depresiÓn niÑos

Upload: nochipapsicol

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    1/16

    RESUMEN

    Se realiz un estudio correlacional con unamuestra de 593 escolares de 9 a 13 aos, aquienes se les administr la adaptacin argentina

    para nios del Cuestionario MOS de Apoyo Social(MOS-A) de Rodriguez Espnola (2009a). Elcuestionario original fue construido por el grupomdico de estudios en apoyo social ( The Medical Outcomes Study Social Support Surrey -MOS-SSS) dirigido por Sherbourne y Stewart (1991).Tambin se administr la Versin Argentina de laEscala de Depresin para Nios y Adolescentes deHarter y Nowakowski (Richaud de Minzi, Sacchi

    & Moreno, 2001). El anlisis MANOVA mostrdiferencias estadsticamente significativas [ F de

    Hotelling (2, 590) = 11.37; p = .000] entre el nivelsocioeconmico bajo y medio en la percepcin deapoyo social total y estructural. La clase baja de-mostr menor apoyo social percibido y estructuralque la clase media. La percepcin de apoyosocial segn gnero no demostr diferencias sig-nificativas. Se pudo observar mediante un MANO-VA que haba diferencias en la depresin, segn

    la percepcin de apoyo social, categorizado en bajo,medio y alto [ F de Hotelling (8, 284) = 3.71;

    p = .000]. Los nios que percibieron alto apoyosocial demostraron mayor estado de nimo posi-tivo, autovaloracin positiva y me nor energa-in-ters . Los distintos factores de depresin se rela-cionaron estadsticamente segn el nivel socioe-conmico medio y bajo [ F de Hotelling (4,586) = 8.09; p = .000]. El grupo de clase baja pun-tu menos en estado de nimo positivo, en auto-valoracin positiva, en energa-inters y en autoin-culpacin, demostrando que estos nios se percibenms deprimidos que los de clase media. No se ob-servaron diferencias con respecto a la depresin

    y el gnero.

    Palabras clave: Depresin; Apoyo social perci- bido; Escolares; Pobreza.

    ABSTRACT

    People who has emotional difficulties char-acterized by depressive symptoms, observe dif-

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 261

    RELACIN ENTRE NIVEL SOCIOECONMICO, APOYO SOCIAL PERCIBIDO,GNERO Y DEPRESIN EN NIOS

    RELATION BETWEEN SOCIOECONOMIC LEVEL, PERCEIVED SOCIAL SUPPORT, GENDER ANDDEPRESSION IN CHILDREN

    SOLANGERODRIGUEZESPNOLA*

    *Doctora en Psicologa. Becaria Post-Doctoral del Consejo Nacional de InvestigacionesCientficas y Tcnicas (CONICET). Docente en las reas de Metodologa de la Investigacin y

    Psicologa de la Adolescencia de la Pontificia Universidad Catlica Argentina (UCA).E-Mail: [email protected]

    Tte. Gral. Pern 2158 - (C1040AAH) Ciudad Autnoma de Buenos Aires -Repblica Argentina.

    La autora agradece a la Dra. Mara Cristina Richaud de Minzi, Directora de Beca, su asesoramientopara la realizacin del estudio que se informa.

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    2/16

    ficulties in the social area, especially in the inter- personal relations. Across the social supportthere are received psychological and material re-sources in order that the subject could answer adequately. The socioeconomic characteristicswould be important at the moment of adding re-sources to face to the depressive symptoms.

    The sample of the study remained constituted by 593 students of both sexes, from 9 to 13 years,52.3% ( n = 310) of masculine sex and 47.7%(n = 283) of feminine sex. 47.5% ( n = 283) waschildren of schools of social-economic low classand 310 (52,5%) of middle class. The selected in-stitutions concern to the province of Buenos Aires(Repblica Argentina).

    There used the Questionnaire MOS of Social Support (Sherbourne & Stewart, 1991) that is cen-tralized in the analysis of the perception of help. Itis a question of a questionnaire auto administeredof 20 items. The first item values structural sup-

    port and the rest functional support. Also one ad-ministered the Argentine Version of the Scale of

    Depression for Children and Teenagers of Harter and Nowakowski (Richaud de Minzi, Sacchi, &Moreno, 2001). It is an auto report that includesfive dimensions of the depression: lack of en-ergy, negative auto-valuation, auto-accusationand sadness; every subscale has six items. Andad-hoc constructed an interview to obtain infor-mation socio-demographics of the children, suchas age, sex and socioeconomic level.

    It was possible to observe by means of aMANOVA that there were significant differencesin the depression, according to the perception of social support [ F (8, 284) = 3.71; p = .000]. Thechildren who perceived high place social supportdemonstrated major positive state of mind( M = 12.60) in comparison with those that they

    perceived under social support ( M = 10.59). Alsothey gave to themselves significant differences

    in positive auto-valuation between the childrenwho perceived social high and low support. Thesubjects with minor social support ( M = 6.39)have significantly minor averages that those of high support ( M = 7.56) in the positive auto-val-uation .

    The factor Energy was significant with regardto the perception of social support ( F = 5.05;

    p = .008) high place ( M = 8.02), down ( M = 6.88)and according to the contrast between the average

    support ( M = 7.96) and down, demonstrating thatthey perceive minor social support and in turnthey feel with little energy and interest. The per-ception of social support for sex did not demon-strate significant differences. The different fac-tors of depression turned out to be statisticallysignificant according to the socio-economic av-erage and low level after realizing a MANOVA[ F (4, 586) = 8.09; p = .000]. The group of lowclass obtained averages lower than those of thegroup of middle class in positive state of mind , in

    positive auto-valuation , in Energy and in Auto-accusation demonstrating that the children of class down them are perceived more depressedthan those of middle class. Differences were not

    observed with regard to the depression and thegender.We conclude that the children of socioeco-

    nomic class it down there were perceived byminor social total and structural support, that isto say that they mentioned minor size of socialnetwork that contains them in comparison withthe minors of middle class.

