desarrollo aud fin_enero2013

96
AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013) Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 1 MAESTRÍA DE AUDITORÍA Y FINANZAS AUDITORÍA FINANCIERA La información contenida en este documento ha sido recopilada y preparada por Pedro F. Rivadeneira G. únicamente con motivos pedagógico - prácticos para el desarrollo del Módulo de Auditoría Financiera de la Maestría de Auditoría y Finanzas que se dicta en la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito - Ecuador. ATENCIÓN: Los estudiantes no podrán destinar para ningún otro uso el presente documento y, en caso de ser utilizado, deberá obligatoriamente citarse la fuente. EL AUTOR Enero 2013

Upload: cecilia-huapaya

Post on 19-Jun-2015

255 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 1

MAESTRÍA DE AUDITORÍA Y FINANZAS

AUDITORÍA FINANCIERA

La información contenida en este documento ha sido

recopilada y preparada por Pedro F. Rivadeneira G.

únicamente con motivos pedagógico - prácticos para el

desarrollo del Módulo de Auditoría Financiera de la

Maestría de Auditoría y Finanzas que se dicta en la

Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito - Ecuador.

ATENCIÓN: Los estudiantes no podrán destinar para ningún

otro uso el presente documento y, en caso de ser utilizado,

deberá obligatoriamente citarse la fuente.

EL AUTOR Enero 2013

Page 2: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 2

AUDITORÍA FINANCIERA El contenido del presente documento comprende:

Unidad Contenido Páginas

1 Introducción a la Auditoría Financiera 2 – 40

2 Herramientas de la Auditoría 41 – 68

3 Control Interno 69 – 83

4 Auditoría Financiera 84 – 91

Bibliografía 92 – 93

Anexos 94 – 96

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 1. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA FINANCIERA

1.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFORMACIÓN

Nuestra sociedad, si bien es cierto se fundamenta principalmente en valores éticos, jurídicos,

religiosos, culturales que los hombres hemos heredado, por así decirlo, de nuestros

antepasados, para irlos paulatinamente desarrollando, perfeccionando e innovando a fin de

facilitar nuestra convivencia e interacciones, como seres eminentemente sociales; se

fundamenta también –y talvez principalmente– sobre la información a la cual el ser humano

tiene acceso; la forma en que utiliza esta información y, por supuesto, las decisiones que se

toman con el soporte de esta información.

Las ciencias sociales, y particularmente dentro de éstas las ciencias administrativas, se han

constituido en una de las principales beneficiarias de los avances científicos a los que hemos

asistido, especialmente en el campo de la Tecnología de Información.

Nadie puede negar que la inmensa cantidad de información de la que ahora disponemos, ya sea

a través de canales de comunicación tales como internet, televisión, radio, prensa escrita;

elementos culturales como libros, folletos, revistas especializadas, también internet; sistemas

educativos como son la educación académica formal, cursos, seminarios, talleres, otra vez

internet; decía que nadie puede negar que la cantidad de información que ahora disponemos y a

la cual podemos acceder, es abismalmente superior a aquella con la que contábamos hace

apenas unos veinte, talvez diez, o quizás menos, cinco, y hasta me atrevería a decir, tres años

atrás.

El increíble incremento de información que se genera en todos los niveles de nuestra estructura

social y los múltiples usos para los cuales es generada, ha obligado a sus usuarios a desarrollar

técnicas y nuevos métodos para facilitar la gestión de tal información; cuando no, la necesidad

es la más grande motivadora de los avances científicos y tecnológicos de la humanidad.

Entonces, el desarrollo de la Tecnología de la Información ha sido obligadamente necesario, ya

que en el siglo veintiuno, la información no solamente se ha visto incrementada

sustancialmente sino que también, hoy por hoy, fruto de su gestión, es objeto de una serie de

Page 3: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 3

procesos automatizados de recopilación, tabulación y ordenación, dependiendo de los usuarios

finales para quienes está destinada esta información.

Una vez que la información se somete a diferentes procesos automatizados, asumiendo que

estos son competentes, éticos y buscan cumplir con objetivos previamente determinados, los

usuarios finales tienen la gran suerte de contar con una información completa, oportuna,

versátil y cada vez con un mayor nivel de detalle; y, por supuesto y esto es lo mejor, con costos

cada vez más bajos y en períodos de tiempo tan cortos que difícilmente alguien habría podido

imaginarlos en épocas pasadas no muy lejanas.

1.2 NATURALEZA DE LAS PROFESIONES DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD

Es evidente que dentro de los procesos administrativos y económicos, la importancia de la

información es determinante por su componente decisorio, no solamente para los mismos

dueños de la organización sino también para otros estamentos que serán señalados más

adelante; por lo que, ya sea que se presenten eventuales casos donde la información no haya

sido procesada bajo parámetros de ética y competencia y aún cuando en el proceso de esta

información se haya observado tales parámetros, para tener la certeza de su razonabilidad así

como de sus niveles de confianza, integridad y validez, es necesario acudir a la opinión de una

tercera persona con una mentalidad independiente y objetiva, que reúna requisitos de

competencia y experiencia para que sobre la base de un trabajo profesionalmente adecuado se

pronuncie o emita un dictamen sobre la información procesada; por cierto, las cosas están

dadas de esta manera, tan es así que del pronunciamiento de esta tercera persona puede

determinarse si la calidad de la información es en realidad la requerida, y si esta información

puede ser utilizada con seguridad y confiabilidad como una herramienta útil para la toma de

decisiones; la tercera persona que efectuará un análisis para emitir tal criterio es, de manera

general, un Auditor.

Partiendo de este enfoque, queda claro que el papel del Auditor, dentro de una organización, se

constituye en una actividad profesional independiente y de asesoría al nivel más alto de la

organización, dejando de lado el enfoque antiguo del Auditor evaluador y sancionador, sino

más bien el de un profesional competente, actualizado y experimentado que se encarga de

evaluar, calificar y dictaminar sobre la información de la cual disponen las diferentes

organizaciones.

Pero es imprescindible aclarar que la función del auditor va mucho más allá, también es el

profesional llamado a revisar y opinar acerca de procesos, proyectos y una gran diversidad de

actividades, últimamente incluida la forense, por lo que la profesión de la auditoría, como todas

las demás que se ejercen en este complicado y por tanto cautivante mundo, ha debido irse

especializando de tal manera que, hoy por hoy, podemos encontrar auditores financieros,

administrativos, informáticos, médicos, ambientales, de mercadotecnia, de sistemas de gestión

de calidad y de todas aquellas actividades humanas que requieren la intervención de un tercero

independiente para confirmar la razonabilidad de sus actividades y/o resultados. Únicamente

por motivos didácticos que se entenderán más adelante, en esta obra se ejemplificarán las

actividades de la auditoría, recurriendo preferentemente al análisis y examen de auditoría que

se ejecuta sobre la información financiera.

Entonces, cabe hacer un alto para recordar, de manera general, cuál es la manera en que se

genera y procesa la información financiera dentro de una organización, para entender, en

Page 4: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 4

cambio, cuál es la manera en que el auditor analiza y emite su opinión acerca de la información

analizada.

1.2.1 LA INFORMACIÓN EN LA CONTABILIDAD

Cualquier estudiante universitario que se encuentre cursando el primer nivel de una carrera afín

con las ciencias administrativas o económicas, no se diga aquellos que cursan la especialidad

en Contabilidad y Auditoría, tiene perfectamente claro que la Contabilidad es una serie de

pasos mediante los cuales se identifica, recopila, clasifica, registra, acumula, resume y presenta

información económica de una organización con la finalidad que ésta sirva de soporte para la

toma de decisiones; este conjunto de pasos mediante los cuales se procesa la información para

ser convertida en estados financieros se conoce como proceso contable, al que algunos autores

le denominan también sistema contable.

Con cualquiera de los dos nombres, es necesario recalcar que la meta última del proceso a

través del cual se genera, procesa y presenta información contable es ayudar a que los usuarios

de esta información tomen las decisiones más acertadas que se reflejen en la buena marcha del

negocio, lo que implica, entonces, que esta información debe reunir requisitos que garanticen

su alta calidad; es decir, la información contable debe ser real, confiable, oportuna e íntegra.

A fin de garantizar que la información contable y, en última instancia, los estados financieros

reúnan los requisitos anteriormente enunciados, los diferentes organismos de control, cuerpos

colegiados y otras organizaciones que se interesan por la buena marcha de la Contabilidad y su

aplicación, no solamente en nuestro país sino también a nivel internacional, han emitido

principios, normas y regulaciones que obligatoriamente deben observarse para la buena

práctica de la profesión contable; es así que tenemos los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad, las Normas

Internacionales de Información Financiera y otras regulaciones que eventualmente pueden ser

emitidas por los diferentes organismos de control; por ejemplo, la forma en deben efectuarse y

registrarse las provisiones de la cartera en el sector financiero del país, o la forma en que

deben contabilizarse las obligaciones tributarias.

1.2.2 LA INFORMACIÓN EN LA AUDITORÍA

Quedó claro que la importancia de la información es determinante por su componente decisorio

y quedó claro también que del pronunciamiento de una tercera persona puede aseverarse si la

calidad de la información es en realidad la requerida, y si esta información puede ser utilizada

con seguridad y confiabilidad como una herramienta útil para la toma de decisiones; la tercera

persona que efectuará un análisis para emitir tal criterio es, de manera general, un auditor.

Pero ¿cómo es que el auditor llega a determinar la razonabilidad o no de la información que

examine?, ¿cómo puede proporcionar un alto grado de seguridad que los estados financieros

han sido preparados ciñéndose a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

(PCGA), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s), las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF’s) o cualesquier otra regulación o base apropiada para la

contabilidad?

La meta de este módulo es llegar a contestar todas estas preguntas y más, pero para iniciar en

este conocimiento, de manera general se indicará, en una primera instancia, que para que el

auditor llegue a pronunciarse sobre la razonabilidad o no de la información que examine debe

Page 5: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 5

llevar adelante un proceso planificado que comprende principalmente una comprensión global

y detallada del control interno que se utilizó en las diferentes fases mediante las cuales se

procesó la información para llegar a la emisión de los estados financieros, la recopilación de

toda la evidencia que considere necesaria para afirmar o refutar la información contenida en los

estados financieros bajo análisis y la aplicación de pruebas y procedimientos de auditoría que le

ayuden a formarse una opinión de la razonabilidad de las afirmaciones contenidas en los

estados financieros. Esta opinión es emitida a través de informes de auditoría.

De la misma forma que el profesional contable obligatoriamente debe observar una serie de

principios, normas y regulaciones para garantizar la ejecución de su trabajo y los resultados que

se obtengan del mismo, el auditor también debe observar una serie de normas, principios y

regulaciones aplicables a su profesión, para garantizar que su trabajo se desarrolla con todos los

requisitos de independencia, competencia y objetividad que los estamentos legales y la buena

práctica de la profesión de auditoría exigen, entre las directrices y lineamientos que

necesariamente deben ser observados por el auditor tenemos las Normas de Auditoría de

General Aceptación (NAGA´s), las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

(NIAA’s), las Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS por sus siglas en inglés de

Statements on Auditing Standards) y más regulaciones aplicables a esta profesión; por ejemplo,

los requisitos de revisión que exigen los organismos de control o los encargados de recaudar

los tributos, como en el caso del Servicio de Rentas Internas (SRI) en nuestro país.

Cabe mencionar y resaltar que para la práctica de las dos profesiones, tanto para la contabilidad

como para la auditoría, es necesario que se observen altísimos niveles de ética y otros

requisitos profesionales y personales que son emitidos a través de códigos profesionales para

las respectivas profesiones.

Para presentar objetivamente lo comentado en los dos apartados anteriores con relación a la

elaboración de los estados financieros y su análisis por parte de la auditoría, a continuación se

presenta un gráfico resumen ilustrativo de los procesos contables y de auditoría.

Page 6: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 6

GRÁFICO Nº 1

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD AUDITORÍA

TRANSACCIONES

PROCESO

CONTABLE

EMITE ESTADOS

FINANCIEROS

NORMATIVA:

NIC’S

NIIF´S

Tributaria

Aplicables

1

1

DETERMINA RAZONABILIDAD

ESTADOS FINANCIEROS

EVALÚA

CONTROL

INTERNO

RECOPILA

EVIDENCIA

ANALIZA

ESTADOS

FINANCIEROS

E/F

NORMAS

NIA`s

NIC’S

NIIF´S

Tributarias

Aplicables

Pruebas y

Procedimientos

Auditoría

ELABORA

INFORMES

AUDITORÍA

PROPONE

AJUSTES Y/O RECLASIFICACIONES

INFORMES DE

AUDITORÍA

ESTADOS

FINANCIEROS

AUDITADOS

ENTREGA A

PERSONAS

TOMAN

DECISIONESINFORMES

DE

AUDITORÍA

ESTADOS

FINANCIEROS

AUDITADOS

FIN

INICION

O

R

M

A

S

D

E

A

U

D

I

T

O

R

Í

A

G

E

N

E

R

A

L

M

E

N

T

E

A

C

E

P

T

A

D

A

S

Page 7: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 7

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA AUDITORÍA?

Volviendo un poquito atrás y ampliando nuestro panorama, es necesario comprender que la

información que se genera y prepara por los diferentes tipos de organizaciones debe responder

a criterios previamente determinados, y que esta información así generada va a ser utilizada, en

una primera instancia, por las mismas organizaciones, ya sea a nivel directivo, ejecutivo u

operativo, para la toma de decisiones; posteriormente será utilizada por los organismos de

control (Superintendencia de Bancos, de Compañías, Contraloría, Procuraduría), de

recaudación de tributos (SRI, Aduanas, Municipios, Consejos Provinciales, diferentes

Ministerios), de planificación y desarrollo (también diferentes Ministerios y organismos

especializados como el IESS, Banco Central, etc.); los datos de los estados financieros van a

ser utilizados, en unos casos, e incorporados, en otros, dentro de sus agendas de presupuesto y

planificación, afectando a los datos y prospecciones de la economía del país en su conjunto. Es

el auditor quien deberá garantizar, en última instancia, la razonabilidad de la información,

especialmente de la financiera, que las diferentes organizaciones públicas, privadas o de otro

tipo, proporcionen para ser incorporadas en los datos económicos del País.

No es difícil suponer que tales datos, más tarde, serán recopilados y consolidados con los de

otros países en aquellos organismos que, hoy por hoy, se quiera o no, emiten las directrices

financieras del entorno mundial, tales como las Naciones Unidas y sus diferentes dependencias,

el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, por nombrar algunos.

Entonces, tampoco es difícil comprender, con lo antes expuesto, que la importancia de la

auditoría es determinante en el contexto administrativo financiero - económico, no únicamente

doméstico sino también en el ámbito mundial; ya que si las decisiones más importantes que se

toman en los niveles más altos de las diferentes organizaciones, dependen de la razonabilidad

de la información; es obvio que lo menos que se puede pedir para asegurar esta razonabilidad,

es la intervención de un tercero independiente, léase auditor, que luego del respectivo análisis

emitirá un pronunciamiento para confirmar o no la razonabilidad de la información que se

genera y consolida en los diferentes estamentos financiero-administrativos de una empresa, una

sociedad o un organismo mundial.

1.3 CLASES DE AUDITORÍA

De manera general y para tener una clasificación, por así decirlo, de los diferentes tipos de

auditoría, debemos considerar que la mayoría de los autores consideran que puede agruparse, y

de hecho lo hacen, según diferentes conceptos:

1.4.1 POR EL ENFOQUE DE LOS PROFESIONALES QUE EJECUTAN EL

TRABAJO

En cuyo caso tenemos únicamente de dos tipos:

A. Auditoría Interna.- El Instituto de Auditores Internos (IAI o IIA por sus siglas en inglés

de Institute of Internal Auditors) ha definido a la Auditoría Interna como: ―Una actividad

de evaluación independiente establecida dentro de una organización para examinar y

evaluar sus actividades como un servicio para la organización‖

En nuestro país, es el sector gubernamental el que ha puesto énfasis en el servicio que debe dar

la Auditoría Interna a la Gerencia; la Contraloría General del Estado, en un folleto de

Page 8: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 8

capacitación denominado Control Gubernamental Moderno manifiesta: "Auditoría Interna es

una actividad profesional e independiente de asesoría a la Gerencia"

De manera general, se considera a la Auditoría Interna como una actividad de revisión y

evaluación independiente y objetiva, de aseguramiento y consulta, concebida dentro de la

organización para agregar valor, mejorar sus operaciones y ayudar a la organización en el

cumplimiento de sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y

mejorar la eficacia de los procesos operativos, de gestión de riesgos, de control y de dirección.

La auditoría interna debe cumplir con una serie de actividades que incluyen desde las pruebas

de transacciones, las pruebas de cumplimiento de los controles internos, hasta la ejecución de

auditorías completas, ya sean financieras, operativas o de cumplimiento. Entonces, entre las

funciones de la auditoría interna necesariamente deben incluirse, las de examinar, evaluar y

monitorear la idoneidad y efectividad de los sistemas de control contables e internos.

Con respecto a la auditoría interna, cabe incluir los siguientes comentarios:

Hace no muchos años atrás, se diferenciaba a la auditoría interna de la externa, debido a

que la primera era ejecutada por profesionales que dependían laboralmente de la empresa,

cuyos resultados o procesos auditaban; en tanto que, la segunda era ejecutada por auditores

contratados temporalmente, sin relación de dependencia, quienes no dependían

laboralmente de las empresas donde llevaban a cabo sus auditorías. Esta situación ha

cambiado diametralmente debido a que en la actualidad, muchos despachos de auditores

externos prestan servicios como auditores internos, eso sí, sin desviar el enfoque de

―evaluación independiente establecida dentro de la organización‖; el outsourcing también

ha encontrado buena acogida dentro de este campo.

No está por demás indicar que el trabajo que los auditores externos realizan tiene un

enfoque de evaluación, también independiente, pero establecido fuera de la organización,

cuyo fin primordial es reducir el riesgo de la auditoría, de tal forma que el criterio que se

forme para emitir su dictamen, posterior al examen, tenga una base de seguridad razonable,

que apoye su opinión.

De manera general y más por aspectos de tipo normativo y económico que por otra cosa,

los auditores externos eran los encargados de revisar únicamente los resultados financieros

y emitir un informe, con el respectivo dictamen; mientras que los auditores internos, a más

de preocuparse por los aspectos de control y evaluación de la organización, han ido

abarcando gradualmente todo el control interno de la organización, inclusive su campo de

acción abarca análisis y evaluaciones de políticas y procedimientos operacionales a todo

nivel.

También cabe aclarar que los despachos de auditores externos, hoy por hoy, prestan

servicios de auditoría en los más diversos campos que requieren del análisis y

pronunciamiento de un tercero independiente.

El auditor interno se ha ido convirtiendo poco a poco en un asesor permanente nato de los

niveles más altos de la administración. Si bien es cierto la asesoría del auditor externo es

muy valiosa, no tienen el componente de permanencia que si posee el auditor interno.

Page 9: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 9

Los auditores internos deben observar las ―Normas profesionales de auditoría interna―en la

ejecución de su trabajo.

B. Auditoría externa.- Es también una actividad de evaluación independiente, pero

establecida fuera de la organización; es decir, la auditoría externa es ejecutada por los

profesionales de la auditoría quienes diseñan sus propios mecanismos y procedimientos de

evaluación, independientemente de la organización a la cual van a auditar. Esta auditoría

siempre es efectuada por profesionales que no tengan una relación de dependencia laboral

con la organización que auditan.

Los auditores externos cuentan con las ―Normas de auditoría de general aceptación –

NAGA’s" y, actualmente, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA’s), que deben

obligatoriamente ser observadas en la ejecución de su trabajo.

La auditoría externa es ejecutada por auditores externos que pertenecen a otra entidad

diferente del ente auditado, entre las firmas privadas de auditoría, a nivel mundial, la

cuatro más grandes (big four) son:

Deloitte.

Ernest & Young.

KPMG.

Price Waterhouse Coopers.

1.4.2 POR EL ÁREA QUE SE REVISA A TRAVÉS DE UN EXAMEN DE AUDITORÍA

Si consideramos a la auditoría desde una perspectiva general, la mayoría de autores

contemporáneos reconocen que existen tres grandes categorías, clases o tipos de auditoría:

A. Auditoría Financiera.- De manera general se puede decir que es aquella que analiza y

evalúa aspectos y operaciones de naturaleza financiera.

De manera específica es un examen que, sobre la base de una comprensión global del control

interno, permite evaluar la razonabilidad de las afirmaciones efectuadas por la administración y

contenidas en los estados financieros; es decir en el estado de situación financiera y sus

correspondientes estado de resultados, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en

un período determinado.

Las auditorías financieras son diseñadas y realizadas para obtener una certeza razonable acerca

de si los estados financieros contienen o no exposiciones erróneas o inexactas de carácter

significativo; por lo tanto dentro del examen, se analiza y evalúa, sobre la base de pruebas

selectivas, la evidencia que soporta las cantidades y revelaciones presentadas en los estados

financieros. Incluye también la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las

estimaciones relevantes efectuadas por la administración, así como una evaluación de la

presentación general de los estados financieros.

El examen de auditoría debe proveer al auditor una base razonable para formarse y expresar

una opinión a través de un informe.

En síntesis, puede decirse que la auditoría financiera es un examen, ejecutado con posterioridad

a las operaciones de la empresa, este examen es efectuado sobre la base de la evaluación del

Page 10: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 10

control interno y a través de la recopilación y análisis de la evidencia de auditoría, cuyo

resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre

la situación financiera analizada de la empresa, en el caso que el auditor analice los estados

financieros como un todo, tiene la obligación de emitir el respectivo dictamen profesional.

B. Auditoría de cumplimiento.- Es la evaluación o examen de las diferentes operaciones

financieras, administrativas, económicas y/o de cualquier otra índole de una entidad u

organismo, que se practica a fin de establecer si éstas se han ejecutado de conformidad con

las normas legales, reglamentarias, estatuarias y/o de procedimientos que les sean

aplicables.

El desarrollo de esta auditoría se sustenta en la revisión de los documentos legales y/o

estatutarios que soportan las disposiciones legales, técnicas, financieras, operativas y contables

con que deben efectuarse las operaciones, para determinar si los procedimientos utilizados y las

medidas de control interno están de acuerdo con las normas que les son aplicables y si dichos

procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los

objetivos de la entidad.

De manera general, el desempeño de una auditoría de cumplimiento depende de la existencia

de información verificable y de criterios o normas reconocidas, como las leyes y regulaciones

establecidas o las políticas y procedimientos de una organización.

Uno de los ejemplos típicos de auditoría de cumplimiento es el examen efectuado al

cumplimiento de las obligaciones tributarias de una organización.

