declaración política v foro

2
[email protected] DECLARACIÓN POLÍTICA V FORO DE LOS UNIVERSITARIOS FRENTE AL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA Ahora comprendemos que un pueblo no puede sentarse a esperar a que llegue la paz, que es necesario sembrar paz para que la paz florezca, que la paz es mucho más que una palabra. Segunda Oración por la paz. -William Ospina- Universitarios provenientes de todas las regiones del país, nos dimos cita durante dos días en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, para abrirle camino a la palabra y al pensamiento en un escenario de debate y reflexión amplio, desde el cual, le dimos fuerza y alegría al tan anhelado sueño de conquistar la paz en nuestro país. Hemos sido testigos cómo en los últimos meses nuestro pueblo se ha levantado de forma heroica y valerosa contra la política criminal de guerra, despojo y hambre que han impuesto a sangre y fuego las clases dominantes, aquellos que han mantenido sus privilegios a costa del sufrimiento y el sudor de nuestras familias. Catatumbo resiste exigiendo las Zonas de Reserva Campesina; el campesinado se levantó en el Paro Nacional Agrario contra la política de despojo que entrega nuestras semillas, tierras y recursos naturales a las grandes multinacionales; los trabajadores mineros luchan por el derecho al trabajo digno; los profesores, junto con la MANE, han salido a las calles exigiendo el derecho a la educación gratuita y de calidad. El pueblo colombiano levanta su voz reclamando la paz, porque en realidad el significado de la paz es justicia social, esto es, derechos sociales, políticos, económicos y culturales para todas y todos. Por ello la paz no es simplemente una palabra. Por ello, declaramos nuestro total apoyo a las justas exigencias del pueblo colombiano. En este contexto, se desarrollan actualmente los diálogos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en La Habana, Cuba. Donde además se anuncia la apertura de nuevos escenarios de diálogos con el ELN. Sin embargo, esto contrasta con la profundización de la política de guerra del Gobierno Nacional, no solo contra las fuerzas insurgentes guerrilleras sino ante todo contra el movimiento social y popular. Las recientes inversiones en gastos de guerra y el presupuesto consignado para ello en el proyecto de ley de presupuesto general de la nación para el 2014, la reestructuración de las Fuerzas Armadas, la aprobación del oprobioso fuero penal militar y la ley de seguridad ciudadana, la militarización de Bogotá como respuesta a las manifestaciones sociales, el anuncio del ministro de defensa Juan Carlos Pinzón de ampliar sustancialmente el pie de fuerza del escuadrón de la muerte ESMAD, entre otros, son muestra clara de ello. Como universitarios hacemos un llamado a respaldar el proceso de diálogos de paz que se ha abierto con las FARC-EP y los que se anuncian con el ELN. La solución al conflicto político, social y armado no puede ser la guerra, el derramamiento de sangre, el dolor y sufrimiento de miles de colombianos. Exigimos a las partes no levantarse de la mesa hasta tanto no se llegue a un acuerdo final. Es una obligación ética contarle al país por qué hemos vivido durante 50 años sumergidos en la guerra. Las clases que han ostentado durante doscientos años de vida republicana el poder, no pueden seguir desentendiéndose de su responsabilidad en el desencadenamiento de la violencia en el país. Las jóvenes generaciones reclamamos una comisión de la verdad histórica sobre el conflicto social, político y armado. La paz exige la participación directa de todas y todos los colombianos así como cambios y transformaciones profundas que logren superar las causas que

Upload: la-mochila

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pronunciamiento político del V Foro de los Universitarios Frente al Conflicto Social y Armado en Colombia

TRANSCRIPT

[email protected]

DECLARACIÓN POLÍTICA

V FORO DE LOS UNIVERSITARIOS FRENTE AL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA

Ahora comprendemos que un pueblo no puede sentarse a esperar a que llegue la paz, que

es necesario sembrar paz para que la paz florezca, que la paz es mucho más que una

palabra.

Segunda Oración por la paz.

-William Ospina-

Universitarios provenientes de todas las regiones del país, nos dimos cita durante dos días en la

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, para abrirle camino a la palabra y al pensamiento

en un escenario de debate y reflexión amplio, desde el cual, le dimos fuerza y alegría al tan

anhelado sueño de conquistar la paz en nuestro país.

Hemos sido testigos cómo en los últimos meses nuestro pueblo se ha levantado de forma heroica y

valerosa contra la política criminal de guerra, despojo y hambre que han impuesto a sangre y fuego

las clases dominantes, aquellos que han mantenido sus privilegios a costa del sufrimiento y el sudor

de nuestras familias.

Catatumbo resiste exigiendo las Zonas de Reserva Campesina; el campesinado se levantó en el

Paro Nacional Agrario contra la política de despojo que entrega nuestras semillas, tierras y

recursos naturales a las grandes multinacionales; los trabajadores mineros luchan por el derecho al

trabajo digno; los profesores, junto con la MANE, han salido a las calles exigiendo el derecho a la

educación gratuita y de calidad. El pueblo colombiano levanta su voz reclamando la paz, porque

en realidad el significado de la paz es justicia social, esto es, derechos sociales, políticos,

económicos y culturales para todas y todos. Por ello la paz no es simplemente una palabra. Por ello,

declaramos nuestro total apoyo a las justas exigencias del pueblo colombiano.

