proceso estatuyente en el departamento de oruro

37
1 Mesa de Análisis Legislativo Departamental: “Proceso Estatuyente en el departamento de OruroInvestigador: Maurice Cazorla. Oruro 04 de Septiembre de 2012

Upload: gobernabilidad-democratica

Post on 30-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento presentado por Maurice Cazorla en la Mesa de Análisis Legislativo Departamental: “Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro” el pasado 4 de septiembre de 2012, en la ciudad de Oruro.

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

1

Mesa de Análisis Legislativo Departamental:

“Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro”

Investigador:

Maurice Cazorla.

Oruro 04 de Septiembre de 2012

El contenido del documento es responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente Representa la opinión de las instituciones auspiciantes

Page 2: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

2

EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA AUTONOMÍA EN ORURO.

Maurice Cazorla Murillo

I. La autonomía departamental en el Imaginario del departamento.

a) El “federalismo” en el siglo XIX.

Una vez constituida la República a partir del 6 de agosto de 1825 se estructuró un estado unitario; las discusiones de pertenecer políticamente al Perú o a Buenos Aires terminó con la conformación de un nuevo Estado.

Sin embargo, la estructura Virreinal fue heredada en parte porque no se pudo consolidar aun el proceso de organización interna, ni siquiera el económico y judicial porque aun continuaron con el uso de documentos con sello real, moneda y la estructura del Cabildo se trasladó a simplemente un hecho traspasando lo institucional.

En esta coyuntura, muy tempranamente en la conformación del Estado Boliviano, se ingresó a un periodo histórico importante, el cual constituye la Confederación Perú Boliviana, en el cual se planteó la unión de tres estados (estado del norte, sur y Bolivia), el mismo que iba más que un concepto federal que se había estructurado a partir de los Estados Unidos de Norteamérica y comenzaba a constituirse en un ejemplo para algunos países latinoamericanos que llevó a establecer este modelo luego de sangrientas luchas internas y discusiones de muchos años.

El proceso de organización de los estados se puntualiza en dos ámbitos: el unitario y el federal, más allá de lo estrictamente político porque estos no respondían a ideologías en muchos casos, sino a situaciones personales o como el caso de Bolivia inclusive se apelaba al mes donde se había asumido el poder apareciendo partidos famosos como el “Decembrista”, el “septembrista” o en alusión a sus caudillos como “Ballivianista”, “Belcista”, “Linarista” entre otros.

En los países latinoamericanos, el tema unitario siempre fue una limitación para el desarrollo de los procesos internos, es así que Argentina se debatía entre esta forma de gobierno y el federal, lo que ocasionó la aprobación de una constitución federal en la cual la estructura permitió gobiernos internos en base a la división política colonial.

Bolivia en el siglo XIX no pudo madurar conceptos de organización política porque se debatía el poder entre el norte y el sur a través de sucesiva toma violenta del poder en gobiernos militares que posteriormente aprobaron constituciones que solo ratificaron el unitarismo sin pensar en una organización interna que facilite el desarrollo inclusive de cada región.

Sin embargo, hubo intentos de constituir un estado federal a través de políticos que por el ejemplo de países limítrofes como el caso de Argentina se tomaba para la aplicación

Page 3: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

3

en el estado nacional. Se debe reconocer que la toma del poder impidió siquiera discusiones en las Constituciones desde 1851, 1863, 1867, 1871 e inclusive hasta 1880.

Lucas Mendoza de La Tapia quien aquella vez era representante por Cochabamba, había generado una propuesta de organización de un estado Federal para el país, en aquel tiempo se hablaba de federalismo inclusive desde mucho más antes, especialmente desde la Confederación Perú Boliviana. Pero tuvieron que pasar los años para que se tome recién luego de la caída del Presidente Mariano Melgarejo esta alternativa.

En Santa Cruz de la Sierra, se fue mucho más allá, tal vez inspirado en esta propuesta de Mendoza de La Tapia; el político Andrés Ibáñez quiso constituir un estado federal cuando fungía como prefecto del Departamento, fue apresado, procesado y ejecutado acusado de traición a la Patria1. El germen del federalismo se había constituido y era necesario volcar los estudios en aquel tiempo.

Sobrevino la guerra del Pacífico que suspendió toda pretensión federal consolidando nuevamente el unitarismo en la constitución de 1880 en el gobierno del General Narciso Campero, respondiendo a la oligarquía minera que no veía con buena proyección estas iniciativas.

La creación del partido Liberal por el General Eliodoro Camacho levanta la bandera del federalismo y parte de las propuestas políticas en las elecciones de la época y que constituye en antagónica al partido conservador que se mantenía en el unitarismo en el viejo sistema heredado de la colonia.

b) La guerra Federal y el aporte de Oruro.

A finales del siglo XIX, el país se debatía entre el desarrollo de la oligarquía minera y los hacendados de los valles, quienes veían que a través de sus fortunas podían decidir el futuro del país. En este sentido, el germen se consolida por un acontecimiento que no debía ser asumido de la manera violenta.

El traslado de la sede de gobierno de ciudad en ciudad y gobernando desde estos distritos demostraba esta inmadurez política para administrar un estado. A las puertas del siglo veinte, los representantes de Chuquisaca proponen el Decreto de Radicatoria en el cual se fijaba el aparato estatal en la ciudad de Sucre, y solo a partir de ahí generar la administración hacia todos los departamentos.

Esto molestó a los representantes del Departamento de La Paz, quienes abandonaron la ciudad acompañados inclusive de los ministros de Gobierno del Presidente Severo Fernández Alonso, tomando una reprochable actitud regional sin pensar en la situación del país.

1 Andrés Ibáñez había nacido en Santa Cruz de la Sierra, fue nombrado prefecto del Departamento por una revuelta organizada en aquella ciudad el 1 de octubre de 1876, el 25 de diciembre inició una revolución Federal. Esto fue apaciguado por una división que llegó desde La Paz, capturado en San Diego en la frontera con el Brasil fue fusilado el 1 de mayo de 1877. “Diccionario Histórico de Bolivia”. Grupo de Estudios Históricos, 2002. Pág. 1049

Page 4: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

4

Llegaron a La Paz y levantaron la bandera del Federalismo, conformando un gobierno “federal” que solo fue el reconocimiento del liderazgo de José Manuel Pando, Macario Pinilla y Lucio Perez Velasco como una junta de Gobierno que a través de esta actitud pretendían consolidar a La Paz como la región de la iniciativa federal que se había comenzado a hacer oficial nada mas que treinta años atrás.

El gobierno reaccionó llevando tropas al norte y fijando el cuartel general en la ciudad de Oruro y promoviendo el respeto a la constitución de 1880 que reconocía al país como un estado Centralista y unitario, aunque estas ideas progresistas del estado federal era intención del partido liberal se pretendía llevar a la mesa de discusión; fue necesario de un pretexto para asumir una actitud de hecho.

El desenlace de este acontecimiento histórico con la derrota del ejército de Severo Fernández Alonso en la región de Paria, específicamente en Crucero, denominada “Batalla de Segundo Crucero” promovió que esa vieja oligarquía centralista del estado unitario ceda a las pretensiones de La Paz, en este sentido, se consolida el federalismo que fue levantado como posición política y había movilizado a las comunidades indígenas del altiplano boliviano que veían en este hecho como una solución al problema de las tierras de comunidad que fueron despojadas en el gobierno de Mariano Melgarejo.

