democratización - chile y colombia

9
 Análisis Político y Social Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso Diana Lizeth Correa Sánchez Democratización en Latinoamérica: Los casos de Chile y Colombia No; Chile, la memoria obstinada y La Batalla de Chile, son producciones cinematográficas que logran retratar con alto grado de fidelidad, los sucesos políticos vividos por Chile durante finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa, del siglo pasado. Una época que estuvo marcada por la caída de los regímenes autoritarios en países como el propio Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay, México y otras naciones centroamericanos. La República de Colombia por su parte, vivía una coyuntura particular aunque diferente que, quizás, pueda catalogarse también, como un proceso de redemocratización. En el presente trabajo intentaré brevemente, establecer algunas similitudes y diferencias entre el caso de redemocratización chileno y los diversos avances que Colombia ha hecho en esta vía, contemplandolo varios suceso de la vida política colombiana que van desde el golpe de estado en la década del 50 del siglo pasado, hasta llegar al proceso de paz que se tramita hoy día, en la Habana (Cuba) entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. Chile: dictadura y caída del régimen Después de casi 17 años de represión contra la sociedad civil y sobretodo contra los simpatizantes de los partidos políticos de izquierda e ideología marxista en el país austral, la sociedad chilena es convocada mediante un plebiscito a las urnas, en 1988, para decidir la continuidad o no del presidente de facto, el militar Augusto Pinochet. El plebiscito, y específicamente la campaña publicitaria de oposición al régimen, cuya gestación tuvo que ser meticulosamente cuidada, casi que al extremo de ser ideada en secreto, es el argumento principal sobre el cual gira la película “ No” dirigida por Pablo Larraín (2012), en donde se muestra el ingenio de los comunicadores para conciliar a una sociedad profundamente atemorizada por el sanguinario autoritarismo de Pinochet, utilizando como herramienta prinicpal la alegría, el sentimiento de esperanza como movilizador de una ciudadanía amedrentada. Si bien los resultados de dicha consulta estuvieron bastante cerrados, fiel reflejo de una sociedad profundame nte escindida; el SÍ obtuvo el 44% de los votos contra el NO que logró el 56%,

Upload: diana-correa

Post on 07-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un acercamiento al proceso de "redemocratización" que atraviesa el país colombiano.

TRANSCRIPT

  • Anlisis Poltico y Social Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso

    Diana Lizeth Correa Snchez

    Democratizacin en Latinoamrica: Los casos de Chile y Colombia No; Chile, la memoria obstinada y La Batalla de Chile, son producciones

    cinematogrficas que logran retratar con alto grado de fidelidad, los sucesos polticos

    vividos por Chile durante finales de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa,

    del siglo pasado. Una poca que estuvo marcada por la cada de los regmenes

    autoritarios en pases como el propio Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Per, Uruguay,

    Mxico y otras naciones centroamericanos. La Repblica de Colombia por su parte,

    viva una coyuntura particular aunque diferente que, quizs, pueda catalogarse

    tambin, como un proceso de redemocratizacin.

    En el presente trabajo intentar brevemente, establecer algunas similitudes y diferencias

    entre el caso de redemocratizacin chileno y los diversos avances que Colombia ha

    hecho en esta va, contemplandolo varios suceso de la vida poltica colombiana que

    van desde el golpe de estado en la dcada del 50 del siglo pasado, hasta llegar al

    proceso de paz que se tramita hoy da, en la Habana (Cuba) entre el Gobierno Nacional

    y la guerrilla de las Farc.

    Chile: dictadura y cada del rgimen Despus de casi 17 aos de represin contra la sociedad civil y sobretodo contra los

    simpatizantes de los partidos polticos de izquierda e ideologa marxista en el pas austral,

    la sociedad chilena es convocada mediante un plebiscito a las urnas, en 1988, para

    decidir la continuidad o no del presidente de facto, el militar Augusto Pinochet. El

    plebiscito, y especficamente la campaa publicitaria de oposicin al rgimen, cuya

    gestacin tuvo que ser meticulosamente cuidada, casi que al extremo de ser ideada

    en secreto, es el argumento principal sobre el cual gira la pelcula No dirigida por

    Pablo Larran (2012), en donde se muestra el ingenio de los comunicadores para

    conciliar a una sociedad profundamente atemorizada por el sanguinario autoritarismo

    de Pinochet, utilizando como herramienta prinicpal la alegra, el sentimiento de

    esperanza como movilizador de una ciudadana amedrentada. Si bien los resultados de

    dicha consulta estuvieron bastante cerrados, fiel reflejo de una sociedad

    profundamente escindida; el S obtuvo el 44% de los votos contra el NO que logr el 56%,

  • esta ltima opcin fue la que defini una salida, paradjicamente, democrtica a un

    gobierno dictatorial.

