derecho penal i (3er examen)

13
DERECHO PENAL I PARTE GENERAL -1- 3ER EXAMEN FUNDAMENTOS DE LA PUNIBILIDAD DE LOS DELITOS IMPRUDENTES 1. El desvalor en la acción: Esta referida a la imputación de conducta que coincide con crear o incrementar el riesgo a través de la infracción de un deber de cuidado estipulado en la norma. Infracción de una norma de cuidado: se refiere efectivamente a las leyes que constituyen límites de conducta a la actuación. El caso por ejemplo de las leyes que regulan al tráfico vehicular. 2. Desvalor del resultado: se refiere a la puesta en peligro, a la lesión o al daño ocasionado al bien jurídico, los delitos culposos o imprudentes están referidas a un “tipo de acción” que deriva de la negligencia, impericia e imprudencia. La imprudencia siempre es un error vinculado a una falta de cuidado de parte del sujeto activo cualificado determinada por ley (art. 14 CP primer párrafo) en consecuencia la imprudencia es un error tipo vencible. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LOS DELITOS CULPOSOS 1. La imputación de la conducta: un delito imprudente equivale a la infracción de una norma de cuidado o a la creación de un riesgo jurídica y penalmente desaprobada a su vez el deber de cuidado presenta: a) Un concepto objetivo que le permita a cualquier persona identificar el cuidado necesario que debe asumir respecto a su comportamiento. b) El concepto normativo permite reconocer la conducta riesgosa a través de las normas de cuidado (conciencia jurídica: la persona sabe que si realiza la conducta está cometiendo un delito) por tanto el deber de cuidado consiste en la obligación de someterse a las normas de cuidado o a las normas de la experiencia. Existen dos formas del deber de cuidado: Interna: consiste a dos elementos (al elemento cognitivo y al elemento volitivo) Externo: se refiere al propio comportamiento a la propia sujeción del comportamiento a las normas. El DELITO CULPOSO está referido aquellos actos ilícitos producidos por el agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico siempre que debiera haberlo previsto y dicha previsión fuera posible o habiéndolo previsto confió sin fundamento que no se produciría el resultado que se representa actuando en consecuencia con negligencia, imprudencia o impericia. DELITOS DE OMISIÓN O SILENCIO CONATIVO: que no es un simple no hacer sino no hacer o no realizar una acción del sujeto que está en situación de poder hacer

Upload: jairxtorey

Post on 26-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO

TRANSCRIPT

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-1-

3ER EXAMEN FUNDAMENTOS DE LA PUNIBILIDAD DE LOS DELITOS IMPRUDENTES 1. El desvalor en la acción: Esta referida a la imputación de conducta que coincide

con crear o incrementar el riesgo a través de la infracción de un deber de cuidado estipulado en la norma. Infracción de una norma de cuidado: se refiere efectivamente a las leyes que constituyen límites de conducta a la actuación. El caso por ejemplo de las leyes que regulan al tráfico vehicular.

2. Desvalor del resultado: se refiere a la puesta en peligro, a la lesión o al daño ocasionado al bien jurídico, los delitos culposos o imprudentes están referidas a un “tipo de acción” que deriva de la negligencia, impericia e imprudencia. La imprudencia siempre es un error vinculado a una falta de cuidado de parte del sujeto activo cualificado determinada por ley (art. 14 CP primer párrafo) en consecuencia la imprudencia es un error tipo vencible.

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LOS DELITOS CULPOSOS 1. La imputación de la conducta: un delito imprudente equivale a la infracción de

una norma de cuidado o a la creación de un riesgo jurídica y penalmente desaprobada a su vez el deber de cuidado presenta: a) Un concepto objetivo que le permita a cualquier persona identificar el cuidado

necesario que debe asumir respecto a su comportamiento. b) El concepto normativo permite reconocer la conducta riesgosa a través de las

normas de cuidado (conciencia jurídica: la persona sabe que si realiza la conducta está cometiendo un delito) por tanto el deber de cuidado consiste en la obligación de someterse a las normas de cuidado o a las normas de la experiencia. Existen dos formas del deber de cuidado: Interna: consiste a dos elementos (al elemento cognitivo y al elemento volitivo) Externo: se refiere al propio comportamiento a la propia sujeción del comportamiento a las normas.

