departamento de investigaciÓn en alimentos · proceso de extracción de cera de candelilla a base...

24
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 10/12/2012 Informe Final Comisión Nacional Forestal P r e s e n t e Conforme a los compromisos adquiridos en el proyecto de transferencia de tecnología CONAFOR-UAdeC 2012 “Estudio de la factibilidad de la implementación del nuevo proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe final que a continuación se describe detalladamente. 1. INTRODUCCIÓN La extracción de cera de candelilla es una actividad económica que aprovecha un recurso no maderable como lo es la planta de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.). Las comunidades que se dedican a la explotación de la cera de esta planta se encuentran generalmente enclavadas en medio del desierto chihuahuense alejados de zonas urbanas, puesto que es en donde la planta encuentra las condiciones óptimas para su crecimiento y desarrollo por lo que son comunidades rurales de bajos recursos y con pocos o nulos servicios básicos a su disposición. La cera de candelilla es un producto natural de gran interés para industrias tanto farmacéuticas como alimenticias y cosméticas en donde se puede emplear como recubrimiento de fármacos, formulación de películas comestibles que ayuden a prolongar la vida de anaquel de frutas y verduras y como formulación en maquillajes y labiales de gran calidad, sin embargo el proceso tradicional de extracción involucra el uso de ácido sulfúrico como agente de extracción de la cera, lo cual representa grandes peligros para los productores y para el medio ambiente debido a que el agua acida que queda después de las extracción es vertida al ambiente. Además, con el empleo de ácido sulfúrico se limita la posibilidad ingresar a un mercado mundial de mayor ganancia económica como lo es el mercado de los productos orgánicos. Es por ello que se propuso y desarrolló un nuevo proceso de

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

10/12/2012

Informe Final

Comisión Nacional Forestal

P r e s e n t e

Conforme a los compromisos adquiridos en el proyecto de transferencia de tecnología

CONAFOR-UAdeC 2012 “Estudio de la factibilidad de la implementación del nuevo

proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que

influyen en su apropiación” se elabora el informe final que a continuación se describe

detalladamente.

1. INTRODUCCIÓN

La extracción de cera de candelilla es una actividad económica que aprovecha un

recurso no maderable como lo es la planta de la candelilla (Euphorbia antisyphilitica

Zucc.). Las comunidades que se dedican a la explotación de la cera de esta planta se

encuentran generalmente enclavadas en medio del desierto chihuahuense alejados de

zonas urbanas, puesto que es en donde la planta encuentra las condiciones óptimas para

su crecimiento y desarrollo por lo que son comunidades rurales de bajos recursos y con

pocos o nulos servicios básicos a su disposición. La cera de candelilla es un producto

natural de gran interés para industrias tanto farmacéuticas como alimenticias y

cosméticas en donde se puede emplear como recubrimiento de fármacos, formulación de

películas comestibles que ayuden a prolongar la vida de anaquel de frutas y verduras y

como formulación en maquillajes y labiales de gran calidad, sin embargo el proceso

tradicional de extracción involucra el uso de ácido sulfúrico como agente de extracción

de la cera, lo cual representa grandes peligros para los productores y para el medio

ambiente debido a que el agua acida que queda después de las extracción es vertida al

ambiente. Además, con el empleo de ácido sulfúrico se limita la posibilidad ingresar a

un mercado mundial de mayor ganancia económica como lo es el mercado de los

productos orgánicos. Es por ello que se propuso y desarrolló un nuevo proceso de

Page 2: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

extracción de cera de candelilla orgánica con un equipo de baja presión desarrollado en

el Departamento de Investigación en Alimentos de la UAdeC con el uso de ácido cítrico

como agente extractor para obtener así una cera orgánica de mayor calidad mediante un

proceso amigable con el medio ambiente y de menor riesgo para los productores que les

permita tener una mayor ganancia económica por el trabajo que desempeñan.

