defensa integral

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BETIJOQUE ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN. RESPONSABLES: KEIDY VILLARREAL LAURIMAR BASTIDAS YOSIMAR RAMIREZ YUBELIN BRICEÑO ENGER FEREIRA FRANCY MARTOS ING. DE SISTEMAS SEMESTRE VIII SECCIÓN: 03

Upload: dayrydayryy

Post on 03-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ALADI

TRANSCRIPT

Page 1: Defensa Integral

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

BETIJOQUE

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN.

RESPONSABLES:

KEIDY VILLARREAL

LAURIMAR BASTIDAS

YOSIMAR RAMIREZ

YUBELIN BRICEÑO

ENGER FEREIRA

FRANCY MARTOS

ING. DE SISTEMAS

SEMESTRE VIII

SECCIÓN: 03

OCTUBRE DEL 2015

Page 2: Defensa Integral

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI):

Es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros de Ibero América, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. ALADI está encaminado a propiciar el desarrollo económico – social, armónico y equilibrado de la región, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano.

Funciones a realizar:

• Promoción y regulación del comercio recíproco

• Complementación económica

• Desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.

A su vez, la secretaría general cumple con diversas funciones:

• proporcionar información

Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.

Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.

Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.

Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros).

Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración.

Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.

Page 3: Defensa Integral

Mecanismos de la Integración:

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

• Una preferencia arancelaria regional: que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

• Acuerdos de alcance regional: comunes a la totalidad de los países miembros.

• Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del área.

Page 4: Defensa Integral

Estructura Institucional de la ALADI:

Según el Tratado fundacional, la estructura está conformada por los siguientes organismos:

• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración. Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo. Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.

• Conferencia de Evaluación y Convergencia: Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralizarían progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica. Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.

• Comité de Representantes: Es el órgano político permanente y foro negociador de la Asociación, donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado. Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno. Sesiona regularmente cada 15 días y sus

Page 5: Defensa Integral

Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.

• Secretaría General: Es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Subsecretarios, electos por un período de tres años, renovable por igual término.

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA):

Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. El Mercado Común Centroamericano MCCA, cuyos países integrantes son Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se inscriben básicamente en tres campos: establecimiento de una zona de libre comercio para los productos originarios de los cinco países; aplicación de un AEC aplicable a las importaciones de terceros países y adopción de un régimen de incentivos al desarrollo industrial. Estados Unidos es el principal socio comercial de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a pesar de que las mismas se han visto dañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México y Venezuela para compras de petróleo.

A pesar de datar de 1960, no fue hasta mediados de la década de los ochenta que el MCCA se convirtió en un ente económico de gran tamaño. Todo ello se concretó con diversos acuerdos con otros organismos internacionales, entre los que se puede destacar el acuerdo firmado en 1985 con la Comunidad Económica Europea y que se concretó un arancel para la importación. Asimismo, en 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de pagos.

En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como sus organismos. En abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que ha tenido como objetivo el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas.

Page 6: Defensa Integral

La reforma acordada en julio de 1997 contempla también el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, la reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola Secretaría General.

PETROCARIBE:

Es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua.La organización nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz en el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética».

Objetivos:

El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.

Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos.

Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.

Países integrantes:

Sus integrantes son: Venezuela, Cuba, República Dominicana, Antigua y Barbuda, las Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Honduras (suspendida), Jamaica, Surinam, Santa Lucía, El Salvador, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas.

Page 7: Defensa Integral

Los únicos países en no firmar fueron Barbados y Trinidad y Tobago. Por otra parte Haití no fue invitado a las negociaciones, puesto que el Gobierno de Venezuela no reconoció su gobierno para ese entonces. Haití finalmente se unió al acuerdo, una vez que el presidente elegido René Préval tomara el palacio en Puerto Príncipe, fue en la III Cumbre Petrocaribe (agosto 2007) donde también entró a formar parte Nicaragua, siendo en la actualidad 16 miembros.

CANADA.

Canadá, el gigante de Norteamérica, segundo país más grande del mundo, se considera una nación abierta, libre y democrática. La próspera y multicultural sociedad canadiense goza de vastos territorios y bellezas naturales que se extienden desde la costa atlántica, el océano pacífico y hasta el círculo ártico y posee uno de los climas más retadores del planeta

Sistema Político.

Canadá es una monarquía constitucional cuya cabeza es la Reina Isabel II de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, y está representada a nivel federal por el gobernador general y un vicegobernador en cada provincia. En la práctica, es un Estado federal Parlamentario constituido por los tres poderes que integran el Estado de Derecho.

Estructura económica de Canadá.

Canadá es uno de los países más ricos y desarrollados del mundo. Su sistema económico es de libre mercado donde compiten pequeñas y medianas compañías dirigidas por sus propietarios y grandes compañías multinacionales.