El DELITO CULPOSO está referido aquellos actos ilícitos producidos por el agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico siempre que debiera haberlo previsto y dicha previsión fuera posible o habiéndolo previsto confió sin fundamento que no se produciría el resultado que se representa actuando en consecuencia con negligencia, imprudencia o impericia.

DELITOS DE OMISIÓN O SILENCIO CONATIVO: que no es un simple no hacer sino no hacer o no realizar una acción del sujeto que está en situación de poder hacer

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-2-

Están tomando dos personas, una ya está ebria y esta convulsionando el primero no esta tan mareado y no hace caso y se duerme, al despertar ve que el otro ha muerto Entonces se castiga al agente por haber dejado de actuar estando obligado por el deber jurídico y pudiendo hacer (capacidad), entonces de trata en este caso de una exigencia que le impone la norma, porque está en peligro un bien jurídico. CLASES DE OMISIÓN: Omisión propia u omisión pura: (no hacer lo que norma manda estando en la capacidad de hacerlo) Elementos: Elemento objetivo: 1. La tipicidad de la situación: se da cuando se presenta el supuesto de hecho que

prevé la norma específica que obliga a actuar. 2. Omisión del acto debido 3. Capacidad personal de realizar el acto debido (la acción que la norma manda) Elemento subjetivo: La tipicidad subjetiva en los delitos de omisión propia puede darse en la modalidad de dolo o en la forma de culpa, en este último caso siempre y cuando la establezca la omisión culposa a esto podemos agregar el sujeto activo cuando omite una acción debida debe saber y querer que omite por tanto la consecuencia en este caso entendido como sanción deriva de haber realizado la conducta. Omisión impropia o comisión por omisión: en la que el agente comete el acto omitiendo hacer aquello que ciertamente impediría e resultado esta forma o modalidad de comisión no aparece mencionado en el tipo penal sino que aplicando la deducción se infiere el comportamiento comisivo a través de na omisión. Ejm.: La madre que mata a su hijo recién nacido por inanición; enfermera que no le inyecta al paciente el suministro suficiente para su supervivencia. El homicidio se comete por acción, sin embargo esta conducta puede hacerse por omisión es el caso por ejemplo de un médico o enfermera que teniendo un paciente lo deja morir intencionalmente. Tipicidad objetiva en el delito de omisión impropia A los delitos de omisión propia o pura se le agregan: i. LA POSICIÓN DE GARANTE: corresponde a todo delito omisivo y se da

cuando corresponde al sujeto una específica función de protección de un bien jurídico afectado o la función personal de control de una fuente de peligro, se trata de la teoría de funciones a partir de la relación personal entre el autor y el bien jurídico. Requiere que el sujeto está encargado de la protección o custodia de un bien jurídico amenazado o dañado.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-3-

Fuentes de la posición de garante: 1. Estrecho vínculo familiar o legal; vínculo familiar existente entre padres e

hijos, vínculo legal existente entre los esposos. 2. La comunidad de peligro; se trata de la posición de garante múltiples que

asumen los co-participes de una actividad colectivamente riesgosa. Ejm.: el caso de los excursionistas que hacen canotaje están obligados a ayudarse mutuamente.

3. La asunción voluntaria de protección: cuando la persona asume el cuidado de otra persona bajo ciertas condiciones. Ejm.: el lazarillo respecto al ciego, la niñera respecto al niño.

ii. EL CONTROL DE LA FUENTE DE PELIGRO:

1. Al actuar precedente o a la injerencia; el riesgo voluntariamente creado por una persona implica la obligación de evitar un resultado lesivo a determinados bienes jurídicos. Significa que si el agente ha creado el riesgo está obligado a evitar el resultado lesivo. Ejm.: el chofer que genera riesgo al

manejar en la lluvia y de noche él asume deber de prevenir el resultado lesivo.

2. Deber de control de una fuente de peligro; se refiere a los sujetos o a las personas que tienen algunos elementos que pueden causar un daño a bienes jurídicos y por esa misma razón están obligados a evitar un resultado dañoso. Ejm.: tener un perro, explosivos en casa, almacén de gases inflamables. Responde por los efectos causados a otros.

3. Responsabilidad por conducta a terceros; se refiere a ciertos sujetos que se encuentran obligadas a evitar una específica peligrosidad del vigilado. Ejm.: las barras bravas, el de seguridad respecto a pacientes psiquiátricos.

