departamento oruro

18
Departamento Oruro Numero de provincias: 17 1. Cercado 2. Eduardo Avaroa 3. Carangas 4. Sajama 5. Litoral de Atacama 6. Poopó 7. Pantaleón Dalence 8. Sud Cinti 9. Ladislao Cabrera 10. Atahuallpa 11. Saucarí 12. Tomás Barrón 13. Sur Carangas 14. San Pedro de Totora 15. Sebastián Pagador 16. Puerto Mejillones 17. Nor Carangas Información General CREACION DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Fue creado mediante Decreto Supremo del 5 de septiembre de 1826, en la Presidencia del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. ANIVERSARIO CIVICO Su aniversario cívico es el 10 de febrero (1781) Situación:Se encuentra situado en el centro oeste de Bolivia. Tiene una extensión de 53,558 km2 Límites: - Al norte con el departamento de La Paz. - Al sur con el departamento de Potosí. - Al Este con los departamento de Cochabamba y Potosí. - Al Oeste con la República de Chile. Ubicación: Capital: Cercado Superficie: 53.588 km2. Longitud: Porcentaje

Upload: nguyenthuan

Post on 12-Feb-2017

274 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento Oruro

Departamento Oruro

Numero de provincias: 17

1. Cercado 2. Eduardo Avaroa 3. Carangas 4. Sajama 5. Litoral de Atacama 6. Poopó 7. Pantaleón Dalence 8. Sud Cinti 9. Ladislao Cabrera 10. Atahuallpa 11. Saucarí 12. Tomás Barrón 13. Sur Carangas 14. San Pedro de Totora 15. Sebastián Pagador 16. Puerto Mejillones

17. Nor Carangas

 Información General

CREACION DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Fue creado mediante Decreto Supremo del 5 de septiembre de 1826, en la Presidencia del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

ANIVERSARIO CIVICO

Su aniversario cívico es el 10 de febrero (1781)

Situación:Se encuentra situado en el centro oeste de Bolivia. Tiene una extensión de 53,558 km2

Límites:- Al norte con el departamento de La Paz.- Al sur con el departamento de Potosí.- Al Este con los departamento de Cochabamba y Potosí.- Al Oeste con la República de Chile.

Ubicación:

Capital: Cercado

Superficie: 53.588 km2.

Longitud:

Porcentaje territorial:

Altitud: 3.706 m sobre el nivel del mar

Población: 391.870 habitantes (censo 2001)

Densidad: 7,31 hab/km

Gentilicio: Cochabambino

Page 2: Departamento Oruro

Tasa de crecimiento: 1.53%

Tasa de fecundidad: 4.1%

Tasa de mortalidad infantil: 82%

Tasa de analfabetismo: 15.4%

    Clima: Clima: Es frío y seco; aunque durante la primavera y el verano las temperaturas suben un tanto.

Relieve: Presenta un importante intervalo altitudinal entre 4 200 y 6542 m.s.n.m., siendo el nevado de Sajama el punto más elevado de Bolivia. Forma parte de la Cordillera Andina Occidental o Volcánica.

Flora y Fauna

Se han señalado algunas zonas protegidas destinadas a la preservación de la flora y fauna salvaje. Estas son: Parque Nacional Sajama El Parque Nacional Sajama fue creado mediante Decreto Supremo de fecha 2 de agosto de 1939. El parque se encuentra ubicado al noroeste del Departamento de Oruro en la provincia Sajama, limita con el Departamento de La Paz y en la frontera con Chile colinda con el Parque Nacional Lauca. Cuenta con una superficie estimada de 100 230 ha. Reserva de Vida Silvestre Huancaroma La Reserva de Vida Silvestre Huancaroma fue creada mediante Decreto Supremo Nº 12721 del 23 de julio de 1975 La re s e rva se encuentra ubicada en el Departamento de Oruro, provincia Cercado, cuenta con una superficie de 11 000 ha.

El área está localizada en el norte de la extensa planicie altiplánica con suelos arenosos y arcillosos, a una altitud que oscila entre 3 720 a 3 802 ms.n.m.