C. Auditoría Operativa.- Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la

totalidad o parte de las operaciones o actividades operativas de una entidad, proyecto,

programa, inversión o contrato en particular, sus unidades integrantes u operacionales

específicas, con la finalidad de medir su desempeño.

Su propósito principal es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia

alcanzados por la organización en sus diferentes operaciones o etapas operativas y formular

recomendaciones que permitan mejorar ostensiblemente las operaciones evaluadas.

De manera tradicional se ha considerado que la auditoría operativa u operacional se encuentra

relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y economía; actualmente esta

auditoría se encuentra relacionada también con los objetivos de ecología, ética y excelencia

gerencial; por lo que actualmente se habla de las ―Seis E’s‖ que deben ser analizadas dentro de

una auditoría operativa.

A continuación se presentan diferentes tipos de auditorías operativas, con sus respectivos

conceptos:

a. Auditoría de gestión y resultados.- El propósito de este examen es evaluar la gestión de

una empresa con el objeto comparar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas

previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y

coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.

Desde la perspectiva del control y evaluación, es considerada una herramienta de apoyo

efectivo a la gestión empresarial, a través de la cual se puede conocer las variables y los

Page 11: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 11

distintos tipos de control que se deben generar en la empresa para que ésta se encuentre en

condiciones de reconocer y valorar la importancia de estos elementos y su repercusión en la

competitividad de la misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis del control

estratégico, el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control

operativo o control de ejecución y un análisis del control como factor clave de

competitividad.

Algunos autores mantienen la idea que la auditoría operativa u operacional ha ido

evolucionando o necesariamente debe evolucionar hacia la auditoría de gestión y

resultados.

b. Auditoría Administrativa.- Es el examen integral o parcial de una organización con el

propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. Por sus

características, la auditoría administrativa constituye una herramienta fundamental para

impulsar el crecimiento de las organizaciones, toda vez que permite que se revele en qué

áreas se requiere de un estudio más profundo, qué acciones se pueden tomar para subsanar

deficiencias, cómo superar los obstáculos, cómo imprimir mayor cohesión al

funcionamiento de las mismas y, sobre todo, un análisis causa -efecto que concilie en

forma congruente los hechos con las ideas.

Un concepto particularizado nos indica que la ―Auditoría administrativa es el examen

metódico y ordenado de los objetivos de una empresa, de su estructura orgánica y de la

utilización del elemento humano a fin de informar los hechos investigados”.

Si bien es cierto, los diferentes autores consignan conceptos muy similares acerca de este

tema, cabe resaltar que su importancia radica en el hecho de que proporciona a los

directivos de una organización un panorama sobre la forma como está siendo administrada

por los diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de

aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta

atención.

c. Auditoría de gestión ambiental.- Proceso de evaluación de la responsabilidad social de

un organismo o institución para precisar la calidad y grado de interrelación de estos con su

ambiente. El auditor debe tener conocimientos y habilidades en los métodos y técnicas de

gestión ambiental para posibilitar el examen de los sistemas de gestión ambiental, para que

de esta manera pueda generar hallazgos y conclusiones apropiadas. Establecer una forma

sistemática de realizar esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones

y recomendaciones que se generen aporten mejoras al sistema de gestión establecido.

Las actuaciones por parte de las diferentes organizaciones, especialmente aquellas de tipo

industrial, para asegurar el cumplimiento legislativo han dado paso a sistemas de gestión

ambiental que permiten estructurar e integrar todos los aspectos ambientales, coordinando

los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a objetivos previamente planteados.

La aplicación permanente del concepto de mejora continua es un referente que en el campo

de la gestión ambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la

revisión de todos los aspectos relacionados con la mitigación del impacto ambiental tiene

que ser una acción realizada sin interrupción.

Page 12: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 12

d. Auditoría informática / auditoría de sistemas.- Algunos autores y algunas instituciones

utilizan indistintamente estos términos para referirse a la revisión que efectúan los

auditores internos o externos al área de sistemas y a los servicios que ésta presta; de

manera general el verdadero nombre que debería tener es el de Auditoría a la Tecnología

de Información.

Esta auditoría se encarga de examinar todos aquellos procedimientos administrativos,

manuales o automatizados, que son desarrollados para soportar la información de una

empresa o institución; analiza y evalúa todas las actividades que se ejecutan dentro de las

técnicas de análisis, diseño, desarrollo, implantación, explotación y evaluación de los

sistemas de información en todas sus facetas. Hoy por hoy, el desarrollo impresionante de

las computadoras y de las comunicaciones, líneas y redes de las instalaciones informáticas,

está obligando inclusive que éstas se auditen por separado, aunque formen parte del entorno

general de sistemas.

Una vez analizados, evaluados y probados los procedimientos administrativos y los

sistemas de control interno que se aplican en el ambiente computacional y comunicacional

de la compañía auditada, los auditores deben emitir un informe que contenga una

indicación clara y específica de los puntos débiles detectados, así como las

recomendaciones sobre los cambios que, a su opinión, creyeren convenientes desarrollarse

e implantarse en el área de sistemas, para mejorar la organización y utilización de la

tecnología de información en la empresa o institución revisada.

Esta auditoría analiza todos los procedimientos y métodos utilizados por la empresa o

institución, en el área de tecnología de información, con la intención de mejorar su eficacia,

eficiencia y economía.

e. Auditoría de sistemas de gestión de calidad.- En vista de la nueva tendencia de las

diferentes empresas y organizaciones, dirigida a incursionar en los sistemas de gestión de

calidad, con el fin último de alcanzar una certificación que garantice la observancia de

estándares de calidad internacionales en el desempeño de sus actividades, ha sido

necesario implantar y ejecutar auditorías de los sistemas de gestión de calidad, que pueden

ser tanto externas como internas.

De manera general, las mismas normas ISO sugieren que ―La alta dirección debería

asegurarse del establecimiento de un proceso de auditoría interna eficaz y eficiente para

evaluar las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de la calidad. El proceso de

auditoría interna actúa como una herramienta de gestión para la evaluación independiente

de cualquier proceso o actividad designado. El proceso de auditoría interna proporciona una

herramienta independiente aplicable para obtener evidencias objetivas de que se han

cumplido los requisitos existentes, dado que la auditoría interna evalúa la eficacia y la

eficiencia de la organización.

Es importante que la dirección asegure la toma de acciones de mejora como respuesta a los

resultados de la auditoría interna. La planificación de auditorías internas debería ser flexible

a fin de permitir cambios en el énfasis basados en los hallazgos y en las evidencias

objetivas obtenidas durante la auditoría. En el desarrollo de la planificación de la auditoría

interna deberían considerarse los elementos de entrada pertinentes provenientes del área a

auditarse, así como de otras partes interesadas.‖

Page 13: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 13

Los siguientes son ejemplos de aspectos a considerar en las auditorías internas que se

ejecuten sobre los sistemas de gestión de calidad:

la implementación eficaz y eficiente de procesos,

las oportunidades para la mejora continua,

la capacidad de los procesos,

el uso eficaz y eficiente de técnicas estadísticas,

el uso de tecnologías de la información,

el análisis de datos del costo de la calidad,

el uso eficaz y eficiente de recursos,

los resultados y expectativas de desempeño del proceso y del producto,

la adecuación y exactitud en la medición de su del desempeño,

las actividades de mejora, y

las relaciones con las partes interesadas.

De manera general, el informe que emita el auditor también debe contener los respectivos

comentarios, conclusiones y, lo más importante, recomendaciones; recalcando que en el

caso de auditorías de los estados financieros, el informe de auditoría debe contener

obligatoriamente el dictamen profesional.

Con la finalidad de tener un enfoque didáctico, a continuación se incluye un cuadro

comparativo de las características de la auditoría financiera comparadas con las de la auditoría

operacional.

Page 14: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 14

CUADRO Nº 1

COMPARACIÓN DE LA AUDITORÍA FINANCIERA CON

LA AUDITORÍA OPERACIONAL

CARACTERÍSTICAS AUDITORÍA FINANCIERA AUDITORÍA OPERACIONAL

Propósito

Formarse y expresar una opinión sobre la

razonabilidad de los estados financieros de

una entidad; en casos específicos, de algunas

de sus cuentas

Evaluar la eficiencia, efectividad, economía y

excelencia con la que se gestionan los recursos

de una entidad, un programa, proyecto o

actividad; así como también el cumplimiento de

las normas éticas por parte del personal y el

impacto sobre el medio ambiente.

Alcance Las operaciones financieras.

Puede alcanzar un sector de la economía, todas

las operaciones de la entidad, inclusive las

financieras o puede limitarse a cualquier

operación, programa, sistema o actividad

específica.

Orientación

Hacia la situación financiera y resultados de

estas operaciones de la entidad, desde el

punto de vista retrospectivo.

Hacia las operaciones de la entidad en el

presente con una proyección hacia el futuro y

retrospección solo al pasado cercano.

Medición o

Evaluación

Aplicación de los principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados Aplicación de los principios de administración.

Método Las Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas

No existen, todavía, normas generalmente

aceptadas. En muchos casos se utiliza buenas

prácticas administrativas; y, en otros, el método

queda a criterio del auditor.

Técnicas Las técnicas de Auditoría establecidas por la

profesión del contador público.

Las técnicas de Auditoría establecidas por la

profesión del contador público y aquellas que se

utilicen dentro de las buenas prácticas

administrativas.

Interés

Los accionistas, el directorio, los funcionarios

financieros, los organismos prestatarios y los

inversionistas potenciales.

La gerencia, el directorio y los accionistas. En el

sector Gubernamental se hace extensivo a la

sociedad en general, para transparentar la

gestión

Enfoque

Originalmente negativo, dirigido a la

búsqueda de irregularidades o fraudes.

Determina la razonabilidad de los estados

financieros examinados.

Eminentemente positivo, tendiente a obtener

mejores resultados con más eficiencia,

efectividad, economía, ética y ecología

Encargados Auditores, Contadores Públicos. Auditores, Contadores Públicos. Equipos

multidisciplinarios.

Personal de apoyo Personal de Auditoría en varias etapas de

entrenamiento práctico y formal, siempre de

Personal profesional de otras disciplinas tanto

como personal en varias etapas de

Page 15: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 15

la profesión de Contador Público entrenamiento práctico de Contador Público

Informe de

Auditoría

Contienen el dictamen del auditor y los

estados financieros y todo su contenido está

relacionado con ellos.

Puede o no presentar los estados financieros. Su

contenido está relacionado con cualquier

aspecto significativo de la gestión de la entidad.

Conclusiones del

auditor

Inciden sobre asuntos financieros. El

dictamen es la conclusión principal y puede

ser la única conclusión

Inciden sobre cualquier aspecto de la

administración y operación de la entidad

Recomendaciones

del auditor

Se refieren a mejoras en el sistema

financiero, sistema de control interno

financiero, presentación de estados

financieros.

Se refieren a mejoras en todos los sistemas

administrativos, el sistema de control interno

gerencial y cualquier aspecto de la

administración y operación de la entidad

f. Auditoría Integral.- Si se parte del principio que las organizaciones, para ser efectivas,

eficientes y económicas deben funcionar como un conjunto de elementos interrelacionados

entre sí, que cumplen objetivos tanto para cada uno de ellos como para el conjunto en

general; es decir que la empresa funcione como un gran sistema donde interactúan todas

sus partes, es fácil colegir que el momento de efectuar revisiones y evaluaciones, éstas no

deben ser aisladas, sino que para lograr mejores resultados, deben efectuarse de manera

global, es decir a toda la organización; de lo expuesto nace el concepto de Auditoría

Integral que se conceptualiza como el “Examen y evaluación de la planeación,

organización, control interno operativo, control interno contable y mejoramiento

administrativo, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas

aplicables a un área o programa”.

Con los conceptos expuestos, queda claro que la auditoría en cualquiera de las áreas donde se

ejecute, es un proceso sistemático posterior al desarrollo de las actividades operativas, dentro

del cual primeramente se debe conocer, analizar y evaluar el control interno de las áreas

auditadas; posteriormente y sobre la base de una determinación de las áreas fuertes y débiles

del control; se aplicarán pruebas de auditoría y se recopilará evidencia relacionada con las

actividades que se examinen; estas evidencias, a su vez, también serán analizadas y evaluadas;

durante estos análisis y revisiones, el auditor deberá formarse un criterio de las áreas o procesos

que revisa; a fin de emitir un informe que contenga la opinión sobre la razonabilidad con la

cual se ejecutan los procesos y de los resultados que se obtienen de su ejecución.

No obstante que los diferentes autores presentan conceptos más o menos similares en cuanto a

lo que es la Auditoría; considero que uno de los más adecuados y sobre todo didáctico que he

encontrado para esta disciplina de evaluación y revisión, está contenido en la Ley orgánica de

administración financiera y control, actualmente en vigencia únicamente entre los artículos 1 al

205; y que, ligeramente modificado para que se considere y aplique desde un punto de vista

global, pongo a su consideración:

La auditoría consiste en un examen objetivo, independiente, sistemático y profesional de las

actividades operativas y/o financieras de una organización, practicado con posterioridad a

su ejecución para, sobre la base de la evaluación de su control interno, verificar la forma en

que éstas se ejecutaron mediante la recopilación de evidencia, con la finalidad de formarse

una opinión que será emitida a través del correspondiente informe que debe contener

Page 16: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 16

comentarios, conclusiones y recomendaciones; y, en el caso de efectuar un examen de los

estados financieros, el respectivo dictamen profesional.

De lo expuesto es pertinente incluir las siguientes puntualizaciones, con referencia a las

características que deben necesariamente reunir los exámenes de auditoría, y son las siguientes:

- El examen de auditoría es objetivo ya que el auditor debe revisar únicamente hechos reales,

sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse o verificarse, lo que le ayudará al

auditor a corroborar o refutar las afirmaciones efectuadas a través de la información

analizada.

- Es requisito indispensable que el auditor sea independiente de aquellas actividades u

operaciones que revisa y que además tenga la competencia profesional, las condiciones

personales y las actitudes necesarias para efectuar tal revisión.

- Al caracterizarlo como sistemático, se determina que la ejecución de un examen de auditoría

debe ser adecuadamente planificada y programada; esta ejecución, la del examen de

auditoría, debe obedecer a un plan global y a una programación detallada del trabajo a

realizarse.

- Es profesional, debido a que el examen de auditoría debe ejecutarse por un auditor

especializado, experimentado y, en el caso de los exámenes financieros, por un contador

público autorizado, con título universitario o equivalente, que además tenga la capacitación

profesional y técnica adecuada y reúna los requisitos que la ley y el desempeño de la

profesión exigen.

- Un examen de auditoría puede abarcar la revisión de las actividades operativas y/o

financieras de una organización, considerando dentro de estas últimas, todas aquellas

actividades cuyos resultados no se reflejan necesariamente en los estados financieros.

- El auditor interviene y efectúa su examen de auditoría con posterioridad a la ejecución de las

operaciones examinadas, es requisito indispensable que el auditor no participe dentro de los

procesos operativos, vuelvo a recalcar operativos, de las operaciones que va a examinar;

situación que garantizará en gran medida su independencia y objetividad. Además al actuar

con posterioridad, le permitirá contar con el producto final de las actividades que revise.

- En las operaciones verificadas se efectuará una evaluación del control interno con que éstas

se ejecutaron; lo que ayudará a determinar su legalidad, razonabilidad, veracidad y

propiedad; debe incluirse obligatoriamente la revisión y evaluación del control interno de

estas operaciones, sobre la base de estudios, análisis, diagnósticos e investigaciones. Además

deberá recopilarse la evidencia adecuada que le permita al auditor formarse una opinión al

respecto.

- La evaluación de las operaciones examinadas, se efectuará comparándolas con normas

legales o estatutarias, de rendimiento de calidad y cualquier otra norma aplicable.

- Posteriormente a la evaluación de las actividades analizadas, el auditor debe formarse un

criterio o una opinión clara de la forma en que se efectuaron tales actividades y de la

razonabilidad de sus resultados.

Page 17: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 17

- En todos los casos, el examen de auditoría debe concluir con la emisión de un informe escrito

que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones, sobre los hallazgos detectados

en el transcurso del examen. Esta situación varía tanto en forma como en propósito, entre los

diferentes tipos de exámenes.

- Cuando se ha examinado todos los estados financieros, es decir el estado de situación

financiera, el estado de resultados integral, el de evolución patrimonial y el estado de flujo de

efectivo, así como también las notas explicativas, tomados en su conjunto como un todo, el

auditor debe emitir el correspondiente dictamen profesional con la opinión sobre la

razonabilidad de la presentación de estos estados financieros.

Considero que estas aclaraciones hacen más entendible la conceptualización presentada.

En vista que anteriormente modifiqué el concepto de auditoría que presenta la parte derogada

de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, para incluirlo en este trabajo y

analizarlo como un concepto más general y vigente; haciendo honor a la actualización, a

continuación incluyo la explicación que trae la Ley Orgánica de la Contraloría General del

Estado, como elemento integrante del sistema de control, para la auditoría:

“Mediante el sistema de control, fiscalización y auditoría se examinarán, verificarán y

evaluarán las siguientes gestiones: administrativa, financiera, operativa; y, cuando

corresponda gestión medio ambiental de las instituciones del Estado y la actuación de sus

servidores. En el examen, verificación y evaluación de estas gestiones, se aplicarán los

indicadores de gestión institucional y de desempeño, y se incluirán los comentarios sobre la

legalidad, efectividad, economía y eficiencia de las operaciones y programas evaluados.”

Del nuevo enfoque, se puede colegir que los conceptos de examen, verificación y evaluación,

se encontrarán siempre presentes; no obstante la tendencia actual está dirigida a examinar más

áreas, incluyendo la gestión ambiental, y enfocarse a la calidad, a través del análisis de la

efectividad, economía y eficiencia.

1.4 NATURALEZA DE LA AUDITORÍA En cuanto a la naturaleza de la Auditoría queda entendido entonces, que ésta comprende una

recopilación, organización, análisis y evaluación de datos acerca de la información

cuantificable de una organización, cualesquiera sea su objetivo, a fin de establecer e informar

sobre el nivel de correspondencia que existe entre la información recopilada y analizada por el

auditor y los criterios previamente establecidos. De lo que se desprende que los criterios que se

utilicen para evaluar una información cuantificable también son susceptibles, y de hecho lo

hacen, de variar. 1.5 ALCANCE DE LA AUDITORÍA

De manera general, tanto en la normativa cuanto en los diferentes textos de auditoría, al

referirse al alcance de la Auditoría, se hace referencia específica a los procedimientos de

auditoría que se utilizan para ejecutar el examen y lograr el objetivo de la auditoría.

Al referirse al Alcance de una Auditoría, la NIAA 200 indica:

Page 18: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 18

Está claro que el alcance anterior se refiere a una auditoría externa; para entender el alcance de

la auditoría interna, es necesario recordar que su ámbito cubre exámenes integrales o parciales

de una organización a todo nivel, con el propósito de precisar su desempeño y oportunidades de

mejora; por tanto, su alcance, si bien es cierto también hace referencia específica a los

procedimientos de auditoría considerados necesarios en las circunstancias en que ésta se

ejecuta, para lograr el objetivo de la auditoría; también debe considerar las funciones de

asesoría que tiene la auditoría interna, para poder asesorar a la gerencia con el propósito de:

delegar efectivamente las funciones, mantener adecuado control sobre los activos de la

organización, reducir al mínimo los niveles del riesgo inherente, revisar y evaluar cualquier

fase de la actividad de la organización, contable, financiera, administrativa y / u operativa.

Cabe aclarar que para definir el alcance de una auditoría, sea externa o interna, también será

necesario considerar, lo siguiente:

- Los estatutos de la empresa y todos aquellos documentos sobre los cuales se sustenta y

desarrolla la planeación.

- Las leyes y reglamentos que le fueren aplicables.

- Las normas y procedimientos internos establecidos, debidamente aprobados por los

estamentos respectivos.

- Las prácticas administrativas generalmente aceptadas, éstas a nivel general.

- Diferentes pronunciamientos de asociaciones de profesionales y cuerpos colegiados, que

hacen referencia a las actividades del sector en que se desenvuelve la empresa.

1.6 OBJETIVOS DE AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Al referirse a los Objetivos de una Auditoría de Estados Financieros, la NIAA 200 indica:

La misma norma indica que para lograr estos objetivos, el auditor debe:

Conducir una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.

Planear y desempeñar con escepticismo profesional reconocido que pueden existir

circunstancias que causen que los estados financieros estén sustancialmente representados

en forma errónea.

Hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están

preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia

identificado para informes financieros. La frase utilizada para expresar la opinión del

auditor es “presentar razonablemente, en todos los aspectos importantes”.

El término “alcance de una auditoría” se refiere a los procedimientos de auditoría

considerados necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría. Los

procedimientos requeridos para realizar una auditoría de acuerdo a las NIAA’s deberán ser

determinados por el auditor teniendo en cuenta los requisitos de las NIAA’s, los organismos

profesionales importantes, la legislación, los reglamentos y, donde sea apropiado, los

términos del contrato de auditoría y requisitos para dictámenes.

Page 19: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 19

Entonces, para cumplir con el objetivo de una auditoría de estados financieros, el auditor

deberá examinar el juego completo de estados financieros, que de acuerdo a la NIC 1

comprende:

(a) un estado de situación financiera al final del periodo;

(b) un estado del resultado integral del periodo;

(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

(e) notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra

información explicativa; y

(f) un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo,

cuando una entidad aplique una política contable retroactivamente o realice una

reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando

reclasifique partidas en sus estados financieros.

Caber recalcar que la información contenida en los estados financieros es de responsabilidad

de la administración, esta responsabilidad incluye el mantenimiento de registros contables y

controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas contables apropiadas, el

desarrollo de estimaciones contables y la protección de los activos de la entidad.

La responsabilidad del auditor, en el caso de examen a los estados financieros es

proporcionar una seguridad razonable, que estos estados financieros estén presentados

adecuadamente en todos sus aspectos materiales, e informar sobre ellos.

Entonces, la auditoría es un examen (análisis, revisión, evaluación) que al ser practicado

sobre los estados financieros tiene la finalidad de emitir una opinión sobre dos aspectos

fundamentales:

(1) Razonabilidad de Saldos; y,

(2) Cumplimiento de PCGA y otra normativa aplicable NIIF’s.

Razonabilidad.- El auditor opina sobre la ―razonabilidad de los saldos‖ no sobre

su ―exactitud‖. El auditor financiero aplica los procedimientos de auditoría

necesarios para determinar si los saldos son razonables; es decir, si están bien

presentados en todos los aspectos importantes, libres de distorsiones significativas

(materiales) que pueden ser producidas por error y/o fraude.

