, y cuya responsabilidad de los administradores es de que queden

claros. Dichos objetivos deben conocerse creando correctamente los canales de

comunicación y planes de acción.

78

Page 88: de on~erre )-

FIGURA 1.3 PIANEACIÓN NORl\fATIYA PROSPECTIYA

1 lMf][5:n:ÓN

Jl):U:SJE:NO DE ES<CEN.Alll:n: (l)§

lL.Ú.D.IEJR

~, METAS

,,

TI01t<Ó>N

DAlli A CONOCER. LA INFORMA.C:U:ÓN A TODO§ n:..oa n:NTEG111ANTEH

Cabé mentiónat que pata llevar a cabó la planeación normativa se requiere

de tres puntos esenciales, como son: el papel del Hder como emprendedor de las

acciones, la vision de la institución y la misión de la misma.

7~

Page 89: de on~erre )-

1E [.. LÍ[l) lElll IEN n:..A§ lIN§'lr'lI'lr'llJC JI O NIE§ JE[]) llJ<CA 'lr'[V A§

Partiendo de la idea de responsabilidad que recae en el administrador

educativo se puede diseñar un perfil que responda a las necesidades y

problemáticas de las instituciones educativas en las cuales se desarrollan

propiamente las actividades.

El rasgo primordial que debe desarrollar en la persona es el sentimiento que

guíe a las demás a proseguir el camino trazado por el director y que en dicho

administrador el liderazgo procrea la atracción y empuja a sus seguidores.

La persona que se enfrenta al manejo de las instituciones y en forma particular a

la fuerza de las masas humanas requiere establecer cierto orden en las

actividades que realizará conjuntamente con las demás personas. Para lograr de

manera satisfactoria el cumplimiento de las metas idealizadas, según Wells,

(citado en Ouncan, 2000, p112): " los líderes tienen que: 1. crear orden, 2.

inspirar a actuar, 3. mejorar el desempeño".

El manejo de actividades administrativas demasiadas veces reincide

en situaciones mecánicas o de índole rutinaria. A la administración educativa

corresponde el diseño de un plan anual institucional y los planes adyacentes son

desarrollados por parte de los docentes durante el ciclo escolar. Sin embargo, el

llenar documentación oficial, boletas de calificaciones, seguimientos de avance,

cuadros de calificaciones y proyectos inmersos en las actividades escolares,

constituyen actividades que en muchas ocasiones tienden a limitar el logro de los

RO

Page 90: de on~erre )-

objetivos planteados. Por ello, debe tomarse en cuenta que la tarea de las

instituciones educativas es llevada a cabo por seres humanos que requieren de

una motivación real y efectiva, por lo tanto: • El liderazgo implica crear una visión

y compartirla, alinear a los individuos y formar coaliciones, motivar e inspirar" (W.

J. Duncan, 2000, p.114).

Bajo esta perspectiva, el administrador y el líder se confrontan en las tareas

tradicionales, mientras que el primero pretende que la institución siga creciendo

bajo una perspectiva de perfección como una maquinaria de reloj, el líder busca

innovar las tareas pretendiéndolas hacer atractivas a sus seguidores y que ellos

mismos las ejecuten y culminen de tal forma que se siga procurando el

crecimiento eficaz y eficiente de la entidad, aunque diversos puntos de vista se

opongan, la necesidad del líder es cambiar la estructura institucional.

El liderazgo debe ser la llave de poder coordinar las acciones entre el

administrador y sus participantes o subalternos y culminar las tareas bajo un

mismo propósito, aunque muchas veces la tarea o influencia del líder puede verse

como un acercamiento hosco para la proyección de tareas, puede él mismo crear

situaciones que representen una actitud de cooperación y compromiso en la cual

las actividades a realizar sean el punto medular de todos.

En el desarrollo de las actividades o determinaciones tomadas se puede

caer en errores y las demás personas involucradas creen que la manera de

proceder no está siendo la correcta, para lo cual el líder debe tener una conciencia

81

Page 91: de on~erre )-

crítica constructiva en la cual pueda recibir abiertamente los puntos de vista de

cada uno para poder resarcir de forma positiva a ellos mismos.

FIGURA 1.4

EDUCATIVAS

Ll Il]) lElRZ

EL LÍDER EN LAS INSTITUCIONES

({J) JPl[J) lEN

lE§'lrmt&.'lrlEGJIA§

VJI§JI <t'D N

MJI§JI<Ú>N

El líder aparece conjuntamente con sus características personales, además

de tener fijadas sus metas a dónde llegar, (él y sus seguidores), les inspira

confianza y supera las adversidades proponiendo actitudes renovadas dando

valor a las personas de tal modo que son parte presente del proceso y cuya visión

sea compartida por cada uno de ellos, les propone y acepta propuestas, está en

constante relación con seguidores para poder plantear y cimentar estrategias de

R?

Page 92: de on~erre )-

acción que lleven a la realización de objetivos. Representa seguridad y firmeza

ante situaciones adversas • Cada vez se hizo más patente que la personalidad del

líder y el estilo de liderazgo .... eran detenninantes fundamentales para la eficacia

del liderazgo" (W. J. Duncan, 2000, p. 176). Pero aún así, los líderes tienden a no

tener patrones de conducta exactos que los identifiquen para poder sugerir que

sean pasos exactamente iguales, porque • el liderazgo es un acontecimiento, no

un rasgo (J. Boyett y J. Boyett, 1998, p. 18).

1.3.2 VISIÓN.

Dentro de la planeación normativa y después de haber analizado el papel

del líder dentro de ella se partirá a la visión como un punto importante dentro del

desarrollo de la planeación en una institución.

Dicha visión propuesta por el líder o administrador y compartida por sus

compañeros de equipo permite vislumbrar lo que en un futuro desean que sea su

institución tanto en el impacto a la comunidad como en su entorno social (región­

zona), o de acuerdo al desempeño de sus actividades en la cual se desarrolló un

alto sentido de compromiso para lograrlo, según Karl Albrech, en Boyett (1998): "la

imagen compartida sobre lo que queremos que nuestras empresas sean o lleguen

a ser".(p.21)

De esta manera todos los involucrados se sienten aunados a dicha visión

que para ellos resulta convincente y realista, de manera que se proponga como

una tuerza que demande de ellos poder actuar de la mejor forma, de poder

R3

Page 93: de on~erre )-

alcanzar lo propuesto sin detenerse, plantear el por qué de las situaciones fallidas

o erróneas y construir estrategias que les faciliten a mejorar día a día "formular

una visión y estrategia, la visión para dirigir el cambio y las estrategias para

cumplirla" f'JV. J. Duncan, 2000, p123).

Claro está que para lograr una visión deberá tenerse una clara percepción

de las fortalezas y debilidades de la institución por parte del administrador, porque

dejar divagar a el personal no posibilitará el ponerse de acuerdo al querer acatar

todos los puntos de vista, solo retomar estas ideas para poder ir puntualizando lo

ya pensado, afinando detalles que complemente la actividad y la persona que la

establezca debe estar completamente convencida de la misma para poder

trasmitir dicha idea a sus seguidores o colaboradores "seguimos a aquellos que

han desarrollado una visión personal convincente, especialmente si pueden

expresar esa visión de forma que coincida con nuestras aspiraciones (J. Boyett y

J. Boyett, 1998, p. 34)

Determinada la visión, se debe tener cuidado en comunicarla a través de

los canales tanto verticales como horizontales, para poder así estar seguros de

que es comprendida por cada uno de los integrantes sin posibilidad de

representaciones erróneas que produzcan confusiones o alteraciones según

intereses particulares, menciona Gilbert, ( citado en Boyett, 1998, p. 281): "Las

personas necesitan información sobre asuntos ........ de lo que se espera de ellos y

cómo llevan a cabo su trabajo.

R4

Page 94: de on~erre )-

Esta visión puede ser redactada en forma de enunciado coherente,

convincente y estimulante de la prospectiva de largo plazo de una institución, es el

estado perfecto que quizás no será alcanzado, pero se intentará lograr

permanentemente.

Según el programa del curso de planeación en las instituciones educativas

propuesto por la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico Monterrey (2000), las

características para una visión son:

+ Alcance: rango y mezcla de actividades de la institución.

+ Escala: Tamaño deseable de la institución a futuro.

+ Competitividad: base sobre la cual la institución se distingue.

+ Cultura: la estructura, sistema de gestión y cultura operativa de la

institución.

+ Imagen: externa y relaciones internas que la generan

+ Mercado: línea de servicio que atienden.

Su base fundamental radica en la visión desarrollada para la empresa y se

dice que ·es el enunciado general y duradero del propósito de la institución que la

distingue de otras instituciones de su misma naturaleza, la identifica definiendo el

espectro de sus operaciones en términos de su área de influencia y el valor

agregado que proporciona" (Meade, 1996, p. 25)

Page 95: de on~erre )-

Sus características son:

+ Trascendente congruente y basada en una norma de excelencia.

+ Debe englobar los objetivos de la institucion en forma mensurable.

+ Debe diferenciar a la institución de otras similares.

+ Debe ser digna, significativa, estimulante y comprometedora.

+ Debe ser redactada en forma clara, sencilla y atractiva.

El carecer de dicha misión provoca una desorientación de las fuerzas que

actúan provocando el fracaso de las instituciones.

Por otra parte Shrisvastava(1994}, considera:

+ Evaluación del perfil pasado y presente del organismo.

+ Obtención de las aportaciones de los participantes.

+ Equilibrio entre fuerzas internas.

+ Elaboración de la declaración de misión.

+ Discusión de la misión con los sectores involucrados.

+ Comunicación de dicha misión a todos los que necesiten conocerla.

(p.735).

El planear es una de las acciones primordiales características en un

organismo social de la actualidad, tanto en las instituciones educativas como en

Page 96: de on~erre )-

empresas dedicadas a otorgar bienes o servicios a la población, en donde

podemos cuantificar que la planeación es necesaria para poder responder a los

retos y desafíos del entorno en que se desenvuelven, así como de los factores

económicos, políticos, sociales y tecnológicos.

Esto es el diseño e implantación de una estrategia. Un plan cuyos objetivos

no se traducen en una estrategia específica y consistente, representada por

acciones concretas, no es un plan formal, sino un enunciado de intenciones.

Tomando en cuenta la premisa anterior se puede estipular lo siguiente:

1. Antes de redactar un plan que se proyecta para lograr un

objetivo, hay que decidir "qué es lo que se quiere lograr".

2. En épocas de cambios rápidos es necesario prever el futuro,

tan lejano como se pueda para anticipar estas transformaciones.

3. En lugar de considerar a la institución educativa como un

elemento por cada uno que la integran, debe considerársela como un todo

(es decir, un sistema)

4. Dar toda su importancia al medio ambiente externo a la

institución antes de elaborar cu&lquier plan.

A7

Page 97: de on~erre )-

FIGURA l .IS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

.IE§'JrUil))][ o lllllElL. MlEllllllO> .IE.X'lf'lERN<Ol lE

][NTlElRmf (J)

Il:1>1LANEA\ClIÓN JE@'lMll&.TlÉGilC.A

, ,

&NÁJLI[fl[§ ][))JE

CrOllM[IPJE"Jl."ENClíA

JP>~(Q)(C IBD D.M.ll.)g:NT(())~ Y ME'lI'AB A 11..AIRl~ .M.JED .IIAN ({I) Y C(l)RT«)) PllAZ({l)

La idea fundamental de la administración estratégica es analizar las

relaciones entre la organización y su medio competitivo, económico, legal y fiscal

en el cual se encuentran; para concluir en la formulación de una estrategia.

Toda organización es un ente cambiante, una entidad social que se

proyecta a diversas esferas de su contexto social donde actualmente se esta

desarrollando; siendo así, el ámbito que la rodea también influye en las

determinaciones que se tomen haciendo cambiar las líneas de acción

previamente definidas; por lo cual el planear requiere de tiempos, atención y

dedicación para establecer los resultados que se esperen y métodos y técnicas

con que habrán de lograrse.

RR

Page 98: de on~erre )-

Al entender las actividades que surgen en un plantel educativo como un

proceso administrativo es claro percibir la importancia de la planeación pero

considerando tener una visión clara de sus elementos como son: el análisis de los

hechos e informaciones relevantes del presente y pasado para elegir entre

diversas alternativas y el curso de acción que represente el grado de éxito en la

consecución de los fines de un organismo social, es decir crear diversos formas de

acción para llegar al éxito.

Anssof y Hayes definen la planeación estratégica como: "aquella que

consiste en el análisis racional de las oportunidades ofrecidas por el medio, de los

puntos fuertes y débiles de la organización y de la selección de un compromiso

estratégico entre los dos que mejor satisfagan los objetivos de la organización",

(Quiroga, 1997, p.131).

Desde este punto de vista se parte del supuesto de que a toda empresa

(comercial, de servicios y de transformación), le es necesario habilitar diferentes

planes de acción para el logro de sus metas y/u objetivos, y ante esto crear un

marco de referencias basado en un diagnóstico de las condiciones internas y

externas del medio en que se interactúa y se aplica para poder anticipar y

enfrentar a las diversas problemáticas que surjan en el desarrollo del proceso. No

olvidando que tas condiciones a las que habrá que enfrentar la empresa no son

enteramente predecibles y que a lo largo del desarrollo de las acciones tendrá que

poner en juego :a habilidad para dirigir coordinar y modificar su plan de acción

buscando con ello el responder a los cambios o a las condiciones.

Page 99: de on~erre )-

La manera más apta que se considera para describir una estrategia es la

siguiente: es un proceso que implica el estudio y algunas veces la modificación de

las políticas, objetivos y estrategias de un plan detallado, llevándonos a hacer una

reestructuración de la organización para así darle continuidad a la toma de

decisiones de los directivos.

Su trascendencia radica en que se pueden observar, aceptar o rechazar

algunas alternativas de acción, permitiendo la participación del personal

involucrado en el proceso de planeación para hacerla realidad, considerando las

oportunidades y riesgos a los que se enfrenta la empresa, enfatizando en los

factores básicos que determinan el éxito o fracaso, proyectando el futuro en lugar

de padecerlo. Para ello es necesario conocer los aspectos cruciales de la

organización y del medio.

