definiciones de albaÑileria

3
ALBAÑILERÍA 1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES CAPÍTULO 2 DEFINICIONES 1. Albañilería: Material estructural conformado por unidades de albañilería de características definidas asentadas con morteros especificados. 2. Albañilería armada: Albañilería reforzada con armadura de acero, de acuerdo a las exigencias, incorporada de tal manera que ambos materiales actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. 3. Albañilería confinada: Albañilería reforzada con confinamientos de acuerdo con las exigencias. 4. Albañilería no reforzada: Albañilería sin confinamientos o armadura, tendientes a incrementar su ductilidad, pero que puede tener elementos de refuerzo o armadura por otros motivos. 5. Albañilería reforzada: Albañilería armada o confinada con el propósito de proveerle alguna ductilidad. 6. Altura efectiva (h): Para muros arriostrados en su parte superior es la distancia libre vertical entre elementos de arriostre. Para muros no arriostrados en su parte superior es el doble de su altura. 7. Arriostre: Elemento de refuerzo, horizontal o vertical o muro de arriostre, que cumple la función de proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para cargas perpendiculares al plano del muro. 8. Borde Libre: Extremo horizontal o vertical, no arriostrado de un muro. 9. Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de trasmitir cargas horizontales y/o verticales a la cimentación. La columna puede ser simultáneamente arriostre y/o confinamiento. 10. Confinamiento: Conjunto de elementos de refuerzo, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. 11. Construcciones de albañilería: Edificaciones construidas predominantemente por muros portantes de albañilería. 12. Elemento de refuerzo: Arriostre o elemento del confinamiento, de concreto armado. 13. Espesor efectivo (t): Es igual al espesor real del muro, sin considerar tarrajeos u otros acabados y descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. 14. Largo efectivo: Distancia horizontal entre elementos de arriostre verticales o entre un elemento de arriostre y el borde libre. 15. Mortero: Adhesivo empleado para pegar unidades de albañilería. 16. Mortero Fluido: Mortero de cemento y cal, de consistencia líquida, empleando para llenar alvéolos de las unidades de albañilería. 17. Muro arriostrado: Muro en el cual se han introducido, elementos de arriostre, satisfaciendo las condiciones indicadas para muros portantes y para muros no portantes. 18. Muro confinado: Muro que está enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados satisfaciendo las condiciones necesarias. 19. Muro de arriostre: Muro portante transversal al muro que provee estabilidad y resistencia lateral. 20. Muro perimetral de cierre: Muro portante o tabique que integra la superficie que encierra los volúmenes de la edificación. 21. Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o a la cimentación.

Upload: enrique-diaz-rubio

Post on 26-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEFINICIONES DE ALBAÑILERIA

ALBAÑILERÍA

1

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

CAPÍTULO 2

DEFINICIONES

1. Albañilería: Material estructural conformado por unidades de albañilería de características definidas asentadas con morteros especificados.

2. Albañilería armada: Albañilería reforzada con armadura de acero, de acuerdo a las exigencias, incorporada de tal manera que ambos materiales actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos.

3. Albañilería confinada: Albañilería reforzada con confinamientos de acuerdo con las

exigencias.

4. Albañilería no reforzada: Albañilería sin confinamientos o armadura, tendientes a

incrementar su ductilidad, pero que puede tener elementos de refuerzo o armadura por otros motivos.

5. Albañilería reforzada: Albañilería armada o confinada con el propósito de proveerle alguna ductilidad.

6. Altura efectiva (h): Para muros arriostrados en su parte superior es la distancia libre vertical entre elementos de arriostre. Para muros no arriostrados en su parte superior es el doble de su altura.

7. Arriostre: Elemento de refuerzo, horizontal o vertical o muro de arriostre, que cumple la

función de proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para cargas perpendiculares al plano del muro.

8. Borde Libre: Extremo horizontal o vertical, no arriostrado de un muro.

9. Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de trasmitir

cargas horizontales y/o verticales a la cimentación. La columna puede ser simultáneamente arriostre y/o confinamiento.

10. Confinamiento: Conjunto de elementos de refuerzo, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

11. Construcciones de albañilería: Edificaciones construidas predominantemente por muros portantes de albañilería.

12. Elemento de refuerzo: Arriostre o elemento del confinamiento, de concreto armado.

13. Espesor efectivo (t): Es igual al espesor real del muro, sin considerar tarrajeos u otros

acabados y descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones.