Existe una concentración industrial a lo largo de la frontera de los Estados Unidos de América, y sobre todo, en las provincias de Ontario, Québec, Alberta y la Columbia Británica.

Las provincias atlánticas Terranova, Nueva Escocia, Príncipe Eduardo y Nuevo Brunswick, las más pobres, tienen un sector secundario basado en la pesca, minería y explotación forestal. Entre los cuatro tienen un representación en el PIB, población y empleo de algo mas del 7%. Sin embargo, la evolución no fue uniforme en las cuatro provincias, ya que Terranova presentó una mayor caída del PIB que la media, que fue compensada por la mejoría producida en Nuevo Brunswick.

Page 8: Defensa Integral

Las dos provincias centrales, Manitota y Saskatchewan, que aparte de su riqueza agraria -son los mayores productores de cereales- cuentan con recursos energéticos (petróleo, gas, carbón). Manitoba supone algo más del 3,5% del PIB, población y empleo. Saskatchewan representa en torno al 3 del PIB, población y empleo.

La agricultura y la pesca.

La agricultura canadiense, con un peso del 2 por 100 en el PIB, se caracteriza por un alto grado de mecanización y gran tamaño de las explotaciones. El sector agrario canadiense se enfrenta a graves problemas.

Los bosques constituyen el mayor recurso renovable canadiense. La explotación de la riqueza forestal representa una enorme contribución a la economía de Canadá. Los bosques canadienses producen materias primas para las industrias de madera aserrada, de pasta de madera, de papel y de madera terciada.Los mejores bancos de pesca del Atlántico se encontraban al este de Canadá.

Minería.

Canadá dispone de casi todos los minerales necesarios para el desarrollo de la actividad económica (uranio, cinc, níquel, oro, cromo, platino, plomo, plata) siendo el tercer productor mundial de minerales no combustibles.

Canadá es autosuficiente en recursos energéticos. La producción de energía se basa en los crudos, en la energía hidroeléctrica y en la nuclear.

La energía eléctrica es, sobre todo, de origen hidráulico (más de las tres cuartas partes). Se concentra en la Columbia Británica, Québec y Manitota. La energía nuclear significa el 15 por 100 del total de la energía eléctrica y es utilizada en Ontario y Nueva Escocia. El resto de la energía eléctrica es producida por carbón.

Industria.

Los principales sectores industriales son: equipos de transporte, pasta de celulosa y papel, minerales metálicos, alimentación, electrónico y eléctrico, químico y el del refino del petróleo. En los últimos años, la industria canadiense de la telecomunicación e ingeniería ha pasado a ocupar un lugar preponderante a escala mundial. La producción de equipo de transporte es tanto el primer sector industrial como el primer exportador.

La industria del hierro y acero, protegida esta última por la frecuente imposición de derechos "antidumping" a la competencia extranjera, tuvo unos

Page 9: Defensa Integral

años boyantes a finales de la década de los ochenta, pero ha vuelto a caer en números rojos, lo que ha llevado a la reestructuración del empleo y de la producción.

El sector industrial de Canadá ha recibido una gran inversión extranjera, sobre todo, como es lógico, de Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS.

Los Estados Unidos de América es una república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte, donde se encuentran sus cuarenta y ocho estados contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital, entre los océanos Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en el medio del océano Pacífico, y es el único estado estadounidense que no se encuentra en América. El país también posee varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico. Con 9,83 millones de km² y con más de 310 millones de habitantes, es el tercer o cuarto país más grande por área total y el tercero más grande tanto por la superficie terrestre como por población.

Política.

Estados Unidos es la federación más antigua del mundo. Es una república constitucional, democrática y representativa, "en la que el mandato de la mayoría es regulado por los derechos de las minorías, protegidos por la ley." El gobierno está regulado por un sistema de controles y equilibrios, definidos por la Constitución, que sirve como el documento legal supremo del país.49 En el sistema federalista estadounidense, los ciudadanos están generalmente sujetos a tres niveles de gobierno: federal, estatal y local; los deberes del gobierno local comúnmente se dividen entre los gobiernos de los condados y municipios. En casi todos los casos, los funcionarios del poder ejecutivo y legislativo son elegidos por sufragio directo de los ciudadanos del distrito.

El gobierno federal se divide en tres ramas:

• Poder legislativo: El Congreso bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. Su función es crear las leyes federales, hacer declaraciones de guerra, aprobar los tratados, administran los fondos públicos y tiene el poder del impeachment, por medio del cual pueden destituir a funcionarios del gobierno.

Page 10: Defensa Integral

• Poder ejecutivo: El presidente es el comandante en jefe de las fuerzas armadas, puede vetar los proyectos de ley antes de que se conviertan en leyes oficiales y nombra a los miembros del gabinete (sujeto a la aprobación del Senado) y otros oficiales, que administran y hacer cumplir las leyes federales y políticas.

