des echos

6
DESECHOS "el juego de recombinaciones -activado por el espectador, gestor del output- que da curso a nuevos fraseos, a una narrativa no-lineal, hormigueante" 79 "ella olvida casi a la misma velocidad a la que recuerda" 79 "Llamamos acontecimiento teatral a la singularidad, la especificidad del teatro según las prácticas occidentales (Goody, 1999), advertida por contraste con las otras artes (Souriau, 1986) o, como afirma Grotowski (Hacia un teatro pobre), por negación de la cleptomanía artística de aquellas poéticas escénicas acostumbradas a 'tomar prestados' componentes o artificios de otros campos del arte que no le son 'propios' " (Dubatti, 2003: 15) "un acontecimiento de lenguaje, instauración de un orden ontológico otro. Compromete centralmente el cuerpo de los artistas, su plena dimensión aurática" (Dubatti, 2003: 19 casos emblemáticos se pueden encontrar en "El arte secreto del actor" de Eugenio Barba o en El teatro y su doble" de Antonin Artaud...donde...

Upload: sofia-vaisman-maturana

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desechos

TRANSCRIPT

DESECHOS

"el juego de recombinaciones -activado por el espectador, gestor del output- que da curso a nuevos fraseos, a una narrativa no-lineal, hormigueante" 79"ella olvida casi a la misma velocidad a la que recuerda" 79

"Llamamos acontecimiento teatral a la singularidad, la especificidad del teatro segn las prcticas occidentales (Goody, 1999), advertida por contraste con las otras artes (Souriau, 1986) o, como afirma Grotowski (Hacia un teatro pobre), por negacin de la cleptomana artstica de aquellas poticas escnicas acostumbradas a 'tomar prestados' componentes o artificios de otros campos del arte que no le son 'propios' " (Dubatti, 2003: 15)"un acontecimiento de lenguaje, instauracin de un orden ontolgico otro. Compromete centralmente el cuerpo de los artistas, su plena dimensin aurtica" (Dubatti, 2003: 19

casos emblemticos se pueden encontrar en "El arte secreto del actor" de Eugenio Barba o en El teatro y su doble" de Antonin Artaud...donde...

Por su parte, desde la perspectiva de los estudios teatrales Hans Thies Lehmann,en el libro Teatro posdramtico(2013) realiza un anlisis profundo sobre las transformaciones que el acontecimiento teatral ha tenido en las ltimas dcadas. En el captulo de su libro dedicado al Espacio, se detiene en la definicin de los Espacios Temporales (2013:290), donde Lehmann identifica el problema del espacio como un lugar de extra-cotidiano, donde El teatro se confirma como situacin de excepcin, como una toma de distancia respecto a lo cotidiano [] pues ste exige simplemente un tiempo utpico distinto, otra forma de comunidad (294). As, la situacin teatro trabaja indisolublemente con los conceptos de espacio y tiempo. En cuanto al tiempo, Lehmann dice que para el teatro lo ms importante es el tiempo vivido (299). Donde no se trata del tiempo de un nico receptor, sino de muchos sujetos (que pasan juntos el tiempo), de modo que se hallan inextricablemente unidas realidad fsica y sensorial de la experiencia del tiempo y una realidad mental (304). De sta manera, espacio y tiempo, son blanco de la mayora de la experimentacin escnica categorizada por Lehmann como posdramtica, en tanto que la revaloracin de la materialidad propia del teatro tiene que ver con una conciencia desde la produccin escnica sobre la construccin de esta extra-cotidianidad, la cual implica transformaciones tanto en la percepcin de la espacialidad y de la temporalidad; que busca finalmente la creacin de un espacio-tiempo autnomo de experiencia (308).