 Comidas típicas de Oruro

Api: Mazamorra de maíz amarillo y maíz morado, con canela, clavo de olor y cáscara de naranja.

Thimpu o Puchero:

Carnes de res y cordero cocidas, arroz, papa y hojas de repollo cocidas, chuño y ají amarillo.

Lomo Montado:

Carne de res al sartén, papas fritas, arroz, dos huevos fritos y ensalada de lechuga, locoto, cebolla y tomate.

Mechado de Cordero:

Carne de cordero mechada con cebollas, ajos y especias.

Page 3: Departamento Oruro

Pejerrey relleno:

Del Lago Poopó, relleno de jigote y rebozado con harina y huevo

Rostro asado Cabeza de cordero con piel cocida al horno o bajo tierra. Es el platillo emblemático de Oruro.

Intrumentos de Oruro  

Kena Kena

Es otro representante de instrumentos de familias numerosas variando sus características según las regiones.

Se utiliza el Tokhoro (caña hueca) para su construcción. Entre las diferentes variantes podemos citar: Pusipias, Kena Kharwani, Kena Viticheña, Kena Ujusiri, Kena Chatre, Lichihuayus, Choquela, etc. La tropa de kena kena, incluye otra medida más pequeña (kena mala) y una caja que marca el ritmo de sus melodías.

Las músicas también se acompañan con la voz y su atuendo varía según la región a la que pertenecen. Este instrumento es usual verlo y escucharlo en la época de la cosecha de otoño (apthapi) siendo así de época seca y se relaciona con lo masculino.

Corresponde a distintas regiones de Bolivia

   

Tharqa

Es un vocablo aymara que quiere decir voz ronca. También significa cambio de voz en el puber, por la expresión sonora de sus richas.

Este instrumento hecho de madera granadina y otros, en algunos casos tallada, es muy característico en las comunidades, del altiplano, siendo la tharka el compañero solitario del campesino.

   Sikus

Es uno de los instrumentos musicales más típicos del Altiplano, hoy difundido por todo el mundo.

Estos Lawa pusañas (aerófonos) son parte de nuestra historia desde tiempos inmemoriables(preincaico).

Sicus es el nombre genérico y Sicuri, el que lo ejecuta. De acuerdo al tamaño y forma adquieren

Page 4: Departamento Oruro

diferentes nombres con características propias según la región o comunidad.

Los sicus por sus características son propios de la época seca Apthapi (otoño), Juyphipacha(invierno), Lapaki (primavera). Gracias a su permanente búsqueda los Luiriris (artesanos constructores) han encontrado en las frágiles cañas ese don de expresión musical.

   

Zampoña

Instrumento de viento formado por varios canutos cerrados de un lado y de diversos tamaños que dan diversos tonos.

   

Charango

Etimológicamente podría derivar del quechua "chajhuancu" que significa "bullicioso, que hace bulla", y/o de "charaancu" que en quechua significa tendón reseco

Juegos Tradicionales

 

Arroz con leche Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de la capital… Este juego consiste en formar un círculo tomándose de las manos, haciéndolo girar rítmicamente alrededor de un niño y una niña mientras los demás participantes entonan una canción.

  

La rayuela o thunkuña El juego es muy sencillo de jugar. Consiste en dibujar con una tiza un tablero en el piso con cuadros individuales y en pares. Los jugadores deben utilizar algún tipo de piedrecilla, moneda o semilla y arrojarla en el primer cuadro. Entonces, el jugador debe saltar a este primer cuadro, y continuar saltando a los siguientes, hasta llegar al final del tablero y luego regresar, repitiendo una secuencia similar, pasando poco a poco del segundo cuadro al tercero, y así sucesivamente. El ganador será el que logre pasar hasta el último cuadro del tablero sin pisar ninguna línea, sin caerse, sin perder el balance o sin que su marcador rebote fuera del tablero.

