declaracion iberdrola valle de escombreras

15
 BOE núm. 80 Martes 3 abril 2001 12537 este el contaminante más crítico en los alrededores de la planta. La mode- liz aci ón se ha comple tad oconun análisisde la vul ner abilidaddel ter rit orio. El procedimiento seguido ha consistido, según se indica, en la reco- pilación y análisis de todos los elementos necesarios para alimentar el modelo: Datos horarios meteorológicos de CIUTADELLA; altura de la capa de mezcla según criterios del Instituto Nacional de Meteorología; topografía según fichero GIS de la Direcció General de Qualitat Ambiental; datos de emisión justificados en el estudio de impacto ambiental; altura de las chimeneas (dos chimeneas de 60 metros) y datos de inmisión obtenidas de la red de la Generalitat de Cataluña. La conversión del valor de NO x  a NO 2  se ha realizado mediante la aplicación del factor 0,4 según recomendaciones de la Direcció General de Qualitat Ambiental y no se ha aplicado ninguna desactivación química al modelo. Una vez recopilados estos datos, se ha procedido a la aplicación del mod eloISC ST3de la EPA obt eni end o las inmis ionesprevi st as en el ent orno de la Planta sin considerar la contaminación de fondo, para luego super- poner estos valores estimados con los medidos en las estaciones de control de la calidad del aire ambiente próximas y obtener así unas cifras que pueden compararse con la legislación vigente sobre inmisión de NO 2 . En primer lugar, se indica que se han introducido distintas alturas de chimenea: la de proyecto (60 metros); 70 metros y 90 metros sin obtener reducciones apreciables en los niveles de inmisión ya que la máxima hora- ria pasaría de 114,29 g/m 3 de N 2  para 60 metros a 110,7 y 107,18, res- pecti vamen te. Esta s disminuc ionesesperada sno just ific an el encarecimi en- to de la instalación de evacuación de humos y el impacto paisajístico asociado. En segundo lugar se calculan los valores de inmisión que se alcanzarían en las es taciones pr óximas (en un radio de 20 ki lómetros) sin consi derar la concentración de fondo y se demuestra que el máximo percentil 98 se alcanza en Ciutadella y su valor (22, 5) es muy infer ior a los 2 00 g/m 3 que permite la legislación. En tercer lugar, se realiza la comparación con los límites legales intro- duciendo los datos de contaminación de fondo, concluyendo mediante la aplicación del modelo que el incremento introducido por la actividad de la Central con las nuevas instalaciones es inapreciable respecto a la con- taminación de fondo pasando, para valores del percentil 98, de 73 g/m 3 de NO 2  a 74 en Badalona; de 132 a 133 en Poblenou; de 113 a 114 en Sagrera; de 109 a 113 en Sta. Coloma y de 180 a 180 en St. Adriá. La comparativa con el límite legal de 200 g/m 3 de NO 2  muestra que las apor- taciones de la CT Besós no será la causa directa del incumplimiento de la normativa en ningún punto del territorio, siendo su aportación muy reducida. Lo mismo sucede con el número de veces que se superan los 200 g/m 3 de NO 2 , si se hace referencia a la Directiva 1999/30/CE (apli- cando del percentil 99.8): Se mantiene en cero casos para Badalona; de tres a cuatro veces en Poblenou; y se mantiene en dos, cero y 61 en Sagrera, Sta. Coloma y St. Adriá respectivamente. Como se observa, sólo en St.  Adriá se superan las 18 veces que el valor de inmisión es mayor que 200 g/m 3 de NO 2 , ello es debido a la situación preoperacional siendo la contribución de las emisiones de la Central prácticamente nula. Por último, se ha realizado un análisis de los posibles cambios en el mapa de vulnerabilidad del territorio catalán partiendo de los «Mapas de Vulnerabilitat i Capacitat del Territori de Catalunya enfront la Con- taminació Atmosférica», facilitados por la Dirección General de Calidad  Ambiental de la Generalitat de Catalunya. Para el análisis se ha sumado la concentración media anual calculada por el modelo ISCST en cada nodo de 500 × 500 metros comprobando que no se produce ninguna variación respecto al actual estado de vulnerabilidad por el funcionamiento futuro de las instalaciones proyectadas . 6565  RESOLUCIÓN de 9 de mar zo de 2001, de la Secretaría Gene- ral de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de construcción de dos grupos en ciclo combinado, para gas natural, de 800 MW de potencia eléctrica total, en la central térmica de Escombreras, término municipal de Cartagena (Mur- cia), promovido por «Iberdrola, Sociedad Anónima». El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por el Real Decreto-ley 9/2000, de 6 de octubre, y su Reglamento de ejecución, aprobado por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, establecen la obligación de formular decla- ración de impacto ambiental, con carácter previo a la resolución admi- nistrativa que se adopte para la realización, o en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de las comprendidas en los anexos a las citadas disposiciones. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 695/2000, de 12 de ma yo, y enelRealDecreto1415 /2 000,de 21de juli o,por lo s que seesta bl ec e laestruc tur a org áni ca bás ica y laatribuciónde compet enc iasdel Mi nis terio de Medio Ambiente, corresponde a la Secretaría General de Medio Ambien- te la formulaciónde las decla racionesde impa cto ambi ental decompe tenc ia estatal, reguladas por la legislación vigente.  Al objeto de iniciar el procedimien to de ev aluación d e impacto ambien- tal, el promotor, «Iberdrola, Sociedad Anónima», remitió, con fecha 24 de septiembre de 1998, a la Dirección General de Calidad y Evaluación  Ambiental la Memoria-r esumen del proyecto de instalación de dos grup os en ciclo combinado de 800 MW de potencia eléctrica total, en la central térmica de Escombreras, término municipal de Cartagena. Recibida la memoria-resumen, la Dirección General de Calidad y Eva- luación Ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, con fecha 26 de enero de 1999, inició un periodo de consultas a personas, instituciones y administraciones sobre el impacto ambiental del proyecto. La relación de consultados y un resumen de las respuestas recibidas se recogen en el anexo I. En virtud del artículo 14 del Reglamento, la Dirección General de Cali- dad y Evaluación Ambiental, con fecha 16 de abril de 1999, remitió al promotor las respuestas recibidas, indicando la opinión del órgano ambien- tal con respecto a los aspectos más significativos que debían tenerse en cuenta en la realización del estudio de impacto ambiental. Dado que simul- táne ament e se esta ba sometiend o al proc edimi ento de evalu ación de impa c- to ambiental otro proyecto de construcción de una central térmica, de características similares, promovido por AES Energía Cartagena, S. R. (AES), en el mismo municipio de Cartagena y ubicado en las proximidades del proyecto propuesto por «Iberdrola, Sociedad Anónima», se indicó la necesidad de que se estudiasen los impactos sinérgicos de las centrales propuestas por Iberdrola y AES, en especial el impacto de las emisiones a la atmósfera y el derivado de los sistemas de refrigeración. Asimismo, se indicó la conveniencia de estudiar otras alternativas para la ubicación de los puntos de toma y descarga del agua de refrigeración . De acuerdo con lo estipulado en el artículo 15 del Reglamento, la Dele- gación del Gobierno en Murcia, a instancia del órgano sustantivo, entonces la Dirección General de la Energía del Ministerio de Industria y Energía, sometió conjuntamente a trámite de información pública el proyecto y el estudio de impacto ambiental. Conforme al artículo 16 del Reglamento, con fecha 15 de diciembre de 1999, la Dirección General de la Energía remitió a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental el expediente completo, consistente en el proyecto, el estudio de impacto ambiental y el resultado de la infor- mación pública. El ane xoII con tie ne losaspec tosmás des tac abl es delestud io de imp acto ambiental, que incluye los datos esenciales del proyecto. Un resumen del resultado del trámite de información pública del pro-  yecto básico y del estudio de impacto ambiental se acompaña como anexo III. Recibido el expediente completo, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental estableció consultas con la Consejería de Medio  Ambiente, Agricultura y Agua del Gobierno de la Región de Murcia en relación con los contenidos técnicos de dicho expediente. Asimismo, se solicitó informe al Instituto Nacional de Meteorología. Como resultado del análisis de la información disponible, consistente en los estudios de impacto ambiental realizados por AES e Iberdrola sobre sus respectivos proyectos, el resultado de la información pública y el ase- soramiento del Instituto Nacional de Meteorología, se solicitó al promotor, Iberdrola, ampliación de información respecto de los efectos del sistema de refrigeración, y evaluación conjunta de los efectos sobre la contami- nación atmosférica de las dos centrales proyectadas por AES e Iberdrola, teniendo en cuenta las principales industrias existentes. La evaluación conjunta de los efectos sobre la contaminación atmos- férica teniendo en cuenta los proyectos de AES o Iberdrola y las principales industrias existentes, ha sido realizado recientemente por INYPSA y pre- sentado por AES para obtener su correspondiente declaración de impacto ambiental. Portanto ,la Dir ecc iónGener al deCal ida d y Evaluació n Amb ien - tal consideró suficiente la información disponible sobre este tema. Asi- mismo, el promotor, Iberdrola consideró válidas las conclusiones del estu- dio realizado por INYPSA. Finalmente, con fecha 10 de julio de 2000, Iberdrola completó la infor- mación adicional solicitada, relacionada con el sistema de refrigeración. Un resumen del contenido de esta información adicional se incluye en el anexo IV, «Ampliación de Información», de esta declaración de impacto ambiental.

Upload: alvaro-albaladejo-galindo

Post on 07-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Declaración de Medio Ambiente de Iberdrola en el Valle de Escombreras de Cartagena para un ciclo combinado.

TRANSCRIPT

  • BOE nm. 80 Martes 3 abril 2001 12537

    este el contaminante ms crtico en los alrededores de la planta. La mode-lizacin se ha completado con un anlisis de la vulnerabilidad del territorio.

    El procedimiento seguido ha consistido, segn se indica, en la reco-pilacin y anlisis de todos los elementos necesarios para alimentar elmodelo: Datos horarios meteorolgicos de CIUTADELLA; altura de la capade mezcla segn criterios del Instituto Nacional de Meteorologa; topografasegn fichero GIS de la Direcci General de Qualitat Ambiental; datosde emisin justificados en el estudio de impacto ambiental; altura de laschimeneas (dos chimeneas de 60 metros) y datos de inmisin obtenidasde la red de la Generalitat de Catalua.

    La conversin del valor de NOx a NO2 se ha realizado mediante laaplicacin del factor 0,4 segn recomendaciones de la Direcci Generalde Qualitat Ambiental y no se ha aplicado ninguna desactivacin qumicaal modelo.

    Una vez recopilados estos datos, se ha procedido a la aplicacin delmodelo ISCST3 de la EPA obteniendo las inmisiones previstas en el entornode la Planta sin considerar la contaminacin de fondo, para luego super-poner estos valores estimados con los medidos en las estaciones de controlde la calidad del aire ambiente prximas y obtener as unas cifras quepueden compararse con la legislacin vigente sobre inmisin de NO2.

    En primer lugar, se indica que se han introducido distintas alturasde chimenea: la de proyecto (60 metros); 70 metros y 90 metros sin obtenerreducciones apreciables en los niveles de inmisin ya que la mxima hora-ria pasara de 114,29 g/m3 de N2 para 60 metros a 110,7 y 107,18, res-pectivamente. Estas disminuciones esperadas no justifican el encarecimien-to de la instalacin de evacuacin de humos y el impacto paisajsticoasociado.