Gracias a estas comunidades que se enfrentaron en Cosmini y ocasionaron incluso sangrientas represiones, constituyó en la fuerza militar del ejército “Federal”.

La victoria del lado de La Paz, invitó a que se desarrolle las asambleas del Parlamento en la ciudad de Oruro y en profundos debates con escasa participación del partido conservador, se pensó que el federalismo iba a tomar una posición oficial. Sorprendentemente, se reafirmó el estado unitario y el único cambio estructural fue el traslado de la sede de gobierno de Sucre a la ciudad de La Paz con los poderes Ejecutivo y Legislativo, pero reconociendo la capitalía constitucional y sede del Poder Judicial a la primera.

En ese tiempo, Oruro había sido objeto de un desarrollo importante a través de la conexión con el puerto de Antofagasta con el ferrocarril inaugurado el 15 de mayo de 1892 con el Presidente Aniceto Arce. El inicio de la explotación del estaño permitió un desarrollo importante para la ciudad y las regiones circundantes especialmente en Huanuni, Machacamarca, Poopó, inclusive Salinas de Garci Mendoza. La influencia del desarrollo permitió conectar inclusive el ferrocarril desde Machacamarca hasta el norte de Potosí pasando por Siglo Veinte hasta Uncía.

La estructura política administrativa del departamento se heredó en el siglo XIX la colonial con dos provincias: Paria y Carangas, hasta finales del siglo XIX, se cercenó la provincia de Paria en las provincias de Poopó y Avaroa. Carangas constituía la región ganadera y agrícola de bajos índices en su desarrollo, contrariamente a las otras provincias que se constituían en productores mineros con un alto índice de recursos para sus regiones.

Page 5: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

5

El federalismo se dejó de lado por quienes levantaron la excusa de ese enfrentamiento, porque se entendió que la minería del estaño que comenzaba a generar recursos al país, debía ser aprovechado por todo el Estado Boliviano; el centralismo permitió su administración y la cercanía de las regiones mineras con la nueva capital del Estado Boliviano permitió un flujo comercial y además de inversión en esta región con importantes resultados.

El Partido liberal que había sido fundado con el federalismo como propuesta, asumió el poder a principios de siglo XX como un proceso histórico por establecer un centralismo que facilitó el desarrollo de un eje troncal, con la idea que ese desarrollo iba a irradiar a las otras regiones. Concepto completamente equivocado porque promovió la migración y el establecimiento de nuevas urbanizaciones con población particularmente del área rural como el caso de la ciudad de El Alto.

c) Los procesos de desarrollo del departamento.

En el siglo veinte, Oruro se constituye en el centro minero más importante; empero los inversionistas todos privados y que respondían a una nueva oligarquía minera generaban divisas que permitieron acumular riquezas destacables a nivel internacional y codearse con importantes millonarios del mundo. Esto demuestra el altísimo proceso de generación de recursos hacia solo un grupo de poder que ese tiempo también influía en las decisiones del estado boliviano con el establecimiento de medios de comunicación e inclusive con la colocación de ministros que debían responder a esa oligarquía.

El departamento de Oruro continuó en la división de sus provincias, en la mayoría de los casos el motivo era la distancia hacia la capital del Departamento, llevando a discusiones en la nominación de las mismas más allá de un beneficio en su desarrollo. Toda la delegación del prefecto que recaía en el subprefecto se fue distribuyendo entre las autoridades de las provincias recientemente creadas, la antigua estructura judicial y administrativa tuvo que sufrir divisiones y de alguna manera por la lejanía hacia las capitales de provincia de los sectores más alejados fue el motivo para su creación y división de las dos provincias principales, las comunidades fueron demandando saneamiento de tierras y se estimó que la creación de nuevas provincias iba a solucionar este aspecto, sin embargo hasta ahora los procesos judiciales están concentrados en Poopó (antigua capital de la provincia de Paria) y el Corque, actual capital de Carangas, la única provincia sobreviviente desde la creación del Departamento el 5 de septiembre de 1826.

En este siglo también marca el desarrollo minero del departamento, particularmente de provincias productoras que facilitó la urbanización de capitales en desmedro de otras que solo vivían de los ingresos agropecuarios. Es en la década de los ochenta que termina la división provincial con la creación de provincias a partir de la antigua Provincia de Carangas2.

2 Incluso la denominación de la antigua Provincia de “Paria” había desaparecido.

Page 6: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

6

El efecto de la relocalización de las minas fue un duro golpe al desarrollo del departamento, se suspendió el trabajo minero dejando campamentos y pueblos enteros por los trabajadores que migraron a otras regiones. Hasta ese momento los ingresos del departamento se redujeron y la región que vivía de la minería comenzaba a sentir los efectos del abandono.

Las regiones agropecuarias y ganaderas tuvieron la oportunidad de generar procesos productivos, pero lamentablemente no se generaron iniciativas que permitan el desarrollo agropecuario; paradójicamente se vivía el efecto de la Reforma Agraria, las parcelas fueron divididas lo cual impidió un adecuado proceso de desarrollo por tener que dividir las mismas cuyas sayañas incluso en la actualidad se constituyen en impedimento agrícola por tener en algunos casos menos de cinco metros pero una longitud muy extensa. Esto provoca que aquellos que tengan mayor oportunidad tengan que trasladarse a los centros urbanos para generar procesos económicos y promover una alternativa.

El desarrollo del departamento se ha podido advertir desde la guerra del Chaco, la Reforma Agraria y la Nacionalización de las minas como una oportunidad de generación de recursos a través del establecimiento de oficinas regionales que permitiese su administración.

Sin embargo, caso de COMIBOL cuya oficina central se encontraba en La Paz, obedeciendo a este estado central impidió la administración y el disfrute de las divisas mineras en regiones como Oruro y Potosí, particularmente en los centros mineros cuya inversión se reflejaba en insumos para los trabajadores mineros a través de pulperías y en algunos casos vivienda. En los años noventa este proceso fue nulo por el cierre de las minas y por ende de las instancias que administraban a nombre de la empresa estatal minera hacia los centros mineros, dejando minas abandonadas y mineros desempleados producto de la “Relocalización”. La minería fue explotaba en otra escala menor hasta antes de la década de los años ochenta y es allí donde esta clase minera se dedica a la minería de manera artesanal y con extremo peligro de sus vidas ingresando a los socavones para obtener la mayor cantidad de mineral de alta ley que permita un sustento adecuado. Frente a ello, se consolida la experiencia minera a partir de 1993 con la empresa Inty Raymi que permitió pasar de la minería tradicional de socavones y de recuperación del mineral completamente contaminante a un sistema de mayor inversión denominado “Open Pit” a cielo abierto, en el cual el mineral es recuperado a través de complejos sistemas y generando un dique de colas. Las oficinas de esta empresa, por ejemplo se encontraban en la ciudad de La Paz, cuando su actividad principal era la ciudad de Oruro. La concesión a empresas particulares antiguos yacimientos mineros permitió una inversión con una minería de elevada inversión y también de satisfactorias utilidades para los inversionistas, el caso de la Mina Bolivar en el departamento de Oruro es otro ejemplo, sin embargo, el proceso era administrado desde la ciudad de La Paz.

Page 7: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

7

Un ejemplo del proceso centralista a nivel departamental se vio en un conflicto el año 2008 cuando mineros de Huanuni irrumpieron un desfile escolar aduciendo que este distrito mantenía a la ciudad. Este tipo de experiencias demuestra que aun dentro el departamento se vive un proceso centralista y no se ha planificado una autonomía económica a través de una adecuada descentralización.

