declaración aapdp por anteproyecto de cp

4
DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PROFESORES DE DERECHO PENAL ACERCA DE LA REFORMA AL CÓDIGO PENAL Por decreto del PEN 678/12 se creó una “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal de la Nación”. Esa Comisión, presidida por el Dr. Zaffaroni e integrada por los Dres. Arslanián, Barbagelata, Gil Lavedra y Pinedo -lo que implicó representación de todo el arco de partidos con representación parlamentaria nacional-, en cumplimiento de su cometido ha presentado a su mandatario un “Anteproyecto” a comienzos de febrero pasado. Sobre esa base, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se concretaría el proyecto que se remitiría para su discusión al Congreso de la Nación. Sin embargo, antes de que esto se produzca y se brinde un texto definitivo abierto a la pública discusión, se ha generado una gran polémica acerca del anteproyecto bajo una serie de afirmaciones simplistas que, cual eslóganes publicitarios, con sintética redacción pronostican desastres en materia de seguridad si nos atreviéramos a darle tratamiento parlamentario. Así, se augura una masiva liberación de homicidas, violadores y otros perpetradores de crímenes violentos por aplicación de la garantía constitucional de la ley penal más benigna. Con base de cálculo desconocida, se afirma que pueden ser 4000, 5000 y hasta se ha aventurado que se beneficiaría a un tercio de la población carcelaria nacional (unos 20000 presos sobre un total de 60000), que se iría a sus casas para desde allí seguir asolando al resto de la población. Lejos de toda hipotética predicción, lo que sí hoy sabemos con base estadística cierta es que el 70 % de esos presos lo son SIN CONDENA. Es decir que tenemos 42.000 personas en prisión preventiva y sólo hay 18.000 con condena firme. Más grave, luego del juicio, muchísimos de esos 42.000 no serán condenados sino

Upload: federicobianchi

Post on 02-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anteproyecto de CP

TRANSCRIPT

Hannibal Lecter y el anteproyecto de reforma del Cdigo Penal:

DECLARACIN DE LA

ASOCIACIN ARGENTINA DE PROFESORES DE DERECHO PENALACERCA DE LA REFORMA AL CDIGO PENALPor decreto del PEN 678/12 se cre una Comisin para la Elaboracin del Proyecto de Ley de Reforma, Actualizacin e Integracin del Cdigo Penal de la Nacin. Esa Comisin, presidida por el Dr. Zaffaroni e integrada por los Dres. Arslanin, Barbagelata, Gil Lavedra y Pinedo -lo que implic representacin de todo el arco de partidos con representacin parlamentaria nacional-, en cumplimiento de su cometido ha presentado a su mandatario un Anteproyecto a comienzos de febrero pasado. Sobre esa base, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se concretara el proyecto que se remitira para su discusin al Congreso de la Nacin.

Sin embargo, antes de que esto se produzca y se brinde un texto definitivo abierto a la pblica discusin, se ha generado una gran polmica acerca del anteproyecto bajo una serie de afirmaciones simplistas que, cual eslganes publicitarios, con sinttica redaccin pronostican desastres en materia de seguridad si nos atreviramos a darle tratamiento parlamentario.As, se augura una masiva liberacin de homicidas, violadores y otros perpetradores de crmenes violentos por aplicacin de la garanta constitucional de la ley penal ms benigna. Con base de clculo desconocida, se afirma que pueden ser 4000, 5000 y hasta se ha aventurado que se beneficiara a un tercio de la poblacin carcelaria nacional (unos 20000 presos sobre un total de 60000), que se ira a sus casas para desde all seguir asolando al resto de la poblacin. Lejos de toda hipottica prediccin, lo que s hoy sabemos con base estadstica cierta es que el 70 % de esos presos lo son SIN CONDENA. Es decir que tenemos 42.000 personas en prisin preventiva y slo hay 18.000 con condena firme. Ms grave, luego del juicio, muchsimos de esos 42.000 no sern condenados sino declarados inocentes (estado que supuestamente nunca habran perdido hasta que se destruyera despus y no antes de su juzgamiento).

Esta Asociacin, desde su mismo acto fundacional e invariablemente ha venido sosteniendo la NECESIDAD imperiosa de afrontar una reforma integral, unificacin y actualizacin de la legislacin penal. El actual Cdigo, nacido en 1921, ha sido objeto de cerca de 1000 reformas, parches y enmiendas que lo han deformado totalmente. Lo complementan 337 leyes, decretos-leyes y decretos diversos con disposiciones de carcter penal, lo que da por resultado una legislacin fragmentada, carente de todo sistema, plena de desproporciones e inasible hasta para el especialista ms dedicado.

El Anteproyecto, en la versin presentada al PEN, es un documento de 584 pginas, fruto de dos aos de trabajo e interconsulta que se nutri de 463 sugerencias de instituciones pblicas y privadas, acadmicas y no gubernamentales vinculadas a la cuestin penal. Un documento que tiene una exposicin de motivos de 248 pginas donde se explica artculo por artculo por qu se proyect cada norma en la forma en que se lo hizo. Un centenar ms se dedican a explicar las disidencias de los miembros Barbagelata y Pinedo. Ninguna de estas razones forma parte de lo que se est ventilando en los medios de comunicacin. Se mencionan escalas penales que se bajan pero no que son mayoritarias las que se suben, que se adopta el principio elemental de que las penas estn para cumplirse (se elimina la condena de ejecucin condicional), que se suplen las penas menores privativas de libertad por un armonizado sistema de alternativas, que se regula con exhaustividad las pautas individualizadoras de las sanciones o que se incorporan alrededor de cincuenta (50) nuevos delitos tales como el de genocidio, el homicidio piadoso, el aborto culposo, las lesiones al feto, el robo de identidad (spoofing), la pornografa infantil agravada, la cesacin de pagos fraudulenta, el cohecho financiero activo, la organizacin o financiamiento internacional del trfico de estupefacientes o el agravante de cohecho activo en delito electoral, por dar slo algunos ejemplos.No menos trascendente, se introduce un sistema general de penas para las personas jurdicas o, adecuando lo que ya es realidad en casi todas las provincias, se modifica el rgimen de acciones penales introduciendo criterios de oportunidad reglados.

Es imprescindible se tome conciencia por todos los actores sociales, singularmente, los del sector poltico, de la necesidad de discutir un nuevo cdigo porque el que tenemos ya no es tal. Adems, que esa discusin de la que debiera surgir un producto depurado por el intercambio de ideas y razones (nunca de agravios), no tiene su sede natural en las redes sociales sumando me gusta o no me gusta sin mayor conocimiento sobre aquello que se prefiere o no, sino en el Congreso de la Nacin. Naturalmente, un Cdigo Penal nos compromete a todos los ciudadanos y, a partir de la difusin pblica del texto del proyecto que an no est finalizado, habr canales naturales para recoger impresiones, aportes, crticas, etctera, que sumarn para que nuestros representantes, finalmente, nos den un renovado cdigo de convivencia dotado de aquello que la sociedad de comienzos del siglo XXI nos reclama. Necesitamos un verdadero Cdigo, uno del que pueda predicarse su armona, sistematicidad, coherencia interna y proporcionalidad, uno que solucione viejas discusiones jurisprudenciales y doctrinales, uno actualizado tcnicamente y que recoja las tipicidades que las nuevas modalidades delictivas imponen.El anteproyecto debe servirnos de base para concretar una discusin seria, profunda, meditada, tcnica, que nos brinde la herramienta que otorgue seguridad jurdica en la rama penal.Marcelo Alfredo Riquert

PresidenteMariano Bufarini

Secretario