derecho, bioética y nuevas tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de...

26
Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/ DBN No.1 Enero - Febrero 2006 Implicaciones éticas de las tecnologías de la vida Dr. Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo Facultad de Filosofía Samuel RamosUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo I. En Oryx y Crake, la escritora canadiense Margaret Atwood recrea un mundo futuro poblado de seres diseñados por ingenieros en biotecnología. Son los cerdones, los loberros y las lincetas, las cabrañas y las serpiatas. Lo más parecido a humanos son los crakers, ideados por Crake. El único superviviente humano, aunque aparecen huellas y vestigios de otros, es Hombre de las Nieves, por ese nombre lo conocen los crakers. Hombre de las Nieves nos narra cómo era el mundo antes de la catástrofe, cómo tuvo lugar ésta y por qué sobrevive. Sus padres, expertos en ingeniería genética, vivían en una zona residencial reservada a los científicos, a través de su trabajo y de sus conversaciones en casa, Jimmy, así se llamaba entonces, conoce las creaciones y los experimentos en biotecnología. También, con la huída de su madre y las noticias sobre las manifestaciones y ataques contra la producción de café transgénico, sabe que hay personas que se oponen a esos experimentos. Los objetivos de la frenética actividad tecnocientífica son la alimentación, la salud, la estética y la energía, también las mascotas, como los mofaches. Sin embargo, estas investigaciones quedan a muy larga

Upload: phammien

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

DBN No.1

Enero - Febrero 2006

Implicaciones éticas de las tecnologías de la vida

Dr. Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo

Facultad de Filosofía “Samuel Ramos”

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

I. En Oryx y Crake, la escritora canadiense Margaret Atwood recrea un mundo futuro poblado de

seres diseñados por ingenieros en biotecnología. Son los cerdones, los loberros y las lincetas, las

cabrañas y las serpiatas. Lo más parecido a humanos son los crakers, ideados por Crake. El único

superviviente humano, aunque aparecen huellas y vestigios de otros, es Hombre de las Nieves, por ese

nombre lo conocen los crakers. Hombre de las Nieves nos narra cómo era el mundo antes de la

catástrofe, cómo tuvo lugar ésta y por qué sobrevive. Sus padres, expertos en ingeniería genética, vivían en

una zona residencial reservada a los científicos, a través de su trabajo y de sus conversaciones en casa,

Jimmy, así se llamaba entonces, conoce las creaciones y los experimentos en biotecnología.

También, con la huída de su madre y las noticias sobre las manifestaciones y ataques contra la

producción de café transgénico, sabe que hay personas que se oponen a esos experimentos. Los

objetivos de la frenética actividad tecnocientífica son la alimentación, la salud, la estética y la energía,

también las mascotas, como los mofaches. Sin embargo, estas investigaciones quedan a muy larga

Page 2: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

distancia de las que llevará a cabo su compañero de estudios y amigo, Crake.

Los dos proyectos que Crake le muestra a su atónito amigo son la pastilla BlyssPluss y los

crakers. La primera tenía la finalidad de proteger a la ciudadanía de las enfermedades de origen sexual, de

aumentar la potencia sexual, de prolongar la juventud y, sin saberlo los usuarios, de esterilizar a quien

la tomara. El segundo proyecto era mucho más ambicioso. Crake veía en el creciente aumento de

población un peligro para la humanidad, por otra parte, habría que eliminar determinados rasgos de la

condición humana. Sus nuevos seres, los crakers, son humanos, pero fueron diseñados genéticamente,

unos comportamientos quedaron eliminados, otros creados de nuevo. Son de todos los colores, de

varias alturas y bien proporcionados, tienen ojos verdes luminiscentes y huelen a cítricos, para que no les

picaran los mosquitos. Con el fin de favorecer conductas de grupo, y siguiendo un modelo de

cánidos y mustélidos, marcan su territorio orinando dos veces al día todos los hombres sobre una línea

imaginaria, también sus costumbres sexuales, genéticamente programadas, tienden más a favorecer y

estrechar los lazos del grupo que a fomentar las opciones personales, responsables, según Crake, de la

mayor parte de las tensiones que surgen entre los humanos. Morirán a los treinta años, sin caer

enfermos, así, según Crake, “si consideramos que la mortalidad no equivale a la muerte, sino a su

conocimiento previo y el temor que suscita, entonces la inmortalidad correspondería a la ausencia de

dicho temor”. Hombre de la Nieves es la memoria y el oráculo de los crakers, por eso sobrevivió. Crake

propagó un virus letal, contra el que había creado una vacuna que después destruyó, sólo Jimmy había

sido vacunado precisamente para enseñar a los crakers a sobrevivir en el nuevo mundo.

La novela de Atwood, cuyo resumen no da cuenta cabal de la calidad literaria de la misma,

muestra un lugar común de cierta literatura: la ambigüedad de todo desarrollo tecnocientífico.

Page 3: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

II. Si abandonamos la creación literaria, teniendo en cuenta que la mención a la obra de Atwood no

pretendía ser, ni mucho menos, un panorama de la literatura actual sobre los riesgos que trae

aparejada la técnica, y dirigimos la atención a los medios de comunicación, nos encontramos con la

presencia constante de noticias relacionadas con la tecnociencia. En efecto, comentarios, suplementos y

programas de los medios de comunicación relacionados con los avances tecnocientíficos cada vez

acaparan más su interés. Las tecnologías espaciales, los nuevos descubrimientos en física o las

cotidianas novedades en el mundo de la comunicación, en especial, en lo que se denomina la sociedad-red,

están presentes a diario en informativos de todo tipo, sea televisivos, de la radio o de la prensa escrita.

Sin embargo, una rápida mirada a un periódico durante varios días nos revela que la palma de esa

atención se la llevan las referencias a las tecnologías de la vida y la salud. La prensa informa de una

familia constituida por una mujer de 33 años, su hija de 15 meses, habida tras someterse a una

inseminación artificial, y su pareja, otra mujer de 34 años, que también está embarazada por el mismo

método. “Llevan juntas siete años y tienen previsto casarse cuando la ley se lo permita. Cada una

adoptará a la hija de la otra y las educarán como hermanas. Las dos actuarán como madres de ambas

niñas. La ausencia del padre no les inquieta”. Titulares: “Un juez británico autoriza a no prolongar

artificialmente la vida a un bebé desahuciado. Los padres quieren mantenerla viva y los médicos

consideran que sería alargar su sufrimiento”, respecto a ese mismo caso, “Las autoridades religiosas,

comprensivas con la sentencia” y, para seguir con el mismo caso, “El juez del „caso Wyatt‟ afirma que

primó el bienestar del bebé sobre otros principios”. En días posteriores nos recuerda el mismo diario que

se está perdiendo la diversidad genética de los cultivos, que, al final, sólo son 20,000 los genes del

genoma humano o que Estados Unidos quiere ampliar la prohibición de la clonación a la terapéutica, no

Page 4: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

sólo a la reproductiva.