Fuentes de Distorsión de la Información Financiera

Error Distorsión de la información financiera sin

ánimo de causar perjuicio.

Fraude Distorsión de la información financiera con

ánimo de causar perjuicio.

Cumplimiento de PCGA.- El auditor también emite su opinión señalando si los

estados financieros sujetos a su revisión cumplen con los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados

Se debe recalcar en que el auditor no opina respecto de si la empresa está bien o mal

Page 20: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 20

financieramente, opina respecto de si los estados financieros examinados presentan

razonablemente la realidad de los hechos financieros y si en su elaboración se cumplió con los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados – PCGA y otra normativa aplicable

NIIF’s.

1.7 USUARIOS DE ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

Ente los usuarios de los estados financieros se cuentan a: Instituciones de intermediación

financiera, inversionistas, proveedores, clientes, organismos de control, empleados, estado.

La opinión del auditor (dictamen) es de utilidad pública principalmente para los usuarios

de estados financieros auditados que deben tomar decisiones en función de estos. Por eso es

que al profesional contador (auditor) se le agrega la denominación ―público‖.

1.8 TIPOS DE OPINIÓN QUE PUEDE EMITIR EL AUDITOR

1. No calificada (limpia o sin salvedades).

2. Calificada (con salvedades).

3. Adversa (negativa).

4. Abstención de opinión.

1.9 CAMPO DE ACCIÓN DE LA AUDITORÍA

Sector Privado.

o Firmas de Auditoría Privadas o Unidades de Auditoría Interna.

Sector Público.

o Control Societario. (Superintendencia de Compañías). o Control Financiero. (Superintendencia de Bancos y Seguros - SBS). o Control Gubernamental. (Contraloría General del Estado – Unidades

de Auditoría Interna).

o Control Tributario (Servicio de Rentas Internas).

1.10 NORMATIVIDAD QUE REGULA LAS LABORES DEL AUDITOR

Una vez que se tiene claro los diferentes campos de acción donde puede y debe intervenir un

auditor, conjuntamente con la magnitud y alcance de la información que generan los diferentes

organismos empresariales, públicos o privados, y que es revisada y evaluada por quienes

practican la profesión de auditoría, fácilmente se puede colegir que su accionar debe estar

enmarcado bajo diferentes directrices ya sean éstas de tipo profesional, legal y/o ético.

A nivel mundial existen cuerpos colegiados que han influido decisivamente en el desarrollo de

la normatividad profesional sobre la cual debe desenvolverse la profesión de la contabilidad y

de la auditoría. Entre los cuerpos colegiados más importantes, están:

Page 21: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 21

Después de largos análisis e investigaciones, los cuerpos colegiados, han emitido y reconocido

como aceptables para la práctica de la Auditoría determinadas normas y directrices cuyo

propósito principal es propender a que los auditores mantengan una altísima calidad en su

trabajo, observen lineamientos de uniformidad profesional en el desarrollo del trabajo de

auditoría, la forma en que se lo ejecuta y los informes que se emiten como producto de tal

ejecución; todo esto con la finalidad de mejorar constantemente el trabajo del auditor y buscar,

también constantemente, su optimización.

Como era de esperarse, se han emitido normas, sin tener connotación de exclusividad, tanto

para la práctica de la auditoría externa como de la auditoría interna.

De manera general se pide que el auditor realice su examen de acuerdo a las normas de

auditoría generalmente aceptadas, las normas internacionales de auditoría y aseguramiento y

las normas de auditoría gubernamental, que se circunscriben dentro del campo profesional;

pero también existen normas legales y éticas que debe obedecer el Auditor.

1.10.1 NORMAS PROFESIONALES

Constan de:

A. Normas de Auditoría de General Aceptación (NAGA’s)

El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA por sus siglas en Inglés),

ha expuesto como marco de referencia general diez normas de auditoría generalmente

aceptadas (NAGA’s).

Estas normas se presentan en tres grupos, según el gráfico a continuación:

- Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA*) - Instituto Mejicano de Contadores Públicos (IMCP) - Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB*) - Instituto de Auditores Internos (IIA*) - Comité de Prácticas de Auditoría Internacionales (IAPC*) - Asociación Americana de Contadores (AAA*) - Federación Internacional de Contadores Certificados (IFAC*)

* Por sus siglas en inglés

Page 22: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 22

GRÁFICO Nº 2

NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

NORMAS DE AUDITORÍA

GENERALMENTE ACEPTADAS

(NAGA´s)

TRABAJO DE CAMPO -

EJECUCIÓN DEL TRABAJO

PERSONALES, GENERALES O

PROFESIONALES

PRESENTACIÓN DE INFORMES - COMUNICACIÓN

DE RESULTADOS

1. Capacitación técnica y profesional - Idoneidad

2. Actitud mental independiente

3. Debido cuidado profesional

1. Planificación y supervisión adecuadas

2. Obtención de una comprensión del control interno

3. Obtención de evidencia suficiente y competente

1. Conformidad de las declaracio-nes con los PCGA - NIIF

2. Consistencia en la aplicación de los PCGA - NIIF

3. Revelaciones adecuadaS y suficientes

4. Expresión de la opinión

Interpretado por

IAP

B. Normas Ecuatorianas de Auditoría – NEA’s; R.O. Edición Especial No. 5, del 30 de

septiembre del 2002. Estas normas fueron utilizadas hasta la migración total a Normas

Internacionales, por ejemplo en el caso de las Cooperativas, especialmente aquellas que

se dedican a la intermediación financiera o conocidas como de Ahorro y Crédito.

C. Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental – NEAG.

(1) Normas Relacionadas con el Auditor Gubernamental

Page 23: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 23

Este grupo de normas, hace referencia a la responsabilidad del auditor para la

conducción de un trabajo, basado en su capacidad, independencia, cuidado y pericia

profesional con que se desempeñará, al conducir una auditoría y generar un producto

final objetivo y de calidad.

- A.G.1. Requisitos Mínimos del Auditor Gubernamental.

- A.G.2. Cuidado y Esmero Profesional del Auditor Gubernamental.

- A.G.3. Responsabilidad de la Función del Auditor.

- A.G.4. Entrenamiento Técnico y Continuo.

- A.G.5. Participación de Profesionales y/o Especialistas en Gubernamental.

- A.G.6. Independencia del Auditor.

- A.G.7. Confidencialidad del Trabajo de Auditoría.

- A.G.8. Control de Calidad de la Auditoría Gubernamental. (2) Normas Relacionadas con la Planificación de la Auditoría Gubernamental

Tienen relación con la planificación de la auditoría, obteniendo suficiente

comprensión de la misión, visión, metas, objetivos institucionales y controles,

que permita al auditor determinar la naturaleza, duración y extensión de los

procedimientos de auditoría a aplicarse para que el trabajo resulte efectivo.

- P.A.G.1.- Planificación Anual de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.2.- Planificación de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.3.- Designación del Equipo de Auditoría.

- P.A.G.4.- Planificación Preliminar de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.5.- Planificación Específica de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.6.- Evaluación del Riesgo.

- P.A.G.7.- Estudio y Evaluación del Control Interno.

- P.A.G.8.- Memorando de Planeamiento de la Auditoría Gubernamental.

- P.A.G.9.- Comprensión Global de los Sistemas de Información Computarizados. (3) Normas Relativas con la Ejecución de la Auditoría Gubernamental

Este grupo hace relación con la ejecución del trabajo en el campo, proporcionan

al auditor una base para juzgar la calidad de la gestión institucional y de los estados

financieros en su conjunto; obteniendo evidencia suficiente, comprobatoria y relevante.

- E.A.G.1.- Programas de Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.2.- Materialidad en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.3.- Evaluación del Cumplimiento de las Disposiciones Legales y

Reglamentarias.

- E.A.G.4.- Papeles de Trabajo en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.5.- Evidencia Suficiente, Competente y Relevante.

- E.A.G.6.- El Muestreo en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.7.- Fraude y Error.

- E.A.G.8.- Verificación de Eventos Subsecuentes en la Auditoría Gubernamental.

- E.A.G.9.- Comunicación de Hallazgos de Auditoría.

- E.A.G.10.- Supervisión del Trabajo de Auditoría Gubernamental.

Page 24: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 24

(4) Normas Relativas al Informe de la Auditoría Gubernamental

Se relacionan con el producto final del trabajo del auditor gubernamental, en el

cual presenta sus observaciones, conclusiones y recomendaciones; y, para el caso de

auditoría financiera el correspondiente dictamen.

- I.A.G.1.- Informe de Auditoría Gubernamental.

- I.A.G.2.- Contenido y Estructura del Informe de Auditoría Gubernamental.

- I.A.G.3.- Convocatoria a la Conferencia Final.

- I.A.G.4.- Oportunidad en la Comunicación de Resultados.

- I.A.G.5.- Presentación del Informe de Auditoría Gubernamental.

- I.A.G.6.- Aplicación de Recomendaciones.

D. Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento que se han ido adoptandoen

cumplimiento a una migración total a Normas Internacionales.

En el Grafico siguiente se presenta el Proceso de Emisión y Divulgación de Normas Profesionales a nivel Internacional y a continuación el significado de los acrónimos correspondientes:

GRÁFICO No. 3

Proceso de Emisión y Divulgación de Normas

CONTABILIDAD AUDITORÍA

IFAC

FASB IASC IAPC AICPA

AIC

FAS NIC NIA NAGA SAS

FNCE

NIIF NIAA

IICE

* NEC 1 – 15

16 - 17 18 – 27

* NEA 1 - 31

Page 25: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 25

IFAC. Federación Internacional de Contadores Certificados. Agrupa a más de 2`000.000 de

Contadores en 81 países, cuenta con el aporte de 109 organismos técnicos. La misión del

IFAC es: ―El desarrollo y enriquecimiento de una profesión contable que sea capaz de

proporcionar servicios de una consistente alta calidad para el interés público‖ de manera que

resulte mundialmente coordinada y con estándares concordantes.

FASB. Financial Accounting Standards Board. Junta de Normas de Contabilidad

Financiera. Organismo Técnico de los Estados Unidos de Norteamérica vinculado al

IFAC que aporta desde 1973 con la emisión de las FAS.

FAS. Financial Accounting Standards. Normas de Contabilidad Financiera. Estas Normas se

consideran como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

IASC. International Accounting Standards Committee. Comité de Normas

Internacionales de Contabilidad. Es un Comité Técnico del IFAC para universalizar y

armonizar las normas de contabilidad internacionalmente.

NIC. Normas Internacionales de Contabilidad.

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. Son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASC (International Financial Reporting Standards – IFRS).

AICPA. American Institute of Certified Public Accountants. Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados. Organismo Técnico de los Estados Unidos de Norteamérica vinculado al IFAC que aporta con la emisión de las SAS. Además emitió las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA).

NAGA. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

SAS. Statements on Auditing Standars. Declaraciones Sobre Normas de Auditoría (DNA). Constituyen interpretaciones de las NAGA.

IAPC. International Auditing Practices Committee. Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Es un Comité Técnico del IFAC para universalizar y armonizar las normas de auditoría internacionalmente.

NIA. Normas Internacionales de Auditoría.

NIAA. Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Son emitidas por el

Consejo de la Federación Internacional de Contadores IFAC.

AIC. Asociación Interamericana de Contabilidad.

FNCE. Federación Nacional de Contadores del Ecuador.

IICE. Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador

* NEC. Normas Ecuatorianas de Contabilidad – su derogación se ha dado paulatinamente desde el 1 de enero de 2009.

Page 26: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 26

* NEA. Normas Ecuatorianas de Auditoría – su derogación se ha dado paulatinamente desde el 1 de enero de 2009.

Para complementar el tema Normativo Profesional, el cual es legalmente aprobado para su

aplicación, a continuación se presentan las:

Resoluciones de la Superintendencia de Compañías para Adopción de las NIIF’s y

las NIAA’s. Registro Oficial No. 348 - lunes 4 de septiembre de 2006.

- Resolución No. 06.Q.ICI.003

Fabián Albuja Chaves

SUPERINTENDENTE DE COMPAÑIAS

Considerando:

Que, la Federación Nacional de Contadores del Ecuador y el Instituto de Investigaciones Contables del

Ecuador, mediante comunicación de 22 de febrero del 2006, solicitan la sustitución de las Normas

Ecuatorianas de Auditoría, NEA por las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento "NIAA";

Que, el Comité Técnico del Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, en comunicación de 5

de junio del 2006, recomienda la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría y de

Aseguramiento "NIAA", emitidas por el Concejo de la Federación Internacional de Contadores "IFAC";

Que, el Comité Técnico del Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, en la comunicación

mencionada en el considerando anterior, adicionalmente recomienda que las Normas Internacionales de

Auditoría y de Aseguramiento "NIAA", debería adoptarse durante el año 2006, sin embargo, debido a

que el proceso requiere de amplia divulgación y capacitación, su aplicación obligatoria se implementaría

a partir del ejercicio económico del año 2009;

Que, las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento "NIAA", se modifican permanentemente, en consecuencia se emiten principios, procedimientos y técnicas para examinar, evaluar y dictaminar sobre los actuales estados financieros que involucran nuevas transacciones dentro de la continua evolución económica empresarial, originada en los sistemas de modernización, competitividad, globalización, integración vigentes y otros que pudieren devenir a futuro;

Que, es primordial que se actualicen las normas de auditoría, a fin de que el examen y el informe de

auditoría externa, reflejen la aplicación de principios, políticas, procedimientos y técnicas

internacionales;

Que, mediante oficio No. SBS-INJ-SN-2006-0455 de 13 de junio del 2006. la Superintendencia de

Bancos y Seguros, manifiesta que procederá a adoptar, de manera supletoria, las Normas Internacionales

de Auditoría y de Aseguramiento "NIAA", en razón de que el artículo 78 de la Ley General de

Instituciones del Sistema Financiero, dispone que las instituciones financieras se someterán, en todo

momento, a las normas contables dictadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

independientemente de la aplicación de las disposiciones tributarias, las que se expidan mediante

resolución de carácter general, siguiendo los estándares internacionales; y,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, Resuelve:

Artículo 1. Adoptarlas Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento "NIAA".

Artículo 2. Disponer que las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento "NIAA", sean de

aplicación obligatoria por parte de quienes ejercen funciones de auditoría, a partir del 1 de enero del

Page 27: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 27

2009.

Artículo 3. A partir de la fecha mencionada en el artículo anterior, derogase la Resolución No.

02.Q.ICI.001 de 18 de marzo del 2002, publicada en el Registro Oficial No. 551 de 9 de abril del 2002

mediante la cual esta Superintendencia dispuso que las Normas Ecuatorianas de Auditoría, de la 1 a la 31,

sean de aplicación obligatoria por parte de quienes realizan labores de auditoría.

Artículo 4. Esta resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro

Oficial.

Dada y firmada en el Distrito Metropolitano de Quito, el 21 de agosto del 2006.

f.) Fabián Albuja Chaves, Superintendente de Compañías.

Es fiel copia del original.- Certifico.- Quito, D. M., 21 de agosto del 2006.

f.) Dr. Víctor Cevallos Vásquez, Secretario General.

- Resolución No. No. 06.Q.ICI-004

Fabián Albuja Chaves

SUPERINTENDENTE DE COMPAÑIAS

Considerando:

Que, la Federación Nacional de Contadores del Ecuador y el Instituto de Investigaciones Contables del

Ecuador, mediante comunicación de 22 de febrero del 2006, solicitan la sustitución de las Normas

Ecuatorianas de Contabilidad NEC por las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF";

Que, el Comité Técnico del Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, en comunicación de 5 de

junio del 2006, recomienda la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera

"NIIF", emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad "IAS";

Que, el Comité Técnico del Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador, en la comunicación

mencionada en el considerando anterior, adicionalmente recomienda que las Normas Internacionales de

Información Financiera "NIIF" deberían adoptarse durante el año 2006, sin embargo, debido a que el

proceso requiere de amplia divulgación y capacitación, su aplicación obligatoria se implementaría a

partir del ejercicio económico del año 2009;

Que, las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF", se actualizan constantemente por

existir una comisión internacional permanente, dedicada exclusivamente a este fin, lo cual permite

analizar la nueva problemática contable que se presenta en la evolución de las transacciones económicas

empresariales y gubernamentales;

Que, los sistemas de modernización, competitividad, globalización, transparencia, integración vigentes y

otros que pudieren devenir a futuro, requieren contar de información contable uniforme, que facilite la

medición y comparación;

Que, es fundamental para el desarrollo empresarial del país, actualizar las normas de contabilidad, a fin de

que éstas armonicen con principios, políticas, procedimientos y normas universales para el adecuado

registro de transacciones, la correcta preparación y presentación de estados financieros y una veraz

interpretación de la información contable;

Que, mediante oficio No. SBS-INJ-SN-2006-0455 de 13 de junio del 2006, la Superintendencia de

Bancos y Seguros, manifiesta que procederá a adoptar, de manera supletoria, las Normas Internacionales

Page 28: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 28

de Información Financiera "NIIF", en razón de que el artículo 78 de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero, dispone que las instituciones financieras se someterán, en todo momento, a las

normas contables dictadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, independientemente de la

aplicación de las disposiciones tributarias, las que se expidan mediante resolución de carácter general,

siguiendo los estándares internacionales; y,

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, Resuelve:

Artículo 1. Adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, "NIIF".

Artículo 2. Disponer que las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF", sean de

aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de

Compañías, para el registro, preparación y presentación de estados financieros, a partir del 1 de enero del

2009.

Artículo 3. A partir de la fecha mencionada en el artículo anterior, deróganse la Resolución No.

99.1.3.3.007 de 25 de agosto de 1999, publicada en el Registro Oficial No. 270 de 6 de septiembre de

1999 y Resolución No. 02.Q.ICI.002 de 18 de marzo del 2002, publicada en el Suplemento del Registro

Oficial No. 4 de 18 de septiembre del 2002, mediante las cuales esta Superintendencia dispuso que las

Normas Ecuatorianas de Contabilidad de la 1 a la 15 y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad de la 18

a la 27, respectivamente, sean de aplicación obligatoria por parte de la entidades sujetas a su control y

vigilancia.

Artículo 4. Esta resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro

Oficial.

Dada y firmada en el Distrito Metropolitano de Quito, el 21 de agosto del 2006.

f.) Fabián Albuja Chaves. Superintendente de Compañías.

Es fiel copia del original.- Lo certifico.- Quito, D. M., 21 de agosto del 2006.

f.) Dr. Víctor Cevallos Vásquez, Secretario General.

Posteriormente, la Superintendencia de Compañías mediante Resolución No. 08.G.DSC, del 20 de

noviembre de 2008 aplazó la adopción de NIIF estableciendo un cronograma de aplicación de las

mismas entre los años 2010 y 2012 según grupos determinados de compañías.

- Resolución No. 08.G.DSC, del 20 de noviembre de 2008

Cronograma de aplicación Obligatoria de NIIF.

(1) Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010:

► Las Compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores.

► Las compañías que ejercen actividades de auditoría externa.

► Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y

entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de

las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF‖ a partir del ejercicio económico del

año 2009.

(2) Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011:

► Las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US$ 4’000.000,00 al 31 de

diciembre del 2007;

► Las compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado

Page 29: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 29

grupos empresariales;

► Las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el

Estado y Entidades del Sector Público;

► Las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales,

privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que

ejerzan sus actividades en el Ecuador.

► Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto, este grupo de compañías y

entidades deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de

las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF‖ a partir del ejercicio económico del

año 2010.

(3) Aplicarán a partir del 1 de enero del 2012:

► Las demás compañías no consideradas en los dos grupos anteriores.

► Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este grupo de compañías

deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas

Internacionales de Información Financiera ―NIIF‖, a partir del año 2011.

Cronograma de implementación de NIIF.

Como parte del proceso de transición, las compañías que conforman los grupos determinados en los

numerales 1), 2) y 3) elaborarán obligatoriamente hasta marzo del 2009, marzo del 20010 y marzo del

2011, en su orden, un cronograma de implementación de dicha disposición, el cual tendrá, al menos, lo

siguiente:

► Un plan de capacitación

► El respectivo plan de implementación

► La fecha del diagnostico de los principales impactos en la empresa

Esta información deberá ser aprobada por la junta general de socios o accionistas, o por el organismo que

estatutariamente esté facultado para tales efectos; o, por el apoderado en caso de entes extranjeros que

ejerzan actividades en el país. Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos

de transición, lo siguiente:

(a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31

de diciembre de los períodos de transición.

(b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010 y 2011, según el caso, bajo NEC al estado de

resultados bajo NIIF.

(c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos efectivo del 2009, 2010 y 2011,

según el caso, previamente presentado bajo NEC.

(d) Las conciliaciones se efectuarán con suficiente detalle para permitir a los usuarios (accionistas,

proveedores, entidades de control, etc.) la comprensión de los ajustes significativos realizados en el

balance y en el estado de resultados.

(e) La conciliación del patrimonio neto al inicio de cada período de transición, deberá ser aprobada por el

directorio o por el organismo que estatutariamente esté facultado para tales efectos, hasta el 30 de

septiembre del 2009, 2010 o 2011, según corresponda, y ratificada por la junta general de socios o

accionistas, o por el apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan actividades en el país, cuando

conozca y apruebe los primeros estados financieros del ejercicio bajo NIIF.

(f) Los ajustes efectuados al término del período de transición, al 31 de diciembre del 2009, 2010 y

2011, según el caso, deberán contabilizarse el 1 de enero del 2010, 2011 y 2012, respectivamente.

Sin perjuicio de los plazos señalados, cualquier compañía queda en libertad de adoptar

anticipadamente la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera ―NIIF‖ antes de

las fechas previstas, para lo cual deberá notificar a la Superintendencia de Compañías de este hecho.

Page 30: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 30

1.10.2 NORMAS LEGALES

A. Sector Financiero.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; R.O. No. 250, del 23 de enero del

2001.

Reglamento de Auditoría Externa de Aseguradoras; Resolución Superintendencia

de Bancos No. 287; R.O. No. 267 de 15 de Febrero del 2001.

Reglamento de la Unidad de Auditoría Interna de Cooperativas de Ahorro y Crédito;

Resolución Superintendencia de Bancos No. 10; R.O. No. 175 de 23 de Abril de 1993.

Reglamento del Comité de Auditoría del Banco Ecuatoriano de la Viviendo - BEV;

Resolución del BEV No. 16; RO/ 292 de 15 de Marzo del 2004.

B. Sector Societario.

Ley de Compañías (codificación); R.O. No. 312, del 5 de noviembre de 1999.

Resolución Superintendencia de Compañías No. 12; R.O. No. 621, del 18 de julio del

2002, "Normas sobre montos mínimos de activos en los casos de auditoría externa

obligatoria".