Por otro lado Hans-Thies Lehmann postula en el captulo Tiempo que el teatro que al teatro le es inherente una dimensin temporal de la escenificacin (303), es parte de su materia prima. As, el teatro posdramtico, inserto en el giro performativo de las artes, habra asumido esta dimensin, desarrollando algunos aspectos singulares de la cualidad del Tiempo, este teatro [] remplaza la lnea de tiempo de una trama/accin por la experiencia de un tiempo global del teatro que se ajusta sobre el ritmo. nicamente con este ritmo escnico intercalado y sobre determinado se llega a la percepcin de los restos del contenido de las narraciones, a menudo fragmentadas, de las posibles historias, los temas y las asociaciones (305). De este modo, dice Lehmann, existen algunos procedimientos que conducen a la tematizacin explcita, al realce, al hacer consciente, as como a la distorsin y a la turbacin de la nocin del tiempo (307).Singularmente, la simultaneidad ha ocupado un lugar importante en el desarrollo de este proceso, ya que tal como lo estable Lehmann produce velocidad (332) y estasvelocidades, permiten otorgarle al espacio diferentes cualidades temporales. As, la simultaneidad, permite la interferencia de distintos ritmos temporales. . . . De este modo surgen rupturas y discontinuidades que. . . . proporcionan un espacio presente que no es un presente que transcurre en un continium temporal, sino ms bien en su interrupcin (332).1. Ubicuidad: Para poder ser en el espacio, la electrnica debe despojarse-al menos por un tiempo- de su temporalizacin (77). De este modo, lo especfico que se daba en una determinada espacialidad; Site Specific, ha cambiado, ya que la electrnica escapa de aquella condicin, se puede presentar en cualquier soporte, en cualquier espacio, en cualquier momento, a partir de lo cual Brea habla de una condicin Site In Specific (78). Esto pone en suspenso la cualidad del objeto de arte (Benjamin, 1973) de darse en lugar, en este caso la imagen electrnica se da en todos lo lugares y en ninguno a la vez, por lo que la experiencia contemplativa est desprovista de contexto, esto se basa principalmente en su condicin de ubicuidad, entre otros aspectos.2. Imagen-tiempo: No tienen soporte ms que por el instante en que son convocadas a travs de un dispositivo que las contiene en su breve duracin.3. Clon: No invoca entonces a ningn origen, ya que no hay un original, sino, ms bien puros clones.4. Acontecimiento: Segn Brea, la imagen electrnica se despoja de la condicin de que para que las cosas- los acontecimientos con toda su fuerza metafsica- tenga lugar, han de, en cierta forma, dejar de existir en el tiempo (77). Ya que para esto es necesario un proceso de estatizacin, de encarnacin material, proceso por el cual la imagen electrnica no puede pasar, por su condicin inmaterial.

El tiempo de la accin ficticia: LA ESTTICA DRAMTICA DEL TIEMPO: "En ella se trata generalmente de un comprensin del curso del tiempo que tiende a una dematerializacin del mismo y que pretende llevar el conflicto-independientemente del tiempo y del espacio- al concepto, abstrado anmica y espiritualmente en su pureza 165 lehmann"...el teatro efecta un trabajo de memoria en los cuerpos, en los afectos y , solo despus , en la consciencia....su aspecto y sus gestos evocan inesperadamente en el observador un recuerdo en su propio cuerpo. lehmann 335antiguamente los fantasmas venan del pasado, ahora tambin vienen del futuro" 6. (5) Bertolt Brecht, "Decadncia do Egosta Johann Fatzer", inTeatro Completo de Bertolt Brecht, vol. 12, traduo de Ingrid Koudela, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1996."Hay que aceptar la presencia de los muertos como interlocutores en el dilogo o slo el dilogo tan destructiva con engendra los muertos al futuro" (4). (4)TransAtlantik, 1990-94, p. 15."Si en el teatro el actor es el portador de la teatralidad. . . . todos los sistemas significantes -espacio escenogrfico, vestuario, maquillaje, narracin, texto, iluminacin, accesorios- pueden desaparecer sin que la teatralidad escnica sea afectada en profundidad" 94 JOSETTE FRAL "Teatro , teora y prctica: ms all de las fronteras"