    Sin embargo la derrota poltica y posterior salida del presidente Pinochet no signific

    necesariamente que la transicin estuviera terminada, por el contrario empezaba un

    largo proceso de estabilizacin del pas, de la reconstruccin del tejido social y sobre

    todo el reafianzamiento de las instituciones democrticas como por supuesto, los

    partidos emergentes que fueron exterminados durante la dictadura, una tarea que

    competa al nuevo representante del poder ejecutivo de este pas.

    As lo expresa el profesor Alfredo Rehren cuando dice que pese al argumento a favor

    del rgimen parlamentarista como prerrequisito para una mayor estabilidad poltica, el

    proceso de transicin de los pases del cono sur ha contado con una tradicin

    presidencialista, y sugiere que el caso Chileno ha sido ejemplar debido a las fuertes

    relaciones que el posterior presidente, electo democrticamente, Patricio Alywin,

    entabl con el congreso 1 . Adems porque logr un gran liderazgo y demostr su

    capacidad de gestin, al solucionar los conflictos desarrollados en tres reas claves: la

    neutralizacin de los militares, logrando su control y obediencia al poder civil; la

    formulacin de una poltica socioeconmica que garantizara el crecimiento

    econmico y la readecuacin del costo social de manera equitativa en el contexto del

    neoliberalismo; y por ltimo la reconstruccin de una oposicin poltica leal que

    contribuyera a la formulacin de las nuevas polticas pblicas que dieran solucin a la

    reconstruccin del pas2.

    Por su parte, La Batalla de Chile de Patricio Guzmn (1996) es una triloga documental

    que relata lo sucedido entre los aos de 1972 y 1973. El primer captulo La insurreccin

    de la burguesa, da cuenta de las ltimas elecciones democrticas que se celebraron

    en Chile, en las que fue elegido como presidente al mdico y poltico Salvador Allende,

    el primer mandatario de ideologa marxista elegido por votacin popular en el mundo,

    lo que llev a la oposicin chilena y los militares, apoyados por el gobierno

    estadounidense, a hacerle frente a la amenaza comunista que representaba el

    1 Como es sabido este apoyo entre ambas ramas del poder pblico se deba a que Alwyn haba sido

    presidente del PDC y fue el candidato a elecciones por parte de la Concertacin de Partidos por la

    Democracia. 2 Rehren, Alfredo, "Liderazgo presidencial y democratizacin en el Cono Sur de Amrica Latina", en Revista

    de Ciencia Poltica Vol. XIV, Nros. 1-2, Instituto de Ciencia Poltica, Pontificia Universidad Catlica de Chile,

    Santiago de Chile, 1992.

  • ejecutivo. El segundo captulo titulado El golpe de Estado retrata la crisis vivida por el

    descontento de la oposicin y la lucha con el oficialismo en los diversos escenarios de

    la vida pblica y privada. Se plasma la profunda divisin que experimentaba la

    sociedad chilena as como la incapacidad del presidente Allende para llegar a

    acuerdos con la oposicin representada por los partidos democrtico cristianos,

    evidenciada de manera ms concreta en el bloqueo ejercido por el parlamento. Por su

    parte los militares iniciaban la conspiracin en contra de Salvador Allende y, el grupo

    facista Patria y Libertad provocaba agitaciones pblicas, lo que finalmente devino en

    el bombardeo de El Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Finalmente la

    ltima fraccin de la pelcula documental denominada El Poder Popular ofrece una

    mirada distinta a la de agitacin, desorden y caos. Muy por el contrario muestra como

    la Unidad Popular, las clases populares chilenas y otros sectores de la sociedad que

    apoyaban el gobierno de Allende, se organizan y trabajan para contrarrestar los efectos

    de la crisis econmica e institucional que viva el pas.

    Finalmente Chile, la memoria obstinada tambin del realizador Patricio Guzmn (1996),

    es un mediometraje documental que muestra el regreso del director a su pas natal, un

    relato entre la remembranza y la crnica de lo sucedido a partir del bombardeo del

    palacio presidencial. Este filme, contrario al anterior que fue filmado en el momento

    mismo de producirse los hechos, es un documento de archivo que busca recuperar la

    memoria al lograr el reencuentro entre el director, con los escensarios y los protragonistas

    de su pelcula anterior. As la reconstruccin de la memoria colectiva, es uno de los

    objetivos de Guzmn en su relato, evidenciado en la necesidad de hacer pblico lo

    sucedido y sobretodo ensear a los jvenes chilenos sobre lo vivido: Veintitres aos de

    censura y autocensura, la mayora de la juventud chilena ha crecido sin saber lo que

    pas3 comenta Guzmn en voz en off. Con este sentido, se muestran entonces, grupos

    focales con jvenes de distintos sectores de la sociedad chilena, discutir sobre el tema,

    debatindose entre la justificacin del golpe de estado y la dictadura o la capacidad

    de rectificar y asumir el equvoco.