    It is possible to say that the children of socio-economic class it down they present major in-dexes of depression compared with those of middle class. The minors of economic low levelsaid to feel with lack of energy, fewer spirit andminor auto-estimates that the level children eco-nomic average associate.

    Key words: Depression; Social perceived sup- port; Students; Poverty.

    INTRODUCCIN

    A travs del apoyo social se reciben re-

    cursos psicolgicos y materiales para que elsujeto pueda responder adaptativamente asituaciones consideradas de alta demanda(Acu a & Bruner, 1999; Aduna, 1998; Le-mos, 1996). Cuando un individuo percibe elapoyo social de los que lo rodean, acepta lassoluciones que stos le proveen para resol-ver el problema, al mismo tiempo que loayudan a disminuir la importancia de la si-tuacin. Estos procesos disminuyen la res-

    Rodriguez Espnola

    262 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    3/16

    puesta del sistema neuroendcrino y colabo-ran para que la persona sea menos reactivaante el estrs percibido (House & Kahn,1985). La depresin suele relacionarse ne-gativamente con el apoyo social (Abril,1998; Latkin & Curry, 2003).

    El apoyo depende tambin de la interac-cin con otras variables mediadoras, por ejemplo, el gnero (Cohen & Wills, 1985;Matud, Ibez, Bethencourt, Marrero &Carballeira, 2003).

    Las mujeres demuestran un mayor impac-to ante los eventos estresantes as como unmenor apoyo social y mayor nimo depresivoque los hombres (Barra, Cancino, La gos,

    Leal & San Martn, 2005; Del Barrio,Mes tre, Tur & Samper, 2004; Ge, Conger &Elder, 2001; Marcotte, Fortin, Potvin &Papillon, 2002; Seiffge-Krenke & Stemmler,2003).

    Los sujetos optimistas, asertivos, con altaautoestima, con habilidades sociales ade-cuadas y que son extrovertidos, suelen per-cibir altos niveles de apoyo de diversas redessociales y reportan sentirse ms sa tisfechoscon l (Acua & Bruner, 1999; Aduna, 1998;Gurung, Sarason, B. & Sarason, I., 1997;Sarason, I.G., Levine, Bashman & Sarason,B.R., 1983). Asimismo, cuando sus expecta-tivas con respecto al apoyo no se cumplen,suelen explicarlo a travs de factores espe-cficos y de corta duracin (Hartlage, Alloy,Vzquez & Dykman, 1993; Latkin & Curry,2003).

    Por otro lado, los sujetos ansiosos, connimo deprimido, baja autoestima, locus decontrol externo y/o bajos niveles de satis-faccin con la vida, suelen percibir menor apoyo so cial y tienden a explicar esta caren-cia a travs de factores generales y perma-

    nentes como su personalidad o sus caracte-rsticas fsicas y sociales, lo cual podraestar afectando negativamente la percepcinde su valor personal (Daniels & Guppy,1997; Gurung et al., 1997; Sarason et al.,1983, citado en Aduna, 1998).

    Estudios con poblacin general indicanque la familia es considerada como la fuente

    principal de apoyo; sin embargo, cuando sevive en un contexto de pobreza esta relacin

    cambia, ya que es comn que los miembrosde la familia se encuentren en condiciones si-milares de precariedad, lo cual disminuye la

    posibilidad de dar y recibir apoyo (AbelloLlanos, Ma dariaga Orozco & Hoyos de losRos, 1997). Ba jo estas circunstancias, las re-des sociales de la comunidad suelen conver-tirse en una fuente de apoyo primaria y alta-mente significativa (Ahluwalia, Dodds &Baligh, 1998; Latkin & Curry, 2003; Orthner,Jones-Sanpei & Williamson, 2004).

    Dado lo anterior, se puede inferir que lasredes sociales ms benficas para los suje-tos con escasez econmica, seran las redesamplias, dispersas y heterogneas, las cua-

    les favorecen cambios en la estructura deoportunidades e incluso llegan a promover una movilidad social ascendente. A pesar deque los lazos entre los miembros de este ti -

    po de redes suelen ser dbiles, se proveen alos sujetos consejos prcticos acerca de c-mo lograr una mejora en el nivel socioeco-nmico (Henly, Danziger & Offer, 2005;Lin, Dean & Ensel, 1986).

    El apoyo social brindado adecuadamente, puede considerarse entonces, como un re-curso necesario para la adaptacin del sujetoa las exigencias medioambientales. Beck (1983) encontr que los deprimidos tendana distorsionar sus experiencias, interpretandoequivocadamente sucesos irrelevantes, talescomo rechazos y fracasos, y generalizan ar-

    bitrariamente cualquier evento basados enestos hechos. Propuso que ciertos esquemascognitivos dominan el proceso mental y lle-van a distorsiones cognitivas en la depresin.

    Los pensamientos distorsionados ocurrentempranamente en la cadena de eventos queculmina con la depresin. La creencia en eldestino y las exigencias hacia s mismo o

    hacia otros, son vistas como las causas deuna predisposicin a desilusionarse, a per-der el optimismo y finalmente caer en unadepresin.

    La depresin a edades tempranas de lavida interfiere en el desarrollo de habilida-des sociales, acadmicas e interpersonales.Afecta el ajuste del nio a su medio y pro-mueve el deterioro en varios aspectos de suvida.

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 263

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    4/16

    Actualmente el DSM IV-TR (APA, 2005) postula los mismos criterios diagnsticos dedepresin para adultos, adolescentes y nios,slo que las manifestaciones de los sntomasde dicho trastorno pueden cambiar con laedad.

