departamento didÁctico de biologÍa y … · 3.1.- objetivos generales de la etapa ... con una...

39
DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN DEL 1º BACHILLERATO ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2009/2010

Upload: hoangkien

Post on 04-May-2018

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DEL 1º BACHILLERATO ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO ACADÉMICO 2009/2010

I.-INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3 2.- CONTENIDOS TRANSVERSALES ...................................................................................................... 4 3.- CURRÍCULO ........................................................................................................................................... 5 3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA................................................................................... 5 3.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA...................................................................................................... 6 3.2.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6 3.2.2. CONTENIDOS............................................................................................................................ 7 3.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 10 3.2.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS................................................................................ 10 3.2.5.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.............................. 11

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA............................................................................................................ 31 5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................................ 32 5.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1ºDE BACHILLERATO ................................................. 32 5.2.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ........................................................................................ 33

6.- APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA ........................................................................................................................... 33 7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .............................................................................. 35 8.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ................................................................................................ 37 9.-MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.................................................................................................. 37 10.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES .................................................................................. 37 11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.................................................. 38 12.- EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE........ 38

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1º DE BACHILLERATO

I.-INTRODUCCIÓN

Tanto la Biología como la Geología tratan de entender e interpretar los fenómenos naturales que nos rodean. Para ello han elaborado modelos explicativos que dan coherencia a estas interpretaciones y han sentado las bases para un extraordinario avance científico y tecnológico que ha significado una mejora pero también conlleva riesgos para el equilibrio del planeta en el que se sustenta la vida.

La materia de Biología y Geología de la modalidad de Ciencias y Tecnología amplía los conocimientos biológicos y geológicos de la etapa anterior, lo que permite estudiar con mayor profundidad la organización de los seres vivos y comprender mejor la Tierra como planeta activo.

La Geología ofrece una visión global y unitaria a una serie de aspectos y fenómenos estudiados en la etapa anterior, como son la existencia de distintos tipos de rocas o el origen y formación del relieve, que se abordan en esta materia de manera más integrada. Esta visión se traslada también al estudio del sistema solar, a la formación del planeta Tierra y su distribución en capas, así como y a la interpretación de la estructura, organización y elementos que forman el Universo a partir de los datos obtenidos con los sistemas de observación actuales. Además, la comprensión del dinamismo del planeta es necesaria para entender estos y otros procesos, como son la formación del suelo, la estratificación o la aparición de volcanes y terremotos en determinadas zonas.

La Geología se estructura alrededor de la teoría de la tectónica de placas. En primer lugar, recogiendo los datos necesarios para formular sus hipótesis (constitución, estructura y dinámica del interior de la Tierra); en segundo lugar, estudiando sus manifestaciones (origen de los océanos y continentes, formación de cordilleras, magmatismo y metamorfismo) y en tercer lugar examinando la evolución de las placas y los agentes que las modifican, esto es, los procesos de geología externa.

La Biología del presente curso estudia los seres vivos ofreciendo una panorámica sobre su unidad y su diversidad. Presenta las características comunes que tienen todos los organismos: la célula, la capacidad de adaptación, la evolución, la necesidad de obtener materia y energía, los mecanismos de supervivencia, la relación con su entorno, etc., situándolos en seres vivos concretos, que sirven de organismo-tipo para caracterizar los principales grupos taxonómicos.

Se trata de reflexionar sobre los principales problemas que tiene un ser vivo para existir (tamaño, forma, agresiones del entorno, etc.) y la diversidad de modos de vida (organización interna, conductas, interdependencia de su hábitat, etc.) como respuesta adaptativa a las condiciones del ambiente. El estudio detenido, en el nivel macroscópico, de los principales taxones de seres vivos no se ha hecho en la enseñanza obligatoria y parece necesario hacerlo ahora como base para una comprensión de la evolución, mostrando las diferentes posibilidades de solución a un mismo problema que explora la vida.

Así pues, los contenidos de la materia vinculados a la biología, ofrecen una visión unitaria de los seres vivos, no tanto por su composición, cuyo estudio se deja para el curso siguiente, sino por los problemas que deben resolver para su supervivencia. Las distintas formas de abordarlos ofrecen los datos necesarios en los que sustentar la teoría de la evolución, eje conductor de los contenidos, proporcionando las bases necesarias para el estudio de la biología moderna y de las ciencias de la Tierra y medioambientales.

Tanto la Biología como la Geología ayudan a reflexionar sobre las relaciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y a valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación. Incluso el enfoque conceptual con el que se pueden abordar sus contenidos ha de significar precisamente una mayor relación con otras materias y con problemas sociales, éticos y personales. Todo ello, unido al planteamiento de pequeñas investigaciones, al trabajo en grupo, a las salidas al campo, al trabajo en el laboratorio, etc., favorecerá actitudes positivas hacia la ciencia y su aprendizaje, necesarias para la participación en la sociedad como ciudadanos críticos y responsables.

2.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa educativa y

con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como ciudadano: la educación para la paz, para la salud, la ambiental, la del consumidor, la vial, todos ellos de carácter transversal y que pueden ser desarrollados muy especialmente en la materia de Biología y Geología. Su tratamiento metodológico estará condicionado por su inclusión en las respectivas unidades didácticas.

• Educación moral y cívica

El estudio de la Biología y la Geología contribuye a desarrollar el rigor en los razonamientos y la flexibilidad para mantener o modificar los enfoques personales de los temas; también permite ejercitar la constancia y el orden para buscar soluciones a diversos problemas. Para abordar este tema, se han diseñado actividades relacionadas con problemas actuales y de la realidad cotidiana del alumnado que favorecen la capacidad crítica y autocrítica. � Educación del consumidor La Educación del consumidor permite una relación adecuada entre la persona y los objetos para la satisfacción de las necesidades humanas y la realización personal. Para abordar el tema, se han diseñado actividades basadas en la interpretación de datos relacionados con los recursos económicos y sociales. � Educación para la paz La paz implica armonía en la vida personal y en las relaciones sociales. Para desarrollar este tema en el material, se han diseñado actividades de grupo que favorezcan la colaboración y el respeto hacia los demás miembros del equipo, y actividades que impliquen el análisis de datos en problemas relacionados con el entorno social para fomentar la capacidad crítica y el espíritu de tolerancia. � Educación para la salud La salud está relacionada con el bienestar físico y psíquico. El material de Biología y Geología se relaciona estrechamente con este tema. En cada una de las unidades que abordan aspectos relacionados con los aparatos y órganos del ser humano, se plantean actividades que permiten analizar el cuidado o no de los mismos y favorecer el mantenimiento de la salud y la forma física.

Asimismo, la educación sexual está íntimamente relacionada con la educación de la afectividad y contribuye a la formación general que permite el desarrollo integral de la persona. Dado que una parte de los contenidos está dedicada al tratamiento de la reproducción, este tema cobra especial importancia en el material de Biología y Geología. � Educación ambiental En la Conferencia Intergubernamental de Educación ambiental, celebrada en 1977 en Tbilisi (URSS en ese momento), se definió la Educación ambiental en los siguientes términos: El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el

entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones

entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, y, sobre todo, se alienta un cambio de valores,

actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las

cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

Para facilitar la consecución de este aspecto de la educación, se han elaborado actividades encaminadas a la defensa del medio natural, de observación del entorno, de obtención de datos mediante tablas, gráficos..., que faculten para analizar e interpretar el medio ambiente. � Educación vial El uso de materiales provenientes de la naturaleza (rocas y minerales) en la construcción de grandes infraestructuras viarias, utilizadas diariamente por los alumnos, puede ser utilizado para destacar la necesidad de observar una conducta respetuosa cuando se circula o se conduce.

3.- CURRÍCULO

3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Según el citado Decreto, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos capacidades que les permitirán:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

i) Adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las distintas materias.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Conocer la literatura en lengua castellana a través de la lectura y el análisis de las obras literarias más significativas.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. o) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España. p) Participar de forma activa y solidaria en el cuidado y desarrollo del entorno social y natural,

despertando el interés del alumnado por las diversas formas de voluntariado, especialmente en aquellas protagonizadas más específicamente por los jóvenes.

3.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA

3.2.1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Biología y geología en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la biología y la geología,

de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan y una posible

explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos conocimientos a situaciones reales y

cotidianas.

2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una hipótesis

explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión globalizadora y

unificante que propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes, la

formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la

explicación de la distribución de los seres vivos.

4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de

comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los problemas de

supervivencia en un entorno determinado.

5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio

ambiente.

6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de los seres

vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la geología, para llegar a la

propuesta del equilibrio puntuado.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo las ventajas

y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir

a la conservación y protección del patrimonio natural.

8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como experimentales

(plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el

carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de información, la

capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la

apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc.,

con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación cuando sea necesario.

3.2.2. CONTENIDOS

1. Origen y estructura de la Tierra:

- Métodos de estudio del interior de la Tierra. Interpretación de los datos proporcionados por los

diferentes métodos.

- La estructura interna de la Tierra.. Composición de los materiales terrestres.

- Minerales y rocas. Estudio experimental de la formación de cristales. Minerales petrogenéticos.