Calificación y Registro de Personas que ejercen Auditoría Externa; Resolución

Superintendencia de Compañías No. 7; R.O. RO/ 564 de 26 de Abril del 2002.

Reglamento, Requisitos de Informes de Auditoría Externa a Compañías; Resolución

Superintendencia de Compañías No. 8; RO/ Sup 564 de 26 de Abril del 2002.

Normas para Presentación de Estados Financieros Consolidados; Resolución de la

Superintendencia de Compañías No. 2; RO/ 33 de 5 de Marzo del 2003.

C. Sector Gubernamental.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No. 595, del 12 de junio del 2002.

Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No. 119, del 7 de

julio del 2003.

Reglamento sobre la organización, funcionamiento y dependencia técnica de las unidades de

auditoría interna de las entidades que controla la Contraloría General del Estado; Acuerdo

de la Contraloría General del Estado No. 8; RO/ 70 de 28 de Abril del 2003.

Reglamento de Trámite de Informes de Auditorías Internas; Acuerdo de la Contraloría

General del Estado No. 18-CG; RO/ 142 de 7 de Agosto del 2003.

Reglamento sobre la Presentación de los Informes de Auditoría Interna; R.O. No. 392, del 4

de agosto del 2004.

Normas Ecuatorianas de Auditoría Gubernamental; Acuerdo No. 19-CG. R.O. Suplemento

No. 6, del 10 de Octubre del 2002. (Emitidas por la Contraloría General del Estado).

Normas de Control Interno NCI; Acuerdo No. 20-CG. R.O. Suplemento No. 6, del 10 de

octubre del 2002. (Emitidas por la Contraloría General del Estado).

Normas que Regulan el Otorgamiento de Copias de Borradores de Informes de Auditoría

Externa y de Auditoría Interna; Acuerdo de la Contraloría General del Estado No. 19-CG.

RO/ 152 de 21 de Agosto del 2003.

Manual de Auditoría Financiera Gubernamental; Acuerdo No. 16-CG., del 27 de agosto del

2001. (Emitido por la Contraloría General del Estado).

Manual de Auditoría de Gestión; Acuerdo No. 31-CG., del 22 de noviembre del 2001.

Page 31: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 31

(Emitido por la Contraloría General del Estado).

Manual General de Auditoría Gubernamental. (Emitido por la Contraloría General del

Estado).

D. Sector Tributario.

Ley de Régimen Tributario Interno - LRTI; RO/ 463 de 17 de noviembre de 2004.

Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno; Decreto Ejecutivo No. 2209. RO/

Sup. 484 de 31 de Diciembre del 2001.

Informe de Cumplimiento Tributario de Auditores Externos; Resolución del SRI No. 1071;

RO/ 740 de 8 de Enero del 2003.

Informe de Cumplimiento Tributario de Auditores Externos; Resolución del SRI No. 1; RO/

264 de 2 de Febrero del 2004.

E. Cooperativas Bajo el Control de la Dirección Nacional de Cooperativas.

Fiscalizaciones Bajo Control de Dirección Nacional de Cooperativas; Acuerdo Ministerial

(Ministerio de Bienestar Social) No. 402. RO/ 112 de 26 de Junio del 2003. IMPORTANTE: En el momento de actualizar este documento de estudio, está aprobado el Reglamento de

la LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, mediante el Suplemento del Registro Oficial Nº 648 del 27 de febrero de 2012, con lo

cual se modifica las normas legales referentes al funcionamiento de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito.

1.10.3 NORMAS ÉTICAS

A. Código de Ética de IFAC para Contadores Públicos (Vigente desde 2004).

“Definiciones En este Código de Ética para Contadores Profesionales las siguientes expresiones aparecen en negritas cuando se utilizan por primera vez y tienen los siguientes significados asignados a las mismas:

Anuncio.- La comunicación al público de información sobre los servicios o habilidades

proporcionados por contadores profesionales en la práctica pública con el fin de procurar el

servicio profesional.

Cliente de auditoría.- Una entidad para la cual una firma conduce un trabajo de auditoría.

Cuando el cliente de auditoría es una entidad que cotiza en bolsa, el cliente de auditoría siempre

incluirá a sus partes relacionadas.

Contador actual.- Un contador profesional en la práctica pública que actualmente tenga un

contrato en auditoría o realice servicios de contabilidad, fiscales, de consultoría o servicios

profesionales similares para un cliente.

Cliente de atestiguamiento.- Una entidad para la cual una firma conduce un trabajo de

atestiguamiento.

Contador profesional.- Las personas, que están en la práctica pública, (incluyendo a

un solo profesional, una sociedad u órgano corporativo), en la industria, comercio, el

sector público o la educación, que sean miembros de un órgano miembro del IFAC.

Contador profesional empleado.- Un contador profesional empleado en la industria,

Page 32: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 32

comercio, sector público o educación.

Contador profesional en la práctica pública.- Cada socio o persona que ocupa una posición

similar a la de un socio, y cada empleado en una práctica que proporcione servicios a un cliente

sin importar su clasificación funcional (por ejemplo, auditoría, impuestos o consultoría) y los

contadores profesionales en una práctica que tengan responsabilidades gerenciales. Este término

se usa también para referirse a una firma de contadores profesionales en la práctica pública.

Contador receptor.- Un contador profesional en la práctica pública a quien el contador actual o

el cliente del contador actual ha referido el encargo de la auditoria, contabilidad, servicios

fiscales, consultoría o encargos similares, o a quien se consulta para satisfacer las necesidades

del cliente.

Cuenta del cliente.- Cualquier cuenta bancaria que se use únicamente para manejar el dinero del

cliente. Directores y funcionarios.- Los encargados del gobierno corporativo de una entidad,

sin importar su título, el cual puede variar de país a país.

Equipo de atestiguamiento a) Todos los profesionales que participan en el trabajo de atestiguamiento;

b) Todos los demás dentro de una firma que puedan influir directamente en el resultado del

trabajo de atestiguamiento, incluyendo a:

Quienes recomiendan la compensación de, o quienes proporcionan supervisión directa,

de administración, o de otro tipo de socio del trabajo de atestiguamiento en conexión

con el desempeño del trabajo de atestiguamiento. Para fines de un trabajo de auditoría

esto incluye a todos quienes estén en nivel sénior sucesivos por encima del socio

responsable del trabajo hasta el director ejecutivo de la firma:

Quienes proporcionan consultoría respecto de asuntos técnicos o industriales específicos,

transacciones o eventos para el trabajo de atestiguamiento; y

Quienes proporcionan control de calidad para el trabajo de atestiguamiento; y

c) Para fines de un cliente de auditoría, todos los que dentro de una de red de la firma

puedan influir directamente en el resultado del trabajo de auditoría.

Entidad que cotiza en bolsa.- Una entidad cuyas acciones, valores o deuda se cotizan o se en

listan en una bolsa de valores reconocida, o son comercializadas bajo las regulaciones de una

bolsa de valores reconocida u otro organismo equivalente

Entidad relacionada.- Una entidad que tiene cualquiera de las siguientes relaciones con el

cliente:

a) Una entidad que tiene control directo o indirecto sobre el cliente siempre que el cliente

sea de importancia para dicha entidad;

b) Una entidad con un interés financiero directo en el cliente siempre que dicha

entidad tenga influencia importante sobre el cliente y el interés en el cliente sea de

importancia para dicha entidad;

c) Una entidad sobre la que el cliente tiene control directo o indirecto;

d) Una entidad en la que el cliente, o una entidad relacionada con el cliente bajo (c) anterior,

tiene un interés financiero directo que le da influencia importante sobre dicha entidad y

el interés sea de importancia para el cliente y su entidad relacionada en (c); y

e) Una entidad que está bajo control común con el cliente (en adelante citada como entidad

hermana‖) siempre que la entidad hermana y el cliente sean ambos de importancia para la

entidad que controla al cliente y a la entidad hermana.

Familiar cercano.- Uno de los padres, hijos o hermanos no dependientes.

Familiar inmediato.- Un cónyuge (o equivalente) o dependiente.

Firma a) Un practicante independiente, sociedad o corporación de contadores profesionales;

b) Una entidad que controla dichas partes; y

Page 33: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 33

c) Una entidad controlada por dichas partes.

Firma de la red.- Una entidad bajo control, propiedad o administración común con la firma o

cualquier entidad sobre la que una tercera parte razonable e informada con conocimiento de

toda la información relevante concluiría razonablemente que forma parte de la firma a nivel

nacional o internacional.

Independencia.- Independencia es: a) Independencia mental — el estado mental que permite emitir una opinión sin ser

afectado por influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo a un individuo actuar con integridad, y ejercer la objetividad y escepticismo profesional; y

b) Independencia en apariencia — evitar hechos y circunstancias que son tan importantes que una tercera parte razonable e informada, con conocimiento de toda la información relevante, incluyendo cualesquier salvaguardas aplicadas, concluiría razonablemente que la integridad, objetividad o escepticismo profesional de un miembro de una firma, o del equipo de atestiguamiento, han sido comprometidos.

Interés financiero.- Un interés en un capital u otro valor, obligación, préstamo u otro

instrumento de deuda de una entidad, incluyendo derechos y obligaciones a adquirir

dichos interés y derivados directamente relacionados con el mismo.

Interés financiero directo.- Un interés financiero

De propiedad directa y bajo control de un individuo o entidad (incluyendo los

administrados discrecionalmente por otros); o

Propiedad de beneficio mediante un vehículo de inversión colectiva, bien raíz, fideicomiso

u otro intermediario sobre el cual el individuo o entidad tiene control.

Interés financiero indirecto.- Un interés financiero de propiedad por beneficio mediante un

vehículo de inversión colectiva, bien raíz, fideicomiso u otro intermediario sobre el cual el

individuo o entidad no tiene control.

Objetividad.- Una combinación de imparcialidad, honestidad intelectual y libre respecto a

conflictos de interés.

Oficina.- Un subgrupo definido, organizado ya sea en cuanto a lo geográfico o a líneas de la

práctica.

Práctica.- Un profesional único, una sociedad o una corporación de contadores profesionales

que ofrece servicios profesionales al público.

Publicidad.- La comunicación al público de hechos sobre un contador profesional, los

cuales no se planearon para la promoción deliberada del contador profesional.

Recursos del cliente.- Cualquier dinero —incluyendo títulos de dinero, por ejemplo, letras de

cambio, pagarés, y documentos que pueden convertirse en dinero, por ejemplo, bonos al

portador— que un contador profesional en la práctica pública recibe para retenerlos o

pagarlos según instrucción de la persona de quien o en cuyo nombre se reciben.

Servicios profesionales.- Cualquier servicio que requiera habilidades de contabilidad o

relacionadas desempeñadas por un contador profesional incluyendo servicios de contabilidad,

auditoria, impuestos, consultoría administrativa y de administración financiera.

Socio responsable del trabajo.- En conexión con una auditoria, el socio responsable de

firmar el dictamen sobre los estados financieros consolidados del cliente de auditoría, y donde

sea relevante, el socio responsable de firmar el dictamen respecto de una entidad cuyos estados

financieros formen parte de los estados financieros consolidados y sobre los cuales se emite un

informe independiente separado. Cuando no se preparan estados financieros consolidados, el

socio responsable del trabajo sería el socio responsable de firmar el dictamen sobre los estados

financieros.

Solicitación.- El aproximarse a un cliente potencial con el fin de ofrecer servicios profesionales.

Trabajo de auditoría.- Un trabajo de atestiguamiento para proporcionar un alto nivel de

seguridad de que los estados financieros están libres de representación errónea de importancia

Page 34: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 34

relativa, como un trabajo de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría. Esto incluye

una Auditoría Estatutaria que es una auditoria que requiere la legislación nacional u otra

regulación.

Trabajo de atestiguamiento.- Un trabajo conducido para proporcionar:

a) Un alto nivel de seguridad de que el asunto principal está conforme con todos los

aspectos importantes con criterios adecuados identificados; o

b) Un nivel moderado de seguridad de que el asunto principal es creíble en las

circunstancias.

Introducción

1. La Federación Internacional de Contadores (IFAC) cree que debido a las

diferencias culturales, de lenguaje, sistemas legales y sociales de cada país, la

misión de preparar los requisitos éticos detallados es sobre todo tarea de los

miembros de cada país, teniendo ellos también la responsabilidad de implantar y poner

en ejecución dichos requisitos.

2. Sin embargo, la Federación considera que la identidad de la profesional de

contaduría se caracteriza en todo el mundo por su empeño en lograr algunos

objetivos comunes y por su observación de ciertos principios fundamentales para tal

efecto.

3. Entonces, la Federación reconociendo estas responsabilidades de la profesión

contable y tomando en cuenta que su función es proveer guías, alentar la continuidad

de los esfuerzos y promover la armonización, juzga que es esencial el

establecimiento de un Código Internacional de Ética para los contadores

profesionales como base sobre la cual los requisitos éticos (Códigos de ética, reglas

detalladas, pautas, niveles de comportamiento, etcétera) de los contadores

profesionales de cada país deben estas fundados.

4. Este Código Internacional tiene la intención de servir como un modelo sobre el cual

basar los lineamientos éticos nacionales. Establecer normas de conducta para

los contadores profesionales y declara los principios fundamentales que deberán

ser observados por los contadores profesionales para lograr objetivos comunes. La

profesión contable en todo el mundo opera en un entorno de diferentes culturas y

requisitos regulatorios. La intención básica del Código, sin embargo, deberá

respetarse siempre. También se reconoce que en aquellos casos donde un requisito

nacional esté en conflicto con una previsión del Código, deberá prevalecer el

requisito nacional. Para aquellos países que deseen adoptar el Código como su

propio Código nacional, IFAC ha desarrollado textos que pueden ser usados para

indicar la autoridad y aplicabilidad en el país en cuestión. El texto está

contenido en la Declaración de Políticas de Consejo de IFAC, Prefacio a Requisitos

Éticos de (Nombre del Organismo Miembro).

La Sección 8 de éste Código establece un marco de referencia para los requisitos

de independencia de los trabajos para atestiguar que son la norma internacional

sobre la cual deben basarse las normas nacionales. Consecuentemente, ninguna

agrupación o firma que sea miembro se le permite aplicar normas menos rigurosas

que aquellas establecidas en dicha sección. Sin embargo si la agrupación o firma

miembro tienen prohibido cumplir con ciertas partes de la Sección 8 por una ley o

reglamento, deben cumplir con las demás partes de esa sección.

5. Además, el Código se establece con base en los objetivos y principios

fundamentales son igualmente válidos para todos los contadores profesionales, a

menos que una limitación sea específica, sea que trabajen en la práctica pública, en la

Page 35: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 35

industria, en el comercio, en el sector público o en la educación.

6. Una profesión se distingue por ciertas características, incluyendo:

Superioridad en una habilidad en particular obtenida por entrenamiento o educación.

Adherencia de los miembros a un código común de valores y conducta establecido por

su cuerpo administrativo, agregando el mantenimiento de un panorama que es

esencialmente objetivo.

Aceptación del deber social como un todo (usualmente en compensación por

las restricciones en el empleo de un título o la garantía de calificación).

7. La obligación de los miembros hacia su profesión y la sociedad puede a veces parecer

que está en conflicto con su interés personal inmediato o su deber de lealtad a su

patrono o empleador.

8. Frente a estos antecedentes los organismos miembros tienen obligación de

establecer requisitos éticos para asegurar la más alta calidad de desempeño de sus

miembros y para mantener la confianza pública en la profesión.

El interés público

9. Un elemento característico de una profesión es la aceptación de su responsabilidad

hacia el público. El público de la profesión de la contaduría consiste en clientes,

concesionarios de crédito, gobiernos, empleados, empleadores, inversionistas, la

comunidad financiera y de negocios, y otros que descansan en la objetividad e

integridad de los contadores profesionales para mantener un adecuado

funcionamiento del comercio. Lo anterior impone una responsabilidad de interés

público para la profesión del contador. El interés público está definido como el

bienestar colectivo de la comunidad de personas e instituciones a las que sirve el

contador profesional.

10. La responsabilidad del contador profesional no es exclusivamente para

satisfacer las necesidades de un cliente o empresa individual. Las normas de la

profesión contable están determinadas extremadamente por el interés público, por

ejemplo:

Los auditores independientes ayudan a mantener la integridad y eficiencia de los estados

financieros que se presentan a instituciones financieras como apoyo parcial para

préstamos y a accionistas para obtener capital.

Los ejecutivos financieros sirven en diversas especialidades de la administración

en organizaciones y contribuyen al uso efectivo y eficaz de los recursos de la

organización.

Los auditores internos proveen la seguridad de un solo sistema de control interno que

aumenta la confiabilidad de la información financiera externa del empleador.

Los expertos en impuestos ayudan a establecer confianza y eficiencia en la aplicación

de los mismos.

Los consultores gerenciales tienen responsabilidad con el interés público por la toma de

decisiones directivas solidas.

11. Los contadores profesionales tienen un papel importante en la sociedad. Los

Inversionistas, acreedores, empleadores y otros sectores de la comunidad de negocios,

además del gobierno y público en general, descansan en los contadores profesionales

para tener una contabilidad e información financiera, efectivo manejo financiero y

consejo competente acerca de una variedad de materias en negocios e impuestos. La

actitud y comportamiento de los contadores al proporcionar tales servicios, tiene un

impacto en el bienestar económico de su comunidad y país.

12. Los contadores profesionales pueden permanecer en una posición ventajosa solo si

Page 36: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 36

continúan proporcionando al público estos servicios únicos a un nivel que demuestre

que la confianza pública está firmemente establecida. Es del mayor interés de la

profesión, en todo el mundo, enseñar a los clientes que requieren los servicios

ofrecidos por los contadores profesionales que éstos se ejecutan al máximo nivel de

acuerdo con los requisitos éticos que aseguran tales objetivos.

13. Al formular su código nacional de ética, las agrupaciones profesionales deben

considerar al público y a las expectativas de los usuarios en las normas éticas

de los contadores profesionales en la práctica pública y tomar en cuenta sus puntos

de vista. De esta manera, cualquier diferencia en entre las normas esperadas y

aquellas prescritas puede ser tratada o explicada. Objetivos

14. El Código reconoce que los objetivos de la profesión del contador son trabajar al

más alto nivel de profesionalismo, con el fin de obtener el mayor nivel de ejecución y,

en general, para satisfacer los requisitos del interés público anteriormente

mencionados. Estos objetivos exigen cuatro necesidades básicas:

o Credibilidad En toda la sociedad existe una necesidad de credibilidad en la información y en los sistemas de información.

o Profesionalismo Hay una necesidad de individuos que puedan ser claramente identificados como personas profesionistas en el campo de la contaduría, por clientes, empleados y otros interesados.

o Calidad de los servicios Hay una necesidad de asegurar que todos los servicios obtenidos del contador profesional sean llevados, al cabo dentro del más alto nivel de ejecución.

o Confianza Los usuarios de los servicios de los contadores profesionales deben tener la confianza en que existe una estructura de ética profesional que gobierna la prestación de dichos servicios.

Principios fundamentales

15. Para lograr los objetivos de la profesión del contador, los contadores profesionales

tienen que observar un número de requisitos o principios fundamentales.

16. Los principios fundamentales son:

o Integridad Un contador profesional deberá ser franco, honesto e íntegro en el desempeño de los servicios profesionales.

o Objetividad Un contador profesional deberá ser justo y no dejar que un prejuicio o falta de imparcialidad, conflicto de interés, o la influencia de otros anulen su objetividad.

o Competencia y cuidado profesional Un contador profesional debe ejecutar sus servicios con el cuidado debido, competencia y diligencia y tiene la obligación continua de mantener sus conocimientos y habilidades al nivel requerido para asegurar que el cliente o empleador reciben las ventajas de un servicio profesional basado en el desarrollo actualizado en práctica, legalidades y técnica.

o Carácter Confidencial Un contador profesional deberá respetar el carácter confidencial de la información que se obtenga durante el desarrollo de servicios profesionales y no

Page 37: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 37

deberá revelar tal información sin la propia o específica autorización a menos de que haya una obligación legal, derecho u obligación profesional para revelarla.

o Comportamiento Profesional Un contador profesional deberá actuar de modo tal que sea acorde con la buena reputación de la profesión y evitar cualquier conducta que pueda traer desacredito a la misma. La obligación de evitar cualquier conducta que pudiera traer descrédito a la profesión requiere que los organismos miembros de IFAC consideren, al establecer los requisitos éticos, las responsabilidades de un contador profesional para con los clientes, terceras personas, otros miembros de la profesión contable, personal, patrones y público en general.

o Normas Técnicas Un contador profesional deberá llevar a cabo los servicios profesionales en concordancia con la técnica y normas profesionales pertinentes. Los contadores profesionales tienen la obligación de ejecutar con cuidado y habilidad las instrucciones del cliente y empleador en cuanto sean compatibles con los requisitos de integridad, objetividad y en el caso de los contadores profesionales en la práctica pública, independencia (Ver sección 8). Es más, los requisitos éticos debe conformarse con la técnica y normas profesionales promulgadas por:

IFAC (por ejemplo, las Normas Internacionales de Auditoría)

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

El cuerpo profesional de los miembros u otro ente regulador.

La legislación pertinente.

El Código

17. Los objetivos como los principios fundamentales son de carácter general y no se

pretende usarlos para resolver los problemas de un contador profesional en un caso

específico. Sin embargo el código provee algunas guías con respecto a la aplicación

de los objetivos y principios fundamentales en la práctica, relacionados a un cierto

número de situaciones típicas que suceden en la profesión de contaduría.

18. El código establecido se divide en tres partes:

o Parte A – Aplica a todos los contadores profesionales a menos que se especifique lo contrario.

o Parte B – Aplica solo a los contadores profesionales en la práctica pública. o Parte C – Aplica a los empleados contadores profesionales y se puede aplicar, en

circunstancias apropiadas, a los contadores empleados en la práctica pública.‖.

B. Otros Códigos de Ética.

o Código de Conducta del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en Inglés)

o Código de Conducta del Instituto de Auditores Internos (IIA, por sus siglas en Inglés) o Código de Ética de ISACA o Código de Ética del Contador Ecuatoriano o Código de Ética de los servidores de la Contraloría General del Estado No. 34-CG.

RO/ 697 de 5 de Noviembre del 2002).