Cualquier empresa tiende a superarse. La diferencia que existe entre la

situación en que se encuentra y aquella otra que desea alcanzar viene

caracterizada por los objetivos que se propone y los medios que se cuentan para

lograrlos. Así pues, estas metas solo se conseguirán mediante actividades

continuadas que relacionen adecuen y coordine los fines y los medios. Sin

embargo, la acción que tiende a modificar la realidad actual en otra distinta o

superior no será efectiva si no se acomoda a una línea de actuación progresiva.

La planeación estratégica se puede vincular con la organización de

acciones que determinará la culminación de las metas y los objetivos. Tornando en

cuenta las oportunidades y peligros que surjan en un futuro. Es así como se

~o

Page 100: de on~erre )-

puede mejorar la productividad en servicios que ofrece cada institución educativa

señalando los retos que habrá que cumplir.

El propósito central de las estrategias es el de determinar y comunicar por

medio de sistemas de objetivos y políticas claras, la imagen institucional que se

proyecta.

John Nasbitt menciona: Tres definiciones muestran los usos más comunes

del término estrategia:

1) Programas generales de acción y despliegue de recursos para

obtener los objetivos generales,

2) El programa de objetivos de una organización y sus cambios, los

recursos para alcanzarlos y

3) La determinación de los objetivos y los recursos necesarios para

lograr1os. (p. 129)

Pero claro está que la planeación estratégica por sí sola carece de valor;

por lo cual se debe hacer llegar a todos y cada uno de los de los administradores

de la organizacíón en condiciones de tomar decisiones y aplicarlas, además para

implantarla exitosamente debemos tomar en cuenta:

+ Desarrollar premisas de seguimiento.

+ Comprobar la efectividad de los planes.

+ Revisar periódicamente.

~1

Page 101: de on~erre )-

+ Desarrollar estrategias y programas de contingencia.

+ Adecuarse a las necesidades reales.

+ Que sea permanente la planeación e instrumentación.

+ Crear un clima que induzca a la planeación.

Además que la planeación estratégica se viera como una gran facilidad, que

impera en antónimos ya que en realidad ésta " necesita de un método sistemático

para la identificación y análisis de los factores externos e internos a la

organización y su adecuación a las capacidades de la empresan (Harold Weihrich,

1998, p. 185).

Savenalle (citado en Quiroga, 1997, p.31) establece que la empresa que

pone en práctica la administración estratégica tiene ciertas características

fundamentales.

+ Es descentralizada en su campo de acción.

+ Su financiamiento es descentralizado.

+ Tienen orientaciones de mercadotecnia.

+ Es oportunista en los mercados.

+ Hace hincapié en tres niveles de crecimiento financiero, productivo y

mercadotecnia.

Por otra parte1 al hablar de administración estratégica se tienen las siguientes

aportaciones:

Page 102: de on~erre )-

1. Crea una nueva concepción de la empresa.

2. Instrumentos conceptuales.

3. Los elementos mínimos y la metodología para diseñar planes

estratégicos.

4. Produce técnicas y análisis del estudio del medio.

n .41. n

1. El análisis de la institución (tanto en sus insumos como metas de

grupo) ya que busca el logro de los objetivos institucionales.

2. El perfil institucional es inherente a las actividades de todos los que

allí laboran dado que de los resultados será el impacto social que se desea.

3. De acuerdo a los recursos con que cuenta la institución (fortalezas) y

las necesidades de la misma (debilidades), el administrador desarrolla

estrategias alternativas para que se logren los objetivos o metas planteadas.

4. La evaluación y decisión estratégica se dará conforme al avance

bimestral de los objetivos planteados, ya que debido a los resultados obtenidos

se tendrán que determinar nuevos procesos.

En lo referente a la instrumentación, la planeación docente estará basada a

mediano y corto plazo, es decir, de acuerdo a los resultados de la prueba de

diagnóstico el profesor preverá los términos en que deberá empezar el proceso ya

sea reafirmando contenidos o comenzando con la aplicación de contenidos.

Page 103: de on~erre )-

¡

FIGURA 1.6 PLANEAClÓN OPERATIVA

PLANEA.ClóN - Et!ITtiTÉG:tCA

PLANBWtCN OPEJIATJVA.

}1)10EftAR·~~C!l··.-.1.f#~()B··P~ · •ot11croN4:R·~~ro• .,:- ·

Dicho de forma clara y oportuna, 1a realización de los planes trazados en

sus funciones y actividades es una conexión entre la planeación estratégica y

normativa.

Su tarea primordial es mejorar el desempeño de las actividades y a

enfrentar retos actuales, qUé presentan ias instituciones educativas, los cuales

pueden ser contemplados a corto plazo para poder disefiar nuevos procesos

alternos de mejoría.

Page 104: de on~erre )-

La imperiosa necesidad de trabajar en forma cotidiana con factores

humanos, técnicos y materiales requiere de la participación de todos ,dándole

una perspectiva de reducir gastos, teniendo como guía la misión y visión

institucional.

En este tipo de planeación se pueden diseñar indicadores de desempeño (

humanos, de tiempo y financieros) que puedan dar cuenta o manifestar y

diagnosticar la funcionalidad de la institución.

Debido a su carácter la planeación operativa recurre a pasos similares a la

planeación estratégica como son:

1. Desarrollar premisas de seguimiento.

2. Comprobar la efectividad de los planes.

3. Revisar periódicamente.

4. Desarrollar estrategias y programas de contingencia.

5. Adecuarse a necesidades reales.

6. Que sea permanente la planeación institucional.

7. Crear un clima que conduzca a la planeación.

Simulando una combinación de las diferentes combinaciones que se dan al

ejercer la planeación y sus fases, se ejemplifica lo siguiente:

Page 105: de on~erre )-

Jl.S. Jl

Para demostrar la efectividad de la organización, las estrategias y políticas

deben determinarse por medio de planes tan minuciosamente detallados como lo

exijan las consideraciones hasta los componentes más elementales de las

operaciones "dado que estrategias y políticas afectan a la planeación, también

ejercen enorme influencia en las áreas de la administración" (Heinz Weihrich,

1999, p. 162)

Con lo anterior podemos establecer que para lograr la unión de todas las

partes es necesario considerar que la organización es un ente cambiante, un

organismo social que se proyectará a un contexto determinado en que cada una

de sus partes (humanas, económicas, técnicas y materiales) deberá alcanzar un

rendimiento considerable dando lo mejor de sí y abriendo canales de

comunicación tanto horizontal como verticalmente.

En una institución pública es igual, su éxito depende de las funciones

alternativas como, por ejemplo: Los directivos no se centren en el solo hecho de

administrar, los docentes a enseñar dentro de sus aulas, los alumnos a aprender

solo lo que se les enseña y los padres de familia a esperar resultados y criticar la

apariencia, sino realizarlo como un todo envolvente donde cada uno tiene una

vinculación con cada caso, esto repercutirá en el contexto en donde se plantee.

Lograr estos procesos es hablar de alienación y este puede provocar cambios "el

Page 106: de on~erre )-

proceso de alienación puede cambiar radicalmente la estructura de la

organización" ( Wood, 1999, p. 54).

Después de haberse definido estas situaciones los pasos a seguir son:

+ Una fuerza emprendedora donde se esté convencido del cambio y logre

convencer a toda la institución; crear las condiciones necesarias (confianza,

dualidad, equipo, etc) debido a que el cambio incondicionado crea resistencias

y hace más daño que beneficio.

+ La creación de grupos interdisciplinarios que colaboran con el proyecto

institucional (docentes, padres de familia, directivos, etc), los cuales tengan

una visión clara de los retos y las alternativas para evaluar y corregir el

proceso.

+ Establecer una revisión periódica de las estrategias para lograr los

recursos planeados (inversiones, generación de actividades, cooperaciones)

que ya no pueden ser apropiadas si cambian las condiciones, por lo menos

una vez al año o en casos extremos reducir los tiempos de revisión. Con mas

frecuencia.

+ Las metas planteadas y plasmadas no servirán de nada si no se dan a

conocer, por lo tanto deberán ser entregadas a cada uno de los componentes

de la organización y debe asegurarse que se comprenda la importancia de ser

útil en la organización.

97

Page 107: de on~erre )-

+ Debido a la rigidez de la mayoría de las políticas se deberá tener en cuenta

un programa de contingencias que no permita estar totalmente desprevenidos

si existieran problemas.

+ Crear informes gráficos de los resultados de fácil acceso e interpretación

para todos los involucrados en el proceso y tener una comisión permanente de

evaluación de los planes de acción.

Es así como teniendo la visión clara de las metas propuestas y los planes

de acción dispuestos podemos lograr una vinculación en las instituciones para un

mejor aprovechamiento de los recursos, en este caso financieros en donde se

captarán ya sean subsidios, cuotas, aportaciones, etc.

1.6 CONCLUSIÓN.

Como se ha analizado a lo largo de este capítulo, se considera que para

lograr que una planeación resulte eficaz para los fines que se ha propuesto, debe

existir una coordinación entre administradores, docentes y sociedad en general;

para rescatar los factores que atañen a la vida institucional y así poder

enfrentarlos de manera viable y correcta; por lo tanto, es necesario considerar el

proceso comunicativo.

En este capítulo, se presenta la secuencia del proceso comunicativo y sus

principales características.

Page 108: de on~erre )-

A.C'lI'lIW]IIDAD JE§ ll>JE AJPJRJENID lIZAJJ"JE

lLA Jil>LANEAC IIÓN

GUÍA ID>JE II..JECTU~

La lectura abordada tienen como propósito reflexionar sobre la práctica

administrativa en torno a la planeación y sus partes actuales.

¿ Qué características debe tener la planeación en el desarrollo de las

instituciones educativas?

¿ Considera usted que la planeación ha cambiado en tomo a la idea que

tenía de ella?

Page 109: de on~erre )-

¿Qué características retoma de la planeación en su actividad diaria?

¿La propuesta de planeación satisface sus expectativas?

¿Cómo podría expresar a la Planeación y sus partes desde su punto de

vista?

¿Ha retomado lo planteado sobre planeación en alguna ocasión para su

práctica diaria?

100

Page 110: de on~erre )-

PLAN lEA.<C 1I <Ó> N N ((]) RM.A\.TlfV ..&..-JEl>R.(lJ)§JPIIE<C"ll"lfV A.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ESQUEMA INTEGRADOR

De la lectura presentada elaborar un mapa conceptual que resuma

gráficamente los contenidos de la misma. Además, un reporte de lectura en el cual

incluya lo siguiente:

a) Una breve descripción de cada una de las partes de la fase

nonnativa-prospectiva.

b) Una justificación de cómo contribuye este proceso a su trabajo

colectivo.

e) Un diagrama de relaciones o actividades propuestas.

d) Sus conclusiones sobre los pasos que marca dicha planeación,

exponiendo sus razones.

e) Una breve explicación sobre su desempeño; y algunos

aprendizajes que hayan sido significativos.

Para su calificación se deberá ser preciso y retomar que cada uno de los

participantes tendrá su punto de vista pero deberá presentar un sentido especifico

al concepto, la dirección, y la ubicación según la importancia de cada concepto

101

Page 111: de on~erre )-

JP> 11..AN EAIC 11 <Ó> N lE§'lr lllA'lr 1ÉG 11 CA..

ACT][TIDAJIJ>llN~][TIDUAL

En esta actividad y con base a lo expuesto en la lectura sobre planeación

estratégica, se realizará un ejercicio de planeación administrativa, para lo cual se

pide desarrollar lo siguiente:

tema.

+ Una visión de lo que se quiere lograr y para qué se quiere lograr. En

términos sencillos, es saber a dónde queremos llegar.

+ El conocimiento del contexto externo y cómo influye sobre lo que

queremos hacer.

+ Una serie de actividades que nos lleven de donde estamos, a dónde

queremos ir.

Hacer el reporte de los hallazgos y entregar al ponente antes de iniciar el

10?

Page 112: de on~erre )-

ACTIVIDAD4

PLANEACIÓN OPERATIVA.

INDIVIDUAL

El participante, elaborará un reporte de lectura con los siguiente apartados.

A} En uno o dos párrafos, explicar el concepto de planeación operativa.

B} Señalar qué tipo de información se requiere para este tipo de

planeación.

e) Presentar de manera esquemática la información presentada.

D) Anotar sus conclusiones con respecto a esta fase de la planeación

E) Incluya en su reporte en uno o dos pán·afos, el aprendizaje logrado con

este ejercicio.

F} Extension máxima 3 cuartillas.

ACTIVIDADfi

INTEGRACIÓN

ACTIVIDAD EN EQUIPOS.

En la siguiente actividad reúnase con otros compañeros para darle

respuesta a las preguntas presentadas, elaborando un trabajo escrito de 1 o a 15

páginas contestando y argumentando sobre las situaciones planteadas;

10~

Page 113: de on~erre )-

planteándolas de 3 y 5 páginas cada una.

¿Qué importancia tiene el planear para el administrador educativo?

¿Por qué estudiar las diferentes fases de la planeación (Normativa.

Estratégica y Operativa)?

¿Cuáles son las características primordiales de las fases de la planeación

rescatables en su ámbito laboral?

Respecto a la fundamentación de argumentos:

+ Demostrar el manejo del conocimiento de la lectura. Las respuestas son de

análisis por lo que se sugiere fundamentar claramente sus apreciaciones con

citas textuales de las lecturas presentadas.

+ Si se presenta un acuerdo de posturas o desacuerdo no simplemente basta

expresarlos, sino aclarar el por qué y con qué puntos se están concordando.

+ Presentar un trabajo breve y conciso. No se puede denotar que el que más

escribe tiene más conocimiento.