2. METODOLOGÍA PARTE 1

El día viernes 08/06/2012 a las 16:00 horas en las oficinas de la CONAFOR delegación

Coahuila ubicado en el Edificio la Jolla, Primer Piso, Calle Reynosa No. 509 Esq. Con

Blvd. Saltillo, Colonia Insurgentes. C.P. 25260. en la ciudad de Saltillo, Coahuila,

México se firmó el contrato entre ALBERTO JOSÉ MUÑOZ DÍAZ (representante legal

de la empresa M&H MetalMecánica), CLEMENTE GONZÁLEZ MEDINA

(Presidente), EFRAÍN MARTINEZ COBARRUBIAS (Secretario) y JUAN CARLOS

MARTINEZ GARCÍA (Tesorero) del ejido Estanque de Norias, municipio de

Cuatrociénegas del estado de Coahuila de Zaragoza y ATILIO MARTINEZ ZAPATA

(Presidente), LIBRADO ZAPATA RODRIGUEZ (Secretario) y PRIMITIVO GAYTAN

ESCOBEDO (Tesorero) del ejido La Reforma, municipio del estado de Coahuila de

Zaragoza para la construcción de dos equipos (uno para cada equipo) para la extracción

de cera de candelilla orgánica.

Ambas partes firmaron de total acuerdo comprometiéndose a darle seguimiento al

proyecto hasta su finalización. El representante de la empresa MetalMécanica

ALBERTO JOSÉ MUÑOZ DÍAZ se llevó el 50 % del total de la construcción de los dos

equipos para comenzar con la construcción.

Page 3: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 1. Asistentes a la firma de contrato

Figura 2. ALBERTO JOSÉ MUÑOZ DIAZ (M&H MetalMécanica); firma por parte de los representantes de

los ejidos Estanque de Norias y La Reforma.

La empresa M&H MetalMécanica había informado hasta el momento que la fabricación

del tanque para los equipos se encontraba en proceso y que sería hasta la semana 29 del

año en curso cuando estarían terminados. Mientras tanto la empresa estaba construyendo

partes secundarias de los equipos para poder terminarlos en cuanto estuviera listo el

tanque. La empresa también se comprometió a tener varios soldadores especializados

para la culminación de la fabricación de los equipos lo más pronto posible.

Page 4: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

La UA de C estuvo trabajando en la finalización del convenio CONAFOR-UAdeC hasta

su firma de acuerdo, así como también se atendió el seguimiento y asesoría en la

construcción de los equipos y en el seguimiento del proyecto.

3. METODOLOGÍA PARTE 2

Conforme al seguimiento del proyecto de construcción de dos equipos para la extracción

de cera de candelilla orgánica en la cual Norias y La Reforma, municipios de

Cuatrociénegas del estado de Coahuila de Zaragoza, México. A continuación se

presentan y describen imágenes tomadas el día viernes 03/agosto/2012 del avance de la

construcción de los equipos en la empresa M&H MetalMecánica.

Figura 3. En las imágenes se observa el tanque totalmente terminado junto con los alerones que reducen el

flujo de calor para un mayor aprovechamiento del mismo.

Page 5: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 4. Es estas imágenes se observan las cámaras de calor de los equipos así como también las rejas superior

e inferior de los mismos.

Figura 5. Chimenea para favorecer el tiro de los gases y junta entre tapa y tanque que permite el cierre

hermético de los equipos para el máximo aprovechamiento del calor en el proceso de extracción de cera de

candelilla.

Page 6: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 6. Juntas de entrada de las mariposas para el sellado; mariposas para el sellado.

Figura 7. Riel para el movimiento de las rejas inferiores, válvula de desagüe, codo, válvula de presión,

manómetro y termómetro, todo esto para el control óptimo del proceso.

Page 7: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 8. Fibra de cerámica que se colocó como aislante térmico entre la cámara de calor y el tanque.

La empresa M&H MetalMécanica confirmó que en ese momento la construcción de los

equipos se encontraba en un 90% de avance, ya que todas las piezas fueron fabricadas

y/o compradas a la medida de manera que solo restaba la unión de las partes de los

equipos. Adicionalmente la empresa mencionó que el día 20 de agosto se realizó una

prueba de sometimiento a presión de los equipos para evaluar su correcto

funcionamiento (dicha prueba de presión fue documentada en video).

4. METODOLOGÍA PARTE 3

El día 3 de septiembre de 2012, después de realizar una visita de reconocimiento de en

las comunidades antes mencionadas, se llevó a cabo la entrega de los equipos de baja

presión para la extracción de cera de candelilla orgánica en el ejido Estanque de Norias.