Es decir, el desarrollo de la ingeniería genética, de la misma forma que se veía en una obra de

ficción, genera posturas enfrentadas, exige la toma de decisiones difíciles y polémicas y, por último,

nos hace cambiar la forma de concebir a la familia, constituida tradicionalmente por un padre, una

madre y los hijos.

III. No debe sorprendernos esta atención dedicada a las nuevas tecnologías. Si se habla de dos

revoluciones que cambiaron de arriba abajo la manera de vivir de la humanidad, la revolución neolítica y

la revolución industrial, cabe afirmar con toda justicia que en la segunda mitad del siglo XX tuvo

lugar una tercera: la revolución científico-técnica. En agosto de 1945 explotaban en Hiroshima y

Nagasaki sendas bombas atómicas que mostraban, con su característico hongo, una capacidad de

destrucción nunca vista hasta entonces; después, llegaría el uso del átomo como fuente de energía para uso

de la población –más una promesa de resolver los problemas de energía que una realidad, mientras no sea

posible la energía atómica de fusión– y como remedio terapéutico. El desarrollo del transistor, por su

lado, contribuyó a abaratar los costos de los aparatos electrónicos y a reducir su tamaño dando lugar a los

primeros chips y, a principios de la década de 1980, a la aparición de las computadoras personales. En

suma, “en el corto espacio de tiempo que media entre 1945 y los albores del siglo XX aparatos como la

televisión, los ordenadores, las naves espaciales o las redes digitales se han incorporado a nuestro

quehacer diario, hasta el punto de que casi no podemos imaginar la vida y el futuro sin su presencia. Sin

embargo, hace sólo cincuenta años nada de todo esto existía”.

Con todo, dentro de dicha revolución, la más espectacular y polémica, que abre unas posibilidades

insospechadas en la economía, la sociedad, la nueva forma de concebir la vida, desde el nacimiento hasta la

Page 5: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

muerte, la alimentación, la idea misma de especie o la elección de determinados rasgos para nuestra

descendencia, es la revolución operada en la biotecnología. En el número de Nature correspondiente al 25 de

abril de 1953 apareció el artículo firmado por James Watson, genetista estadounidense, y Francis Crick,

físico y cristalógrafo inglés, “A Structure for Desoxyribose Nucleic Acid”; en dos páginas los autores

mostraban la estructura en doble hélice del ADN. Este descubrimiento fué calificado por Peter Medawar

como el éxito científico más grande del siglo XX y entusiasmó a Salvador Dalí, afirmó: “ésta es para mí la

prueba definitiva de la existencia de Dios” y a su obra Galacidalacidesoxyribonucleicacid le puso el

subtítulo Homenaje a Crick y Watson. Era el inicio de la biología molecular, después vinieron los

trasplantes, el desarrollo de la tecnología hospitalaria y, como se aludía a ello más arriba, cada día se habla

de un nuevo adelanto médico. Pero, ocurre que las nuevas tecnologías de la vida nos colocan ante

innumerables retos de orden jurídico, político y ético. Entre otros, la distribución de recursos en la

asistencia sanitaria, la responsabilidad profesional del médico, las consideraciones éticas sobre trasplantes de

órganos, sobre la experimentación con seres humanos o sobre las diversas formas de reproducción

asistida.

Algo similar nos encontramos en las valoraciones que se hacen sobre la ciencia y la técnica. A

grandes rasgos, se podría afirmar que en la primera mitad del siglo XX hay una imagen optimista y

esperanzadora del complejo tecnocientífico, lo que no impide que se escucharan voces de alarma sobre el

mismo. En la segunda mitad del siglo las críticas contra dicho complejo alcanzan un tono muy

elevado, donde lo más novedoso, si cabe, es que a las críticas de carácter filosófico o social, vienen a

sumarse las que provienen del interior de la propia ciencia, de los mismos científicos. Como afirma

Sempau, “dos grandes tendencias caracterizan a la ciencia de vanguardia de nuestros días. Por un lado

Page 6: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

están los partidarios de la huida hacia adelante a toda máquina, y por otro los que, desde una

comprensión cada vez más profunda de la realidad y de lo mucho que desconocemos, postulan un

cambio de rumbo hacia la humildad”. Como ejemplo del primer tipo de tendencias estaría el de

Deutsch, La estructura de la realidad, donde se esbozan las posibilidades técnicas del control sobre el sol

con la subsiguiente utilización de toda la energía disponible en el universo, frente a la postura de Capra,

La trama de la vida, quien nos advierte sobre la necesidad de un cambio en nuestra visión del mundo, de

un nuevo paradigma, donde la percepción sesgada y reduccionista de buena parte de la ciencia sea

sustituida por una visión holista y ecológica del mundo fundada en las ciencias de la vida, más que en la

física. Los dos son físicos.

IV. Nos podemos preguntar por qué provoca el desarrollo científico tanta polémica. Si se acepta la

existencia de una ciencia pura, situada más allá de cualquier consideración práctica, guiada por el único

criterio de la noble y desinteresada búsqueda de la verdad, entonces, concebida en sí misma, no habría

ningún motivo para enjuiciarla críticamente desde un punto de vista moral, sería buena, en la medida

que respondiera a ese criterio de veracidad, o, como mucho, ni buena ni mala. Ahora bien, dado el

entramado tecnocientífico dentro del que se despliega en la actualidad la investigación científica y las

difusas fronteras entre ciencia pura y técnica aplicada, resulta que las consideraciones prácticas, éticas o

morales no son ajenas a esta actividad, porque la característica fundamental de la misma es la

manipulación de la realidad circundante; en palabras de G. Hottois, “la vieja concepción teórica de la

contemplación discursiva ha cedido su lugar dominante a una relación esencialmente activa de

manipulación, de reconstrucción y de deconstrucción de la realidad que pone la representación teórica al

servicio de la actividad manipulativa. Los términos „tecnociencia‟ y „tecnocientífico‟ señalan, a la vez, el

Page 7: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

entrelazamiento entre los dos polos y la preponderancia del polo técnico y, además, son apropiados

para designar la actividad científica contemporánea en su complejidad y originalidad”.

Bajo este punto de vista, es decir, bajo la consideración del ambiguo potencial que tienen los

avances científicos y técnicos, es como se puede entender la creación literaria denominada sátira

utópica, cacotopía o distopía; en último término, es a esa tradición a la que se puede adscribir la novela de

Margaret Atwood a la que se hacía referencia al inicio de estas líneas.