104

Page 114: de on~erre )-

ESTRATEGIAS DEL INSTRlJCTOR

IfDJRJE§JENTAClI<Ó>N

A<C'!l"[Vl[:nJ>.A\ID) JE© § lI.JGlE~lEN<CllAfü ]I])[ID>Á.<C'lrll<CAB

+ Sensibilización • Dar a conocer el plan de

a) Presentación trabajo que llevará el manual de

b) Elaboración revisión de acuerdo a la interpretación del

expectativas expositor

c) Revisión de Material • Dialogar y comentar con los

participantes para observar los

cambios pertinentes que puedan

surgir al plan presentado

• Presentar el Manual de

Capacitación para el proceso de

planeación, comunicación y

Motivación Administrativa e

Inteligencia Emocional

• Seleccionar el propósito del

Manual y analizar el propósito del

mismo .

• Aplicar una técnica de

Integración Grupal en la que los

integrantes mantengan la

dinámica de las actividades

(Presentación, Discusión Grupal,

Mesa Redonda con Interrogador)

• Solicitarles un escrito sobre

sus dudas y apreciaciones.

10fi

Page 115: de on~erre )-

IEn.. JP>K((])<C JE e O JI]) JE JP> Il..APJ EA<C 11 Ó N AD M 11 N 11 eT .IRlA. '1r 11 W A

! ------------------- ------ --------- --- ---- .. .- ----- ----- ----- ---- -- ---- - ----- ------- -- ---- -------------------- - ------------ ----------- ---- ------ -- .

lL.iECC'lrU l1iA.§ § U G .iEililEN CC lIA§ ID> JI lI))Á.<C'lrII CCA§

+ La Importancia de

Planear para el

Administrador

Educativo

+ La Planeación

Normativa

+ La Planeación

Estratégica

+ La Planeación

Operativa

+ Analizar las lecturas para abordar los temas

propuestos y poder encontrar la utilidad de las

mismas.

+ Que los integrantes analicen y reflexionen,

subrayando las ideas que denoten más

importantes en las lecturas que se realicen.

+ Que los integrantes realicen un escrito de las

lecturas desde su punto de vista, provocando así la

crítica y la participación activa.

+ Formar un panel de discusión con un

moderador y secretario que anote las conclusiones

más importantes del resultado de la actividad

anterior.

+ En hojas de papel bond o acetatos escribir las

dudas que se hayan presentado para poder

ahondar en su despeje o aclaración.

+ La evaluación se realizará por medio de una

escala estimativa basada en su participación,

producción y la realización de un ensayo individual

del tema que tuvo mayor relevancia para él, y si se

puede abundar en él presentando el material para

enriquecer el trabajo. ·------------------ ------------ --------- ---- - - - ·----------- --·-- --- -- ---- ·-- -··-- - ·-- ·-- .••. . -- · -- ···- --- ·- ---· .. ,. - - ·--- -- -

10n

Page 116: de on~erre )-

lEVAJLUAC:U:ÓN:

Una vez concluido el capítulo correspondiente de este manual se le solicita rellene los espacios

correspondientes a la autoevaluación que será promediada con la evaluación del ponente, para

obtener la calificación final.

Administrador(a): ___________________ _

1 Valor 1 Auto I Evaluación

1 ¡e~~ua¡

1 Prooont.,,riAn .-lo lnc I rnmnlotn ¡rw., 1-ClOil 1

1 reportes de lectur~ con la 1 ~~·::;¡~t~ -·. ~ 1 1

1 r~visión y análisis de los textos. ! 0% 1 1

1 1 no pertinente 5% 1 j

1 Presentación de actividades I Completo 10% 1 i

1 ~~r-~::~-el ~~~~r~~-:-~~: ___ L_ 1 ::~~~~~~t-~-~ ~nr l 1

l

l-<1.pnu1v, l-VU c1 .x;~uuu1c1nv I .L ~ v pea uucuLc oJ ,u

1

1

ch• los ,1 horcfanos

1 Un ensayo por lo menos de tres I Completo 10% 1 1

1 cuartillas donde se evalue I Incompleto 1 1

1 y auto evalue lo siguiente: 15% 1 1

1 A~raíz d~ este manual: ¡ No pertinente 5% 1 1

1

¿\¿ue eis 10 que cunuu:u 1 1 1

.-lo J.., nrnn11oct-. tr">J....,¡..,,-1..,? [~~~:~::~::~s·~=~:~:· 1 1 1

1 ~a~a mi práctica ad~trativa? 1 1 1

1 ¿Qué puedo proponer 1 1 1

¡ con la finalidad de mejorar ¡ 1 1

¡ 1as actividades administrativast 1 ¡ 1

PROMEDIO DE LA ESCALA __ ASISTENCIA __ PUNTOS OBTENIDOS __

FIRMA DEL ADMINISTRADOR. __ NOMBRE Y FIRMA DEL PONENTE. __ _

107

Page 117: de on~erre )-

10R

Page 118: de on~erre )-

.. DIFERENCIAR LOS CO~IPONENTES DEL PROCESO DE

COl\-lUNICACIÓN.

.. DISTINGUIR LAS DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS QUE NO

PERMITEN ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN EFICIENTE

• CONSIDERAR LA 11\IPORTANClA DE LA COJ\,IUNiCACIÓN

FOR~IAL E INFOR~IAL ASÍ CO~IO LA PER8UASn .. A Y SU

RELACIÓN CON LA PRÁ.L'TICAADl\-lINISTRATn .. A

DJE§AJRlilHDLL<CD ]l])JE C<CDN'lrJENJI]l])({D§

En el presente capítulo se aborda el proceso comunicativo en sus tres

facetas como es ta comunicación formal, informal y persuasiva como a

continuación se hace referencia.

Toda comunicación tiende a subdividirse en géneros dependiendo la

finalidad para la cual es utilizada, por lo •anto cuando ésta es ejercida por canales

metódicos y diseñados se puede apreciar una formalidad tal que de ahí radica el

nombre comunicación formal, en la cual podemos hacer notar la expuesta en

10~

Page 119: de on~erre )-

organizaciones de tipo Macro la cual debido a sus constantes

departamentalizaciones se hace necesario elaborar o elegir los medios precisos

para proveer al personal de dicha información.

En otros términos, se tiene también la figura de la comunicación informal

que como más adelante se describe es una forma que se debe estar atenta de ella

por el tipo de mensajes que conlleva y que pueden generar situaciones críticas en

una empresa por su carácter elocuente y que es utilizado por la mayoría de todos

los seres humanos.

Una tercera forma de tipo comercial o que pudiera servir para motivar al

personal se denomina comunicación persuasiva y conjuntamente con la

motivación puede determinar logros diversos al conseguir influir en las personas.

El entender a las instituciones educativas como un núcleo complejo, en el

cual interactúan diversas situaciones (trabajo, filiales, amistad, servicio), se puede

comprender que es necesario revisar los procesos comunicativos tanto de tipo

formal como informal dentro de dichas instituciones.

Por comunicación se entiende como todo el proceso que en forma implícita

o explicita origina trasmisión de información.

110

Page 120: de on~erre )-

FIGURA 2.1 LA COMUNICACIÓN

,,.... _'n rr'T'f ~ T"'!T,,,.... -' ,r, "Tr Á ~ T "s\._.,-Ll/ .o. '1....L.,L,4 ·~...i.. ·~~JJ,. '4..J4 '~

í ( r "!Vil:iEJW<DiRA.~'1D>f

~ F AXE§ ~

1 L '-

( nrr.rrArr.

(

1

) J l .!E§JPl'.(])~ÁNEA l l l

\.

§JEJIH'lI C JI;(])

IP'1JJIBI u e JI JIJ>Aill)

Remontándose a la historia siempre han existido formas de comunicación,

desde cuando los antepasados del ser humano vivían en comunidades primitivas

tuvieron la imperiosa necesidad de comunicarse o buscar las alternativas para

poder intentarlo, y la cual se ha venido desarrollando a la par con su proceso

evolutivo, desde el inicio de la comunicación táctil hasta el maravilloso progreso

del lenguaje, dicho de otra forma, al igual que el conocimiento, la comunicación ha

ido progresando hasta consolidarse en un proceso donde actúan emisores,

receptores y la relación de unos con otros.

111

Page 121: de on~erre )-

Por proceso se comprende "como una actividad que está en constante

operación o modificación"2 y dicho comentario acepta una persistente dinámica

dentro de las mismas actividades propias del ser humano, al decir esto los

factores que están inmersos interactúan de tal modo que influyen unos sobre otros

y así en esta forma pueden convertirse en recíprocas.

Un claro ejemplo de dicho proceso comunicativo en el campo educativo

sería:

En una junta, diseñando estrategias para la solución de problemas que se

presentan en una institución, el administrador señala:

~ i No vamos a terminar hoy!

Al decir esto las personas a su cargo además de comprender lo que les

tramite, tiene la intención de apresurarlos; y espera que entiendan su intención.

Ante tal comentario dicen:

~ Un momento y terminamos.

Como se puede apreciar, el administrador logra influir en sus subordinados,

quienes están afinando detalles para entregar culminado el trabajo.

~Lerus, editores. Nul!lva Encicfopl!ldia Temática.

11?

Page 122: de on~erre )-

Es por ello que en todo organismo social, la comunicación explicita entre sus

integrantes reclama la vital importancia de ser reconocida debido a que es

esencial el intercambio de información para verse coordinadas las diferentes

actividades que se realizan para el logro de objetivos y metas, por lo cual se

retoma que la comunicación es un medio que al fluir, eslabona a las personas y a

grupos de la organización.

Un administrador utiliza gran parte del tiempo en trasmitir mensajes a las

personas en forma de tipo oral o escrita principalmente, por lo tanto también en

recibir información de una forma semejante.

Enseguida se tratarán los tópicos más relevantes de la comunicación en las

situaciones administrativas.

IEMJI§<O>~ ---•-1M11EN~1E i.JR:IE<C1E.IP"1ND1Pl

t I~---

1

+

En el diagrama anterior se aprecia un modelo simple del acto de comunicar, se

entiende como una persona (Emisor) que trasmite la información (mensaje) a otro

(Receptor). En dicha actividad la persona que la trasmite busca la forma de influir

en el que recibe, basado en una intención trasmitida en el mensaje.

11 ::\

Page 123: de on~erre )-

2.1.1 ELEMENTOS DE LA.COMUNICACIÓN

Describiendo los factores que integran el diagrama se tiene que:

lEMll§<O>R: Es el sujeto o grupo de personas que trasmiten o envían la

información, en este caso los administradores, docentes y padres de familia.

MIEN§AJ"JE: Es el cúmulo de información que se comunica a la institución o

comunidad en general.

MJEilJ>Hl> <O> <CANAJL: Identificado por las flechas, es la manera que de ser

utilizada para trasmitir la información, ya sea en forma oral escrita o simbólica.

~IECIEJP'T<O>ll:i.: Persona o grupo de personas que reciben dicha información

institucional.

JRJEA.ccn<Ó>N: Respuesta que da el receptor al recibir el mensaje y sirve de

retroalimentación al emisor sobre el grado de aceptación del mensaje.

Dichas acciones comentadas requieren de una retroalimentación para poder

entablar una verdadera comunicación, dicha retroalimentación es una palabra

forjada en el vocabulario de la cibernética que significa información recurrente. Así

de esta forma los papeles que actúan en cada persona vuelven en forma de ciclos

convirtiendo unos a su vez en los otros, en la escuela o plantel.

114

Page 124: de on~erre )-

Wilber Schramm (1994) menciona: " El proceso de la comunicación

interpersonal es posible, cuando existen campos comunes de experiencias entre

el emisor y el receptor", como en este caso los planteles educativos(p.66)

Es decir, para poder llevar a cabo en forma práctica y relevante, además de

productiva el proceso de comunicación se deben compartir características

semejantes en el contexto en que se desarrollan, como son: lenguaje,

actividades, estudios o factores que están inmersos, debido a que cuando se

presentan obstáculos en las características anteriores el proceso comunicativo se

segmenta o se ve interrumpido y da un fenómeno conocido como interferencia.

Un claro ejemplo donde se pondrían en juego dichos factores, es la

conversación de temas en los cuales los sujetos están inmersos (política, social,

cultural) y en las situaciones presentadas alguno de los interlocutores, no están al

tanto de la información la complementan con lo hablado intercambiando

experiencias y logrando crear observaciones de las cuales se rescaten puntos en

común creando un mayor conocimiento de las situaciones.

La comunicación debe atender a las diversas posturas que se levanten en

torno a sus procesos o a los campos de experiencias de los sujetos participantes

que pueden sugerirse como obstáculos o interferencias, que impiden ejecutar de

manera factible la comunicación, es necesario conocer y poder detectar dichos

obstáculos con la finalidad de evitarlos y lograr así una comunicación real, positiva

115

Page 125: de on~erre )-

y eficiente. En este caso a dichos fenómenos se les denomina barreras de la

comunicación y cuya clasificación puede ser de tipo: semántico, físicas,

fisiológicas o psicológicas como a continuación se describen.

~ •• ll.3

Analizando los términos empleados se tiene que la semántica es parte de la

lingüística cuya especialización o estudio se basa en investigar el significado de

las palabras; en este caso, las utilizadas dentro de la institucion por las personas

que conviven a diario en el intercambio de información. Cuyas palabras

manejadas se traducen en significantes diferentes para el que las recibe y que al

ser operadas producen confusiones; es decir, el emisor puede utilizar expresiones

que él piensa que todos conocen, pero en este caso el receptor desconoce o tiene

una idea distinta a la del emisor, lo cual influye en que el mensaje sea captado por

los integrantes en una manera confusa o distorsionada con lo cual se provocaría

llevar a cabo las actividades de forma equivocada o errónea.

~.ll.41

Entendiéndose éstas no como las características observables en el aspecto

físico de una persona, sino como circunstancias que se presentan al llevar a cabo

el proceso de comunicación. Dichas particularidades que influyen en el medio

ambiente y que no posibilitan una buena comunicación son: ruido, iluminación,

distancia etc, además pueden ser deficiencias que se presentan en los canales

11ñ

Page 126: de on~erre )-

que se utilizan para comunicarse o el hecho de trasmitir información mediante

medios de comunicación como el teléfono, micrófono, grabadora o televisión.