El equipo asignado para el ejido La Reforma fue entregado el día 6 de septiembre de

2012. La entrega de los equipos en ambas comunidades la realizó el representante legal

(LIC. ALBERTO JOSÉ MUÑOZ DIAZ) de la empresa M&H MetalMécanica, así

mismo, asistieron y participaron en la entrega de los equipos el ING. ULISES OVALLE

y el ING. GABRIEL AIN HERRERA como representantes de la CONAFOR. Por parte

de la Universidad Autónoma de Coahuila el DR. JUAN ALBERTO ASCACIO

Page 8: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

VALDÉS, el M.C. ROMEO ROJAS MOLINA y el Q.F.B. JORGE ALEJANDRO

AGUIRRE JOYA. Al momento hacer la entrega de los equipos en cada comunidad se

verificó que se tuvieran todas las piezas y que los equipos estuvieran en buenas

condiciones, posteriormente, se firmó de entregado por parte de la empresa y de recibido

por parte de las comunidades.

Figura 9. Entrega de los equipos en las comunidades Estanque de Norias y La Reforma.

Figura 10. Firma por parte de representantes de la empresa, CONAFOR y el ejido Estanque de Norias.

Page 9: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 11. Firma por parte de representantes de la empresa, CONAFOR y el ejido La Reforma.

5. METODOLOGIA PARTE 4

Posteriormente a la entrega de los equipos en las comunidades, se realizó un curso-taller

teórico-práctico con la finalidad de capacitar a los integrantes de los ejidos Estanque de

Norias y La Reforma para la extracción de cera de candelilla con el equipo de baja

presión. El curso-taller tuvo una duración de 3 días en cada comunidad, en donde se

abordaron aspectos de seguridad, manejo de equipo y ácidos orgánicos, primeros

auxilios, entre otros aspectos. El curso de capacitación en el ejido La Reforma se llevó a

cabo los días 24, 25 y 26 de octubre de 2012, mientras que dicho curso se impartió los

días 27, 28 y 29 de octubre en el ejido Estanque de Norias.

El curso-taller estuvo a cargo del personal de la Universidad Autónoma de Coahuila (Dr.

Juan Alberto Ascacio Valdés, M.C. Romeo Rojas Molina y Q.F.B. Jorge Alejandro

Aguirre Joya).

Page 10: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 12. Imágenes documentadas durante el curso-taller impartido en el ejido La Reforma

En la capacitación impartida en el ejido Estanque de Norias se contó con la participación

del Lic. Edgar Alejandro Piñón Ruíz (Gerente estatal CONAFOR, delegación Coahuila),

representantes de CONFOR, así como de oficinas centrales de Guadalajara y de

CONAZA.

Page 11: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 13. Imágenes documentadas durante el curso-taller impartido en el ejido Estanque de Norias.

6. METODOLOGIA PARTE 5

Una vez impartido el curso-taller de capacitación para el uso eficiente de los equipos de

extracción de cera de candelilla orgánica con ácido cítrico se les proporcionó acido a

cada comunidad para que comenzaran a trabajar con las extracciones por cuenta propia,

para su acoplamiento con el nuevo proceso propuesto. De igual manera se hizo entrega a

cada comunidad de una bitácora para el registro de todos los pormenores y resultados

obtenidos durante el trabajo de extracción, con la finalidad de encontrar las condiciones

más adecuadas para la extracción de la cera (cantidad de ácido cítrico empleada,

cantidad de agua empleada, tiempo, rendimientos de obtención, etc).

El día 19 de octubre se realizó la primera visita de seguimiento en el ejido la Reforma,

donde se recolectaron los datos de las extracciones hechas por los productores y se

Page 12: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

realizaron también pruebas de extracción ante el personal de la Universidad Autónoma

de Coahuila (Dr. Juan Alberto Ascacio Valdés, M.C. Romeo Rojas Molina y Q.F.B.

Jorge Alejandro Aguirre Joya).

El día 20 de octubre se realizó la primera visita de seguimiento en el ejido Estanque de

Norias, en donde se siguió el mismo procedimiento realizado en el ejido La Reforma.

Figura 14. Imágenes documentadas durante la primera visita de seguimiento al ejido La Reforma, se observa

brevemente el proceso de extracción de cera de candelilla.

Figura 15. Imágenes documentadas durante la primera visita de seguimiento en el ejido Estanque de Norias, se

observa brevemente el proceso de extracción de cera de candelilla.