• Poder judicial: La Corte Suprema y los tribunales federales inferiores, cuyos jueces son nombrados por el presidente con la aprobación del Senado, interpretan las leyes y suprimen las que se consideren anticonstitucionales

Economía

La economía de los Estados Unidos es una economía mixta capitalista, que se caracteriza por los abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada y una alta productividad. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, su PIB de US$14,4 billones constituye el 24% del Producto Mundial Bruto y cerca del 21% del mismo en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).

Este es el PIB más grande en el mundo, aunque en 2008 era un 5% menor que el PIB (PPA) de la Unión Europea. El país tiene el decimoséptimo PIB per cápita nominal y el sexto PIB (PPA) per cápita más altos del mundo.

Estados Unidos es el importador de bienes más grande a nivel internacional y el tercero en términos de exportaciones, aunque las exportaciones per cápita son relativamente bajas para un país desarrollado. En 2008, el total de la balanza comercial estadounidense era de 696 mil millones de dólares.

Sociales.

La educación pública estadounidense es operada por los gobiernos estatales y locales, regulados por el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Es obligatorio que los niños asistan a la escuela desde los seis o siete años hasta que cumplen los dieciocho años.

Militar.

En la historia moderna ningún país ha tenido tanto poder militar mundial como los Estados Unidos y, sin embargo, ahora algunos analistas sostienen que este país está siguiendo los pasos de Reino Unido, el último país hegemónico en el mundo que terminó decayendo. Esa analogía histórica, aunque resulta cada vez más popular, es engañosa.

JAPON.

Page 11: Defensa Integral

Recursos de Japón.

En Japón hay pocos recursos minerales, así como de energía que ha influido en el desarrollo industrial del país. Se suele considerar que Japón no tiene recursos naturales, pero en realidad, aunque sean muy escasos, son muy variados. Podemos destacar en general minas de cobre, azufre, manganeso, plomo y cinc. También se puede encontrar diversos materiales como el petróleo y el oro en zonas más especializadas.

Política de Japón

Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la dieta y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un miembro de la dieta y elegido por la misma. Tiene el poder de nombrar y despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento. La constitución atribuye la soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.

La rama legislativa se compone de una cámara de representantes de 480 escaños, elegida por sufragio universal cada cuatro años, y una cámara de consejeros de 247 escaños cuyos miembros son elegidos por seis años. El sufragio es siempre universal y secreto para los hombres y mujeres mayores de edad (la mayoría de edad se establece en Japón a los veinte años). Dado que el emperador tiene un papel meramente simbólico, a veces se clasifica a Japón como una democracia parlamentaria.

Partidos políticos de Japón:

Partido Liberal Democrático.

Partido Democrático de Japón.

Nuevo Kōmeitō.

Partido Comunista Japonés.

Partido Socialdemócrata de Japón

Los Verdes

Page 12: Defensa Integral

Nuevo Partido Conservador.

DRAGONES ASIATICOS

Rasgos generales.

Uno de los más destacados fenómenos acaecidos en la escena económica mundial en las últimas décadas ha sido la aparición de los Nuevos Países Industriales Asiáticos (NPIAs). Los dragones es el nombre con el que se ha dado a conocer a los NPIAs, más concretamente a cuatro países de la región: Corea del Sur, Taiwan y las ciudades estado Singapur y Hong Kong.

De toda la región del pacifico, la parte asiática, en concreto los cuatro dragones, es la que ha registrado en las tres últimas décadas un crecimiento económico mas alto y la que dispone de un mayor potencial de desarrollo. Los cuatro dragones partieron en los años cincuenta de una situación de extrema pobreza, lo que llevo a cada uno de ellos a intentar reorganizar su actividad económica, dando lugar a que en el periodo comprendido entre 1960 y 1990 hayan obtenido un crecimiento económico muy rápido, en especial en el sector manufacturero, convirtiéndose en exportadores preeminentes.

COREA DEL SUR

Page 13: Defensa Integral

Evolución económica.

Se encontraba muy dañada al termino de la segunda guerra mundial, entre 1939-1946 la producción manufacturera había descendido un 75%, la pérdida del mercado japonés y, sobre todo, la repatriación de capital y de la mano de obra cualificada japonés hizo que mas del 40% de las empresas dejaran de funcionar. Además, la partición del país tras la guerra civil reservo al norte la industria pesada y las fuentes de energía y materias primas mientras que el sur se quedo con la industria ligera y la agricultura y pesca. Se produjo un proceso inflacionista motivado por la contracción de la oferta y el aumento de la demanda (debido a la masiva inmigración), esto perjudico a las exportaciones y provoco, junto con las necesidades de reconstrucción, un incremento de las importaciones, por lo que aumento el déficit comercial. Inmediatamente después de la guerra, la emisión de moneda para cubrir el déficit público, la llegada masiva de ayuda de los EE.UU. (2300 millones de $ entre 1953-1961) y la creciente demanda de bienes de consumo hicieron que la inflación se disparase, lo que provoco la sobre valoración de la moneda (el won) y dio lugar a sucesivas devaluaciones que no alcanzaron demasiado éxito.