- Iniciación a las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: los Sistemas de Información

Geográfica.

- El trabajo de campo: reconocimiento de muestras sobre el terreno.

- El trabajo de laboratorio: análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.

2. Geodinámica interna. La tectónica de placas:

- Placas litosféricas: características y límites. Los bordes de las placas: constructivos, transformantes

y destructivos. Fenómenos geológicos asociados.

- Conducción y convección del calor interno y sus consecuencias en la dinámica interna de la Tierra.

- Origen y evolución de los océanos y continentes. El ciclo de Wilson. Aspectos unificadores de la

teoría de la tectónica de placas.

- Formación y evolución de los magmas. Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de placas.

- Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo y tectónica de placas.

- Reconocimiento de las rocas magmáticas y metamórficas más representativas. Utilidad de las rocas

ígneas y metamórficas.

3. Geodinámica externa e historia de la Tierra:

- Procesos de la geodinámica externa. Ambientes y procesos sedimentarios.

- Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de las más representativas.

- Alteración de las rocas y meteorización. Formación del suelo. La importancia de su conservación.

- Interacción entre procesos geológicos internos y externos. El sistema Tierra: una perspectiva global.

- Interpretación de mapas topográficos, cortes y mapas geológicos sencillos.

- Riesgos geológicos. Predicción y prevención.

- Procedimientos que permiten la datación y la reconstrucción el pasado terrestre. El tiempo

geológico y su división. Identificación de algunos fósiles característicos.

- Grandes cambios ocurridos en la Tierra. Formación de una atmósfera oxidante. Grandes

extinciones. Cambios climáticos.

- Cambios en la corteza terrestre provocados por la acción humana.

4. Unidad y diversidad de la vida:

- La diversidad de los seres vivos y el problema de su clasificación. Criterios de clasificación.

- Niveles de organización de los seres vivos. La célula como unidad de vida.

- Características fundamentales de los cinco reinos.

- Histología y organografía vegetal básica.

- Histología y organografía animal básica.

- Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos unicelulares.

5. La biología de las plantas:

- La diversidad en el reino de las plantas: principales grupos taxonómicos. Manejo de tablas

dicotómicas sencillas para clasificar plantas.

- El proceso de nutrición en plantas: nutrición autótrofa. La fotosíntesis: estudio experimental de

alguno de sus aspectos.

- Las funciones de relación en el mundo vegetal: los tropismos y las nastias. Principales hormonas

vegetales. Comprobación experimental de sus efectos.

- La reproducción en las plantas. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de las plantas. La

intervención humana en la reproducción.

- Principales adaptaciones de las plantas al medio.

- Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra.

6. La biología de los animales:

- La diversidad en el reino animal: principales grupos. Manejo de tablas dicotómicas sencillas para la

clasificar moluscos, artrópodos y vertebrados.

- El proceso de nutrición en los animales: nutrición heterótrofa. Estudio experimental sencillo de

algún aspecto de la nutrición animal.

- Los sistemas de coordinación en el reino animal.

- La reproducción en los animales. Reproducción asexual y sexual. Ciclo biológico de los animales.

- Principales adaptaciones de los animales al medio.

- Importancia de la diversidad animal. Animales en peligro de extinción. Acciones para la

conservación de la diversidad.

3.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos para ofrecer una visión coherente sobre la

estructura y composición del interior del planeta.

2. Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las características esenciales del trabajo

científico (concreción del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias y

comunicación de resultados) a procesos como la cristalización, la formación de minerales, la

formación del suelo, la nutrición vegetal, etc.

3. Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y valorar las acciones que ejercen sus

bordes. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la expansión del

fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles

semejantes en lugares muy alejados.

4. Identificar los principales tipos de rocas, su composición, textura y proceso de formación. Señalar

sus afloramientos y sus utilidades.

5. Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los principales tipos de suelo y

justificar la importancia de su conservación.

6. Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se clasifican los

seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más comunes.

7. Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que componen los

vegetales y los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar

el microscopio para poder realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.

8. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y

funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o

biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

9. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras,

organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el

medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

3.2.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS

En la primera evaluación se darán las unidades didácticas 1, 2, 3,4, 5, Y 6 En la segunda evaluación se darán las unidades didácticas 7, 8,9, 10, 11 Y 12 En la tercera evaluación se darán las unidades didácticas 13, 14,15, 16, 17,18, 19 y 20

3.2.5.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1.- LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA (9 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Determinar las propiedades que caracterizan a los seres vivos.

• Definir las características que diferencian los seres vivos de los no vivos.

Identificar cualitativamente algunas biomoléculas. • Conocer los principales bioelementos y biomoléculas.

• Saber representar esquemáticamente las biomoléculas más importantes. Conocer las características, propiedades y funciones de

las principales sustancias químicas constituyentes de la materia viva. • Relacionar las características y propiedades de las

biomoléculas con las funciones que realizan en los seres vivos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Características diferenciales

de los seres vivos.

• Conceptos de bioelementos y biomoléculas.

• El agua y las sales minerales. Importancia biológica.

• Los glúcidos y los lípidos. Características, tipos y funciones.

• Las proteínas. Características y funciones. Proteínas enzimáticas: funcionamiento y propiedades.

• Los ácidos nucleicos. Características, tipos y funciones.

• Reconocer por sus características diferenciales los seres vivos de los inertes.

• Interpretar las principales propiedades de las biomoléculas más importantes.

• Representar de forma simplificada la estructura de algunas biomoléculas.

• Identificar la presencia de biomoléculas de forma cualitativa.

• Utilizar los procedimientos de la ciencia para la resolución de problemas.

• Valoración de las diferencias entre lo vivo y lo inerte.

• Valorar la importancia de las biomoléculas para la vida y sus procesos.

• Mostrar interés por los procedimientos de la ciencia para construir las teorías científicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las características que determinan a un ser vivo (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar y valorar la importancia que tiene el trabajo de los científicos en la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos mediante el uso de un lenguaje científico específico (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 2.-ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS (9 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender los postulados de la teoría celular. • Enunciar la teoría celular y definir la importancia de los métodos de observación microscópica en su desarrollo.

• Conocer los orgánulos celulares y sus funciones. Profundizar en el conocimiento de la organización celular.

• Destacar las diferencias entre los distintos tipos de organización celular y de estos con los virus.

• Definir el concepto de metabolismo celular. Relacionar los procesos metabólicos con los tipos de organización celular procariota y eucariota.

• Diferenciar los procesos que intervienen en la nutrición de las células vegetales y animales.

Conocer las teorías actuales sobre el origen de las primeras células.

• Analizar críticamente las teorías más aceptadas en la actualidad respecto al origen de las primeras células.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La teoría celular.

• La célula como unidad estructural: las células animal y vegetal y sus orgánulos.

• Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo.

• El intercambio material y la obtención de alimento por las células: fotosíntesis y digestión celular.

• La obtención de energía: respiración celular y fermentaciones.

• Las bacterias y los virus.

• El origen de las primeras células.

• Interpretar, a partir de microfotografías electrónicas, las estructuras y orgánulos de células eucarióticas vegetales y animales.

• Dibujar células y orgánulos.

• Profundizar en el manejo del microscopio óptico.

• Realizar preparaciones sencillas de bacterias, células animales y vegetales.

• Diseñar experiencias sencillas relacionadas con la fotosíntesis, la respiración y las fermentaciones.

• Elaborar análisis críticos de las teorías sobre el origen de las primeras células.

• Valorar la relevancia de ciertas teorías científicas que fueron enunciadas hace mucho tiempo y aún siguen vigentes.

• Tomar conciencia de la uniformidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

• Destacar el valor de la fotosíntesis como un proceso fundamental, no solo para los vegetales sino para todos los seres vivos.

• Reflexionar sobre el hecho de que las teorías científicas no suelen explicar todos los problemas y dejan puntos sin aclarar.

• Reflexionar acerca del desarrollo tecnológico como apoyo fundamental del avance científico.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las características que rodean a toda la organización celular (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar la importancia que tiene para la sociedad actual el potenciar el avance de la técnica ya que determina el avance de la ciencia (competencia social y ciudadana).

• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la presencia social de personas formadas con un espíritu crítico, que sean capaces de cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios (autonomía e iniciativa personal).

UNIDAD 3.-LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR (6 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender las diferencias entre la organización unicelular y la pluricelular y analizar los mecanismos de diferenciación celular. Comprender que la especialización celular es el

principio básico de la organización pluricelular. • Comprender las principales características del medio interno, la necesidad de él para los seres pluricelulares y de la homeostasis para regular su constancia.

• Conocer e identificar los principales tejidos vegetales y sus funciones. Diferenciar las características básicas de los

distintos tejidos animales y vegetales. • Conocer e identificar los principales tejidos animales y sus funciones.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Organismos unicelulares

y pluricelulares.

• Concepto de especialización celular.

• Niveles de organización: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

• Los modelos de organización vegetal y animal.

• Los tejidos animales.

• Los tejidos vegetales.

• Conceptos de medio interno y homeostasis.

• La sangre y la linfa.

• Diferenciar distintos órganos, sistemas, aparatos y organismos vegetales y animales.

