desarollo taller unidad l

11
Programa de salud ocupacional Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL BOYACA Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 1 de 11 TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia. NOMBRE APRENDIZ: Dalgy Rocio Rivera Paez CEDULA: 1065564061 EMAIL: Psicó[email protected] FECHA: 1/09/2015 CODIGO CURSO: 1052425 Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD Conocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas de emergencia. Conocer la normatividad más importante que regula la creación y conformación de las brigadas de emergencia. Puntaje máximo a obtener: El taller debe ser enviado al Tutor por el link “Actividades” en el enlace “ver/completar actividad….” Con base en la documentación presentada: Descripción del taller: Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué

Upload: rocio-rivera

Post on 13-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ninguno

TRANSCRIPT

Page 1: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 1 de 7

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.

NOMBRE APRENDIZ: Dalgy Rocio Rivera PaezCEDULA: 1065564061EMAIL: Psicó[email protected]: 1/09/2015CODIGO CURSO: 1052425

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD

Conocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas de

emergencia. Conocer la normatividad más importante que regula la creación y conformación de

las brigadas de emergencia.

Puntaje máximo a obtener:

El taller debe ser enviado al Tutor por el link “Actividades” en el enlace “ver/completar actividad….”

Con base en la documentación presentada:

Descripción del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre) y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia).

Ejemplo: Construcción de Inversiones Urbanas Ltda.Sector Económico: Construcción

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Page 2: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 2 de 7

EMPRESA:

SECTOR ECONOMICO:

2. Investigue qué tipo de normatividad o estándares rigen la creación conformación y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripción general del enfoque de la norma.

Para mayor comprensión revise el ejemplo que se muestra a continuación:

Ejemplo:

EMRPESA UNIVERSIDAD DE PAMPLONANormatividad

de tipoNorma Justificación del porqué la debe

cumplirLegal Ley 9 de 1979 : Por la cual

se dictan medidas sanitarias: se conoce como la ley marco de la salud Ocupacional en Colombia

De esta ley solo tres de los artículos relacionados con las situaciones de emergencia son los siguientes: Artículo 105: En todos los lugares de trabajo habrá iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad. Este regula la obligación de la entidad de mantener una buena iluminación en todos los lugares no solo para el trabajador si no para los estudiantes.

Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. Brigada de Emergencia, Grupo de Apoyo, Capacitaciones en este tema de acuerdo al Programa de Formación y toma de conciencia. Regula la obligatoriedad y la

SECTOR EDUCACIÓN

Page 3: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 3 de 7

necesidad de contar con controles de emergencia y las competencias necesarias para afrontar este tipo de situaciones.

Artículo 116: Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia. Los integrantes de la Brigada de emergencia realizan Inspecciones a los extintores de acuerdo al cronograma de inspecciones periódicas para asegurar el control operacional de los equipos de emergencia.

Y el artículo 127. Todo lugar de trabajo tendrá los recursos necesarios para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores. Regula el esquema de primeros auxilios: comunicaciones, brigadas, recursos médicos, etc.

Decreto 919 de 1989: Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Este decreto organiza el sistema nacional para la atención y prevención de desastres y vincula a las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan relación con las actividades de prevención y atención de. Se relaciona con la revisión del Plan de Emergencias y contingencia de la compañía y simulacros.

Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Artículo 10: La cual tiene como finalidad los subprogramas de medicina preventiva, para esto se tienen en cuenta las siguientes actividades:

7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

16. Promover actividades de recreación y deporte.

Artículo 11: Este articulo tiene en cuenta los factores ambientales; para lo cual

Page 4: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 4 de 7

tengo en cuenta las siguientes actividades:

17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas de resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones Control de Emergencias

18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos eléctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil. Se relaciona con la Administración de EPP y Botiquines, Evaluación médica, Actas de capacitación Brigada de Emergencia, Registro de control de Botiquines, Planos de evacuación de la sede principal y en general con el Control de Emergencias.

Declaración Universal de Para estos derechos es importante resaltar

Page 5: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 5 de 7

los Derechos humanos uno muy importante la cual es :

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Decreto ley 1295 de 1994. Artículo 35

Servicios de Prevención. b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

3. De acuerdo con la información suministrada en la carpeta material de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos básicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organización.

Para mayor información sobre los sectores económicos en Colombia, revise la siguiente fuente:

Fuente: Sectores Económicos:

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_finanzas/52_sectores_economicos.html

Page 6: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 6 de 7

PLAN DE EMERGENCIA

Se compone de

OBJETIVOS

¿Qué hay que hacer?

¿Para qué y para

quienes se va a

elaborar?

Integral Multidisciplinario

Practico De fácil divulgación Análisis de costo-

beneficios

ESTRATEGIAS

¿Cómo se va a realizar?

¿Cómo debe

AccesibleCapacitaciones

AprobadoRealizar simulacros

Tiene que ser evaluado Actualizar

periodicamente

RECURSOS/ESTRUCTURA

ADMINISTRACIÓN

¿Quién lo debe hacer?¿Con que y con quienes

se debe hacer?

El inventario de recursos humanos y técnicos debe estar disponible ante una

situación de

Persona que dirige

Brigada de emergencia

PLANES DE CONTINGENCIA

INVENTARIO DE RIESGOS

¿Cuándo debe

hacerse?

Sistemas y procedimient

os

Se debe realizar un plan de acción

Describe las funciones que deben realizar las

instituciones y las personas

¿Para qué se hace?

Se realiza el análisis

de vulnerabilid

Prevención y control de

las amenazas

Page 7: Desarollo Taller Unidad l

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de

emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 7 de 7

4. CONCLUSIONES

Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller.

Se puede concluir que:

El plan de emergencia cuenta con diferentes comités y brigadas, el cual se compone

de: El comité de emergencia central, brigada de evacuación, brigada de Primeros

auxilios y brigada de incendios quienes cumplen a cabalidad sus funciones.

Es importante que las empresas tenga preparado a las personas para actuar en

cualquier evento adverso (desastre natural, incendios, entre otros) donde se pueda

ver afectada su integridad física, psicológica y emocional.

Que las empresas deberían realizar simulacros de evacuación del plan de

emergencia.

Concientizar y sensibilizar a los dueños de las empresas o las personas que están a

cargo sobre la importancia de la realización e implementación de un plan de

emergencia dentro de las empresas.

Capacitar a las personas sobre el plan de evacuación familiar para establecer

lugares de encuentro, hora de encuentros, rutas de evacuación, que permitan la

actuación inmediata y eficaz en caso de emergencia.