El déficit comercial dio lugar a una estrategia de sustitución de importaciones (ISI) de bienes de consumo en el periodo 1954-1960. La asignación discrecional de divisas, la fijación de altos aranceles y cuotas, un rígido sistema de licencias, prohibición de algunas importaciones, establecimiento de una compleja estructura de cambios múltiples y la exención de aranceles a los inputs de la empresas sustitutivas fueron mecanismos empleados para proteger a la industria local y para compensar los efectos de la sobre valoración de la moneda. Esta fase de ISI se enfrento a finales de los cincuenta con problemas de saturación del mercado interior y de desequilibrio de la balanza de pagos.

A partir de 1961 se da un cambio en la política económica que da lugar a la estrategia de industrialización orientada a la exportación (IOE), esta comienza con una fuerte devaluación del tipo de cambio, la unificación de este y una cierta liberalización de importaciones (estas medidas no empiezan a darse realmente hasta 1964). En 1965 se duplican los tipos de interés, lo que contribuyo a incrementar la tasa de ahorro interior; se promulgan diversas medidas que dan lugar a la concentración de recursos en la industria exportadora (incentivos fiscales y préstamos preferenciales). Estas medidas dieron lugar a que la tasa de crecimiento de las exportaciones entre 1965-1975 fuera superior al 25% y a que el coeficiente de las exportaciones respecto al PNB del 2,4% en 1960 al 30% en 1979. Además en 1966 se promulgo una ley de inversiones extranjeras que

Page 14: Defensa Integral

incentivo la llegada de empresas multinacionales y también se crearon zonas francas industriales de exportación ( ZFIEs ).

1980 es el primer año de crisis económica registrado en Corea y vino motivado por la reducción del volumen de comercio internacional como consecuencia de la recesión de las economías desarrolladas y por el incremento de productos manufacturados provenientes de otros países subdesarrollados.

Para frenar la inflación el gobierno lanzo en 1990 una política de demanda restrictiva y una política de rentas basada en la contención salarial; por otro lado la automatización y la importación de maquinaria y bienes de equipo moderno por parte de las empresas permitieron que ya en 1991 aumentara la productividad por encima de los costes laborales y que se mejorara la calidad de los productos exportados. Para solucionar el problema de infraestructuras el gobierno inicio un programa reconstrucción masiva de carreteras, centrales eléctricas, puertos, aeropuertos.... También se pretende reducir en todo lo posible los altos costes sociales en los que incurrió la dictadura.

Sin embargo siguió subsistiendo el grave problema de la financiación del sector empresarial, que en Corea es muy dependiente de la obtención de fondos bancarios, motivado por el encarecimiento del crédito; así como la excesiva diversificación de los chaebol( conglomerados empresariales coreanos) es un inconveniente para afrontar la elevada competencia internacional. El excesivo endeudamiento de los chaebol coreanos ha sido uno de los principales motivos de la actual crisis del sudeste asiático.

Evolución política.

Corea estuvo dominada por Japón durante 35 años hasta el fin de la segunda guerra mundial, momento en que se produjo la división de Corea atribuyéndose el norte a los soviéticos y el sur a los EE.UU. Entre 1945-48 Corea del Sur estuvo dirigida por un gobierno militar norteamericano. En 1948 se estableció un sistema presidencialista encabezado por el doctor Rhee, estallando entre 1950-53 la guerra civil de Corea. En 1961 un golpe militar acabo con el sistema presidencialista instituyéndose un gabinete ministerial. Así desde 1961 Corea del Sur vivió bajo la dictadura militar del general Park Chung Hee( 1961-79 ) y del general Chun Doo Hwan( 1980-88 ).

Page 15: Defensa Integral

En 1987 las masivas manifestaciones internas y la gran presión internacional dieron lugar al fin de la dictadura militar, se inicio una reforma constitucional y se convocaron elecciones presidenciales. El primer presidente elegido democráticamente seria Roh Tae Woo. Aunque aun pervivieron vestigios de la antigua dictadura militar parece que la democratización de Corea ha ido avanzando poco a poco. Uno de los puntos claves de la política coreana sigue siendo la complicada, pero posible, reunificación con Corea del Norte.

HONG KONG

Evolución económica

Con el fin de la segunda guerra mundial las empresas británicas expatriadas y las casas chinas de comercio reorganizaron sus redes comerciales ya que existía una gran demanda provocada por la necesidad de reconstrucción del sudeste asiático y los pedidos de armas y víveres de los contendientes en la guerra civil china. Las excelentes condiciones naturales de que disfrutaba Hong Kong hacían presagiar que recuperaría pronto su papel como intermediario comercial (función de entrepot) entre el sur de China y el resto del mundo. La nueva situación internacional haría imposible tal recuperación.