• Identificar las características que diferencian los vegetales de los animales.

• Identificar, con ayuda de un diagrama de flujo o clave dicotómica, distintos tejidos animales y vegetales.

• Dibujar esquemáticamente tejidos a partir de su observación microscópica.

• Analizar e interpretar un frotis sanguíneo.

• Valoración de la organización pluricelular desde el punto de vista evolutivo.

• Interés por métodos de microscopia y por diferentes técnicas histológicas para el estudio de los tejidos.

• Reconocer la necesidad del medio interno y de los mecanismos de homeostasis que regulan su constancia para los seres pluricelulares.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Aplicar los conocimientos adquiridos de Histología al entendimiento de problemas de dimensión e interés social (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado fundamentalmente en los modelos de organización vegetal y animal (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 4.-LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender los conceptos de ciclo biológico y reproducción.

• Comprender el concepto de ciclo biológico y aprender los principales ciclos biológicos.

• Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por mitosis. Conocer los procesos fundamentales de la

mitosis y en la meiosis. • Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por meiosis.

Diferenciar y valorar la reproducción sexual y la asexual.

• Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual y valorar las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de reproducción.

Conocer y valorar las técnicas de intervención humana en la reproducción. • Conocer la clonación y sus principales aplicaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Conceptos de ciclo

biológico y reproducción.

• La multiplicación celular. Mitosis y citocinesis.

• La reproducción asexual. Tipos y modelos.

• La reproducción sexual. Tipos. Reproducción y sexualidad.

• La meiosis y sus consecuencias.

• Clones y clonación.

• Interpretar esquemas mudos sobre mitosis y meiosis.

• Realizar técnicas de interpretación y representación de observaciones microscópicas.

• Confeccionar preparaciones microscópicas.

• Dibujar las distintas fases de la mitosis.

• Leer textos científicos o de divulgación sobre la clonación y sus aplicaciones.

• Valoración de la importancia de la reproducción para la conservación de la vida en la Tierra.

• Interés por las técnicas de observación microscópica.

• Valoración de las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y asexual.

• Reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de la clonación.

• Valoración del trabajo en equipo para llevar a cabo investigaciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto a nivel celular como a nivel de organismos (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la clonación y sus aplicaciones (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado a lo largo de la unidad (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 5.-LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en los animales.

• Conocer el mecanismo de la fecundación.

• Entender el desarrollo embrionario.

Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en el reino animal.

• Entender el desarrollo postembrionario.

• Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en las espermatofitas.

• Conocer los mecanismos de polinización, fecundación y formación de la semilla.

Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en las espermatofitas.

• Conocer los mecanismos de dispersión y la germinación de las semillas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La reproducción sexual en los

animales.

• La fecundación.

• El desarrollo embrionario.

• El desarrollo postembrionario.

• La reproducción en las plantas espermatofitas.

• La polinización.

• La fecundación y la formación de la semilla.

• La dispersión de las semillas y la germinación.

• La reproducción de las plantas y la biotecnología.

• Tipos de ciclos biológicos.

• Interpretar esquemas sobre desarrollo embrionario de animales.

• Dibujar ciclos reproductores de vegetales.

• Realizar una investigación sobre obtención de plantas in vitro y otra de obtención de clones vegetales.

• Leer textos científicos o de divulgación sobre la biotecnología y sus aplicaciones.

• Valoración de la importancia de la reproducción para la conservación de la vida en la Tierra.

• Reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de la biotecnología.

• Valoración del trabajo en equipo para llevar a cabo investigaciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto en animales como en plantas (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la biotecnología y sus aplicaciones (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el vocabulario científico relacionado con la perpetuación de la vida animal y vegetal que aparece a lo largo del desarrollo de la unidad (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 6.-LA BIODIVERSIDAD (4 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Profundizar y valorar en el concepto completo de biodiversidad.

• Comprender los principales componentes de la biodiversidad.

Conocer la dimensión taxonómica de la biodiversidad. • Entender el concepto de especie.

• Entender el concepto de gen.

• Aprender el concepto de mutación y distinguir sus principales tipos y las causas que las producen.

Conocer las dimensiones genética y ecológica de la biodiversidad.

• Diferenciar ecosistema y hábitat.

Conocer la biodiversidad en España. • Identificar las especies más representativas de los distintos ambientes españoles.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La biodiversidad.

• Diversidad taxonómica y su medida.

• La especie.

• El endemismo.

• Diversidad genética y su medida.

• El gen.

• La mutación.

• Diversidad de ecosistemas y su medida.

• El ecosistema.

• El hábitat.

• La biodiversidad en España.

• Ecosistemas acuáticos.

• Ecosistemas terrestres.

• Caracterizar la variedad específica.

• Caracterizar la variabilidad y variedad de genes y sus agrupaciones.

• Caracterizar la variedad de ecosistemas.

• Reconocer las especies más representativas de diferentes ambientes fundamentalmente españoles.

• Leer legislación medioambiental.

• Tomar conciencia de la necesidad de preservar la biodiversidad.

• Apreciación de la rica biodiversidad española.

• Valorar la cooperación internacional como herramienta insustituible a la hora de trabajar para el desarrollo sostenible del medio ambiente.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los diferentes ámbitos que caracterizan el concepto de biodiversidad (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de la biodiversidad: estimaciones, medias, índices, etc. (competencia matemática).

• Determinar una responsabilidad global para preservar la biodiversidad mundial y analizar las dimensiones que puede alcanzar en la sociedad su pérdida (competencia social y ciudadana).

UNIDAD 7.-EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA (6 sesiones) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Profundizar en el conocimiento del origen de la vida. • Conocer el origen de la vida.

• Diferenciar los argumentos utilizados por teorías fijistas y evolucionistas.

• Saber comparar las teorías de Lamarck y Darwin. Comprender y analizar las teorías evolucionistas más importantes.

• Enunciar los puntos principales de la teoría sintética de la evolución.

• Interpretar datos relativos a los diversos argumentos a favor de la evolución. Conocer los principales argumentos existentes a favor de la

evolución. • Conocer cómo se establecen las relaciones de parentesco evolutivo.

Conocer los mecanismos mediante los que se originan nuevas especies. • Comprender los procesos de especiación.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Origen de la vida. Síntesis prebiótica y fuentes hidrotermales.

• Concepto de evolución biológica. Fijismo y preevolucionismo.

• Transformismo o lamarckismo. Críticas.

• Darwinismo. La selección natural.

• La teoría sintética de la evolución.

• Hacia una nueva síntesis: el neutralismo y el puntualismo.

• Argumentos a favor de la evolución:

– Registro fósil. – Distribución geográfica. – Desarrollo embrionario. – Anatomía comparada. – Biología molecular.

La especiación.

• Caracterizar todas las ideas sobre el origen de la vida.

• Comparar las explicaciones sobre la evolución de determinados organismos desde los puntos de vista lamarckista y darwinista.

• Realizar estudios sobre adaptaciones.

• Llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre los diferentes argumentos a favor de la evolución.

• Reconocer factores de aislamiento reproductivo entre especies conocidas.

• Establecer procedimientos de contrastación de hipótesis.

• Leer textos científicos sobre el origen de la vida y sobre su evolución, tanto no evolucionistas como evolucionistas.

• Debatir sobre la relación histórica entre la ciencia y las creencias personales o entre lo que es o no es científico.

• Apreciación de la importancia que han tenido las diferentes teorías sobre el origen de la vida y su evolución en la construcción del paradigma actual.

• Valoración de la evolución biológica como responsable de la aparición y desaparición de especies.

• Valoración de la importancia del contexto histórico en la elaboración de teorías científicas.

• Evaluar el proceso mediante el que se desarrollan las teorías científicas.

• Reflexión sobre la provisionalidad de las mismas.

• Asimilar los criterios de diferenciación entre lo no científico, lo seudocientífico y lo científico.

• Apreciación de los procedimientos de contrastación de hipótesis.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes teorías que intentan explicar el origen y la evolución de la vida (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Reconocer que a lo largo de la historia se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia y han tenido una gran repercusión en la sociedad (competencia social y ciudadana).

• Analizar de forma razonada que el conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la incorporación de la información que procede de una propia experiencia personal (competencia para aprender a aprender).

UNIDAD 8.-LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS (8 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar los procedimientos de clasificación de las especies.

• Conocer los principales criterios de clasificación de las especies.

Describir las principales características diferenciales de los cinco reinos taxonómicos.

• Aprender las principales características de los cinco reinos taxonómicos.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La clasificación de las

especies. Taxón y taxonomía.

• Clasificación y filogenia.

• Los tres dominios.

• Los cinco reinos. Características fundamentales:

– Reino Monera.

– Reino Protoctista.

– Reino Hongos.

– Reino Vegetal.

– Reino Animal.

• Elaborar árboles filogenéticos.

• Clasificar algunas especies conocidas.

• Caracterizar algunas especies en función del tipo en que se incluyen.

• Construir claves dicotómicas.

• Valoración de la necesidad de la taxonomía para estudiar la biodiversidad y de los problemas que, en ocasiones, plantea su aplicación.