No toda la actividad Minera fue característica del departamento en el siglo veinte, otras industrias como la gráfica, textil, de curtiembre, de zapatos, de chocolate, hilanderías, de ropa, panificadoras, cerámicas, baldosas, molinos, cerveza, gaseosas, de fideos, etc3. Muchas de estas industrias en los últimos veinte años del siglo veinte sufrieron el cierre por el impacto del contrabando y el comercio informal que inundó los mercados y comercios.

d) La descentralización administrativa y los municipios de Oruro.

La Ley 1654 de Descentralización administrativa promovida a partir de la década de los noventa fue producto precisamente de esa necesidad de generar procesos aunque no con ese nombre de administración de recursos económicos sino de una descentralización de ciertas competencias reservadas hasta la promulgación de la ley al Estado Boliviano. En este caso, educación y salud pasó a depender del gobierno departamental como lo reflejaba el artículo 5 de esta ley, en el cual las atribuciones pasaron a los gobiernos municipales4.

La ley Orgánica de Municipalidades establecía competencias precisas en el gobierno local de administración y manejo de recursos a través de su ejecutivo5. La ley de Participación Popular, facilitó una autonomía inclusive de gestión; sin embargo, desde esa época se ha heredado una división territorial por municipios que ha generado en problemas entre comunidades y hasta provincias y cuya consecuencia vemos en los problemas de límites departamentales.

La ley de Participación Popular, promulgada el año 1994 nos muestra un mapa completamente distinto a los conocidos hasta esa época, generando como conflictos entre las propias comunidades e incluso entre departamentos6. Un ejemplo de estas discusiones es la que se menciona en uno de los municipios, se enfrascaron en el 3 González Aramayo Zuleta, Vicente. “Breve Historia de la Industria Orureña”, 2ª. Ed. Serv. Gráficos “El Faro” 2011. Pag. 54 al 90

4 Ley de Descentralización Administrativa, artículo 5 inciso f) en relación a las atribuciones del Prefecto: construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos concurrentes con los gobiernos municipales; electrificación rural; infraestructura de riego y apoyo a la producción; investigación y extensión técnico administrativa; conservación y preservación del medio ambiente; promoción del turismo; programas de asistencia social; y programas de fortalecimiento municipal.

5 Ley de Participación Popular, artículo 14 que amplía el artículo 9 de la Ley Orgánica de Municipalidades respecto a la administración de los recursos asignados a los gobiernos municipales y además el articulo 19 inciso C) especifica en un listado los ingresos municipales, los mismos que son: el impuesto a la propiedad rural, impuesto a los inmuebles urbanos e impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves; además, patentes e impuestos establecidos mediante ordenanza Municipal.

Page 8: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

8

municipio de Huayllamarca de la provincia Nor Carangas que al haber fijado la capitalia en Huayllamarca los alcaldes dedicaron la inversión en esta región en desmedro de la otra comunidad que pretendía esta capitalia (Chuquichambi) y por ende sus comunidades circundantes. La geografía de estos municipios en algunos casos fue una ventaja y en otros una gran limitación.

Otro caso interesante en esta división municipal producto de la ley de participación Popular, fue la constitución de la provincia Litoral con su capital Huachacalla. Lo destacable es que la provincia constituye cinco municipios dentro de una de las provincias más pequeña, paradójicamente tenia esta cantidad de municipios por encima del promedio de dos de las demás provincias7. Este criterio de visión descentralizada fue asumida en previsión de la administración de recursos, porque cada uno de estos municipios recibe su propio presupuesto, sin embargo la escasa población y la concentración de ciertos servicios en la capital de Huachacalla hace que esto se haya constituido en una ventaja. Es un ejemplo que se debe estudiar con mucha profundidad y reflexionar en relación a otros municipios.

e) Los resultados del proceso autonómico de 2006 y 2009.

Se ha podido advertir en la primera consulta ciudadana sobre el tema de autonomía que prácticamente el pueblo de Oruro fijó un rotundo NO al proceso autonómico. La coyuntura histórica de la famosa “Media Luna” de pretensiones autonómicas y de presunción separatistas8 influyó en la decisión de casi toda la población.

CUADRO No 1 DE REFERÉNDUM AUTONÓMICO (expresado en porcentaje).

Respuestas: Si No

Consulta 2006 25% 75%

Consulta 2009 75,69% 24,31%

Fuente: elaboración propia, basada en resultados de las consultas.

Sin embargo, en la última consulta, los resultados fueron completamente contrarios, porque la población decide con el SI por la autonomía en más de 75%. Es importante

6 A partir de esta ley se difundió el mapa mutilado de Oruro en el sector sur en relación al departamento de Potosí, conflicto que hasta ahora se mantiene particularmente por el cerro Coroma en el sector de Salinas de Garci Mendoza.

7 Nos referimos a la Provincia Litoral, cuyos municipios son: Huachacalla, Escara, Cruz de Machacamarca, Yunguyo de Litoral y Esmeralda.

8 Antes de la realización de la famosa convocatoria en Santa Cruz se levantaron criterios en el occidente que esta tenía intenciones separatistas de evitar una relación con un poder central particularmente en la distribución de los recursos energéticos, lo que llevó a generar tensos debates en los medios de comunicación. Mayorga, Fernando. “Referendum y Asamblea Constituyente en Bolivia: Autonomías Departamentales en Bolivia”. Publicado en Reforma y Democracia, Revista del CLAD, Numero 37, Venezuela 2007. Pag. 1.

Page 9: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

9

analizar estos resultados porque en realidad la consulta ilustra la escasa información en la primera (año 2006) que fue manejado inclusive políticamente y en el segundo caso que en menos de tres años (2009) los resultados se invierten. La única explicación que podemos ensayar que consideramos posible, es la escasa información respecto al proceso autonómico. Tres de cada cuatro orureños en la primera consulta manifiesta su decisión en contra9, en una nueva coyuntura, aunque los actores que antes habían manifestado su contrariedad en ese periodo de diciembre de 2009 pregonaban el apoyo, respaldo y manifestaban abiertamente que la población decida por el sí hacia la autonomía10. Hasta ese momento no se hizo una reflexión sobre los perjuicios del sistema centralista y del efecto del llamado “eje troncal”, que mermó la población y dejó postergada a la región.

La aceptación o la decisión de Oruro por el “sí” a la autonomía implica un reto hacia adelante, de constituir un departamento con manejo autonómico que en realidad ha sido germinado en el siglo XIX a través de las iniciativas de federalismo de los políticos de entonces y que ha tenido que esperar más de cien años a partir de la iniciativa Federal de Andrés Ibáñez en Santa Cruz de la Sierra. El tiempo reconoció esta iniciativa y le puso el nombre a la Ley Marco de autonomías su nombre, aunque en el espíritu no sea tan precisamente un sistema federal pero si mantiene un espíritu de descentralización.

f) La autonomía y las instituciones públicas y entidades de representación cívica de Oruro.

Si bien en el siglo XIX se había polarizado la hegemonía política en dos regiones: sur y norte se invierte en el siglo XX de Oriente a Occidente. Precisamente por esa escasa promoción del proceso productivo en el último tiempo de manera particular en el occidente y de alta explotación de recursos naturales no renovables; fue la región de Santa Cruz y el departamento del Beni generaron otra nueva oligarquía: la agropecuaria a partir de las grandes haciendas de producción agropecuaria y ganadera. Esto motivo el alejamiento con la región occidental conservadora y se levantó la bandera de la “Autonomía”, la misma que respondía a un proceso separatista, aunque luego se fue constituyendo una idea más conciliadora e integradora pero dejando como principio político la Autonomía.