Dentro de estos códigos, el más importante es el emitido por del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en Inglés), cuyo fundamente se encuentra en el Gráfico a continuación:

Page 38: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 38

GRÁFICO No. 4

NORMAS ÉTICAS DEL AICPA

C. REGLAS MÁS IMPORTANTES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL AICPA

101 Independencia 102 Integridad y Objetividad 201 Normas Generales - Competencia profesional - Debido cuidado profesional - Planeación y Supervisión - Información suficiente y pertinente 202 Cumplimiento de normas 203 Principios de Contabilidad 301 Información confidencial del cliente 302 Honorarios condicionados 501 Actos deshonrosos 502 Publicidad y otra forma de ofertar servicios 505 Forma y nombre de la organización

1.11 OTROS REQUISITOS PARA EL AUDITOR 1.12.1 Requisitos personales.

El Auditor es el profesional que posee entrenamiento y experiencia en los campos de la

Contabilidad y la Auditoría, y que como función básica efectúa labores de Auditoría.

Para tener éxito como Auditor se debe reunir las siguientes cualidades personales:

Poseer Ideales.- El éxito en una Profesión exige el poseer ideales que den fundamento

PRINCIPIOS

Proporcionan un marco

de referencia global

REGLAS

Rigen el desempeño de los servicios profesionales

INTERPRETACIONES

Proporcionan guías sobre el alcance y

la aplicación de las reglas

REGULACIONES DE ÉTICA

Resumen la aplicación de las reglas e interpretaciones a

circunstancias de hechos concretos

CÓDIGO DE

CONDUCTA

PROFESIONAL

GUÍA

ADICIONAL

Page 39: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 39

a la misma. El Auditor debe cuidar que sus ideales no decaigan con el transcurso del

tiempo, ni tampoco por la aplicación de diversas presiones.

Cultura.- El Auditor debe tener un conocimiento amplio de la cultura que constituye

el conocimiento de la sociedad en que se vive.

Aptitud de Líder.- Un puesto importante dentro de una profesión es imposible de

lograrse sin poseer la aptitud de líder.

Personalidad.- Debe poseer una personalidad agradable y de tacto, dignidad y

habilidad necesaria para poder relacionarse con los demás.

Carácter.- El auditor tiene que ser una persona honesta, de altos principios morales,

diligente en sus labores, de buenos hábitos y respetado por sus asociados y la

comunidad. La situación económica del auditor debe ser solida en todo momento.

Capacidad Intelectual.- El Auditor debe desarrollar su habilidad al grado de poder

realizar análisis de cualquier situación.

Ser Constructivo.- Como asesor y como crítico el Auditor tiene que hacer sugerencias

y recomendaciones constructivas para mejorar la administración.

1.12.2 Actividad Profesional.

El Auditor debe ser activo en su profesión. Debe pertenecer al Colegio de Contadores

Públicos y a otras organizaciones profesionales, participando activamente en ellas para

fomentar el desarrollo de su profesión. La actividad profesional debe realizarse

considerando los siguientes aspectos: Ética de la Profesión y Comportamiento

Profesional.

1.12 CERTIFICACIONES PROFESIONALES.

CPA - Certified Public Accountant (Contador Público Autorizado); la otorga el máximo

organismo profesional de Contadores de cada país, en Ecuador lo hace la Federación Nacional

de Contadores del Ecuador - FNCE.

CIA - Certified Internal Auditor (Auditor Interno Certificado); la otorga el Instituto de Auditores

Internos – IAI (organización internacional).

CFE - Certified Fraud Examiner (Examinador de Fraude Certificado – Auditor Forense); la

otorga la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados – Association of Certified Fraud

Examiners ACFE (organización internacional).

CISA - Certified Information Systems Auditor (Auditor de Sistemas de Información Certificado

– Auditor Informático); la otorga la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de

Información – Information System Audit.and Control Association ISACA (organización

internacional).

A más de las certificaciones profesionales antes mencionadas existen muchas otras que acreditan

el conocimiento experto en diferentes campos de acción; a continuación se lista algunas de esas

certificaciones:

ISACA.

CISM - Certified Information Security Manager.

Page 40: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 40

CGEIT - Certified in the Governance of Enterprise IT.

IAI.

CCSA - Certification in Control Self – Assessment

CFSA - Certified Financial Services Auditor.

CGAP - Certified Government Auditing Professional.

Otras certificaciones:

CEECS - Certified Electronic Evidence Collection Specialist.

CFA - Computer Forensic Analysis; emitida por el World Institute for

Security Enhancement, USA.

CFCE - Certified Forensic Computer Examiner.

CHFI - Computer Hacking Forensic Investigator.

CIFI - Certified Information Forensic Investigator.

CISSP - Certified Information Systems Security Professional.

CPEA - Certified Professional Environmental Auditor; emitida por el

Board of Environmental Auditor Certification – BEAC (Consejo de

Certificacion del Auditor de Medio Ambiente o Medioambiental).

------------------------------------------

Page 41: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 41

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

2. HERRAMIENTAS DE LA AUDITORÍA 2.1 Técnicas de Auditoría – Definición

Las técnicas de auditoría constituyen los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el

auditor para obtener evidencia suficiente, competente, pertinente y útil para sustentar su

informe de auditoría (dictamen en el caso de auditoría financiera). Las técnicas de auditoría son

las herramientas que utiliza el auditor para realizar su trabajo aplicándolas sobre la base de

criterio profesional y de acuerdo a las circunstancias de cada caso.

En la fase de planificación el auditor determina cuantas y cuales técnicas deben utilizarse;

cuando una técnica ha sido seleccionada para una auditoría específica se convierte (toma el

nombre de) en un procedimiento de auditoría que puede corresponder a pruebas: de

cumplimiento o sustantivas.

2.2 Clases de Técnicas

En auditoría las técnicas se clasifican de acuerdo a la actividad que se va a realizar; de la siguiente

manera:

CUADRO Nº 2

TÉCNICAS DE AUDITORÍA

1. Técnicas de Verificación Ocular. Comparación.

Observación.

Revisión Selectiva.

Rastreo.

2. Técnicas de Verificación Verbal. Indagación.

3. Técnicas de Verificación Escrita. Análisis.

Conciliación.

Confirmación.

4. Técnicas de Verificación Documental. Comprobación.

Computación (cálculo).

5. Técnicas de Verificación Física. Inspección.

2.2.1 Técnicas de Verificación Ocular.

Como su nombre lo indica, estas técnicas utilizan como instrumento fundamental la vista y se

dividen así:

a.- Comparación.- Consiste en poner atención en dos o más cosas que tengan relación, con el fin

de determinar las similitudes o diferencias existentes entre los aspectos comparados.

Podemos ver que una de las más comunes formas de comparar, en lo que respecta a la auditoría,

es entre los ingresos y gastos producidos en el ejercicio motivo del examen, con los que se

estimaron en el presupuesto.

Page 42: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 42

b.- Observación.- Es mirar cómo se están realizando las operaciones. Esta técnica es la más

general y puede ser utilizada en casi todas las fases de un examen de auditoría.

c.- Revisión Selectiva.- En esta técnica consiste en la revisión ocular rápida efectuada con el fin

de observar aquellos aspectos considerados no normales o comunes y que por su volumen no

pueden ser sometidos a un estudio más profundo; a través de esta técnica, el auditor fija su

atención en aquellos casos distintos de los normales.

d.- Rastreo.- A través del rastreo se selecciona una operación o transacción, la misma que es

revisada desde el inicio hasta el final de su proceso normal. En el caso de auditoría financiera

desde la transacción hasta los registros de contabilidad.

2.2.2 Técnica de Verificación Verbal.

Esta técnica se basa en la comunicación verbal y está conformada de la siguiente manera:

a.- Indagación.- Consiste en realizar una serie de preguntas sobre un aspecto motivo de examen,

esta es de gran utilidad cuando existen áreas no documentadas; sin embargo, aunque al realizar

varias preguntas, las respuestas constituyan un elemento de juicio satisfactorio, la indagación por

sí sola no es considerada una evidencia suficiente y competente.

2.2.3 Técnicas de Verificación Escrita.

A través de estas técnicas se obtiene evidencia escrita que respalde el examen realizado, son las

siguientes:

a.- Análisis.- Consiste en descomponer una cuenta con el fin de determinar su saldo, así como

verificar todas las transacciones que tengan relación con la cuenta sujeta a examen durante el

período que se está estudiando. La técnica que usa con más frecuencia el auditor es el análisis a

las cuentas de mayor, este análisis es descrito por el auditor en un papel de trabajo denominado

Cédula Analítica. En la auditoría financiera, el auditor para dictaminar los estados financieros

analiza las cuentas de Activo, Pasivo, Ingresos, Gastos y Patrimonio; este análisis es registrado

en los papeles de trabajo. Para analizar un proceso debemos dividirlo en sus elementos, partes o

pasos.

b.- Conciliación.- Establecer conformidad entre dos conjuntos de registros, llevados

independientemente pero relacionados. El ejemplo más común en la auditoría es la Conciliación

Bancaria.

c.- Confirmación.- Consiste en asegurarse de la autenticidad de la información proporcionada

por la entidad sujeta a examen, a través de la afirmación o negación escrita de una empresa o

persona que conozca la existencia y veracidad de la operación consultada.

Existen dos clases de confirmaciones: positivas y negativas; así mismo, las confirmaciones

positivas pueden ser directas o indirectas.

(1) Confirmación Positiva.- Es cuando el auditor pide al confirmante que conteste si está o no

conforme con los datos que se desea confirmar.

Page 43: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 43

(1.1) Confirmación Positiva Directa.- Es aquella en la que el auditor pone en la carta de

confirmación los datos que desea se verifiquen.

(1.2) Confirmación Positiva Indirecta.- Cuando el auditor no proporciona los datos, sino

que solicita al confirmante que ponga la información de sus propias fuentes.

(2) Confirmación Negativa.- En este caso se solicita al confirmante que conteste únicamente en el

caso de no estar de acuerdo con los datos enviados por el auditor.

2.2.4 Técnicas de Verificación Documental.

Estas técnicas nos permiten tener respaldos de las transacciones examinadas y son las siguientes:

a.- Comprobación.- Quiere decir verificar los documentos que sustentan una transacción, con el

fin de comprobar la legalidad de los mismos. En el caso de auditoría financiera desde los registros

de contabilidad hasta la transacción.

En contabilidad los documentos de respaldo son las facturas, los cheques, etc., y en base a estos

se realiza el registro original de las operaciones.

Al analizar los documentos de respaldo se debe tener en cuenta lo siguiente:

(1) Estar seguro de la autenticidad del documento, el auditor debe estar alerta para detectar

cuando existan documentos fraudulentos.

(2) Determinar si las operaciones realizadas están de acuerdo con los fines previstos por la

entidad.

(3) Observar que las operaciones hayan sido aprobadas por las firmas autorizadas.

(4) Establecer si las operaciones han sido registradas correctamente.

En el trabajo de auditoría la comprobación de las transacciones y el análisis de la cuenta

correspondiente se realizan en forma paralela.

b.- Computación (Cálculo).- Esta técnica tiene como objetivo comprobar la exactitud

matemática de las operaciones realizadas, a través de calcular, contar, sumar, multiplicar,

realizar los cálculos de las depreciaciones, amortizaciones, etc. Esta técnica sirve para

determinar la exactitud aritmética de los cálculos efectuados; pero, es necesario realizar otras

pruebas para determinar la validez de las cifras de una operación. Las operaciones están sujetas a

errores de cálculo (humanos o mecánicos) por lo que se hace indispensable la aplicación de esta

técnica en el trabajo del auditor.

2.2.5 Técnica de Verificación Física

Esta técnica consiste en la constatación física y ocular, se conforma por la inspección.

a.- Inspección.- Consiste en el examen ocular de los bienes de la entidad sean estos: activos,

documentos, valores, etc., con el fin de conocer la existencia y autenticidad de los mismos. Esta

técnica es de mucha utilidad cuando se trata de constatar los valores en efectivo, así como los

activos, cuando se realiza una inspección en los inventarios, o cuando se revisa contratos para

Page 44: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 44

obras públicas.

En la página siguiente se presenta el Anexo A con un enfoque de aplicación de Técnicas de Auditoría del ―Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional‖, publicado por el ILACIF, actualmente denominado OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores).

------------------------------------------

ANEXO A - TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Fuente: ―Manual Latinoamericano de Auditoría Profesional‖, publicado por el ILACIF, actualmente denominado

OLACEFS (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores).

Técnicas de Auditoría. Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia

necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones.

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos normalmente aplicados por auditores profesionales

durante el curso de sus labores. Además de las técnicas, los auditores emplean otras prácticas para reunir

la evidencia.

Diferencia entre técnicas de auditoría y otros términos.

Como en toda disciplina existen diferencias de opinión, aún entre especialistas de reconocido

prestigio, sobre muchos términos técnicos en el campo de la auditoría en general. Un área

problemática es la del uso de terminología básica relacionada con la metodología de la auditoría.

Por ejemplo, la diferencia entre una ―técnica‖ y un ―procedimiento‖, a veces es difícil demostrar.

Sin embargo, con el fin de unificar criterios entre los auditores (...), facilitar el entendimiento en

el lenguaje técnico empleado y porque técnicamente la realidad establece diferencias en el

significado y alcance de dichos términos, se acepta que una técnica de auditoría es distinta a un

procedimiento de auditoría. Para aclarar la relación existente entre varios términos se presenta a

continuación una definición de aquellos más frecuentemente utilizados en la auditoría.

Principios. Son verdades fundamentales evidentes (algunas veces llamados postulados), aceptados generalmente por

la profesión o señalados por disposiciones legales de un país.

Normas. Son medidas de cumplimiento con las finalidades señaladas en los principios y pueden ser aceptadas

generalmente por la profesión o señaladas por disposiciones secundarias.

Técnicas. Son métodos utilizados por costumbre en la profesión para obtener evidencia de auditoría.

Procedimientos. Son operaciones específicas a aplicar en una auditoría determinada, aplican técnicas y otras prácticas

consideradas necesarias en las circunstancias.

Prácticas. Son las operaciones o labores de auditoría (no consideradas como técnicas) efectuadas como parte del

examen.

A continuación se presenta un ejemplo de la utilización de estos términos, aplicados específicamente a

determinar la posibilidad de obligaciones o pasivos no registrados.

Page 45: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 45

Principio. Las operaciones, actividades y transacciones del gobierno (o de una empresa) son susceptibles a

la deducción de hechos en base de la evidencia, consecuentemente son verificables.

Norma. Se acumulará la evidencia necesaria y adecuada mediante la aplicación de técnicas de auditoría.

Técnica. Comprobación (basada en la documentación).

Procedimiento. Revisar los egresos en exceso (que superen) de $ XXXX durante los dos mese posteriores al

cierre del ejercicio para determinar si algunos representan obligaciones o pasivos significativos

del año terminado.

Práctica. Revisión de operaciones (muestreo) seleccionadas al juicio del auditor (revisión limitada en

tiempo a dos meses y a montos considerados significativos).

-----------------------------------------------------------------------------

2.2. Procedimientos. Ver Anexo A (párrafos anteriores).

2.3. Prácticas. Ver Anexo A (párrafos anteriores).

Las prácticas de auditoría son herramientas no profesionalizadas de ejecución del trabajo,

generalmente desarrolladas en función de la experiencia adquirida por el auditor, las prácticas

más importantes son las que definen procedimientos en base de:

Síntomas.- Señal o indicio de una cosa.

Intuición.- Habilidad de reacción rápida ante síntomas que otra persona, con menos

experiencia dejaría pasar.

Sospecha.- Consiste en la acción, costumbre o actitud de desconfiar de alguna información,

que por diversas circunstancias especiales, no permite se le otorgue crédito suficiente.

2.4. Pruebas. Una vez que el auditor se ha familiarizado con los sistemas de trabajo en funcionamiento,

verificará si están operando satisfactoriamente efectuando las pruebas de control que sean

necesarias.

Se aplicarán pruebas a los registros contables, transacciones financieras e informes, para

comprobar la efectividad de los métodos utilizados por la entidad, al ejercer un control

financiero sobre sus operaciones.

El auditor para obtener evidencia suficiente, utiliza pruebas orientadas al cumplimiento de los

objetivos del examen; emitirá su opinión profesional objetiva e imparcial sobre la razonabilidad

de los estados financieros.

Page 46: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 46

Por otro lado comprobará si se han observado consistentemente las disposiciones legales y

reglamentarias, las políticas, principios, normas, métodos, prácticas y si las acciones se han

encaminado a lograr los objetivos y metas previstas en los presupuestos y planes de acción de la

empresa.

Las pruebas de auditoría contribuyen al cumplimiento de los aspectos citados, sustentados en las

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas – NAGA.

El uso de las pruebas en los exámenes implica que el auditor posea un conocimiento suficiente

sobre las técnicas de la profesión y aplique el debido cuidado profesional y criterio en su

elección, a efecto de fundamentar los resultados respecto de la administración de un ente.

2.4.1. Tipos de Pruebas.

a. Pruebas globales o de razonabilidad de saldos de los estados financieros.

Estas instrumentan el mejor conocimiento de la entidad y sirven para identificar las áreas

potencialmente críticas donde puede ser necesaria una mayor investigación, como consecuencia

de existir variaciones significativas, transacciones dudosas o esporádicas.

El auditor jefe de equipo, como labor preliminar a la aplicación de procedimientos específicos,

para llevar a cabo este tipo de pruebas efectúa:

Análisis comparativos de estados financieros de períodos sucesivos en valores absolutos y en

porcentajes. De encontrar el auditor variaciones significativas, o saldos estáticos, requerirá

de la empresa la explicación pertinente.

Análisis de tendencias con la información de un año base, con el objeto de apreciar la

normalidad del comportamiento de las cuentas.

Análisis de cocientes o índices importantes (liquidez, endeudamiento, solvencia, ciclos de

crédito, rotación de inventarios, rendimiento neto de inversiones, etc.) y comparación con los

ejercicios anteriores y los obtenidos en empresas de naturaleza y características similares, si

es aplicable, con el propósito de evaluar lo razonable de la gestión financiera.

Análisis de la ejecución presupuestaria, para detectar eventuales o permanentes desajustes o

reformas practicadas a este instrumento de la planificación que pueden incidir en el normal

desenvolvimiento de las operaciones y el consecuente cumplimiento de metas y objetivos

programados.

Relaciones de correlación entre cifras de los estados financieros, por ejemplo activos fijos y

depreciación, sueldos y retenciones, intereses pagados y pasivos, contratos y anticipos, etc., a

fin de tener una idea general sobre la correspondencia lógica entre sus cuentas.

b. Pruebas de Cumplimiento. (Pruebas de Controles).

Dada la relevancia que a la evaluación del control interno se le atribuye, ya sea que se lo haga

por el método narrativo, de flujograma, de cuestionarios o el combinado y a sabiendas que surge

de manifestaciones verbales o escritas de los responsables de la administración, el auditor debe

satisfacerse de su veracidad antes de extraer su conclusión preliminar, sobre las fortalezas o

debilidades de las operaciones de control.

Esta clase de pruebas tienden a confirmar el conocimiento que el auditor tiene acerca de los

mecanismos de control de la empresa obtenido en la etapa de evaluación de control interno. A

estas pruebas se las conoce también como de los controles, de funcionamiento o de conformidad.

Page 47: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 47

Estas pruebas deben efectuarse mientras se aplica el cuestionario o se elabora el flujograma o

inmediatamente después.

Luego de evaluar los controles, del auditor está en condiciones de comprobar su funcionamiento

durante el período de permanencia en la entidad.

Las pruebas de cumplimiento en cuanto a su extensión o profundidad, estarán supeditadas al

resultado de la apreciación de las operaciones de control, a juicio del auditor.

Este tipo de pruebas, normalmente implican:

Prueba de la formalización de los procedimientos de control que consisten en la inspección

de registros, documentos, conciliaciones, informes y similares para obtener la confirmación

de que se ha aplicado correctamente un control determinado.

Reconstrucción de los procesos mediante la repetición o reejecucion, en todo o en parte, de

los mismos procesos que hayan realizado los empleados de la empresa auditada.

Para este fin, se debe tomar cierto número de transacciones y seguir la secuencia del trámite de

la documentación a través de todo proceso.

Estas pruebas no deben limitarse a la revisión de la constancia de firmas, iniciales, referencias y

similares; el auditor deberá revisar la naturaleza y razonabilidad de la transacción registrada,

observar en general las circunstancias en las que se desenvuelven los trámites y las operaciones y

estar alerta a cualquier evento que aparente irregularidad.

La ejecución de estas pruebas evidencian la frecuencia en el cometimiento de errores por falta o

insuficiencia de controles, estas no se refieren a valores, sino a la persistencia en desviaciones u

omisiones en el cumplimiento de funciones o procedimientos contables básicos tales como

registros, recaudaciones y desembolsos, movimiento de inventarios, desembolsos, adquisiciones,

cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.

Cabe anotar que los controles de una entidad pueden ser de dos tipos: aquellos que dejan una

evidencia visual de que han sido cumplidos (Pistas de Auditoria) y aquellos que no lo hacen.

Un ejemplo del primer caso sería una sumilla colocada por el empleado responsable de una

función, en un documento sustentatorio de la transacción certificando que ha controlado la

operación. En el segundo caso, un ejemplo constituye la recepción y apertura de la

correspondencia.

Cuando el auditor evalúa la consistencia de un control que deja pistas de auditoría, prueba su

cumplimiento mediante la revisión de la documentación de respaldo generada en la operación;

mientras que cuando el control no deja constancia, sus procedimientos han de ser la indagación

verbal al personal involucrado y la observación de la operación en el preciso momento de su

ejecución.

Si después de aplicar las pruebas, el auditor estima que el grado de riesgo (Riesgo de Control)

es mínimo porque los controles están operando satisfactoriamente, pueden confiar en ellos y

reducir el alcance de las pruebas sustantivas.

Page 48: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 48

c. Pruebas Sustantivas.

Tienen como objetivo comprobar la validez de los saldos de las cuentas que contienen los

estados financieros y pueden referirse a un universo de transacciones o parte del mismo, de una

misma característica o naturaleza que consolidadas constituyen el saldo de una cuenta

determinada y sus correlativas, para lo cual se aplicarán procedimientos de validación que se

ocupen de comprobar:

La existencia de los activos y pasivos.

La propiedad de los activos y obligación de los pasivos.

La correcta valoración de los activos y pasivos.

La adecuada presentación de todas las cuentas en los estados financieros.

La totalidad de los rubros, es decir que ninguna cuenta haya sido omitida.

Que todas las cuentas de ingreso o gasto están debidamente clasificadas y han sido

registradas en el período financiero correcto.

Estas pruebas se aplican a saldos específicos a una fecha determinada, sobre la base del análisis

de un conjunto de partidas seleccionadas denominadas muestras, cuya extensión guarda relación

con los resultados de la ejecución de las pruebas de cumplimiento.

Las pruebas sustantivas son también conocidas como de transacciones, específicas, de validez de

saldos o de validación.