Estas condiciones fueron las que obligaron a Hong Kong a industrializarse; puesto que carecía de recursos naturales tuvo que recurrir a la industria manufacturera para lograr el crecimiento de sus exportaciones. Entre 1960-1980 el PIB creció a una tasa media real del 9,7%; este increíble crecimiento estuvo motivado por muchos factores: mano de obra abundante, bajos salarios reales, cualificaciòn y disciplina de la mano de obra y crecimiento de la demanda exterior (motivado por la expansión económica mundial y por la liberalización comercial).

Page 16: Defensa Integral

En 1985 Hong Kong solo creció a un 0,8% y las exportaciones domesticas cayeron un 5%; esto se debió a la apreciación del $ de Hong Kong, inflación de costes (debido a la proximidad al pleno empleo), competencia de los nuevos países exportadores (ASEAN) y de los otros dragones y , sobre todo, al acuerdo entre China e Inglaterra de restituir Hong Kong a China a partir del 1-7-1997. En 1986 con un crecimiento del PIB del 8,7% ya se había recuperado de la crisis; debido al mantenimiento de una paridad fija con el $ subevaluada, la creciente apertura comercial china (principal destino de sus inversiones en el extranjero desde 1985), gran entrada de inversiones procedentes de China de cara a tomar posiciones pensando en 1997.

Desde 1989 Hong Kong ha notado una notable desaceleración en su crecimiento económico, motivado en gran medida por la matanza de la plaza de Tiananmen, que repercutió mucho en su economía. La tasa de crecimiento del PIB que en 1987 fue del 13,9% cayó en 1989 al 2,5% recuperándose en parte en 1991 y 1992 con un 4,2 y un 5% respectivamente, aun así inferior a los otros dragones que crecían a tasas superiores al 6,5%. Desde 1989 las inversiones extranjeras en Hong Kong han crecido más lentamente y se ha registrado un desplazamiento de la industria local hacia el sur de China. También hay que destacar el elevado proceso inflacionista en el que esta envuelto, ya que mantiene fija la paridad con el $ desde 1983 y no sube los tipos de interés, por el fuerte crecimiento de los costes laborales y por la gran cuantía de inversiones inmobiliarias procedentes de Japón. Además del lento crecimiento y de la elevada inflación, un rasgo adicional de la evolución económica reciente ha sido un notable proceso de desindustrializaciòn, como indica el descenso de la proporción de la industria manufacturera en el PIB (27% en 1979 y 18% en 1989) y el aumento del peso de las reexportaciones en las exportaciones totales (45% en 1985 y 65% en 1990). La dependencia respecto al sur de China y la vuelta de la colonia a ésta ha motivado que Hong Kong sea más sensible a los acontecimientos exteriores sobre los que no puede influir.

Evolución política.

Desde el fin de la segunda guerra mundial Hong Kong volvió a convertirse en una colonia de Inglaterra, que ha mantenido un sistema colonial autocrático y escasamente participativo, en el que nunca han existido instituciones democráticas. El poder político en Hong Kong lo representa el consejo legislativo, que es un organismo asesor y consultivo del gobierno, en el se pueden elegir 20 de sus 60 representantes democráticamente desde 1995, y el consejo ejecutivo cuyos 15 miembros son designados directamente por el gobernador.

Page 17: Defensa Integral

En 1984 Londres y Pekín firman la declaración conjunta según la cual Hong Kong fue devuelta a China el 1-7-1997, a partir de esa fecha se convertirá en una región administrativa especial de la Republica Popula er, durante al menos 50 años, su sistema económico y sus libertades básicas, así como disfrutar de una notable autonomía financiera, tendrá incluso moneda convertible propia, pertenecerá directamente a organismos internacionales (GATT). China se hará cargo solamente de la defensa y de las relaciones exteriores.

SINGAPUR

Evolución económica.

Singapur se había caracterizado por su función de entrepot desde su colonización en el siglo XIX. Después de la segunda guerra mundial esta función se vio puesta en entre dicho a causa de diversos factores: el nacionalismo económico de Malasia e Indonesia, la crisis del hinterland mas cercano (aparecen puertos competidores) y, desde 1953, al descenso de la relación de intercambio.

Entre 1953-59 la economía de Singapur se estanco. La ausencia de recursos naturales, el bajo grado de protección del mercado interior, así como su estrechez, y los altos salarios en el sector respirador impidieron el desarrollo del sector industrial hasta finales de los años cincuenta.

Entre 1959-1965 se produce una estrategia de ISI basada en la protección de las industrias nacientes dirigidas al autoabastecimiento local; pero las

Page 18: Defensa Integral

reducidas dimensiones del mercado interno hicieron inviable la ejecución de la ISI (184000 hab. en 1964).