Northrop Frye señala que a partir de 1850 la tecnología tiende a unificar el mundo; debido a

ello, por una parte, la utopía aislada al modo de Moro, Platón o Bacon va desapareciendo, por otra,

“surgen dos tipos de romance utópico; la utopía pura, que visualiza un Estado mundial presuntamente

ideal, o ideal al menos en comparación con el que tenemos, y la sátira o parodia utópica, que presenta el

mismo tipo de aspiración social en términos de esclavitud, tiranía o anarquía. Los ejemplos de la

primera en la literatura del siglo pasado incluyen: Looking Backward de Bellamy; News from Nowhere, de

Morris y A Modern Utopia, de H. G. Wells. Wells es uno de los pocos escritores que ha construido tanto

utopías serias como satíricas. Los ejemplos de la sátira utópica incluyen: We, de Zamatin; Brave New

World, de Huxley, y 1984 de Orwell. (...) esta especie de sátira utópica es un producto de la sociedad

tecnológica moderna, de su creciente sensación de que el mundo entero está destinado al mismo sino

social, sin que haya un lugar donde ocultarse, y de su creciente constatación de que la tecnología se

orienta al control, no sólo de la naturaleza, sino también de las operaciones de la mente”. Frye añade un

dato interesante, puede darse el caso de que un autor y parte de sus lectores tengan por utopía seria, lo

que otros lectores tendrían por sátira utópica, como pueda ser el caso de Looking Backward.

***

Page 8: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

No hay, tal como se puede ver, un consenso unánime acerca del valor concedido al desarrollo

tecnocientífico, ni desde la creación literaria ni desde los mismos científicos ni, más adelante se verá,

desde quienes reflexionan sobre las consecuencias de tal desarrollo para la ética, especialmente para

aquel ámbito que está íntimamente relacionado con las tecnologías de la vida. Antes de las referencias

que se harán a dicho ámbito, son obligadas un par de breves anotaciones.

***

V. En primer lugar, la relativa a los expertos. Como afirma Victoria Camps, “la división del

conocimiento se erige en el valor más preciado. Un mundo de expertos es un mundo de personas que

saben mucho de muy poco, que, en ningún caso, sienten la necesidad de enfrentarse a la totalidad del

mundo o de lo humano, entre otras cosas, porque la misma especialización los hace humildes: saben

que no son capaces de ir más allá de su saber específico. […]. Si ha tenido que nacer esa disciplina

llamada bioética es porque se echa de menos precisamente la incapacidad para pensar con una cierta

distancia sobre los fines y el sentido de lo que se hace”. Es decir, las complejidades alcanzadas por las

técnicas médicas, los problemas que plantean son de tal envergadura y gravedad, las cuestiones que

están sobre la mesa adquieren un valor tan elevado, como son, en definitiva, las de la salud, la vida y la

muerte, requieren una discusión que no puede permanecer encerrada en laboratorios u hospitales, tienen que

salir a la calle, hacerse públicas y estar sometidas no sólo al dictamen de los expertos, ni siquiera al de los

especialistas en ética, sino a la libre discusión de la ciudadanía en general.

En segundo lugar, una anotación relativa al Estado y al tipo de ciudadano de ese Estado. Frente a

otro tipo de sociedad, la nuestra es una sociedad liberal –no entro en las variedades que puede adoptar esa

sociedad, desde el liberalismo extremo a una sociedad basada en la idea del Estado del Bienestar–. Eso

Page 9: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

significa que el Estado no debe legislar sobre moralidad, que separa clara y nítidamente las

cuestiones relativas a la ley de las cuestiones relativas al bien, que no considera que lo que es pecado es

delito, que, en definitiva, legisla sobre los derechos y deberes de la ciudadanía, pero no le indica cómo

debe vivir, cuál es la “vida buena”. En suma, que pueden darse ciertos tipos de conductas que a juicio de

algunos ciudadanos sean inmorales, pecaminosas o éticamente indeseables, pero el Estado solamente debe

prohibirlas si conllevan un daño hecho a los otros. De otro lado, la característica primaria de la

ciudadanía en un Estado liberal es la de la autonomía. Y la esencia de esta autonomía significa libertad

para elegir, siendo más valiosa a ojos del liberal, la decisión objetivamente equivocada, pero libre, que la

acertada, pero llevada a cabo bajo coacción. Bien es cierto, de todas formas, que esta autonomía queda

recortada en el Estado liberal por lo que se denomina “paternalismo jurídico”, es decir, un tipo de

intervención coactiva sobre la conducta de los ciudadanos para que no se dañen a sí mismos;

ejemplos de paternalismo serían la prohibición de las drogas, el uso obligatorio del cinturón de

seguridad o determinadas medidas sobre la incapacidad jurídica de los débiles mentales.

***

Es dentro de este contexto general en el que, de un lado, nos encontramos con una revolución

tecnocientífica de carácter tan extraordinario, de un potencial desconocido hasta la fecha y de

consecuencias difíciles de prever para las generaciones futuras y, de otro, nos las habemos con un tipo de

Estado y de ciudadano tales como los descritos, donde tiene la máxima pertinencia la reflexión

bioética.

***

VI. De siempre, la medicina estuvo sujeta a un código deontológico, de unas líneas maestras

Page 10: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

cuyo objetivo era regular u orientar la práctica de la medicina; desde el Juramento Hipocrático a los

diferentes códigos éticos y deontológicos del siglo XIX, inspirados en Hipócrates. Los experimentos

médicos durante el periódo nazi, en el juicio de Nuremberg 16 médicos fueron declarados culpables y

siete condenados a muerte, tuvieron como consecuencia la Declaración de Ginebra, en 1948, en la que se

actualizaron los principios hipocráticos, y en 1949 se adoptó un Código Internacional de Ética

Médica. Pocos años después hace su aparición el término “bioética” y la reflexión concomitante.

Van Rensselaer Potter, cancerólogo de Madison, introdujo el término de su creación en el título de

su libro, Bioethics: a Bridge to the future, 1971, donde definía “bioética” como “el estudio

sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en

cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales”. Meses más tarde, André

Hellegers, obstreta holandés que trabajaba en la universidad de los jesuitas de Georgetown, utilizó el

mismo término para dar nombre al centro Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human

Reproduction and Bioethics. Un nacimiento doble, para una doble caracterización de “bioética”. Según

Potter, el término tenía un sentido ambiental y evolucionista, “como una nueva disciplina que combina el

conocimiento biológico con un conocimiento de los sistemas de valores humanos ... Elegí bio- para

representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivos; y elegí -ethics para representar el

conocimiento de los sistemas de valores humanos”. Potter concebía la nueva disciplina como un

puente entre las dos culturas, la de las ciencias y la de las humanidades, cuyo distanciamiento ya había

denunciado diez años atrás Snow. El objetivo de esta nueva disciplina era el de procurar preservar el

medio ambiente y legar a las generaciones futuras un mundo aceptable.