• Estimación de que la clasificación de las especies no es una cuestión científica cerrada, sino que ha estado, está y estará sometida a modificaciones por parte de la comunidad científica.

• Tomar conciencia de la necesidad de preservar la biodiversidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los distintos grupos de seres vivos existentes permite analizar y comprender mejor el medio natural (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• El uso del lenguaje específico de la taxonomía contribuye a desarrollar destrezas para la comunicación (competencia en comunicación lingüística).

• La búsqueda de información para la elaboración de claves dicotómicas y la consulta de páginas web facilitan el aprendizaje autónomo (competencia para aprender a aprender).

UNIDAD 9.-LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES (7 sesiones) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender que un ser vivo es un sistema biológico que intercambia materia y energía con el medio gracias al proceso de nutrición.

• Saber caracterizar un ser vivo como sistema.

Conocer los mecanismos de incorporación de nutrientes inorgánicos.

• Comprender los principales procesos de incorporación de nutrientes en los vegetales.

Conocer los procedimientos de transporte de la savia bruta y la elaborada.

• Describir la circulación de los nutrientes en los vegetales.

• Comprender los procedimientos de intercambio de gases en los vegetales.

• Enunciar los procesos fundamentales de que consta la fotosíntesis.

Comprender los procesos que intervienen en la fotosíntesis y la importancia biológica que tienen.

• Conocer y valorar la importancia biológica de la fotosíntesis.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Nutrición. Proceso de intercambio de

materia y energía. Procesos implicados.

• La incorporación de nutrientes en los vegetales.

• El transporte de la savia bruta.

• El intercambio de gases en los vegetales.

• Concepto de fotosíntesis. Importancia biológica.

• Factores ambientales que influyen en la fotosíntesis.

• El transporte de la savia elaborada.

• Otras formas de nutrición vegetal.

• Destino de los productos de la fotosíntesis. Anabolismo y catabolismo vegetal.

• Relacionar la nutrición con la circulación de materia y energía en los ecosistemas.

• Analizar esquemas de la nutrición vegetal.

• Diseñar experiencias como procedimiento de contrastación de hipótesis.

• Valoración de la importancia de la nutrición para autoconservación de los seres vivos.

• Valoración de la necesidad de la fotosíntesis para el funcionamiento de la biosfera.

• Estimación de la importancia de la contaminación atmosférica e hídrica para la nutrición y el desarrollo de los vegetales.

• Apreciación de los efectos nocivos de la deforestación.

• Estimación del diseño de experiencias como un procedimiento muy útil en el trabajo científico.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los elementos fundamentales que guardan relación con el proceso de fotosíntesis (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Reconocer la importancia y la responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención global de la deforestación (competencia social y ciudadana) y el papel que a título personal juega o potencialmente podría jugar cada alumno al respecto (autonomía e iniciativa personal).

• Analizar de forma razonada que en el conocimiento de la naturaleza influye la incorporación de la información que procede de la experimentación (competencia para aprender a aprender)

UNIDAD 10.-EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar el concepto de nutrición animal. • Entender las diferencias entre nutrición y alimentación.

• Diferenciar distintos modelos de aparatos digestivos. Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos digestivos de los animales.

• Describir los principales procesos que intervienen en la digestión.

• Comprender los principales procedimientos de transporte de nutrientes en los animales.

• Conocer distintos modelos de aparatos circulatorios y de circulación.

Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos circulatorios de los animales.

• Comprender el funcionamiento del corazón en los mamíferos.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Concepto de nutrición animal. Aparatos implicados.

• El proceso digestivo.

• Modelos de aparatos digestivos en invertebrados y vertebrados.

• Ingestión del alimento.

• Tipos de digestión. La digestión en los vertebrados.

• Absorción intestinal y egestión.

• El transporte de nutrientes.

• Modelos de aparatos circulatorios y de circulación en invertebrados y vertebrados.

• El funcionamiento del corazón en los mamíferos.

• Reconocer en esquemas generales de la nutrición animal los principales procesos implicados en ella.

• Reconocer el camino que siguen los alimentos desde que son ingeridos hasta que los nutrientes procedentes de ellos son utilizados por las células.

• Diferenciar los principales modelos de aparatos digestivos.

• Saber diseccionar los aparatos digestivos de algunos animales.

• Relacionar las características anatómicas del corazón de un mamífero con sus funciones.

• Valoración de la dependencia directa o indirecta que la nutrición animal tiene de la nutrición de los vegetales.

• Valorar los efectos que puede tener para un organismo el mal funcionamiento de alguno de los órganos implicados en la nutrición.

• Valorar el desarrollo de hábitos saludables para el correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y circulatorio.

• Apreciar la complejidad que han alcanzado evolutivamente los procesos digestivos y circulatorios de los animales.

• Valorar la utilidad de los procedimientos experimentales en la investigación científica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las principales características de los procesos de digestión y circulación en los animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y circulatorio humanos (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos digestivos y circulatorios en los animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 11.-LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender cómo se obtiene la energía a partir de los nutrientes y cómo es utilizada por los seres vivos.

• Diferenciar los procesos de utilización de la energía en los animales y los vegetales.

Analizar el rendimiento energético de los alimentos.

• Elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos y necesidades calóricas de individuos.

• Conocer los diferentes modelos de respiración en los animales. Conocer cómo se produce la respiración en los

distintos grupos de animales y en los vegetales. • Establecer la relación entre fotosíntesis y respiración en los vegetales.

Comprender los procesos de excreción en los animales y los vegetales.

• Conocer los principales procesos de excreción en los animales y los vegetales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La obtención de energía y la utilización de la misma en los seres vivos.

• El rendimiento energético de los alimentos.

• La respiración en los animales.

• Modelos de respiración animal. Respiración cutánea, traqueal, branquial y pulmonar.

• La respiración en los vegetales. Respiración y fotosíntesis.

• La excreción en los animales. Productos de excreción. Sistemas excretores de invertebrados y vertebrados.

• La excreción en vegetales. Productos de excreción.

• Saber relacionar las actividades vitales de un ser vivo con sus necesidades energéticas.

• Saber elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos.

• Dibujar esquemas de los diferentes órganos de los aparatos respiratorio y excretor de un vertebrado.

• Diseñar experiencias para diferenciar los intercambios gaseosos de la respiración y la fotosíntesis.

• Reconocer y saber controlar los distintos tipos de variables de una experiencia.

• Valoración de la respiración celular como el procedimiento más común de obtención de energía de los seres vivos.

• Valoración de la necesidad de adquirir hábitos alimenticios saludables en relación con una dieta equilibrada.

• Valorar los efectos nocivos de algunos hábitos, como el consumo de tabaco, para los procesos respiratorios.

• Apreciar la importancia de la identificación y el control de las variables en la experimentación científica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las principales características de los procesos de respiración y excreción en plantas y animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre dieta y salud y entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos respiratorio y excretor humanos (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos respiratorios y excretores en plantas y animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 12.-COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN (5 sesiones) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar la necesidad del funcionamiento integrado de los sistemas de coordinación nervioso y hormonal.

• Identificar los mecanismos de integración entre el sistema nervioso y el hormonal.

• Conocer los componentes del sistema nervioso y los mecanismos de transmisión del impulso nervioso. Distinguir los principales componentes del sistema

nervioso y profundizar sobre su funcionamiento. • Identificar los distintos tipos de sistemas nerviosos y su funcionamiento.

Aprender las principales características del sistema hormonal de los animales y su funcionamiento.

• Distinguir los sistemas endocrinos de los animales y los mecanismos de regulación hormonal.

Aprender los mecanismos de regulación hormonal de los vegetales.

• Reconocer los procesos de regulación hormonal en los vegetales.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Control nervioso y hormonal.

Funcionamiento integrado.

• Los componentes del sistema nervioso. Transmisión del impulso nervioso.

• El sistema nervioso en invertebrados y vertebrados.

• Funcionamiento del sistema nervioso.

• Los receptores. Tipos.

• El aparato locomotor. El esqueleto y los músculos.

• La locomoción animal.

• El sistema endocrino en invertebrados y vertebrados.

• La regulación hormonal en los animales.

• Las hormonas vegetales.

• Respuestas de los vegetales a los estímulos.

• Reconocer en fotografías microscópicas las principales estructuras de una neurona y de una sinapsis.

• Dibujar el encéfalo de un mamífero e indicar sus principales estructuras a partir de su disección.

• Distinguir en un esquema mudo los principales órganos del sistema nervioso y los principales elementos del aparato locomotor.

• Construir esquemas de la regulación hormonal de algunas funciones de los animales o de personas.

• Extraer conclusiones y elaborar informes de investigaciones sencillas sobre tropismos en vegetales.

• Valoración de la importancia de los sistemas de coordinación y locomoción para la supervivencia de los organismos.

• Reflexionar sobre los efectos nocivos del consumo de drogas sobre el sistema nervioso.

• Interés por la adquisición de hábitos saludables que ayuden al buen funcionamiento del sistema nervioso.

• Comprensión y respeto hacia las personas afectadas por enfermedades relacionadas con los sistemas de coordinación y locomoción.