    En segundo lugar se calculan los valores de inmisin que se alcanzaranen las estaciones prximas (en un radio de 20 kilmetros) sin considerarla concentracin de fondo y se demuestra que el mximo percentil 98se alcanza en Ciutadella y su valor (22,5) es muy inferior a los 200 g/m3

    que permite la legislacin.En tercer lugar, se realiza la comparacin con los lmites legales intro-

    duciendo los datos de contaminacin de fondo, concluyendo mediante laaplicacin del modelo que el incremento introducido por la actividad dela Central con las nuevas instalaciones es inapreciable respecto a la con-taminacin de fondo pasando, para valores del percentil 98, de 73 g/m3

    de NO2 a 74 en Badalona; de 132 a 133 en Poblenou; de 113 a 114 enSagrera; de 109 a 113 en Sta. Coloma y de 180 a 180 en St. Adri. Lacomparativa con el lmite legal de 200 g/m3 de NO2 muestra que las apor-taciones de la CT Bess no ser la causa directa del incumplimiento dela normativa en ningn punto del territorio, siendo su aportacin muyreducida. Lo mismo sucede con el nmero de veces que se superanlos 200 g/m3 de NO2, si se hace referencia a la Directiva 1999/30/CE (apli-cando del percentil 99.8): Se mantiene en cero casos para Badalona; detres a cuatro veces en Poblenou; y se mantiene en dos, cero y 61 en Sagrera,Sta. Coloma y St. Adri respectivamente. Como se observa, slo en St.Adri se superan las 18 veces que el valor de inmisin es mayor que200 g/m3 de NO2, ello es debido a la situacin preoperacional siendo lacontribucin de las emisiones de la Central prcticamente nula.

    Por ltimo, se ha realizado un anlisis de los posibles cambios enel mapa de vulnerabilidad del territorio cataln partiendo de los Mapasde Vulnerabilitat i Capacitat del Territori de Catalunya enfront la Con-taminaci Atmosfrica, facilitados por la Direccin General de CalidadAmbiental de la Generalitat de Catalunya. Para el anlisis se ha sumadola concentracin media anual calculada por el modelo ISCST en cada nodode 500 ^ 500 metros comprobando que no se produce ninguna variacinrespecto al actual estado de vulnerabilidad por el funcionamiento futurode las instalaciones proyectadas.

    6565 RESOLUCIN de 9 de marzo de 2001, de la Secretara Gene-ral de Medio Ambiente, por la que se formula declaracinde impacto ambiental sobre el proyecto de construccinde dos grupos en ciclo combinado, para gas natural, de800 MW de potencia elctrica total, en la central trmicade Escombreras, trmino municipal de Cartagena (Mur-cia), promovido por Iberdrola, Sociedad Annima.

    El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacinde Impacto Ambiental, modificado por el Real Decreto-ley 9/2000, de 6de octubre, y su Reglamento de ejecucin, aprobado por el Real Decreto1131/1988, de 30 de septiembre, establecen la obligacin de formular decla-racin de impacto ambiental, con carcter previo a la resolucin admi-nistrativa que se adopte para la realizacin, o en su caso, autorizacin

    de la obra, instalacin o actividad de las comprendidas en los anexosa las citadas disposiciones.

    De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 695/2000, de 12 demayo, y en el Real Decreto 1415/2000, de 21 de julio, por los que se establecela estructura orgnica bsica y la atribucin de competencias del Ministeriode Medio Ambiente, corresponde a la Secretara General de Medio Ambien-te la formulacin de las declaraciones de impacto ambiental de competenciaestatal, reguladas por la legislacin vigente.

    Al objeto de iniciar el procedimiento de evaluacin de impacto ambien-tal, el promotor, Iberdrola, Sociedad Annima, remiti, con fecha 24 deseptiembre de 1998, a la Direccin General de Calidad y EvaluacinAmbiental la Memoria-resumen del proyecto de instalacin de dos gruposen ciclo combinado de 800 MW de potencia elctrica total, en la centraltrmica de Escombreras, trmino municipal de Cartagena.

    Recibida la memoria-resumen, la Direccin General de Calidad y Eva-luacin Ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 13 del RealDecreto 1131/1988, de 30 de septiembre, con fecha 26 de enero de 1999,inici un periodo de consultas a personas, instituciones y administracionessobre el impacto ambiental del proyecto. La relacin de consultados yun resumen de las respuestas recibidas se recogen en el anexo I.

    En virtud del artculo 14 del Reglamento, la Direccin General de Cali-dad y Evaluacin Ambiental, con fecha 16 de abril de 1999, remiti alpromotor las respuestas recibidas, indicando la opinin del rgano ambien-tal con respecto a los aspectos ms significativos que deban tenerse encuenta en la realizacin del estudio de impacto ambiental. Dado que simul-tneamente se estaba sometiendo al procedimiento de evaluacin de impac-to ambiental otro proyecto de construccin de una central trmica, decaractersticas similares, promovido por AES Energa Cartagena, S. R.(AES), en el mismo municipio de Cartagena y ubicado en las proximidadesdel proyecto propuesto por Iberdrola, Sociedad Annima, se indic lanecesidad de que se estudiasen los impactos sinrgicos de las centralespropuestas por Iberdrola y AES, en especial el impacto de las emisionesa la atmsfera y el derivado de los sistemas de refrigeracin. Asimismo,se indic la conveniencia de estudiar otras alternativas para la ubicacinde los puntos de toma y descarga del agua de refrigeracin.

    De acuerdo con lo estipulado en el artculo 15 del Reglamento, la Dele-gacin del Gobierno en Murcia, a instancia del rgano sustantivo, entoncesla Direccin General de la Energa del Ministerio de Industria y Energa,someti conjuntamente a trmite de informacin pblica el proyecto yel estudio de impacto ambiental.

    Conforme al artculo 16 del Reglamento, con fecha 15 de diciembrede 1999, la Direccin General de la Energa remiti a la Direccin Generalde Calidad y Evaluacin Ambiental el expediente completo, consistenteen el proyecto, el estudio de impacto ambiental y el resultado de la infor-macin pblica.

    El anexo II contiene los aspectos ms destacables del estudio de impactoambiental, que incluye los datos esenciales del proyecto.

    Un resumen del resultado del trmite de informacin pblica del pro-yecto bsico y del estudio de impacto ambiental se acompaa comoanexo III.

    Recibido el expediente completo, la Direccin General de Calidad yEvaluacin Ambiental estableci consultas con la Consejera de MedioAmbiente, Agricultura y Agua del Gobierno de la Regin de Murcia enrelacin con los contenidos tcnicos de dicho expediente. Asimismo, sesolicit informe al Instituto Nacional de Meteorologa.

    Como resultado del anlisis de la informacin disponible, consistenteen los estudios de impacto ambiental realizados por AES e Iberdrola sobresus respectivos proyectos, el resultado de la informacin pblica y el ase-soramiento del Instituto Nacional de Meteorologa, se solicit al promotor,Iberdrola, ampliacin de informacin respecto de los efectos del sistemade refrigeracin, y evaluacin conjunta de los efectos sobre la contami-nacin atmosfrica de las dos centrales proyectadas por AES e Iberdrola,teniendo en cuenta las principales industrias existentes.

    La evaluacin conjunta de los efectos sobre la contaminacin atmos-frica teniendo en cuenta los proyectos de AES o Iberdrola y las principalesindustrias existentes, ha sido realizado recientemente por INYPSA y pre-sentado por AES para obtener su correspondiente declaracin de impactoambiental. Por tanto, la Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambien-tal consider suficiente la informacin disponible sobre este tema. Asi-mismo, el promotor, Iberdrola consider vlidas las conclusiones del estu-dio realizado por INYPSA.

    Finalmente, con fecha 10 de julio de 2000, Iberdrola complet la infor-macin adicional solicitada, relacionada con el sistema de refrigeracin.Un resumen del contenido de esta informacin adicional se incluye enel anexo IV, Ampliacin de Informacin, de esta declaracin de impactoambiental.

  • 12538 Martes 3 abril 2001 BOE nm. 80

    En consecuencia, la Secretara General de Medio Ambiente, en el ejer-cicio de las atribuciones conferidas por el Real Decreto Legislativo1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impacto Ambiental, y porlos artculos 4.2, 16.1 y 18 de su Reglamento de ejecucin, aprobado porReal Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, formula, nicamente a efec-tos ambientales, la siguiente declaracin de impacto ambiental.

    Declaracin de impacto ambiental

    Examinada la documentacin que constituye el expediente, se consideraque el proyecto es ambientalmente viable, cumpliendo las siguientes Con-diciones:

    1. Durante la fase de construccin

    1.1 Preservacin del suelo y la vegetacin. Con anterioridad a la ini-ciacin de las obras se proceder a sealizar y balizar toda la zona deobras. Se balizar la parcela en la que se construirn los dos grupos enciclo combinado, as como la zona donde se ubiquen las instalacionestemporales. Se balizar la pista de trabajo necesaria para la construccinde las conducciones de gas, de la conexin del canal de toma, actualmenteen funcionamiento, hasta la central y de la conduccin de descarga deagua de refrigeracin, as como los caminos auxiliares de acceso que seconstruyan provisionalmente para la realizacin de las obras.

    Fuera de la zona de obras no se permitir el paso de maquinaria,ni el depsito de materiales o residuos de ninguna clase.

    1.2 Mantenimiento de la maquinaria. Se habilitar un rea especficapara realizar las operaciones de mantenimiento, lavado, repostaje, etc.de la maquinaria de obras. Este rea dispondr de suelo impermeabilizadoy de sistema de recogida de efluentes, a fin de evitar la contaminacindel suelo.

    1.3 Gestin de los residuos de obra y materiales sobrantes. Los mate-riales procedentes de las excavaciones de las conducciones de conexinde la toma y descarga de agua se utilizarn preferentemente en el rellenode la parcela de la central o llevados a vertedero, en funcin del potencialcontaminante de los mismos. Los materiales sobrantes y residuos de obrascumplirn con el artculo 11.2 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuosy, en su caso, se depositarn en vertederos debidamente autorizados porla Autoridad competente de la Comunidad Autnoma de la Regin deMurcia.

    1.4 Proteccin de la calidad de las aguas litorales. En caso de que,como consecuencia del Programa de Vigilancia indicado en la Condicin8.1, se detectase una alteracin significativa de la calidad de las aguas,se debern adoptar medidas preventivas adecuadas. Entre las medidasa adoptar se estudiar la siguiente:

    Todas las operaciones que se realicen para la construccin de los puntosde descarga del agua de refrigeracin que supongan la movilidad de sedi-mentos y materiales, se realizarn en el interior de un recinto creadocon geomembrana que evite la dispersin de las partculas en el mediomarino. Estar instalado con anterioridad al inicio de cualquier trabajoque suponga la movilizacin de sedimentos y materiales y no se retirarhasta cuatro horas despus de finalizadas las actividades que hayan obli-gado a su colocacin.

    1.5 Preservacin de los yacimientos arqueolgicos. Toda obra rela-cionada con la construccin de la central de ciclo combinado, ya sea lamodificacin y prolongacin de las conducciones de toma o la implantacinde cualquier instalacin auxiliar, a realizar en la zona del yacimiento Po-blado y necrpolis romana de Escombreras nmero 309 expediente 60/86,o sus zonas de proteccin, deber contar con una prospeccin arqueolgicaprevia de la zona, con el fin de evaluar si existen bienes que podranverse afectados, su estado de conservacin e inters, as como las medidasa tomar para su conservacin si se estima conveniente. El proyecto deobras deber ser aprobado por la Autoridad competente de la ComunidadAutnoma de Murcia

    1.6 Minimizacin del impacto paisajstico. Se elaborar un proyectode adaptacin paisajstica de las instalaciones de la central que facilitesu integracin en la zona.

    2. Control de la contaminacin atmosfrica

    2.1 Minimizacin de las emisiones. Los grupos de ciclo combinadodispondrn de un sistema de combustin que garantice bajas emisionesde xidos de nitrgeno, NOx, permitiendo con ello no rebasar las con-diciones de emisin que se establecen en esta Declaracin.

    2.2 Sistema de evacuacin de los gases residuales. Para la evacuacinde los gases residuales se instalarn chimeneas de 100 metros de altura(cota de coronacin + 120 metros), como mnimo, de acuerdo con lo pro-puesto en la ampliacin de informacin del estudio de impacto ambientaly con el resultado de la aplicacin del modelo de dispersin de conta-minantes en la atmsfera Industrial Source Complex Short Term versin3 (ISCST3) e la Environmental Protection Agency (EPA).