Page 13: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

7. RESULTADOS OBTENIDOS

En cuanto a los resultados obtenidos, se compararon las cantidades de planta utilizada

para cada proceso (proceso con ácido sulfúrico y el proceso con ácido cítrico), dichos

resultados se presentan en el siguiente gráfico.

Figura 16. Cantidad de planta de candelilla utilizada para cada proceso de extracción

Se observó que el proceso tradicional con ácido sulfúrico permite trabajar con mas

cantidad de planta, debido a que se realiza en pailas metálicas que tienen mayor

capacidad de contenido, alrededor de los 250 kg de planta, en cambio, el proceso con

ácido cítrico se realizó en los equipos de baja presión, los cuales tienen un volumen

menor, por esa razón se trabajó con cantidades menores de planta, alrededor de los 90 kg

de material.

Sin embargo, a pesar de la consideración de las capacidades de ambos métodos se

observó que los rendimientos de obtención de cerote empleando ácido sulfúrico fueron

claramente menores a los rendimientos obtenidos con el ácido cítrico, lo que permite

establecer al uso de ácido cítrico como una metodología rentable. Lo anterior se muestra

en los siguientes gráficos.

Page 14: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 17. Rendimiento de obtención de cerote en función de la cantidad de ácido sulfúrico empleado.

Figura 18. Rendimiento de obtención de cerote en función de la cantidad de ácido cítrico empleado.

Se determinó que con el uso de 1.5 L de ácido sulfúrico (aproximadamente) se logran

obtener hasta 6 kg de cerote a partir de 250 kg de planta, un 2.4 % de rendimiento. En

cuanto al proceso con ácido cítrico se observó que con el empleo de 900 g de ácido

Page 15: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

cítrico se obtuvieron hasta 2.5 kg de cerote a partir de 90 kg de planta aproximadamente,

lo cual representa un valor del 2.8 % de rendimiento. Dicho rendimiento se muestra

claramente en el siguiente gráfico.

Figura 19. Rendimiento de obtención de cerote en función de la cantidad de ácido cítrico empleado.

Una vez determinado el rendimiento con el proceso de extracción usando ácido cítrico,

se tomaron muestras de la cera obtenida y se sometieron a un análisis de espectrometría

de infrarrojo, los resultados de dicho análisis se presentan a continuación.

Page 16: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 20. Espectro de infrarrojo, se comparan cera de candelilla refinada, cera obtenida con el método

tradicional (CM 0.3%), cera de candelilla orgánica y cera de candelilla extraía con agua.

En el análisis de infrarrojo para determinar la calidad de la cera obtenida se observó que

al comparar las señales obtenidas en el análisis de la cera orgánica con las ceras

estudiadas se encontró que la cera orgánica presenta las señales típicas reportadas para

los ácidos grasos de cadena larga. Estos ácidos grasos de cadena larga indican la pureza

de la cera evaluada, ya que garantizan la calidad de la cera de candelilla. Finalmente se

realizó un análisis de calorimetría diferencial de barrido (DCC) para reforzar las pruebas

de calidad de la cera orgánica. El resultado obtenido se muestra a continuación.

Page 17: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 21. Análisis térmico diferencial de la cera de candelilla orgánica.

En este análisis se determinó que la cera de candelilla obtenida con el nuevo proceso

propuesto en este proyecto tiene un punto de fusión (derretimiento) de 75.67 °C. Esto

indica la presencia de poca cantidad de impurezas, debido a que a medida que aumentan

las impurezas el punto de fusión es más alto, es decir, a mayor cantidad e impurezas se

necesita más temperatura para el derretimiento, por lo que se determinó gracias a los

análisis de las cera la calidad orgánica de la misma.

Finalmente se propone una comparación de precios en la obtención de cerote por ambos

métodos para evaluar la eficacia del proceso propuesto.

Page 18: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Se menciona que una paila convencional se cambia cada año y medio (dependiendo del

uso) aproximadamente, por lo que a 25 años genera un gasto de 300´000.00 y el equipo

nuevo de acero inoxidable tiene una vida útil promedio de 50 años, por lo que a 25 años

de uso se recuperaría la inversión en su totalidad, sin mencionar que no se cambiaría

cada año y medio y ofrece ventajas tales como la obtención de cera orgánica, no

representa daños a la salud humana, no representa daños al medio ambiente y se

aumenta la calidad de la cera obtenida.