 

Page 5: Departamento Oruro

 

Las escondidas Para jugarlo, uno de los participantes debe convertirse en el buscador y voltear hacia una pared o un árbol y, manteniendo los ojos cerrados, contar hasta 10 o más, mientras los demás niños se esconden en algún lugar oculto o "escondite". En cuanto encuentre al primer niño, este otro se convierte en el nuevo buscador, y así se repite hasta que básicamente, los niños se cansen de jugar.

  

El Trompo El trompo es un juguete de madera con púa de metal, tiene forma de de pera y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda. Se sujeta una cuerda fina a la púa con una vuelta muy apretada, y se enrolla alrededor del trompo hasta llenar toda la parte cónica. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar.

  

Las cachinasSe dibuja un círculo de aproximadamente medio metro de diámetro y dentro de él se colocan las canicas apostadas, también se dibuja una línea alejada del círculo, el primer tiro será hacia dicha línea, quien quede más cerca tendrá la primera tirada hacia el círculo. Los jugadores por turnos trataran de sacar las canicas del círculo para quedarse con ellas, quien saca alguna canica podrá seguir tirando hasta que falle y si el jugador queda dentro del círculo podrá seguir tirando desde ahi hasta que al tirar salga de él. El juego termina hasta que todas las canicas han sido sacadas del círculo.

Iglesias de Oruro

Page 6: Departamento Oruro

 

Santuario del Socavon

Este templo fue construido en 1781, en sus inicios recibió el nombre de Iglesia de Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana, donde se venera a la virgen de la Candelaria patrona de los mineros, mas conocida como Virgen del Socavón, imagen que en Oruro es de especial devoción por sus habitantes.

Actualmente el Santuario es atendido por los religiosos de la orden de Siervos de María. En honor a la Virgen del Socavón se realiza la fastuosa Entrada Folklórica del Carnaval.

Museos de Oruro

Museo Minero Este novedoso museo se encuentra en el subsuelo de la montaña Pie de Gallo, junto al Santuario de la Virgen del Socavón. En su interior se puede encontrar maquinaria, instrumentos, fotos, mapas, minerales, etc., referentes al trabajo minero, ya que este es una antigua mina. El museo se encuentra dividido en cinco sectores:

1er sector:

-Se puede observar una carretilla la cual se utilizaba para transportar el mineral en la época de colonial. También se puede observar muestrarios de minerales y otros implementos de minería de uso antiguo y también instrumentos que utilizaban las palliris para llevarse el mineral.

2do sector:

Se puede observar el “callapeo”, típico enmaderado de seguridad en la explotación minera, perforadoras de diverso tipo las cuales fueron usadas durante el siglo XIX, colección de planos de la mina del Siglo XX, y otros

implementos.

3er sector:

En este sector podemos observar un plano de concesiones mineras del año 1900, maquinarias de imprenta de principios del siglo XX, además de otras maquinarias y artefactos que se utilizaron en la época.

4to sector:

En este sector podemos destacar el reloj de Hochschild (Barón del estaño) como una verdadera reliquia y un buzón con carga de mineral con su respectivo carro metalero de extracción sobre

Page 7: Departamento Oruro

rieles

5to sector:

Presenta una gradería que sirve de salida del Museo, la cual conduce a la Plaza del Folklore. El Museo Minero es un repositorio dedicado al tema de la extracción de minerales y a las tradiciones de los trabajadores del subsuelo.

 

Danzas Típicas

 La Diablada

La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, y es el nace del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica. En épocas pasadas cuando los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando sus costumbres paganas, practicaban la catequesis del cristianismo.

Representa la lucha entre el bien y el mal; entre el Arcángel San Miguel con las Siete Virtudes, y Lucifer, con los Siete Pecados Capitales.

Detrás de la figura del diablo, parecerías esconderse conceptos y personajes de la religión andina, como el "tío" de las minas, ser sobrenatural, subterráneo y dueño de los metales que tan pronto puede conceder grandes riquezas, o causar la muerte en los socavones. El cerro de la mina, por su parte, está asociado con la Virgen, en cuyo homenaje surgió La Diablada.