• Valoración crítica de los efectos que puede tener la utilización artificial de hormonas en agricultura y ganadería.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las principales características de los procesos de coordinación y locomoción en plantas y animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento tanto del aparato locomotor como del sistema nervioso humano (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en la locomoción, en la regulación nerviosa y en la regulación hormonal en plantas y animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 13.-CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO (2 sesiones) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer la evolución de las ideas acerca de la edad de la Tierra y los factores que las condicionaban.

• Valorar algunos de los métodos utilizados históricamente para determinar la edad de la Tierra.

• Reconstruir el pasado geológico aplicando el principio del actualismo.

Analizar los mecanismos con los que podemos investigar qué ha ocurrido en el pasado geológico terrestre. • Determinar paleoambientes sedimentarios a partir

de litofacies y biofacies.

Comprender y aplicar los métodos de datación relativa.

• Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados.

Reconocer una secuencia de acontecimientos geológicos.

• Ordenar cronológicamente los acontecimientos representados en cortes sencillos.

Comprender y aplicar los métodos de datación absoluta.

• Determinar los años de antigüedad de distintos materiales con la aplicación de métodos de datación absoluta.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • La Geología. Ideas clave.

• Escalas temporal y espacial en Geología.

• Los cambios geológicos y sus huellas. Principio del actualismo.

• Métodos de datación relativa. Principios fundamentales de datación.

• Techo y muro. Criterios de polaridad.

• Discontinuidades estratigráficas: concordancias y discordancias.

• Principio de sucesión de acontecimientos.

• Métodos de datación absoluta.

• Concepto de fósil. Proceso de fosilización. Información que proporcionan los fósiles. Facies.

• Aplicar el principio del actualismo para reconstruir el pasado geológico.

• Deducir ambientes de sedimentación antiguos a partir de los fósiles que contienen determinadas rocas.

• Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados.

• Reconocer diferentes tipos de discordancias en cortes geológicos sencillos.

• Realizar ejercicios de aplicación de métodos de datación radiométricos y otros métodos de edad absoluta.

• Curiosidad e interés por conocer la historia de la Tierra.

• Valoración de los fósiles como ayuda fundamental para conocer el pasado terrestre.

• Valoración de la enorme utilidad de los principios geológicos para la reconstrucción geológica histórica.

• Reflexionar sobre la influencia que la ideología y creencias personales pueden tener sobre las teorías científicas.

• Desmitificación de la figura prototípica del científico.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los acontecimientos ocurridos en el pasado del planeta Tierra (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

UNIDAD 14.-ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA (7 sesiones) OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓ

Aprender los principales métodos de estudio directo del interior terrestre.

• Relacionar la información obtenida a partir de datos directos con algunas características del interior terrestre.

• Interpretar gráficas de propagación de ondas sísmicas.

• Relacionar las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas con la existencia de discontinuidades sísmicas.

Aprender los principales métodos de estudio indirecto del interior terrestre.

• Relacionar la información obtenida a partir de datos indirectos geotérmicos, magnéticos y astronómicos con algunas características del interior terrestre.

Representar la estructura interna de la Tierra desde dos enfoques: geoquímico y dinámico.

• Caracterizar las principales unidades geoquímicas y dinámicas del interior terrestre.

Analizar los datos que resultan de la aplicación de los métodos de estudio.

• Valorar la consistencia relativa de los datos que aportan los distintos métodos utilizados para determinar la estructura y composición del interior terrestre.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• El origen del sistema solar.

• Formación de la Tierra y de la Luna.

• Algunos datos directos sobre el interior terrestre: minas, sondeos y volcanes.

• Masa y densidad terrestres.

• Sismos y ondas sísmicas: tipos y trayectorias. Las discontinuidades sísmicas.

• La temperatura del interior terrestre.

• El campo magnético terrestre.

• Los meteoritos.

• Unidades geoquímicas.

• Unidades dinámicas.

• Concepto y utilidad de las teorías científicas.

• Realizar cálculos numéricos para determinar la densidad media de la Tierra, su masa y su gradiente geotérmico.

• Interpretar sismogramas y resolver ejercicios relativos a la propagación de las ondas sísmicas.

• Dibujar la estructura interna de la Tierra a partir de los datos de velocidades de propagación de las ondas sísmicas.

• Interpretar gráficas de distribución de temperaturas, densidades y velocidades de ondas sísmicas en el interior terrestre.

• Realizar una pequeña investigación, utilizando procedimientos análogos a los científicos que se estudian en esta unidad, para determinar la estructura interna de un planeta hipotético.

• Valoración de las limitaciones de la ciencia para el estudio del interior terrestre.

• Valoración de los datos aportados por los diferentes métodos indirectos.

• Interés por los métodos de la ciencia para resolver el problema de la estructura interna de la Tierra.

• Estimación del valor de las teorías científicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar las potenciales causas que dieron lugar al origen de la Tierra y conocer su estructura interna (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características del interior de nuestro planeta (competencia matemática).

UNIDAD 15.-DINÁMICA LITOSFÉRICA (6 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analizar qué puntos se admiten y cuáles no de la teoría de la deriva continental de Wegener.

Conocer y valorar las principales teorías previas a la tectónica de placas, especialmente la deriva continental y la isostasia, como precedentes históricos de aquella.

• Interpretar los principales fenómenos que se producen por compensación isostática.

• Comprender los mecanismos de extensión del fondo oceánico y los efectos que esta produce.

Conocer las ideas fundamentales de la teoría de la tectónica de placas. • Diferenciar los distintos tipos de convergencia de

placas y los procesos geológicos que ocurren en ellos.

Valorar las aportaciones de la tecnología para el desarrollo de la teoría.

• Caracterizar las principales ayudas tecnológicas a la confirmación de la tectónica de placas.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Mecanismo de la isostasia.

• Ideas movilistas. Teoría de la deriva continental de Wegener.

• Dorsales y fondos oceánicos.

• La extensión del fondo oceánico.

• La subducción y los tipos de convergencia de placas.

• Las fallas transformantes.

• La Tierra como ejemplo de máquina térmica.

• Ideas básicas de la teoría de la tectónica de placas.

• La tecnología en auxilio del conocimiento del planeta.

• Realizar cálculos numéricos sobre movimientos isostáticos.

• Interpretar esquemas de la distribución de edades de sedimentos y rocas del fondo oceánico.

• Dibujar cortes esquemáticos de placas y sus límites y los procesos que ocurren en ellos.

• Calcular velocidades de extensión de diferentes océanos.

• Realizar predicciones, sobre un mapa, de la futura distribución de continentes y océanos en determinados lugares de la Tierra.

• Valorar la provisionalidad de las teorías científicas.

• Comprender las dificultades de realizar cambios en las teorías científicas.

• Apreciar la influencia de los avances tecnológicos en el desarrollo de la ciencia.

• Mostrar curiosidad e interés por las predicciones realizadas a la luz de las teorías científicas.

• Tomar conciencia de la innovación que supuso la tectónica de placas para la Geología.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar las potenciales causas que dan lugar a movimientos litosféricos y conocer sus consecuencias (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de la dinámica litosférica (competencia matemática).

• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

UNIDAD 16.-MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA (6 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender cómo se forman los diferentes tipos de orógenos.

• Razonar sobre las características de los diferentes tipos de orógenos.

• Interpretar el tipo de respuesta que ofrece un material que se somete a esfuerzo.

Analizar las deformaciones de las rocas. • Identificar y representar las deformaciones que muestran las rocas.

Aprender las características principales del metamorfismo.

• Diferenciar los distintos tipos de metamorfismo y sus efectos.

Identificar los principales tipos de rocas metamórficas.

• Diferenciar los principales tipos de rocas metamórficas.

CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Formación de las cordilleras.

Tipos de orógenos.

• Deformaciones de las rocas. Tipos y factores que influyen en ellas.

• Deformaciones plásticas y por rotura: pliegues y fracturas.

• Formación de minerales y cristales.

• Concepto de metamorfismo. Factores y tipos.

• Los cambios que ocurren durante el metamorfismo.

• Las texturas de las rocas metamórficas.

• Las rocas metamórficas más frecuentes.

• Yacimientos minerales asociados al metamorfismo.

• Realizar mediciones de dirección y buzamiento de capas con la brújula de geólogo.

• Interpretar símbolos de dirección y buzamiento en mapas geológicos.

• Dibujar diferentes tipos de estructuras tectónicas.

• Identificar estructuras tectónicas.

• Asociar las texturas de las rocas metamórficas al tipo de metamorfismo que las ha afectado.

• Identificar las principales rocas metamórficas.

• Observar un afloramiento y registrar los datos relevantes del mismo.

• Interés por los mecanismos generadores de paisajes montañosos.

• Valoración de las rocas como materiales útiles a la humanidad.

• Valoración de las rocas como recursos no renovables a escala temporal humana.

• Actitud investigadora para determinar el origen de estructuras tectónicas y de rocas.

• Valorar las tareas científicas de observación y registro de datos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de las manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia matemática).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

UNIDAD 17.-MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender sobre las características más importantes que originan los magmas.

• Conocer cómo se forman los magmas.

Estudiar los distintos tipos de magmas, su evolución y las formas de masas ígneas más características.