8. FORO DE CANDELILLA 2012 (Intercambio de experiencias)

“Estudio de la factibilidad de la implementación del nuevo proceso de extracción de

cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación”

Dentro de los compromisos adquiridos en el convenio CONAFOR-UAdeC en el

proyecto antes mencionado fue la organización de un foro de candelilla, el cual fue

llevado a cabo exitosamente el día 22 de noviembre de 2012 en el Ejido Estanque de

Norias bajo el siguiente programa:

Page 19: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Tabla 1. Programa llevado a cabo en el foro de candelilla 2012.

Hora Actividad Responsable

08:00 - 9:00 Registro Universidad Autónoma de Coahuila

9:00 - 09:30 Presentación de autoridades

e inauguración

Representante de la UAdeC

Ing. Sergio Azuara Arteaga

Jefe Dpto. de Capacitación

CONAFOR Coahuila

Lic. Edgar Alejandro Piñón Ruiz

Gerente Estatal CONAFOR Coahuila

Lic. Mario Alberto Ochoa Rivera

Rector de la UAdeC

09:30 - 10:00 Generalidades del proyecto "Estudio de la

factibilidad de la implementación del nuevo

proceso de extracción de cera de candelilla a

base de ácido cítrico y factores que influyen

en su apropiación"

Dr. Cristóbal Noé Aguilar González

Universidad Autónoma de Coahuila

10:00 - 10:25 Transferencia de tecnología Dr. Juan Alberto Ascacio Valdés

Universidad Autónoma de Coahuila

10:25 - 10:50 Mercado de ceras orgánicas M.C. Saúl Saucedo Pompa

Fitokimica Industrial de México S.A.

de C.V

10:50 - 11:15 Actualidad de la cera de candelilla M.C. Miguel Ángel de León Zapata

Fitokimica Industrial de México S.A.

de C.V.

11:15 - 11:35 Coffee Break

11:35 - 12:00 Resultados del proyecto M.C. Romeo Rojas Molina

Universidad Autónoma de Coahuila

12:00 - 12:25 Testimonio Ejido Estanque de Norias C. Clemente Gonzalez Medina

Comisariado Ejidal

12:25 - 12:50 Testimonio Ejido La Reforma C. Atilio Martinez Zapata

Comisariado Ejidal

12:50 - 14:20 Practica de extracción de cera orgánica QFB. Jorge Alejandro Aguirre Joya

Universidad Autónoma de Coahuila

14:20 - 14:40 Entrega de reconocimientos y clausura Lic. Edgar Alejandro Piñón Ruiz

Gerente Estatal

14:40 - 15:30 Comida Todos los Asistentes

Objetivos de foro: Dar a conocer los resultados obtenidos hasta el momento de las

visitas de seguimiento y capacitación en los ejidos beneficiados por el proyecto de

extracción de cera orgánica con ácido cítrico. Llevar a cabo una práctica de extracción

de cera de candelilla con ácido cítrico.

Page 20: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Alcances del foro: Poner en perspectiva la factibilidad y rentabilidad del proceso de

extracción a nivel de campo. Definir el rumbo del proyecto así como la posibilidad de

seguimiento con nuevos apoyos que fortalezcan la extracción de cera orgánica con ácido

cítrico.

9. RESULTADOS DEL FORO DE CANDELILLA 2012

Se contó con la asistencia de un total de 72 personas registradas al foro (se adjunto lista

de asistencia), dentro de las cuales fueron de Gerencia estatal CONAFOR Coahuila,

Zacatecas y oficinas centrales, alcaldía de Cuatrociénegas, CECFOR, Multiceras, S.A.

de C.V., SEPRODIA, S.C., UNAM, SAGARPA, SERENA. A.C., PRONATURA,

UAAAN, FONAES, INIFAP Saltillo, PRODESNOS, productores de Zacatecas y

Coahuila, Ejido La Reforma y Estanque de Norias, Fitokimica Industrial del Norte S.A.

de C.V. y la UAdeC.

Page 21: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 22. Imágenes de los asistentes y de las pláticas impartidas en el foro de candelilla 2012.

Se impartieron todas las conferencias planeadas, así como la práctica de extracción de

cera de candelilla orgánica. También, los comisariados ejidales dieron testimonio del

proyecto en donde se reflejó gran parte del trabajo de transferencia de tecnología, así

como mostrarse a favor del nuevo proceso de extracción de cera orgánica. En dichas

pláticas se mostraron los resultados antes mencionados que demuestran la eficiencia y la

factibilidad del nuevo proceso de extracción.