    En nios son habituales las quejas som-ticas, irritabilidad y aislamiento social. Pe -ro estos no estn incluidos como criteriosdiagnsticos. Los criterios requeridos son:

    a.- Cambio con respeto a la actividad previa durante un perodo de dos sema-nas.

    b.- La presencia al menos de cinco de lossiguientes sntomas:1.- Estado de nimo depresivo o irritable.2.- Prdida de inters o incapacidad paraexperimentar placer casi todos los das(al menos uno de estos dos es necesario

    para el diagnstico).3.- Falta de aumento de peso esperable.4.- Insomnio o hipersomnia.5.- Agitacin o enlentecimiento psico-motor.6.- Fatiga o prdida de la energa.7.- Sentimientos de inutilidad, autore-

    proches.8.- Culpa.9.- Menor capacidad para pensar o con-centrarse.10.- Ideas de muerte o suicidio.

    c.- Se requiere una frecuencia casi diariade los sntomas mencionados y deterioroclnicamente significativo en la vida.

    No existe una sola causa para la depre-sin, puede estar originada por uno o varios

    factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener depresin que otras.Hay diferentes razones que intentan explicar esta predisposicin:

    1.- Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresin clnica cuando hayuna historia familiar de la enfermedad, loque indica que se puede haber heredadouna predisposicin biolgica. Este riesgoes algo mayor en las personas con tras-

    torno bipolar. Adems, la depresin gra -ve tambin puede ocurrir en personasque no tienen historia familiar de la en-fermedad.

    2.- Factores bioqumicos: Se ha demos-trado que la bioqumica del cerebro juegaun papel significativo en los trastornosde presivos. Las personas con depresingrave tienen desequilibrios de neurotrans-misores. Adems, los patrones de sueoque se ven afectados por la bioqumicadel organismo, son generalmente dife-rentes en las personas que tienen trastor-nos depresivos. La depresin pue de ser

    inducida o aliviada con ciertos me dica-mentos y algunas hormonas pueden alte-rar los estados de nimo. Lo que an nose sabe es si el desequilibrio bioqumicode la depresin tiene un origen genticoo es producido por estrs, por un trauma,o por una enfermedad fsica u otra condi-cin ambiental.

    3.- Situaciones estresantes: La muertede un familiar prximo o de un amigo,una enfermedad crnica, problemas inter-

    personales, dificultades financieras, di-vorcio suelen ocasionar sntomas de de-

    presin, que sostenidos a lo largo deltiempo pueden desencadenar en una de-

    presin clnica.

    4.- Estacionalidad: Hay personas quedesarrollan depresin durante los mesesde invierno, cuando los das se hacen mscortos. Es posible que la reduccin de lacantidad de horas de luz afecte el equili-

    brio de ciertos compuestos qumicos en elcerebro, dando lu gar a sntomas de depre-

    sin.

    5.- Personalidad: Las personas con es-quemas mentales negativos, baja autoes-tima, sensacin de falta de control sobrelas circunstancias de la vida y ten dencia ala preocupacin excesiva son ms pro-

    pensas a padecer de depresin. Estos atri- butos pueden resaltar el efecto de las si-tuaciones de estrs o interferir con la ca-

    Rodriguez Espnola

    264 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    5/16

    pacidad para enfrentarlas o reponerse delas mismas. Aparentemente, los patronesde pensamiento negativo tpicamente seestablecen en la niez o adolescencia yvan con formando a lo largo del tiempo un

    patrn de pensamiento depresivo.

    Como ocurre con otras enfermedadesmentales, parece haber una predisposicingentica que en ciertas personas provocagran vulnerabilidad a padecer esta enferme-dad. Tambin es determinante el entorno fa-miliar, social y escolar. Se sabe que se depri-men ms frecuentemente los nios de fa-milias desestructuradas, con padres que su-

    fren estrs o depresin y, por supuesto, losnios maltratados.Algunos estudios demuestran que se de-

    primen ms los nios que las nias (Blehar & Oren, 1995), aunque esta tendencia se in-vierte durante la adolescencia. No se sabe siel fracaso escolar es una causa de la depre-sin, una consecuencia de la misma o ambascosas a la vez. Tambin se sealan fac tores

    precipitantes de la depresin infantil, comouna excesiva exigencia, la competitividad, elentorno hostil, la presin psicolgica y cual-quier suceso vital que tenga una repercusinnegativa sobre el nio.

    Las actitudes culturales pueden jugar un papel significativo entre la pobreza y la de- presin. Los niveles socioeconmicos bajosse caracterizan por una mayor inclinacin ala depresin, pesimismo y tristeza.

    OBJETIVOS E HIPTESIS

    Los objetivos y las hiptesis del estudiofueron los siguientes:

    1.- Identificar y observar la influencia delapoyo social percibido y estructural se gnel nivel socioeconmico y el gnero.2.- Relacionar y comparar las caracters-ticas de depresin evaluadas a travs delnimo, la autovaloracin, el inters y laautoinculpacin en los nios segn g -nero y nivel socioeconmico medio y

    bajo.

    3.- Estudiar la influencia del apoyo socialso bre la depresin.

    H1.- El nivel socioeconmico y el gnerode los nios influyen sobre el apoyo socialestructural y la percepcin de apoyo social.H2.- El nivel socioeconmico bajo y el g-nero femenino se relacionan con mayoressntomas de depresin.H3.- La baja percepcin de apoyo socialinfluye positivamente en los sntomas dedepresin.

    MTODO

    P ARTICIPANTES

    La muestra del estudio estuvo consti-tuida por 593 nios de 9 a 13 aos, el52.3% ( n = 310) eran de sexo masculino yel 47.7% ( n = 283), de sexo femenino.

    El 47.5% ( n = 283) eran alumnos de es-cuelas de clase socioeconmica baja y el52.5% ( n = 310), de clase media.

    C ARCTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS DELSOCIOECONMICO BAJO

    Dos de las escuelas a las que asistan losnios evaluados se encuentran en barriosemplazados en zonas de emergencia o villamiseria ubicados en el conurbano bonae-rense. Se considera, segn datos oficiales,que en estos barrios se encuentran los delin-cuentes de mayor peligrosidad, producin-dose continuos tiroteos que obligan a loshabitantes del mismo a permanecer ence-rrados la mayor parte del tiempo. Las vivien-das son precarias y no cuentan con agua co-

    rriente ni gas natural y varias familias vivendentro de una misma propiedad subdividida.Los nios en su mayora se alimentan en

    la institucin escolar, que provee desayuno,almuerzo y merienda. La escuela adems lessuministra lpices, cuadernos, guardapolvosy zapatillas. La vestimenta y tiles que po-seen estos nios son muy humildes.