~.:n..5

Las particularidades de las personas o las deficiencias que se presentan en

ellas, ya sean por parte del emisor o el receptor o que pudieran ser recíprocas a

su vez, tales como: una voz débil, la pronunciación defectuosa, sordera,

problemas visuales y cuyos factores por estar presentes aún en una

comunicación cercana y personal entorpecen el proceso comunicativo.

~- :n. .<6 lE3Alli2:RlERA§ ]p>§:U: CC<O> lLÓG JI CCAB.

Las características propias de cada sujeto tienden a manifestarse en el

proceso de la comunicación y su aceptación hacia él mismo. Dicho de otra

manera, el emisor o receptor tiende a aceptar o rechazar la información

procedente, si al sujeto le agrada o desagrada o también la deficiencia puede ser

provocada por el estado de ánimo en las personas participantes, casos como:

Temor, inseguridad, odio, tristeza o simplemente prejuicios para aprobar o

desaprobar situaciones como la de por escrito si, de dicho nada.

De acuerdo a su contenido la comunicación se puede clasificar en dos grandes

grupos la comunicación formal y la comunicación informal.

117

Page 127: de on~erre )-

La comunicación formal se puede apreciar como: El intercambio de

información entre los integrantes de un organismo social y en este caso una

institución educativa, esta información en razón de los puestos desempeñados o

las funciones que se realizan, así como también las actividades que se presentan.

Por ser de carácter oficial dicha comunicación se da por medio --en su mayoría-­

escrito y algunos de estos ejemplos pueden ser: órdenes, instrucciones, cartas,

memorandos, circulares, boletines, reportes, programas, informes, periódicos,

carteles, etc.

Dentro de una institución la comunicación de tipo formal puede clasificarse en

una manera general atendiendo las razones para la que se solicita, como: de tipo

interno, cabiendo en ella un sentido de forma vertical u horizontal. La primera

subdividiéndose en forma ascendente o descendente y por otra parte de tipo

externa. Figura 2.3

lF'IGURA. ~º3 JI.A. C({J)MU:N][CAC][Ó:N JF({J)RMA.JL

VIE1R'1I'1I <CAJ 1T~1m= -' r l 1T1\ lC'AIT""'TC"'T'-Tln\ lC'~

~- --- ----- . _ _ L __ í....._.._ ., .._....,.._..,,._.._ ,_~, __ ____ ___ , . ~...._.....,,, . .._,...._. . . ,....., ...._. . . , _......_.

\l.,, iU) .M \U NI .11. Q.; &Q.; Jl iU) 11 '- lt11. iU) lliLJl ~iU) l~ '11 '&.l.L,

]F(!))]RlMAJL 1

b'JrlE:IRlNA

118

Page 128: de on~erre )-

En el esquema presentado se puede apreciar la importancia de la

comunicación formal interna, pretendido esto por la necesidad de buscar la forma

y modo de eficientarla para el logro de las metas y objetivos de la institución.

Ahora bien, el término de comunicación interna será entendible como la

comunicación que se lleva a cabo dentro de las instituciones para poder llevar a

cabo los procesos administrativos formalmente entre los integrantes de la

organización, atendiendo esto a los niveles jerárquicos que ocupan tanto el emisor

como el receptor y cuya dirección puede ser vertical u horizontal según sea el

caso.

La comunicación vertical se comprende como las situaciones que se generan

de los núcleos jerárquicos más altos hasta los niveles inferiores de la organización

o viceversa, dependiendo también hacia donde vaya dirigida. Primeramente dicha

comunicación vertical puede adoptar formas tanto ascendentes como

descendentes.

La comunicación vertical descendente, su punto de partida será en los niveles

jerárquicos más altos de la organización o institución. Catalogándose en general

cuando interese que todas las personas inmersas en dichas determinaciones y

sus canales pueden ser medios escritos como las circulares, memorandos, reglas,

políticas, avisos etc. En otras circunstancias pueden presentarse de manera

particular cuando un jiafe inmediato requiera comunicar algo a sus subordinados

más cercanos a través de órdenes, procedimientos, etc.

11~

Page 129: de on~erre )-

La comunicación vertical ascendente fluye de abajo hacia arriba, de manera

clara son las informaciones que surgen de los subordinados a jefes a través de

reportes, consultas, informes, quejas, sugerencias, etc.

Por otra parte, la comunicación de tipo horizontal es llevada a cabo por las

personas que se encuentran dentro de actividades comunes o departamentos de

igual naturaleza, con la intención de intercambiar información para poder cumplir

y llevar a cabo de forma correcta las tareas encomendadas, esta comunicación

puede satisfacer diversas necesidades para potencializar el área productiva o de

servicio, y así aumentar su eficiencia.

La comunicación externa. Por naturaleza y necesidad son las acciones de

intercambio de información entre los integrantes de una organización con los

factores externos como son clientes o proveedores, para poder llevar a cabo los

procesos en tiempo y forma.

Desde otro punto de vista podemos definir a la comunicación como una

función de las relaciones sociales según Regine Robín (citado en Esteva, 1996,

p.14) menciona "El discurso ( o la comunicación) debe relacionarse siempre con

sus condiciones sociales de producción, es así que no pueden ser estudiados en

forma aislada~.

Dicha comunicación enfocándonos a las personas puede ser bidireccional,

susceptible de respuesta y en el que cada uno de los polos puede también ser al

mismo tiempo emisor y receptor, en donde el papel de ambos está socialmente

1?0

Page 130: de on~erre )-

determinado en la estructura social la cual convierte a ese poder en un concepto

sin límite.

La comunicación informal es considerada como el intercambio de información

que se efectúa entre los integrantes de la institucion por una realización

independiente a sus cargos jerárquicos que ocupan, no requieren seguir canales o

líneas de comunicación establecidas como las presentadas en la comunicación

formal.

Dicha comunicación informal y sus participantes no requieren de llevar

actividades arrendadas, por el contrario su forma radica en la espontaneidad por

los sucesos o por cuestiones afines de personalidad, respondiendo a efectos

como son: la simpatía, camaradería, etc., así como también por características de

sexo, edad, profesión, deportes, artes o cultura.

La información que se comparte por estos sujetos o personas puede ser o no

inherente a sus actividades dentro de la entidad, por ejemplo: cuando se reúnen

dentro de la hora de descanso pueden conversar sobre la próxima celebración u

organizar una convivencia con algún motivo especial, tomar decisiones sobre qué

película está de moda o simplemente problemas cotidianos que se les presentan.

En este tipo de comunicación muchas de las veces pueden tratarse

informaciones de tipo secreto o que son enviadas por medios discretos sin poder

1?1

Page 131: de on~erre )-

evitarlos y el destruirlas resulta casi imposible pero que deben tomarse en cuenta

para poder enfrentar situaciones negativas dentro de la institución y más que

nada genera rumores que producen sentimientos de frustración y baja moral.

Existe la posibilidad de que la comunicación pueda tomar una faceta distinta

como la de comunicación persuasiva y se sabe que cualquier forma de control o

influencia de una persona sobre otra es una parte inevitable en el desarrollo de la

vida pero esta se condiciona por factores naturales y sociales.

El estudio de la comunicación persuasiva como táctica sistemática tendiente a

la modificación de la conducta, cobra importancia puesto que ya se han realizado

estudios que han demostrado los diversos modos en que se influye en el individuo

a fin de modificar, reafirmar o cambiar sus actitudes con el objeto de manipularlo u

obtener cambios de conducta de beneficio social.

Para persuadir a alguien como lo hace la publicidad generalmente se recurre a:

4. Conocer las motivaciones básicas de personas o grupos

5. Determinar cuál o cuáles se relacionan causalmente con la conducta que se

quiere modificar o establecer

6. Apelar a ellas para lograr el comportamiento deseado.

1??

Page 132: de on~erre )-

CONCLUSIÓN.

El proceso de la comunicación y sus características merecen una mayor

profundización, con esto se busca manejar en tiempo y forma las actividades

necesarias para llevar a cabo las funciones de una institución, aunado a esto, es

de optarse también por conocer la forma de proceder de los integrantes del

contexto institucional, tomando en cuenta: la personalidad, el carácter, las

aptitudes y habilidades que se presentan en ellos.

En el capítulo que a continuación se muestra están presentes diversas

teorías, que al ser utilizadas en forma correcta, revitalizan el proceso comunicativo

y las acciones emprendidas por el administrador.

A<C'lrl[TI ]l]).All]) .11 º

Jl..A C({])MlUN:U:<CACI<Ó>N

~<O> :U:N]l])][TI]l])l[JAJL

Tornando en cuenta las lecturas, las siguientes preguntas serán la base

para el trabajo individual:

1. ¿Cómo se define al proceso de comunicación?

2. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la comunicación?

1?::4

Page 133: de on~erre )-

3. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de las barreras de la

comunicación?

4. ¿Cómo afecta una mala comunicación a las instituciones educativas?

5. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para poder efectuar un

proceso comunicativo en una institución?

Requisitos del trabajo:

Portada, introducción, distribución por capítulos, y conclusiones, extensión

de 4 a 6 cuartillas de contenido.

T][JPl({D§ ][]).JE CC({D.MlUNllCCA.CC][ÓN º

ACCTJITIDAllJ)HN][J)JITI][J)lUAlL

De las lecturas analizadas:

Construir una tabla que muestre tres características fundamentales de los

modelos comunicativos presentados y su aplicación en la realidad,

explicándolas detalladamente y anexando una conclusión breve de cada

una y las experiencias que han resultado significativas para sus actividades

administrativas.

1?4

Page 134: de on~erre )-

ACTlTTIDAD 3.

C<O>M. llJN ll<CAIC.Jl<Ó>N ..

A<C'Il":ll"TI .[])A.Ill) JEN GR lIJ P({]J~

Organizar un foro de discusión para comparar los modelos comunicativos y

su impacto en la realidad actual, con un moderador y secretario que rescate

los puntos esenciales.

Se tomará en cuenta:

,. La participación individual en todos los casos.

,. El manejo de la información con fundamentación.

,. El apoyo de materiales didácticos.

Este foro será en tomo a:

• ¿ Cuál es el rol de la comunicación y su impacto en los diversos

organismos institucionales?

~ ¿Qué diferencias significativas se observan o se deducen en cada

modelo comunicativo?

~ ¿ Cómo relacionar los objetivos y conceptos comunicativos con la

cultura organizacional y su problemática actual?

• Aplicación de los modelos comunicativos

1?fi

Page 135: de on~erre )-

ESTRATEGIAS DEL INSTRUCTOR.

<CAJF>JÍT1lTJUD> IDI: JI.A <C<O>MUNJI<CA<CJICÓ>N A1D> MJINJI§TJRA TlIV A

-$- Comunicación

4t Comunicación Formal

-$- Comunicación Informal

-$- Comunicación Persuasiva

§ U G lEJlilEN <C 11:.A\B JI]) I ID>Á<C'lril <CA8

-$ El ponente sugerirá una dinámica

ya sea "línea cruzada " o "el mensajero"

para poder observar el proceso

comunicativo y sus fallas o aciertos mas

usuales.

-$- A partir de la actividad anterior se

pedirá a los integrantes trabajen con la

técnica " Cuchicheo o Diálogos

simultáneos" para hablar entre parejas

sobre las ideas principales de las

lecturas y después dar a conocer sus

conclusiones en equipo

-$ La exposición deberá ser en

partes, la primera dar a conocer la

información con una lectura previa por

parte de los integrantes y la exposición

de las mismas por equipos

-$- En la segunda etapa se manejará

la técnica de mesa redonda para discutir

las dudas o puntos de vista diferentes

surgidos de la exposición inicial.

¾ Se realizará la evaluación de

acuerdo con la facilidad correcta de

utilizar los conocimientos. ya sea en su

labor administrativa presentando un

escrtto del desarrollo de sus actividades

retomando las lecturas presentadas

1?6

Page 136: de on~erre )-

1EV A.ILUAC[ÓN:

Una vez concluido el capítulo correspondiente de este manual se le solicita rellene los espacios

correspondientes a la autoevaluación que será promediada con la evaluación del ponente, para

obtener la calificación final.

Administrador(a}: ___________________ _

¡ Valor ¡ Auto I Evaluación

1

1 e~~lua 1

1 P.-.. c.-o"t->riA" ...lo lnc, 1 rn.,.,nlotn 1 ~ 1 ·Gon 1

1 ~~::~:-~~-1~:u~: con la 1 ;n~·~:~;~t~ - .. 1 1

revisión y análisis de los textos. ! 0% .. 1 1

1 no pertinente 5% 1 ¡ 1 Presentación de actividades I Completo 10% 1 i

¡ ~~=:~ el-~~s:~~1-~~,~~'l·--·- 1 :~~~-~~:~t-o-~~o cN 1 1

1

\-Ll.}-'lLUlU , \-UU 'Cl ;,c;l!,UUlU'ClHU 1 • ,u }J'Cl lUl'ClH'C v,U

11

1

nP Jos ahorn;:inos

1 Un ensayo por lo menos de tres I Completo 10% 1 1

1 cuartillas donde se evalúe I Incompleto 1 1

1 y auto evalúe lo siguiente: j s% 1 1

1 A:a~z d~ este manual: 1 No pertinente 5% ¡ 1

1

¿'-l,Ue es 10 que cunuzcu 1 1 1

ria 1-, nrnnnoc,t-, t.-.h-,i-..-1-.?