La visión de Hellegers de la bioética es más restringida, favorecer el diálogo entre profesionales

Page 11: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

médicos y profesores de ética y filosofía, es decir, involucrar a profesionales de la ética en los

problemas biológicos. Ésta es la tendencia que predomina en la actualidad en la reflexión bioética. Lo

anterior, respecto a la aparición del término, a continuación una rápida mirada a los hitos más

significativos de la bioética en los últimos años y su relación con el desarrollo y la evolución de sus

principios.

VII. En el año 1962 hacen su aparición los aparatos de hemodiálisis, una esperanza para los

enfermos del riñón; surgió, entonces, un problema, cómo serían elegidos los candidatos para usar esos

aparatos. Se creó, a tal efecto, el Kidney Center‟s Admission and Policy, en Seattle; en vez de ser los

médicos quienes tomaran la decisión, se vio la necesidad de que una comisión compuesta en su mayoría por

no médicos revisara los expedientes de los posibles candidatos y decidiera en consecuencia. Fué algo

novedoso que una decisión de tales características fuera tomada por personas ajenas a la profesión médica.

Un siguiente paso lo constituyó la publicación en 1966 de un artículo de Beecher en el que después de

analizar 22 artículos de revistas científicas, concluía que los experimentos a los que habían sido

sometidos varios sujetos eran objetables desde el punto de vista ético. Será, sin embargo, el informe

de Edward Kennedy sobre el experimento de Tuskegee el más fecundo en consecuencias.

Se hacía público que en esa localidad de Alabama varios enfermos de sífilis, todos ellos de

color, no habían sido tratados con antibióticos con el fin de investigar la evolución de la enfermedad.

Este escándalo dio lugar a la creación de la Comisión Nacional –National Commission for the

Protection of Human Subjets of Medical and Behavioral Research–, entre 1974 y 1978, cuyo cometido fué

el de trazar las directrices que deben guiar los experimentos médicos con humanos. Hay que señalar

su metodología, pues como afirma Diego Gracia, “... se hizo evidente que era muy difícil llegar a

Page 12: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

resultados aceptables por todos partiendo de principios morales abstractos, ya que el disentimiento en los

principios era muy elevado. Para evitar este escollo, al parecer insalvable, sus miembros decidieron

marginar el método deductivo (de los grandes principios a los casos concretos) y poner en práctica otro de

carácter inductivo (de los casos concretos a los principios). La experiencia demostró que de este modo

el consenso en cuestiones prácticas se lograba con relativa rapidez. Aún más, se pudo comprobar que los

resultados diferían ampliamente de las opiniones previas de todos y cada uno de los miembros de la

Comisión”.

En último término, las deliberaciones de esa comisión fueron recogidas en un documento

fundamental para la historia de la bioética, es el Informe Beltmont, 1978. En él se plasmaron tres

principios básicos de la bioética: el de autonomía, respeto por las personas, el de beneficencia, no hacer

daño, minimizar los riesgos y extremar los beneficios, y el de justicia, imparcialidad en la distribución de

los riesgos y beneficios.

VIII. Antes de continuar con el desarrollo subsiguiente de la reflexión bioética, conviene

mencionar un par de hechos que también tuvieron su repercusión sobre la misma. El primero está

relacionado con la práctica de los trasplantes. En el año 1967, el doctor Christian Barnard llevó a cabo el

primer trasplante de corazón; esta nueva tecnología médica entrañaba problemas novedosos respecto a la

definición de muerte. Tradicionalmente, la muerte de un ser humano y de un animal ocurría cuando la

circulación y la respiración dejaban de funcionar y comenzaba el proceso de putrefacción. Visto así, no

suponía mayor problema decretar cuándo estaba muerta una persona. Esta simplicidad desapareció

cuando se introdujo en la década de 1950 el respirador artificial, que permitía a enfermos terminales

sobrevivir, inconscientes, en un coma irreversible antes de producirse el paro cardíaco, y en la siguiente

Page 13: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

década la reanimación cardiorrespiratoria, que aumentaba el tiempo de sobrevida de esos pacientes.

Dadas estas circunstancias, como afirma Eduardo Rivera: “hacia 1968, el cuadro de situación era,

entonces, el siguiente: por un lado, las salas de cuidados intensivos sobrecargadas de pacientes en

estado de coma irreversible, y, por otro, miles de personas gravemente enfermas del corazón, los

riñones, etc., cuya única esperanza de vida consistía en los incipientes intentos de la técnica del

trasplante”.

Ante esta situación, se creó el Comité Ad Hoc de la Facultad de Medicina de Harvard para

Examinar la Definición de Muerte Cerebral, dicho comité estaba compuesto en su mayoría por médicos y

su informe comenzaba así, como recuerda Peter Singer, “nuestro principal objetivo es definir el coma

irreversible como un nuevo criterio de muerte. Hay dos razones por las que es necesaria una definición: 1.

Los avances en los métodos de resucitación y mantenimiento de la vida han dado como resultado

esfuerzos cada vez mayores para salvar a aquellos que sufren lesiones graves. A veces estos esfuerzos

sólo tienen un éxito parcial, y el resultado es un individuo cuyo corazón continúa latiendo, pero cuyo

cerebro está irreversiblemente dañado. La carga que supone para los pacientes que sufren una pérdida

permanente del intelecto, para sus familias, para los hospitales y para aquellos que necesitan las camas

hospitalarias que ocupan estos pacientes en coma es grande. 2. Los criterios obsoletos para definir la

muerte pueden causar controversia a la hora de conseguir órganos para trasplantes”. Tal como lo señala

Singer, en el informe es meridianamente clara la intención de crear una nueva definición de muerte por la

carga que suponen esos enfermos y por la necesidad de órganos para trasplantes; al mismo tiempo,

identifica el coma irreversible como el estado que desea definir como muerte. A pesar del consenso

institucional en la mayoría de los países, incluso admitida por la propia Iglesia Católica, la definición de

Page 14: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

muerte cerebral no se admite en Japón, de un lado, y encuentra la oposición o la matización de

determinados autores preocupados por cuestiones éticas, de otro.

Los otros son los casos de Karen Ann Quinlan y Nancy Cruzan; nos dan una idea de la

complejidad ética y jurídica inherentes a las cuestiones que plantea la tecnología médica. La primera era

una joven que tras la ingestión de barbitúricos y alcohol quedó en estado de coma irreversible, nunca

recobraría la consciencia. Sus padres adoptivos, católicos practicantes, aconsejados por su párroco

solicitaron a la dirección del hospital que le desconectara el respirador, única manera de mantenerla

con vida. Tras un largo proceso legal, la Corte Suprema del Estado de Nueva Jersey, en 1976,

reconoció que la joven tenía el derecho a morir en paz. Fue el inicio de los llamados testamentos vitales,

en los que una persona declara que no desea que la mantengan con vida en determinadas

circunstancias.