Ante la crisis de la ISI y el elevado desempleo, las autoridades cambiaron la estrategia de industrialización, centrándola a partir de 1965 en la exportación de manufacturas intensivas en trabajo. Se pueden distinguir diferentes periodos en el desarrollo industrial: de 1965 a 1972 se centra en una estrategia de IOE, con uso intensivo de mano de obra; de 1973 a 1978 se da una mayor importancia al desarrollo tecnológico; de 1978 en adelante, la actividad industrial de Singapur se centra en la creación de industrias intensivas en capital.

En 1985 la economía de singapur entra en crisis, motivada por que los salarios reales habían crecido por encima de la productividad y el consiguiente proceso inflacionista hizo perder competitividad a singapur de cara al exterior. En 1987 Singapur ya se había recuperado de la crisis con unas tasas de crecimiento del PNB del 8,8% frente al 1,9% de 1986; esta recuperación estuvo motivada por la caída del $, la apreciación del yen, la congelación de salarios, el aumento del gasto publico....Hay que tener en cuenta también que el sector servicios es el más importante de la economía de Singapur, representando el 64% del PIB.

En la década de los 90 Singapur sigue su buena marcha económica con tasas de crecimiento superiores al 5%. Si bien vuelve a tener los mismos problemas que en la década de los 80 con una subida de los salarios reales por encima de su productividad, en gran medida motivado por la escasez de mano de obra, motivo por el cual está fomentando la natalidad y la inmigración de profesionales procedentes de Hong Kong, así como esta fomentándose la instalación de empresas en Malasia e Indonesia.

Evolución política.

Singapur era una colonia inglesa después de la segunda guerra mundial y siguió siéndolo hasta 1959 año en que se celebraron las primeras elecciones legislativas al conseguir el autogobierno. En 1963 Singapur se incorporo a la Federación de Estados Malayos, pero por discrepancias políticas se separo en 1965 y, desde entonces, es una república independiente.

Singapur tiene un régimen parlamentario unicameral; el presidente de la república ostenta la jefatura de estado, elegido por el parlamento por un periodo de 5 años sus funciones son meramente representativas. Desde la independencia Singapur siempre ha tenido el mismo partido gobernante, el PAP, este gobierno ha sido bastante autoritario y restringe bastante las libertades sobre todo de tipo

Page 19: Defensa Integral

ideológico. Desde 1990 la liberalización política se viene acelerando, en 1991 el parlamento aprobó una reforma de la constitución para otorgar mas poderes a la presidencia de la república. La caída del partido gobernante en las últimas elecciones hizo que se frenara la liberalización.

TAIWAN.

Evolución económica.

En 1949 se instala en la isla de Taiwan el gobierno nacionalista chino, a su llegada se encuentra con una muy elevada tasa de inflación. La ayuda de EE.UU. y los controles de importaciones permitieron reducir la inflación de un 3400% en 1949 al 9% en 1953.

Entre 1953-58 Taiwan adopta una política de ISI, motivada por la pérdida de los mercados externos tradicionales (Japón y China). Esta estrategia duro muy pocos años y se compagino con medidas para favorecer a los exportadores ya que el sistema de tipos de cambios múltiples existente les discriminaba; la producción manufacturera aumento a una tasa anual del 22% anual entre 1949-1954 y un 44% entre 1950-58 y en 1960 constituía ya el 17% del PIB. La ISI se enfrento rápidamente con los problemas derivados de la saturación del mercado interno y de desequilibrios en la balanza de pagos, esto motivo el cambio de estrategia económica por parte del gobierno.

Page 20: Defensa Integral

Desde 1958 se inicia la nueva fase de IOE mediante una serie de medidas: devaluación de la moneda con respecto al $, simplificación y posterior unificación del tipo de cambio, cierta liberalización de las importaciones y la creación de importantes incentivos fiscales, financieros y comerciales al sector exportador. En 1963 se inicia una política monetaria restrictiva basada en la fijación de altos tipos de interés y en la contención de gastos públicos, lo que ha motivado superávit presupuestarios en Taiwan desde 1965. En 1965 se promueve la creación de ZFIEs con el objeto de fomentar la llegada de inversiones extranjeras dirigidas a producir para la exportación. El resultado del cambio de estrategia fue el aumento de la tasa de exportaciones del 6% entre 1952-59 al 32,6% entre 1972-79 y a la mejora de la balanza de pagos cuyo déficit comercial desaparece en 1970. En los ochenta Taiwan siguió con su notable senda de crecimiento (tasa de crecimiento del PIB superiores al 10%), si bien sufre un ligero desaceleramiento entre 1988-1990, motivado por la desaceleración de EE.UU., por el creciente proteccionismo de este país. La pérdida de competitividad también ha estado motivada por el fuerte crecimiento de los salarios, en una situación de casi pleno empleo y a la apreciación del New Taiwan $. En 1991-92 volvió a un alto crecimiento con un 7,2 y un 6,6%.