! ~;~~:~::~::~s·~::~:~::· 1 1 1

1 ~a~a mi práctica ad~inistrativa? 1 1 1

1 ¿Qué puedo proponer 1 1 1

¡ con la finalidad de mejorar ¡ 1 ¡

¡ tas actividades admínistrativast ¡ 1 J

PROMEDIO DE LA ESCALA __ ASISTENCIA __ PUNTOS OBTENIDOS __

FIRMA DEL ADMINISTRADOR __ NOMBRE Y FIRMA DEL PONENTE. __ _

1?7

Page 137: de on~erre )-

, TEO:RIASDE MOTIVACIÓN

1?R

Page 138: de on~erre )-

CAPÍTULO 111. TEORÍAS DE MOTO"ACIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES

11 APREC'IAR TEORLUi!l SOBRE

ADMINIST!IATIVA PARA LA (:.RE.ACIÓN DE A.1',HUENTES DE

TX..-\..3.~0 l'~~'\. 1-.:.L Ml-.:.JOH l}~fi.2-.:.:0.l.2'1'.:~0 D.2-.:.L 1'"'...-\.C'1'0ll Ht:~1..~~0.

lil CONOCER l.A~ TF.ORÍA8 PREf:óa\ENTADAS POR :\-IAt=iLOW,

HERZJJERG Y MC C~""'iD, ...u,í COMO 8L' APLICACIÓ!"i E!"'i EL

CONTE:\..""TO AD~HNIHTRATIYO.

U APRECIAR LMi, CARA!.1'1'."::R:ÍST!{,'A8 PJUMO:RD!ALE8 DE LA

T.EOH.L-\ .D.E .L.1. l~'l'l!:.LJGE.~C.L-\. E."\-10C10~A.L Y §U .A..2.~1...2.C~U'.H}~ ~~

LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

11 CON~IDERAH LA8 YE~A.J~ Y BENEFICI08 QCE

PROPORCIONA LA l~'TELIG-ENCIA EMO(;IONAL EN LA PRÁCTICA

ADMINISTRATIVA

til PlL"-C'l'lCAH .L.-\§ DU•'.Elt.E~'1'~"'§ '1'EOR..Í.lli ~10'1'1 VAC10l"iA.L~'§

EN SUE~'TORNOLABO:HAL.

1?9

Page 139: de on~erre )-

Diversas actitudes buscan el cambio en la conducta de una persona o un

grupo basándose en:

¿Cómo pueden lograrlo si las motivaciones son fuerzas que están dentro de

los individuos y determinan todos sus actos.

Bajo esta reflexión, en el presente capítulo se pretende desarrollar una

visión clara y concisa de las teorías surgidas para poder motivar al personal a

cargo de un administrador hacia el desempeño de sus actividades de forma eficaz

y eficiente.

Teorías tales como las de Herzberg, Mac Cllelland y Maslow, las cuales son

referidas al elemento humano, y a cómo satisfacer sus necesidades, con

búsqueda de que el desarrollo de las potencialidades humanas generen para las

instituciones su crecimiento y expansión con calidad.

Una institución que desea mantenerse viva y dinámica debe reflexionar

constantemente sobre sí misma, y los factores que en ella influyen tanto interna

como externamente, los cuales implícitamente la llevan a identificar las carencias

e insuficiencias respecto a los conocimientos, habilidades y valores que debe

aprender para satisfacer las necesidades sociales y con ello la constante

preparación de su personal para enfrentar dichos retos.

1 ::\íl

Page 140: de on~erre )-

En cuanto a Inteligencia Emocional, se tiene que: En cualquier momento de

la vida, en cualquier lugar, el hogar, la escuela o el trabajo, si nos sentimos

ignorados por los demás, nos invade un sentimiento de frustración y f!nfado. Es

cuando recordamos que los sentimientos son parte de la naturaleza humana y es

cuando reflexionamos sobre la importancia de saber manejarlos.

El estado de ánimo influye de manera importante en el desempeño laboral y

social. Si esta condición se manifiesta en todas las acciones que el ser humano

emprende, la empresa no está exenta de esta influencia, y es conveniente que los

empresarios consideren las posibilidades del impacto positivo que puede tener el

desarrollo de las habilidades de la inteligencia emocional entre sus ejecutivos, ya

que los sentimientos están presentes en todas las actividades realizadas y la

necesidad de socializar es imperante.

Las organizaciones son el lugar idóneo para el desarrollo de las habilidades

de la inteligencia emocional, ya que como parte de nuestro tiempo diario está

empleado en el trabajo y un buen número de experiencias sociales se llevan a

cabo dentro de este contexto, sea de manera positiva o negativa. Por lo tanto las

organizaciones laborales, cuyo trabajo está en función de las relaciones que se

desarrollan entre los diversos niveles que la conforman, no pueden mantenerse al

margen de su uso.

1~1

Page 141: de on~erre )-

Cada institución tiene sus propias necesidades sociales según su desarrollo

tanto cultural como de progreso, todo lo cual debe tomarse en cuenta para la

determinación de causales para poder vislumbrar las formas y fondos, de cómo

junto con administradores y docentes lleven el rumbo de las acciones en forma

motivada y clara. Fig. 3.1

,,,--

1

1T A °"'T1r.' ff'I 1r.'C3 lT lTl\ A lTl\ lTl\ 1r.' "n .<T ffl\rmlT"l't T A ~ ~""~ ·· = ·'-'="-"'..._ ....... ~ ........... ... , ..... ...,, ........ ., .... ,.,......,.. l l

,(\ lT A lT lTT "n.<T°"'Ttn\ ~ ~ \L.,l ..t,.· ... .lL ..a. ·..i ·~

De esta forma el administrador debe estar conciente de la poderosa

herramienta que representa la fuerza humana en el desarrollo de las actividades

de las instituciones educativas; Por lo cual procurará integrar los requerimientos

de la misma o a sus tareas encomendadas, así como también impulsar el

desarrollo integral mediante el establecimiento de políticas y programas que

contribuyan a su realización personal y guíen apropiadamente el esfuerzo humano

para actuar eficientemente.

1~?

Page 142: de on~erre )-

Recalcando, es de trascendental importancia el valor que tiene el recurso

humano y la necesidad de darle la debida importancia para acrecentar su

desarrollo; ya que representa la fuerza fundamental para el éxito de cualquier

organización, representa para el administrador una gran responsabilidad social el

dirigir sus potencialidades naturales en forma correcta y para hacerlos más

capaces y eficientes evitando con esto el desperdicio de fuerzas mal utilizadas o

de deficiente preparación.

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York, en 1908, obtuvo su

doctorado en Psicología en la universidad de Wisconsin. Fue director del

departamento de psicología de la universidad de Brandeis. En donde siguió

desarrollando sus estudios en el campo de la Motivación, como se presenta a

continuación:

Su teoría desarrollada concibe a la motivación como parte de las

necesidades del ser humano aporta y sostiene que las necesidades humanas

podían clasificarse dentro de cinco niveles, cada uno de ellos ocupando

determinada jerarquía en función de su importancia; en forma ascendente, los

niveles de necesidades son:

a) Necesidades fisiológicas

b) Necesidades de seguridad

c) Necesidades sociales

Page 143: de on~erre )-

d) Necesidades de estima

e) Necesidad de auto realización

Es así como el personal de una institución que labora en actividades

educativas determina que si se cubren estas necesidades por grados u

obedeciendo a pautas dejan de operar como motivadoras de la conducta de los

integrantes del equipo de trabajo y surgen nuevas formas motivantes de un orden

más alto. Así que cubriendo cada una de las necesidades se da pauta para que el

docente busque la oportunidad de crear vínculos que superen estas necesidades y

al lograrlo se manifestará en la necesidad de sentirse realizado, de llegar a lo más

alto, dando un todo que le impulsará a desarrollar todas y cada una de sus

potencialidades por lo que como consecuencia tratará de superarse en todos los

aspectos de su vida profesional y cotidiana.

Por lo tanto el administrador debe estar alerta a las pautas de estas

necesidades para lograr llevar a los integrantes de su equipo por la senda que

mantenga viva esta reflexión en la cual no solo sé está proyectado un fin común

de la organización para cumplir con la misión de la institución, creando de esta

manera alternativas para lograr alcanzar la meta fundamental de la educación.

También en apego a estas situaciones tenemos que además los

administradores buscan en los integrantes de su equipo de trabajo las formas para

desarrollar entre ellos las facultades de llevar un trabajo vinculado mediante

actividades que para ellos son fundamentales como por ejemplo la junta de

Consejo Técnico, para dar solución a diversos problemas desde varios puntos de

134

Page 144: de on~erre )-

vista y así lograr la interacción de las partes en un todo envolvente que ve a la

institución como una gran familia en la que cada uno de sus integrantes es parte

fundamental. Maslow (citado en Duncan, 2000, p. 208) menciona: "la necesidad

de mantener las condiciones favorables de trabajo".

En las instituciones educativas a partir de ser organismos sociales

puramente de servicios, es preciso entender al director como un administrador

también de recursos humanos, los cuales son necesarios para el buen

funcionamiento de la institución a su cargo. Aunque el administrador no es la

persona que se encargará de dictaminar a los docentes que se integrarán a la

plantilla de trabajo, se hace notar en la información recabada que será el

encargado de integrar a la organización a las personas enviadas, así como

impulsar su desarrollo integral mediante el establecimiento de las políticas y

programas que contribuyan a su realización personal.

El doctor Fernando Arias Galicia, en el libro "Administración de Recursos

Humanos" (1997) presenta la siguiente definición:

"Es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación

del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades etc., de

los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia

organización y del país en general"(p.81).

Es de él trascendental importancia el valor que tiene el recurso humano y

la necesidad de dar la debida importancia para propiciar su desarrollo armónico,

1:-\S

Page 145: de on~erre )-

ya que del dependerá el éxito o fracaso de las actividades que se manejen al

interior y exterior de las instituciones educativas, es de vital importancia el saber

encauzar sus potencialidades naturales en fom,a correcta y positiva para hacerlo

de este modo un ser más capaz y eficiente.

A partir de lo anterior tenemos que, la infom,ación recabada, se presentan

algunas alternativas para ser llevadas a cabo por los directores y que son a saber:

La libertad de cátedra que le es otorgada al docente; es decir, cada docente

al presentar su plan semanal de clases o comúnmente llamado semanario que es

donde se mencionan los objetivos que se llevarán a cabo en un lapso de tiempo

corto, el director de la escuela no tiende a censurar sus actividades previendo de

antemano que dichas actividades darán resultados positivos, creando, con esto

una mayor confianza en el docente que busca las nuevas y mejores alternativas

para brindar su servicio a la población infantil, sin el temor de tener que ser

reprimido ante actividades que puedan resultar en mejores participaciones y

avances.

El clima escolar, desde el enfoque, promueve la convivencia libre de la

comunidad escolar en eventos socioculturales, con la participación generalizada

de docentes y alumnos para la realización de proyectos escolares de los cuales se

espera como resultado que los alumnos aprendan a trabajar como en conjunto, un

equipo de trabajo docente que a partir de sus aportaciones logre crear climas de

aprendizaje que se vuelvan significativos y para ellos mismos, detem,inándose en

obras de culminación ya sean de tipo social o internas en la institución.

1~ñ

Page 146: de on~erre )-

Frederick Herzberg, nació en Lynn, Massachusetts en 1923, obtuvo su

doctorado en la Universidad de Pittsburg, donde recibió el título de maestría . en

salud pública, Director de Investigación en los servicios psicológicos de Pittsburg,

Titular de la cátedra Douglas Mcgregor de psicología en la Universidad de Utah.

Se preocupó por investigar cuales son los factores que motivan a las personas a

trabajar con mayor entusiasmo.

Los resultados obtenidos al analizar las motivaciones de los ingenieros y

contadores en una empresa de Pittsburg, le sirvieron para formular su teoría.

Así como Herzberg, los administradores pueden observar las diferentes

reacciones de su personal en la institución que dirigen, con el fin de analizarlas y

procurar atenderlas para lograr que los integrantes del plantel esten

comprometidas a las actividades inherentes de la organización.

Herzberg afirma que existen factores que producen motivación y otros que

causan descontento en las personas al trabajar.

Factores motivantes para trabajar:

W El tipo de trabajo en sí.

111 La responsabilidad.

Y La iniciativa.

1~7

Page 147: de on~erre )-

lil La participación.

li El reconocimiento de meritos.

Cuando los factores señalados están presentes, Herzberg dice que

impulsan a las personas a desarrollar un mejor trabajo. En las instituciones

educativas el desempeño de sus participantes es señalado, encontrando el interés

común del personal, atendiendo los diversos roles para los cuales han sido

llamados ( comisiones o tareas), de este modo el administrador puede explorar

esta teoría y aplicarla para que las metas planteadas sean culminadas de manera

satisfactoria.

Si los factores no están presentes su ausencia no provoca insatisfacción,

solamente se evita la satisfacción que produce su existencia; por tanto, solo hay

no-satisfacción. Y con ello el no encontrar las propuestas significaría un bajo

rendimiento, pero tomando en cuenta los factores señalados a continuación, se

pueden diseñar estrategias dentro de la planeación que responda a estas

necesidades y solucionarlas en el momento adecuado y no cuando sea

demasiado tarde y se compliquen las actividades.

Factores que producen descontento:

W Suciedad del medio ambiente de trabajo.

W Inconformidad con el salario

Y La supervisión exagerada.

fil La inseguridad en el empleo

13R

Page 148: de on~erre )-

La deficientes relaciones interpersonales.

Cuando estos factores se encuentran presentes, producen insatisfacción en

las personas, pero la eliminación de esos factores no causa satisfacción, es decir,

no motiva a desarrollar un mejor trabajo o esfuerzo, simplemente evita la

insatisfacción que su existencia producía. Por lo tanto se debe esforzar el

administrador por contemplarlos para incentivar y motivar correctamente a los

empleados para lograr su superación.

Puede notarse que los factores motivantes están íntimamente relacionados

con las actividades del puesto que desempeña, mientras que los factores de

descontento son periféricos al trabajo.

Por lo anterior Herzberg considera que es erróneo pensar que la

insatisfacción es el polo opuesto de la satisfacción; cada una de ellas debe

medirse en diferente escala. Fig. 3.2

IF'rr <G 1IJ~ 3.~ iESCCAJLAS ll]) JE ]l[ lElfüZlBlE~<G

o

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

No-satisfacción satisfacción

1::\9

Page 149: de on~erre )-

Escala de satisfacción.

1 1 1 1 1° 1 1 1 1

Insatisfacción no-satisfacción

Escala de insatisfacción.