En el caso de Nancy Cruzan las cosas fueron diferentes. A causa de un accidente de

tráfico, la joven quedó en estado vegetativo permanente. Ante la petición de los padres dirigida a la

dirección del hospital, en el sentido de que le retiraran los tubos de alimentación que la permitían seguir

con vida, la Corte Suprema del Estado de Missouri, en 1989, decidió que los padres no tenían ese

derecho y que, en consecuencia, era el Estado de Missouri quien debía proteger la vida de Nancy.

Llevado el caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó esta sentencia y su presidente, el

juez Rehnquist, añadió a la argumentación anterior que tenía ese derecho la Corte de Missouri incluso

aceptando que permanecer con vida era desfavorable para los intereses de Nancy. También en este

caso, tuvo lugar una puesta a punto de los testamentos vitales.

De nuevo, como se puede comprobar, un avance técnico, un determinado desarrollo en la

manipulación de la vida y de la salud acarrea, subsiguientemente, problemas de índole ética y

Page 15: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

vuelve más complejas las decisiones humanas.

IX. Quedaba dicho que el Informe Belmont sentaba tres principios básicos en bioética que

tenían como finalidad orientar a los profesionales de la medicina, a los juristas, a los pacientes y a sus

próximos. Un año después de la publicación de ese informe, en 1979, aparece un libro de suma

importancia para el debate sobre dichos principios y su ampliación, Principles of Biomedical Ethics; sus

autores eran Tom L. Beauchamp y James F. Childress. Estos principios son: el de no-maleficencia, no

hacer daño al enfermo, el de beneficencia, procurar su bien, el de autonomía, capacidad de decisión del

enfermo, y el de justicia, que no haya discriminación en la atención sanitaria debido a motivos

sociales, religiosos, económicos o de otro tipo. Ahora bien, se da la circunstancia de que estos

principios pueden resultar demasiado vagos o generales y de difícil aplicación en determinados casos; así,

teniendo en cuenta, por ejemplo, el de no-maleficencia y el de la autonomía, ¿qué hacer, por

ejemplo, cuando un paciente pide reiterada y conscientemente que se le quite la vida? En este caso

estaríamos ante una aporía, pues si se hace primar el principio de no-maleficencia, no se observaría el de

autonomía y viceversa.

Veamos la propuesta, como muestra representativa, que hace Manuel Atienza con el fin de

soslayar esos obstáculos. En primer lugar, lleva a cabo una reformulación de estos principios de la

siguiente manera: el principio de autonomía, el de dignidad, ningún ser humano puede ser tratado como un

medio, el de universalidad, igual trato para quienes están en las mismas condiciones y el de

información, el paciente tiene derecho a saber lo que afecta a su salud. Pero, en segundo lugar, él

mismo encuentra que “estos principios parecen resultar insuficientes. Por ejemplo, ¿qué hacer cuando la

persona afectada no puede tomar decisiones sobre su vida o sobre su salud por su corta edad, por

Page 16: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

padecer ciertas insuficiencias de tipo psíquico o porque está en estado de inconsciencia?”. No es que haya

que conculcar un principio a favor de otro, en ese caso, escaso valor sería el de esos principios; “lo que

ocurre es, más bien, que esos principios establecen lo que puede o debe hacerse, pero dadas ciertas

condiciones que, sin embargo, no podemos precisar de antemano. Por ejemplo, el principio de

autonomía lo entendemos en el sentido de que un individuo puede decidir sobre aquello que le afecta,

pero siempre y cuando esté en condiciones de decidir. Si no se dieran esas condiciones, entonces

estamos dispuestos a aceptar que otro pueda o deba tomar por él esa decisión”. A fin de subsanar estas

insuficiencias, en tercer lugar, Atienza elabora otros principios, que llama secundarios, con respecto a los

otros, los primarios, de los que se derivan. Estos nuevos principios serían el de paternalismo

justificado, que se deriva del principio de autonomía cuando la persona no puede decidir, el de

utilitarismo restringido, derivado del principio de dignidad, el de trato diferenciado, complementa el de

universalidad, y el principio del secreto, matiza el sentido del principio de información.

No se crea, con todo, de que ya está resuelta la cuestión: “esta serie de principios no permiten,

naturalmente, resolver, sin más ayuda, la diversidad de casos difíciles que pueden surgir en la bioética”. Por

ello, aboga por la elaboración de unas reglas construidas a partir de esos principios que sean

coherentes con ellos y que, al mismo tiempo, permitan resolver los casos prácticos. En último término, y

resumiendo, Atienza considera necesaria, además de la vía legislativa y judicial, la constitución de

Comités de Bioética capaces de tomar decisiones motivadas y que se hagan públicas.

X. A pesar de que las cuestiones éticas que plantean los avances en las tecnologías de la vida

abarcan una gama muy amplia de problemas, piénsese, si no, en aquéllos derivados de nuestra relación

con el medio ambiente, los que tienen que ver con la experimentación con los animales o los

Page 17: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

relacionados con la masiva introducción de la producción de alimentos y forrajes transgénicos, por citar

algún ejemplo; a pesar de ello, la atención de las últimas líneas se dirigirá a mencionar la problemática que

encierran dos prácticas hospitalarias ya clásicas: los trasplantes y la manipulación genética.

En el parágrafo VIII, se aludía a la aparición de la práctica de trasplantes de corazón y quedaba

insinuado el problema que entrañaba la definición de muerte ante esa nueva situación. Al problema

sobre la definición de muerte habría que añadir otras cuestiones involucradas en los trasplantes de

órganos, tales como las categorías de los donantes, donantes vivos, donantes con muerte cerebral y

corazón latiendo, donantes a corazón parado y tejidos procedentes de cadáveres, la política de

distribución de órganos disponibles, el comercio de órganos, la conveniencia del trasplante a una cierta

edad o los xenotrasplantes, es decir, los trasplantes de órganos provenientes de animales. Como ya es

habitual, tras las referencias hechas anteriormente a otros aspectos de la bioética, fue un nuevo invento, la

ciclosporina, el que hizo posible que los trasplantes abandonaran su etapa experimental para convertirse

en una rutinaria y, con ello, entraran a formar parte de la tópica bioética. En efecto, en la década de

1980 este fármaco marcó un antes y un después en los trasplantes, su función: evitar los mecanismos

de rechazo del organismo hacia un órgano extraño. En lo que sigue, de los problemas mencionados

acerca de los trasplantes sólo se esboza sumariamente la problemática relativa a las donaciones de

órganos de personas vivas.