Esta danza refleja el sincretismo religioso americano-europeo y hoy se la baila en muchas ciudades bolivianas y es imitada en otros países. Saltando sin pausa, con vueltas intercaladas y en perfecta formación, danzan los diablos sosteniendo en la mano una víbora, mientras que con la otra, enguantada de rojo, se abren espacio.

Para vestir al diablo, los sastres recaman los disfraces con habilidad excepcional, en tanto que las bordadoras extreman su arte en cada puntada de los deslumbrantes pañuelos con que cubren sus espaldas. Los mascareros, por su parte, hacen de sus obras verdaderas creaciones artísticas. Se extrema la imaginación y cada máscara es original, única, adornada con los animales que el semidiós Huari envió para la destrucción de los Urus, antiguos habitantes de este solar altiplánico.

Entre los demonios, saltan algunos disfrazados de animales totémicos, como el cóndor, el "jucumari", etc. Bastante atrás, deslumbra el ángel Miguel, quien con su casco rutilante, sus ojos vidriados, su espada culebrina, su escudo bruñido y hasta con su blanca y celeste vestidura alada, vigila a la Virgen del Socavón, traída por el alférez. Finaliza el conjunto con el desfile de la banda de música que toca la "Marcha del Diablo", a cuyos compases triunfales desfila la atronante diablada.

Fue así que al transcurrir el tiempo el hombre andino adopto la fe católica fusionándola con sus costumbres.

Durante la etapa de difusión social de esta danza (1900-1950), la tradición de la diablada siguió su curso junto a otros bailes en la festividad de la Virgen del Socavón. En el año 1904 nació la institución: “La Gran Tradicional y Autentica Diablada Oruro”. En el año 1943 nace la Tradicional Folklórica Diablada de Oruro y ese mismo año nace la Diablada Circulo de Artes y Letras En el año 1944 nace la Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”. En el año 1956 nace la

Page 8: Departamento Oruro

Diablada Ferroviaria y en el año 1960 nace la Diablada Urus.

Sus componentes pertenecen a la clase media acomodada, denominados "pijes" o "Kharas". Es el inicio de la incursión de estratos "decentes" en la danza minera, para convertirla en rutilante ballet folklórico. El indio pierde su rol protagónico, el "khara" ocupa su lugar.

 

 Fiesta de reyes Se conmemora la llegada de los Reyes

Magos para adorar al niño Jesús. La gente asiste a las iglesias con sus “niños” (hecho de yeso, plástico y otros materiales) para escuchar misa y recibir bendiciones a través de ellos. Son tradicionales las fiestas que mucha gente organiza en esta temporada. Esta fiesta se efectúa en el mes de enero.

   

   Día de La Virgen de La Candelaria No es otra que la fiesta del Virgen del

Socavón, en cuyo honor se realiza el Carnaval, declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. En las vísperas, el 1 de febrero, la población se vuelca a las calles en una peregrinación de las candelas que culmina en el Santuario de la Virgen. Se realiza el 1 y 2 de febrero.

   

   Fiesta Andina o Carnaval Andino Cada comunidad organiza su danza

encabezada por sus autoridades como ser: jilakatas, mama t’allas, secretarios sindicales y alcaldes. Un día antes de la entrada de la fiesta andina se realiza un ritual de agradecimiento a la Pachamama a través de la wilancha o sacrificio de la llama. Esta fiesta se lleva a cabo el día jueves previo a la entrada de Oruro. Los participantes se visten con atuendos típicos de cada región cargando ramilletes que simbolizan la tradicional paquma, como representación del florecimiento de los cultivos.

   

   Carnaval de Oruro Es la fiesta más importante en honor de la

Virgen del Socavón con profunda fé y devoción, y que todos los años atrae la presencia de turistas que llegan desde todas las latitudes del mundo entero, por ser el Carnaval más famoso del mundo.