Por medir los grados de satisfacción e insatisfacción en diferente escala, a

la teoría de Herzberg también se le conoce como "teoría dual".

Para que el trabajo tenga relevante significado para las personas, Herzberg

recomienda que de mayor responsabilidad y reconocimiento, que se enriquezcan

las labores para obtener mejores resultados en el desempeño del trabajo. Por lo

tanto en las instituciones educativas el rector deberá entender dicho proceso para

tener en una constante motivación al empleado.

3.41 'JI'JE([J)Rli ]])JE Me ClLlElLJLAN]J])

David C. Me Clelland, nació en Mount Vernon, Nueva York, en 1917 estudio

idiomas en MacMurray College y se graduó en la Universidad de Wesleyan en

1938, obtuvo su doctorado en Psicología en la universidad de Vale y se incorporó

al Departamento de Relaciones Sociales de Harvard en 1956. Formuló su teoría

teniendo como base la identificación de tres factores

que motivan a las personas a manifestar una conducta determinada; Los factores

son:

11 Logros

140

Page 150: de on~erre )-

Y Afiliación.

11 Poder.

Cuando en las personas predomina el factor logro, se fijan metas que

signifiquen la realización de cosas importantes, trascendentes, o de obtener dinero

o bienes que lo representen; encauzan sus esfuerzos, luchan por todos lo medios

para conseguirlos, ya que a través de ellos queda materializado su esfuerzo, éxito,

prestigio y realización; si no lo logran se siente fracasados. El compromiso logrado

por los integrantes de la institución dan como consecuencia la mejor manera o el

desempeño eficaz de las instituciones educativas.

En las personas motivadas dentro de los planteles educativos por el factor

de afiliación resalta su interés por mantener buenas relaciones sociales con sus

semejantes, por dar y recibir afecto, por ser amables y cooperativas; tratan de

evitar ser rechazadas por los demás; cuando surge un problema con otras

personas se deprimen fácilmente. Por lo cual la colaboración de todos como un

sistema integral es de suma importancia.

En las personas motivadas principalmente por el factor de poder, su interés

consiste en lograr posiciones de liderazgo para tener bajo su mando influencia y

control a los demás; mientras mayor sea el número de subordinados que dirijan,

sienten mayor prestigio y satisfacción personal. El director de la institución deberá

conservar o seguir los rasgos de líder para poder influir en los integrantes a sui

cargo para poder definir las actividades del plantel.

141

Page 151: de on~erre )-

3.5 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA

INSTITUCION.

Monv A­

cc1r<l1>N A.lL

P.IEM6((J)NAL

1E§'Il"A.D((J)§ DlE

ANllM((])

(JEXJEl>]L((})'J['A­

ClI <Ó>N)

Il])]E§AR1Rl((J)lLJUO)

llJ)lE lflf.A\JlllllLllllJ)A.­

Jl])JE@

Alil>APll"A.ClICÓ>N A

lL@fl CA.Mlml@fl DlE §JITl(J.AC][@NJE§

ÚDJER

§ ]EN']l'][]l])((J)

DlE C((J)MlPlliO­

.M.11.6@

ID>lE§AllilliO>LlLlO>

DJE LA.

llN§'lf'llTUCll@N

MAN"lEJ(Q) .Jl])Jfu GRUNl>§ · I ...

<0>IFRlE<C1E VJENTA.lf..&...§9 llB1EN1ElFll<Cll<O>§ 1E lINlFlLUlENClíA. 1EN LO>§ Jm.JE§UL']['All])({J)§ JE§JP>]ElllAJ[])((])§ DlE UNA lIN§']['][']['UJClI<D>N,

M.JEill> JIA.N'][' JE

lEIL lRllEC((])N((J)ClfMlflEN'lr@ Y 1Rl lETRlJlBlUClf <Ó> N.A 1L.&.S AC"JLTVII.DAll])JE§ DlE§AJll1Ji.(l)LLA\DA§ lEN 1F011i.MA CONTllNUA Y

JEJF][(C][JEN"'JrlE.

COI\IPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Goleman (1998) define a la inteligencia emocional como ªla capacidad para

reconocer nuestros propios sentimientos y los de otros para motivarse, y para

14?

Page 152: de on~erre )-

manejar bien nuestras emociones y nuestras relaciones"(p.37). Esta definición se

complementa con los cinco componentes de la inteligencia emocional:

• A1U'lr({J)JF([J)lRlMACrr<Ó>N~ La habilidad que tiene cada uno para poder

reconocer sus emociones y manejarlas lo mejor posible con efectos sobre los

demás.

• AlU'lr([])IPlillllEGlUJLA.<Cll<Ó>f~1 la habilidad que tiene para controlar los

impulsos negativos, pensar antes de actuar.

1 M({])'lrlfVACII(ÓH~;_ la paciencia para trabajar pensando en propósitos con

energía y la resistencia para alcanzar las metas.

1 IEMJID.A\.'lI'~ la habilidad para entender la actitud emocional de las otras

personas, el saber tratar a las personas de acuerdo a sus reacciones

personales.

1 lHIAIB3 lI Il...ll lll>All) !ES 6([])(C IIALlES:

sociales y construir un mundo agradable.

El promover y manejar las relaciones

"La inteligencia emocional también cuenta con ciertos rasgos que la

caracterizan como son: el conocimiento emocional de uno mismo, la valoración

exacta de lo que somos y hacemos, la autoconfianza, la diversidad de la

14~

Page 153: de on~erre )-

influencia, el conocimiento político, la fidelidad, el logro, la iniciativa, el

compromiso, la comunicación, el manejo de los conflictos, la dirección los

cambios, los catalizadores, la colaboración y cooperación y el trabajo en equipo

por mencionar algunos; por lo que esta concepción parece ir más allá de las

medidas estándar del cociente intelectual e identifica un concepto de inteligencia

más amplio". (Durham, 1999, p. 87)

En inteligencia emocional la habilidad de manejarse en las relaciones

eficazmente consiste en aplicar cuatro capacidades fundamentales: el

autoconocimiento, la autogestión, el conocimiento social y la habilidad social.

Cada capacidad, a su vez, está compuesta de juegos específicos de

competencias En la siguiente lista se muestran las capacidades y sus rasgos

correspondientes.

• .AlU'JND<C<ll>N<ll><CJIMJIJENT«D JEM<ll><CJI<ll>NAJL: la habilidad de leer y

entender sus emociones, así como reconocer su impacto en la actuación de

trabajo, relaciones y gustos

• .AlIJ'lr({])WAJL({])RA.<CJIÓN JEXA<C'lr~ una evaluación realista de sus

fuerzas y limitaciones.

144

Page 154: de on~erre )-

• AllJT({J)CONlFlIANZA: un sentido fuerte y positivo de autovaloración.

AlU'JNl>G lE8'Jl"1l Ó N

• Autodominio de: la habilidad de guardar emociones disociadoras e

impulsos bajo el mando.

• Fidelidad de: un despliegue consistente de honestidad e integridad.

11 Adaptabilidad de: ajustarse a las situaciones cambiantes y superar

los obstáculos.

1- Logro de la orientación: el paseo para encontrarse una norma interior

de excelencia.

• Iniciativa de: una prontitud para hacer oportunidades.

(C([])N([])ClIMlI1ENT<O> 0([])CllAJL.

• Empatía de: la habilidad a darse cuenta de las emociones de otras

personas, entendiendo su perspectiva, y mostrar un interés activo por sus

preocupaciones.

14fi

Page 155: de on~erre )-

• El conocimiento orgánico: la habilidad de leer las corrientes de vida

orgánica, la decisión de la figura conecta una red de computadoras, y

navega políticamente.

• Servicio de orientación: la habilidad de reconocer y encontrar las

necesidades de los clientes.

• La dirección visionaria: la habilidad de tomar un cargo y poseer

una visión bien comprendida.

1 Influencia: la habilidad de manejar un rango de tácticas

persuasivas.

• Comunicación: la habilidad de escuchar y enviar claros y

convenciendo sus mensajes.

I: Trabajo de equipo y colaboración: la competencia a promover

cooperación y construir equipos.

Estas cuatro habilidades son básicas para la inteligencia emocional, pero no se

aprenden inmediatamente, toman tiempo y necesitan refuerzo; un entrenamiento

con impacto.

14ñ

Page 156: de on~erre )-

Si ubicamos las ventajas del empleo de las habilidades de la inteligencia

emocional en términos de colocación en el estatus de la empresa, podemos

encontrar que el ascenso a los puestos superiores está mayormente relacionado

con el uso de las habilidades emocionales que con el cociente intelectual. Pero

los beneficios van más allá, quienes poseen estas habilidades serán más exitosos,

se sentirán realizados y su estado de salud en general se verá mejorado, además

de contar con el respeto de sus compañeros, subordinados y superiores.

Si se fomenta el desarrollo y uso de las habilidades emocionales en la

organización, se aumenta la motivación, el compromiso con la misión los objetivos

de la empresa, obteniendo satisfacción personal de los empleados y mayor

productividad de la institución.

Por medio de la Inteligencia Emocional se puede mejorar el desempeño

personal, se amplían las vías de comunicación y se crea un ambiente de trabajo

más llevadero y satisfactorio, aumentará la autoestima de los empleados al

comprobar que son tomados en consideración. Llegado el momento de introducir

cambios, estos serán aceptados con mayor facilidad, ya que la resistencia se

habrá reducido por la confiabilidad de unos con los otros.

147

Page 157: de on~erre )-

La solución de conflictos se llevará a cabo con más facilidad y mucho mejor,

la apertura a la comunicación hará posible prevenir muchos de ellos, creando un

ambiente en el que las relaciones desarrolladas harán posible formar equipos de

trabajo aun con personal caracterizado por su diversidad.

El uso de las habilidades de la Inteligencia Emocional permite el surgimiento

de líderes, mejorando el desempeño de los responsables de los puestos

directivos.

El desarrollo de una o algunas de las habilidades de la inteligencia emocional

no basta, es necesario que se logre un equilibrio en el empleo de las mismas. Es

necesario identificar las habilidades específicas que cada empleado requiere

desarrollar, ya que el adiestramiento en las que no le son necesarias redundaría

en el uso tiempo valioso que podría haberse empleado de otro modo. Una

alternativa al respecto puede ser la evaluación de las debilidades y fortalezas de

los empleados, para identificar aquellos puntos que deben mejorar, adaptándose a

los requerimientos verdaderos de los individuos.

La retroalimentación proporcionada a los empleados, según la valoración

realizada, se debe adoptar un carácter positivo y motivador. También es

conveniente valorar el grado de disposición de los empleados, ya que este es

14R

Page 158: de on~erre )-

variable, representando un obstáculo en algunos casos, haciendo necesario

fomentar esta disposición a quienes no cuenten con ella.

El cambio resultante por el uso de las habilidades sensibles puede no ser

el esperado por la falta de motivación de los empleados. Al implementar un

programa de formación de las habilidades, éste no asegura que sea útil para todos

los participantes, por lo que es recomendable que cada uno elija los objetivos que

debe desarrollar.

Cambiar hábitos y costumbres es un proceso lento, por lo que los

empleados pueden desalentarse o verse sorprendidos por la inercia de la

costumbre, haciendo necesaria una retroalimentación clara proveniente de

cualquier sector que pueda ayudar clarificar los progresos realizados.

El dominio de las habilidades sensibles no se logra únicamente con la

implementación de un taller, se requiere una práctica permanente, aprovechando

diversos momentos y situaciones surgidas en forma natural para practicar lo

aprendido, dentro y fuera del ambiente laboral. Para que se pueda hacer realidad

el uso de estas habilidades, es pertinente que los diferentes participantes se

apoyen mutuamente.

149

Page 159: de on~erre )-

Todo cambio requiere de un reforzamiento, necesitando el reconocimiento

de los sectores superiores de la empresa a quienes efectúan el esfuerzo por lograr

el cambio, haciéndoles sentir que los logros son valiosos para la obtención del

aumento o el ascenso deseado.

La función de las organizaciones educativas es similar a cualquier otro tipo

de organización, con la diferencia de que aquellas tienen como objetivo principal

proporcionar la educación a la sociedad, elemento esencial para su desarrollo.

En cuanto a la organización administrativa se puede decir que se realizan

las mismas actividades que en las demás organizaciones para asegurar el

cumplimento de los objetivos entre las que se pueden mencionar: la prevención,

planificación, organización, coordinación, dirección y control.

Para la realización eficiente y eficaz de dichas actividades administrativas y

como consecuencia el buen desempeño de su función es pertinente incorporar

tanto en los ejecutivos como en los trabajadores de las organizaciones educativas

las competencias de carácter emocional entre las que se pueden mencionar el

conocimiento de uno mismo, el autocontrol, la conciencia social y las habilidades

sociales (Lanser, 2000 p. 20).

La Inteligencia Emocional en opinión de Salover y Mayer es el subconjunto

de inteligencia social que involucra la capacidad de monitorear los propios

pensamientos y sentimientos, y así como de los demás para discernir entre ellos

1 fin

Page 160: de on~erre )-

y usar esa información para guiar nuestros pensamientos y acciones (Huy, 1999,

p. 32)

Los dirigentes que poseen las competencias emocionales son capaces de

mejorar las relaciones con los demás, sus actitudes, valores, conocer sus

fortalezas y debilidades, manejar conflictos, persuadir a los trabajadores, crear

sinergia en los grupos, lograr metas colectivas, mejorar los servicios a las

personas, el aprovechamiento de las oportunidades, manejar el estrés, el

desarrollo de habilidades como la escrupulosidad, adaptabilidad, innovación,

visión del futuro etc .

.IlB 1EN1ElFll CC lI ((l)§ AlL Ali])({]) P.ll"AR lLA IlNTlELll GlEN <Cll.A JEM ({J)C:U: ({]) NAlL

Entre los beneficios que se obtendrían al aplicar las competencias de la

inteligencia emocional en las instituciones educativas, se podrían mencionar el alto

rendimiento en todas las tareas y actividades de la organización como señalan

Atwter y Yammarino (citado en Sosik, 1999, p.30) que las características

individuales relacionadas con la inteligencia emocional influyen en los resultados.