Respecto a los tipos de trasplantes ex vivo, se dejan a un lado, por obvias razones inmorales, los que

implican la muerte del donante y los que se realizan obligatoriamente, sin el consentimiento

voluntario del dador del órgano. Quedan, entonces, dos alternativas: la donación voluntaria y la venta de

órganos. Las condiciones que deberían regir la primera de ellas serían dos, que el donante sea mayor de

Page 18: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

edad y consienta en ello explícitamente y que si el órgano no es renovable –el riñón, por ejemplo– pueda

elegir al receptor, que en la mayoría de estos casos es un familiar.

El caso de la venta de órganos es más complicado. También se descarta el inmoral tráfico de

órganos producto del secuestro de los donantes. Del comercio ilegal de órganos se puede decir que los

vendedores son mayores de edad, que son pobres, que generalmente no se cumplen las condiciones

pactadas, no se paga el precio ajustado, y que “existe una relación bastante evidente entre la existencia de

un mercado (ilegal) de órganos y la inexistencia de una política eficiente de donación de órganos

cadavéricos”.

Éstas serían las cuestiones fácticas, otro asunto es lo que se refiere a las consideraciones sobre la

moralidad de la venta de los propios órganos. Quienes sostienen la moralidad de dicha venta se basan

bien en que la liberalización de la venta de órganos paliaría la escasez de los mismos bien en que las

personas pueden disponer como quieran de sí mismas. De otro lado, quienes condenan la venta de

órganos lo hacen desde argumentos kantianos, no puedo utilizarme como medio –de igual forma

condena el suicidio–; desde argumentos paternalistas, en determinadas circunstancias el Estado está

legitimado para poner en práctica leyes que impliquen una “interferencia con la libertad de acción de una

persona, justificada por razones referidas exclusivamente al bienestar, el bien, la felicidad, las

necesidades, los intereses o los valores de la persona que es coercionada”; basándose en el argumento de

la “pendiente resbaladiza”, si se acepta la venta de órganos en determinadas circunstancias se puede llegar,

sin embargo, a que se acepte en todas; en el argumento de la distribución injusta, en un sistema en que los

órganos los recibe quien puede pagarlos, de acuerdo con la lógica del mercado, accederán a ellos, claro

está, quienes están en condiciones de hacerlo pagando, y, por último, en el argumento de la explotación, la

Page 19: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

que supone el hecho de verse obligado a vender un órgano –aquí habría que destacar si lo objetable no

sería tanto vender un riñón, por ejemplo, como el hecho de tener que hacerlo para sobrevivir–.

No parecen muy convincentes los argumentos que rechazan la venta de órganos, sin embargo, hay

algo en su misma formulación que inquieta y desasosiega. Es cierto que si partimos de la base de que la

vida, y por consiguiente el propio cuerpo, es disponible para quien la vive, es decir, no debe su razón de

ser a otra instancia que al viviente mismo –desde ese principio es desde el que se considera no objetable

moralmente la acción del suicida–, no obstante, y ahora sí parecen pertinentes los argumentos contrarios a

la venta basados en la distribución injusta y en la explotación, mal está una sociedad, qué extrañeza causa,

cuando uno de sus miembros se ve empujado a tomar una decisión tan penosa y dañina para quien así

actúa voluntariamente, una decisión, por cierto, que más bien habría que calificar de

“cuasicoaccionada”.

Una cita elocuente de Roy Porter resume los problemas éticos que plantean los trasplantes, “A

pesar de ser procedimientos que salvan vidas, los trasplantes suscitan dilemas éticos y legales. ¿En qué

circunstancias una persona viva se convierte en donante de órganos? ¿Debería existir un mercado de

órganos de personas muertas? O, lo que es lo mismo, ¿debería existir la venta de órganos? ¿Habría que

suponer que una persona fallecida consiente de forma automática que le sean extirpados sus órganos?

¿En qué momento un individuo, en especial quien está mantenido con vida mediante respiración

asistida, está realmente muerto, para que se pueda autorizar la extirpación de sus órganos? Las sospechas

de la gente sobre la canibalización de los cadáveres y otras prácticas cuestionables han propagado

un miedo renovado a los ladrones de cadáveres y han creado un cierto rechazo a ser donante”.

XI. Una breve y final mención a la genética. Después del descubrimiento del ADN, remito al

Page 20: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

parágrafo III, se sucedieron diversas tecnologías de manipulación genética, en la década de los 70 del

siglo pasado, y, por fin, ya en los 90, se iniciaron las gestiones para el Proyecto Genoma Humano. Las

posibilidades para la manipulación genética, una vez conocida la estructura del ADN, eran enormes,

pero, como señala David Noble, “cualquier clase de ingeniería genética humana, ya sea para la

curación, la mejora o con objetivos eugenésicos, dependía en última instancia de una identificación del

emplazamiento cromosómico, la secuencia interna (el orden base preciso de su ADN) y de la función de

los genes particulares. Sólo después de localizar los genes con características particulares o

enfermedades, se pueden aislar, clonar y utilizar terapéuticamente”. Con el fin de emprender esa

investigación, y así poder desentrañar el secreto del “grial de la genética humana”, es decir, el genoma

humano, tal como lo denominó, con ecos de religiosidad medieval, el Nobel Walter Gilbert, el gobierno de

los Estados Unidos fundó el Proyecto Genoma Humano, que dió sus primeros pasos en 1990, bajo la

dirección de James Watson. Por cierto, el lenguaje en el que se expresaban una gran parte de los

científicos relacionados con el proyecto, tal como lo señalan Noble y Lewontin, estaba teñido de

religiosidad; de hecho, el sucesor de Watson al frente del Proyecto Genoma Humano, Francis Collins,

pertenece a la American Scientific Affiliation (ASA), una organización cristiana de científicos, cuyos

miembros firman una declaración según la cual aceptan “la inspiración divina, la veracidad y autoridad de

la Biblia en cuestiones de fé y de conducta” y se identifican como “administradores de la creación de Dios”.