    Un alto porcentaje de padres son deso -cupados o se dedican a la recoleccin y venta

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 265

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    6/16

    de cartones o material plstico, tienen traba- jos eventuales realizando diversas tareas enla que se les paga a destajo y/o reciben planessociales; sus madres suelen ser empleadasdomsticas o slo amas de casa, con nivelesmnimos de escolaridad y con dificultades enel acceso a centros de salud. Muchos de estos

    padres han emigrado de pases tales comoParaguay, Per, Bolivia, as como tambin de

    provincias donde la situacin socioecon-mica es muy mala y llegan buscando mejorescondiciones laborales.

    Asisten muchos hermanos ya que suelenir a estas escuelas nios de familias nume-rosas e hijos de distintos padres.

    Los padres y madres son en gran porcen-taje drogadictos, desarrollan conductas trans -gresoras y hay una alta incidencia de HIV(Ro driguez Espnola, 2009b). Esta situacingenera presin emocional y malestar familiar crnico con un riesgo muy significativo deviolencia y negligencia para los nios.

    Los docentes son remunerados por el Es-tado, faltan sistemticamente, no tienen su-

    plentes por lo que los nios se retiran de laescuela cuando su maestro no asiste y slovuelven para comer. El nivel de inasistenciade los nios tambin es alto por causas di-versas, pero las ms significativas son: lanecesidad de cuidar a algn miembro de sufamilia, porque sus padres no los llevan a laescuela, no los controlan en su actividadescolar, o porque deben salir a trabajar consus padres para ayudarlos en la actividadque realizan.

    C ARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS DEL NIVELSOCIOECONMICO MEDIO

    Las escuelas a las que asistan los alum-

    nos pertenecientes al nivel socioeconmicomedio son referentes de la educacin pri-vada y religiosa en la localidad de residen-cia.

    La matrcula es elevada, con tres seccio-nes por grado de 30 nios aproximada-mente.

    Los alumnos viven en su mayora cercade las instituciones, tambin hay un pequeogrupo que reside en localidades distantes y

    concuren a estas escuelas para recibir unaeducacin que promueve valores religiosos.Los padres tienen un trabajo estable, suelenser profesionales con un pasar econmicoque satisface ampliamente las necesidades

    bsicas. En la mayora de los casos los niosmencionaron que ambos padres trabajaban yque su familia estaba compuesta por no msde cinco integrantes.

    Adems de las materias curricularescuen tan con materias extra-programticas yactividades de intercambio y socializacincon instituciones de similares caractersticaseducativas.

    El inters y participacin de los padres en

    la educacin formal de sus hijos se refleja enel cuidado de los nios, de su indumentariay tiles as como en el pago de una cuotamensual.

    INSTRUMENTOS

    Los instrumentos empleados fueron se-leccionados por estar adaptados y validadosen la Repblica Argentina para nios deedades y caractersticas sociodemogrficassimilares a la poblacin que se estudi en lainvestigacin que se informa.

    ADAPTACIN PARA NIOS DE LA VERSIN ARGENDELC UESTIONARIOMOSDE APOYO SOCIAL(R ODRI -GUEZ E SPNOLA, 2009a)

    Se trata de un cuestionario autoadminis-trado de 20 temes. El primer tem valoraapoyo estructural (se refiere a caractersti-cas cuantitativas u objetivas de la red deapoyo social, tales como tamao y densi-dad) y el resto, apoyo funcional (los efectos

    o consecuencias que le brindan al sujeto elacceso y conservacin de las relaciones so-ciales que tiene en su red).

    Se pregunta con qu frecuencia est dis- ponible para el entrevistado cada tipo deapoyo y l responde mediante una escalatipo Likert de 3 puntos ( siempre , a veces ynunca ).

    En la versin para adultos se explorancinco dimensiones del apoyo social: emo-

    Rodriguez Espnola

    266 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-2

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    7/16

    cional, informativo, tangible, interaccinsocial positiva y afecto/cario. Sin embargo,en la adaptacin para nios la extraccin defactores mostr un factor predominante queexplicaba el 26.93% de la variancia, razn

    por la cual no se procedi a utilizar la fac-torizacin de la prueba propuesta para po-

    blacin adulta, sino que se entendi que losnios no diferencian los distintos tipos deapoyo social, ya que lo ven como un con-cepto integrado o general, considerado apo -

    yo social percibido (la dimensin evaluativaque lleva a cabo el nio acerca de la ayudacon la que cree contar).

    Se calcul la fiabilidad utilizando el co-

    eficiente alpha de Cronbach y se obtuvo unvalor de .84 para la escala total (RodriguezEspnola, 2009a).

    V ERSIN ARGENTINA DE LAE SCALA DE DEPRESIN DE H ARTER Y N OWAKOWSKI (R ICHAUD DE M INZI ,S ACCHI & M ORENO, 2001)

    Es un instrumento de autoinforme queope racionaliza cuatro dimensiones de la de-

    presin: (a) energa-inters (la energa habi-tual y el inters por actividades), (b) autova-loracin positiva (sentimientos, con ceptos yactitudes en relacin con su propia estima yvalor), (c) autoinculpacin (sentimiento deculpabilidad, se refiere a la auto-punicin) y(d) estado de nimo positivo (respuesta afec-tiva que implica el estado de humor que de-nota bienestar, expresando alegra, diversiny felicidad).