• Comprender cómo evolucionan los magmas.

• Identificar las principales texturas de las rocas ígneas. Reconocer, por su textura y composición, los

principales tipos de rocas ígneas. • Diferenciar las rocas ígneas más representativas.

Entender los fenómenos intraplaca más importantes.

• Diferenciar los efectos de los fenómenos intraplaca.

Aprender sobre los procesos de fragmentación y reagrupamiento de los continentes.

• Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus representaciones actuales en la litosfera terrestre.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Concepto de magma. Origen de los magmas.

• Flujo, localización y tipos de magmas.

• Evolución de los magmas. Formas de las masas ígneas.

• Texturas de las rocas ígneas.

• Las rocas plutónicas, volcánicas y filonianas. Yacimientos de origen magmático.

• Fenómenos de intraplaca: vulcanismo y división continental.

• El ciclo de Wilson.

• Localizar en un esquema las principales zonas donde se originan magmas.

• Diferenciar los distintos tipos de magmas.

• Dibujar las principales formas de los emplazamientos magmáticos.

• Identificar las principales texturas de rocas ígneas.

• Identificar las principales rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.

• Identificar un punto caliente en función de la distribución espacial y de las edades de las islas volcánicas que origina.

• Valoración de las rocas como materiales útiles a la humanidad.

• Valoración de las rocas como recursos no renovables a escala temporal humana.

• Actitud investigadora para determinar el origen de rocas.

• Estimación del valor de las controversias científicas para el avance de la ciencia.

• Valorar las tareas científicas de observación y registro de datos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las principales características del magmatismo (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

• Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

UNIDAD 18.-LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE (7 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar los principales procesos geológicos externos.

• Identificar los principales procesos geológicos externos.

• Conocer las principales características de los ambientes sedimentarios, los sedimentos y las rocas sedimentarias.

Estudiar las principales características de los sedimentos y las rocas sedimentarias.

• Diferenciar las rocas sedimentarias más representativas.

Aprender la utilidad de rocas y minerales. • Reconocer la utilidad de rocas y minerales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES • Conceptos de

meteorización, erosión y transporte.

• Sedimentación. Ambientes sedimentarios. Características de los sedimentos.

• Diagénesis y formación de rocas sedimentarias.

• Las rocas sedimentarias más representativas.

• Utilidad de rocas y minerales.

• Relacionar los procesos externos con los agentes que los producen y los condicionantes climáticos que tienen.

• Identificar los efectos de los procesos externos sobre los sedimentos y rocas sedimentarias.

• Identificar las rocas sedimentarias más representativas.

• Determinar la utilidad de diferentes rocas y minerales.

• Valoración del importante papel de los agentes geológicos externos en la formación de rocas sedimentarias y el modelado del relieve terrestre.

• Estimación del valor de los efectos que tiene la actividad humana sobre el entorno natural.

• Valoración de rocas y minerales como materiales útiles a la humanidad.

• Valoración de rocas y minerales como recursos no renovables a escala temporal humana.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar la influencia de los procesos geológicos externos en el relieve (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

• Valorar rocas y minerales como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

• UNIDAD 19.-CÓMO FUNCIONA LA TIERRA (3 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender nuestro planeta como un gran sistema. • Interpretar la Tierra como un gran sistema.

Aprender cómo son las fuentes de energía del sistema Tierra. • Conocer las fuentes energéticas del sistema Tierra.

Reconocer el relieve como resultado de la interacción entre los procesos geológicos externos e internos.

• Interpretar el relieve como producto de la interacción de los procesos geológicos externos e internos.

Comprender que el suelo es un resultado de las múltiples interacciones que se producen en el sistema Tierra.

• Entender el suelo como resultado de interacciones complejas en el sistema Tierra.

Profundizar en el conocimiento de los distintos tipos de riesgos geológicos. • Analizar los riesgos geológicos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La Tierra como sistema.

• Fuentes de energía para la Tierra.

• El modelado del relieve como resultado de la interacción de los procesos geológicos externos con los internos.

• Otras interacciones complejas en el sistema Tierra.

• El suelo como resultado de interacciones sistémicas en la Tierra.

• Los riesgos geológicos.

• Globalizar el estudio de la Tierra teniendo en cuenta la relación existente entre muchas variables.

• Predecir el relieve de una determinada zona.

• Analizar los elementos que inciden en un determinado riesgo geológico.

• Estimación del relieve como resultado de la interacción de procesos internos y externos.

• Toma de conciencia de la importancia del suelo como asiento de la vida en los ambientes continentales.

• Valorar la predicción y la prevención de los distintos riesgos geológicos.

• Reflexión crítica sobre las aportaciones de la ciencia para el análisis de las interacciones en el sistema Tierra.

• Estimación del valor de los efectos que tiene la actividad humana sobre el entorno natural.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Profundizar en el estudio de la Tierra como un gran sistema (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

• Valorar positivamente para la sociedad la predicción y la prevención de riesgos (competencia social y ciudadana).

• UNIDAD 20.-HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA (4 sesiones)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los principales acontecimientos geológicos precámbricos.

Aprender los principales acontecimientos geológicos y biológicos ocurridos durante el Precámbrico.

• Enunciar los sucesos más importantes relacionados con los primeros “pasos” de la vida en la Tierra.

Aprender los acontecimientos geológicos y biológicos fundamentales del Paleozoico.

• Describir los principales acontecimientos geológicos y biológicos del Paleozoico.

Aprender los principales acontecimientos geológicos y biológicos ocurridos durante los últimos 250 millones de años.

• Conocer la historia de la Tierra y de la vida en los últimos 250 millones de años.

Analizar los grandes cambios climáticos. • Determinar las diferentes causas que han propiciado los grandes cambios climáticos a lo largo de la historia de la Tierra.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• El tiempo geológico. División.

• La Tierra y la vida en el Precámbrico. Diferenciación en capas. El período Hádico.

• Los primeros vestigios de vida.

• La célula eucariótica. Los primeros organismos pluricelulares.

• La Tierra y la vida en el Paleozoico.

• Los últimos 250 millones de años.

• Los grandes cambios climáticos. Causas externas y causas internas.

• Saber reconstruir las condiciones ambientales superficiales de la Tierra en sus primeros tiempos.

• Reconstruir los Pangeas I y II a partir de un mapamundi en el que se observen los cratones precámbricos y los orógenos caledonianos y hercinianos.

• Deducir las características paleoclimáticas de una determinada época a partir de las circunstancias que lo condicionaron.

• Valoración de los procedimientos indirectos para deducir las condiciones ambientales del pasado geológico más remoto.

• Valoración de las rocas y fósiles como los registros geológicos fundamentales que aportan datos del pasado de la Tierra y de la vida en la Tierra.

• Tomar conciencia de los continuos cambios a que están sometidas las teorías científicas en función de los nuevos descubrimientos.

• Valorar el conocimiento de la influencia humana en el cambio climático actual y el desarrollo de medidas eficaces contra el mismo.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Estudiar las características más importantes de la historia de la Tierra y de la vida (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

• Valorar positivamente para la sociedad el conocimiento de la influencia humana en el cambio climático actual y el desarrollo de medidas eficaces contra el mismo (competencia social y ciudadana).

4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El modelo constructivista de la enseñanza - aprendizaje, será nuestro eje conductor fundamentado en los siguientes criterios metodológicos: 1- Comenzaremos planteando a los alumnos ejercicios o problemas que deben resolver utilizando sus propias ideas, dado que estas poseen una gran i importancia en el proceso de aprendizaje. Sabemos que no siempre la exposición de contenidos debidamente estructurados e incluso adecuadamente expuestos conlleva al aprendizaje correcto de los mismos. Somos conscientes que estas preconcepciones se originan mayoritariamente por las experiencias cotidianas, el sentido común les lleva a generalizar estas ideas llegando a formar parte de la estructura mental de alumno/a. El hecho de que las ideas científicas sean en muchas ocasiones contrarias al sentido común hace especialmente necesario en esta área el conocer cuáles son los esquemas mentales de los alumnos /as para planificar el aprendizaje, teniendo en cuenta que estos conocimientos han sido fruto una experiencia muy reiterada y no van a ser sustituidos por la sidras científicas con facilidad. 2- La manera de abordar la sustitución de las preconcepciones por las ideas científicas , será planteando situaciones problemáticas ,donde el alumno expone sus ideas de manera espontánea , a partir de ellas, se le proporcionan actividades, para la investigación de un hecho , o contraejemplo que posibilite poner en cuestión las ideas que sean fruto de conclusiones precipitadas y sin argumentación . Presentando posteriormente las ideas científicas para que las contrasten con sus ideas y favorecer, en lo posible, su evolución hacia argumentaciones más fundamentadas. 3- Diseñar actividades diversas que permitan la aplicación de las tareas científicas a contextos

diferentes y, en la medida de lo posible, a contextos nuevos pero cotidianos, intentando conseguir un aprendizaje significativo, en si mismo motivador, en el sentido de que se trata de un aprendizaje funcional 4- Para que los alumnos puedan ir asimilando, construyendo los nuevos contenidos, haremos una progresión en la complejidad de los mismos dentro de cada unidad, con diferentes grados de dificultad y exigencias, llegando a distintos niveles de profundización. 5- La clase debe ser un lugar funcional y dinámico, confortable y estéticamente agradable, y sentido como propio por el grupo. Las relaciones, que se establezcan en el aula deben ser solidarias potenciando la participación y la comunicación, respetando a los demás y aceptando las normas establecidas democráticamente. 6- Favorecer la revisión, por los propios alumnos /as de su aprendizaje: La evaluación debe asumir esta función orientadora. 7- La clase estará organizada en ocasiones en pequeños grupos, existiendo diversas razones que lo justifican, desde favorecer el nivel de participación y la creatividad necesaria en la emisión de hipótesis y el diseño de experimentos, hasta hacer posible el papel estimulante que tiene el aprendizaje entre iguales. Tras la realización de cada actividad se produce una puesta en común antes de pasar a la siguiente., lo que permite mantener la unidad de la clase, sin que se produzcan desfases considerables. Puede ocurrir que en ocasiones el trabajo en grupo no de el resultado esperado. Debemos plantear si el trabajo del grupo no ha sido eficaz, o bien, si la secuenciación de los contenidos no ha sido adecuada., debiendo entonces reformularlos.