Para las pruebas de cumplimiento y las sustantivas, no deben prepararse procedimientos aislados

entre sí, si no por el contrario, sus resultados se relacionan y complementan.

Por ejemplo, al revisar las adquisiciones y desembolsos de caja, el auditor se formará una

opinión acerca de la corrección de los débitos y créditos en las cuentas de acreedores, ello

influirá necesariamente en la extensión de la prueba de confirmación de cuentas por pagar.

No necesariamente un control ineficiente detectado en una prueba de cumplimiento debe derivar

en errores que afecten a las cifras de los estados financieros. Con mayor grado de probabilidad

se presentaría tal situación, si las omisiones de control o controles ineficientes ocurren con

suficiente frecuencia. En este caso las pruebas sustantivas demostrarán si existen errores en los

saldos contables y cuál es su magnitud.

Bien puede ocurrir que los controles no funcionen o sean ineficientes y no se produzcan errores

contables.

Cuando las pruebas de cumplimiento arrojen resultados satisfactorios, algunas pruebas

sustantivas siempre serán necesarias.

La revisión del ambiente general de control, el sistema contable y las técnicas de control

específicas, tienen la finalidad de identificar los riesgos generales y específicos asociados al

examen, situación que debe considerarse al determinar la naturaleza y extensión del trabajo a

ejecutar.

En dicha revisión cuando se determina la existencia de un alto riesgo, se puede decidir no

confiar en ningún grado en los controles internos, lo que elimina la necesidad de probar el

cumplimiento de los controles. El efecto de las operaciones sobre los estados financieros

Page 49: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 49

presentados por la entidad examinada, solo podrá determinarse en base a las pruebas sustantivas.

Los procedimientos de auditoría, tamaños de muestras, selección de muestras para revisión y

oportunidad de las pruebas sustantivas, pueden ser modificados y reducidos por efecto del

resultado de las pruebas de cumplimiento.

d. Pruebas de Doble propósito.

Pruebas diseñadas para probar un control y para sustentar el monto en cifras monetarias de una

cuenta. En términos generales podría señalarse que corresponden a pruebas que cumplen con los

propósitos de las pruebas de cumplimiento y a la vez de las pruebas sustantivas.

e. Definiciones según las NIAA.

Definiciones de Pruebas de Control (Pruebas de Cumplimiento) y Procedimientos Sustantivos

(Pruebas Sustantivas) según las NIAA.

―Pruebas de control— Se realizan pruebas de control para obtener evidencia de auditoría

sobre la efectividad de:

(a) el diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno, o sea, si están

planeados adecuadamente para prevenir o detectar y corregir representaciones

erróneas de importancia relativa; y

(b) La operación de los controles internos a lo largo del periodo.‖

―Procedimientos sustantivos— Procedimientos sustantivos son pruebas realizadas para

obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia

relativa en los estados financieros, y son de dos tipos:

(a) pruebas de detalles de transacciones y saldos; y

(b) Procedimientos analíticos.‖

2.5. Evidencias

2.5.1. Definición.

Materia o asunto de evidencia.- se refiere a cualquier información que corrobora o refuta una

afirmación. Cuando los CPA’s son acusados de negligencia en la realización de una auditoría la

materia de evidencia suficiente y competente es la que determina con frecuencia su inocencia o

culpa. La Junta de Normas de Auditoría ha publicado la SAS 31 para proporcionar guías a los

auditores respecto de la información que estos deben recabar haciendo referencia especialmente a la

naturaleza, competencia y suficiencia de la evidencia de auditoría.

Para ser competente, la evidencia deber ser relevante y válida. Al referirnos a relevante se hace

hincapié a que la información debe relacionarse con el objetivo de la auditoría que se está probando.

La validez de la evidencia depende de las circunstancias en las cuales ésta se obtiene. Los siguientes

factores generalmente, afectan la validez de la materia de evidencia:

Cuando los auditores obtienen evidencia de fuentes independientes, externas a la empresa

del cliente, esto proporciona mayor seguridad que la que se obtiene únicamente dentro de la

empresa.

Page 50: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 50

Cuanto más efectivo sea el control interno, mayor será la confiabilidad de los registros de

contabilidad y otros documentos generados internamente.

La evidencia obtenida directamente por los auditores a través del examen físico, la

observación, el cálculo y la inspección es más persuasiva que la información obtenida

indirectamente o de segunda mano.

Adicionalmente, si los auditores obtienen información que corrobora la evidencia original, podemos

decir que la competencia de la materia de evidencia particular aumenta.

El término suficiente se relaciona con la cantidad de evidencia que los auditores deben obtener,

dicha cantidad es suficiente cuando el riesgo de auditoría queda restringido a un nivel

apropiadamente bajo.

La relación entre cantidad de evidencia y la competencia es inversa por tanto, la materia de

evidencia más competente conduce a una disminución en la cantidad de evidencia que se necesita

para apoyar la opinión de los auditores. Además diversas partes de evidencia relacionada pueden

formar un paquete de evidencia que tiene una mayor competencia de la que tienen las partes al ser

consideradas individualmente.

2.5.2. La Evidencia del Trabajo del Auditor

La evidencia de auditoría debe reunir las siguientes características:

1. Suficiente La cantidad necesaria (Q).

2. Competente La calidad necesaria (K).

3. Pertinente Que tenga relación con lo que se desea sustentar.

4. Útil Que sirva para los fines de la auditoría en ejecución.

La evidencia de auditoría es descrita en la NIAA 500 que señala lo siguiente:

―Evidencia de auditoría. Información que usa el auditor para obtener las conclusiones en las

que se basa su opinión como auditor. La evidencia de auditoría incluye la información

contenida en los registros contables que subyace a y/o es soporte de los estados financieros y

otra información.‖

La evidencia de auditoría debe ser:

a) Suficiente.- Cuando los resultados de una o varias pruebas proporcionan una

seguridad razonable para proyectarlos con un mínimo riesgo, al conjunto de actividades

de este tipo;

b) Competente.- Para ser competente, la evidencia debe ser válida y confiable,

indagándose cuidadosamente si existen circunstancias que puedan afectar estas

cualidades; y,

c) Pertinente.- Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso.

Generalmente, el auditor necesita apoyarse en evidencias que son más persuasivas que

concluyentes; y, con frecuencia, busca evidencias de diferentes fuentes y de distinta

Page 51: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 51

naturaleza para sustentar una misma aseveración.‖.

El Manual de la OLACEFS, señala lo siguiente:

―La evidencia de auditoría es el conjunto de hechos comprobados, suficientes,

competentes y pertinentes que sustenta las conclusiones del auditor‖ .

2.5.3. Clases de Evidencia.

La evidencia se clasifica de la siguiente manera:

1. Evidencia documental.

2. Evidencia física.

3. Evidencia analítica.

4. Evidencia testimonial.

Desarrollo de las clases de evidencia señaladas.

Evidencia documental.- La forma más común de evidencia en la auditoría consiste en

documentos, tanto internos como externos de la entidad auditada. El auditor debe considerar

constantemente la confiabilidad de las formas de evidencia documental utilizada en respaldo

de sus hallazgos. En sí son documentos que sustentan los comentarios del auditor.

Evidencia física.- Se la obtiene por medio de una inspección u observación directa de las

actividades ejecutadas por las personas, los documentos y registros, o hechos relacionados

con el examen. Este tipo de evidencia debe documentarse en informes que resuman los

asuntos revisados u observados, si es posible sustentados en evidencias gráficas como

fotografías, planos o mapas, puede considerarse como evidencia física por ejemplo una

fotografía de una dependencia de recaudación carente de seguridades, o de una bodega sin

organización adecuada de existencias.

Evidencia analítica.- Se obtiene al analizar o verificar la información. La evidencia analítica

puede originarse de los resultados de:

o Cálculos aritméticos. o Comparaciones de información. o Raciocinio. o Análisis de la información dividida en sus componentes.

Evidencia testimonial.- Es la información obtenida de otros a través de cartas o declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de entrevistas. Las declaraciones de los funcionarios de la entidad son fuentes valiosas de información, pero es importante sustentarlas con evidencia documental o analítica.

Otros profesionales de auditoría y autores de textos de la materia, clasifican a la evidencia de la

siguiente manera:

1. Evidencia Física.

2. Declaraciones de Terceros.

3. Evidencia documentaria.

4. Cálculos.

5. Relaciones recíprocas o interrelaciones de información.

6. Declaraciones o representaciones de clientes.

7. Registros de Contabilidad.

Con lo anteriormente explicado, queda claro que los procedimientos de auditoría se desarrollan para

Page 52: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 52

originar y/o recopilar evidencia; a continuación se presenta un cuadro significativo al respecto:

CUADRO No. 3

TIPOS DE EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

TIPOS DE EVIDENCIA PROCEDIMIENTOS DE

AUDITORÍA EJEMPLOS

1. Evidencia física.- Lo que los

auditores pueden ver,

mirar, constatar

físicamente. (el simple

conteo de unidades no

garantiza la calidad y

condición de los bienes

físicos Contratación de

especialistas

Examen físico

Observación

Examen físico de planta y

equipo, Caja,

Observación de la toma física

del inventario

2. Declaraciones de terceros.-

Declaraciones de fuentes

externas tales como

clientes, distribuidores,

instituciones financieras,

abogados, especialistas.

Los auditores obtendrán y

evaluarán las respuestas de:

- Confirmaciones

- Cartas a abogados

- Informes de especialistas

Confirmaciones de cuentas

por cobrar, cuentas por pagar,

circularización de saldos, etc.

Valuación de resultados de

litigios que afectarán a futuro

a la empresa.

Inventarios muy

especializados, cálculos

actuariales, valuaciones de

obras de arte, títulos-valores

restringidos

Page 53: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 53

TIPOS DE EVIDENCIA PROCEDIMIENTOS DE

AUDITORÍA

EJEMPLOS

3. Evidencia documentaria.-

Documentos creados

dentro o fuera de la

compañía. Documento

puede ser creado en su

totalidad por empleados

deshonesto

-Creada fuera de la

organización y transmitida

directamente a los auditores

- Creada fuera de la

organización y en poder del

cliente

- Creada en la organización y

en poder del cliente

- Documentos electrónicos

(controles de sistemas

automatizados)

- Rastreo o seguimiento.-

Desde la transacción hasta

los registros de contabilidad.

- Comprobación.- Desde los

registros de contabilidad

hasta la transacción.

- Inspección.- Leer o revisar

punto por punto un

documento o registro, se

utilizan términos como

revisar, leer, analizar,

escanear.

- Conciliación.- Establecer

conformidad entre dos

conjuntos de registros,

llevados

independientemente pero

relacionados.

Pocos documentos, extractos

de cortes de bancos.

Facturas de proveedores,

estados de cuenta de

impuestos a la propiedad,

documentos por cobrar,

contratos, pedidos de compra,

certificados de acciones.

Cheque pagado, facturas de

venta, órdenes de embarque,

solicitud de materiales,

documentos que circulan

únicamente dentro de la

compañía. CI adecuado

proporciona una adecuada

separación de funciones.

Todos los documentos

anteriores pueden ser

reemplazados por formatos

impresos en computadoras,

correos electrónicos

Page 54: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 54

TIPOS DE EVIDENCIA PROCEDIMIENTOS DE

AUDITORÍA EJEMPLOS

4. Cálculos.- Cálculos

independientes efectuados

por los auditores para

demostrar la precisión

aritmética de los análisis y

registros efectuados por el

cliente

Recalcular

independientemente.-

Reejecución de los cálculos, se

puede incluir no solo las

operaciones matemáticas

efectuadas por el cliente sino

también proyecciones que

orienten al auditor

Depreciación, amortizaciones,

provisiones, intereses

pagados, ganados. Cálculos

horizontales y verticales.

5. Relaciones recíprocas o

interrelaciones de

información.-

Comparaciones entre

información financiera con

financiera; y, algunas veces,

financiera con no financiera

Procedimientos analíticos.-

Establecer una relación

verosímil entre información

financiera y no financiera

sobre la base de evaluaciones

6. Declaraciones o

representaciones de

clientes.- Preguntas que se

efectúan al cliente y cubren

un rango muy amplio de

temas. Generalmente

declaraciones orales de

clientes no son suficientes

pero si conducen a otros

hallazgos

Indagaciones.-

Obtención de declaración

escrita

Carta de representación.- No

es sustituto de

procedimientos de auditoría.

1. Todos los registros de

contabilidad, la información

financiera y las minutas de las

reuniones de los directores se

han puesto a disposición de

los auditores.

2. Los estados financieros

están completos y han sido

preparados de conformidad

con los PCGA.

3. Todos los renglones que

exigen revelación

(contingencia de pérdida,

actos ilegales y transacciones

con partes relacionadas) han

sido revelados

apropiadamente

Page 55: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 55

TIPOS DE EVIDENCIA PROCEDIMIENTOS DE

AUDITORÍA EJEMPLOS

7. Registros de contabilidad.-

Proceso contable enfocado

desde el punto de vista del

Auditor.

Procedimientos manuales y

procedimientos

automatizados

Registros contables aprobados

por el Contador, contralor u

otro alto funcionario

2.5.4 Procedimientos óptimos de auditoría

Se refiere a los procedimientos que van a reunir la mejor evidencia al menor costo y logrando el

menor riesgo.

2.5.5 Procedimientos analíticos

Según la NIAA 520, ―Procedimientos analíticos‖ significa los análisis de índices y tendencias

significativos incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son

inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas.

La misma norma indica que:

(a) El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en la etapa de planeación para ayudar en

la comprensión del negocio y en identificar áreas de riesgo potencial. La aplicación de

procedimientos analíticos puede indicar aspectos del negocio de los cuales no tenía

conciencia el auditor y ayudará a determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de otros

procedimientos de auditoría.

(b) El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en la etapa de ejecución como

procedimientos sustantivos cuando su uso puede ser más efectivo o eficiente que las pruebas

de detalles para reducir el riesgo de detección para aseveraciones específicas de los estados

financieros; y

(c) El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos al finalizar o cerca del final de la

auditoría para formarse una conclusión global sobre si los estados financieros como un todo

son consistentes con el conocimiento del auditor, del negocio. Las conclusiones extraídas de

los resultados de dichos procedimientos se pretende que corroboren las conclusiones

formadas durante la auditoría de componentes individuales o de elementos de los estados

financieros y que ayuden a llegar a las conclusiones globales respecto de la razonabilidad de

los estados financieros.

2.6. Muestreo.

2.6.1. Definición.

Definición de Muestreo de Auditoría según NIAA 530.

―Muestreo en la auditoría‖ (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de auditoría a menos

de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de transacciones de tal manera

que todas las unidades del muestreo tengan una oportunidad de selección. Esto permitirá al auditor

obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna característica de las partidas seleccionadas

Page 56: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 56

para formar o ayudar en la formación de una conclusión concerniente al universo de la que se extrae

la muestra. El muestreo en la auditoría puede usar un enfoque estadístico o no estadístico.

Enfoques de Muestreo Estadístico contra No Estadístico

La decisión sobre si usar o no un enfoque de muestreo estadístico o no estadístico es un asunto para

juicio del auditor respecto de la manera más eficiente de obtener suficiente evidencia apropiada de

auditoría en las circunstancias particulares. Por ejemplo, en el caso de pruebas de control, el análisis

del auditor de la naturaleza y causa de errores a menudo será más importante que el análisis

estadístico de simplemente la presencia o ausencia (o sea, el conteo) de errores. En tal situación, el

muestreo no estadístico puede ser el más apropiado.

Cuando se aplica el muestreo estadístico, el tamaño de la muestra puede determinarse usando ya sea

la teoría de la probabilidad o el juicio profesional. Más aún, el tamaño de la muestra no es un criterio

válido para distinguir entre los enfoques estadístico y no estadístico. El tamaño de la muestra es una

combinación de factores.

A menudo, si bien el enfoque adoptado no cumple con la definición de muestreo estadístico, se usan

elementos de un enfoque estadístico, por ejemplo, el uso de selección al azar usando números al azar

generados por computadora. Sin embargo, sólo cuando el enfoque adoptado tiene las características

de muestreo estadístico son válidas las mediciones estadísticas del riesgo de muestreo.

Diseño de la Muestra

Cuando se diseña una muestra de auditoría, el auditor deberá considerar los objetivos de la prueba y

los atributos del universo de la que se extraerá la muestra.

El auditor debe considerar primero los objetivos específicos a lograr y la combinación de

procedimientos de auditoría que es probable que cumplan mejor dichos objetivos. La consideración

de la naturaleza de la evidencia de auditoría buscada y las condiciones de error posible u otras

características relacionadas con dicha evidencia, ayudarán al auditor a definir qué constituye un error

y qué universo usar para el muestreo.

El auditor debe considerar qué condiciones constituyen un error por referencia a los objetivos de la

prueba. Una comprensión clara de qué constituye un error es importante para asegurar que todas, y

solamente, aquellas condiciones que son relevantes a los objetivos de la prueba se incluyan en la

proyección de errores, Por ejemplo, en un procedimiento sustantivo relacionado a la existencia de

cuentas por cobrar, como la confirmación, los pagos hechos por el cliente antes de la fecha de

confirmación, pero recibidos poco después de dicha fecha por el cliente no se consideran un error.

También un mal asiento entre cuentas del cliente no afecta al saldo total de cuentas por cobrar. Por

lo tanto, no es apropiado considerar esto un error al evaluar los resultados de la muestra de este

procedimiento particular, aun si pudiera tener un efecto importante en otras áreas de la auditoría,

tales como la evaluación de la probabilidad de fraude o lo adecuado de la estimación para cuentas

dudosas.

Cuando lleva a cabo pruebas de control, el auditor generalmente hace una evaluación preliminar de

la tasa de error que espera encontrar en el universo que se somete a prueba y el nivel del riesgo de

control. Esta evaluación se basa en el conocimiento previo del auditor o en el examen de un pequeño

número de partidas del universo. De modo similar, para pruebas sustantivas, el auditor generalmente

hace una evaluación preliminar del monto del error en el universo. Estas evaluaciones preliminares

Page 57: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 57

son útiles para diseñar una muestra de auditoría y determinar el tamaño de la muestra. Por ejemplo,

si la tasa esperada de error es inaceptablemente alta, normalmente no se llevarán a cabo pruebas de

control. Sin embargo, al llevar a cabo procedimientos sustantivos, si la cantidad esperada de error es

alta, puede ser apropiado e examen de 100% o la revisión de una muestra bastante grande.

Universo

Es importante para el auditor asegurarse que el universo es:

(a) Apropiado al objetivo del procedimiento de muestreo, lo que incluirá consideración de la

dirección de la prueba. Por ejemplo, si el objetivo del auditor es poner a prueba la

sobrestimación de cuentas por pagar, el universo podría definirse como el listado de cuentas

por pagar. Por otro lado, cuando se pone a prueba la subestimación de cuentas por pagar, el

universo no es el listado de cuentas por pagar sino más bien los pagos subsecuentes, facturas

no pagadas, estados de cuenta de proveedores, reportes de recepción no identificados u otros

universos que proporcionen evidencia de auditoría de subestimación de cuentas por pagar; y

(b) Completa. Por ejemplo, si el auditor tiene la intención de seleccionar talones de pago de un

archivo, no puede concluirse sobre todos los talones por el periodo, a menos que el auditor

esté satisfecho de que todos los talones han sido archivados en verdad. De modo similar, si el

auditor tiene intención de usar la muestra para extraer conclusiones sobre la operación de un

sistema de contabilidad y de control interno durante el periodo de información financiera, el

universo necesita incluir todas las partidas relevantes de todo el periodo completo. Un

enfoque diferente puede ser estratificar el universo y usar muestreo sólo para obtener

conclusiones sobre el control durante, digamos, los primeros l0 meses de un año, y usar

procedimientos alternativos o una muestra separada respecto de los dos meses restantes.

Estratificación

La eficiencia de la auditoría puede mejorarse si el auditor estratifica un universo dividiéndolo en

sub-universos que tengan una característica de identificación. El objetivo de la estratificación es

reducir la variabilidad de partidas dentro de cada estrato y por lo tanto permitir que se reduzca el

tamaño de la muestra sin un incremento proporcional en el riesgo de muestreo. Los sub-universos

necesitan ser cuidadosamente definidos de modo que cualquier unidad de muestreo pueda pertenecer

solamente a un estrato.

Cuando se aplican procedimientos sustantivos, el saldo de una cuenta o clase de transacciones a

menudo se estratifica por la importancia de su valor monetario. Esto permite que se dirija mayor

esfuerzo de auditoría a las partidas de mayor valor que puedan contener el mayor potencial de error

monetario. De modo similar, un universo puede ser estratificado de acuerdo a una característica

particular que indique un riesgo más alto de error, por ejemplo, cuando se prueba la recuperación de

cuentas por cobrar, los saldos pueden ser estratificados por antigüedad.

Los resultados de procedimientos aplicados a una muestra de partidas dentro de un estrato pueden

sólo proyectarse a las partidas que constituyen ese estrato. Para llegar a una conclusión sobre el

universo entero, el auditor necesitará considerar el riesgo y la importancia relativa en relación a

cualquier otro estrato que constituyan el universo total. Por ejemplo, 20% de las partidas en un

universo pueden constituir 90% del valor del saldo de cuenta. El auditor puede decidir examinar una

muestra de dichas partidas. El auditor evalúa los resultados de esta muestra y llega a una conclusión

sobre el 90% del valor independiente del restante 10% (sobre el cual se usará una muestra adicional

u otros medios para reunir evidencia, o bien pueda considerarse de poca importancia relativa).

Page 58: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 58

Selección ponderada de valor

A menudo será eficiente en pruebas sustantivas, particularmente cuando se desea probar

sobrestimación, identificar la unidad de muestreo como las unidades monetarias individuales (por

ejemplo, dólares) que constituyen el saldo de cuenta o clase de transacciones. Habiendo

seleccionado unidades monetarias específicas dentro del universo, por ejemplo, el saldo de cuentas

por cobrar, el auditor entonces examina las partidas particulares, por ejemplo, saldos individuales,

que contengan dichas unidades monetarias. Este enfoque para definir la unidad del muestreo asegura

que el esfuerzo de auditoría esté dirigido a las partidas de mayor valor porque tienen una mayor

oportunidad de selección, y pueden dar como resultado tamaños más pequeños de muestra. Este

enfoque normalmente se usa conjuntamente con el método sistemático de selección de muestras y es

el más eficiente cuando se selecciona de una base de datos computarizada.