En este contexto, se desarrollan actualmente los diálogos de paz entre las FARC-EP y el Gobierno

Nacional en La Habana, Cuba. Donde además se anuncia la apertura de nuevos escenarios de

diálogos con el ELN. Sin embargo, esto contrasta con la profundización de la política de guerra

del Gobierno Nacional, no solo contra las fuerzas insurgentes guerrilleras sino ante todo contra el

movimiento social y popular. Las recientes inversiones en gastos de guerra y el presupuesto

consignado para ello en el proyecto de ley de presupuesto general de la nación para el 2014, la

reestructuración de las Fuerzas Armadas, la aprobación del oprobioso fuero penal militar y la ley

de seguridad ciudadana, la militarización de Bogotá como respuesta a las manifestaciones sociales,

el anuncio del ministro de defensa Juan Carlos Pinzón de ampliar sustancialmente el pie de fuerza

del escuadrón de la muerte ESMAD, entre otros, son muestra clara de ello.

Como universitarios hacemos un llamado a respaldar el proceso de diálogos de paz que se ha

abierto con las FARC-EP y los que se anuncian con el ELN. La solución al conflicto político, social y

armado no puede ser la guerra, el derramamiento de sangre, el dolor y sufrimiento de miles de

colombianos. Exigimos a las partes no levantarse de la mesa hasta tanto no se llegue a un acuerdo

final. Es una obligación ética contarle al país por qué hemos vivido durante 50 años sumergidos en

la guerra. Las clases que han ostentado durante doscientos años de vida republicana el poder, no

pueden seguir desentendiéndose de su responsabilidad en el desencadenamiento de la violencia

en el país. Las jóvenes generaciones reclamamos una comisión de la verdad histórica sobre el

conflicto social, político y armado. La paz exige la participación directa de todas y todos los

colombianos así como cambios y transformaciones profundas que logren superar las causas que

[email protected]

han generado la confrontación armada. Exigimos la participación en la mesa de la sociedad

colombiana y de igual manera atender los reclamos que el movimiento social y popular viene

desarrollando, pues ellos, son inherentes a la paz. Es necesario parar inmediatamente la guerra

para que avance la paz, los universitarios colombianos exigimos un cese bilateral del fuego en el

marco de los diálogos de paz.

El movimiento universitario colombiano en las últimas décadas ha abanderando la defensa del

derecho a la educación gratuita, de calidad y al servicio de los intereses de nuestros pueblos. La

respuesta del Estado colombiano a esta lucha ha sido una fuerte persecución que ha derivado en la

estigmatización y criminalización del movimiento universitario. Esto ha dejado terribles

consecuencias como el asesinato, tortura, encarcelamiento, desplazamiento y numerosas

violaciones a los DDHH de cientos de universitarios en todo el país. Es urgente desarrollar

acciones humanitarias en las instituciones de educación superior que han venido atravesando

graves situaciones de DDHH en los últimos años.

La respuesta del Gobierno Nacional a la protesta social no puede seguir siendo la estigmatización

y criminalización de los sectores que reclaman sus derechos. El ministro de defensa Juan Carlos

Pinzón y el director general de la Policía Nacional Rodolfo Palomino, deben responderle al país

por los actos criminales de la fuerza pública y el ESMAD en el marco de las movilizaciones sociales

y del reciente paro nacional agrario, en donde han resultado varias personas asesinadas,

mutiladas, golpeadas y cientos de heridos. Los universitarios colombianos nos levantamos contra la

brutalidad policial y exigimos el desmonte inmediato del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD.

Es una necesidad imperante desarrollar y fortalecer un amplio movimiento nacional por la paz con

justicia social en Colombia, que mediante la organización, la movilización y la protesta social

respalde la solución política del conflicto. A lo largo y ancho del territorio nacional cientos de

jóvenes vienen movilizándose alrededor de este propósito en la preparación del X Festival

Nacional de la Juventud a desarrollarse en la ciudad de Bucaramanga y del XVIII Festival Mundial

de la Juventud y los Estudiantes a desarrollarse en el mes de diciembre en la ciudad de Quito,

Ecuador. Llamamos a todas y todos los universitarios a sumarse a este proceso y participar de estos

escenarios para construir una paz a la medida de nuestros sueños. Así como de las iniciativas que

se tracen desde el movimiento social y popular alrededor de este propósito.

De este V Foro Nacional de los Universitarios Frente al Conflicto Social y Armado en Colombia,

salimos con la plena convicción y el firme compromiso de volcar todos nuestros acumulados en

función de profundizar la lucha por la paz con justicia social. Agradecemos a todas aquellas

personas aportaron y participaron de este escenario, a las organizaciones hermanas del

movimiento social y popular que se sumaron al debate, a los sectores del movimiento universitario

que aceptaron la invitación a discutir con nosotros los temas desarrollados. Reiteramos nuestro

insoslayable compromiso de continuar construyendo Paz desde la Universidad.

¡La paz es justicia social!

Viva la paz en Colombia.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 11 de septiembre de 2013