La obtención de óptimos resultados en una organización educativa está

ligada a un sinnúmero de factores y situaciones, condiciones y circunstancias,

algunas de las cuales tienen que ver con el grado de inteligencia emocional de sus

dirigentes, quienes son los principales responsables del buen funcionamiento de

dicha organización al propiciar el "clima" o las condiciones adecuadas entre las

que se encuentran: un nivel suficiente de flexibilidad, sentido de responsabilidad

1S1

Page 161: de on~erre )-

de la organización, los niveles o estándares a lograr, el sentido y la exactitud de la

retroalimentación y motivación, claridad sobre la misión, y el nivel de compromiso

y un propósito común (Golemán, 2000, p. 30).

El propiciar un clima adecuado en las formaciones educativas, además de

ser una de las responsabilidades del líder con un alto nivel de inteligencia

emocional, sería un beneficio para todos los trabajadores de la organización, ya

que al crear un ambiente de confianza, comunicación, empatía, apoyo, buen

humor, aprendizaje, trabajo en equipo, motivación, armonía, las personas tienden

a ser más eficaces y lograrán que la organización en su conjunto sea más eficaz.

Otro de los beneficios que se obtendría con la aplicación de la inteligencia

emocional en las instituciones educativas sería la adaptación individual y social, la

posibilidad de realizar cambios radicales (Huy, 1999, p. 1 O) para lo que se requiere

de la disponibilidad de la persona y de la organización en general a considerar el

cambio, la puesta en práctica y del aprendizaje obtenido por esos cambios.

Como los cambios radicales requieren de una energía emocional

significativa por la resistencia natural del individuo y de la empresa al cambio, se

requiere de un entendimiento racional del cambio, de un compromiso por parte de

los trabajadores, de una gran fe para superar las etiquetas afectivas (amenaza u

oportunidad), madurez para minimizar los sentimientos incómodos y maximizar los

positivos y el cambio de las creencias y valores ya que un cambio radical es

riesgoso e imprevisible por afectar la filosofía, la identidad central o la perspectiva

de la organización, de ahí la necesidad de una elevada capacidad emocional.

15?

Page 162: de on~erre )-

El cambio es un factor clave para el buen funcionamiento de la

organización, pues las entidades que tendrán más éxito en el futuro serán

aquellas que sean capaces de adoptar rápida y eficazmente variabilidades

fundamentales, duraderas y de todos los sistemas. "Estos cambios son más

probables que tengan éxito si los líderes de las organizaciones definen y

comunican una razón y una visión convincente, se busca resultados claros,

rápidos y tangibles, se informa adecuadamente, el cambio es liderado por un

grupo de directores comprometidos, se cambia todo a la vez, y se involucra a

todos los miembros de la organización" ( Boyyett, 1999, p.91).

Otro de los beneficios que se lograrían con una elevada capacidad

emocional en las organizaciones educativas sería sentar las bases o las

condiciones necesarias para un aprendizaje continuo y permanente, esto en virtud

de que el mundo está cada vez más interconectado y las actividades de las

instituciones son cada vez más complejas y dinámicas pues como señala Boyyett

( 1999) "las organizaciones que realmente se destacarán en el futuro serán

aquellas que descubran cómo aprovechar el compromiso de todos los miembros

de la organización y su capacidad para aprender''(p.95).

Algunos de los motivos por los que una organización educativa debe

aprender son: mejorar el rendimiento y la calidad, para mejorar las relaciones,

para comprender los riesgos y la diversidad, para comprender la innovación,

controlar el cambio, para crear un ambiente de alegría y creatividad, para aprender

a convivir con los demás, mejorar la calidad de vida, etc.

Page 163: de on~erre )-

Según algunas teorías del aprendizaje, el mejor aprendizaje es el social y

activo, no el individual y pasivo y el que se adquiere en el trabajo que es en donde

se pone en práctica la intuición, el juicio, la experiencia y el sentido común al

compartir, examinar, desafiar los modelos mentales de los demás (Boyett (1999, p

145).

La inteligencia emocional no se aprende de la misma forma que las

habilidades técnicas y analíticas (a través del neocortex del cerebro), sino por

medio del sistema límbico para lo que tiene que ver los modelos, la práctica, la

repetición, la retroalimentación, éste es un aprendizaje más individualizado que se

adquiere en las interacciones que se dan en el trabajo (Lanser, 2000, p. 6).

Por lo anterior, es indispensable que en las instituciones educativas, por las

características de la función que desempeñan establezcan un sistema continuo y

pem,anente de aprendizaje.

Los individuos y las organizaciones son diferentes, ya que en unos y otras

se tienen distintas metas, necesidades, objetivos y problemas, por lo que la

capacidad emocional contribuiría a que se comprendiera mejor dichas diferencias

aplicando de manera eficiente la motivación y la retroalimentación que son

elementos esenciales para un buen desempeño.

Las competencias humanísticas y sociales son otros de los beneficios que

la inteligencia emocional proporcionaría a las instituciones educativas ya que éstas

154

Page 164: de on~erre )-

permiten que halla una alta motivación, que a la vez propiciaría que los

dirigentes tengan mayores expectativas, amor al trabajo, retos creativos, energía

para hacer las cosas, ser persistentes con sus valores, compromiso con la

organización y ser optimistas, etc.

Según Melahn (citado en Duncan, 2000, p. 194) menciona: Para lograr una

eficiente motivación en las personas es necesario que los directivos les

proporcionen reconocimiento, la información necesaria, fomentar el sentido de

compromiso, retribución económica, confianza y respeto por los individuos, actos

de solidaridad y bondad, alentar las buenas relaciones (P. 194). Cuadro 4.1

CUADRO 4.i EL ADMINISTRADOR Y LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL

Institución

Manejo de las situaciones encaminadas

Administrador ' al mejoramiento y mejor desempeño

de la misma

Personal Resultados -. --·--· -· ____________________ ¡ -----··---------

Conocer y : analizar al

personal para poder actuar de manera

1

! Unamayor : productividad ¡

al tener un

equitativa y justa ; alto grado demostrando igualdad y : de sentido de

: competitividad : democracia para 1 1

que se sientan satisfechos con

· sus actividades

; al realizar sus : actividades

Page 165: de on~erre )-

.&.<V'Jf' ll V Jl lll)A..IU) 1l. e

H..&. M <OY1r1IW .A\<C JI Ó N º º

ACTilVIID.A\lll)JINDilVIIDUAJL

De las lecturas presentadas:

Escriba una definición de motivación

Construya tres cuadros sinópticos, mostrando:

i . En qué áreas se pueden utiiizar ias diferentes teorías

motivacionales.

2. Una clasificación según su importancia de ias diferentes teorías de

motivación.

3. Una clasificación de los diversos tipos de organizaciones y la

aplicación de las teorías motivacionaies y agregar una breve

explicación.

1fi6

Page 166: de on~erre )-

AC'IJ"'JTVlí lD)Allll m.

TlEI{]) ~n:AB M 1{])'1r1fV A.C :O: I{]) NA.LlEB ll •

AC'lr HV .Illl>A.JD) .ILN ll> HVH ll> UAL

Redactar de cinco a siete cuartillas, cómo podría aplicar una de las diversas

teorías motivacionales en la institución a su cargo. Tornando en cuenta las

necesidades y diferencias que se presentan en la actualidad.

Se espera portada, separación por capítulos y conclusiones.

AC'll'Jf'V][]IJ)AID> 3.

'1r lE({J) ~ .IÍ...&B M ({J)'lr H V AC n. ({J) N AlL.lEB ~ º

ACC'lrKWJI][])AllJ) lEN lE<QllUlIJP><[l):

Observación del comportamiento del grupo para poder aplicar determinada teoría

motivacional.

• En equipos de 2 integrantes seleccionaran un conjunto de características

sobre alguna teoría motivacional que pueda ser observada en una reunión de

administradores.

• Observe por lo menos una reunión de un grupo ya sea administradores o

docentes registrando lo que observa en función de lo siguiente.

1fi7

Page 167: de on~erre )-

i . Antecedentes del grupo y de la reunión ( tipo de junta, propósito,

circunstancias en ias que se lleva a cabo, ordinaria, extraordinaria, etc)

2. Resumen de las observaciones reaiizadas con base en las características

seleccionadas.

3. Criterios determinados para la utilización de la teoría motivacional.

4. Causas posibles de efectividad o taita de efectividad de la teoría utiiizada.

5. Sugerencias para retomar la teoría motivacionai utilizada.

6. En uno o dos párrafos presente lo que se le facilitó y lo que se le dificultó en

el manejo de la teoría motivacional.

ÁC'rIVIDAD 4.

IN'rELIGENCIA EMOCIONAL l.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

ESQUEMA INTEGRADOR

De las lecturas presentadas en las lecturas de Inteligencia Emocional:

Elaborar de cada uno un mapa conceptual que resuma gráficamente los

contenidos de las mismas.

1 !iR

Page 168: de on~erre )-

Para su calificación se deberá ser preciso y retomar que cada uno de los

participantes tendrá su punto de vista pero que deberá presentar un sentido

específico al concepto, la dirección, y la ubicación según la importancia de cada

concepto.

ACTIVIDAD 5.

INTELIGENCIA EMOCIONAL 2.

ACTITIDAD EN EQUIPOS.

En la siguiente actividad reúnase con otros compañeros para darle

respuesta a las preguntas presentadas, elaborando un trabajo escrito de 1 O a 15

páginas contestando y argumentando sobre las situaciones planteadas,

planteándolas de 3 y 5 páginas cada una.

¿Qué importancia tiene la Inteligencia Emocional para el administrador

educativo?

¿Por qué estudiar la Inteligencia Emocional?

¿Cuáles son las características primordiales de la Inteligencia Emocional?

Respecto a la fundamentación de argumentos:

• Demostrar el manejo del conocimiento de la lectura. Las respuestas

son de análisis por lo que se sugiere fundamentar claramente sus

159

Page 169: de on~erre )-

apreciaciones con citas textuales de las lecturas presentadas.

• Si se presenta un acuerdo o desacuerdo de posturas no simplemente

basta expresarlos, sino aclarar el por qué y con qué puntos se están

concordando.

1 Presentar un trabajo breve y conciso, el escribir por escribir no basta,

no se puede denotar que el que más escribe tiene mas conocimiento.

• Consultar el manual del APA para citas textuales.

A,_(C']['[TI]I))AJ[]) <B

G lUlÍA ID>1E 1L1E(CriI"l[JmlA.

Las lecturas que se abordan tienen como propósito reflexionar sobre la

práctica administrativa en torno la teoría de la Inteligencia Emocional.

¿ Qué características puede rescatar de la teoría de Inteligencia Emocional

en las instituciones educativas?

1fi0

Page 170: de on~erre )-

¿Considera usted que la teoría de la lnteiigencia Emocional ha influido en

su actividad cotidiana?

¿Qué características retoma de la Inteligencia Emocional en cuanto al

manejo del personal?

La propuesta que presenta la Inteligencia en cuanto a ias ventajas que

propone ¿cómo la considera?

¿Cómo podría expresar a la Inteligencia Emocional desde su punto de

vista?

1ñ1

Page 171: de on~erre )-

ESTRATEGIAS DEL INSTRUCTOR.

CCAJP>Ú"'1rlU1L<O> 1J1J1f

TJE({J)JRt[A§ Jl])JE MWH"ll'V A<CilÓN

lL.lE<C'IrUllRA§ § UG1E1Rl.1EN<Cll.A§ JDlIID>Á<C'Iril<CA§

$ La Motivación -$- Que los administradores

$ Teoría Maslow presenten un proyecto de trabajo

para este capítulo

$ Teoría Herzberg -$- Ponente e integrantes discutir el

¼ Teoría Me Cllelland proyecto para observar sus ventajas

y desventajas para modificar1as

antes de iniciar la secuencia.

¼ Se Propondrá una sugerencia

como la siguiente:

Dividir las Lecturas por equipos

expositores que desarrollen los temas

de la siguiente manera:

• Contextualización

• Fundamentos Teóricos

• Aplicación en la Práctica

Administrativa

,$ La evaluación sería determinada

por un reporte escrito de su práctica

administrativa sobre esta temática y

la realización de la

-$- exposición en cuanto al manejo

de información y presentación de

material

16?

Page 172: de on~erre )-

CAJP>:fr:r:Iru:rr..({)) lililIº 'Jf'JE({)) IlÚA§ D JE M <O>'lrlIV AClI <Ó> N JE IlN'Jr.IE.ILil G .IEN C .IlA .IEM. ({))CH(()) N A1L

lLJE<CTll.J~ § U G lERlEN CCHA8 ill>1lilDÁ<C'l['][CCA5

Temas ~ El ponente y los integrantes analicen las ¾- La Inteligencia

lecturas que los lleven al cumplimiento de los Emocional

objetivos $ Componentes de la $ Lean y subrayen las ideas principales de Inteligencia Emocional

cada una de las lecturas -$- Ventajas del uso -$ En parejas se entregarán reportes de las de la Inteligencia Emocional lecturas analizadas

-$- Beneficios al -$- Analizarán la forma de contextualizar o

adoptar la Inteligencia presentar ejemplos reales de la teoría con su Emocional

práctica administrativa

$ por medio de la Técnica Acuario se

reflexionará en cuanto a la puesta en marcha

de dicha teoría

~ Que los integrantes con orientación del

ponente en el trascurso de su práctica

administrativa realicen una investigación en la

cual pongan en práctica los contenidos de

este manual

$- Realizarán un ensayo de lo trascurrido en

el curso tomando en cuenta los elementos de

la investigación realizada.

4 la evaluación será reconocida por el

trabajo de investigación y el ensayo producido

16::\

Page 173: de on~erre )-

~La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos

docentes y directivos.