ANTIJURICIDAD

Significa que el acto o la conducta contraria a la norma, conducta que violenta la normatividad es conducta antijurídica. En el ámbito penal que para que una conducta se califique como delito es necesario que la misma se adecue al tipo penal (tipicidad); entonces cuando un hecho es típico surge el indicio de la antijuricidad, la doctrina distingue: 1. Antijuricidad formal: se refiere a toda conducta contaría a la norma jurídica. 2. Antijuricidad material o real: es la conducta que pone en peligro un bien jurídico. La antijuridicidad sumada a la tipicidad se trata del injusto.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-4-

La antijuricidad produce la idea de la justificación de la conducta por circunstancias taxativamente establecidas por ley. PRINCIPIOS JUSTIFICANTES 1) Frente a un acto justificado no se admite la legítima defensa. 2) En beneficio de una causa de justificación se hace extensiva a los que han

participado en el injusto esto en principio de accesoriedad limitada. 3) Al que actué justificadamente no se le impondrá sanción (pena, medida de

seguridad o reparación civil) 4) Verificar la causa de justificación carece de objeto, del juicio de culpabilidad

(injusto) 5) Los excesos en las causas de justificación son sancionados independientemente. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN 1. La legítima defensa: cuando el sujeto realiza una acción ilícita necesariamente

necesaria para repeler una acción ilegitima no provocada por él dirigida contra su persona o un tercero. a) Agresión ilegitima; se trata que una persona agrede a otra que es

inminentemente real y actual dolosa y culposa. b) Necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la acción

ilegitima. Se excluye para la valoración de este requisito la proporcionalidad de medios, considerando entre otras circunstancias la intensidad, peligrosidad de la agresión, forma de proceder del agresor y los medios que se disponga para la defensa.

c) Falta de provocación; de quien hace la defensa que el agraviado no debe haber provocado la agresión.

2. El estado de necesidad justificante: se presenta cuando el sujeto activo realiza una conducta típica con la finalidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente. Se produce la confrontación de dos bienes jurídicos de distinto valor de tal forma que se sacrifica el bien jurídico de menor valor para salvar el de mayor valor funcionando el principio de ponderación de bienes jurídicos, tiene dos requisitos: a) La existencia de conflicto de dos bienes jurídicos b) Se debe emplear un medio adecuado para vencer el peligro

3. El obrar por mandato de la ley en cumplimiento de un deber o en ejercicio legítimo

de un derecho, oficio o cargo. a) La conducta puede ser antijurídica pero está justificada, el sujeto solo responderá

por los excesos que cometa en cumplimiento de la ley; b) En el cumplimiento de un deber cuya observancia le esta atribuida porque si

incumple un deber jurídico le alcanza la consecuencia o sanción, ____ se sitúa dentro de la responsabilidad extracontractual

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-5-

c) Ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo: el término legitimidad supone que la persona que ejerce su derecho u oficio lo hace con el reconocimiento social lo que no significa que sea legal.

4. Obediencia jerárquica: se presenta cuando el agente actúa por orden de un superior

dentro de una estructura jerárquica de atribuciones entonces se debe cumplir dos requisitos: 1) que la orden debe ser obligatoria es decir rodeado de mínimas formalidades; 2) la orden debe tener origen en una autoridad superior; 3) debe tratarse en ambos casos de una autoridad competente; 4) la orden debe infringir la ley; 5) el consentimiento excluye la antijuridicidad opera y funciona en los derechos de

libre de disposición: 1. La ley debe recocer la facultad de consentir en el sujeto pasivo; 2. El sujeto que otorga el consentimiento debe tener capacidad de disposición

del bien jurídico afectado

5. El consentimiento: El que actúa con el consentimiento valido del titular de un bien jurídico de libre disposición alcanza justificación en su conducta, de modo que el consentimiento expresamente excluye la antijuricidad.

TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN

Los tipos penales en cuanto al sujeto activo aparecen descritos en función a una persona a quien se le reconoce como autor sea por dolo o culpa, el problema se presenta cuando son varios los sujetos que intervienen a os que no se les puede calificar de autores a esto se debe esta teoría de la participación que no es más que una extensión del tipo legal para abarcar la conducta de esas personas que han intervenido en la comisión del hecho delictivo. La teoría de la autoría y de la participación forman parte de la teoría de la imputación penal la participación es accesoria a la autoría que no puede haber participación si no hay autor. El art 23 del CP abarca tres aspectos:

a) Al que realiza por si el hecho punible b) Al que realiza por medio de otro el hecho punible c) Al que cometa _______

La participación puede ser entendida en dos sentidos:

a. Abarca a todas las personas que han intervenido (participantes) activamente en la comisión del delito comprendiendo inclusive al autor

b. El sentido restringido; son participes solo aquellos que se encuentran en relación de dependencia con la conducta del autor

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-6-

En algunos casos se dan: art. 393 CP que requiere de dos o más sujetos en el hecho delictivo mientras que en otra parte existe concurso ___ en que todos los participantes son considerados a título de autores (delitos plurisubjetivos) entre los tipos donde se advierte la concurrencia necesaria se distingue: 1. Los delitos de convergencia quienes intervienen deben obrar coordinadamente; 2. Los delitos de encuentro en que la concurrencia ___ entran en colisión El encubrimiento no es una forma de autoría, ya que esto se da después de la comisión del delito (art. 404 y 405 CP) Sistemas delimitadores entre autoría y participación: 1. Sistema unitario: considera como autores a todos los que han intervenido en la

comisión del delito o que hayan prestado contribución a la realización de un delito sea como autores o coautores por tanto todos los que intervienen reciben la misma pena.

2. Sistema diferenciador: permite diferenciar las distintas funciones que asumen quienes toman parte en la comisión de un delito, este sistema está vinculado a la orientación del estado social y democrático de derecho consagrado por el art. 43 de la constitución () dentro de este sistema se han propuesto diferentes teorías: a) La teoría del concepto extensivo de autor: considera que es autor todo aquel que

ha actuado para procurar un resultado típico y por tanto esta teoría se funda en la teoría de la equivalencia de condiciones, pero esta misma teoría se refiere al que presta participación poco significativa, sin embargo se asume la diferenciación de las penas

b) Concepto restrictivo de autor: considera que no todo el que ocasiona el delito es autor porque no todo el que interpone _____ causal realiza el tipo penal, de modo que los tipos de participación son solo causas de extensión de la pena, para la punición de los partícipes debe existir una disposición típica; respecto a este concepto nos podemos referir a: 1) La teoría objetivo – formal: Según esta teoría, es autor el que realiza en

forma total o parcial la conducta descrita en el tipo penal; en tanto que el participe es el colabora, el que ofrece su participación en la ejecución del delito. La participación puede darse tanto en el ámbito de preparación del delito y el mismo momento _____________

2) La teoría objetivo – material: plantea el criterio de la importancia objetiva de la contribución para distinguir entre autoría y participación de tal forma que autor es el que aporta la condición objetiva más importante, es el que realiza el tipo penal, en la relación causal es autor el que produce la causa y participe quien asume la condición (el autor tiene el dominio de la acción, el autor mediato el que asume dominio _____ y el participe el dominio de la ________) ____; algunos autores consideran que la autoría no solo se advierte en el momento de la ejecución del delito sino en la etapa de la preparación

3) La teoría del dominio del hecho: comprende:

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-7-

Dominio de acción: ser refiere al autor directo (ejecuta por si mismo) Dominio de la voluntad: se refiere al autor mediato o intelectual (ejecuta

por medio de otro) Dominio de función: se refiere al coautor (hay una participación conjunta)

AUTORÍA EN LOS DELITOS DE DOMINIO

Autor es el que tiene el dominio real del hecho es decir aquel sujeto que tiene el poder de conducción de todos los acontecimientos conducentes al objetivo determinado, conforme al art. 23 CP autor es el que realiza por si el hecho punible, autor mediato es quien domina la acción realizando de manera personal el hecho delictivo por medio de otro; autor mediato es el sujeto que se sirve del actuar de un intermediario pero él es el que tiene el dominio del hecho (realiza el hecho por medio de otro); el intermediario carece del dominio del hecho por eso se le atribuye al autor intelectual porque la realización del hecho se obedece más bien a que el ejecutor actúa sin libertad o sin conocimiento de la situación es utilizado por el autor mediato esto puede ser a través de la coacción, amenaza. Es posible que el ejecutor no pueda realizar el tipo pero sí en cambio permitir que la persona de atrás lesione el bien jurídico protegido, la autoría mediata se diferencia de la instigación porque en la autoría mediata el ejecutor actúa sin voluntad en cambio en la instigación actúa con voluntad propia aunque viciada o no libre, debido a que está sujeta a manipulación ejercida por el otro sujeto entonces la instigación supone:

1. La posición subordinada del ejecutor 2. El rol dominante del mandante

La coautoria es una forma de autoría con la particularidad que en la autoría el dominio del hecho es común a varias personas, son coautores los que toman parte en la ejecución del delito en codominio o dominio funcional del hecho entre todos los que intervienen. Requisitos de la coautoría: * Decisión común * Realización común * Tomar parte en la realización * La distribución de roles o funciones específicas para cada de los que intervienen en

el proceso de ejecución AUTORÍA EN LOS DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER La autoría en estos casos se limita al núcleo de los denominados autores calificados o autores especiales, por ejemplo en los delitos de prevaricato solo puede ser cometido por los jueces y fiscales.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-8-

En el ámbito de la participación se distingue al intraneus y al extraneus; en los delitos de peculado, pero en los delitos de prevaricato solo se distinguiría el intraneus porque es solo el juez o fiscal quien da los dictámenes. INSTIGACIÓN Es una forma de participación se refiere a quien dolosamente decide a otro a cometer el hecho punible (art. 24), constituye una extensión al tipo al ampliar el ámbito del tipo penal a otra:

a) El instigador: quien tiene el dominio de la acción b) El instigado: es el que tiene el dominio del hecho

o La instigación solo se da en los delitos dolosos; para referirse a la instigación los

términos para crear en el autor mediante palabras, convencer, persuadir; no es admisible la instigación en hechos culposos.

o A diferencia de coautoría el instigador no participa en el dominio del hecho que solo le corresponde al instigado

o El instigado no es un intermediario porque la instigación siempre va dirigida a un sujeto imputable mientras que la autoría mediata respecto a un sujeto inimputable

o La instigación implica siempre una conducta activa de modo que no es posible la instigación por omisión

o En la instigación existe doble dolo debe estar dirigido a la producción de la resolución de la comisión del delito; a la comisión del hecho por el instigado

o El instigador responde por el hecho que concuerde con su determinación dolosa en consecuencia no responde por el exceso en que hubiese incurrido el autor (exceso cuantitativo)

o El caso de que el autor no realice el hecho en toda su extensión deseada por el instigador el instigado solo responderá por lo que ha realizado hasta el tramo en que ha ejecutado el hecho penal de modo tal de que el autor comete un hecho distinto a lo que el instigador determino nos encontramos ante el caso de extensión cualitativa en cuyo caso el instigador no responderá sino lo asume a plenitud el instigado

o Conforme al art 24 del CP la pena en la instigación es la misma tanto para el instigador como para el instigado.

COMPLICIDAD Cómplice es el que dolosamente colabora con otro para la realización del hecho doloso entonces es una forma de participación en sentido estricto en igualdad de condiciones constituye una ampliación del tipo y una extensión de la pena. Existen dos formas de complicidad:

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-9-

Cómplice primario: es el que dolosamente presta auxilio para realización del delito que sin cuya participación no se hubiera perpetrado el ilícito penal (concurso necesario) Cómplice secundario: de cualquier otro medio hubiera dolosamente prestado asistencia, contribución en la comisión ejecución del delito (hecho punible), pero no es indispensable sino solo contingente, pues lo puede hacer cualquier otra persona. La complicidad se diferencia de la coautoría porque el cómplice contribuye con el autor en cambio que el coautor interviene en el mismo momento de los actos preparatorios _____ el coautor sabe el propósito de su conducta, el cómplice solo sabe el propósito de esas personas a las que presta colaboración sin embargo en algunos delitos el aporte del cómplice se da en la etapa de la preparación mas no así en la ejecución. La complicidad se puede dar acción y omisión en este último caso cuando facilite la realización del hecho. La complicidad siempre se da a título de dolo de modo tal que el dolo del cómplice es el límite de su responsabilidad penal esto es que solo responde hasta donde alcanzo su voluntad contributiva a la realización del delito de modo tal que no responde por los excesos cometidos por los ejecutores del hecho delictivo. La complicidad primaria requiere la intensidad objetiva del aporte a la comisión del delito, un aporte indispensable además el aporte del cómplice primario tiene que anteceder a la comisión del delito, facilita la comisión del delito; en cuanto a la pena será la misma tanto para el autor y el cómplice primario.