Al igual que Corea, Taiwan es un país muy deficitario en infraestructuras, como consecuencia de la congestión de aeropuertos, ferrocarriles y puertos marítimos. Situación medioambiental muy negativa de la que el gobierno no se preocupo hasta 1997. En Enero de 1991 el gobierno taiwanés aprobó un ambicioso plan de desarrollo para el periodo 1991-1996, con una dotación presupuestaria de 303000 millones de $: dirigida a incrementar un 40% la renta per capita, así como a la mejora de las infraestructuras (aeropuertos, viviendas, metros, carreteras...). Esta gran cantidad de dinero se obtendrá de la reducción del superávit presupuestario, de la privatización de empresas públicas, de las reservas en divisas y oro y del ahorro privado. Ante la preocupación por parte del gobierno de que se diera el efecto crowding-out, motivado por la mayor dificultad de las empresas de obtener créditos, en 1993 se decide reducir el volumen de gasto un 20%. También es muy preocupante el desplazamiento de las empresas taiwanesas hacia China, lo que puede dar lugar a una cierta desindustrializaciòn de un país que ha venido basando su crecimiento económico en la producción de manufacturas.

Evolución política.

Desde 1949, cuando el partido nacionalista (KMT) fue derrotado en el continente y se refugió en la isla, Taiwan ha vivido bajo un régimen autoritario de partido único, que pervivió hasta 1987, cuando se levanto la ley marcial.

Page 21: Defensa Integral

En 1968 China Kai-Chek inicio cierta apertura política que se freno en 1971 al ser Taiwan expulsada de la ONU, y motivada también, por la ruptura de relaciones diplomáticas con EE.UU. y Japón, que reconocieron a la República Popular China.

En 1986 se permitió la creación del que hoy es principal partido de la oposición el Partido Progresista Democrático, permitiéndose la participación de candidatos de fuera del KMT. En 1989 se legalizaron los partidos de la oposición, si bien con ciertas condiciones (respeto a la constitución, anticomunismo y antisecesionismo). La democratización política interna dio lugar a una tímida apertura de relaciones con China. Además en los últimos años se está considerando, cada vez más, la idea de dejar de presentarse como los legítimos representantes de China; la idea de dos naciones divididas podría acercar diplomáticamente a China y Taiwan.

PAISES ARABE.

Al conjunto de los países en los que los hablantes del árabe o la lengua

árabe son mayoría. El mundo árabe, está formado por los países occidentales

del Medio Oriente, específicamente a los de la península arábiga, y a las naciones

del Magreb y el Cuerno de África. O sea, a los miembros de la Liga Árabe. Por

extensión, se designa con este nombre asimismo a la comunidad mundial de

personas que forman los que tienen el árabe en sus múltiples variantes como

lengua materna.

La existencia del mundo árabe es consecuencia de la conquista islámica a

partir del año 622, primero de la Hégira. Los árabes originales habitaban la

península de Arabia y algunas regiones circundantes. Los conquistadores

musulmanes extendieron fundamentalmente su religión, el Islam, y la lengua oficial

del Estado islámico, el árabe. La implantación de ambas en las zonas

conquistadas fue variable a las poblaciones. Así, hubo poblaciones que adoptaron

ambas cosas, como son la mayoría de las que actualmente componen el mundo

árabe, de religión predominantemente musulmana. Hubo, sin embargo, quienes

adoptaron la lengua árabe pero no el Islam, como es el caso de las numerosas

minorías cristianas que hasta hoy existen en varios países árabes

(maronitas, nestorianos, coptos, mozárabes en el desaparecido Al-Ándalus, etc.).

Hubo asimismo otros que adoptaron el Islam pero no la lengua árabe: es el caso

de las minorías no árabes en estos países (bereberes, kurdos, dubios) o bien se

Page 22: Defensa Integral

trata de regiones tempranamente conquistadas y que mantuvieron sus lenguas

originales, como sucede con Irán, Turquía, Pakistán y España.

El concepto de árabe, por tanto, aunque esté estrechamente ligado al islam

por razones históricas y culturales, es exclusivamente lingüístico y no debe

confundirse con el de "musulmán", que es la comunidad de personas cuyo credo

religioso es el islam. De hecho, el 80% de los musulmanes no es de lengua árabe,

y por otra parte muchos árabes son cristianos.

El concepto de mundo árabe o nación árabe es relativamente moderno y

está ligado a los nacionalismos europeos que vinculan el idioma con la estructura

política. Compite en cierta medida con el concepto de Umma o comunidad de

musulmanes.

El panarabismo o nacionalismo árabe es la ideología que pretende

establecer la unión de todos los países árabes en una sola entidad política. A él se

debe el concepto de nación árabe.