    2.3 Condiciones para las emisiones. De acuerdo con las emisionesestimadas por el promotor y utilizadas en el estudio de impacto ambientalpara evaluar el impacto sobre la calidad del aire, y utilizando como criteriotcnico la posicin comn (CE) nmero 52/2000, aprobada por el Consejoel 9 de noviembre de 2000, con vistas a la adopcin de una Directivadel Parlamento Europeo y del Consejo, sobre limitacin de emisiones ala atmsfera de determinados agentes contaminantes procedentes de gran-des instalaciones de combustin, se establecen las condiciones que se indi-can a continuacin:

    2.3.1 Utilizando gas natural como combustible. Las emisiones pro-ducidas por la central utilizando gas natural como combustible, y fun-cionando por encima del 70 por 100 de carga, cumplirn las siguientescondiciones:

    Emisiones de partculas: Teniendo en cuenta que en el proceso decombustin en una turbina de gas no se generan cantidades significativasde partculas, y que la instalacin proyectada no dispone de sistemas decombustin posteriores a la turbina, no se considera necesario establecercondiciones para este contaminante.

    Emisiones de xidos de nitrgeno: No superarn los 60 mg/Nm3 (NOxexpresado como NO2).

    Emisiones de dixido de azufre: El contenido de azufre en el gas naturalno debe superar los 150 mg/Nm3. En cualquier caso, las emisiones porchimenea no superarn los 11,6 mg/Nm3.

    No obstante, en caso de que de acuerdo con los datos obtenidos dela red de calidad del aire, del sistema meteorolgico y del modelo deprediccin meteorolgica, instalados en cumplimiento de las condiciones2.6 y 2.7, se superasen los criterios de calidad del aire establecidos porla legislacin vigente en su momento, la Autoridad competente de la Comu-nidad Autnoma de Murcia, podr exigir que se reduzcan las emisionesde la central para evitar que se superen los criterios de calidad del aireanteriormente indicados.

    Las concentraciones mximas admisibles en los gases expulsados seexpresan sobre gas seco con un contenido del 15 por 100 de oxgeno (O2).

    2.3.2 Utilizando gasleo como combustible auxiliar. Las emisiones pro-ducidas por la central utilizando gasleo como combustible auxiliar, yfuncionando por encima del 70 por 100 de carga, cumplirn las siguientescondiciones:

    Emisiones de cenizas o partculas: No superarn los 20 mg/Nm3.Emisiones de xido de nitrgeno: 120 mg/Nm3. (NOx expresado como

    NO2Emisiones de dixido de azufre: El contenido de azufre en el gasleo

    que se utilice como combustible no deber superar el 0,05 por 100 enpeso. Este contenido de azufre en el combustible equivale a emisionesde 17,9 g/s de SO2 y a una concentracin en los gases emitidos de 25,25mg/Nm3 de SO2, medidas sobre gas seco con un contenido del 15 por100 de O2. En cualquier caso las emisiones por chimenea no superarnlos 30 mg/Nm3.

    No obstante, en caso de que de acuerdo con los datos obtenidos dela red de calidad del aire, del sistema meteorolgico y del modelo deprediccin meteorolgica, instalados en cumplimiento de las condiciones2.6 y 2.7, se superasen los criterios de calidad del aire establecidos porla legislacin vigente en su momento, la Autoridad competente de la Comu-nidad Autnoma de Murcia, podr exigir que se reduzcan las emisionesde la central para evitar que se superen los criterios de calidad del aireanteriormente indicados.

    Las concentraciones mximas admisibles en los gases expulsados seexpresan sobre gas seco con un contenido del 15 por 100 de oxgeno (O2).

    2.3.3 Criterios para evaluar las emisiones. Se considerar que se res-petan las condiciones de emisin fijados anteriormente, condiciones 2.3.1y 2.3.2, cuando:

    Ningn valor medio diario validado supere los valores mximos deemisin establecidos.

    El 95 por 100 de los valores medios horarios validados no superenel 200 por 100 de los valores mximos de emisin establecidos.

    El valor de los intervalos de confianza a 95 por 100, determinado enlos valores mximos de emisin, no superar los porcentajes siguientes

  • BOE nm. 80 Martes 3 abril 2001 12539

    del valor lmite de emisin: Dixido de azufre, 20 por 100; xidos de nitr-geno, 20 por 100, y cenizas, 30 por 100.

    Los valores medios por hora y da vlidos se determinarn duranteel plazo de explotacin efectivo (excluidos los perodos de arranque yparada) a partir de los valores medios por hora vlidos, medidos trassustraer el valor del intervalo de confianza especificado anteriormente.

    Cada da en que ms de tres valores medios por hora no sean vlidosdebido al mal funcionamiento o mantenimiento del sistema de medicincontinua, se invalidar ese da. Si se invalidan ms de diez das al aopor estas circunstancias, el titular de la central deber adoptar las medidasadecuadas para mejorar la fiabilidad del sistema de control continuo.

    2.3.4 Revisin de los lmites de emisin y de los criterios para suevaluacin. El contenido de la condicin 2.3. podr ser revisado cuandose apruebe definitivamente la Directiva sobre limitacin de emisiones ala atmsfera de determinados agentes contaminantes procedentes de gran-des instalaciones de combustin, para la que ya existe posicin comn(CE) nmero 52/2000, aprobada por el Consejo el 9 de noviembre de 2000,que modificar o sustituir a la Directiva 88/609/CEE, de 24 de noviembre

    2.4 Control de las emisiones. En las chimeneas de evacuacin de losgases se instalarn sistemas de medicin en continuo, con transmisinde datos al cuadro de mando de la central, de las concentraciones delos siguientes contaminantes: Cenizas o partculas, dixido de azufre, xi-dos de nitrgeno, y monxido de carbono. Asimismo, se instalarn equiposde medicin en continuo de los parmetros de funcionamiento siguientes:Contenido de oxgeno, temperatura, y presin.

    Se instalar un sistema informtico que permita facilitar, en tiemporeal, a la Red de Vigilancia de la Contaminacin Atmosfrica de la Comu-nidad Autnoma de Murcia, los datos obtenidos por los sistemas de medi-cin en continuo de los contaminantes y de los parmetros de funcio-namiento indicados anteriormente, as como los datos de caudal de gasesemitidos y porcentaje de carga de funcionamiento de la central. Se veri-ficar la idoneidad de los equipos de medicin en continuo y la exactitudde las mediciones efectuadas, de acuerdo con lo dispuesto en la Ordende 25 de junio de 1984, del Ministerio de Industria y Energa, sobre ins-talacin en centrales trmicas de equipos de medida y registro de la emisinde contaminantes a la atmsfera, modificada por la Orden de 26 de diciem-bre de 1995, del Ministerio de Industria y Energa, que desarrolla el RealDecreto 646/1991, de 22 de abril.

    2.5 Funcionamiento con gasleo como combustible. En caso de difi-cultades en el suministro de gas natural, la central podr funcionar uti-lizando gasleo como combustible auxiliar durante un mximo consecutivode cinco das y un mximo de veinte das al ao, salvo que por existiruna necesidad acuciante de mantener el abastecimiento de energa, seautorice expresamente ampliar el tiempo de utilizacin de gasleo.

    2.6 Control de los niveles de inmisin. Se instalar una red de vigi-lancia de la calidad del aire en la zona de influencia del penacho de lacentral. Esta red de vigilancia permitir comprobar la incidencia real delas emisiones en los valores de inmisin de los contaminantes emitidosy reducir las emisiones en caso de que se superasen los criterios de calidaddel aire vigentes.

    Esta red de vigilancia constar de una serie de estaciones de medidaautomticas y permitir como mnimo la medida en continuo de los siguien-tes contaminantes: Partculas PM10 y PM2,5, dixido de azufre, xidos denitrgeno, dixido de nitrgeno, monxido de carbono, y ozono. Estarnconectadas en tiempo real con la Red de Vigilancia de la ContaminacinAtmosfrica de la Comunidad Autnoma de Murcia. El sistema de vigilanciade la calidad del aire podr disponer de estaciones medida mviles quecomplementen la informacin facilitada por las estaciones fijas.

    Se efectuar un estudio para determinar el nmero y la ubicacin delas estaciones de medida que compondrn la red de vigilancia. Tambinse determinarn los contaminantes especficos que deban medirse en cadauna de las estaciones de medida, de manera que se obtengan datos repre-sentativos de los niveles de inmisin de los contaminantes indicados enel prrafo anterior. Asimismo, se determinar el tipo, caractersticas ycondiciones de utilizacin de las estaciones de medida mviles. Este estudioespecificar el protocolo de transmisin de datos y los plazos de ejecucinde la red, y garantizar la coordinacin e integracin de esta red conla Red de Vigilancia de la Contaminacin Atmosfrica de la ComunidadAutnoma de Murcia.

    En caso de que se autorice la construccin de otras centrales en lazona, el estudio indicado anteriormente podr realizarse coordinadamentecon los dems promotores, de manera que resulte un nico proyecto dered de vigilancia de la contaminacin atmosfrica que tenga en cuentala problemtica generada por todas las centrales que se construyan enla zona.

    El sistema de vigilancia de la calidad del aire resultante del estudioanteriormente indicado, deber contar con informe previo favorable dela Autoridad Ambiental de la Comunidad Autnoma de Murcia. El sistemade vigilancia de la calidad del aire deber estar en funcionamiento antesde la puesta en marcha de la central.

    2.7 Sistema meteorolgico. Se instalar un sistema meteorolgicoautomtico que facilite la informacin en tiempo real a la sala de controldel proceso, a fin de validar la evaluacin efectuada y poder interpretarlos datos de contaminacin atmosfrica obtenidos en las estaciones demedida.

    En caso de que se construyan otras centrales trmicas en la zona,se podr proyectar e instalar un sistema meteorolgico conjunto que per-mita facilitar los datos necesarios en tiempo real a todas las centralesque se instalen y a la Autoridad Ambiental de la Comunidad Autnomade Murcia.

    Asimismo, se disear un modelo de prediccin meteorolgica que,teniendo en cuenta los datos facilitados por la red de vigilancia de lacontaminacin atmosfrica indicada en la condicin 2.6, permita predecirlas situaciones atmosfricas en que puedan superarse los criterios de cali-dad del aire y reducir las emisiones de las centrales, en la medida queles corresponda. En caso de que se construyan varias centrales trmicasen la zona, el modelo de prediccin tendr en cuenta todas las instalaciones.El plazo de entrega de este modelo de prediccin meteorolgica se fijaren la autorizacin de actividad contaminadora de la atmsfera.

    Se elaborar un proyecto para la instalacin del sistema meteorolgicoy una propuesta para el modelo de prediccin que contarn con informefavorable de la Autoridad Ambiental de la Comunidad Autnoma de Murcia,y se remitir copia a la Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambien-tal.

    2.8 Informes. Independientemente de la transmisin de datos en con-tinuo a la Red de Vigilancia de la Contaminacin Atmosfrica de la Comu-nidad Autnoma de Murcia, de acuerdo con lo especificado en la Ordende 25 de junio de 1984, del Ministerio de Industria y Energa, sobre ins-talacin en centrales trmicas de equipos de medida y registro de la emisinde contaminantes a la atmsfera, modificada por la Orden de 26 de diciem-bre de 1995 del Ministerio de Industria y Energa, el promotor remitira la Direccin General de Poltica Energtica y Minas del Ministerio deEconoma, a la Autoridad Ambiental de la Comunidad Autnoma de Murcia,y a la Direccin General de Calidad y Evaluacin Ambiental, un informemensual que indique las emisiones efectuadas de dixido de azufre y xidosde nitrgeno, con los valores promedios horarios, diarios y mximos pun-tuales de los citados contaminantes, as como los pesos emitidos, totalesy por kilowatiohora producido.