CONCURSO DE DELITOS

El código penal describe conductas que deben ser subsumidos en un tipo legal, requiere definir previamente si existe una relación entre diversos tipos concurso aparente de leyes, concurso ideal de delitos y concurso ideal de delitos CONCURSO APARENTE DE LEYES: cuando aparentemente a un hecho incriminado o derivado de una conducta es posible ubicar ese hecho en 2 o 3 normas aparentemente aplicables a dicho delito. El principio de legalidad o taxatividad el hecho se reduce a los términos de una ley de tal manera que entre estas leyes aparentemente aplicables se debe recurrir al principio de la especialidad. Las palabras con las que está construido el tipo penal son los indicadores. Principios para resolver la unidad de la ley

1. Principio de la especialidad: significa utilizar la ley 2. Principio de subsidiararidad: consiste en aplicar una ley auxiliar o subsidiaria

cunado no se aplicar la ley principal, esta figura está referida a los delitos residuales. Ejm. Art. 438 que trata sobre falsedad genérica y el art 427

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-10-

3. Principio de consunción: consiste en que el precepto más complejo a los que castigan las infracciones consumadas es decir cuando un tipo más grave incluye a uno menos grave. El delito menos grave será absorbido por uno más grave.

CONCURSO IDEAL DE DELITOS: se refiere a la unidad de acción que produce resultados que puedan adecuarse a diferentes tipos homogéneos en cuanto al bien jurídico protegido (misma naturaleza) o heterogéneos Requisitos:

1. Unidad de acción 2. Doble o múltiple desvaloración de la ley penal, afectación de 2 o más tipos

penales o bienes jurídicos 3. Identidad del sujeto activo 4. Unidad o pluralidad de sujetos pasivos

a) Homogéneo: cuando solo una acción configura dos o más delitos considerados

dentro de un marco del tipo legal (delitos contra el patrimonio, delitos contra a vida y la salud)

b) Heterogéneo: cuando una sola acción configura dos o más delitos diferentes, la pena se aplica utilizando el principio de la absorción.

CONCURSO REAL DE DELITOS: significa que varios hechos o acciones cada una de las cuales constituye un delito particular e independiente afectan determinados bienes jurídicos (homogéneos) o distintos bienes jurídicos (heterogéneos) Requisitos del concurso real de delitos: 1. Pluralidad de acciones independientes 2. Pluralidad de lesiones de la ley penal (delitos) que quiere decir que debe haber una

voluntad _____ 3. Que los hechos sean juzgados en un mismo proceso penal, no quedando ningún

delito sin pena.

CONCURSO REAL RETROSPECTIVO: es una forma especial del concurso real de delitos cuya particularidad consiste en que el sujeto que ya ha sido sentenciado puede ser enjuiciado si se le descubre un delito después que se dé la sentencia.

DELITO CONTINUADO: Es la realización de acciones similares u homogéneas en diversos momentos pero transgrediendo un mismo tipo legal, el art 49 del CP entiende que el delito continuado se refiere a violaciones de la misma norma legal cometidos en el mismo momento de acción o en diversos momentos con actos ejecutivos derivados de la misma voluntad criminal o resolución.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-11-

Naturaleza jurídica del delito continuando: para explicar el delito continuado existen diferentes conceptos: 1. La denominada ficción jurídica: dice que el legislador recurre a la simulación de

considerar desde el punto de vista jurídico existe una sola acción aun calificándola de continuada.

2. La teoría de la realidad natural: dice que el delito continuando es una ___ en la que la unidad del dolo determina la unidad de la acción por lo tanto en el delito continuado no hay pluralidad de acciones sino una unidad natural de acción.

3. La teoría de la realidad jurídica: sostiene que el delito continuado es una creación del derecho y se le considera como una figura intermedia entre la ficción y la realidad natura es decir es una posición ecléctica