Si en la escueia se produce este aprendizaje respecto de lo que sus

miembros necesitan para mejorar ei nivel de los alumnos, la superación del

oersonal se traduce en mavor oroareso de los alumnosª3. - . -

Hasta este momento, se han presentado conocimientos que sirvan

de base para el desempeño de las funciones administrativas, depende

ahora, de los administradores y personal interesado en el manejo de esta

obra, para mejorar sus actitudes en las actividades cotidianas en beneficio

de ias instituciones educativas.

3 ceo or._...a., ,..,,,,_" ..... ,..; ....... -si ~-s- ,l;-erw;,_ ... ...,_ C:rl,, __ ;,...." ..,,,._..,..,.-s I i,s,~,.-ro __ , • r ,,.,,.._., _..,.,...,.., ,,.,._,...,,,.,., ,.,._.,,_ ..,.,...,._.,.,. -- ._.._.. _...,.._....,._...,,_,, ,..,,,,,..,.,,.,.. _ _.._..,.,.,.,...,

1ñ4

Page 174: de on~erre )-

Tn\tr A 'nl"'rr.l A tr'twÁnl" ,,,...,n\'ftfflTl"'n.Tll'",,.... A ,,...1rÁ-n.l" WY 'ftlf''""""~?"A ,,..1r,l,,.-nl" .JC"~~ ~\L.,,.J.l',\.Jl.1~9 "'-''U'J,:~Jl\UJ.. 'l .Jl.~~\L.,,J.l"-JI'~~ Jl J..VJ.l.'UIJ.l.J.l ~~"""JL~J.. ~

1

1 1

\ E! autor de este manual está interesado en conocer su opinión acerca de \

/ este material, por lo cual se le solicita de la manera más atenta sírvase /

\ anotar sus apreciaciones en torno al desarrollo de las acciones realizadas \

1 1 j ill)IE§AJPlJR((J)ILlU(J) ID>IEJL ClUllll§((J)~ 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

IM&NlUAJLl 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

l ""T~,r-,~,-..ff~ • ~~.-.. ~~ • _,,.. • ff w~ • ~ w Á~•- 1 1 ..1. "1 .ic..-v.u::.~JlJ.UI~== .!UI.U::. ~ 't., Ji \U ..ru..luJl<.úrli\\.,Jl \1.JJ..I. ~ • 1

1 1

1 1 1 1

1 1

1 1

1ññ

Page 175: de on~erre )-

lT"ft'R' A 'n.'f''R"':. A ,,,...Tl'Án'f' ,r,rl"T\'ftlrll'"'f'nTwr, A ,r,,rA,n.,. "'ff"1"' 'ftlf',t"l\,""lr'WY'A ~wÁn'f' JC. ~~~~J.l't..11.L~t "+...J"'-".L'IJl \L..J •~.Jl.~~'L--J.l\Ul.t.~ Jl .t.V.ll\U,I JI. J.l 'l~'L-'Jl"'-"""'~

\ IL.UGAR 1

AJU>M.11.~ .11.t:1'.11.'Jl/UV.11.'.l o/A

1

1 1

1 El autor de este manual está interesado en conocer su opinión acerca de j

/ este material, por lo cual se le solicita de la manera más atenta sírvase/

1 anotar sus apreciaciones en torno al desarrollo de las acciones realizadas \

1 1 l llDJE~ll:iMDILlUO> ID>lEil... CUJRl.§0>: 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1~1[JA]Ll 1 1 1 1 1

1 1 1 1

¡ 1

1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1

l ~T-n,#'-.,,.....,..._.,.,._ "_.._......,. .,,....'TT"'9 "~"' "'1T 'l'T..,.." ..r-."TYÁ-.. ... _ ¡ ..1.--i .11:.,\1..,Jl:,~jJ_ll,l~ll:,= .!U,lll:, .CU.\\., jJ_ '1..J~.Ll.~\l..,jJ_~~~-

1 1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1

1ññ

Page 176: de on~erre )-

V. CONCLUSiONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con ia presentación de este proyecto, se pretende que los administradores

educativos al llevar a cabo las acciones de planear, comunicar y motivar en sus

instituciones, tengan el sustento teórico que requieren, así como, el lograr dar

respuesta a las demandas recogidas en la primera fase de este proyecto para que

realmente correspondan a las necesidades que la administración de instituciones

educativas necesitan.

Se ha creado un manual de capacitación que permite dar dirección y

coherencia a ios cambios que se están presentando en las situaciones

administrativas, esto es posible debido a una amplia y concreta participación de

los involucrados, así como al trabajo técnico que ios incluyo.

La puesta en marcha de este manual implica adecuaciones en tomo a las

actividades cotidianas de los administradores, así como, a la formación y

actualización de los mismos y a la gestión escolar en su operación.

167

Page 177: de on~erre )-

Este manuai ciarifica ias relaciones que se establecen, tanto ai interior de la

institución como a la comunidad a ia que pertenece. Lo anterior se expresa en el

proyecto, al afirmar que la tarea administrativa va mas allá del trabajo solitario del

administrador, sino en conjunto con sus integrantes.

Este proyecto más que una propuesta teórica, es un instrumento que guía,

articula y da coherencia a ias medidas diseñadas para responder a ios retos

administrativos que se imponen en ia actualidad a ia educación. Ei elemento de la

participación, es la característica principal, y con esto se asegura que el proceso

administrativo este en permanente y estrecha vinculación con lo que la institución

demanda.

RECOMENDACIONES.

Las siguientes recomendaciones, ayudaran a comprender las ideas de este

proyecto.

Es conveniente leer cuidadosamente cada uno de los capítulos antes de

empezar a trabajar con el manuai

El manual propuesto se ha estructurado de manera que sigue una

secuencia logica en su presentación. Señaia el cambio para llegar a las

16A

Page 178: de on~erre )-

conceptualizaciones más útiles y proporciona la base para el descubrimiento, que

es la esencia del aprendizaje. Toda persona que encuentre interés en su trabajo y

que sea motivado para encontrar respuestas por sí mismo, no solo adquiere una

firme comprensión de los conceptos y experiencias sino que también desarrolla

una actitud de confianza en sí mismo.

Las sugerencias para procedimientos y actividades, de ningún modo se

pueden tomar como obligatorias. En algunos casos puede conocer otros

materiales o procedimientos que se adapten mejor a sus necesidades.

Las diferencias individuales entre los administradores exigen una

individuaiización. Las sugerencias que se hacen en este proyecto pueden

adaptarse a ios procedimientos que se sigan para trabajar en grupos y con

individuos, así como con todo ei grupo. De hecho, el objetivo y la variedad de las

sugerencias permiten ei desarrollo eficiente de grupos debido a que ofrecen

actividades que pueden desarroilar personalmente, mientras se trabaja con todo el

grupo.

Page 179: de on~erre )-

ANEXOS.

ANEXO A

Cuestionario para profesores

1. Tipo de Organización: (pública, privada.)

3. Número de alumnos que atiende la organización:

4. Número de empleados que tiene la organización:

5. Antigüedad de la organización: (en años)

6. Antigüedad en el puesto del director o directora: (en años)

7. Género: Masculino, Femenino

8. Edad: (Aproximada)

9. Preparación Profesional: Grados académicos a partir de la licenciatura (Ej.

Licenciado en Educación, Maestría en Didáctica de las Matemáticas. No incluya

cursos de actualización, diplomados, etc.)

1 O. Experiencia trabajando en instituciones educativas: (años)

170

Page 180: de on~erre )-

11. Antes de ser director(a), ¿qué otros puestos ocupó en la organización?

(Máximo tres puestos anteriores. Si la dirección es el primer puesto que ocupa el

o la director(a) en este tipo de organización conteste NINGUNO)

12. Para el (la) director (a). ¿cuál es la contribución más importante de la dirección

para el buen funcionamiento de la organización)? (Sea lo más descriptivo posible)

13. Para el o la director(a). ¿qué aspecto de la organización es el que MÁS

AYUDA a cumplir con los propósitos de la organización? (Sea lo más descriptivo

posible)

14. Para el(la) director(a). ¿.aué asoecto de la organización es el aue MÁS

DIFICULTA cumplir con los propósitos de la organización? (Sea lo más descriptivo

posible)

171

Page 181: de on~erre )-

15. ¿_Cómo es una semana de trabajo TÍPICA de el(la) director(a)? (lndiaue sólo

actividades, identificando primero aquelias a las que le dedica más tiempo, y

después las que menos. No se busca el tiempo preciso. No es necesario poner

que dedica el 33.8% del tiempo a hablar con padres de familia. Sólo ponga "Hablar

con Padres de Familia").

16. Para él (la) director (a). ¿qué actividades son las que MÁS LE GUSTA

LLEVAR A CABO, independientemente del tiempo que sea necesario dedicarles?

(Máximo tres. No tiene que especificar por qué).

7. Para él (la) director(a). ¿qué actividades son las que MENOS LE GUSTA

LLEVAR A CABO, independientemente del tiempo que sea necesario dedicarles?

(Máximo tres. No tiene que especificar por qué)

18. En su opinión. ¿cómo es el trabajo de este(a) director(a)? (Bueno. pésimo.

regular, ineficiente, indistinto, maravilloso, promedio. Use UN solo calificativo. No

tiene que explicar el por qué de su apreciación).

19. En una escala de O (CERO) a 10 (DIEZ). donde O es pésimo y 10 es

excelente, ¿cómo calificaría la LABOR de este (a) director (a)?

17?

Page 182: de on~erre )-

20. En una escala de O (CERO) a 1 O (DIEZ), donde O es pésimo y 1 O es

excelente. ¿.cómo calificaría la ORGANIZACIÓN aue dirige estela) director(a)?

Anexo B

• Cuestionarios de opinión para los administradores

1. ¿Considera usted que los contenidos del curso responden a sus

necesidades actuales en torno a los procesos de administración?

2. ¿Se han mejorado las actividades administrativas a como las había venido

efectuando?

3. ¿A qué se le puede atribuir los cambios que presentan?

17~

Page 183: de on~erre )-

4. ¿El desarrollo del curso ha sido para usted satisfactorio?

5. ¿De qué manera puede usted percatarse de que ha sido efectivo este

curso?

6. ¿Cómo ha llevado a cabo io aprendido en este curso?

7. ¿Ha observado cambios en su institucion a partir de manejar los

conocimientos adquiridos?

8. ¿Las relaciones sociales en su institucion han mejorado?

174

Page 184: de on~erre )-

9. ¿Qué propondría para liegar a las metas pianteadas?

10. Describa usted qué otra dinámica se pudiera emplear para llevar este

curso

Anexo C

• Cuestionario de opinión a profesores

1. ¿Qué cambios ha notado actualmente en su centro de trabajo?

2. ¿Las actividades del administrador siguen siendo las mismas?

3. ¿Se han reflejados cambios en su manera de organizarse?

17h

Page 185: de on~erre )-

4. ¿Cuáles son esos cambios que ha notado?

5. ¿Le ha sugerido nuevas formas de planeación?

6. ¿Qué le sugeriría al administrador para el desarrollo de sus actividades?

7. ¿En sus juntas con ei administrador ha notado nuevas tendencias en su

forma de actuar?

8. ¿Han surgido cambios en tomo a la institución (remodelación.

decoraciones, etc)

9. ¿En que otra medida han aparecido los cambios que mas ha notado

dentro del manejo de la institucion?

176

Page 186: de on~erre )-

10. Si se le ofreciera un curso de Motivación. ¿Cuál sería su respuesta?

177

Page 187: de on~erre )-

LISTA DE REFERENCIAS

American Psychoiogical Association. (1996). Publication Manual of the American Psychological Association (4m. Ed.) Washington, DC: apastyle.

Andrews, K. y Anssof, l. (1995). Corporate Strategy, N.Y: McGraw-Hill.

Boyett, J.H., y Boyett, J.T. (1999). Hablan los gurús: Las mejores ideas de los máximos pensadores de la administración. Bogota: Norma.

Casanova, Maria Antonia (1999) la evaiuación educativa. Mexico. SEP

Carretero, M. (1993). Construcción y educación. Madrid: Edeivives.

Duncan, vV. J. (2000). Las ideas y la practica de la administración: Los principales desaffos en la era moderna. Mexico, D.f: Oxford

Farrera, R.(2000). Administración financiera en instituciones educativas. México: ltesmfTrillas.

Goleman, D. (1998). Working with emotional inteliigenc. Bantam books, Mexico: McGraw-Hill.

Hermida, J. (1992). Administración y Estrategia, Macchi: B.A.

Hesseibein, F. y Goldsmith, M. y Beckhard, R. (1998). La organización del futuro. Buenos Aires: Granica.

J. G. L. (1990). Administración financiera básica. México: Haria.

Lanser, Elien, G. (2000). Why you shouid care about your emotional intelligence.Chicago: Healthcare Executive.

Lexus, E. (2000) Nueva enciclopedia temática. Colombia: L.e.

Mintzberg, H. Quinn, J. B. & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México D.f: Prentice-hall hispanoamericana.

Nasbitt, J. (1982) Megatren, Nueva york: Wamer Books.

17A

Page 188: de on~erre )-

Pozo. M.J.I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata: Madrid.

Rodríguez, V. J. (1997), Cómo aplicar la planeación estratégica en la pequeña y Mediana empresa. México: Ecasa.

scharamm, W. (1994) Comunicación social. Mexico: Norma

Senge, P. M.(1998). "La quinta disciplina el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje". México: Garnica.

Sep. (1999) Primer curso para directores de Educacion Primaria, lecturas. Mexico.

Sep. (1993). Ley general de educación. México.

Sep. (1993). Programa para la modernización educativa. México.

Sep. (1998) Reglamento de asociación de padres de familia. México.

Sosik, I.J. & Megerian, LE. (1999). Understanding leader emotional intelligence and performance: the role of self- other agreement on transformational leadership perceptions. Group & organization management, [en red]. Recuperado http:1/bb.ruv.ltesm,mx/bin/common/c ... id=

Sosik, John J. y Megerian, Lara E. (1999). Understanding leader emotional intelligence and performance: The role of self-other agreement on transformational leadership perceptions Group & Organization Management Thousand Oaks

Weston, J. F. & Brigham. E.F. (1985). Fundamentos de administración financiera. México: interamericana.

179