    2.9 Puesta en marcha de la central. El promotor propondr a la Auto-ridad competente el programa de pruebas y anlisis de emisiones a laatmsfera a que hace referencia el captulo II del Decreto 833/1975, de6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre,de proteccin del ambiente atmosfrico, de acuerdo con lo dispuesto enel captulo IV de la Orden del Ministerio de Industria, de 18 de octubrede 1976, sobre prevencin y correccin de la contaminacin industrialde la atmsfera.

    2.10 Perodos de arranque, parada y funcionamiento por debajo del70 por 100 de carga. Con anterioridad a la puesta en marcha de la central,se presentar un estudio en el que se describan las caractersticas delfuncionamiento de la instalacin en los periodos de arranque y parada,y cuando funcione por debajo del 70 por 100 de carga. Este estudio indicarel sistema de control del proceso, las emisiones esperadas en unidadesde concentracin de los gases emitidos y en masa por unidad de tiempo,as como las caractersticas del foco emisor: Caudal de gases emitidosen condiciones reales y normalizadas, velocidad de salida, temperatura,humedad y presin.

    3. Mitigacin del impacto acstico. Niveles de emisin

    En los proyectos de construccin de la central se incluirn espec-ficamente las caractersticas del aislamiento acstico. El diseo definitivoasegurar que el nivel de emisin de ruido al exterior de la central trmicano supere los 75 dB(A) durante el da, desde las 7 a las 23 horas, nilos 65 dB(A) durante la noche desde las 23 a las 7 horas, tal como establecepara zonas industriales el Decreto 48/1998, de 30 de julio, de proteccindel medio ambiente frente al ruido, de la Comunidad Autnoma de Murcia.

    Los niveles de ruido en el interior de los edificios de las zonas urbanasms prximas, como consecuencia del funcionamiento de la central, nosuperarn los valores indicados en el anexo II del citado Decreto 48/1998,de 30 de julio.

  • 12540 Martes 3 abril 2001 BOE nm. 80

    4. Sistema de refrigeracin de la central. Vertido trmico

    4.1 Sistema de refrigeracin de la central. Se considera adecuadoel sistema de refrigeracin en circuito abierto con agua de mar propuestoy evaluado en la ampliacin de informacin del estudio de impacto ambien-tal.

    4.2 Diseo de los canales de toma y vertido de agua. El punto detoma de la central de gas natural de ciclo combinado podr ser el mismoque el que actualmente utiliza la central convencional de fueloil de Iber-drola, toma que se encuentra en la drsena de Escombreras. El canalde vertido del agua se construir de acuerdo con el trazado y el diseopropuesto como consecuencia de las conclusiones obtenidas de la amplia-cin de informacin del estudio de impacto ambiental:

    La conexin de la canalizacin de toma con la central trmica y lacanalizacin de descarga irn enterradas en todo su recorrido. Esta ltimapartir de la parcela de la central en tnel por debajo de la Sierra dela Fausilla, en direccin sur, durante aproximadamente, 700 m hasta elpunto de descarga situado en el mar Mediterrneo.

    El punto de toma, por tanto, ser el actual punto de la central con-vencional de fueloil, situado en el puerto de Escombreras.

    El punto de vertido estar ubicado en el mar mediterrneo a una cotade aproximadamente 20 m, en el entorno de las coordenadas UTM X =681.167,5 y Y = 4.158.930.

    El vertido se efectuar a travs de dos puntos de descarga separadosentre s 20 m y ubicados a 2 m del fondo, con 6 difusores en estrellaseparados 60 entre s, cada uno de ellos, de acuerdo con el diseo pro-puesto por el estudio de impacto ambiental.

    4.3 Condiciones del vertido trmico: De acuerdo con los parmetrosutilizados en el estudio de impacto ambiental, el vertido de las aguas pro-cedentes de la refrigeracin de la central no superar los siguientes par-metros:

    El caudal medio del vertido no superar los 500 MW trmicos. El incre-mento de la temperatura del agua producido por el sistema de refrigeracinno superar los 8 oC.

    El vertido no producir un incremento de la temperatura del aguaen el medio receptor de ms de 3 oC a una distancia de 200 m del puntode vertido.

    El vertido no producir un incremento de temperatura del medio recep-tor de ms de 0,5 oC en el punto de coordenadas UTM X = 681.568,12y Y = 4.158.920,59, punto de toma de agua de refrigeracin de la centralpropuesta por AES, de acuerdo con las condiciones establecidas para eseproyecto en su correspondiente declaracin de impacto ambiental.

    En cualquier caso, se cumplirn las condiciones que establezca la Auto-ridad competente de la Comunidad Autnoma de Murcia en su corres-pondiente autorizacin de vertido.

    5. Otros vertidos al medio acutico

    5.1 Efluentes producidos por la central trmica. El proyecto definirlos sistemas de recogida y envo a la arqueta de homogeneizacin de losdiferentes efluentes que produzca la central trmica especificados en elestudio de impacto ambiental, tanto de los efluentes regulares como delos irregulares. En especial, se definirn los sistemas de recogida de lossiguientes efluentes: Las aguas pluviales; los procedentes de la planta des-mineralizadora; los efluentes qumicos procedentes del lavado y purgasde los diferentes sistemas e instalaciones de la central; y los efluentesoleosos procedentes del drenaje de talleres, del rea de transformadores,del rea del generador diesel de emergencia, de la caldera de recuperaciny del edificio de turbinas. Aquellos efluentes que tengan la consideracinde residuos, de acuerdo con el Catlogo Europeo de Residuos, se ges-tionarn como tales.

    5.2 Vertidos de los efluentes de la central (exceptuados el vertidotrmico). Todos los efluentes procedentes de la central trmica, a excepcindel agua de refrigeracin de la central, especificado en la condicin 4,una vez tratados y cumpliendo con las condiciones que establezca la auto-rizacin de vertido, podrn verterse al canal de descarga de la centraly mezclarse con las aguas procedentes del circuito abierto de refrigeracin.

    5.3 Autorizacin de Vertido. Con anterioridad a la puesta en marchade los grupos en ciclo combinado se dispondr de la correspondiente auto-rizacin de vertido de la Autoridad competente de la Comunidad Autnomade Murcia.

    Los sistemas de depuracin de las aguas residuales, as como las carac-tersticas de todos los vertidos procedentes de las instalaciones, se ade-cuarn a lo que en su momento establezca la citada autorizacin de vertido.

    5.4 Coordinacin con la autorizacin de vertido. En caso de que, comoconsecuencia del cumplimiento de las condiciones que en su momento

    establezca la autorizacin de vertido que emita la Autoridad competentede la Comunidad Autnoma de Murcia, resultase innecesario el cumpli-miento de las condiciones indicadas anteriormente, condiciones 4, 5.1 a5.3, as como las condiciones que se establecen en esta declaracin deimpacto relacionadas con la vigilancia de la calidad del agua marina, con-diciones 8.2.5 y 8.2.6, el promotor podr solicitar a la Direccin Generalde Calidad y Evaluacin Ambiental la modificacin o supresin de estascondiciones en orden a coordinarlas con las que establezca la autorizacinde vertido.

    6. Gestin de los residuos

    Los aceites procedentes del mantenimiento de la maquinaria y otrosresiduos peligrosos que se generen durante la realizacin de las obrasy durante la explotacin de la central sern retirados por gestores deresiduos peligrosos debidamente autorizados, de acuerdo con la legislacinvigente en su momento.

    El promotor deber obtener de la Autoridad competente de la Comu-nidad Autnoma de Murcia la correspondiente autorizacin de productorde residuos peligrosos.

    Los residuos no peligrosos se gestionarn de acuerdo con la legislacinvigente y en las instalaciones autorizadas para la gestin de los mismos.

    7. Lnea elctrica

    De acuerdo con lo especificado en el proyecto, se utilizar la lneaactualmente existente, no siendo necesario construir una nueva lnea fuerade los lmites de emplazamiento para evacuar la energa producida, porlo que no es necesario establecer ninguna condicin para preservar elmedio ambiente.

    8. Programa de vigilancia ambiental

    Se redactar un programa de vigilancia ambiental, tanto para la fasede obras como para la fase de funcionamiento de la central, que permitael seguimiento y control de los impactos y la eficacia de las medidas correc-toras establecidas en el estudio de impacto ambiental y en el condicionadode esta declaracin.

    En l se detallar el modo de seguimiento de las actuaciones, y sedescribir el tipo de informes y la frecuencia y perodo de su emisin,que como mnimo incluirn lo especificado en la condicin 8.3. Los infor-mes debern ser emitidos en las fechas propuestas en el programa y remi-tidos a la Direccin General de Poltica Energtica y Minas y a la DireccinGeneral de Calidad y Evaluacin Ambiental, todo ello sin perjuicio dela informacin que corresponda remitir a la Autoridad competente dela Comunidad Autnoma de Murcia.

    El programa contemplar los aspectos indicados en el estudio de impac-to ambiental y en especial incluir los siguientes:

    8.1 Programa de vigilancia durante la fase de construccin: Se inclui-rn en el programa de vigilancia los siguientes aspectos: La supervisindel terreno utilizado y el respeto del balizamiento; la eleccin de los equiposy maquinaria a utilizar; la realizacin de las operaciones de mantenimientoen los lugares especficamente destinados a este fin; las medidas destinadasa evitar la produccin de nubes de polvo; la gestin de la tierra vegetalretirada; los vertidos a cauces, suelos u otros lugares no destinados aeste fin; la gestin de los residuos de obra y materiales sobrantes; la infor-macin a los trabajadores de las normas y recomendaciones para el manejoresponsable de materiales y sustancias potencialmente contaminadoras;el cumplimiento de las condiciones establecidas para proteccin del patri-monio arqueolgico.

    El programa de vigilancia efectuar un seguimiento de la calidad delas aguas en el entorno del punto de descarga del agua de refrigeracin,durante su construccin, para evaluar la posible incidencia de sedimentosmovilizados por las actividades constructivas. Las muestras y medicionesse tomarn con periodicidad semanal durante todo el perodo que durenlas obras y se efectuarn en una estacin definida como sensible y otrade contraste, situada a 500 metros a favor de las corrientes. Las medidasde la calidad de las aguas incluirn: Perfil continuo de la estructura trmica,salina y de densidades a lo largo de toda la columna de agua; penetracinde la luz; toma de muestras de agua a tres niveles (superficie, medio yfondo) y anlisis de los parmetros oxgeno disuelto, slidos en suspen-sin, turbidez, nutrientes y DBO5.

    8.2 Programa de vigilancia durante la explotacin de la central.

    8.2.1 Vigilancia de las emisiones a la atmsfera. Mediante los sistemasde medicin en continuo, instalados en cada chimenea, se vigilar el cum-

  • BOE nm. 80 Martes 3 abril 2001 12541

    plimiento de los niveles de emisin establecidos para cada contaminante,de acuerdo con lo dispuesto en las condiciones 2.3, 2.4 y 2.5 de estadeclaracin.

    8.2.2 Vigilancia de los valores de inmisin de los contaminantes enla atmsfera. Se efectuar de acuerdo con lo dispuesto en las condiciones2.6 y 2.7 de esta Declaracin.

    8.2.3 Vigilancia del impacto acstico. Se propondr un programa devigilancia de los niveles de inmisin sonora en la zona de influencia dela central, que incluir campaas de medicin de los niveles de inmisinsonora y especificar, como mnimo, los siguientes aspectos:

    La frecuencia de las campaas de medicin de los niveles de inmisinsonora que se efectuarn. La primera campaa se deber realizar antesde la puesta en marcha de la central; se realizar otra campaa duranteel primer mes despus de la puesta en marcha de la central.

    Se determinarn los puntos en los que se debern realizar las medi-ciones. Se incluirn puntos en el lmite de la parcela y, a ser posible,los puntos de la zona urbana ms prximos y los utilizados para efectuarla evaluacin inicial.

    En caso de observarse aumentos significativos de los valores de inmi-sin debidos al funcionamiento de la central, se propondrn las medidascorrectoras adecuadas a fin de reducir las emisiones sonoras producidaspor la central.

    Las evaluaciones de los niveles sonoros se efectuarn de acuerdo conlo dispuesto en el Decreto 48/1998, de 30 de julio, de proteccin del medioambiente frente al ruido, de la Comunidad Autnoma de Murcia.