En Oruro, cuando se conoce de estas iniciativas orientales se toma como una actitud política tachándola de separatista, en algunas provincias como en Carangas y específicamente en el Municipio de Choquecota se toman votos resolutivos acusando a las pretensiones como traición11.9 Campos, Eduardo, “El 6 de diciembre se juega el destino de Oruro”, Periódico La Patria, 15 de noviembre de 2009.

10 Ídem. Incluso el autor califica de “Autonomistas de última hora” a quienes pregonaban por este proceso.

11 Las autoridades originarias del municipio de Choquecota, propiamente la misma capital fue elocuente en este tema en el año de 2007, incluso llegando a pintar en las paredes expresiones contra la denominada “Media Luna” y elevando votos Resolutivos contra estas expresiones. Por lo que se tiene

Page 10: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

10

El proceso autonómico se relaciona con la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, y se mezcla este proceso con un debate que nos remonta a 1899 con la “capitalía”. Estas diferencias generan conflictos regionales hasta el punto que una institución orureña como era el Bloque Oruro es desautorizada por querer apoyar la iniciativa autonómica y de capitalía. A esta institución se la interviene, se cierra su oficina y se promueve el desalojo de sus ambientes para instalar oficinas prefecturales, sin devolver mobiliario y documentación12.

Paradójicamente en la consulta del año 2009, contrariamente a la primera pretensión, gana el proceso autonómico, cambiando a partir de la nueva constitución política del Estado la estructura administrativa del departamento, tomando el ejemplo de Santa Cruz nombrando Gobernador al Prefecto y sustituyendo a los subprefectos por el cargo de “delegados provinciales” cuya gestión se ve limitada y sobrepasada por las acciones de los municipios y las atribuciones de los gobiernos locales.

II. Caracterización del proceso estatuyente.a) La construcción del Proceso autonómico en Oruro (provincias y

municipios).

A partir de la consulta y la afirmación por el proceso autonómico, no se tenía clara la forma de intervención en las provincias ni municipios; independientemente algunos de ellos comenzaron a estructurar discusiones13 y tratar de entender la figura de autonomía que se adapte a los requerimientos de cada una de las regiones.

Fueron los municipios de Chipaya de la provincia Atahuallpa; de Pampa Aullagas de la Provincia Ladislao Cabrera y el Municipio de San Pedro de Totora de la provincia del mismo nombre que generaron documentos y conclusiones hacia el proceso autonómico14. Sin embargo, otros municipios y provincias aun no ha llegado ni las iniciativas ni mucho menos se ha compartido la doctrina de la autonomía para que se comience a trabajar buscando un estatuto autonómico.

noticia, fue la única capital de municipio que tuvo este tipo de manifestaciones. En la actualidad aun se puede apreciar estos grafitis.

12 “Desalojaron a cívicos orureños de la Prefectura”, Periódico La Patria. noviembre 9 de 2007; “Según el Comité Cívico de Oruro: Bloque Oruro se alejó hace mucho tiempo del movimiento cívico”, Periódico LaPatria, 8 de noviembre de 2007.

13 En el municipio de San Pedro de Totora se organizaron reuniones en la misma comunidad como también entre los residentes que habitan en la ciudad de Oruro, primero las discusiones fueron para definir el futuro de la provincia, pero algunos residentes que son oriundos comenzaron a plantear el tema de autonomía indígena, de estas autoridades reconocemos al anterior diputado nacional y hoy director de Desarrollo Social del Gobierno Departamental de Oruro Martín Mollo y de Valerio Chambi actual asambleísta por territorio de Totora y que funge a la fecha como presidente de la Asamblea Departamental de Oruro.

14 “Chipaya es el primer municipio en entregar su estatuto Autonómico”. Periódico La Patria, 28 de diciembre 2011.

Page 11: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

11

Pese a ello, se ha conformado un ente legislativo a través de la Asamblea Departamental que promulga leyes departamentales, sin embargo, es carente el Estatuto para establecer competencias y defina en base a las políticas departamentales los alcances de cada una de estas disposiciones legales.

Es importante reconocer que el proceso de transición de un Consejo Departamental a la Asamblea Departamental ha sido importante pero con escasa profundización en cuanto a sus competencias. Sin embargo, la estructuración de comisiones en la interacción de los miembros de la Asamblea permite generar una dinámica en cuanto a la dirección de estas leyes, pero se reitera que la inexistencia de políticas departamentales no responde a la estructura normativa actual.

En el caso de municipios el ejemplo más cercano es del Municipio de Oruro, que aun no ha redactado su Carta Orgánica, pese a la insistencia de instituciones y la celebración de algunos eventos que han llevado a cumplir con la motivación, sin embargo aun no se ha dado claros resultados o intenciones de redactar una Carta Orgánica.

b) Actores en la construcción autonómica.

Los actores identificados en el proceso autonómico no han sido visualizados, dejando como presunción que esto debe partir desde la gobernación (antes prefectura) para generar la discusión, la redacción de estatutos, de políticas, etc., esperando la convocatoria. Algunas instituciones como la Cámara de Comercio o la Federación de Empresarios Privados o la Cámara de Industria inclusive organizaron tímidos eventos, esperando que de alguna manera la convocatoria de esta instancia para llegar con alguna propuesta desde su gremio, sin embargo no se conoce propuestas concretas salvo la presentada a inicios del año 2011 por la Federación de Empresarios Privados de Oruro15.

En este sentido, los municipios actúan de acuerdo a los procesos autonómicos en el manejo de recursos que les son asignados a través del Tesoro General de la Nación y que invierten en áreas que estaba reservada antes a políticas departamentales y al centralismo de la provincia cercado. Este proceso autonómico ya funcionó en el área rural, pero se dejó de lado a otros actores muy importantes: los subprefectos.

Esta autoridad en el último tiempo debe responder solo a determinadas competencias: electrificación, desarrollo humano y caminos16. Aunque en algunos casos lo invitan para constituir un frente cuando se negocia con el Estado Central o el Gobierno Departamental solo como autoridades.

15 La Federación de Empresarios privados de Oruro compartieron un modelo para el nuevo proceso de autonomía basado en un sistema combinado de economías. Fue la única propuesta concreta conocida en relación a la autonomía. “Diversidad económica garantizará proceso de autonomía plena en Oruro”. Periódico La Patria. 19 de enero de 2011.

16 Artículo 9, de la Ley No 1654 de Descentralización Administrativa en cuanto a atribuciones de subprefectos y corregidores. Estas atribuciones son entendidas también como parte de las funciones de los delegados provinciales, situación que no es muy precisa ni muy clara.

Page 12: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

12

Este delegado hereda inclusive una vieja infraestructura de la cual carece de presupuesto para su mantenimiento y hace que solo una humilde guarnición policial la ocupe.

La Constitución Política del Estado en su artículo 272 y la ley Marco de Autonomías del cual debe ceñirse el proceso autonómico ha afectado la estructura inclusive de las autoridades originarias, al eliminar el cantón se deja de lado procesos ancestrales a través del “Corregidor” que era la autoridad máxima en este espacio. En muchas comunidades aún existe pero con estas limitaciones sus funciones se han visto restringidas al tema de seguridad ciudadana y de conciliador en algunos problemas de la misma comunidad.