Tamaño de la Muestra

Al determinar el tamaño de la muestra, el auditor deberá considerar si el riesgo de muestreo se

reduce a un nivel aceptablemente bajo. El tamaño de la muestra es afectado por el nivel del riesgo de

muestreo que el auditor esté dispuesto a aceptar. Mientras más bajo el riesgo que esté dispuesto a

aceptar el auditor, mayor necesitará ser el tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra puede determinarse por la aplicación de una fórmula basada

estadísticamente o mediante el ejercicio de juicio profesional aplicado objetivamente a las

circunstancias.

Selección de la Muestra

El auditor deberá seleccionar partidas para la muestra con la expectativa de que todas las unidades de

muestreo en el universo tengan una oportunidad de selección. El muestreo estadístico requiere que

las partidas de la muestra sean seleccionadas al azar de modo que cada unidad de muestreo tenga

oportunidad de ser seleccionada. Las unidades de muestreo podrían ser partidas físicas (tales como

facturas) o unidades monetarias. Con el muestreo no estadístico, un auditor usa juicio profesional

para seleccionar las partidas para una muestra.

Dado que el propósito del muestreo es obtener conclusiones sobre el universo total, el auditor

seleccionará una muestra representativa escogiendo partidas de la muestra que tengan características

típicas del universo, y la muestra necesitará ser seleccionada de modo que se evite la parcialidad.

Los métodos principales de selección de muestras son el uso de tablas de números al azar o

programas de computación, selección sistemática y selección al azar.

Aplicación de Procedimientos de Auditoría

El auditor deberá aplicar los procedimientos de auditoría apropiados al objetivo de la prueba

particular sobre cada partida seleccionada.

Si una partida seleccionada no es apropiada para la aplicación del procedimiento, el procedimiento

se aplicará normalmente a otra partida. Por ejemplo, puede seleccionarse un cheque cancelado

cuando se desea probar la evidencia de autorización de pago. Si el auditor está satisfecho de que el

cheque seleccionado ha sido cancelado en forma apropiada de modo que no constituye un error, se

examinará otro escogido en forma apropiada.

A veces, sin embargo, el auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría planeados a una

partida seleccionada porque, por ejemplo, la documentación relativa a dicha partida se ha perdido. Si

no pueden realizarse procedimientos alternativos adecuados sobre dicha partida, el auditor deberá

considerar que existe un error. Un ejemplo de un procedimiento alternativo adecuado podría ser el

Page 59: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 59

examen de cobros subsecuentes cuando no ha recibido respuesta a una petición de confirmación

positiva.

Naturaleza y Causa de Errores

El auditor deberá considerar los resultados de la muestra, la naturaleza y causa de cualquier error

identificado, y su posible efecto en el objetivo de la prueba particular y en otras áreas de la auditoría.

Al realizar pruebas de control, el auditor está primordialmente interesado en el diseño y operación de

los controles mismos y la evaluación del riesgo de control. Sin embargo, cuando se identifican

errores, el auditor también necesita considerar asuntos como:

(a) el efecto directo de los errores identificados sobre los estados financieros; y

(b) la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno y su efecto en el enfoque

de auditoría cuando, por ejemplo, los errores son resultado de violaciones al control interno

por parte de la administración.

Al analizar los errores descubiertos, el auditor puede observar que muchos tienen un rasgo común,

por ejemplo, tipo de transacción, ubicación, línea de producto o periodo de tiempo.

En tales circunstancias, el auditor puede decidir identificar todas las partidas en el universo que

posean el rasgo común, y extender los procedimientos de auditoría en ese estrato.

Además, estos errores pueden ser intencionales, y pueden indicar la posibilidad de fraude.

A veces, el auditor puede establecer que un error surge de un suceso aislado que no es recurrente y

que es identificable específicamente y, por lo tanto, no es representativo de errores similares en el

universo (un error anómalo). Para ser considerado un error anómalo, el auditor tiene que tener un

alto grado de certeza de que dicho error no es representativo del universo. El auditor obtiene esta

certeza realizando trabajo adicional. El trabajo adicional depende de la situación, pero debe ser

adecuado para obtener evidencia suficiente de que el error no afecta a la parte restante del universo.

Un ejemplo es un error causado por una descompostura de computadora que se sabe ocurrió sólo en

un día durante el periodo. En tal caso, el auditor evalúa el efecto del desperfecto, por ejemplo,

examinando transacciones específicas procesadas ese día, y considera el efecto de la causa del

desperfecto en los procedimientos de auditoría. Otro ejemplo es un error que fue causado por uso de

una fórmula incorrecta al calcular todos los valores de inventario en una sucursal particular. Para

establecer que éste es un error anómalo, el auditor necesita asegurarse que la fórmula correcta ha

sido usada en otras sucursales.

Proyección de Errores

Para procedimientos sustantivos, el auditor deberá proyectar los errores monetarios encontrados en

la muestra al universo, y deberá considerar el efecto del error proyectado en el objetivo de la prueba

particular y en otras áreas de la auditoría. El auditor proyecta el error total al universo para obtener

una visión amplia de la escala de los errores, y para comparar éste con el error tolerable. Para

procedimientos sustantivos, error tolerable será un monto menor que, o igual, al estimado preliminar

del auditor de la importancia relativa usado para los saldos de cuenta individuales que están siendo

auditados.

Cuando un error ha sido establecido como anómalo, puede excluirse cuando se proyecten errores de

la muestra al universo. El efecto de cualquier error, si no se corrige, necesita aún ser considerado

además de la proyección de los errores no anómalos. Si el saldo de cuenta o clase de transacciones

ha sido dividido en estratos, el error se proyecta para cada estrato por separado. Los errores

proyectados más los errores anómalos para cada estrato se combinan entonces cuando se considere el

posible efecto de los errores en el saldo total de la cuenta o clase de transacciones.

Page 60: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 60

Para pruebas de control, no es necesaria ninguna proyección explícita ya que la tasa de error en la

muestra es también la tasa proyectada de error para la población como un todo.

Evaluación de los Resultados de la Muestra

El auditor deberá evaluar los resultados de la muestra para determinar si la evaluación preliminar de

la característica relevante del universo se confirma o necesita ser revisada. En el caso de una prueba

de controles, una tasa de error inesperadamente alta en la muestra puede llevar a un incremento en el

nivel evaluado de riesgo de control, a menos que se obtenga evidencia adicional que soporte la

evaluación inicial. En el caso de un procedimiento sustantivo, una cantidad inesperadamente alta de

error en una muestra puede causar que el auditor estime que el saldo de cuenta o clase de

transacciones contiene errores de importancia relativa.

Si el monto total del error proyectado más el error anómalo es menos que, pero cercano, al que el

auditor considera tolerable, el auditor puede considerar apropiado obtener evidencia adicional de

auditoría. El total del error proyectado más el error anómalo es el mejor estimado del auditor de error

en el universo. Sin embargo, los resultados de muestreo son afectados por el riesgo de muestreo. Así,

cuando el mejor estimado de error es cercano al error tolerable, el auditor reconoce el riesgo de que

una muestra diferente daría un resultado diferente que podría exceder el error tolerable. Considerar

los resultados de otros procedimientos de auditoría ayuda al auditor a evaluar este riesgo, mientras

que el riesgo se reduce si se obtiene adicional evidencia de auditoría.

56. Si la evaluación de los resultados de la muestra indica que la evaluación preliminar de la

característica relevante del universo necesita revisarse, el auditor puede:

(a) pedir a la administración que investigue los errores identificados y el potencial de errores

adicionales y que registre los ajustes necesarios; y/o

(b) modificar los procedimientos de auditoría planeados. Por ejemplo, en el caso de una prueba

de control, el auditor podría ampliar el tamaño de la muestra, probar un control alternativo o

modificar los procedimientos sustantivos relacionados; y/o

(c) considerar el efecto en la operación

2.6.2. El Muestreo de Auditoría en las NEAG.

La Norma Ecuatoriana de Auditoría Gubernamental NEAG EAG-06 presenta información

concisa respecto del muestreo en auditoría.

―CODIGO: EAG - 06

GRUPO: RELATIVAS A LA EJECUCION DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

TITULO: EL MUESTREO EN LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

El plan de muestreo es utilizado para la selección de un porcentaje o un valor representativo del

universo a ser examinado empleando métodos estadísticos y no estadísticos.

Los métodos de muestreo estadístico incluyen las siguientes posibilidades de selección:

Al azar: Cuando todas sus unidades tienen la misma probabilidad de selección.

Sistemática: Se escoge una de cada "n" unidades y los puntos de partida de uno o dos intervalos iniciales

se seleccionan al azar.

Por Células: En que el universo de operaciones y/o actividades, son divididas en grupos de igual

magnitud y se selecciona al azar una partida de cada célula. Este método combina los elementos de la

Page 61: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 61

selección al azar y la selección sistemática.

Los métodos no estadísticos carecen de la posibilidad de medir el riesgo de muestreo y son:

a. Selección de cada unidad de la muestra con base en algún criterio, juicio o información; y,

b. Selección en bloques que consiste en escoger varias unidades en forma secuencial.

Es necesario que el equipo de auditoría de acuerdo al grado de riesgo obtenido en la evaluación de

control interno, defina el plan de muestreo acorde con el objetivo determinado.

Al diseñar el plan de muestreo considerará los siguientes factores:

- Determinar el propósito de la prueba.- Comprende el uso de técnicas de muestreo en pruebas de

control que son aplicables sobre los procedimientos de control interno que generan evidencia

documental.

Las pruebas de controles están vinculadas con la determinación de sí el control interno de una entidad

viene operando de acuerdo a las políticas establecidas. Al determinar el propósito de la muestra el

auditor indicará con claridad los objetivos de la prueba de control específico.

- El universo de la muestra.- La población seleccionada para un examen deberá estar completa y dar

al auditor la oportunidad de cumplir con el objetivo de auditoría establecido.

Generalmente una muestra es la representación de la población de la cual se selecciona. Al definir la

población, el auditor debe identificar la serie completa de elementos de los cuales puede originarse la

muestra, esto incluye:

- Determinar la totalidad de la población.

- Definir el período cubierto por la prueba.

- Definir la unidad de muestreo.

- Los procedimientos de auditoría a aplicar.- Cuando se utiliza métodos de muestreo ya sean estadísticos o

no estadísticos el auditor diseñará y seleccionará una muestra de auditoría, y realizará

procedimientos de auditoría a partir de ahí y evaluará los resultados de la muestra, para determinar si ha

existido una desviación en los procedimientos establecidos de control interno y prever una apropiada y

suficiente evidencia de auditoría.

- El riesgo, los niveles de precisión aceptables y la posibilidad de error.- Cuando se determina el

tamaño de la muestra, el auditor considerará el riesgo del muestreo, el error tolerable y el error

esperado.

- La selección del método de muestreo.- La selección del método de muestreo a utilizarse queda

sujeta al criterio del auditor, debiendo seleccionar partidas de muestras que sean representativas de la

población.‖.

-----------------------------------------------------------------------------

Page 62: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 62

2.7. Papeles de Trabajo.

2.7.1 Definición

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas y documentos elaborados y obtenidos por el

auditor durante el curso de la auditoría y sirven para:

(1) Evidenciar en forma suficiente y competente el trabajo realizado; y,

(2) Respaldar el dictamen, y las conclusiones y recomendaciones del informe.

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos en que el auditor registra los datos e

informaciones obtenidas durante su examen, los resultados de las pruebas realizadas y la

descripción de las mismas.

En un concepto más amplio se puede definir a los papeles de trabajo como todos aquellos

documentos que respaldan el informe del auditor, recibidos de terceros ajenos a la empresa, de la

propia empresa y los elaborados por el auditor en el transcurso del examen hasta el momento de

emitir su informe.

Contenido, manejo y custodia de los papeles de trabajo.

La cantidad y el tipo de papeles de trabajo a ser elaborados dependerán, entre otros, de

diversos factores:

a. La condición y características de la empresa a ser auditada;

b. El grado de seguridad en los controles internos;

c. La necesidad de tener una supervisión y control de la auditoría; y,

d. La naturaleza del informe de auditoría.

La elaboración de los papeles de trabajo obedecerá a la objetividad en las apreciaciones, la

concisión de los comentarios, la precisión de las conclusiones y la indicación de las fuentes

de información utilizadas por el auditor.

Es responsabilidad del supervisor examinar que los papeles de trabajo sustenten la labor de la

auditoría realizada y asegurarse que las conclusiones, los resultados y las recomendaciones

tengan el apoyo adecuado para evaluar la competencia de la labor de la auditoría ejecutada.

El supervisor y el jefe de equipo serán responsables de que los papeles de trabajo sean

cuidadosamente elaborados y clasificados en los archivos corriente y permanente.

La revisión del archivo permanente de la empresa a ser examinada deberá efectuarse como

una de las actividades iniciales de la auditoría.

El mantenimiento de un archivo permanente actualizado permite contar con una base de

datos para la planificación de la auditoría.

Características de los Papeles de Trabajo.

Los papeles de trabajo deben reunir las siguientes características:

Page 63: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 63

Deben ser preparados en forma nítida, clara, concisa y precisa; es decir utilizando una

ortografía correcta, lenguaje entendible, limitación en abreviaturas, referencias lógicas,

mínimo número de marcas y explicación de las mismas.

Su preparación deberá efectuarse con la mayor prontitud posible y se pondrá en su

elaboración el mayor cuidado para incluir en ellos tan solo los datos exigidos por el buen

criterio del auditor.

Deben elaborarse con escritura cuya alteración no sea posible sin que se detecte la

enmendadura y asegure la permanencia de la información contenida en ellos.

Son de propiedad de la firma auditora, la cual adoptará las medidas oportunas para garantizar

su custodia y confidencialidad.

Deben ser completos, para lo cual se evitarán preguntas, comentarios que ameriten o

requieran respuestas o seguimientos posteriores.

Aspectos Básicos La elaboración de los papeles de trabajo debe ser objetiva en cuanto a la elaboración de los

comentarios, permitir que los mismos sean concisos y dar precisión a las conclusiones e indicar

las fuentes de información utilizadas por el auditor. Aunque la cantidad, tipo y contenido de los

papeles de trabajo variarán según las circunstancias, es conveniente que incluyan los siguientes

aspectos básicos:

Evidencia que los estados financieros y demás información sobre la que se está

dictaminando, estén conciliados con los registros de la entidad y se encuentren formalmente

emitidos.

Composición de los activos y pasivos que figuren en el balance, incluida la información a

través de notas que indiquen como se ha verificado su existencia y se han obtenido sus

valoraciones.

Análisis y explicaciones de las cifras que constan en las cuentas de ingresos y gastos.

En el caso de papeles de trabajo que reúnan cuentas de cada rubro (hoja principal, cédulas

sumarias y analíticas), incluir los saldos del ejercicio o período anterior, a efectos

comparativos y la correspondiente conclusión sobre la razonabilidad del rubro examinado.

Todas las tareas realizadas deben estar redactadas de tal forma que surjan con claridad.

El criterio utilizado para determinar el tamaño de las muestras y selección de ítems.

Los comprobantes analizados, revisados y cotejados o el seguimiento realizado, evitando

expresiones genéricas.

En caso de encontrar deficiencias de control interno, de registro, de evaluación, de

exposición y otras que merezcan su consideración, se deben redactar los comentarios en un

papel de trabajo para cada rubro.

Forma en que se resolvieron las desviaciones, problemas o defectos detectados.

Como idea general, debe expresarse que un papel de trabajo está completo, cuando incluye

todos los datos e información correspondiente que respalde los comentarios, conclusiones y

recomendaciones del informe y además cuando otro auditor profesional al revisarlo, llegue a

conclusiones similares.

2.7.2. Propósito de los Papeles de Trabajo.

En forma general los P/T sirven para: 1) evidenciar en forma suficiente y competente el trabajo

realizado; y, 2) respaldar el dictamen, y las conclusiones y recomendaciones del informe; sin

embargo, ampliando estos dos propósitos generales podemos señalar que los papeles de trabajo

servirán, entre otros aspectos, para:

Page 64: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 64

a. Redactar y sustentar el informe de auditoría;

b. Ayudar a la planificación;

c. Facilitar el examen de auditoría;

d. Sentar las bases para el control de calidad de la auditoría;

e. Defender las demandas, los juicios y otros procesos jurídicos;

f. Demostrar el cumplimiento de las normas de auditoría;

g. Documentar las deficiencias encontradas;

h. Poner en evidencia la idoneidad profesional del personal de auditoría;

i. Registrar la información reunida en la auditoría.

2.7.3. Clases de Papeles de Trabajo.

Los papeles de trabajo respaldan una diversidad de información reunida por los auditores, y por

esto existe una gran variedad de P/T; sin embargo, la mayoría de P/T pueden agruparse en las

siguientes clases:

1. P/T administrativos de auditoría.

2. Balance de Prueba de Trabajo y planilla u hojas de trabajo sumarias.

3. Asientos de Ajuste y Asientos de Reclasificación.

4. Planillas u hojas de trabajo de apoyo, análisis, conciliaciones y P/T de

cálculos globales.

5. Papeles de Comprobaciones.

2.7.4. Archivo

Los papeles de trabajo se mantendrán en, al menos, tres archivos: permanente, de planificación y

corriente.

2.7.4.1. Archivo Permanente

El archivo permanente de papeles de trabajo es la base para la planificación y programación de

la auditoría, permite optimizar el tiempo de los auditores, es necesario que la firma auditora

cuente con un archivo permanente estructurado de tal manera que facilite la utilización de la

amplia información acumulada; se debe mantener un archivo permanente por cada empresa

auditada. El archivo permanente se estructura la primera vez que se audita una organización

(cliente) y en las posteriores auditorías (auditorías recurrentes) se lo actualiza, por lo tanto solo

existirá un único archivo permanente. El archivo permanente es considerado como una de las

principales fuentes de información para ejecutar una auditoría.

2.7.4.2. Archivo de Planificación

El archivo de planificación reúne la información de la planificación de cada auditoría, es decir,

habrá un archivo de planificación de cada auditoría realizada. Este archivo contendrá los papeles

de trabajo de la planificación preliminar y de la planificación específica (evaluación de control

interno).

2.7.4.3. Archivo Corriente

El archivo corriente es el que mantiene todos los papeles de trabajo que corresponden a la

ejecución del trabajo, es decir los papeles de trabajo que sustentarán el dictamen y los

comentarios conclusiones y recomendaciones emitidos en el informe. Se mantendrá un archivo

Page 65: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 65

corriente por cada auditoría realizada y al igual que los anteriores archivos debe mantener sus

papeles de trabajo debidamente identificados con índices, referencias y marcas. La estructura

modelo del archivo corriente es la siguiente y deberá adaptarse a la empresa sujeta a examen en

lo que sea aplicable:

PRIMERA PARTE - INFORMACIÓN RESUMEN Y DE CONTROL

Contenido Referencia Informe del último período I Informe del período corriente II Planilla de ajustes y reclasificaciones propuestos III Debilidades de control interno IV Control de tiempo utilizado V Explicación de variación del tiempo en relación con el presupuesto VI Índice de legajos VII

SEGUNDA PARTE – DOCUMENTACION DEL TRABAJO

Contenido Referencia

1. (Documentación por componente, rubro o cuenta examinados)

Componente X Sumaria X 1

Programa de trabajo X 2

Puntos de interés del componente. (Hoja de Hallazgos) X 3

Cédulas Analíticas X 4

Papeles de Trabajo respectivos X 5

2.7.5. Índices y referencias.

Los papeles de trabajo son la esencia misma donde se encuentra el trabajo realizado por el

auditor, por tanto deben ser debidamente identificados a fin de que sean de fácil manejo y

permitan de igual manera un buen uso de su información, es para esto que se debe utilizar

índices, referencias y marcas de auditoría.

2.7.5.1. Índices de los Papeles de Trabajo P/T.

El índice tiene la finalidad de facilitar el acceso a la información contenida en los papeles de

trabajo por parte de los auditores y otros usuarios, así como de sistematizar su ordenamiento.

Normalmente se escribirá el índice en la esquina superior derecha de cada hoja. (Debe ir con

lápiz de color rojo). El índice, por lo tanto, es el código asignado a cada papel de trabajo y por

tanto lo identifica en forma exclusiva del resto de papeles, cada papel de trabajo tiene su propio

índice, el que se compone de una parte literal y de una parte numérica. Los papeles de trabajo

utilizarán las siguientes letras, en las fases respectivas:

Planificación Preliminar PP

Planificación Específica PE

Ejecución del Trabajo

(Se codificará por grupos de cuentas y/o componentes)

Page 66: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 66

Efectivo

Inversiones – Títulos Valores Negociables

Cuentas y Documentos por Cobrar

Inventarios

Activos Fijos (Propiedad, Planta y Equipo)

Otros Activos

A

B

C

D

E

F

Pasivos

Cuentas por Pagar

AA

Documentos por Pagar

Pasivos a Largo Plazo

Otros Pasivos

BB

CC

DD

Resultados

Ingresos

X

Gastos Y

Cuentas de orden

Z

Activos

El índice va en la parte superior derecha del P/T, y se escribe con color rojo. Esta particularidad

se sigue observando inclusive en los papeles de trabajo desarrollados de forma magnética.

Los papeles de trabajo pueden clasificarse por su elaboración en:

o P/T Manuales: Elaborados a mano en hojas cuadriculadas, o de 7 o 14 columnas –

prácticamente han pasado a la historia.

o P/T Semi - electrónicos: Elaborados en computador mediante programas utilitarios (procesadores de texto, hojas electrónicas, diagramadores de flujo u otros).

o P/T Electrónicos: Elaborados en programas de administración de auditoría, en este caso

ya no requiere poner los índices, marcas y referencias de manera manual, las iniciales y

sumillas se reemplazan por el nombre del usuario del programa; generalmente al trabajar

con papeles de trabajo electrónicos ya no se los imprime pues se los mantiene

almacenados electrónicamente en la base de datos de la firma auditora.

En los P/T manuales y semi – electrónicos los índices, las marcas y las referencias cruzadas

se registran generalmente a mano y deben ir en color rojo.

Al final de un P/T debe señalarse las iniciales (en reemplazo del nombre), la sumilla (en

reemplazo de la firma) y la fecha, de elaboración y supervisión del P/T.

Para que las iniciales y sumillas permitan documentar formalmente la responsabilidad de un

auditor respecto de la elaboración o supervisión de un P/T es necesario que se cuente con un

―Registro de Iniciales y Sumillas‖.

En los papeles de trabajo electrónicos las iniciales y sumillas son reemplazadas por los

nombres de usuarios (usernames) asignados a cada auditor para acceder al programa

Page 67: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 67

informático de administración de auditoría.

La Planilla Sumaria lleva la letra de la cuenta encerrada en un círculo A ; posteriormente

se pone en todos los P/T siguientes la letra asignada y un número secuencial (A1, A2, A3,

etc.), si se considera necesario se podrá ir abriendo subniveles (A2.1., A2.2., A2.3.).