    El Caso Colombiano La Repblica de Colombia puede tener la imagen de ser una nacin con una slida

    democracia; si bien, de los 21 pases latinoamericanos que han experimentado una

    dictadura militar, Colombia, es uno de los pocos que ha evitado reincidir en este tipo de

    rgimen destacando, adems, que su periodo slo se extendi por un plazo de cinco

    3 Chile, la memoria obstinada. Patricio Guzmn (1997) Minuto 14:30.

  • aos (algo ms que un periodo presidencial), resultara necesario redefinir el concepto

    de democracia participativa para tener una mayor comprensin del caso. El profesor

    de la Universidad de Stanford, Terry Lynn Karl se plantea la cuestin de la siguiente

    manera:

    Si, por ejemplo, la democracia es definda en forma estrecha, a la manera shumpeteriana,

    como una poltica que permite a los ciudadanos elegir entre diversas lites, en elecciones

    peridicas, libres y competitivas, la mayora de los estudiosos calificara a los pases

    centroamericanos como democracias polticas () Si la definicin de democracia

    engloba una gama de indicadores polticos ms amplios, que van desde el control civil

    sobre los militares hasta la libertad de asociacin, estos mismos pases () difcilmente

    podran ser calificados como democracias.

    El problema se vuelve ms complejo cuando se incluyen algunas caractersticas

    sustanciales como la existencia de instituciones que traducen fielmente las preferencias

    individuales en polticas pblicas a travs del gobierno de las mayoras, la incorporacin

    de sectores siempre crecientes de la poblacin al proceso formal de toma de decisiones

    o el incremento constante de la justicia econmica a travs de la accin del Estado, sea

    como componentes o como correlatos empricos del rgimen democrtico4.

    Diluciado de la manera anterior, podramos entonces pensar que la Colombia

    contempornea se ha queda rezagada en el segundo y tercer filtro. Sin embargo, me

    parecera justo rescatar los esfuerzos que se han realizado en el pas para llegar al ideal

    democrtico, que puede comprenderse desde la instauracin y cada del nico

    rgimen militar que tuvo el pas, la consecuente configuracin del Frente Nacional, la

    convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente en 1990 y la posterior redaccin

    de la Constitucin Poltica que actualmente rige el pas, hasta los Dilogos de Paz que

    hoy da transcurren en Cuba.

    Dictadura en Colombia: Durante la dcada de los aos 40 hacia los 50 (y casi hasta los 60) del siglo pasado, el

    pas experimentaba la imperiosa necesidad de un cese a las agresiones bipartidistas

    entre liberales y conservadores, ese perodo sangriento que se conoce como la

    Violencia y cuya resolucin se le sali de las manos del Estado dirigido entonces por el

    4 Karl, Terry Lynn, Dilemmas of Democratization in Latin America, en Comparative Politics, Vol. 23, Nro. 1, octubre, 1990. (Hay versin en castellano: Dilemas de la democratizacin en Amrica Latina, en Cotler, Julio (comp.), Estrategias para el desarrollo de la democracia: en Per y Amrica Latina, Instituto de Estudios

    Peruanos, 1992 y tambin en la revista Foro Internacional, vol. XXXI, nm. 3, enero-marzo, 1991).

  • presidente Laureano Gmez, quin adems padeca de condiciones de salud

    desfavorables; conllev al derrocamiento del regimen democrtico en el pas por parte

    de los militares con apoyo de los conservadores y del expresidente Mariano Ospina Prez.

    De esta forma se instala el nico rgimen dictatorial en el pas a manos del general

    Gustavo Rojas Pinilla Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia en 1953.