    La prueba cuenta con 20 temes y se res- ponde en una escala tipo Likert de 3 puntos( s me parezco - me parezco un poco - no me

    parezco ).En la versin argentina se descart la di-

    mensin de suicidio que presentaba la es-cala original en ingls ya que se trabaj connios sin patologa. El anlisis factorial in-dic la presencia de cuatro factores corres-

    pondientes a las dimensiones mencionadas.Los alphas obtenidos para estudiar la fia-

    bilidad como consistencia interna fueron:.66 (autoinculpacin), .59 (autovaloracin

    po sitiva), .65 (energa - inters) y .67 (es-tado de nimo positivo).

    PROCEDIMIENTO

    El personal directivo de las escuelas au-toriz la administracin de las pruebas ylos padres dieron su consentimiento.

    Los instrumentos fueron autoadministra-dos en pequeos grupos de no ms de 10 ni-os; previamente se explicaron los pasos aseguir y se supervis la ejecucin de las

    pruebas. Se leyeron en voz alta los temes pa ra afirmar la lectura comprensiva de losnios. No se observ dificultad en la com-

    prensin ya que las pruebas fueron adecua-das a su nivel de desarrollo y vocabulario.

    Por razones ticas, debido al tema a in-

    vestigar, se solicit el nombre del alumno yse hicieron las derivaciones pertinentes enlos casos de los nios detectados con snto-mas depresivos. Adems se realizaron devo-luciones grupales de los resultados obteni-dos en las distintas escuelas.

    R ESULTADOSAPOYO SOCIAL, NIVEL SOCIOECONMICO Y GNERO

    El anlisis MANOVA mostr diferenciasestadsticamente significativas [ F de Hotelling (2, 590) = 11.37; p = .000] entre el nivel so-cioeconmico bajo y medio en la percepcinde apoyo social total y estructural.

    La clase baja demostr menor apoyo social percibido que la clase media (ver Figura 1). La percepcin de apoyo social estructural tam- bin fue menor en la clase baja (ver Figura 2).

    Con respecto a la percepcin de apoyo so-cial por sexo no se observaron diferenciassignificativas [ F de Hotelling (2, 590) = .446;

    p = .640].

    DEPRESIN Y APOYO SOCIAL PERCIBIDOSe pudo observar mediante un MANOVA

    que haba diferencias significativas en la de- presin, segn la percepcin de apoyo social,categorizado en bajo, medio y alto [ F de

    Hotelling (8, 284) = 3.71; p = .000] (ver Tabla 1).

    Los contrastes post hoc indicaron dife-rencias significativas en estado de nimo

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 267

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    8/16268 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

    Rodriguez Espnola

    po sitivo entre los nios que percibieronapoyo social alto y bajo. Los nios que per-cibieron alto apoyo social demostraron ma-yor estado de nimo positivo ( M = 12.60) encomparacin con los que percibieron bajoapoyo social ( M = 10.59). Tambin se die-ron diferencias significativas en autovalora-cin positiva entre los nios que percibieronapoyo social alto y bajo.

    Los sujetos que perciben menor apoyosocial ( M = 6.39) tienen medias significati-vamente menores que los que perciben unalto apoyo ( M = 7.56) en autovaloracin

    positiva .El factor energa - inters fue significa-

    tivo con respecto a la percepcin de apoyosocial ( F = 5.05; p = .008) alto ( M = 8.02), bajo ( M = 6.88) y segn el contraste entre elapo yo medio ( M = 7.96) y bajo, demos-trando que perciben menor apoyo social y asu vez se sienten con poca energa e inters.

    En el ltimo factor, autoinculpacin, nose observaron diferencias significativas en -tre las medias segn bajo, medio y altoapoyo social (ver Figura 3).

    DEPRESIN, NIVEL SOCIOECONMICO Y GNERO

    Los distintos factores de depresin resul-taron estadsticamente significativos segn elnivel socioeconmico medio y bajo luegode realizar un MANOVA [ F de Hotelling (4,586) = 8.09; p = .000] (ver Tabla 2).

    El grupo de clase baja obtuvo medias in-feriores a las del grupo de clase media en es-tado de nimo positivo , autovaloracin po-

    sitiva , energa - inters y autoinculpacin ,demostrando que los nios de clase b a ja se

    perciben ms deprimidos que los de clasemedia (ver Figura 4).

    Se realiz un MANOVA para estudiar losfactores de depresin y gnero, no hallndosediferencias significativas entre nios y nias[ F de Hotelling (4, 586) = 1.18; p = .320].

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Estudios epidemiolgicos sugieren queentre el 3 y el 5% de los nios manifiestan ni-

    veles clnicos de depresin (Fleming &Offord, 1990; Lewinsohn, Hops, Roberts,Seeley & Andrews, 1993; Poznanski &Mokros, 1994).

    En la muestra evaluada se pudo observar una prevalencia de vulnerabilidad a la depre-sin de 31.5%, obtenindose ndices superio-res a los encontrados en otras investigacionesrealizadas en poblacin general, que indicanuna incidencia del 2 al 5% de nios que cum-

    plen los criterios para el diagnstico depre-sivo (Kaslow, Deering & Ash, 1996).

    La presencia de sintomatologa depresivaes el producto de varios factores, entre elloslas caractersticas socioeconmicas (Cadoret

    et al., 1996). Sin embargo, es factible que lacondicin socioeconmica promueva la apa-ricin de un trastorno depresivo en un grupo

    particularmente vulnerable de nios. En gene-ral, el bajo nivel socioeconmico se asocia aun mayor nmero de eventos vitales negati-vos, que incrementan la posibilidad de cual-quier trastorno mental, entre stos los depre-sivos (Kessler et al., 2003).

    Los nios de clase socioeconmica bajase percibieron ms deprimidos, considern-dose con menos energa, nimo y autovalo-racin que los nios de clase media. Algunosestudios (Mantilla, Sabalza, Daz & Campo-Arias, 2004) muestran una mayor prevalen-cia de sintomatologa depresiva en nios ynias de estrato socioeconmico bajo.