Page 22: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

Figura 23. Imágenes de la práctica de extracción de cera de candelilla orgánica (foro de candelilla 2012).

En la parte práctica principalmente se mostró la factibilidad de la extracción de cera de

candelilla orgánica con el uso de ácido cítrico. Después del foro se llevó a cabo la

comida. En los días consecuentes se imprimieron los diplomas, se quemaron los CD´s

para repartirlos a los asistentes (se adjunta información del foro).

10. COMENTARIOS FINALES

El proceso de generación de nuevos conocimientos debe estar enfocado en brindar un

beneficio a la sociedad, es así como desde el año 2004 se comienza a trabajar con la

planta de candelilla en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la

Universidad Autónoma de Coahuila y a través de los ocho años siguientes se consolidan

las investigaciones que generaron el proyecto de transferencia de la tecnología de

extracción de cera orgánica con ácido sulfúrico en un equipo de baja presión.

Gracias al compromiso de CONAFOR y PRODESNOS por mejorar las condiciones de

vida y apoyar al campo mexicano se pudo llevar el proceso de nivel laboratorio a nivel

campo. Los resultados obtenidos en la extracción de cera de candelilla orgánica con la

tecnología propuesta indican que se están obteniendo rendimientos iguales e inclusive un

poco superiores al método tradicional, con la diferencia de que se obtiene una cera

Page 23: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

orgánica, más pura y con un proceso más amigable con el medio ambiente y que no

representa daños o peligro de toxicidad a los productores. Los resultados obtenidos del

análisis de calidad (IR y DSC) demuestran que se tiene una cera más pura comparada

con la obtenida en el método tradicional. Con lo anterior se puede concluir que el

proceso de extracción desarrollado en el DIA tiene la capacidad de sustituir eficazmente

y de forma exitosa el proceso tradicional, con las ventajas que esto conlleva además de

resultar económicamente mas provechoso al obtener una cera de mayor calidad.

Aunado a todo esto, se consideran los comentarios proporcionados por los candelilleros,

de los cuales cabe destacar que es necesaria la construcción de equipos de mayor

capacidad y así poder extraer cera en suficiente cantidad. También se menciona que el

sistema de calentamiento es tan eficiente que para la extracción de cera en futuros

equipos no será necesario el uso de baja presión, pero que el equipo esté tapado para

evitar perdidas de vapor de agua.

El uso de ácido cítrico y equipos construidos en acero inoxidable son una mejor

alternativa de extracción de cera de candelilla orgánica ya que gracias a eso también la

cera presenta mejores características de calidad. Finalmente, se incluyen documentos,

lista de asistencia, presentaciones y videos como respaldo y evidencia de las actividades

desempeñadas durante el transcurso del proyecto.

Considerando todo lo anterior se puede concluir que es factible la extracción de cera de

candelilla orgánica con el uso de ácido cítrico en equipos de acero inoxidable. Sin

embargo es necesaria la continuidad del proyecto para garantizar el éxito del mismo y

adicionalmente apoyar estudios de mercado para poder ubicar el nuevo producto

orgánico y de esa manera darle un valor en el mismo y poderlo comercializar.

Page 24: DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS · proceso de extracción de cera de candelilla a base de ácido cítrico y factores que influyen en su apropiación” se elabora el informe

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS

Blvd. V. Carranza e Ing. José Cárdenas s/n Col. República C.P. 25280 Saltillo, Coahuila, México

tel. +52 (844) 416 12 38 / 416 92 13 / Fax 415 95 34

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA

DE COAHUILA

11. Cronograma de actividades

Actividades realizadas durante el proyecto de transferencia de tecnología CONAFOR-UAdeC 2012

Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Firma de convenio

Construcción de los equipos

Prueba de funcionamiento de los equipos

Entrega de los equipos

Capacitación en las comunidades

Primera visita de seguimiento

Segunda visita de seguimiento

Tercera visita de seguimiento

Foro de candelilla

Cierre de proyecto

_____________________________________

Dr. Cristóbal Noé Aguilar González

Coordinador de Postgrado e Investigación

FCQ-UAdeC

Responsable Técnico del Proyecto