Por otro lado, la autonomía en el caso del Departamento de Oruro fue asumida en algunos municipios como autonomías indígenas17, las mismas que habiendo presentado documentos al Organo Electoral demostraron su calidad indígena siendo parte de esta consulta en esa condición.

c) Resultados preliminares del proceso autonómico.

Luego de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías, la sucesiva presencia de representantes de la asamblea departamental a la comisión, el establecimiento de una oficina de autonomías dependiente del Gobierno Departamental y de coordinación con el Ministerio de Autonomías el resultado a la fecha es escaso.

Talleres, discusiones, encuentros no han dado los resultados esperados y en este periodo se podrá ver a través de una intervención en cada provincia de generar discusiones con los pobladores que faciliten la redacción del Estatuto Autonómico recogiendo experiencias que orienten a estructurar desde los saberes ancestrales hasta los procesos de organización actual que se ha generado con nuevos actores.

El problema de límites que se tiene con el Departamento de Potosí y el problema aun no resuelto con el Departamento de La Paz ha demostrado que aun no se ha comprendido la verdadera dimensión del proceso autonómico.

Se pretende que la autonomía solo va dirigida a la administración de los recursos naturales existentes en la región, producto de ello es precisamente el problema de Potosí para la empresa de Cemento y algunos recursos descubiertos como también el agropecuario. Un ejemplo que ilustra nos refiere a la quinua real propia de la provincia Ladislao Cabrera que está generando enfrentamientos entre comunidades vecinas en la intención de utilizar espacios para su producción18.

17 Los municipios que fueron considerados para el referéndum de autonomías indígenas eran Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza y Curahuara de Carangas, quedando fuera de esta consulta en autonomía indígena los municipios de Corque, Turco, Santiago de Andamarca y San Pedro de COndo. “Doce municipios tendrán referendo autonómico indígena en Diciembre”. Periódico La Patria. 16 de octubre 2009.

18 “Nuevos enfrentamientos con Potosí por cosecha de quinua”. Periódico “La Patria”, 17 de abril 2012.

Page 13: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

13

Se puede decir que en relación a otros departamentos el proceso de discusión de autonomía ha sido aún muy débil e incipiente en el Departamento. Las demandas de cada una de las regiones respecto al manejo y administración de recursos naturales es latente y poco comprendida. Por otro lado la administración, la estructura orgánica y la distribución de competencias aún está en proceso de desarrollo.

Hace poco se ha constituido un encuentro de delegados provinciales que permitió conocer a manera de diagnóstico las expectativas, tomando en cuenta que se ha limitado sus atribuciones y funciones particulares. 19Estos delegados son elegidos en reuniones de la comunidad y sigue los procesos de usos y costumbres; sin embargo, para validar los procesos adecuados se debe estructurar y planificar una elección de autoridades provinciales a través del voto universal de todos los habitantes de una provincia y alargar el periodo de funciones al mismo tiempo que el gobernador del Departamento para equilibrar los procesos estructurales desde los alcaldes municipales, los delegados prefecturales y por último los Gobiernos Departamentales sin necesidad de afectar a la estructura de las autoridades originarias.

d) Limitaciones y dificultades en la construcción del proceso autonómico.

Dentro el análisis del proceso autonómico en Oruro, se puede evidenciar muchas limitaciones, entre ellas la escasa coordinación entre delegados provinciales, gobiernos municipales, autoridades originarias, asambleístas y gobierno departamental.

Por otro lado, la escasa información que se promueve a las provincias de las que solo se conoce el proceso autonómico en el nombre y no en su profunda concepción política.

La asignación presupuestaria del gobierno departamental para la generación de discusiones, foros, seminarios ha sido muy incipiente. Por otro lado, no se ha conocido los resultados de los eventos realizados por lo cual se constituye en una gran limitación al proceso que el departamento deba llevar.

Entre las dificultades, se orienta a la ambigüedad de la autonomía municipal y la indígena, llevando a discusiones para determinar la preeminencia de una respecto a la otra. En la construcción de la autonomía se dejó de lado lo provincial para dejarlo simplemente como algo nominal y no como parte del proceso. Esto puede degenerar en la extinción de esta figura de administración política que solamente sirva para delimitar fronteras en relación a otro departamento, teniendo mayor importancia la autonomía municipal. Esta ambigüedad se refleja, como lo dijimos, respecto al ejercicio de autoridad de su ejecutivo, en este caso el delegado provincial que sustituyó al sub

19 Evento organizado por la Asamblea Departamental convocando a delegados provinciales en un seminario para comprender la visión de autonomía y facilitar el proceso en las provincias. Oruro. Evento realizado en el Fogón el martes 14 de agosto de 2012 con participación además de asambleístas departamentales, nos permitió conocer en este ámbito las percepciones del proceso de autonomía que se va generando al interior del departamento. Este evento fue impulsado por el autor de la presente investigación.

Page 14: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

14

prefecto. La cuestionante nos orienta a reflexionar el futuro de la provincia como tal y si es parte del proceso autonómico habrá que determinar cómo se adaptará a este proceso.

La fijación o establecimiento de límites departamentales e incluso provinciales se constituye también en una gran dificultad para evitar el proceso de avance; ante una nueva consulta ciudadana a través del censo no se tiene certeza de pertenencia de comunidades como también de los límites provinciales y departamentales que fijen la estructura territorial. El conflicto con Potosí es un tema aun no estudiado frente al censo porque generará problemas muy estructurales, el evento es tan cercano que aun no se ha planteado un solución para incluir o no a las comunidades en conflicto y a las áreas en disputa. Las provincias en esta estructura quedan simplemente nominativas, porque no se ha generado competencias a los delegados provinciales, de la cual se ha sugerido inclusive una denominación a este cargo más que “delegado” porque refleja un proceso centralista contrario a la autonomía. Se ha sugerido tomar el nombre de gobernador provincial.

Los gobiernos municipales han tenido experiencias de autonomía pero tampoco se han generado conclusiones propositivas ni orientadoras. El caso del municipio en la capital no se tiene la certeza de que el Consejo Municipal pueda emitir una ley municipal si no está amparada en su Carta Orgánica, figura que debe ser la estructura base hacia todo el proceso y como lo dimimos más adelante aún no se ha plantado ni siquiera un borrador.

Se entiende que la autonomía solo va dirigida a la administración de los recursos naturales cuando esto va más allá, lo cual implica un propio gobierno local, facultad de promulgar leyes y ante todo la labor de fiscalización ante los ejecutivos. El manejo de recursos naturales es solo una parte del proceso autonómico que debe ser estudiado con mucho detenimiento y responsabilidad porque se piensa que esta es la principal actividad y no otros aspectos.

Otra de las dificultades de llevar adelante el proceso es la débil presencia del Ministerio de Autonomías en las discusiones sobre el tema, particularmente no se da por ejemplo una relación o asesoramiento en el gobierno municipal de la capital Oruro y con evidente presencia en el conflicto de límites con el departamento de Potosí el mismo que fue cuestionado por su parcialidad en detrimento a los intereses territoriales de Oruro20.

e) Los Estatutos Autonómicos ¿parámetro de autonomía?

Los Estatutos autonómicos se constituyen en el “paraguas” para la estructura departamental, provincial y municipal21. Sin embargo, aún no se ha comprendido la

20 “Asamblea Departamental pide excusa de viceministro (de autonomías) potosino Gregorio Aro”. Periódico La Patria. 10 de abril 2011.