El delito continuado se diferencia del delito permanente porque este último supone realizar distintos actos para el mantenimiento del estado jurídico que realiza sin interrupción. En el delito continuado se entiende una pluralidad de realizaciones típicas y por tanto concurso de delitos. Ejm. Atr 419 Se diferencia del delito ideal porque el delito continuado presenta unificación acciones que son plurales en tanto que el concurso ideal tiene como presupuesto la unidad del hecho Elementos del delito continuado: 1. Teoría subjetiva: señala que la unidad y permanencia de la conducta proviene

de la intención unitaria del agente (unidad de resolución criminal) 2. Teoría objetiva: afirma que el concepto de acción continuada es producto de las

características objetivas de copertenencia reciproca pertenencia entre varios actos 3. Teoría ecléctica o objetivo-subjetiva: señala que para la existencia de un delito

continuado se requiere tanto los presupuestos objetivos y subjetivos: El elemento objetivo está constituido:

a) Pluralidad de acciones b) Pluralidad de violaciones de la misma ley c) Contexto temporal de realización de las acciones

El elemento subjetivo está constituido

a) La unidad de la resolución criminal

En cuanto al elemento objetivo 1. Varias violaciones de la ley penal hayan sido cometidas ___ 2. Que tenga indicador fundamental una misma resolución criminal 3. Estos delitos se cometan en distintos sitios o lugares bajo una misma resolución

criminal

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-12-

En cuanto al elemento subjetivo: La voluntad criminal comprende la unidad de la finalidad y la unidad de las conductas Se requiere de un dolo continuado bajo una misma resolución

DELITO PERMANENTE:

1. Puede consistir en la violación de una o varias normas 2. La voluntad criminal es una inicialmente y en el transcurso de esa permanencia

pueden darse determinaciones dolosas 3. La característica es que el agente mantiene un estado o una situación generada,

ese conjunto de comportamientos puede cesar por decisión propia o por intervención de terceros que pongan fin a esa situación.

LA CULPABILIDAD

Es el conjunto de condiciones que determina que el autor de una conducta típica y antijurídica sea criminalmente responsable de esa conducta. Responsabilidad por el hecho: Consiste en que el sujeto responde por el hecho o la conducta realizada contraria a la norma jurídica o no ha realizado lo que la norma establece. Responsabilidad de autor: tiene su explicación en la sanción a una persona por lo que es (al reincidente por ser reincidente, a la prostituta por ser prostituta) EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CULPABILIDAD: sobre el particular tenemos varias teorías 1. TEORÍA PSICOLÓGICA: la culpabilidad implica la comprobación de que la

voluntad del autor es causante del ilícito penal por tanto la culpabilidad implica un juicio sobre tres aspectos: 1. La relación causal entre la voluntad del agente con el hecho o resultado 2. La desaprobación del hecho (afectación de un bien jurídico) 3. La conciencia de contradicción, contraposición entre la voluntad del autor con el

deber jurídico (deber de proteger los bienes jurídicos)

La voluntad es la causa o razón de una conducta ilícita en relación con el dolo o la culpa, de esta manera la culpabilidad requiere una determinada vinculación psicológica entre el autor y el hecho.

DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

-13-

2. LA TEORÍA NORMATIVA: se sustenta en la reprochabilidad por eso se afirma que una conducta culpable es reprochable de modo tal que un comportamiento antijurídico es reprochable si: 1. Si el autor tiene capacidad de imputación (persona normal) 2. Que la conducta del sujeto activo a tenido una relación concreta con respecto al

hecho (sea a título de dolo o culpa) 3. El sujeto activo haya obrado en circunstancias normales

3. TEORÍA FINALISTA DE LA ACCIÓN: sustentado por Welsel y Roxin, la

reprochabilidad presupone la capacidad de motivarse por la norma de forma tal el que realiza una conducta típica y antijurídica será culpable si está en la capacidad de motivarse en la norma es decir si podía actuar de otra manera o forma

ESTRUCTURA DE LA CULPABILIDAD: 1) La capacidad de culpabilidad que significa la capacidad de imputabilidad que se le

atribuye al sujeto que está en la capacidad de comprender el hecho 2) La posibilidad de conocimiento de la ilicitud (conciencia de antijuricidad y error de

prohibición) 3) Exigibilidad se refiere a circunstancias que excluyen el reproche de culpabilidad, la

exclusión de la capacidad de culpabilidad elimina la punibilidad

Medidas de la pena: 1) Los motivos y la finalidad del autor 2) Actitud exteriorizada en el hecho 3) La voluntad del agente 4) Gravedad de la violación del deber 5) Forma de ejecución 6) Medio empleados 7) Consecuencias del hecho 8) La vida anterior del autor 9) Vínculos personales con la victima 10) El comportamiento posterior al hecho 11) La reparación del daño