No obstante, no hay unanimidad en la valoración acerca de la relación ciencia-religión, pues son

varias las voces provenientes del ámbito religioso que alertan sobre la audacia e irresponsabilidad de los

científicos cuando tocan algo tan sagrado como la vida, cuya manipulación no debe dejarse en manos

de los hombres. En fecha tan temprana como en 1970, temprana en lo que respecta a los avances en

Page 21: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

biotecnología, el teólogo Paul Ramsey declaraba, “Los hombres no debieran jugar a ser Dios antes de

aprender a ser hombres, ... Tomadas en su conjunto, las propuestas de los biólogos revolucionarios, la

anatomía de su forma de pensar fundamental, el contexto último para actuar basándose en esas

propuestas, nos ofrece un punto de partida para aprender el sentido de „jugar a ser Dios‟, en

contraposición a ser hombres en la tierra”. La doctrina oficial de la Iglesia Católica no hizo más que

profundizar en esa línea. En este sentido, la clonación es la técnica que más atención y crítica recibe de las

autoridades eclesiásticas, sea la reproductiva, que consiste en la repetición de un ser a partir una

célula, sea la terapéutica, en la que se clona un embrión para utilizar sus células madre que podrían

convertirse en células diferenciadas de un organismo adulto con células dañadas, por ejemplo, por el

cáncer.

Acudiendo a otro campo, dentro del propio ámbito de la comunidad científica, no hay unanimidad

acerca de las potencialidades de la ingeniería genética, tanto acerca de la “negativa”, cura de

enfermedades, como acerca de la “positiva”, favorecer determinados rasgos: inteligencia, estatura,

color de los ojos. Una visión optimista de las posibilidades que ofrece la genética para la prevención de

ciertas enfermedades nos la ofrece el biólogo Leroy Hood, a su juicio, “como consecuencia de la terapia

y el cribado genético, los niños ya no nacerán con minusvalías. Las enfermedades congénitas quedarán

eliminadas del fondo común de los genes”; asimismo, los hermanos Armesto sostienen, en referencia al

Proyecto Genoma Humano, que “terminado el proyecto en el año 2000, los científicos esperan, en

poco tiempo, localizar e identificar las, aproximadamente, cuatro mil enfermedades genéticas

conocidas”. Más escéptico se muestra el también biólogo, Richard Lewontin. Frente al optimismo de

Hood, Lewontin pone énfasis en la complejidad de los seres vivos, no reducidos a meros

compuestos de cadenas bioquímicas, y señala: “un organismo vivo en cualquier momento de su vida es la

Page 22: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

secuencia única de una historia de desarrollo que procede de la interacción de fuerzas internas y

externas que además lo determinan. Las fuerzas externas, eso que normalmente imaginamos como

“ambiente”, son en parte consecuencia de las actividades del organismo mismo, en cuanto que éste

produce y consume las condiciones de su propia existencia”.

De nuevo se ponen de manifiesto posturas contrapuestas, cuando del mundo de la ciencia se pasa

al de la reflexión ética y política. En opinión de algunos autores, el desarrollo de la biotecnología

tendría consecuencias benéficas para la sociedad. Shulamith Firestone, defensora de la revolución

definitiva de las mujeres, propone que se liberen de lo que más las encadena, el parto, pues con las

nuevas tecnologías tendrían la oportunidad de prescindir de los rituales masculinos y lograrían

reproducirse sin las imposiciones del patriarcado, sin embargo, Robyn Rwland “critica la biología

molecular actual por ser una ciencia masculina, que aspira a controlar el resultado de la procreación,

desarrollando para eso métodos para obtener personas perfectas, sin problemas, a través de la

determinación del sexo, de la eliminación de las enfermedades genéticas o del perfeccionamiento de los

adultos normales y sanos. [...]. Así, los médicos, aunque con la intención de ayudar, extienden la

dominación del patriarcado al cuerpo femenino”.

Robert Nozick, abanderado del libertarismo político, considera que un mercado genético

constituye un mecanismo de distribución justo de las tecnologías de la vida, es decir, es tan legítimo

aplicar las leyes del mercado a la biotecnología, como a cualquier otra actividad humana, “este sistema

de supermercado tiene la gran virtud de que no presupone ninguna decisión centralizada que fije el tipo

humano futuro”; por el contrario, Jeremy Rifkin denuncia la política seguida por las multinacionales

cuyo objetivo es el de patentar la vida, “un puñado de empresas multinacionales, institutos de

investigación y gobiernos podría poseer las patentes de prácticamente cada uno de los 100,000 genes que

constituyen los planos del género humano y de las células, órganos y tejidos que el cuerpo humano

Page 23: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

comprende. Igualmente, podrían tener patentes similares de las decenas de millares de microorganismos,

plantas y animales que existen, de tal modo que poseerían el poder sin precedentes de dictar cómo

viviríamos, nosotros y las generaciones futuras, nuestras vidas”.

Esta breve enumeración de enfrentamientos dialécticos y de posturas contrapuestas a propósito de

la ingeniería genética es un claro índice de la complejidad que encierran estas nuevas tecnologías. Y

téngase presente que no se hizo mención a otros autores recelosos hacia las nuevas tecnologías, como

Hans Jonas, Jürgen Habermas o Francis Fukuyama.

XII. En definitiva, las notas esbozadas anteriormente acerca de las “implicaciones éticas de las

tecnologías de la vida” dejan a las claras la complejidad de los problemas que se nos avecinan y que

irán en aumento en la medida en que el desarrollo técnocientífico multiplique sus potencialidades. Con

ello, volvemos, una vez más, a destacar la relación tan estrecha que existe entre la técnica y la ética,

entre los avances técnicos y, dado su carácter manipulador, las decisiones morales. Qué duda cabe, en el

caso de las tecnologías de la vida, de que las expectativas abiertas nos descubren nuevos territorios, de

cuya extensión y profundidad lo ignoramos casi todo. Frente a esas perspectivas, con las únicas

armas con las que contamos son la prudencia y el raciocinio. En un mundo en el que nos vemos

obligados a convivir personas de muy distintas creencias, religiones, valores e intereses, la sola vía

sobre la que se pueden asentar unas mínimas normas que regulen las nuevas tecnologías es la de la

discusión racional basada en unos presupuestos que, a su vez, se fundamenten en una ética civil, no

religiosa, pluralista, que acepte la diversidad de enfoques, autónoma, dictada por el ser humano,

racional, una racionalidad, por cierto, abierta y progrediente, y situada más allá del convencionalismo

moral, es decir, una razón ética que aspire a la universalidad.

Page 24: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

Nota bibliográfica por parágrafos.

I. Margaret Atwood, Oryx y Crake, Barcelona, Ediciones B, 2004 (original en inglés, 2003), la cita está en

la página 345.

II. Las noticias aparecieron en el mes de octubre de 2004 en el diario El País, la primera es del día

primero, las de la bebé son de los días 8 y 9, la referencia a la pérdida de la diversidad genética apareció el

día 18, las dos siguientes los días 21 y 22 respectivamente.

III. Sobre la revolución tecnológica, Ramón Villares y Ángel Bahamonde, El mundo contemporáneo.

Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001, la cita en la página 566. Sobre Watson y Crick, en Kevin

Davies, La conquista del genoma humano. Craig Venter, Francis Collins, James Watson y la historia del

mayor descubrimiento científico de nuestra época, Barcelona, Paidós, 2001 (original en inglés, 2001).