14. Largo efectivo: Distancia horizontal entre elementos de arriostre verticales o entre un

elemento de arriostre y el borde libre.

15. Mortero: Adhesivo empleado para pegar unidades de albañilería.

16. Mortero Fluido: Mortero de cemento y cal, de consistencia líquida, empleando para llenar alvéolos de las unidades de albañilería.

17. Muro arriostrado: Muro en el cual se han introducido, elementos de arriostre, satisfaciendo las condiciones indicadas para muros portantes y para muros no portantes.

18. Muro confinado: Muro que está enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados satisfaciendo las condiciones necesarias.

19. Muro de arriostre: Muro portante transversal al muro que provee estabilidad y resistencia lateral.

20. Muro perimetral de cierre: Muro portante o tabique que integra la superficie que encierra los volúmenes de la edificación.

21. Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o a la cimentación.

Page 2: DEFINICIONES DE ALBAÑILERIA

ALBAÑILERÍA

2

22. Muro no portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas

provenientes de su propio peso. son parapetos, tabiques y cercos.

23. Parapeto: Muro perimetral de patio de piso superior o azotea, que no está arriostrado por

techo en su parte superior.

24. Unidad de Albañilería: Ladrillo de arcilla, bloque o ladrillo sílico calcáreo y bloque de

concreto, la unidad de albañilería puede ser sólida, hueca o tubular.

25. Unidad de Albañilería Hueca (o perforada): Unidad de Albañilería cuya sección transversal

en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente a menos del 75% del área bruta en el mismo plano.

26. Unidad de Albañilería sólida (o maciza): Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente al 75% del área bruta en el mismo plano.

27. Unidad de Albañilería tubular: Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de

asiento.

28. Coordinación Modular: Es la técnica dimensional que permite la interrelación racional de

todos los componentes que intervienen en el proceso de edificación, mediante la utilización de un reticulado tridimensional modular de referencia.

29. Reticulado tridimensional modular de referencia: Es el reticulado conformado por las líneas de intersección de un sistema de planos horizontales y verticales separados ente si por una distancia modular.

30. Cuadricula modular de referencia: Es la cuadrícula conformada por la proyección de las

líneas de intersección del retículo tridimensional modular de referencia a un plano paralelo.

31. Módulo (M): Es la unidad de longitud utilizada en el sistema de coordinación modular.

32. Modulo Básico (MB): Es el módulo adoptado, cuya longitud es de 10 cm.

33. Medida Modular: Es la distancia igual a un módulo o a un múltiplo entero del modulo.

34. Medida Modular Nominal: Es la dimensión teórica de un componente.

35. Medida Modular Real: Es la dimensión que se obtiene al medir directamente un

componente.

36. Medidas Modulares Preferidas: Es el conjunto de medidas modulares seleccionadas por

sus propiedades matemáticas y frecuencia de uso.

37. Medidas Modulares Preferidas: Medidas Modulares de la serie modular normal por

presentar mayores ventajas para su aplicación.

38. Serie Modular Normal: Serie constituida por medidas modulares preferibles para ser

aplicadas en la coordinación modular.

39. Junta: Espacio en el que dos o más componentes o conjuntos de ellos se encuentran, fijan o solidarizan entre si, con o sin elementos de unión.

40. Junta Nominal (Jn): Medida teórica de una junta.

41. Junta Real (Jr): Medida que se obtiene al medir directamente la junta en obra.

42. Tolerancia: Es el margen dimensional que se permite a un componente en su fabricación y/o

posición en obra con relación a su medida modular.

43. Tolerancia de Fabricación: Es la diferencia máxima admisible entre la medidas modular

nominal y la medida modular real.

44. Tolerancia de Posición: Es el margen máximo admisible, para la colocación en obra de un

componente.

45. Componentes: Es todo material o elemento que conforma una edificación.

46. Material amorfo: Es el componente que no tiene forma geométrica definida.

47. Material Semi elaborado: Es el componente procesado con formas definida y dimensiones

de uso por determinar.

48. Elemento Simple: Es el componente de forma definida y dimensiones de uso determinado.

49. Elemento compuesto: El componente constituido por elementos simples o de estos con material amorfos.

Page 3: DEFINICIONES DE ALBAÑILERIA

ALBAÑILERÍA

3

50. Conjunto Funcional: Es la combinación de elementos compuestos que cumplen una función

específica dentro de la unidad funcional.

51. Unidad Funcional: Es el conjunto de componentes que combinados entre si cumplen en

forma integral una de las funciones básicas de la edificación.