21 Aunque hay que entender que para el ámbito municipal no siempre podrá depender del Estatuto Departamental porque es de su competencia la redacción de la Carta Orgánica; sin embargo, hay que tomar en cuenta que las competencias, líneas generales o políticas departamentales deben enmarcarse en un ámbito general y la Carta orgánica no deberá ser contraria a este instrumento como tampoco a la

Page 15: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

15

importancia y se ha tomado la iniciativa de promulgar en el caso de la Asamblea Departamental de leyes que tiene competencia departamental, sin embargo, la ausencia de un estatuto autonómico puede poner en peligro la validez de estos nuevos instrumentos legales que no deben contrariar al Estatuto porque se convierte en una especie de constitución departamental.

Desde esta investigación ha permitido ver otros modelos de autonomía y se ha encontrado experiencias muy propias en el Reino de España que ha construido su autonomía, aun no consolidada por supuesto desde hace más de quinientos años con la inclusión de nuevos reinos, principados y las regiones ocupadas por los árabes. De ahí que se tiene iniciativas muy aventajadas como la comunidad Vasca que ha generado inclusive un movimiento violento que ha contrariado a ese centralismo de Madrid. Sin embargo, parece que el último tiempo ha permitido acercar a las regiones autónomas para una adecuada administración de sus regiones. Es un Estado aun completo en su administración porque muchas de ellas conservan modelos coloniales y particularmente con diferencias culturales unas de otras donde inclusive el dialecto es distinto a otras regiones. Esto nos permite comprender que el proceso que se generó en España en ese modelo autonómico tomo mucho tiempo a partir de la unificación de regiones. Actualmente persisten conflictos por el sistema conservador de la monarquía aunque esta llega a ser relativa. En el caso de nuestro país, el proceso de diferencias regionales nos puede llevar a superarlas en menor tiempo para consolidar una identidad y unidad distinta a un estado centralista.

Bolivia, vendría a constituir como parte de esa experiencia a través de sus estatutos autonómicos en cada Departamento conforme a la Ley Marco de Autonomías. Sin embargo hay que determinar aun si existe diferencia con el sistema federal existente en algunos estados como Venezuela, Brasil, Argentina e incluso México a nivel continental y Latinoamericano.22

Desde nuestro punto de vista las diferencias pueden parecer sutiles23 pero ante todo lo que busca es una administración separada del estado central pero no con poderes propios sino con delegación de competencias del estado central, este parece ser el

Constitución Política del Estado Plurinacional. Frente a ello se organizó un primer encuentro en el cual se estudió la importancia de la Carta Orgánica, luego no se organizaron más eventos al respecto: ”Elaboración de Cartas Orgánicas es Responsabilidad de Actores Ediles”, Periódico “La Patria”. 10 de abril 2011.

22 Entiéndase que ejemplos autonómicos en el continente son escasos, y por analogía nos permite estudiar y comprender las experiencias para llegar a un Estado Federal, si bien son conceptos distintos entre federalismo y autonomía es importante referirnos a estas expresiones para comprender la evolución desde un elemento común: el poder central o el centralismo.

23 Hay que aclarar que existen diferencias importantes entre un proceso autonómico y un estado federal, por ejemplo en el segundo caso existe incluso un Poder Judicial, lo que no sucede en un proceso autonómico que tiene un solo instrumento legal para la administración de justicia y la Corte Suprema de Justicia ejerce el poder central de esta competencia.

Page 16: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

16

proceso de diferencia con un estado federal, aunque aun existe confusiones en su apreciación conceptual.

El modelo de Chile de manejar las regiones, puede obedecer también a un proceso autonómico con una nomenclatura completamente distinta pero de profundo significado político. A propósito, es preciso citar una aislada experiencia en este año de una visita de promoción turística que se desarrolló en la segunda región de Chile, cabalmente en Antofagasta, se llevó una delegación de una diablada que ejecutó su danza por las calles de la ciudad, por delante, la instancia pública que había facilitado el proceso el Gobierno Departamental a través de la Unidad de Turismo y Cultura ostenta un letrero que rezaba “Gobierno Autónomo Departamental de Oruro”, llamo la atención de muchos de los presentes que preguntaron si Oruro se había separado de Bolivia y por eso se manejaba el término “Autónomo”.

Acá se comprendió que el término de autonomía tiene un concepto fuerte y profundo, que debe ser analizado con mucho detalle para evitar distorsión y malas interpretaciones como ésta aislada experiencia pero que no tuvo mayor connotación.

f) La autonomía y el desarrollo económico.

¿Qué implica la autonomía? Lo primero que las comunidades y el ciudadano del área urbana se pregunta constantemente es si la autonomía implica un desarrollo económico. En este sentido, la respuesta siempre será afirmativa porque se generará una administración directa de recursos, sin embargo, muchos procesos no han ido cambiando desde el centralismo viejo de la República que aun concentra un poder económico en una región.

Para determinar el alcance e impacto en el desarrollo hay que hacer un análisis sobre la capacidad de cada provincia y municipio y por ende departamento al analizar y clasificar sus potencialidades económicas.

Se ha identificado un potencial agropecuario con excelentes iniciativas como el caso de la cebolla dulce de Paria o la papa de Totora; la producción lechera de Challapata o de la quinua real de Salinas de Garci Mendoza; además de la producción minera de Huanuni, Poopó, Antequera, La Joya debe ser tomada en cuenta pero desde el punto de vista de los recursos no renovables esto puede ser considerado también un riesgo.

Hay provincias con escasa población y una producción agropecuaria incipiente y de tecnología muy atrasada. En este sentido la autonomía no significa solo velar en un pensamiento muy liberal por la región en particular, sino por otras regiones que también requieren de los beneficios de estos procesos que se van construyendo en la autonomía. Es un tema aún no discutido pero que debe ser reflexionado a momento de redactar los estatutos autonómicos para equilibrar la balanza del desarrollo y no tener regiones con mayor hegemonía económica respecto a otras. Se debe aún estructurar políticas departamentales en las áreas de Desarrollo Productivo, Económico, Desarrollo Social y Cultural como pilares del proceso autonómico que deben ser reflejadas en los Estatutos

Page 17: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

17

y que permitan la guía hacia las siguientes generaciones que se ceñirán por la autonomía.

Un elemento importante y aun poco estudiado es consolidar la identidad regional a través no solo de discusiones de símbolos, pertinencia de un himno, bandera, escudo, etc. Estos elementos si bien son importantes son parte de un proceso que debe construirse para fortalecer una identidad departamental. Para encarar un proceso de desarrollo económico hay que estructurar también una identidad, un elemento que identifique y que homogenice la percepción del orureño como habitante de la región y desde este punto de partida ya para diseñar y planificar el desarrollo económico departamental.

La intención de la anterior gestión prefectural de dividir en cuatro suyos al departamento y estructurar el Plan de Desarrollo Departamental ha sido un avance, pero lamentablemente esto solo responde a una iniciativa teórica y no pragmática del desarrollo por que no se acomodó a la realidad departamental ni mucho menos a las necesidades de las comunidades al interior de las provincias y municipios. En ese intento, se realizaron “muytas” donde el objetivo se concentraba en recoger demandas de cada región, acción importante para conocer de cerca cada uno de los rincones del departamento e interactuar con las principales autoridades. El enfoque antropológico de cuatro “Suyos” basado en cuestiones culturales e idiomáticas a través de la construcción de la “Chakana” o el símbolo escalonado de la cruz Andina intentó reunir a las antiguas agrupaciones de origen pre hispánico; la movilidad interna e intercambio cultural que se dio en los últimos quinientos años dejó esta alternativa como una propuesta teórica24.