David Sempau, “Nota del traductor” a Eric S. Grace, La biotecnología al desnudo. Promesas y

realidades, Barcelona, Anagrama, 1998 (original en inglés, 1997), página 7. Respecto a ese nuevo

paradigma Capra afirma que “podría denominarse una visión holística del mundo, ya que lo ve como un

todo integrado más que como una discontinua colección de partes. También podría llamarse una visión

ecológica, usando el término “ecológica” en un sentido mucho más amplio y profundo de lo habitual. La

percepción desde la ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los

fenómenos y el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y

finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza”, Fritjof Capra, La trama de la vida.

Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama, 1998 (original en inglés, 1996),

página 28.

IV. Gilbert Hottois, El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia, Barcelona, Anthropos,

1991 (original en francés, 1990), página 26. La cita de Northrop Frye está en la página 59 de su

“Diversidad de Utopías Literarias”, páginas 55-81, en Frank E. Manuel (comp.), Utopías y Pensamiento

Utópico, Madrid, Espasa-Calpe, 1982 (original en inglés, 1966).

V. La cita de Victoria Camps es de su obra, Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética,

Barcelona, Crítica, 2001, página 20. Sobre el paternalismo jurídico, Ernesto Garzón Valdés, Derecho,

ética y política, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993, especialmente páginas 361-378.

VI. La primera cita de Van Rensselaer Potter en Javier Gafo, 10 palabras clave en Bioética, Navarra,

Page 25: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

Editorial Verbo Divino, 2000, página 11, la segunda en la página 15; para las siguientes líneas también

sigo esta obra. La obra de C. P. Snow aludida es Las dos culturas, cuya primera edición es de 1959;

cuatro años después publicó Las dos culturas y un segundo enfoque, hay traducción española en

Madrid, Alianza, 1977.

VII. La cita de Gracia en Diego Gracia, Fundamentos de bioética, Madrid, EUDEMA, 1989, pág. 442.

VIII. Eduardo Rivera López, Ética y trasplantes de órganos, México, Fondo de Cultura Económica,

Universidad Autónoma de México, 2001, página 31. Peter Singer, Repensar la vida y la muerte. El

derrumbe de nuestra ética tradicional, Barcelona, Paidós, 1997 (original en inglés, 1994), página 37.

Además de la obra citada de Singer, respecto a este mismo asunto, pueden consultarse las de Hans

Jonas, Técnica, medicina y ética, Barcelona, Paidós, 1997 (original en alemán, 1985) y H. Tristram

Engelhardt, Los fundamentos de la bioética, Barcelona, Paidós, 1995. Los casos de Karen Ann Quinlan y

Nancy Cruzan los analiza Ronald Dworkin, El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la

eutanasia y la libertad individual, Barcelona, Ariel, 1998 (original en inglés, 1993).

IX. De la obra de Childress y Beauchamp hay traducción en español, Principios de ética médica,

Barcelona, Masson, 1999. Manuel Atienza, “Juridificar la bioética”, Isonomía, México, ITAM, No. 8,

abril 1998, páginas 75-99.

X. Las obras citadas de Javier Gafo y, con mucho mayor énfasis, Eduardo Rivera, a quien sigo en

detalle, tratan de la ética de los trasplantes. Sobre las categorías de donantes habla Cristóbal Pera, El

cuerpo herido. Un diccionario filosófico de la cirugía, Barcelona, Acantilado, 2003, páginas 144-147.

También le dedica su atención Diego Gracia, Como arqueros al blanco. Estudios de bioética, Madrid,

Triacastela, 2004, especialmente de la página 433 a la 461. La primera cita es de Eduardo Rivera, op. cit.,

página 162. La segunda pertenece a G. Dowrkin, también en E. Rivera, página 168. La cita de Roy

Porter en Breve historia de la medicina. De la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid, Taurus, 2004

(original en inglés, 2002), páginas 205-206.

XI. La cita de David Noble corresponde a La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el

espíritu de invención, Barcelona, Paidós, 1999 (original en inglés, 1997), página 230. Sobre la

religiosidad de los científicos y la cita, en Ibidem, página 236. La cita de Ramsey en Glenn McGee, El

bebé perfecto. Tener hijos en el nuevo mundo de la clonación y la genética, Barcelona, Gedisa, 2003

Page 26: Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías · ... tienen ojos verdes ... programas de los medios de comunicación ... En el número de Nature correspondiente al 25 de abril de 1953

Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

http://www.themis.umich.mx/revistaDBN/

(original en inglés, 2000), página 91. También a esta última obra pertenecen las palabras de L. Hood,

página 60. También seguí la obra de Javier Sádaba, Principios de bioética laica, Barcelona, Gedisa, 2004.

La cita de los hermanos Armesto en Francisco Armesto y Constantino Armesto, Supervivencia o suicidio.

Hacia el futuro de la Humanidad, Madrid, Alianza, 2004, página 153. Richard Lewontin, El sueño del

genoma humano y otras ilusiones, Barcelona, Paidós, 2001 (original en inglés, 2000), página 136. Las

referencias a Firestone y Rowland, en Glenn McGee, op .cit., páginas 73 y 83-84, respectivamente. La cita

de Robert Nozick en Anarquía, Estado y Utopía, México, F. C. E., 1988 (original en inglés, 1974), páginas

302-303. Jeremy Rifkin, El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un

mundo feliz, Barcelona, Crítica, 1999 (original en inglés, 1998), página 20.

Téngase presente que no se hizo mención a otros autores recelosos hacia las nuevas tecnologías

biomédicas, como Hans Jonas, El principio de responsabilidad, Barcelona, Herder, 1995 (original en

inglés, 1984), Jürgen Habermas, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?,

Barcelona, Paidós, 2002 (ogirinal en alemán, 2001) o Francis Fukuyama, El fin del hombre.

Consecuencias de la revolución biotecnológica, Madrid, Punto de Lectura, 2003 (original en inglés,

2002) y, del campo de los entusiastas de las nuevas tecnologías habría que recordar, al menos, a P.

Sloterdijk, Normas para el parque humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo de

Heidegger, Madrid, Siruela, 2003.

XII. Se sigue en esta caracterización de la bioética a Diego Gracia, “Planteamiento general de la

bioética”, en Azucena Couceiro (ed.), Bioética para clínicos, Madrid, Triacastela, 1999, páginas 26-27.

NOTA. Este artículo fué publicado en Roberto Sánchez Benítez y Salvador Jara

(editores), Visiones del futuro, Morelia, Editorial Ursus/Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo, 2005.