    8.2.4 Vigilancia de los vertidos. Se efectuarn anlisis de las carac-tersticas de los efluentes procedentes de la central trmica previamentea su vertido al canal de descarga del agua de refrigeracin de acuerdocon o que, en su momento, disponga la Autoridad competente de la Comu-nidad Autnoma de Murcia en su autorizacin de vertido.

    8.2.5 Vigilancia de la calidad del agua de toma de refrigeracin. Enel canal de toma se controlarn las caractersticas y calidad de las aguasque se utilicen en el sistema de refrigeracin. Se controlar los siguientesparmetros: Temperatura, salinidad, densidad, pH, turbiedad, nutrientes(nitratos, nitritos, fosfatos), aniones (fluoruros). Tambin se analizar elcontenido de metales pesados: Plomo, cadmio, mercurio, cobre, arsnico,nquel, zinc y cromo.

    8.2.6 Vigilancia de la calidad del agua marina. Se vigilar el cum-plimiento de las limitaciones del vertido trmico, de 3 oC de salto trmicoa 200 m del vertido.

    Se establecern cinco estaciones, una en el centro del penacho; otraa 100 m. en contra de la corriente; y otras tres situadas a 50, 100 y 500m. a favor de la corriente. Se efectuarn controles con periodicidad tri-mestral durante tres das, como mnimo, en cada estacin. Se medir:El perfil continuo de temperatura, salinidad y densidad a lo largo de todala columna de agua; penetracin de la luz; toma de muestras de aguaa tres niveles (superficie, medio y fondo) y anlisis de los parmetrosoxgeno disuelto, slidos en suspensin, turbidez, nutrientes, y DBO5. Tam-bin se determinar la concentracin de clorofila y pigmentos acompa-antes, como indicadores de biomasa, para determinar la influencia debiocida incorporado al circuito de refrigeracin.

    Tambin se analizar el contenido de metales pesados: Plomo, cadmio,mercurio, cobre, arsnico, nquel, zinc y cromo.

    Asimismo, se comprobar que no se incrementa en ms de 0,5 oC latemperatura del medio receptor en las proximidades del punto de tomade la central trmica proyectada por AES. Se propondrn los perodosy frecuencia de estas comprobaciones especificando los equipos y meto-dologa propuestos.

    8.2.7 Vigilancia de las comunidades bentnicas y planctnicas. Setomarn tres muestras de sedimento, mediante draga con periodicidadanual, en el punto cercano al punto de vertido y se proceder a la separacinde especmenes presentes en las muestras, con el consiguiente tratamientoposterior: Biomasa de las distintas comunidades sobre una muestra mino-ritaria representativa; elaboracin de listados faunsticos y florsticos; ela-boracin de tablas de organismos de cada taxn identificado y su asignacina las correspondientes comunidades; clculo de los espectros de cada comu-nidad; biomasa de los principales grupos faunsticos implicados; biomasade las larvas de especies de inters pesquero; biomasa y tamao de mues-tras representativas de los recursos capturados por las embarcaciones.

    8.2.8 Vigilancia de los recursos pesqueros. Se realizarn controlestrimestrales de la biomasa total y nmero de individuos de inters comer-cial que sean retenidos por el sistema de rejas de la central de bombeo.

    8.2.9 Vigilancia de la dinmica marina. Se realizarn anualmente trestransectos batimtricos perpendiculares al emisario y en el campo devertido.

    8.2.10 Periodicidad de los controles relacionados con el medio marino.La periodicidad establecida en las condiciones 8.2.7 a 8.2.9 se mantendr

    durante los dos primeros aos de funcionamiento de la central. De noapreciarse cambios importantes respecto a los impactos previstos, los con-troles se harn cada dos aos durante los cuatro siguientes, de no apre-ciarse cambios significativos en la tendencia de los impactos se podrpasar a realizar los controles cada tres aos, hasta completar quince aoscontados desde su inicio.

    8.3 Informes del programa de vigilancia. Sin perjuicio de lo establecidoen la condicin 2.8, el programa de vigilancia ambiental incluir, comomnimo, la remisin de los siguientes informes:

    Se emitir un informe, con periodicidad semestral durante la fase deconstruccin que har referencia a todos los aspectos indicados en lacondicin 8.1. Durante la explotacin de la central se efectuar un informeanual, sobre las actividades realmente realizadas en el cumplimiento delprograma de vigilancia y se har referencia a todos los puntos indicadosexpresamente en la condicin 8.2 de esta declaracin. Estos informes inclui-rn un captulo de conclusiones, en el que se evaluar el cumplimientode las condiciones establecidas en esta Declaracin, la eficacia de las medi-das correctoras utilizadas, las posibles desviaciones respecto de los impac-tos residuales previstos en el estudio de impacto ambiental y, en su caso,propondr medidas correctoras adicionales o modificaciones en la perio-dicidad de los controles realizados.

    Se emitir un informe especial cuando se presenten circunstanciaso sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o situa-ciones de riesgo, tanto en la fase de construccin, como en la de fun-cionamiento, sin perjuicio de la comunicacin inmediata, que en su casoproceda, a los rganos competentes autonmicos

    Del examen de esta documentacin por parte de la Direccin Generalde Calidad y Evaluacin Ambiental podrn derivarse modificaciones delas actuaciones previstas, en funcin de una mejor consecucin de losobjetivos de la presente declaracin de impacto.

    9. Documentacin adicional

    El promotor efectuar y remitir a la Direccin General de PolticaEnergtica y Minas del Ministerio de Economa y a esta Direccin Generalde Calidad y Evaluacin Ambiental, para su aprobacin, los estudios quese indican a continuacin:

    9.1 Con anterioridad a la iniciacin de las obras.Propuesta de programa de vigilancia ambiental durante la fase de obras

    tal como se indica en la condicin 8.1.9.2 Con anterioridad a la iniciacin de las obras de edificacin.Estudio de adecuacin paisajstica de las instalaciones de la central,

    tal como se indica en la condicin 1.6.9.3 Con anterioridad a la puesta en marcha de la central.Estudio preoperacional de la concentracin de ozono en la zona de

    influencia de la central.Estudio de la red de vigilancia de la calidad del aire, tal como se

    indica en la condicin 2.6.Proyecto del sistema meteorolgico automtico y modelo predictivo

    a que hace referencia la condicin 2.7.Propuesta de programa de vigilancia ambiental durante la fase de fun-

    cionamiento, tal como se indica en la condicin 8.2.Especificacin de los perodos de arranque, parada y funcionamiento

    por debajo del 70 por 100, tal como se indica en la condicin 2.10.Condicin imprescindible para la puesta en marcha de la central ser

    disponer de las correspondientes autorizaciones de actividad potencial-mente contaminadora de la atmsfera, de la autorizacin de vertidos almar y, en su caso, de gestor de residuos.

    El programa de vigilancia ambiental, tanto en la fase de obras comoen el de funcionamiento, as como los estudios y proyectos relacionadoscon la vigilancia de la calidad del aire, sistema meteorolgico y modelopredictivo debern contar con informe previo favorable de la AutoridadAmbiental de la Comunidad Autnoma de Murcia.

    10. Financiacin de medidas correctoras

    Debern incorporarse al Proyecto para solicitar licencia de actividady al Proyecto de ejecucin, con el nivel de detalle que corresponda, lasmedidas correctoras propuestas en el estudio de impacto ambiental y lascontenidas en esta Declaracin, as como las actividades derivadas dela realizacin del programa de vigilancia.

    Todos los datos y conceptos relacionados con la ejecucin de las medi-das correctoras contempladas en el estudio de impacto ambiental y enlas condiciones establecidas figurarn con Memoria, planos, pliego de pres-cripciones y presupuesto. Tambin se valorarn los gastos derivados del

  • 12542 Martes 3 abril 2001 BOE nm. 80

    programa de vigilancia ambiental. Estas condiciones se exigirn a todoslos contratos y subcontratos que el promotor efecte para la realizacinde las obras y el funcionamiento de las instalaciones.

    Lo que se hace pblico para general conocimiento, en cumplimientode lo dispuesto en el artculo 22 del Reglamento para la ejecucin delReal Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluacin de Impac-to Ambiental, modificado por el Real Decreto-ley 9/2000, de 6 de octubre.

    Madrid, 9 de marzo de 2001.La Secretaria general, Carmen MartorellPalls.

    ANEXO I

    Consultas previas sobre el impacto ambiental del proyecto

    RespuestasrecibidasRelacin de consultados

    Direccin General de Conservacin de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . Direccin General de Costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XSecretara General de Pesca Martima del Ministerio de Agri-

    cultura, Pesca y Alimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAutoridad Portuaria de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XDelegacin del Gobierno en la C. A. de la Regin de Murcia . . . . . Agencia Regional de Medio Ambiente y Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . Direccin General de Cultura (Regin de Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . XDireccin General de Industria, Energa y Minas (Regin de

    Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Direccin General de Produccin Agraria y de Pesca (Regin

    de Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XDireccin General del Medio Natural (Regin de Murcia) . . . . . . . . XDireccin General de Ordenacin del Territorio y Vivienda (Re-

    gin de Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Direccin General de Proteccin Civil y Ambiental (Regin de

    Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XConsejera de Sanidad y Poltica Social (Regin de Murcia) . . . . . Ayuntamiento de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAyuntamiento de La Unin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro de Edafologa y Biologa del Segura (CSIC) . . . . . . . . . . . . . . . . Instituto Espaol de Oceanografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XInstituto Tecnolgico Geominero de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Departamento de Ecologa e Hidrologa (Universidad de

    Murcia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ADENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AEDENAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Greenpeace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecologistas en Accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XANSE (Asociacin de Naturalistas del Sureste) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asociacin Columbares (Cordillera Sur) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo Ecologista Accin Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo Naturalista Cigarralejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo Naturalista del Mar Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hbitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asociacin de Vecinos de Alumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XAsociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental . . . . . X

    Se ha consultado un total de 33 entidades: 13 Organismos de la Admi-nistracin Central y Autonmica, los 2 Ayuntamientos ms prximos, 4Centros de investigacin y 14 Asociaciones ecologistas. Se han recibido12 contestaciones, exponindose, a continuacin, un resumen de su con-tenido.

    Direccin General de Costas.Advierte el posible error en las escalasde los planos de la memoriaresumen, indicando la dificultad de medirlas distancias correctamente. Asimismo, seala la inexistencia de datosacerca del punto de descarga del agua de refrigeracin. En este sentido,indica que si estas condiciones de desage no son exactamente las hoyexistentes, se necesita estudiar las consecuencias negativas de la actuacinsobre los ecosistemas, sobre la dinmica de sedimentos de la zona y sobreel medio ambiente general y prever las medidas correctoras para evitarlas.Finalmente informa de la necesidad de conocer, con la mayor aproximacinposible, los efectos negativos de las posibles obras o modificacin de lasmismas que afecten al dominio pblico martimo terrestre, aportando ladocumentacin requerida por los artculos 42 a 46 de la Ley de Costas

    y 85 a 100 de su Reglamento. Igualmente, el promotor deber compro-meterse a realizar cuantas obras y adecuaciones sean precisas para mini-mizar los efectos negativos en la lnea de costa y responsabilizarse delos daos producidos en las playas.

    Secretara General de Pesca Martima del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentacin.Considera que se debern contemplar las carac-tersticas de los diferentes compartimentos del ecosistema que pudieranverse afectados, as como los posibles efectos en las propiedades fsicasdel agua de mar y en los organismos marinos, para conocer los efectosdel agua caliente en el ecosistema marino.

    Autoridad Portuaria de Cartagena.Indica la necesidad de autorizacinpor parte de la Autoridad Portuaria, para cualquier instalacin que preciseocupacin en exclusiva de dominio pblico portuario, y considera queno hay inconveniente para la captacin o el vertido de agua del mar,salvo el aterramiento que pudiera producirse, restituyendo entonces elcalado por parte del instalador. La modificacin de la toma o del puntode vertido del agua ser realizada por el instalador y a su costa, quiendeber conseguir los permisos procedentes.