    La dictadura colombiana si bien estuvo marcada por escndalos en relacin al abuso

    del poder de los militares (pero nunca como los vejmenes tpicos de este tipo de

    rgimenes) y la censura generalizada a la prensa, se caracteriz por ser una va de

    escape que buscba la pacificacin del pas en la crisis de la Violencia bipartidista,

    logrando parcialmente la desmovilizacin de las guerrillas liberales.

    sta fue una dictadura caracterizada, en total contraste con las que se manifestaban

    en los pases vecinos del continente, por los avances y desarrollos introducidos al pas,

    entre ellos: el sufragio femenino, la construccin del aeropuerto internacional El Dorado

    en Bogot, la creacin del Hospital Militar en esta misma ciudad, la introduccin de la

    televisin al pas y la fundacin del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) que hasta

    el da de hoy funciona en el pas. Con estas y otras estrategias, Rojas Pinilla empezaba

    a implementar un estilo de mandato populista que alert a la oposicin, incluidos tanto

    liberales como conservadores, que paradojicamente, logr ponerlos de acuerdo y

    firmar entre ellos el Pacto de Benidorm (1956), la Declaracin de Sitges (1957) y el Pacto

    de San Carlos (1957) que dieron vida, en ltimas, a la coalicin poltica y electoral

    denominada Frente Nacional.

    El Frente Nacional: Asi ante la amenaza de una dictadura populista y el nacimiento y crecimiento de un

    tercer partido poltico fundado por Rojas Pinilla (ANAPO, Alianza Nacional Popular) los

    partidos Conservador y Liberal establecen el Frente Nacional, una coalicin electoral

    que durara 16 aos, turnando cuatro periodos presidenciales entre unos y otros (Alberto

    Lleras Camargo [L], Guillermo Len Valencia [C], Carlos Lleras Restrepo [L], Misael

    Pastrana Borrero [C]). Pensar esta coyuntura en trminos de apertura hacia la

    democracia implica dos razones casi que opuestas, por un lado el Frente Nacional

    signific que los partidos tradicionales finalmente llegaran a un acuerdo y se adhirieran

    a las vas legales atravs del sistema electoral, especialmente en el contexto de la

    guerra fra y de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas, pero por otra parte

    tambin signific que el espectro de las ideologas polticas legtimas en el pas se cerrara

  • a estas dos posibilidades, lo que signific al fin de cuentas, la exclusin de diversos

    sectores de la sociedad y desencaden finalmente el surgimiento de los grupos

    armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en 1964, el

    Ejercito de Liberacin Nacional (ELN) en 1965, el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL) en

    1967, el Movimiento 19 de Abril (M-19) en 1974, y el Movimiento Armado Quintn Lame

    (MAQL) en 1984.

    La Sptima Papeleta y la Constitucin de 1991: Aos ms tarde, tras la desmovilizacin del M-19, el EPL y el Quintn Lame, se hizo

    imperiosa la necesidad de un cambio en el modo tradicional de hacer poltica que se

    vena dando en las ltimas dcadas. De esta manera un movimiento de jvenes

    universitarios promovieron la adicin de una Sptima Papeleta para consultar al

    electorado colombiano sobre la convocatoria de una Asamblea Nacional

    Constituyente. Se trataba pues de reformar la constitucin poltica de 1886, Carta que

    haba regido por ms de 100 aos. La promocin de un plebiscito llevado a cabo y la

    consecuente convocatoria de la Asamblea, llev a la redaccin de la actual

    Constitucin Poltica de Colombia.

    En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas

    durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero M-19 haba

    hecho nfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las

    armas era la creacin de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la

    constitucin la cual hasta entonces no garantizaba la creacin y desarrollo de otros

    partidos polticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de

    representacin a las minoras5.

    As el principal objetivo era la integracin de algunos sectores minoritarios, declarando

    expresamenta al pas como una nacin pluralista e incluyente, lo que se vio reflejado en

    los revolucionarios cambios que la constitucin introdujo: como la creacin de la accin

    de tutela; la consagracin de los derechos fundamentales; la libertad de cultos, la

    equidad de gnero y, el reconocimiento de las minoras que cuenta con escaos por

    circunscripcin especial en el Congreso de la Repblica; la instauracin de los

    mecanismos de participacin democrtica y de la Accin Popular; la creacin de la

    5 Repblica de Colombia. Constitucin Poltica de Colombia de 1991. Historia de la CPC 1991. En Lnea:

    http://www.constitucioncolombia.com/historia.php

  • Defensora del Pueblo, entre muchos otros mecanismos que marcaron una nueva etapa

    de reconciliacin y sobre todo de apertura democrtica en el pas.

    El proceso de Paz de hoy: Ms de veinte aos despus, en 2012, el presidente Juan Manuel Santos anunci la

    instauracin de los Dilogos de paz con la guerrilla de las Farc, lo que significara, de

    firmarse dicho acuerdo, una nueva etapa que marcar la historia democrtica del pas,

    una apertura ms al cerrado espectro que ha existido desde inicios en el pas. El fin

    definitivo del conflicto armado interno, a travs de una estrategia de transicin pactada

    por ambas partes y su futura desmovilizacin e insercin a la vida civil, significar un

    nuevo proceso de posconflicto que, como se hizo en 1990 con los desmovilizados de

    otros grupos, y acogido a un proceso de justicia transicional como actualmente lo

    ampara el Marco Jurdico para la Paz, redefinir los mecanismos de participacin

    poltica por vas legales y democrticas de nuevos sectores ideolgicos de la sociedad.