Page 9: Departamento Oruro

   

   Fiesta de San José - Día del Padre Esta tradición viene de años atrás, se lleva

cabo en el Barrio Minero San José, en cuyo honor se ha edificado una iglesia a la que los mineros rinden pleitesía. tr>

   

   Fiesta de La Cruz Esta tradición se repite también todo el año,

el primer viernes de cada mes. Se realiza en el Santuario de Chiripujio ubicado en la zona sudoeste de la ciudad. Con una duración de 4 días. La gente acude en gran cantidad para cumplir con el tradicional “alcance”, al mito pétreo de la víbora, ubicado en el cerro próximo a este sector. La tradición se repite también todo el año, el primer viernes de cada mes. v tr>

   

   Festividad de La Virgen de La Asunta La Virgen de la Asunta es considerada la

“Patrona de Oruro” y en su honor se celebra una misa en la Iglesia de la Catedral. La noche anterior; en las vísperas, las bandas de los diferentes colegios, van a darle serenata. Ese mismo día, la fiesta más grande tiene lugar en el pueblo de Paría, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Oruro y donde llegaron los primeros españoles que pisaron esta parte del continente. Esta fiesta se celebra el 15 de Agosto. tr>

   

   Tata Lagunas. Cala Cala Es otra de las tradiciones que se arrastra

por varias generaciones. La fiesta en honor al Señor de Lagunas, se desarrolla a lo largo de 3 semanas a partir del 14 de septiembre, en el pueblo de Cala Cala, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Oruro. Mucha gente acude en buses, vehículos particulares y los más devotos, prefieren una peregrinación a pie, partiendo en la noche para llegar en la madrugada siguiente. Esta fiesta se realiza el 14 de septiembre. tr>

   

   Fundación de Oruro Memorable fecha y de profundo valor

histórico, porque un 1º de noviembre de 1606, el entonces oidor de la Audiencia de Charcas, Lic. Manuel Castro y Padilla, fundó la Villa Real de San Felipe de Austria, que hoy es la ciudad de Oruro. tr>

   

Page 10: Departamento Oruro

   Todo Santos Al igual que en el resto del país, es la fiesta

en que se recuerda a los difuntos, que según la creencia popular vuelven en espíritu para compartir con sus seres queridos que aún están con vida. Se los espera con el armado de “tumbas” (una especie de altar en el que se colocan todo tipo de masitas, más conocidos como “t’anta wawas”, y todo lo que les gustaba en vida). Son tradicionales los rezadores que recorren de casa en casa para pedir por el eterno descanso de las almas durante el primer día, en tanto que en el segundo la gente se traslada masivamente a los cementerios de la ciudad. Esta fiesta se realiza el 1y 2 de noviembre. tr>

   

   Primer Convite El Carnaval de Oruro se inicia precisamente

el primer domingo de noviembre, con el denominado “Primer Convite”, en el que todos los conjuntos realizan un recorrido hasta el Santuario de la Virgen del Socavón para la primera promesa. Ese día también se inicia el tradicional “Calvario”, una especie de feria donde los artesanos exponen sus productos domingo tras domingo, hasta los días del Carnaval. tr>

   

   Día de Los Mercados Esta fiesta cuyo origen se remonta al siglo

pasado, se hace cada año más fuerte por el crecimiento de comerciantes que han llenado los mercados de la ciudad. Ese día se celebran misas en honor del “Señor de la Paciencia”, para luego terminar en sonadas fiestas que se extienden hasta la madrugada. El dia de los mercados es el 10 de noviembre

   

   Navidad Fiesta mundial para la reunión familiar. Al

margen del profundo significado que resalta la Iglesia Católica, en Oruro se caracteriza por la compra de regalos y juguetes para los niños. En los días previos, aparecen grupos de niños y niñas disfrazados de pastorcillos que bailan villancicos para lograr que la gente les regale alguna moneda.

   

   Santos Inocentes Es un día especial en el que suelen hacerse

bromas a veces muy pesadas y que llegan a preocupar a la víctima. Cuando descubre la verdad, se exclama como una especie de disculpa: “Santos Inocentes”. Esta fiesta se da cada 28 de diciembre.

Page 11: Departamento Oruro

Mitos y Leyendas

Las cuatro plagas que invadían la ciudad de los Urus, para exterminar a sus habitantes, fueron convertidas en piedra y arena, por una Ñusta milagrosa, que después se llamó Virgen del Socavón. Las plagas yacen alrededor de la ciudad de Oruro.