Geografía

El Mundo Árabe se extiende a lo largo de casi 7.840 kilómetros de

distancia, desde La Güera en el Sahara Occidentalhasta la punta más oriental

de Omán, cerca de la ciudad de Sur. Abarca el África del Norte y la parte

de Asia sudoccidental llamada Oriente Medio. En Libia se encuentra la frontera

que tradicionalmente divide al mundo árabe en dos: el Magreb o Poniente y

el Máshreq o Levante. En la actualidad, Libia se encuadra políticamente dentro del

primero, y es Estado miembro de la Unión del Magreb Árabe (UMA).

Su superficie total es de la magnitud de la totalidad de países de habla

hispana del Hemisferio Occidental (12,9 millones de km²), más grande

que Europa (10,4 millones de km²), Canadá (10 millones de km²), China (9,6

millones de km²), Estados Unidos (9,6 millones de km²) o Brasil (8,7 millones de

km²) pero con un gran porcentaje de territorio deshabitado y desértico.

Sólo Rusia con 17 millones de km² (el país más grande del mundo) y la América

del Norte anglófona (Estados Unidos y Canadá en conjunto, con 18 millones de

km²) son unidades geoculturales todavía mayores.

El término árabe a menudo connota el Oriente Medio, pero la mayor región

y más poblada del mundo árabe es el norte de África. Sus aproximadamente 8

millones de km², que incluyen los dos países más grandes del continente

africano, Sudán(2,505 millones de km²) en el sureste de la región y Argelia (2,381

Page 23: Defensa Integral

millones de km²) en el centro, cada uno de ellos alrededor de las tres cuartas

partes del tamaño de la India, o alrededor de una vez y media el tamaño

de Alaska, el estado más grande en los Estados Unidos. El país más grande en la

región árabe del Oriente Medio es Arabia Saudita (2,149 millones de km²).

En el otro extremo, el país árabe continental más pequeño del norte de

África y Oriente Medio es Líbano (10.452 km²), aunque el país árabe más pequeño

es la isla de Baréin siendo su superficie de 665 km².

Notablemente, todos los países árabes tienen como frontera un mar o el

océano, con la excepción de la región de los países árabes del norte de Chad.

El mundo árabe es designado a menudo en lengua árabe con la expresión

"del Golfo al Océano" (min al-jaliy ilà l-muhit المحيط إلى الخليج aludiendo a ,( من

dos de los grandes accidentes geográficos que lo delimitan: el Golfo

Pérsico ("Golfo Arábigo" en árabe) al Este y el Océano Atlántico al Oeste.

Los tipos de relieves que se localizan en los países árabes son: Los

desiertos de Nafud,de Dahna y de Al-Rub Al-Jali en la península arábiga y el

desierto del Sáhara en la región norte de África. En el Sáhara se localizan los

macizos de Ahaggar y de Aïr, y en la región noroeste las altiplanicies del Gran

Atlas. La cordillera que se extiende paralela al mar Rojo en la península arábiga.

El valle del río Nilo en el noreste de África, y el valle de los ríos Éufrates y Tigris en

la región mesopotámica.

Estados y territorios.

En la actualidad, se consideran parte integrante del mundo árabe los

siguientes estados miembros de la Liga Árabe:

 Arabia Saudita

 Argelia

 Baréin

 Catar

 Comoras

 Egipto

 Emiratos

 Irak

 Jordania

 Kuwait

Page 24: Defensa Integral

 Líbano

 Libia

 Marruecos

 Mauritania

 Omán

 Palestina

 Siria

 Somalia

 Sudán

 Túnez

 Yemen

 Yibuti

El Sahara Occidental (República Árabe Saharaui Democrática),

administrado Marruecos, también forma parte del Mundo árabe. Aunque no es

reconocido por la Liga Árabe ni por la ONU.

La Autoridad Nacional Palestina es miembro de la Liga Árabe, pero no está

reconocida por Israel o por Estados Unidos. Existen minorías de lengua árabe en

países circundantes como Chad, Turquía, Irán, Israel y otros. Los araboparlantes

suman unas 200 millones de personas.

El clima predominante es el seco desértico. La temperatura de los meses de

verano alcanza en muchos lugares hasta los 49º C y sus precipitaciones son muy

bajas, un promedio inferior a 100 mm anuales. Otra característica de este tipo de

clima es que presenta altas temperaturas durante el día e intenso frío durante la

noche. En las regiones costeras de los países árabes predomina el clima

mediterráneo.

Los ríos permanentes son muy escasos. Los más importantes son los

siguientes: El Nilo (el segundo más largo del mundo, con 6.671 km de longitud) en

la región noreste de África. El Tigris y el Éufrates en la región mesopotámica en el

continente asiático.

La vegetación predominante es la xerófila.