    Direccin General de Cultura de la Regin de Murcia.Informa de laexistencia, bajo la central, de un yacimiento (poblado y necrpolis romanade Escombreras), recogido en la Carta Arqueolgica Regional (nmero60/86). Considera necesario que el estudio de impacto ambiental estimela incidencia que el proyecto tiene sobre los elementos que componenel Patrimonio Histrico Espaol, y que dicha actuacin sea contempladaentre las medidas correctoras a incluir en el definitivo estudio de impactoambiental. Recuerda, adems, que la memoriaresumen no hace ningunareferencia a este tema.

    Direccin General del Medio Natural (Regin de Murcia).Indica lafalta de alternativas a la localizacin de la central, as como de datosrespecto al uso de biocidas para el mantenimiento del sistema de refri-geracin. Considera necesario plantear diferentes alternativas de los pun-tos de vertido de efluentes, segn profundidad, distancia a la costa, dis-tancia a determinadas comunidades biolgicas, etc. procurando alejar lomximo posible el punto de vertido de la lnea de costa, siendo impres-cindible un estudio de hidrodinmica local y un modelo de dispersinde contaminantes que permita ubicar el vertido con garantas suficientes.Se deber especificar si se utilizan biocidas, su composicin y volumende vertido, as como sus efectos sobre la biocenosis marina, acompaandoun estudio bionmico detallado para localizar el punto idneo de descargaen las posibles zonas de vertido.

    Finalmente, se solicita la elaboracin de un Plan de Vigilancia y Segui-miento, fijando parmetros y estaciones de control de la contaminaciny de la evolucin de la biocenosis marina.

    Direccin General de Produccin Agraria y de la Pesca (Regin deMurcia).Formula una serie de propuestas acerca de contenidos especficosdel estudio de impacto ambiental:

    Contemplar distintos escenarios para determinar el punto de vertido,teniendo en cuenta los impactos verticales y horizontales originados poresta descarga; evaluar la magnitud, alcance y direccin de los efectos delvertido sobre el medio, segn el volumen, temperatura, contaminantes,hidrodinamismo de la zona y caractersticas de la plataforma y de lascomunidades, y estudiando las repercusiones de los vertidos sobre lasespecies objetivo de las flotas de arrastre, cerco y artesanal, as comola incidencia de estas en la rentabilidad de la actividad pesquera.

    Considerar los impactos de la infraestructura de conduccin de aguasde descarga sobre los fondos y las comunidades bentnicas, as como susinteracciones con los artes de las diferentes modalidades pesqueras quese desarrollen en la zona, estableciendo medidas correctoras de los posiblesimpactos y plan de vigilancia ambiental para su seguimiento.

    Direccin General de Proteccin Civil y Ambiental (Regin de Murcia).Relaciona los aspectos ms significativos a considerar en el estudio deimpacto ambiental:

    Estudio de diferentes alternativas para la captacin de agua de marpara refrigeracin, en concreto el aprovechamiento de las aguas de vapo-rizacin utilizadas por la empresa Enags, y para la ubicacin del vertidode las aguas marinas usadas para refrigeracin. Se cuantificar para cadauna de ellas el impacto ambiental generado en el mar, indicando la meto-dologa y procesos de clculo empleados para su valoracin. Se estudiarndiferentes distancias a la costa para el punto de vertido. Considera ambien-talmente inaceptable la eleccin del punto de vertido con el argumentode evitar la recirculacin.

    Caracterizacin del estado cero o preoperacional de la zona afectadapor vertidos de las aguas industriales y de refrigeracin, estudiando lacalidad de las aguas marinas y de los sedimentos, el ecosistema y la bio-cenosis marina, y calculando in situ los datos referidos a las corrientesmarinas locales a aplicar en el modelo de difusin del vertido en el mar.

  • BOE nm. 80 Martes 3 abril 2001 12543

    Justificacin, mediante modelo matemtico, de que el vertido y la formade vertido de las aguas de refrigeracin es el que genera menor impactoen el medio marino, expresando y documentando tcnicamente el impactotrmico generado por el vertido, teniendo en cuenta que esto no podrprovocar una subida mayor de 3 oC de la temperatura del mar en unradio de 200 metros del punto de vertido.

    Justificacin de que las instalaciones actuales de tratamiento de lasaguas residuales industriales son suficientes para tratar las nuevas aguasresiduales, presentando, en caso contrario, las instalaciones y procesosadecuados para que el vertido de las aguas residuales al mar cumpla conla normativa vigente, justificando adems que el vertido de las aguas indus-triales previamente tratadas en las instalaciones de depuracin de la empre-sa se efectuar de tal forma que el impacto marino sea el menor posible.

    Asimismo, recuerda la necesidad de obtener las correspondientes auto-rizaciones de vertido al mar en la Direccin General de Proteccin Civily Ambiental, para los vertidos que se produzcan en las nuevas instalaciones,aportando el modelo matemtico empleado para conocer el impacto tr-mico en el medio marino y la justificacin del mismo. Adems, tambinse ha de solicitar la ocupacin del dominio pblico martimoterrestrepara que se autorice por la Demarcacin de Costas del Ministerio de MedioAmbiente o la Autoridad Portuaria de Cartagena.

    En cuanto a la Autorizacin de Ambiente Atmosfrico, se deber pre-sentar en la Direccin General de Proteccin Civil y Ambiental un anexodenominado proyecto especfico de ambiente atmosfrico incluyendo losaspectos tcnicos contenidos en el apartado 8.o de la Orden Ministerialde 18 de octubre de 1976 de Prevencin y Control de la Contaminacinde Origen Industrial, al estar estas actividades sujetas a autorizacin espe-cfica como actividad potencialmente contaminante de la atmsfera. Seemplearn modelos de estabilidad y dispersin atmosfrica en relacincon los valores de calidad del aire en la zona, para el clculo de la alturade las chimeneas, de modo que no se incrementen los valores de NOxen zonas sensibles, ni repercuta en el incremento de contaminantes secun-darios. Se justificar que la alternativa adoptada es la ms adecuada parala minimizacin del impacto sobre el medio ambiente atmosfrico.

    Ayuntamiento de Cartagena.La valoracin urbanstica determina laconformidad de la instalacin con la clasificacin del suelo, en lo relativoal cumplimiento del uso caracterstico previsto por el Plan General.

    Sin embargo, respecto a la valoracin medioambiental, considera quese deben contemplar los clculos de emisiones en funcin de la localizacinreal y situacin topogrfica atmosfrica de la zona, as como el efectoaditivo a los niveles de inmisin ya existentes, especialmente NOx, teniendoen cuenta las legislaciones nacionales y comunitarias, tanto sectorialescomo especficas.

    Considera tambin que se debe hacer un estudio de la modificacinde la Baha, especialmente en referencia a los conductos de agua de marpara refrigeracin.

    Indica la necesidad de verificar que la lnea de alta tensin se ajustaa dicha evaluacin.

    Por ltimo, en cuanto a la valoracin del rea de infraestructuras,se entiende que no se vulnera Ordenanza Municipal alguna, al no pro-yectarse vertidos a redes municipales.

    Instituto Espaol de Oceanografa.Manifiesta la necesidad de que elestudio de impacto ambiental incluya los efectos del caudal de agua calienteen el ecosistema marino, para lo que se precisar conocer las caractersticasde los diferentes compartimentos del ecosistema que podran verse afec-tados, as como los posibles efectos en las propiedades fsicas del aguade mar y en los organismos vivos.

    Ecologistas en accin.Manifiestan la necesidad de que el estudio deimpacto ambiental incluya los siguientes aspectos:

    En cuanto a las emisiones a la atmsfera, se deber garantizar la com-patibilidad de la instalacin con los objetivos de reduccin de emisionesde gases de efecto invernadero (Convencin del Clima de Kioto). Las emi-siones de NOx deben ajustarse a los lmites impuestos en el 4.o Borradorde la Nueva Directiva Europea, especificando en el sistema de controlde emisiones, el mtodo de medida y la periodicidad de las mismas, ascomo las previsiones de actuacin en caso de sobrepasar los lmites nor-mativos. Debe establecerse un modelo de dispersin de NOx que incluyala posible contribucin de otras fuentes, en particular la de los cinco gruposde fueloil adyacentes, asegurando que ningn ecosistema supere la cargacrtica, y que la poblacin de ningn ncleo supere los lmites legalesestablecidos. Adems, deben especificarse los mtodos de control de lasemisiones de SO2, cuando la central se alimente con gasoil, limitados porla Directiva Europea, estableciendo tambin un modelo de dispersin delSO2 que incluya la contribucin de los cinco grupos de fuel.

    Se indicarn los mtodos de evaluacin y control de los efectos delimpacto trmico en la zona de descarga en el mar, asegurando que secumple la legislacin vigente.

    Se deber especificar el tratamiento de los residuos txicos de la lim-pieza de los conductos del sistema de refrigeracin de la central, detallandolos mtodos de control de efluentes que se vierten al mar.

    Considera que se deber tener en cuenta el efecto de la generacinde energa elctrica en la red de evacuacin y transporte, ya que puedeobligar al tendido de nuevas lneas, con los impactos asociados de ocu-pacin del territorio y perjuicio para la avifauna. Se evaluarn, por tanto,los efectos adversos de la acumulacin de lneas de alta tensin, segnlas precauciones y medidas expresadas por el Parlamento Europeo enla resolucin A3-0238 94, y por el Defensor del Pueblo en el Informesobre lneas de Alta Tensin (febrero de 1997), incluyendo un estudiode impacto ambiental para la autorizacin de nuevas lneas.

    Se deben contemplar tambin los impactos ambientales que causarla construccin del gasoducto.

    Sin embargo, consideran innecesaria la construccin de la central, debi-do al enorme excedente de potencia instalada respecto a la potencia uti-lizada, adems de la previsin de construccin de centrales de gas enciclo combinado, sin incluir el crecimiento de la generacin de autopro-ductores ni el de los sistemas de generacin a partir de fuentes renovables.

    Asociacin de Vecinos de Alumbres.Propone, en base a estudios cien-tficos y a ordenanzas de otros pases europeos, que se contemple el desvode las lneas de alta tensin a su paso por Alumbres, sugiriendo vayanen paralelo a la carretera Nacional 334 (Circunvalacin de Alumbres).

    Asociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental. Notificael envo de la memoria-resumen del proyecto a los asociados, con el objetode que aporten, a ttulo personal, sus sugerencias al respecto.

    ANEXO II

    Resumen del estudio de impacto ambiental

    Contenido

    El estudio de impacto ambiental, efectuado por Iberdrola IngenieraConsultora, describe las caractersticas fundamentales del proyecto dela central trmica; aporta argumentos para justificar su construccin, des-cribe la situacin ambiental preoperacional, realizando el inventarioambiental; identifica y evala los posibles impactos que pudieran producirlas distintas partes del proyecto, diferenciando los impactos producidosdurante la fase de construccin y la fase de funcionamiento; estableceuna serie de medidas protectoras y correctoras para cada parte y fasedel proyecto; propone un plan de vigilancia ambiental, y aporta un docu-mento de sntesis.

    Justificacin del proyecto

    El estudio de impacto ambiental considera que la diversificacin ener-gtica y la reduccin de gases de efecto invernadero impulsa la utilizacindel gas natural como nuevo combustible para la generacin elctrica, antela alternativa de aumentar la potencia de los parques de generacin median-te carbn o combustible nuclear, que son los predominantes en la actua-lidad.

    En la medida en que la contribucin de las fuentes renovables no essuficiente para cubrir las necesidades elctricas del pas, se precisa lainstalacin de nuevos grupos de generacin basada en un combustiblefsil (gas natural) que genera una menor contaminacin que los actuales(carbn y fuel-oil).

    El Plan Energtico Nacional ya ponderaba las ventajas de la generacinelctrica a partir del gas natural, por su alto rendimiento, bajo impactoambiental y reducido coste econmico.