    Alcalde, De la Via y Ladrn (2002) ob -servaron que la prevalencia de trastornosdepresivos era similar en escuelas oficialesy privadas urbanas espaolas; sin embargo,se omiti el estrato socioeconmico; mien-tras que Costello (1989) observ que la pre-sencia de trastornos depresivos en poblacingeneral era independiente del estrato so-

    cioeconmico.Una alta autoestima se ha asociado a unnivel socioeconmico medio, posiblemente

    porque estos nios tienden a percibirse co -mo dedicados y responsables, caractersti-cas que les han permitido superar las barre-ras culturales y sociales al tener un niveleconmico respetable.

    Una alta autoestima se considera un re-curso psicolgico til porque suele estar aso-

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    9/16INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 269

    Variables sociodemogrficas y depresin

    ciada con una alta motivacin al logro, unared social extendida e incluso mejores nive-les de defensa inmunolgica (Bermdez,1997).

    Por el contrario, la baja autoestima ha sidoasociada con soledad, depresin y con pro-

    blemas sociales tales como delincuencia,marginacin, prostitucin y abuso de sustan-cias (Bermdez, 1997), sentimientos de in-ferioridad y vergenza (Narayan, Chambers,Shah & Petesch, 2000).

    Las personas que viven en la pobreza serelacionan con gente de otros niveles so-cioeconmicos, ya sea por brindar serviciosreferidos a tareas domsticas o por estar

    mendigando o solicitando trabajos tempora-rios en forma habitual y frecuente. La gentede clase media y alta suelen caracterizar alos de clase baja como poco dispuestos a tra-

    bajar, sin hbitos de higiene, mal educados,sin disciplina, con baja moral, etc. Esto llevaa actitudes de indiferencia, desprecio o a un

    paternalismo hacia los pobres. A su vez, la poblacin que pertenece al nivel socioeco-nmico bajo tiene mayor desconfianza haciala sociedad e instituciones repercutiendo en

    sentimientos de conformismo y resenti-miento hacia los niveles sociales y econmi-cos superiores.

    Se puede concluir que los nios de clasesocioeconmica baja se percibieron con me-nor apoyo social total y con menor apoyo so-cial estructural, es decir que mencionaronun me nor tamao de red social que los con-tiene en comparacin con los de clase media.Presentan mayores ndices de depresin,comparados con los de clase media; tam-

    bin dijeron sentirse con falta de energa,menos nimo y menor autoestima que losnios de nivel socioeconmico medio.

    Los resultados demostraron que los nios

    que mencionaron tener bajo apoyo social percibido fueron los que tuvieron menosestado de nimo positivo, menor autoestimay mayor falta de inters y energa.

    A pesar de los resultados encontrados enotras investigaciones similares que mencio-naban la relacin entre las variables estudia-das y el sexo de los nios, en el estudio quese informa no se encontraron diferencias

    por gnero en los valores de depresin ni enapoyo social percibido.

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    10/16

    FIGURA1DIFERENCIA DE MEDIAS DEAPOYO SOCIALPERCIBIDO Y NIVEL SOCIOECONMICO

    FIGURA2DIFERENCIAS DE MEDIAS DEAPOYO SOCIALESTRUCTURAL SEGN EL NIVEL SOCIOECONMICO

    Rodriguez Espnola

    270 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    11/16

    FIGURA3MEDIAS OBTENIDAS EN LOS FACTORES DE DEPRESIN SEGN LA PERCEPCIN DE APOYO SOCIAL,

    MEDIO Y BAJO

    FIGURA4MEDIAS OBTENIDAS EN LOS FACTORES DE DEPRESIN SEGN EL NIVEL SOCIOECONMICO MEDIO

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 271

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    12/16

    Rodriguez Espnola

    272 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

    T A B L A

    1

    M A N O V A S

    , M E D I A S , D

    E S V

    O S E S T

    N D A R , C

    O N T R A S

    T E S , F

    Y p D E F A C T O R E S D E D E P

    R E S I N , S

    E G

    N E L A P O Y O S O C I A

    L

    P E R C I B I D O B A J O , M

    E D I O Y A L T O

    T A B L A

    2

    M A N O V A S

    , M E D I A S ,

    D E S V I A C I N E S T

    N D A R ,

    F Y P D E L O S F A C T O R E S D E D E P R E S I N Y N I V E L S O C I O E C O N

    M I C O

    M O S - A

    D e p r e s i

    n

    A l t o

    M 1

    D E 1

    M e d

    i o

    M 2

    D E 2

    B a

    j o

    M 3

    D E 3

    F ( 2

    , 1 4 6 )

    p

    C o n

    t r a s t e s

    M 1

    M 2

    M 1

    M 3

    M 2

    M 3

    E s t a

    d o

    d e

    n

    i m o p o s i

    t i v o

    A u

    t o v a

    l o r a c i

    n p o s i

    t i v a

    E n e r g

    a - i n

    t e r s

    A u

    t o i n c u

    l p a c i

    n

    1 2

    . 6 0

    2 . 4

    4

    7 . 5

    6

    1 . 8

    5

    8 . 0

    2

    2 . 0

    9

    1 0

    . 1 5

    2 . 4

    4

    1 1 . 7

    4

    2 . 2

    6

    6 . 9

    6

    1 . 4

    0

    7 . 9

    6

    2 . 1

    5

    1 0

    . 7 4

    2 . 6

    9

    1 0

    . 5 9

    2 . 4

    8

    6 . 3

    9

    1 . 9

    6

    6 . 8

    8

    1 . 8

    2

    1 0

    . 0 8

    2 . 7

    4

    9 . 0

    5

    . 0 0 0

    5 . 6

    2

    . 0 0 4

    5 . 0

    5

    . 0 0 8

    . 9 0 6

    . 4 0 6

    . 2 1 5

    . 0 0 0

    . 0 6 5

    . 2 4 6

    . 0 0 4

    . 2 9 4

    . 9 8 8

    . 0 1 9

    . 0 3 5

    . 5 4 6

    . 9 8 9

    . 4 6 6

    N S E

    D e p r e s i n

    M e

    d i o

    M 1

    D E 1

    B a

    j o

    M 2

    D E 2

    F ( 2

    , 1 4 6 )