Las Hormigas

La Leyenda señala a estas arenas como el producto del encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía exterminar a los Urus pobladores de esta región por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de una Ñusta, derroto a las huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena. Tendidas sobre la planicie custodiando la ciudad de Oruro de norte a sud hacia el este del poblado, se mueven las dunas de arena rojiza, identificadas con el nombre tradicional de “Los Arenales”

La Víbora

Sobre las Colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo sudoeste, se puede notar claramente una interesante formación rocosa muy semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada por otra – según la leyenda – del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que salvo al pueblo Uru de la furia de la plaga desatada en su contra por el temible Huari.

El Sapo

Page 12: Departamento Oruro

En el extremo norte de la ciudad de Oruro, se encuentra El Sapo, cuyo origen legendario la revela como parte de la plaga de Hormigas y la Víbora, que debían exterminar a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y, especialmente de él, el temible Huari.

El Chiru-Chiru o Nina Nina

Los que conocían al chiru-chiru, ignoraban las malas artes a que se dedicaba, lo consideraban como a un mendigo o como a un pobre vagabundo inofensivo...el por su parte, tenia la suficiente habilidad para vender en un barrio apartado de la nueva ciudad de Oruro, lo que hurtaba en otro. El Chiru-chiru, que había sido impenitente devoto de la virgen de la Candelaria, en el marco de sus habituales correrías, fue herido mortalmente por un peón caminero, cuando en desafortunada noche trató de hurtarle sus pertenencias. Sin embargo y usando de su fortaleza física, huyó malherido del campamento de su víctima, cayendo luego agonizante en las afueras de la pequeña ciudad. La Virgen protectora acudió en su auxilio y le condujo lentamente hasta su ya descrita guarida, asistiéndole bondadosamente y recogiendo de labios de ladrón, junto con sus arrepentimientos, la sincera gratitud de sus bendiciones. El vecindario de la villa, notando la desaparición del chiru-chiru, acudió tímidamente a la guarida, encontrándolo muerto sobre su miserable y vil camastro, y en su cabecera una sorprendente y maravillosa imagen, casi de tamaño natural, de la Virgen de la Candelaria, con su hermoso niño. A partir de este episodio, ese lugar se convirtió en un centro de romería permanente, hasta nuestros días. -La otra versión relativa a la aparición de la Virgen del Socavón - matizada de romanticismo y drama, compuesta en honor de la Protectora, por el cura Emeterio Villarroel. El personaje central es Anselmo Berlamino, apodado el "Nina-nina" y pretendiente de Lorenza Choquiamo, una beldad india, hija de un comerciante de

Page 13: Departamento Oruro

mediana fortuna llamado Sebastian Choquiamo. De Anselmo Berlamino, dice aquella pieza eclesiástica, "en los anales de aquellos tiempos se puede compulsar el terror y pánico que llego a inspirar en estas comarcas el famoso bandido Nina-Nina, especie de monstruo que perpetraba robos con la mayor audacia y la mas astuta sangre fría. Este asesino no pudo ser tomado por la policía y ni los premios que la autoridad ofrecía por su cabeza, ni las diversas partidas que se organizaron contra el, ni las celadas que se le tendían; tuvieron un resultado favorable". El sábado de Carnaval de 1789, "Nina-nina" planificó huir con su prometida Lorenza (que atendía el almacén de su padre en las inmediaciones del Conchupata) ante las negativas de su padre podara acceder al noviazgo, enterado como estaba de su mal de vivir. "Nina-Nina", devoto como era de la Virgen de la Candelaria, previamente acudió a un solar de la parte mas alta de la ciudad, para encender dos cirios a la imagen, entonces ignorada por el común de las gentes. Alrededor de las 7 y media de la noche, encamino sus pasos hacia el almacén de los Choquiamo. Cuando ejecutaban el plan de la huida, fueron sorprendidos por el padre que retornaba al hogar. Se entabló desesperada lucha, saliendo perdidoso el bandido, víctima de mortal puñalada. Desfalleciente el "Nina-nina" fue conducido por una joven hermosa al hospital de la Villa, encargando se le prodigaran las mejores atenciones y que llamaran al señor cura. Luego "desapareció súbitamente y como por encanto después de dar su bendición al agonizante y hablándole al oído cortas palabras".