    Los estudios de alternativas de generacin elctrica a corto plazo indi-can el inters de la utilizacin del ciclo combinado en base a gas natural,tanto desde el punto de vista de coste econmico como de impacto ambien-tal.

    En la tabla se recogen las tasas de emisin de los principales con-taminantes, por unidad de energa producida, para los combustibles alter-nativos. De estos gases, el dixido de carbono es el gas ms abundanterelacionado con el efecto invernadero. El metano es el gas traza ms abun-dante en la atmsfera y es activo de dos maneras, qumicamente y porradiacin, siendo 20 veces ms activo que el CO2 en cuanto al efecto inver-nadero. El NOx, de manera indirecta, es uno de los gases que contribuyea la formacin de ozono troposfrico. Adems, la emisin de SO2, y par-tculas es despreciable, y la generacin de residuos slidos procedentesde la combustin, nula.

  • 12544 Martes 3 abril 2001 BOE nm. 80

    Factor de emisin contaminante (g/kWh)

    Combustible CO2 NOx CH4

    Hulla/antracita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915-1183 2,33-5,85 0,006Lignito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967-1162 2,19-5,46 0,006Gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288-373 1,11 0,016Fueloil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 1,59-2,16 0,0003-0,007

    Se considera conveniente la instalacin de centros de generacin enla zona de Levante, y en el intento de aprovechar instalaciones ya exis-tentes, se propone la instalacin de grupos de generacin elctrica enbase a la tecnologa de ciclo combinado en terrenos situados junto a laCentral Trmica de Escombreras y los depsitos de almacenamiento dela Refinera de Repsol, en el trmino municipal de Cartagena (Murcia).

    Descripcin del proyecto

    Ubicacin.Los dos grupos en ciclo combinado se ubicarn junto ala Central Trmica de Escombreras (cota del terreno + 20 m), en el trminomunicipal de Cartagena (Murcia), al oeste de la Sierra de la Fausilla, enla zona final de la Rambla del Charco, junto al Puerto de Escombreras.

    Descripcin del proceso.El proyecto consiste en la construccin dedos ciclos combinados (grupos VI y VII) en un rango de potencia de 350a 400 MW cada uno, con una configuracin de monoeje o configuracin2 ^ 1, basados en la turbina de gas y el posterior aprovechamiento delcalor residual en un ciclo de vapor. El proceso comienza con la combustinde una mezcla de gas natural y aire aportado por un compresor acopladoal eje de la turbina. Los gases de combustin se expansionan en la turbinade gas, y la energa mecnica de rotacin es transformada en energapor el generador acoplado coaxialmente a la turbina de gas. El calor delos gases que salen de la turbina de gas, a temperaturas superiores a550 oC, se aprovecha en la caldera de recuperacin para producir vapor,que se expande en la turbina de vapor, generando nuevamente energaelctrica. El rendimiento neto del ciclo combinado supera el 55 por 100,muy superior al 30 40 por 100 obtenido por sistemas convencionales.Las turbinas de gas irn equipadas con sistemas de combustin de bajaemisin de NOx en base seca, segn la ltima tecnologa disponible.

    Combustible utilizado.El combustible utilizado ser gas natural, pro-cedente de la planta regasificadora de Enags en la drsena de Escom-breras, siendo el gasoil el combustible alternativo en caso de interrupcindel suministro de gas natural. La cantidad de gas necesaria para el fun-cionamiento a plena carga de un grupo de 400 MW es de 66.800 Nm3/h(133.600 Nm3/h para los dos grupos). La lnea general de acometida internadel gas natural se dividir en dos ramales para acometer a cada uno delos grupos, estando cada ramal dimensionado para un caudal de 70.000Nm3/h. El gasoil, combustible auxiliar, ser almacenado en tanques detecho fijo, de un volumen de 6.000 m3 para los dos grupos.

    Sistema de refrigeracin.La refrigeracin se realizar con agua demar, aprovechando las bombas y las conducciones existentes para los gru-pos I, II y III, estas ltimas hasta el punto en que giran hacia los gruposexistentes, donde se realizarn las obras necesarias para empalmar lasnuevas tuberas, de modo que se mantenga la capacidad de refrigeracinde los grupos existentes cuando no funcione alguno de los nuevos gruposde ciclo combinado, El caudal necesario para la refrigeracin ser de 14,44m3/s, lo que producir un incremento de temperatura de 8,3 oC.

    El agua de refrigeracin empleada en los grupos de ciclo combinadose descargar a travs de un tnel excavado en la montaa, en direccinsur, de una longitud de unos 660 metros, hasta desembocar cerca dellugar conocido como Punta del Sofre, y que contar, en el punto de ladescarga, con un dique de proteccin contra el oleaje. Si funcionan losgrupos de fuel oil existentes, se mantiene el sistema de descarga existenteen la actualidad.

    Otras instalaciones.Se dispondr una caldera auxiliar para suministrode vapor en caso de que el arranque se realice mediante turbina de vapor.

    Si en la red de gasoductos no se garantizase una presin superiora la requerida por la turbina de gas (entre 30 y 50 kg/cm2 en funcindel modelo de turbina) en el emplazamiento, sera necesario ampliar dichasinfraestructuras u operar instalaciones de compresin en los perodos enque no fuese posible suministrar dicha presin, extremo no contempladoen el estudio, ya que considera que se garantizar dicha presin.

    Al proyectarse la central en la ubicacin de la actual Central Trmicade Escombreras se prev el aprovechamiento de los siguientes edificiosde la misma: edificio administrativo, almacenes y talleres, lneas elctricas

    y red de agua contra incendios. Asimismo, se utilizarn tambin las infraes-tructuras de las que ya dispone la central: servicios elctricos y de tele-comunicaciones, sistema de control, estacin de regulacin y medida degas y edificio Diesel.

    En cuanto a la evacuacin de la electricidad, se realizar a travs dela subestacin de 400 kV existente, amplindola o construyendo una nueva,para conectar los nuevos grupos de generacin con la lnea de 400 kVexistente entre la C.T Escombreras y la subestacin de La Asomada, quepasa a poca distancia del emplazamiento, por la ladera del monte.

    Generacin y tratamiento de efluentes.La central produce una seriede efluentes que se enumeran a continuacin: Aguas de refrigeracin, des-critas anteriormente, purgas del decantador de tratamiento de agua, 30m3/da, ligeramente bsicas y con una cantidad de slidos en suspensinde 15-35 g/l (principalmente fango de CaCO3); aguas de regeneracin deresinas de tratamiento de aguas, 130 m3/da, cidas y sin apenas slidosen suspensin; aguas de regeneracin de resinas de tratamiento de con-densado, 80 m3, ligeramente bsicas y sin slidos en suspensin; aguasprocedentes de lavados de precalentadores de aire, 500 m3 por lavado,con un pH variable entre 0,5 y 11 y una cantidad de slidos en suspensinde 2-250 g/l; aguas de lavados de lado fuego de las calderas, 200-400 m3

    por lavado anual, cidas y con una cantidad de slidos totales en suspensinde 10-100 g/l; aguas del lavado lado agua de los tubos de la caldera, 500m3 por lavado cada cinco o seis aos en la fase de lavado cido, 120m3 en la fase de pasivado y 350 m3 en el desplazamiento de arranque,fuertemente cargadas de slidos, principalmente hidrxidos frrico; aguasprocedentes de vaciados de tuberas y tanques de las unidades y calderapara larga parada, 100 m3, ligeramente alcalinas y con altos contenidosen hidracina, y aguas sanitarias, 40 m3/da, con altos contenidos de materiaorgnica.

    Los efluentes son recogidos en las distintas arquetas repartidas porlas instalaciones de la central desde las que se bombean a la balsa deneutralizacin. Cada uno de estos tiene la composicin y se tratar segnse especifica en la descripcin de sistema de tratamiento de efluentes:Los distintos efluentes se recogen en varias pocetas, que, junto con laarqueta de neutralizacin inicial, una balsa de almacenamiento y homo-geneizacin (1.000 m3), un equipo de aireacin y homogeneizacin, unacmara de neutralizacin fina, una central de polielectrolito, cmaras defloculacin, decantador lamelar (para un caudal de 60 m3/h), y cmarade almacenamiento de agua tratada y lnea de descarga al mar, formanparte de la lnea de agua, que abarca toda la recogida de efluentes, suhomogeneizacin y tratamiento hasta su posterior vertido al mar. La lneade lodos abarca la recogida y posterior tratamiento de los slidos pre-cipitados en los efluentes tratados, siendo los elementos fundamentalesun depsito de almacenamiento de lodos, equipo de deshidratacin delodos compuesto por cmara de floculacin, filtro de banda y cinta trans-portadora, y central de polietielectrolito. Adems la planta est dotadacon la instrumentacin necesaria para controlar y registrar los valoresde pH, slidos en suspensin y cantidad de agua vertida, de acuerdo conla Resolucin de la Conserjera de Medio Ambiente por la que se actualizanlas condiciones de vertido al mar de los efluentes de C.T. Escombreras.

    Inventario medioambiental

    El estudio realiza el anlisis del marco fsico, biolgico y social, ascomo del paisaje en que se inscribe el proyecto en su estado preoperacional.Los elementos del medio analizados son Medio Fsico Terrestre, MedioBiolgico Terrestre, Medio Biogeofsico Marino y Medio Socioeconmico.

    Inventario ambiental medio fsico terrestre:

    Geologa y geomorfologa.La zona forma parte de una cadena mon-taosa litoral de gran complejidad geolgica que constituyen la Sierra Mine-ra de La Unin, quedando incluida en el mbito de las Cordilleras Bticas.La costa es abrupta, en la que las sierras cercanas y paralelas al litoralse desploman dando lugar a acantilados, tan slo rotos por algunas playaslocalizadas en la desembocadura de las ramblas por donde desaguan lasescasas precipitaciones de la zona. La zona de ubicacin de la Centrales plana, correspondiente al fondo de valle de la rambla del Charco, dependientes muy suaves y sin riesgo de movimiento de laderas; ssmica-mente est considerada como zona con vibracin incrementada por factoresde amplificacin ssmica local, que contribuyen a aumentar la peligrosidadssmica. Por otro lado, los niveles erosivos en el rea afectada por la ins-talacin se consideran muy bajos, segn el Mapa de Estados Erosivos dela Cuenca Hidrogrfica del Segura (ICONA, 1988).

    Atmsfera. La zona se caracteriza por un clima rido o semiridoy por la casi ausencia de heladas, atemperado, en el rea de estudio,por la influencia marina, lo que se traduce en una variacin anual delas temperaturas, de aproximadamente 13,4 oC. Por lo general, las pre-cipitaciones en el rea de estudio no superan los 330 mm anuales, des-

  • BOE nm. 80 Martes 3 abril 2001 12545

    tacando la irregularidad de su distribucin, siendo el mximo en el mesde octubre. La insolacin es elevada, con un promedio anual del ordende 3.000 h/ao. Los vientos muestran pautas bien definidas y regularesa lo largo del tiempo, de mayo a octubre dominan los vientos ENE y E,mientras que de noviembre a abril lo hacen los SW, WSW y W, con unasvelocidades medias entre los 30 y 40 km/h. El hidrodinamismo de la dr-sena de Escombreras en relacin a los vientos es muy bajo.

    Hidrologa e hidrogeologa.Describe la red hidrogrfica superficial enel rea de Cartagena y su zona costera, carente de ros, y que perteneceal tipo de ramblas mediterrneas, de funcionamiento torrencial despusde las lluvias pero que permanecen secas la mayor parte del ao, siendola ms importante por su influencia en la zona de la Central la rambladel Charco. Dicha Rambla se encuentra canalizada, a la altura de El Fangal,por una desviacin de 200 m hacia el Norte. La peligrosidad y riesgopor inundaciones es una amenaza constante, debida al riesgo potencialpor precipitacin mxima en 24 h de 150 l/m2.