5.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continua e integradora a través de la cual se pretende evaluar el progreso de los alumnos en su aprendizaje, para ello se requiere tener en cuenta la evaluación inicial al inicio de cada unidad, con ella se averigua el nivel de partida de los conocimientos de los alumnos/as. Posteriormente se llevará a cabo una evaluación formativa a lo largo de todo el proceso, para identificar los avances y dificultades que se van produciendo en el aprendizaje, no existirá una temporización concreta, puesto que continua, aunque habrán momentos especialmente adecuados para la recogida de información. Por último, la evaluación sumativa se realizará al final del proceso, ya sea de una unidad o de todo el curso., con el fin de conocer lo que se ha aprendido y el grado en el que se a conseguido. La autoevaluación y coevaluación del alumno supone una importante recogida de datos respeto a la valoración que es capaz de hacer de sí mismo y de las tareas que realiza. Por todo ello, la revisión de los cuadernos de clase, así como las pruebas escritas se corregirán lo antes posibles, bien por el profesor (acompañadas de correcciones y sugerencias) ,o bien por los compañeros, (siguiendo las directrices del profesor.) , intercambiando opiniones con los alumnos/as de sus avances y dificultades. Se intentará que sea sistemática, es decir, con criterios definidos y medibles y que el alumno conozca de antemano. 1- Superar el 90% de los criterios de evaluación mínimos exigibles de cada unidad didáctica, dado su carácter de mínimo exigible. 2- Tener completo el cuaderno del alumno, en el que se recogen las actividades realizadas para su aprendizaje, tales como recogida de información, resolución de tareas, prácticas de laboratorio, etc. 3- Valorar el trabajo diario, tanto de las actividades que se realicen en clase como su trabajo personal en casa (puesta al día, actividades de refuerzo de los contenidos adquiridos, etc.) así como el grado de participación, actitud positiva en clase ( responder a las preguntas hechas por el profesor o por sus compañeros , hacer preguntas significativas, discutir y participar en el grupo de trabajo , etc ) y asistencia a clase.

5.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1ºDE BACHILLERATO

Para su calificación se pretende hacer un seguimiento como el que se propone a continuación: 1- Mediante pruebas escritas, bien por separado cada unidad didáctica, o bien varias relacionadas con el mismo bloque de contenidos, Incluirán pruebas referentes a comunicación y aplicación de conceptos adquiridos, interpretación de datos, resolución de cuestiones, etc y serán semejantes a las actividades desarrolladas durante el aprendizaje. 2- Seguimiento del cuaderno del alumno /a insistiendo en el grado de resolución de las tareas planificación del trabajo personal, expresión escrita, limpieza, etc. se revisará una vez por evaluación como mínimo. 3- Valorar el trabajo diario, basado en la observación y en el control oral de las actividades que realicen en clase ya sean individuales o en grupos y supervisando el trabajo en casa recogido en el cuaderno o controlados oralmente en clase. Para cada sesión de evaluación y la final el profesor presentará una calificación, teniendo en cuenta los parámetros anteriores y con la siguiente ponderación: 80% prueba escrita

20% observaciones del profesor. Posteriormente se traspasará el resultado a la escala habitual: Sobresaliente (10, 9), Notable (8, 7), Bien (6), Suficiente (5), e Insuficiente (4, 3, 2,1, 0), un cero en cualquier de los parámetros supondrá un Insuficiente.

5.2.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

En el caso de calificaciones insuficientes el profesor indicará las actividades que el alumno deberá realizar para conseguir alcanzar los objetivos mínimos y que deberá demostrar haber adquirido en posteriores pruebas y entrevistas. Al final de curso puede establecerse una prueba de recuperación final para aquellos alumnos y alumnas que no hayan alcanzado las capacidades requeridas. Esta prueba se elaborará en función de los contenidos mínimos exigibles y será de características similares a las realizadas durante el curso. Para poder recuperar será necesario también la presentación de los trabajos realizados durante el curso. Al final de curso, de la misma manera, se podrá establecerse una prueba global para aquellos alumnos y alumnas que hayan alcanzado las capacidades requeridas. Esta prueba se elaborará en función de los contenidos mínimos exigibles y será de características similares a las realizadas durante el curso Septiembre

Los alumnos/as que no hayan superado el curso en junio realizarán una prueba escrita de características similares a la prueba de recuperación final de junio. Además el profesor podrá proponer otras actividades relacionadas con los comentarios de texto, informes bibliográficos y resoluciones de algunas cuestiones prácticas. Sistema extraordinario de evaluación

1. De acuerdo con el artículo 44 del Decreto 115/ 2005, la falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo. 2. El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria, que consistirá en una prueba escrita y procedimental que abarcará todos aquellos contenidos que a lo largo del curso se han ido desarrollando en clase, debiendo sacar al menos un cinco para poder aprobar.

6.- APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA

Las diferentes materias impartidas por el departamento se prestan a una intensa utilización de los medios audiovisuales, que hasta la incorporación de las nuevas tecnologías se solventaba mediante la utilización de transparencias, vídeos o discos, y proyecciones a través de cámara “video flex” (para preparaciones al natural). Con la llegada e implantación de las nuevas tecnologías en la educación, este

departamento está dentro de los más interesados en incorporarse a dicha implantación y utilización de las mismas.

Disponemos de dos aulas con cañón fijo, que presenta una intensa utilización por los diferentes miembros del departamento, siendo claramente insuficiente para atender la demanda. Por otro lado una de las competencias básicas en los nuevos currículos de las diferentes etapas educativas es la integración de las nuevas tecnologías en la práctica docente.

Hay que tener presente la inclusión tanto de los temas puntuales, como de los grandes programas

actuales que la ciencia está abordando. A este respecto, es importante la búsqueda de información, mediante la utilización de las fuentes adecuadas, sin olvidar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la medida en la que los recursos del alumnado y el centro lo permitan, así como su tratamiento organizado y coherente.

Los contenidos de esta materia, hace posible la contribución de esta al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales, donde quedan claramente enmarcas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

El departamento con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en el trabajo del

aula pretende conseguir los siguientes objetivos. • Contribuir a la mejora de los contenidos de la asignatura mediante recursos virtuales. • Valorar el trabajo de investigación a través de la red como fuente de enriquecimiento. • Experimentación de una nueva metodología docente. • Descubrir las limitaciones que posean los alumnos respecto a las Nuevas Tecnologías. • Fomentar la participación del alumnado en todas las actividades propuestas. . • Mejorar las prácticas de enseñanza-aprendizaje en el aula. • Contribuir a la adquisición de las competencias básicas de los alumnos. • Motivar al alumnado en el estudio de las ciencias de la naturaleza, utilizando aquellas herramientas

que para ellos ya son habituales y cotidianas (Internet, animaciones, etc,) como aquellas otras que presentan cierta novedad (web quest, blogs, wikis, etc.).

En la actualidad, cuando tenemos disponibilidad de los escasos medios de los que disponemos, y en concreto en el primer ciclo el cuál está organizado en este Centro como aula- grupo, los profesores realizamos las siguientes actividades:

� 1º Bachillerato – Biología y Geología: utilización frecuente de cañón y portátil en clase

para visualización de apuntes, animaciones, presentaciones Power Point o material gráfico elaborado por el profesor, conexiones a Internet, etc. Conexión con el portal educativo del centro (ies.cierva virtual – moodle): subida y descarga de apuntes y otros recursos,

realización de actividades en línea, consultas y envío de actividades al profesor responsable mediante e-Mail, etc. (Muchas de estas actividades fuera del horario de clase).

La posible dotación al Departamento titular del proyecto TIC de material solicitado, nos permitirá

llevar a cabo mayor número de actividades y más completas, implicando a aquellos niveles que, hoy por hoy, debido a la escasez de medios son atendidos ocasionalmente.