En esta narración entra lo histórico, cuando el autor de la Novena, sostiene que el párroco de Oruro Carlos Borromeo Mantilla en ese año de 1789, "recibió confesión del paciente, quien en esos supremos momentos de agonía y teniendo aún clavada en la garganta su propia daga, expuso que el era devoto de una Virgen de la Candelaria que existía en un solar abandonado de la ciudad, y a cuya imagen dedicaba todos los sábados una vela; que el era Anselmio Berlamino alias en Nina-nina y estando próximo a expirar sin confesión en manos de Sebastián Choquiamo, había sido auxiliado por la misma Virgen a quien veneraba".Patrimonio Cultural y Sitios Arqueológicos

Caporales

Del mismo modo, a partir de la década de los años setenta, el Carnaval de Oruro se ha enriquecido con el aporte coreográfico de varios grupos de danza de "Los Caporales", que significa la manifestación sectorial de la privilegiada clase de mandones y capataces que con todo rigor, vigilan controlan el trabajo de los esclavos negros en el régimen colonial y que, como parte de la Morenada, es representación del desgajamiento clasista.

Danza boliviana, juvenil y alegre, los Caporales tienen una historia reciente, polémica, plena de cambios, adopciones e innovaciones.

 

Page 14: Departamento Oruro

Llamerada

Danza ritual de origen ancestral andino cuyo nombre original en lenguaje aymara es "Karwani". La Llamerada es la representación de la actividad económica más importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama.

Pero además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los camélidos

sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), que desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de mayor tamaño, de excelente lana y de mejor condición para la carga.

 

Los Incas

La danza describe el trauma de la conquista española, de los encuentros preliminares, la incomprensión, el diálogo, la muerte de Atahuallpa y el triunfo de Pizarro, luego el final inesperado: condena de Pizarro en España, maldición del europeo y un mensaje mesiánico y de rebeldía del pueblo derrotado.

El desfile de los Incas se inicia con sus grandes dignatarios como Manco Cápac, Atahuallpa, Huaylla Huisa, seguido por su cortejo de ñustas.

 

Kallawayas

Manifestación folklórica originada a partir de las costumbres y usos de los médicos herbolarios de data ancestral. La Danza de los Kallawayas, de profundo sentido esotérico, es ágil y espectacular, tanto por su música y coreografía, como por su atuendo sencillo pero elegante. La danza rememora las

caminatas de los kallawayas por el mundo andino, llevando salud a los ayllus. Pese a su condición de extranjeros, entre los incas, su fama como depositarios de la ciencia permitió a los kallawayas gozar de un rango superior debido a su dominio de la farmacopea vegetal, animal y mineral, así como del diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades.

 

Page 15: Departamento Oruro

Los Tobas

Una versión antigua dice que los tobas habrían llegado al Kollasuyo con el Inca Tupac Yupanqui, pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta típica, atraídos por la fama de la Virgen de la Candelaria. Posteriormente, se constituyó una comparsa que intervenía en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvática.

Los Tobas usan falda, ponchillo largo con plumas en las punieras y tobilleras. Los cambas que antes desfilaban casi desnudos, ahora se cubren con un pantalón y un poncho con flecaduras en ambas prendas.

Lugares Turísticos 

Faro de Conchupata

Circundante a él se halla el Teatro al Aire Libre, "Luis Mendizábal Santa Cruz" y el Parque Eduardo Avaroa, que reproduce el puente del Topáter donde fuera inmolado el héroe, a cuyo nombre se debe, en la invasión chilena a los puertos de Bolivia en 1.879. Se encuentra al lado de la Plaza Avaroa, intersección de las calles Herrera y La Plata.