    En cuanto a las aguas subterrneas, el rea de la baha de Escombrerasse encuentra sobre parte de un sistema de acuferos denominado Bticode Murcia, que est constituido por un conjunto de materiales permeablespor fisuracin, fundamentalmente de mrmoles y dolomas trisicas, yque conecta en su lmite norte con otro acufero, el sistema 48, Campode Cartagena o Unidad del Mar Menor. En todo el acufero el agua esde mala calidad, llegndose el algunos puntos a 2000 mg/l de slidos disuel-tos (TSD). El agua extrada se utiliza principalmente para riego, y la tasade bombeo es superior a la infiltracin, por lo que los niveles piezomtricosdescienden continuadamente.

    Inventario ambiental del medio biolgico terrestre:

    Vegetacin.La zona de estudio pertenece, desde el punto de vista bio-geogrfico, a la Regin Mediterrnea, provincia Murciano-Almeriense ya las series de vegetacin termomediterrnea murciano-almeriense litoralsemirido del cornical (Periploca angustifolia-Mayteno europeai-Periplo-ceto angustifoliae sigmetum), cuya etapa clmax est dominada por elcornical.

    A continuacin se describe la vegetacin actual, definida en un reade estudio de 25 ^ 25 kilmetros, con la Central situada en el centro:

    El recinto donde se encuentra emplazada la C.T. de Escombreras setrata de un terreno caracterizado como improductivo desde el punto devisa botnico, localizndose zonas cubiertas de vegetacin natural sobrelas laderas que conforman el valle de Escombreras.

    Las Sierras de Cartagena (Sierra de la Muela, Escaln de Cartagenay Sierra de la Fausilla), se caracterizan por la presencia de matorralesde naturaleza netamente iberoafricana; donde es claro el dominio delmatorral mediterrneo sobre los portes arbolados, perteneciendo al tipoexclusivo del sudeste ibrico y del norte de Africa, asentndose importantespoblaciones de cornicales (Periploca angustifolia) que se acompaa concambrn (Lycium intricatum), matorrales de palmito (Chamaerops humi-lis), y de arto (Maytenus senegalensis). Adems de las especies vegetalesanteriormente citadas, aparecen enclaves relictos de sabina mora o ciprsde Cartagena (Tetraclinis articulata), endemismo exclusivo de este reay nica rea de distribucin dentro del continente europeo. Tambin selocalizan pequeos bosquetes de pino carrasco (Pinus halepensis), a vecesacompaado de alguna carrasca (Quercus rotundifolia), ocupando zonasde umbras ms lluviosas, en Calblanque, Cenizas, Peas del guila y Sierrade la Muela. En las zonas ms costeras, adems de las ya citadas, haynumerosas especies vegetales que comparten su distribucin entre el sudes-te ibrico y el norte de Africa. Algunas de las ms destacables, por suabundancia o su rareza son el Callycotome infesta intermedia, Thymushiemalis, Anabasis articulata, Launea arborescens, Withania frurtescens,Salsoa papillosa y Caralluna europaea, propias de roquedales prximosal mar y de aspecto cactiforme. Otros son estrictamente locales, de dis-tribucin muy restringida; destacan en este sentido Teucrium cartaginensisy Lymonium cartaginensis.

    En el Campo de Cartagena y sus aledaos dominan los cultivos desecano, al igual que la zona al este de Cartagena. En las partes ms elevadasla cobertura vegetal es del tipo matorral mediterrneo. En la zona al nortey noreste de Cartagena dominan los cultivos de labor intensiva, tantode secano como de regado. Junto a los cultivos aparecen plantas de redu-cido tamao poblacional propias de linderos de los campos o caminos,algunas de ellas de gran valor naturalstico por su endemismo ibricoe iberoafricano.

    En la Sierra de la Fausilla se encuentran algunas de las especies reco-gidas en la Orden de 17 de febrero de 1985, sobre proteccin de especiesde flora silvestre de la Regin de Murcia, se trata del palmito (Chamaeropshumilis), ciprs de Cartagena (Tetraclinis articulata), chumberillo de lobo(Caralluma Europaea) y arto (Maytenus senegalensis) y otras, incluidas

    en el anexo I como Especies de flora silvestre estrictamente protegiday de la palmera datilera (Phoenix dactyliphera), acebuche (Olea europaea),lentisco (Pistacia lentiscus), enebro (Juniperus oxycedrus), coscoja (Quer-cus coccifera), espino negro (Rhamnus lycioides), cornical (Periplocaangustifolia), cambrn (Lycium intrincatum), y beleo macho (Withaniafrutescens), estas ltimas catalogadas, entre otras, como especies de florasilvestre protegidas.

    Fauna.El estudio de impacto ambiental inventara slo la clase delos vertebrados, mencionando que el lugar donde queda emplazada la C.T.de Escombreras es una zona faunsticamente muy pobre, aunque en elentorno medio-prximo pueden localizarse diferentes hbitats que albergancomunidades animales de gran inters biolgico.

    En la zona litoral de la Sierra de la Fausilla se encuentran especiescomo el bho real (Bubo bubo), halcn peregrino (Falco peregrinus), yel guila perdicera (Hieraetus fasciatus), esta ltima se encuentra cata-logada como especie en peligro de extincin, segn el Catlogo de EspeciesAmenazadas de la Regin de Murcia, mientras que el bho real y el halcnperegrino estn catalogadas como de inters especial.

    El islote de Escombreras se encuentra incluido dentro del EspacioNatural Protegido de Islas e Islotes del Litoral de Murcia de la Red deEspacios Naturales de la Regin de Murcia, en alguna de las cuales tomanimportancia las colonias de aves marinas como el paio comn (Hidrobatespelagicus), y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).

    A unos 7 kilmetros al este de la C.T. de Escombreras se ubica elParque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Pea del guila,donde se pueden encontrar especies de inters por su distribucin res-tringida en la Regin Murciana, y donde se ubican, junto con el Mar Menor,zonas de invernada y reproduccin de algunas aves. En los cursos deagua de este Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peadel guila se puede encontrar el fartet (Aphanius iberus), especie pisccolaendmica del litoral levantino, en peligro de extincin segn el CatlogoNacional de Especies Amenazadas.

    Paisaje.En la zona de estudio se pueden diferenciar, de forma globaly a gran escala, dos grandes unidades marcadas por rasgos geogrficos:rea industrial y rea de matorral. El rea industrial es donde se encuentrala central y corresponde a un paisaje muy industrializado, siendo unacuenca visual amplia con un gran nmero de huecos que obstaculizandesde ciertos puntos la visin de la C. T. El rea de matorral se componede laderas con fuertes relieves, con ausencia prcticamente total de rboles,siendo la cuenca visual con un gran nmero de huecos debido al fuerterelieve. La Valoracin paisajstica se realiza atendiendo a conceptos decalidad (baja en el rea industrial y media-baja en el rea de matorral),fragilidad (la capacidad de absorcin es muy alta en el rea industrial,mientras que en rea de matorral la fragilidad es media-alta), y accesi-bilidad visual (media en el rea industrial). Adems, para la valoracinde la calidad del paisaje en toda la zona se ha considerado la presenciade elementos que doten al paisaje de aspectos comnmente valorados:Naturalidad, agua, variabilidad, perspectiva, singularidad, etc.

    Espacios naturales protegidos.Adems de la Isla de Escombreras, quese encuentra incluida en el Espacio Natural de Islas e Islotes del LitoralMediterrneo, la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia ha pro-puesto como Lugar de Inters Comunitario (LIC), a la Sierra de la Fausilla.Tambin, ltimamente, este espacio natural ha sido declarado Zona Espe-cial de Proteccin de Aves (ZEPA).

    El islote de Escombreras, segn la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Pro-teccin de Medio Ambiente de la Regin de Murcia, y del Decreto 7/1993,de 26 de marzo, sobre medidas para la proteccin de ecosistemas en aguasinteriores, se considera como rea de Sensibilidad Ecolgica Alta, y lazona del Sofre como Area de Sensibilidad Ecolgica Media.

    Del resto de espacios protegidos el ms cercano, el Parque de Cal-blanque, Monte de las Cenizas y Pea del Aguila, queda a 7 kilmetros,entre sus endemismos, destaca el pez denominado fartet (Aphanius iberus).Asimismo, la sierra de La Fausilla est considerada como zona de impor-tancia para las aves, (IBA, Important Bird Area).

    Inventario ambiental medio marino:

    Se realiza el inventario ambiental del medio marino en la drsenade Escombreras y en la zona exterior de la drsena afectada por el vertidotrmico, en el entorno de la Punta del Sofre.

    Parte de la informacin utilizada para la caracterizacin marina enel entorno de la drsena de Escombreras proviene de las prospeccionesrealizadas en esta zona, con ocasin de la elaboracin del estudio de Ca-racterizacin y valoracin del medio marino que constituye el entornofsico y bitico de la Central Trmica de Escombreras. Este estudio fuerealizado por el Grupo de Investigacin Ecologa y Ordenacin de Eco-sistemas Marinos Costeros del Departamento de Ecologa de la Universidadde Murcia para Iberdrola, con motivo de la resolucin por la que se modi-

  • 12546 Martes 3 abril 2001 BOE nm. 80

    ficaban las condiciones del vertido al mar (Boletn Oficial de la Reginde Murcia de 29 de junio de 1993). Las prospecciones de campo realizadasse han centrado en la caracterizacin de los factores fsicos, bitico yde los niveles actuales de contaminacin en el entorno inmediato de laCentral Trmica de Escombreras, rea que puede verse afectada en mayorgrado por los futuros grupos de ciclo combinado.

    Medio fsico marino.Se analiza la hidrografa, determinando que losfondos marinos son en general de piedra hasta la cota 100 metros yde fango desde esa cota, no existiendo arena en esta zona. Se describeel clima martimo, caracterizando el oleaje, con direcciones predominantesE y SW y bajo desarrollo de este, salvo en las zonas ms expuestas. Enreferencia a las corrientes, el estudio seala que el rgimen general decorrientes a mesoescala no est bien definido en la zona, ya que algunascartas sealan una corriente de plataforma en direccin ENE con unamagnitud cercana a 7,5 cm/s, aunque a escala ms local los valores sondistintos y con una alternancia que hace suponer que la existencia defactores topogrficos afecta de una manera decisiva a las corrientes. Lazona de estudio est sometida a cambios cclicos de tipo estacional, enlo que respecta a la estructura de la lamina del agua, y la hidrodinmicadepende del rgimen de los vientos, estando sometida a la dualidad levan-te-poniente tpica de la regin, es decir, vientos del SW y del E. La carrerade las mareas en Cartagena es reducida, en torno a los 0,6 metros, siendoinducidas en gran medida por variaciones de la presin atmosfrica. Lasalinidad en aguas superficiales de la drsena de Escombreras, duranteel periodo estival, se sita entre 37 por 100 y 40 por 100, mientras queen aguas abiertas del Mediterrneo es algo ms baja, oscilando entre ely 37 por 100 y 38,4 por 100, algo baja para las normales en la zona,en el verano, probablemente condicionada por entradas superficiales deagua dulce. La salinidad en torno al 40 , normal en la drsena, es superiora la de mar abierto; y en el fondo de la drsena es superior a la superficial,con valores del 38 al 42 por 100. La temperatura de la drsena de Escom-breras es algo superior a la de mar abierto pero semejante a la de laszonas costeras someras y puerto de Cartagena, oscilando en el exteriorentre 13 y 23o C a lo largo del ao, llegando a puntas, en agosto, de 24,75o C,siendo las temperaturas en el fondo mas bajas en toda la zona estudiada.Las aguas marinas tienen un pH que oscila entre 8,1 y 8,3 pudindosellegar a 8,4 en zonas de intensa fotosntesis; los valores de pH de lasaguas de la drsena rondan el nivel 7,5, algo ms bajo de lo normal, yconsiderado propio de aguas contaminadas con tendencia a la anoxia,con actividad de bacterias sulforreductoras. Los materiales en suspensinen la zona de vertido de las aguas de refrigeracin es de 28,5-32,5 mg/l,relativamente altos en rela