    p

    E s t a

    d o

    d e n

    i m o p o s i

    t i v o

    A u

    t o v a

    l o r a c

    i n p o s i

    t i v a

    E n e r g

    a - i n t e r s

    A u

    t o i n c u

    l p a c i

    n

    1 1 . 6

    7

    2 . 4

    3

    7 . 1

    6

    1 . 8

    5

    7 . 7

    6

    1 . 9

    5

    1 0

    . 1 6

    2 . 4

    5

    1 1 . 0

    3

    2 . 7

    4

    6 . 6

    9

    1 . 9

    4

    6 . 9

    9

    2 . 0

    5

    9 . 3

    5

    2 . 7

    2

    9 . 2

    2

    . 0 0 3

    9 . 2

    8

    . 0 0 2

    2 1

    . 8 1

    . 0 0 0

    1 4

    . 4 3

    . 0 0 0

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    13/16

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 273

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Abello Llanos, R., Madariaga Orozco, C. &Hoyos de los Ros, O. (1997). Redes socialescomo mecanismo de supervivencia: Un estu-dio de casos en sectores de extrema pobreza[Social networks like mechanism of survival:A study of cases in sectors of extreme po-verty]. Revista Latinoamericana de

    Psicologa, 29, 115-137.Abril, V. (1998). Apoyo social y depresin en po-

    blaciones de alto riesgo [Social support anddepression in populations of high risk].

    Revista de Psicologa Social, 13, 347-357.Acua, L. & Bruner, C. (1999). Estructura facto-

    rial del Cuestionario de Apoyo Social deSarason, Levine, Bashm y Sarason en Mxico[Constructs factorial of the Questionnaire of Social Support of Sarason, Levine, Bashm,and Sarason in Mexico]. Revista Mexicana de

    Psicologa, 16 (2), 267-279.Aduna, A. (1998). Afrontamiento, apoyo social y

    resolucin de problemas en estudiantes uni-versitarios. Estudio experimental [Coping, social support and solution of problems in uni-versity students. Experimental study]. Te sisde Maestra no publicada. Universidad Na cio-nal Autnoma de Mxico, Mxico.

    Ahluwalia, I., Dodds, J. & Baligh, M. (1998).Social support and coping behaviors of low-income families experiencing food insuffi-ciency in North Carolina. Health Education& Behavior, 25 (5), 599-612.

    Alcalde, S., De la Via, L. & Ladrn, E. (2002).De presin infantil. Una investigacin en laProvincia de Soria [Infantile depression. Astudy in the Province of Soria]. Revista de la

    Asociacin de Salud Mental y Psiquiatra Co -munitaria, 4 (14), 31-34.

    American Psychiatric Association. (2005). Cla - si ficacin de enfermedades mentales de la

    American Psychiatric Association DSM-IV-TR [APA diagnostic and statistical manualof mental disorders, DSM-IV-TR], (4a. ed.).Barcelona: Masson.

    Barra, E., Cancino, V., Lagos, G., Leal, P. & SanMa rtn, J. (2005). Factores psicosociales y

    problemas de salud reportados por adolescen-tes [Psychosocial factors and health problemsreported by teenagers]. Psicologa y Salud,15(2), 231-239.

    Beck, A. (1983). Terapia cognitiva de la depre- sin [Cognitive therapy of the depression].Buenos Aires: Biblioteca de Psicologa.

    Bermdez, M. (1997). La autoestima como estra-tegia de prevencin. En G. Buela - Casal, L.Fernndez &. J. Carrasco (Eds.), Psicologa

    preventiva. Avances recientes en tcnicas y programas de prevencin [Preventive psycho-logy. Recent advances in technologies and

    programs of prevention], (pp. 37-46). Madrid:Ediciones Pirmide.

    Blehar, M.D. & Oren, D.A. (1995). Womens in-creased vulnerability to mood disorders inte-

    grating psychobiology and epidemiology. Depression, 3, 3-12.

    Cadoret, R.J, Winokur, G., Langbehn, D.,Troughton, E., Yates, W.R. & Stewart, M.A.(1996). Depression spectrum disease. I: Therole of gene-environment interaction. The

    American Journal of Psychiatry, 153, 892-899.

    Cohen, S. & Wills T.A. (1985). Stress, socialsup port, and the buffering hypothesis. Psy -

    chological Bulletin, 98 (2), 310-357.Costello, E.J. (1989). Child psychiatric disor-

    ders and their correlates: A primary care pe-diatric sample. Journal of the American

    Academy of Child and Adolescent Psy chia -try, 28, 851-855.

    Daniels, K. & Guppy, A. (1997). Stressors, locusof control and social support as consequences

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    14/16

    Rodriguez Espnola

    274 INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275

    of affective psychological wellbeing. Journal of Occupational Health Psychology, 2 (2),

    156- 174.Del Barrio, M., Mestre, M., Tur, A. & Samper,G. (2004). La depresin infanto juvenil: Elefecto de los factores emocionales, compor-tamentales y sociodemogrficos [The depres-sion in child and adolescent: The effect of theemotional, behavioral and sociodemographicsfactors]. Revista de Psicologa General y

    Apli cada, 57, 5-20.Fleming, J.S. & Offord, M.D. (1990). Epide -

    miology of childhood depressive disorders: Acritical review. Journal of American Acade myof Child and Adolescent Psychiatry, 29, 571-580.

    Ge, X., Conger, R. & Elder, G. (2001). Pubertaltransition, stressful life events, and the emer-gence of gender difference in adolescent de-

    pressive symptoms. Developmental Psy cholo - gy, 37 (3), 404-417.

    Gurung, R.A., Sarason, B. & Sarason, I. (1997).Personal characteristics, relationship quality

    and social support perceptions and behavior in young adult romantic relationship. Person -al Relationship, 4, 319-339.

    Harter, S. & Nowakoski, M. (1987). Dimensionsof depression profile for children and adoles-cents. University of Denver. Colo rado.