Una alternativa que va tomando cuerpo y que fue desatendida en el último tiempo y que tiene que ver con este proceso de identidad es el fomento al turismo, en el cual se debe generar y estudiar los recursos turísticos que se tiene en todas las regiones, estudiar el pasado, recuperar el patrimonio, conservar sitios y ante todo promover todo el departamento como un recurso turístico importante; sin embargo, esta también necesita de su tratamiento en los estatutos autonómicos.

Por otro lado, la consolidación de vías camineras viene a ser el motivo para que se consolide el desarrollo departamental. La pretensión de cinco provincias por la red fundamental de Curahuara de Carangas hacia Oruro, pasando por las provincias de Saucarí, Cercado, Nor Carangas, Totora y Sajama es una necesidad antigua y no reciente, por querer vincular la frontera con el eje troncal a través del departamento.

La consolidación del camino Tambo Quemado Patacamaya, obligó a muchos residentes del norte del departamento a migrar a esta ultima población y conformar un nuevo centro urbano que vive del comercio con Chile. De esta manera, la población ha entendido la urgencia y la necesidad de consolidar el camino que pase por estas provincias por localidades importantes como Curahuara de Carangas, Totora,

24 “Aplicación del PEDD con lineamientos de cosmovisión andina fue un fracaso”. Periódico La Patria. 19 de agosto 2012.

Page 18: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

18

Huayllamarca, Chuquichambi, La Joya y Oruro para una conexión del departamento desde su capital con sus provincias y el acercamiento a los ejes troncales.

La postergación del camino Oruro Iquique, la suspensión de obras del camino Ancaravi Turco y de ésta última a Cosapa y Tambo Quemado es una pretensión postergada que se aprecia viene de un centralismo que pretende consolidar en el departamento de La Paz en desmedro de otras regiones. A esta lista de caminos postergados se anota Huari Quillacas y Quillas Salinas de Garci Mendoza, sin hablar de otras vías que conectan a las provincias entre si particularmente las del centro y del sector inter lacustre. En este sentido, la Ley Marco de Autonomías que deroga la Ley de Descentralización administrativa de alguna manera ubica estas competencias tratándose de caminos de conexión provincial, y por otro lado si se tratase de una red fundamental el camino debe ser atendido por el Estado a través de la Administradora de Caminos porque su conexión es interdepartamental.

Por último, se coloca dentro el debate en el proceso autonómico si todos los recursos naturales que se encuentren dentro de la jurisdicción de un municipio o de una provincia deben ser enteramente administrados por estas regiones. Sin embargo, la Constitución Política del Estado reconoce que los recursos naturales no renovables son también de entera responsabilidad del Estado, por lo tanto esta condición debe ser discutida en todos los ámbitos, pese a que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia deja establecido y aclara que los recursos naturales son declarados estratégicos y son de función privativa del estado disponer su explotación y autorización a terceros a través de los niveles públicos, siendo la comunidad la que deja de tener competencia en cuanto a la decisión sobre el futuro de sus recursos.

III. Escenarios prospectivos y conclusiones.

a) Construcción del proceso autonómico urbano rural.

En esta construcción del proceso autonómico debe promoverse una discusión en cada uno de los ámbitos departamentales. La autonomía debe mostrar una cualidad de ciudadano con pertenencia a una región.En una mesa de discusión inclusive se pensó que era más importante el análisis de los símbolos departamentales más allá de la administración. Esto también es importante, pese a la reflexión inicial, en que debe constituirse una identificación regional pero que no vaya por encima de la nacional respetando la ley Marco de Autonomías y la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Es importante la mirada hacia el orureño del área rural y superar las diferencias de los dos tipos de orureños en el departamento: el de la ciudad y el del campo, cuando en realidad tienen una misma identidad porque somos llamados “Orureños”.

Los procesos en la ciudad han pasado a la indiferencia, siendo que el gobierno municipal en el caso de la capital de Oruro deba generar los eventos de discusión pese a

Page 19: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

19

la demanda de instituciones que han solicitado este tipo de encuentros. Aun no se ha llevado a una conclusión determinante como municipio de Oruro.

La carencia de un estatuto autonómico ha impedido de alguna manera generar precisamente procesos de discusión y mucho menos de conocer experiencias entre provincias. Cada una de ellas se encuentra aislada y con limitaciones en su operatividad.

Por otro lado, se debe pensar en una estructura que responda a la geografía del departamento, dejando de lado la pretensión de la anterior gestión prefectural. Este proceso debe apuntar a la generación de ciudades intermedias que estén vinculadas con la capital del Departamento en el sentido de desconcentrar unidades actuales de la gobernación y que permitan el establecimiento de instancias en estas ciudades lo cual permitiría una consolidación geográfica de la autonomía.

En esta instancia, el plan de desarrollo Departamental debe apuntar a este tipo de necesidades con la intención de vincular a todas las capitales de provincia con todas las instancias pertinentes de una aparato administrativo descentralizado, de esta manera el proceso autonómico tendría su razón de ser, sin necesidad de perder una identidad y tampoco la estabilidad territorial de las provincias y municipios.

Siguiendo esta línea se debe estructurar en menor medida, con proyección de crecimiento una estructura administrativa de cada provincia sin necesidad de confundir las competencias municipales. Para ello, es importante facilitar la descentralización de funciones pero a través de esta figura propuesta del denominado Gobernador Provincial que vendría a sustituir al actual delegado provincial y que en realidad también sustituye al subprefecto, con funciones específicas y competencias determinadas, entre ellas el tema productivo, Desarrollo social, económico, cultural y administrativo, por lo cual será importante diseñar un plan proyectivo en este sentido.

En la experiencia actual, se ha podido ver que el delegado prefectural viene a constituirse como el representante del Ejecutivo departamental; también, existe una descentralización que viene desde el siglo XIX en muchos casos del poder judicial con jueces de mínima cuantía o de instrucción. En el caso del poder judicial, aun es relevante su presencia en las capitales de provincia para compartir este proceso a nivel de los ejecutivos provinciales.

Se puede colegir que solo la representación legislativa solo estaría concentrada en la capital del Departamento, lo cual dimensionaría un verdadero proceso de autonomía en el mejor sentido y con una ordenada distribución de funcionarios públicos y administrativos.

Como elemento complementario, otras oficinas públicas y privadas permitirán también su descentralización, particularmente la Renta, las oficinas de recaudación de Fondo de Pensiones, la banca privada, comercio, etc., por la cantidad de funcionarios públicos que fijarían su residencia en estas capitales provinciales. Este tipo de reformas o alternativas, debe ir acompañado de leyes que las respalden, esto quiere decir que debe

Page 20: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

20

ir generando procesos de propuestas de leyes que faculten o permitan esta permisibilidad con una visión a futuro para consolidar procesos de descentralización operativa a mediano y largo plazo.

b) Estatutos autonómicos, carta orgánica, nueva nomenclatura.

Los estatutos autonómicos han sido entendidos como una nueva constitución departamental. Sin embargo, se toma el ejemplo de lo avanzado en Santa Cruz de la Sierra que fue la primera región que asumió este proceso y que ahora se constituye como referencia.

La nueva nominación de autoridades ha generado un conflicto como también dentro la ley marco de Autonomías ha permitido la desaparición de cantones y por ende de autoridades propias de esa región.