    Esta nueva etapa de posconflicto, como lo muestran otras experiencias, y

    especialmente la chilena considerada como ejemplar, deber contar con la

    participacin activa del presidente en su papel de conciliador; del congreso en su

    capacidad para representar a los amplios y diversos sectores de la sociedad y sus

    intereses en la formulacin de nuevas polticas pblicas que permitan la transicin,

    consolidacin y continuidad de la vida democrtica en el pas; de las instituciones

    veedoras, y de los partidos polticos; as como de las instituciones educativas, el sector

    privado y de la ciudadana en general.

    As, los colombianos que han decidio apoyar y legitimar el actual proceso de paz,

    esperan que para antes del mes de julio del presente ao, se logre concretar la firma

    del acuerdo y as, proceder a la refrendacin del acuerdo, sea por va de un referendo

    o de una consulta popular, que de manera ideal, deber ser votado por el pueblo

    colombiano en el mes de octubre. De esta manera y tal como surgi en el caso chileno,

    se deber empezar cuanto antes la campaa publicitaria que movilice, a los ms de

    treinta y dos millones de colombianos que conforman hoy el censo electoral, al sufragio,

    esperando que en este caso, la respuesta ganadora sea el S.

  • Bibliografa: Bergquist, Charles. Una comparacin entre la guerra de los Mil Das y la crisis

    contempornea. En: SANCHEZ, Gonzalo. Memorias de un pas en Guerra. p.

    El Pas (Redaccin Bogot). (2011) 20 grandes cambios que gener la Constitucin de

    1991 En Lnea: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/20-grandes-cambios-

    genero-constitucion-1991 [Consultado el 05 de febrero de 2015]

    Linz, Juan Jos, "Transiciones a la democracia", en Revista Espaola de Investigaciones

    Sociolgicas n51, Madrid, 7-33: 1990 [pp. 26]).

    PNUD. El Conflicto, Callejn con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003.

    Captulo I Orgenes: guerra en la periferia (p. 19- 45) y Captulo II Expansin: la

    guerra en las regiones (p. 47 77)

    Rehren, Alfredo, "Liderazgo presidencial y democratizacin en el Cono Sur de Amrica

    Latina", en Revista de Ciencia Poltica Vol. XIV, Nros. 1-2, Instituto de Ciencia Poltica,

    Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago de Chile, 1992.

    Repblica de Colombia. Constitucin Poltica de Colombia de 1991. Historia de la CPC

    1991. En Lnea: http://www.constitucioncolombia.com/historia.php [Consultado el 05 de

    febrero de 2015]

    Rizo, Harold. Evolucin del Conflicto Armando en Colombia e Iberoamrica. (9, abril,

    1999: Cali, Colombia). Cali: Universidad Autnoma de Occidente, Cali, 2002. p. 7 23.

    Snchez, Gonzalo. Los Estudios Sobre la Violencia: Balance y Perspectivas. En: SANCHEZ,

    Gonzalo; PEARANDA, Ricardo. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia.

    Bogot: Fondo Editorial CEREC, 1986. p. 11 30

  • ODonnell, Guillermo. Delegative Democracy?, Journal of Democracy, 5, 1, enero,

    1994, pgs. 56-69. (versin en castellano: Democracia delegativa?, en Cuadernos

    del CLAEH, 2a. serie, 17, 61, Montevideo, pgs. 5-19 [pp. 14] o bien en Journal of

    Democracy en espaol, volumen 1, julio de 2009).

    Filmografa: Guzmn P. (Director). Jeanneau Y., Michel E. (Productores). (1996) Chile, la memoria

    obstinada [Pelcula]. Francia: Les Films dIci, Canad: L'Office national du film, ONF

    -----(Director). Elton F. (Productor). (1996) La Batalla de Chile [Pelcula]. Chile: Equipo

    Tercer Ao, Cuba: ICAIC.

    Larran P. (Director). Marc Dreifuss D., Larran J., Larran P. (Productores). (2012). No

    [Pelcula]. Chile: BF Distribucin, EE.UU.: Sony Pictures Classics

    Otros Enlaces de Consulta: Sitios oficiales:

    http://www.labatalladechile.cl/

    http://www.patricioguzman.com/

    http://www.registraduria.gov.co/