    Hartlage, S., Alloy, L., Vzquez, C. & Dykman,B. (1993). Automatic and effortful processingin depression. Psychological Bulletin, 13 , 247-278.

    Henly, J., Danziger, S. & Offer, S. (2005). Thecontribution of social support to the materialwell-being of low-income families. Journal of

    Marriage and Family, 67, 122-140.House, J.S. & Kahn, R.L. (1985). Measures and

    concepts of social support. En S. Cohen & S.Syme (Eds.), Social support and health (pp.83-108). Nueva York: Academic Press.

    Kaslow, N., Deering, C.G. & Ash, P. (1996).Relational diagnosis of child and adolescent

    depression. En F.W. Kaslow (Ed.), Handbook of relational diagnosis (pp. 171-185). NY:Wiley.

    Kessler, R., Berglund, P, Demler, O., Jin, R.,Koretz, D., Merikangas, K., Rush, J., Waters,E. & Wang, P. (2003). The epidemiology of major depressive disorder. Results from the

    National Comorbidity Survey Replication(NCS-R). The Journal of the American Medi -cal Association, 289, 3095-3105.

    Latkin, C. & Curry, A. (2003). Stressful neigh- borhoods and depression: A prospective studyof the impact of neighborhood disorder.

    Journal of Health and Social Behavior, 4 (1),34-44.

    Lemos, S. (1996). Evaluacin psicolgica deries gos para la salud [Psychological evalua-tion of risks for the health]. En G. Buela-Casal, V. Caballo & J. Sierra. Manual deeva luacin en psicologa clnica y de la salud (Cap. 37). Espaa: Siglo XXI.

    Lewinsohn P., Hops, H., Roberts, R., Seeley, J.& Andrews J. (1993). Adolescent psycho pa-thology: Prevalence and incidence of depres-sion and other DSM III disorders in highschool students. Journal of Abnormal Psy -chology, 102, 133-144.

    Lin, N., Dean, A. & Ensel, W.M. (Eds.). (1986).Social support, life events and depression.Londres: Academic Press.

    Mantilla, L.F., Sabalza, L.P., Daz, L.A. & Cam -

    po-Arias, A. (2004). Prevalencia de sntomasdepresivos en nios y nias escolares de Bu -caramanga, Colombia. [Prevalence of depres-sive symptoms in children and school girls of Bucaramanga, Colombia]. Revista Colom-biana de Psiquiatra, 33, 163-171.

    Marcotte, D., Fortin, L., Potvin, P. & Papillon,M. (2002). Gender differences in depressive

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    15/16

    symptoms during adolescence: Role of gen-der-typed characteristics, self-esteem, bodyimage, stressful life events, and pubertal sta-tus. Journal of Emotional & Behavioral

    Disorders, 10, 29-43.Matud, M.P., Ibez, I., Bethencourt, J.M., Ma -

    rre ro, R. & Carballeira, M. (2003). Structu ralgender differences in perceived social sup-

    port. Personality and Individual Differences,35, 1919-1929.

    Narayan, D., Chambers, R., Shah, M. & Petesch,P. (2000). Voces of the poor, crying out for change. Estados Unidos: Oxford UniversityPress.

    Orthner, D., Jones-Sanpei, H. & Williamson, S.(2004). The resilience and strenghs of low in-come families. Family Relations, 53 (2), 159-167.

    Poznanski, E.O. & Mokros, H.B. (1994). Phen -om enology and epidemiology of mood disor-ders in children and adolescents. En H.Johnston & W.M. Reynolds (Eds.), Handbook of depression in children and adolescents ,

    (pp. 19-39). New York: Plenum.Richaud de Minzi, M.C., Sacchi, C. & Moreno,

    J. (2001). Versin Argentina de la Escala deDepresin de Harter y Nowakowski [Argen -tine version of the Scale of Depression of Harter and Nowakowski]. Informe de avancedel subsidio PICT 199904-06300 de la Agen -

    cia Nacional de Ciencia y Tecnologa y del Consejo Nacional de Investigaciones Cien -tficas y Tcnicas. Argentina.

    Rodriguez Espnola, S. (2009a). Variables mo-deradoras de estrs postraumtico en nios.[Moderating variables of posttraumatic stressin children]. Tesis Doctoral no publicada.Pontificia Universidad Catlica Argen tina.Buenos Aires, Argentina.

    Rodriguez Espnola, S. (2009b). Percepcin deeventos traumticos por nios, en relacincon su nivel socioeconmico [Perception of traumatic events for children, in relation withsocioeconomic level]. Acta Psiquitrica y

    Psicolgica de Amrica Latina, 55 (3), 161-170.

    Sarason, I.G., Levine, H.M., Bashman, R.B. &Sarason, B.R. (1983). Assessing social sup-

    port: The Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psy cholo - gy, 44, 127-139.

    Seiffge-Krenke, I. & Stemmler, M. (2003). Cop -ing with everyday stress and links to medical

    and psychosocial adaptation in diabetic ado-lescents. Journal of Adolescent Health,33(3), 180-188.

    Sherbourne, C.D. & Stewart, A.L. (1991). TheMOS Social Support Survey. Society Science

    Medicine, 32, 705-712.

    Variables sociodemogrficas y depresin

    INTERDISCIPLINARIA, 2010, 27, 2, 261-275 275

    Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicolog a Mat emt ica y Exper iment al (CIIPME )

    Consejo Nacional de Investigaciones

    Cientficas y Tcnicas (CONICET)Ciudad Autnoma de Buenos Ai res

    Repb li ca Argent ina

    Fecha de recepcin: 8 de septiembre de 2009Fecha de aceptacin: 2 de diciembre de 2009

  • 7/28/2019 DEPRESIN NIOS

    16/16

    Copyright of Interdisciplinaria: Revista de Psicologa y Ciencias Afines is the property of Centro

    Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA) and its content may not be copied

    or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.

    However, users may print, download, or email articles for individual use.