Con el establecimiento de un gobernador, anteriormente un prefecto; delegado provincial, anteriormente sub prefecto; ha generado imprecisiones en el proceso que se va dirigir hacia adelante, por lo tanto es importante establecer la nomenclatura en las denominaciones que se tenga de autoridades y de las mismas regiones como también de la estructura formal de disposiciones que emanen de los entes deliberativos.

c) Conclusiones y recomendaciones.

- El proceso autonómico es la consolidación de una necesidad regional de administración de recursos.

Surge como una parte importante en la demanda regional del oriente boliviano a partir de los eventos del año 2003 de promover la administración de los recursos, pero entiéndase no solo de los recursos económicos sino también los recursos naturales.

- Se entiende que la autonomía también tiene otras competencias particulares aun no comprendidas.

Se ha llegado a confundir el federalismo con la autonomía, quedando bien aclarados los conceptos, sin embargo, aún se tiene confusión en ciertas acciones que no corresponden a la estructura de la autonomía.

- El proceso autonómico en el departamento de Oruro fue incipiente y muy débil.

A partir de la discusión de autonomía en el oriente boliviano, el proceso fue tomado como una escisión del Estado Boliviano, por lo cual a partir del año 2009 con la aprobación de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia Oruro en la consulta acepta el proceso autonómico pero aun no ha comprendido el manejo de conceptos, estructura y proyección de la autonomía.

Page 21: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

21

- No se ha consolidado ni se ha comprendido aún el proceso de las autonomías municipales que llevaron adelante el proceso ni de las autonomías indígenas.

La Ley de Participación Popular desde 1994 permite administrar los recursos a nivel de los municipios, llevando atenciones en desarrollo productivo y desarrollo humano a los municipios del área rural del departamento, sin embargo, existen escasos fundamentos entre las autoridades que permitan diferenciar la autonomía municipal y por otro lado las autonomías indígenas.

- Se debe estructurar un plan estratégico con una visión propia de consolidación del proceso autonómico.

Para fortalecer el proceso de avance de la autonomía en el departamento de Oruro se debe estructurar un plan estratégico con una visión de la región a corto, mediano y largo plazo divisando el alcance en este periodo de tiempo. Este plan estratégico deberá ser preparado entre todas las organizaciones e instituciones del departamento que nos permita asumir acciones desde nuestra posición personal, institucional y comunitaria.

- Constituir las previsiones del proceso autonómico hacia adelante, no solo para el presente conformando un plan estratégico de mínimamente cinco años.

Un plan ambicioso para el Departamento que recién comprende la autonomía es preciso acortar espacios en los cuales se deba orientar respecto a los alcances de la autonomía. Esto quiere decir, que en la primera parte del proceso de planificación en el plan estratégico deberá tomarse en cuenta solamente la asimilación de conceptos e ideas en todos los niveles de la población.

- Se recomienda un análisis de recursos naturales de cada una de las provincias y municipios para establecer competencias y capacidad de decisión sobre su futuro.

Si bien el entendido de la autonomía es administración sobre los recursos naturales de la región, esto no quiere decir que se vaya contra la constitución Política del Estado Plurinacional, es decir algunos recursos naturales aun son propiedad del Estado. Sin embargo, se debe elaborar un inventario de los recursos naturales de cada provincia y municipio del Departamento para establecer las capacidades económicas. Esto debe estar ligado a un inventario o registro de actividades productivas en caso de que los recursos naturales sean insuficientes para los ingresos económicos de cada municipio y provincia.

- Involucrar a las instituciones representativas para generar discusión sobre el proceso autonómico.

Page 22: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

22

Se ha detectado que existe indiferencia en las instituciones del Departamento, particularmente aquellas que representan a la ciudadanía o gremios particulares; se debe estructurar mesas de discusión entre todos los actores para involucrar a toda la representación del departamento y se pueda anotar las expectativas como también los desafíos en la construcción del proceso autonómico.

- Facilitar el acercamiento urbano rural en la discusión sobre la autonomía.

Aún existe una gran diferencia y brecha entre lo urbano y rural, se debe promover eventos de acercamiento para romper esta dicotomía. El acercamiento a través de viajes de integración, convivencias, visitas, etc., puede levantar criterios uniformes como departamento, de lo contrario la capital seguirá promoviendo el proceso de pensamiento para todo el departamento; sin embargo eso puede cambiar cuando se piense en una sola región y se involucre a todos los actores.

- Se debe aclarar la percepción de las autonomías regionales, indígena originaria y municipal para comprender los alcances y la magnitud de los mismos.

La ausencia de capacitación y formación en autonomía hace que aun no se comprenda la magnitud de la autonomía en cuanto a sus diferentes concepciones, es importante generar espacios de discusión a través de procesos de difusión.

- Se recomienda la estructuración de un plan de Desarrollo estratégico de corto, mediano y largo plazo que permita fijar procesos autonómicos y por ende que se constituya en el inicio de una administración de verdadera autonomía y descentralizada de las instancias departamentales.

El plan del proceso Autonómico debe obedecer a un proceso estructurado de planificación estratégica. En este sentido, definir primeramente la visión autonómica y luego estructurar los pasos que incluya la redacción de los Estatutos Autonómicos, llevando a cabo seminarios y talleres de discusión de todos los actores en espacios concretos. Este proceso no solo debe concluir en la redacción del instrumento, sino en la difusión en cada uno de los niveles del departamento desde escuelas, colegios, institutos, universidades, instituciones representativas, autoridades originarias, sindicatos, agrupaciones gremiales, etc.

- Se recomienda estudiar con bastante profundidad las funciones y atribuciones de las autoridades originarias para determinar el alcance y la invasión en cuanto a las competencias.

Es importante que cada uno de los actores involucrados en el proceso autonómico deben tener clara cada una de las funciones y atribuciones para evitar conflictos posteriores además de establecer la jurisdicción en cuanto a su aplicabilidad.

Page 23: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

23

BIBLIOGRAFÍA.

Disposiciones Legales: -- Ley No 1113, 19 de octubre de 1989. Ley Orgánica de Municipalidades.- Ley No 1654, 28 de julio de 1995. Ley de Descentralización Administrativa.- Ley No 1551, 20 de abril de 1994. Ley de Participación Popular.- Ley No 031, 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización

“Andrés Ibañez”.Libros:

- Barnadas, Joseph. “Diccionario Histórico de Bolivia”,Grupo de Estudios Históricos, Tomo I y II. Sucre 2002.

- Condarco Morales, Ramiro. “Zárate, el Temible Willka”, Ed. Plural. 2011.- Gonzalez – Aramayo Zuleta, Vicente. “Breve Historia de la Industria Orureña”,

Servicios Gráficos “El Faro”, Segunda Edición. Oruro 2010.

Page 24: Proceso Estatuyente en el departamento de Oruro

24

- Murillo Vacareza, Josermo. “Oruro, un estudio sociológico de la ciudad y la región altiplánica”. Ed. Lilial.

- Morales, Agustín. “Primeros Cien años de la República de Bolivia”.

Periódicos:- Matutino “La Patria”. Diferentes fechas.- Periódico “El Diario”, Diferentes fechas.- Periódico “La Razón”. Diferentes fechas.

Artículos:

- “Precisiones sobre federalismo y el Estatuto de Autonomía IU de Extremadura”, Plataforma progresista independiente. www.nodo50.org.

- “Urenda explica la diferencia entre autonomía y federalismo”, www.eju.tv.- “Federalismo y autonomía, una propuesta para el fortalecimiento de ambos

conceptos”. Leticia Santin del Rio. www.iglom.iteso.mx