7.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dar respuesta desde la comprensividad a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas es uno de los grandes retos que se nos plantea al profesorado. Al margen de las vías específicas que permiten afrontarlo, la atención a la diversidad de los alumnos hay que entenderla como una característica de la práctica docente ordinaria de acuerdo con uno de los principios metodológicos recogidos en el decreto de currículo. Se trata, por tanto, de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas diferenciadas en función de los siguientes ámbitos de diversidad: 1º.- Cada alumno tiene una capacidad para aprender dependiendo de su desarrollo que no es sinónimo de capacidad intelectual. 2º.- La motivación para aprender depende de la historia de éxitos y fracasos anteriores de cada alumno en su tarea de aprendizaje. 3º.- Cada alumno tiene un estilo de aprendizaje para enfrentarse con las tareas escolares. 4º.- Los intereses de los alumnos en su futuro académico y profesional son diferentes. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumno y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, los diversos intereses y las diversas capacidades que presentan los alumnos, en los grupos de Bachillerato las adaptaciones serán no significativas, puesto que a dicho nivel académico no acceden aquellos alumnos con desfases curriculares , puesto que van dirigidos a programas de diversificación curricular, no obstante si se nos plantean alumnos con necesidades especiales, debido a deficiencias físicas La vía para el tratamiento de la diversidad es la adaptación curricular no significativa. Para llevarla a cabo se requiere una evaluación inicial de la que se desprenda la necesidad de: a- Plantear intenciones y estrategias diferenciadas. b- Permitir ritmos distintos y niveles de consecución diferentes. c- Una actuación del profesor como mediador y organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con la progresión de cada alumno. d- Colaboración y coordinación con los demás profesores del equipo docente para asegurar el progreso de los alumnos en la dirección marcada por los objetivos generales. Así, según las circunstancias que concurran en el aula, el profesor podrá plantear las siguientes estrategias: 1- Adaptaciones del material didáctico que ofrezcan una amplia gama de actividades didácticas que respondan a los diferentes grados de aprendizaje. 2- Variaciones de la metodología. No son aconsejables las metodologías basadas en la homogeneización y en el alumno medio. Las formas de enfocar o presentar la materia deben de ser consecuencia de los distintos grados de conocimiento previo detectado en los alumnos y la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.

3- Proponer actividades de trabajo diferenciadas. El profesor hará un análisis de los contenidos de la materia que determine cuáles son fundamentales y cuáles complementarios o de ampliación y preparará actividades con distinto nivel de complejidad que permitan trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. 4- Organizar grupos de trabajo flexibles y con ritmos distintos de aprendizaje. 5- Acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptándolos a las necesidades del grupo-clase. En suma, la atención a la diversidad de alumnos y alumnas se basará en la capacidad del profesor para ajustar su actuación en el aula a lo que sean capaces de aprender los alumnos, sin renunciar a los objetivos didácticos que se hayan programado.

• Alumnos que necesiten un refuerzo puntual, para los cuales se organizarán actividades encaminadas a subsanar la deficiencia detectada. Podrán hacérsele, puntualmente, adaptaciones curriculares no significativas (cambios para dar respuesta a las diferencias individuales de los alumnos o a sus dificultades de aprendizaje transitorias sin eliminar contenidos esenciales ni objetivos básicos del área).

• Alumnos que presenten una importante lentitud en el aprendizaje pero que evidencien su deseo por aprender. Para ellos se promoverán actividades adaptadas a su ritmo y se les exigirá según su ritmo de aprendizaje, evaluándolos en función de sus avances y explicándoles individualmente los puntos problemáticos a recuperar si ello fuera necesario, mientras sus compañeros realizan otras actividades. Se les hará, igualmente, en caso de ser necesario, adaptaciones curriculares no significativas

• Alumnos con Necesidades Educativas especiales. En estos casos, y en colaboración con el Departamento de Orientación se procederá a realizar las adaptaciones curriculares que se consideren convenientes. Dichas adaptaciones serán, no significativas. Para aquellos alumnos con adaptaciones no significativas (sin desfase curricular, sino alguna deficiencia manifiesta) se le dará el material en el formato adecuado para subsanar dicha deficiencia en la medida de lo posible al tiempo que se coordinará con el Departamento de Orientación e incluso con organizaciones específicas como puede ser la Once.

• Alumnos que no presentan dificultades en la consecución de los objetivos propuestos. A

estos alumnos habrá que darle la oportunidad de ampliación y se les puede ofrecer todo lo que individualmente demande cada alumno, con la sola limitación del tiempo asignado al área.

• Alumnos que se sitúan en un nivel de conocimientos y capacidades superiores a la media del grupo. Este tipo de alumnado supone un porcentaje muy escaso respecto al grueso del grupo, pero han de ser atendidos igualmente de la mejor forma posible. Se le propondrán otras actividades más complejas que permitan profundizar y ampliar los objetivos y capacidades marcadas para este curso.

• Alumnos que se incorporen tardíamente al sistema educativo: se les hará una prueba inicial que demuestre su nivel de conocimientos en esta materia. Posteriormente se organizarán actividades encaminadas a subsanar la deficiencia detectada. Podrán hacérsele, puntualmente, adaptaciones curriculares no significativas.

8.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos del primer curso no tienen ningún área pendiente.

9.-MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE

Leer es una acción que refuerza la habilidad de buscar, recopilar y procesar información, al mismo tiempo que ayuda a comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. Por ello, el Departamento fomentará la lectura a lo largo de todo el curso a través de las siguientes actividades:

1. Lectura comprensiva del libro de clase por parte de los alumnos. 2. Lectura de artículos interesantes de prensa y divulgación científica, que permite promover el debate y el

sentido crítico. 3. Búsqueda de información sobre los temas a tratar , utilizando los medios ( internet, prensa , revistas , etc) 4. El departamento fomenta los debates y adquisición de criterios y opiniones sobre temas de actualidad.

10.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

1- Material impreso :

El material impreso utilizados por los alumnos serán diversos: - Se tratará de formar una biblioteca de aula en la que existan libros de consulta, de divulgación, guías de campo, diccionario, etc.

- Libros de texto recomendado: Biología y Geología 1º bachillerato, edit. S.M Cuadernos de clase.

- Material recopilado por el profesor, con hojas de cuestiones y actividades.

El material impreso del profesor : - Libros de texto y materiales curriculares diversos. 2- Material para la realización de experiencias:

-Material de laboratorio (microscopios, material de disección, instrumentos sencillos, reactivos, preparaciones microscópicas, etc.) - Material de aula (láminas, muñeco clástico, esqueleto ,rocas y minerales, etc) - Material de campo (mochilas geológicas) - Multimedia (CDROM proyecto exedra.), internet. - Modelos plastinados

3- Material audiovisual: - cintas de videos - proyector de transparencias - proyector de diapositivas

4- Practicas de laboratorio: Se realizarán prácticas en el aula o laboratorio, de acuerdo a la disponibilidad del centro. Las prácticas que proponemos son las siguientes: - Correcto manejo y utilización del microscopio óptico. - Realización de preparaciones microscópicas sencillas (epidermis de la cebolla, sarro bucal, yogur, etc) - Análisis de nutrientes ( glucosa, almidón, proteínas, grasas, etc,.) - Identificación de rocas y minerales, a partir del estudio de sus propiedades, utilizando para ello instrumentos de fácil manejo. - Observación del crecimiento en seres vivos de fácil manejo (germinación de semillas) - Comprobación de la presencia de agua en todos los seres vivos. - Mediciones de la temperatura en diferentes medios. - Disección de animales de fácil manejo (trucha)

- Disección de algunos órganos animales. - Manipulación de modelos plastinados. - Elaboración del cariotipo humano.

Etc.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

- Charlas, debates, sobre reciclaje de residuos urbanos, drogodependencia, SIDA, sexualidad , etc. - Visitas a exposiciones de los Molinos o del Museo de la Ciencia. - Visitas y exposiciones organizadas por la CAM

- Visita a la sericícola La Alberca. - Viaje didáctico del Departamento, en la segunda evaluación.

El departamento de Biología y Geología seleccionará cualquier actividad, que no esté programada, y tenga un interés o motivación para la asignatura o que sea propuesta por cualquier Centro oficial, y que el departamento crea conveniente realizar para el mejor aprendizaje de los alumnos. Estas actividades se realizarán de acuerdo con las normas fijadas por la Comisión Pedagógica, previa aprobación del Consejo Escolar.

12.- EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El departamento realizará al menos una vez al trimestre, una evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje llevados a cabo por el mismo y en los diferentes cursos y niveles. Se evaluarán las aplicaciones informáticas que se han utilizado en el aula, así como el desarrollo conceptual y procedimental de las materias, analizando y valorando las consecuencias que las mismas han tenido sobre los alumnos (motivación, comprensión, descontento, monotonía etc.). También se evaluarán los Laboratorios realizados en este curso, así como las seguimiento y desarrollo de las clases de recuperación.

La evaluación tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:

• La organización del aula.

• El aprovechamiento de los recursos del centro.

• La relación entre profesor y alumnos.

• La relación entre profesores. • La convivencia entre alumnos. También se llevará a cabo al menos trimestralmente (la mayoría de las veces mensualmente) una evaluación de la práctica docente.