2.7.5.2. Referencias de los P/T.

El informe de auditoría, que maneje el equipo de auditores, deberá contener las referencias que

señalen en que papeles de trabajo se sustenta cada comentario.

Además, es de suma importancia el manejar la referenciarían cruzada entre los papeles de

trabajo, para optimizar el manejo y recuperación de información.

La referenciarían cruzada consiste en que junto a un determinado dato, comentario o valor, por

considerarse de importancia se señalará el índice del papel de trabajo del que proviene o al que

pasa. (Las referencias deben ir en color rojo)

Pasa.

Para señalar que un dato pasa a otro papel de trabajo se pondrá debajo o a la derecha del mismo,

encerrado en un círculo el índice del papel de trabajo al que pasa ese dato.

Ej.: El dato de $10, que está en la Cédula Analítica (P/T) A7, pasa al P/T A4.

$ 10 A4

Viene.

Para señalar que un dato viene de otro papel de trabajo se pondrá encima o a la izquierda del

mismo, el índice del papel de trabajo del que viene ese dato.

Ej.: El dato de $10, que está en el P/T A4, viene de la Cédula Analítica (P/T) A7.

A7 $ 10

2.7.6. Marcas de Auditoría.

Son signos o símbolos convencionales que utiliza el auditor para identificar el tipo de

procedimiento, tarea o pruebas realizadas en la ejecución de un examen, el equipo debe mantener

uniformidad en las marcas. Al inicio de cada examen el Jefe de Equipo entregará a los auditores

operativos el listado de marcas a utilizarse y dará las disposiciones con respecto a su significado y

uso, en caso de que un auditor requiera trabajar con marcas adicionales deberá comunicárselo al

Jefe de Equipo para que las incluya entre las utilizadas en el respectivo examen. (las marcas

deben ir en color rojo).

A nivel internacional no se ha definido símbolos uniformes de marcas y su respectivo

significado; sin embargo el mínimo nivel de coherencia que debe existir es que en una auditoría

específica todos los auditores que la están realizando utilicen las mismas marcas con los mismos

significados. Algunas firmas auditoras tienen definidas marcas de auditoría para todos sus

trabajos.

Page 68: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 68

A continuación se presenta un ejemplo de marcas, el diseño de las marcas y su significado es

criterio y creatividad del auditor.

Marca Significado

√ Verificado

Ŝ Suma conforme

® Recalculado

¥ Cruzado con:

PPE Papel proporcionado por el cliente

Tomado de P/T año anterior

TRC Tomado de los registros del cliente

© Circularizado

Al inicio del archivo corriente, debe incluirse un P/T denominado ―Explicación de Marcas‖, en el

cual se detallarán todas las marcas utilizadas con su respectivo significado.

Page 69: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 69

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

3. CONTROL INTERNO

3.1. Definición y Objetivos. 3.1.1. Definición de Control Interno.

El control Interno es el proceso efectuado por la junta directiva de la empresa, la gerencia y

demás personal, diseñado para proporcionar una seguridad razonable relacionada con el logro de

los objetivos en las categorías de 1) efectividad y eficiencia de las operaciones, 2) confiabilidad

de la presentación de los estados financieros, y 3) cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables.

El sistema de Control Interno, está constituido por el conjunto de medidas y métodos que se

aplican y se adoptan en cada entidad y organismo en cumplimiento de sus responsabilidades

gerenciales.

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

(OLACEFS) define al Control interno como:

“El Control Interno comprende el Plan de Organización y el Conjunto de métodos y medidas

adoptados dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y

veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las

operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de las

metas y objetivos programados.”.

Nota:

Ver el Anexo B de la presente unidad ―El Sistema de Control Interno‖;

3.1.2. Objetivos del CI.

Los objetivos del control interno son ayudar a que la empresa alcance los siguientes objetivos:

1) Efectividad y eficiencia de las operaciones (OPERACION),

2) Confiabilidad de la información financiera (y de gestión) (FINANCIEROS).

3) Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables (CUMPLIMIENTO).

3.2. Elementos, Principios y Clases. 3.2.1. Elementos del Control Interno.

Los elementos del Control Interno son los siguientes (de acuerdo con la metodología COSO I):

1. Ambiente de Control;

2. Evaluación del Riesgo:

3. Sistema de Información (contable) y de comunicación:

4. Actividades de Control; y,

5. Monitoreo del Sistema.

Page 70: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 70

GRÁFICO No. 5

CUBO COSO

Ambiente de Control. El ambiente de control comprende el estilo de dirección que la alta gerencia tiene hacia su

organización. Establece las condiciones en que los sistemas de control deben operar y como

resultado contribuye en forma positiva a su confiabilidad.

Un ambiente de control solido permite al auditor depositar mayor confianza en los sistemas de

control y calificar adecuadamente los riesgos para priorizar acciones de auditoría.

Entre los factores que deben considerarse para evaluar el grado de efectividad de dichos

controles se encuentran los siguientes:

Grado de importancia que la Junta Directiva, el Presidente, los Vicepresidentes, los Gerentes y

los demás miembros de la alta gerencia de la empresa según corresponda, proporcionen a las

actividades de dirección, planificación y control, administrativo o financiero, con miras al

cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Expedición y actualización de los reglamentos necesarios para la adecuada marcha

administrativa y financiera de la empresa.

Dirección y revisión de la alta gerencia en los procesos de planificación, preparación y

control de los presupuestos por parte del personal del área financiera.

Atención y respaldo que la alta gerencia brinda a las auditoría externas, al Departamento de

Auditoría Interna, a los informes de auditoría y a la implementación de las recomendaciones.

Vinculación de la alta gerencia con los problemas que se presentan en las áreas operativas,

administrativas y financieras.

Evaluación del Riesgo.

La alta gerencia debe identificar y analizar los factores que constituyen un riesgo para el

cumplimiento de los objetivos establecidos por la empresa. Una vez definidos los factores de

riesgo la gerencia debe establecer los lineamientos necesarios para manejarlos.

Como ejemplos de factores de riesgo para la presentación de informes financieros tenemos los

siguientes:

Page 71: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 71

Implementación de un sistema de información nuevo o modificado.

Crecimiento acelerado de la organización.

Reestructuración Corporativa.

Expansión o Compresión Empresarial.

Sistemas de Información (Contable) y Comunicación. Este elemento se refiere a la existencia de óptimos sistemas de información de las actividades de

planificación, presupuesto, contabilidad y recursos humanos entre otros; y además, el

establecimiento de métodos, procedimientos y registros de la información respectiva. Entre los

controles internos se pueden encontrar los siguientes:

Procedimientos para identificar, describir y registrar las transacciones y actividades

realizadas en la empresa.

Informes para el control de los planes y programas presentados por las unidades técnicas y

administrativas de la empresa.

Controles sobre la ejecución de los presupuestos financieros y de inversiones, de existirlos.

Procedimientos para el seguimiento y superación de los problemas determinados a través de

los reportes de la información técnica, financiera y administrativa.

Reportes de control en las operaciones como inventarios de materiales en bodegas, compras

locales de bienes y servicios, existencia de equipos y materiales obsoletos, ajustes por

inventarios físicos.

Procedimientos adoptados por la unidad financiera para solucionar los problemas de la

información generada y de registros contables.

Los sistemas de registro e información aseguran la continuidad de la organización, evitan los

funcionarios indispensables, proporcionan los datos necesarios para la toma de decisiones

gerenciales, contienen la evidencia del cumplimiento de las operaciones y posibilitan las

evaluaciones posteriores.

Actividades (Procedimientos) de Control.

Los procedimientos o actividades de control proporcionan seguridad razonable de que se

alcancen los objetivos (efectividad) dentro de condiciones de honestidad (ética), competencia

profesional, eficiencia, economía y protección al medio ambiente (ecología).

Comprenden principalmente las autorizaciones de las transacciones, la segregación de

funciones incompatibles, el diseño y uso de formularios apropiados, las seguridades para acceso

y uso de recursos, registros e información, revisiones independientes del desempeño, de los

datos registrados y de los recursos asignados para cumplir la gestión, los controles programados

en computación, chequeos y conciliaciones, y la revisión de los informes así como la toma de

acciones correctivas que se desprendan de ellos.

Constituyen las políticas, métodos y prácticas establecidas por el nivel directivo con el propósito

de lograr los objetivos de las unidades operativas y comprenden entre otros:

Autorización de las actividades financieras, administrativas y académicas.

Métodos observados por la administración para comparar los resultados reales con los

presupuestados o planificados.

Procedimientos utilizados en el área financiera para la preparación de las conciliaciones entre

los registros de especies valoradas, existencias de materiales y activos fijos con las cuentas

Page 72: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 72

de control del mayor general.

Delimitación de responsabilidades en los procedimientos de autorización, registro y control

de las transacciones.

Utilización de la información financiera por parte de la alta gerencia, para el control y

evaluación de las actividades desarrolladas en la empresa.

Control del cumplimiento de las políticas y objetivos.

Eficacia y oportunidad en las acciones adoptadas por la alta gerencia, en las áreas

administrativa y financiera.

Líneas de autoridad y responsabilidad definidas claramente en los manuales o reglamentos

correspondientes.

Adecuada segregación de funciones, a fin de fortalecer los sistemas de control interno en las

diferentes áreas.

Controles relacionados con la toma física de los activos y el cruce de información con los

registros contenidos en los archivos del Sistema Computarizado.

Para la evaluación a los sistemas de control interno, se considerará en qué medida los

controles implantados aseguran el eficiente y efectivo uso de los recursos.

Monitoreo.

Este elemento constituye un proceso que evalúa la efectividad del control interno de la empresa, a

fin de establecer la existencia de deficiencias de control y realizar las acciones correctivas que

sean necesarias. Puede lograrse el monitoreo realizando actividades permanentes o mediante

evaluaciones separadas.

3.2.2. Principios del Control Interno.

Un buen sistema de control interno debe cumplir y considerar lo señalado en los principios

básicos de control interno, los cuales se exponen a continuación:

Responsabilidad Delimitada.- La responsabilidad por la realización de cada deber, tiene que

ser delimitada a cada persona. La calidad del control será ineficiente, si no existe la debida

responsabilidad. No se debe realizar transacción alguna, sin la aprobación de una persona

específicamente autorizada para ello.

Separación de Funciones de Carácter Incompatible.- Las funciones contables y financieras

deberán estar en posición de poder controlar los registros y al mismo tiempo las operaciones

que originan los asientos de dichos registros. Las funciones de iniciación, autorización y

contabilización de transacciones, así como la custodia de recursos, deben separarse dentro

del plan de organización de la entidad. Por ejemplo, la persona responsable de cobrar

ingresos, no deberá tener autoridad para registrar los mismos.

División del Procesamiento de cada Transacción.- Ninguna persona debe tener la

responsabilidad completa por una transacción. Toda persona puede cometer errores y la

probabilidad de descubrirlos aumenta, cuando son varias las personas que realizan la

transacción. Por ejemplo, en el pago de sueldos, personas distintas deben: controlar la tarjeta

de tiempo, prepara la nomina de remuneraciones, revisarla, girar el cheque y efectuar el

pago.

Selección de Empleados Hábiles y Capaces.- Se debe seleccionar y capacitar a los

empleados. Empleados hábiles y capacitados producen un trabajo más eficiente y económico.

Aplicación de Pruebas Continuas de Exactitud.- Deberán utilizarse pruebas de exactitud con

el objeto de asegurar la corrección de la operación, así como de la contabilización

subsiguiente. Por ejemplo, deberá compararse al total cobrado por un cajero, con el total

Page 73: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 73

depositado en el banco.

Rotación de Deberes.- Se deberá rotar a los empleados de un trabajo al máximo posible y

exigirse la utilización de las vacaciones anuales para quienes estén en puestos de confianza.

Permite descubrir errores y fraudes si se han cometido.

Fianzas.- Los empleados que manejan y contabilizan los recursos materiales y financieros

deben estar afianzados (caucionados o incluidos en pólizas de fidelidad). Por ejemplo: el

contador, el cajero, los cobradores, el bodeguero.

Instrucciones por escrito.- Las instrucciones deberán darse por escrito, en forma de manual

de operaciones. Las órdenes verbales pueden olvidarse o mal interpretarse.

Utilización de Cuentas de Control.- El principio de la cuenta de control deberá utilizarse en

todos los casos aplicables. Las cuentas de control sirven para efectuar pruebas de exactitud

entre los saldos de las cuentas, ayudando a evaluarlos en caso de ser considerable el volumen

de transacciones.

Uso de Equipos de Pruebas Automáticas.- El equipo mecánico con dispositivo de prueba

incorporado deberá utilizarse siempre que sea posible. Por ejemplo, máquinas registradoras.

Contabilidad por Partida Doble.- Deberá utilizarse el sistema de contabilidad por partida

doble. Sin embargo, este sistema no constituye un sustituto para el control interno, sino que

más bien lo ayuda.

Formularios Pre numerados.- Deberá utilizarse formularios prenumerados al ser impresos

para toda la documentación importante (por ejemplo: cheques, recibos, órdenes de compra,

comprobantes de caja chica, etc.), manteniendo controles físicos sobre sus existencias y uso,

así como deberán mantenerse copias legibles en orden numérico.

Evitar el Uso de Dinero en Efectivo.- Se debe evitar el uso de dinero en efectivo, utilizándolo

solo para compras menores mediante la modalidad de fondo fijo de caja chica.

Uso del Mínimo de Cuentas Bancarias.- Se debe reducir al mínimo posible el mantenimiento

de cuentas bancarias, se mantendrá una cuenta corriente para operaciones generales y una

con varios fines específicos.

Depósitos Inmediatos e Intactos.- Todo el dinero recibido en efectivo o mediante cheques,

órdenes de pago, etc., deberá depositarlo intacto a más tardar dentro de las 24 horas de

recibido, en la cuenta bancaria respectiva. Esta medida disminuye el riesgo de fraude. ‖

3.2.3. Clases de Control Interno.

El control interno lo podemos clasificar de acuerdo al momento en que se ejecuta o de acuerdo al

enfoque con que se la aplica, a continuación se expone estas clasificaciones.

3.2.3.1. De Acuerdo al Momento

De acuerdo al momento el control interno puede ser previo, concurrente y posterior a la

ejecución de las operaciones.

CI previo;

CI concurrente; y,

CI posterior.

Los procedimientos de control interno previo y concurrente se aplican en el proceso de las

operaciones; el control posterior interno, se acciona por medio de un mecanismo técnico

evaluador que es la auditoría, actividad ejercida por profesionales que no intervienen en las

operaciones controladas.

Page 74: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 74

Control Interno Previo

Es el que se aplica antes de que las operaciones se lleven a cabo o de que los actos

administrativos queden en firme, para tutelar su corrección y pertinencia.

Las empresas deben establecer mecanismos y procedimientos para analizar las operaciones que

hayan proyectado realizar, antes de su autorización, o de que ésta surta sus efectos, con el

propósito de determinar la propiedad de dichas operaciones, su legalidad y veracidad y,

finalmente, su conformidad con los presupuestos, planes y programas.

Control Interno Concurrente

El control concurrente está inmerso en el proceso de las operaciones, se aplica simultáneamente a

la ejecución de las operaciones; el desempeño de los funcionarios se debe concentrar en la

obtención de los mejores resultados con los menores esfuerzos y recursos, y es ineludible la

responsabilidad de verificar la corrección de las operaciones.

Control Interno Posterior

Este control se lleva a cabo mediante la auditoría interna, actividad profesional sujeta a normas

de aceptación general que mide la efectividad de los demás controles internos y contribuye al

desarrollo de la gestión empresarial al emitir sus recomendaciones que deben ser de

cumplimiento obligatorio.

El examen posterior de las operaciones financieras o administrativas de una empresa se

realizará a través de la auditoría (interna o externa).

3.2.3.2. De Acuerdo al Enfoque

El control interno según el enfoque puede ser administrativo o financiero, este último es más

conocido y facilita efectuar la auditoría financiera:

Control Interno administrativo; y,

Control Interno financiero.

Control Interno Administrativo.-

El control interno administrativo es el plan de organización, procedimientos y registros que

conciernen a los procesos de decisión que llevan a la autorización de transacciones y actividades,

para fomentar la eficiencia de las operaciones, la observancia de la política prescrita y el

cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Los controles internos administrativos pueden abarcar el análisis de estadísticas, estudios de

tiempo y movimiento, informes de rendimiento, programas de capacitación de empleados y

controles de calidad.

Control Interno Financiero.-

Es el plan de organización, los procedimientos y los registros que permiten: la custodia y

salvaguarda de los recursos; y, la verificación de la exactitud, veracidad y confiabilidad de los

registros contables y de los estados e informes financieros.

Este tipo de control tiende a que las operaciones y las transacciones se ejecuten de acuerdo con

la autorización general o específica, de tal manera que:

Las transacciones se registren para permitir la preparación de los estados financieros con

sujeción a las disposiciones legales.

Los recursos de la empresa, estén debidamente salvaguardados, en forma tal que su acceso o

Page 75: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 75

disposición solo sea permitido previa autorización y para fines específicos de las actividades

empresariales.

Los asientos contables se efectúen contando con el respaldo de los documentos de soporte y

sean de utilidad para la mayorización.

Los registros, la información gerencial y los estados financieros presentados, sean producto

de periódicas conciliaciones y comparaciones de la existencia de los documentos y los

bienes; y,

Los controles internos financieros incluyan aspectos sobre los sistemas de autorización,

aprobación, segregación de funciones, registros e informes contables de las operaciones o

custodia y controles físicos.

3.3. Estudio y Evaluación (revisión)

El auditor debe obtener la comprensión suficiente de la base legal, planes y organización así

como de los sistemas de trabajo e información manuales y computarizados, debe establecer el

grado de confiabilidad de la estructura de control interno de la empresa o área auditada a fin

de: planificar la auditoría, determinar la naturaleza, oportunidad, alcance y selectividad de los

procedimientos sustantivos a aplicar y preparar el informe con los resultados de dicha

evaluación para conocimiento de la administración de la empresa.

El estudio comprenderá las funciones del personal vinculado con las áreas específicas para

evaluar si las responsabilidades de la empresa están claramente establecidas y

razonablemente orientadas; así como comprobar si los informes financieros y los reportes

gerenciales son adecuados para propósitos de gestión y de control.

El estudio y evaluación de la estructura de control interno deberá realizarse a base del objetivo

general de la auditoría, como se describe a continuación:

a. En la auditoría financiera se evaluarán los controles establecidos para proteger los

recursos y la integridad de la información financiera.

b. En la auditoría operacional se evaluarán los sistemas y procedimientos establecidos para

que la empresa lleve a cabo sus actividades en forma económica, eficiente y efectiva,

observando las directivas y la presentación de informes operativos, administrativos y

financieros de manera oportuna y confiable.

La calificación de los riesgos inherente, de control y de detección relacionados con los

sistemas de información, sean manuales o computarizados utilizados por el ente o área

examinado, debe considerarse y documentarse al evaluar el riesgo profesional asumido por el

equipo de auditoría.

Conocer la efectividad de la estructura de control interno será indispensable para establecer

sobre bases firmes, la programación y ejecución de la auditoría.

La auditoría requiere la emisión de un informe que refleje los resultados de la evaluación de la

estructura de control interno, mientras se realiza el examen y el sustento respectivo en

papeles de trabajo.

El contenido básico del informe de evaluación de la estructura de control interno deberá incluir

los resultados obtenidos a nivel del estudio practicado al ambiente de control, los sistemas de

Page 76: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 76

información y a los procedimientos de control. En la revisión del control interno se debe

considerar los siguientes factores:

Duplicidad de esfuerzos

Uso indebido de los fondos disponibles

Falta de aceptación de responsabilidad

Falta de control apropiado de recursos o actividades

Organigramas o procedimientos engorrosos o inadecuados

Falta de idoneidad del personal

Utilización ineficaz de recursos

Atrasos en el trabajo

Falta de normas o mala aplicación de las existentes

Falta de claridad en los procedimientos escritos

3.4. Métodos de Evaluación.

3.4.1. Descriptivo o narrativo.

Este método consiste en elaborar un papel de trabajo en el cual se resuma (describa, narre) por

escrito el control interno del componente auditado. Será importante al final de la narración,

resaltar analíticamente las fortalezas y debilidades encontradas, señalando la efectividad de los

controles existentes.

3.4.2. Flujogramas.

Es un método muy útil para evaluar el control interno, El flujograma es la representación gráfica

secuencial del conjunto de operaciones relativas a una actividad o sistema determinado, su

conformación se la realiza a través de símbolos convencionales. Se denominan también

diagramas de secuencia y constituyen una herramienta para levantar la información y evaluar en

forma preliminar las actividades de control de los sistemas funcionales que operan en una

organización.

Generalmente, se puede representar a través de los flujogramas los procesos de: abastecimientos,

que integran compras y bodega; recaudaciones; tesorería; remuneraciones, que integran sueldos,

jornales y beneficios a empleados, etc.

Para la elaboración de los flujogramas se deben observar los siguientes aspectos:

Los procedimientos deben describirse secuencialmente a través del sistema.

Describir los documentos que tengan incidencia contable.

Demostrar cómo se llevan los archivos y como se preparan los informes con incidencia

contable.

Demostrar el flujo de documentos entre las distintas unidades de la organización.

Identificar el puesto y quien efectúa el procedimiento.

Para identificar los controles principales, el auditor recogerá toda la información pertinente

relacionada con las transacciones como la documentación y formatos.

Para actualizar los flujogramas se obtendrá la información normalmente, entrevistándose con el

personal de la organización sobre los procedimientos seguidos y revisando los manuales de

procedimientos en el caso que existieren.

Los flujogramas permiten al auditor:

Page 77: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 77

Simplificar la tarea de identificar el proceso.

Orientar la secuencia de las actividades con criterio lógico, pues sigue el curso normal de las

operaciones.

Unificar la exposición con la utilización de símbolos convencionales con las siguientes

ventajas para el usuario.

Visualizar la ausencia o duplicación de controles, autorizaciones, registros, archivos, etc.

Facilitar la supervisión a base de las características de claridad, simplicidad, ordenamiento

lógico de la secuencia.

Demostrar a las autoridades financieras las razones que fundamentan nuestras observaciones y

sugerencias para mejorar los sistemas o procedimientos financieros.

3.4.3. Cuestionarios de Control Interno.

Los cuestionarios de control interno permiten evaluar el control interno a través de preguntas a

los diferentes funcionarios de la empresa.

Con relación a los cuestionarios de control interno debe considerarse los siguientes aspectos:

Es necesario que se apliquen a los funcionarios relacionados con el componente auditado,

incluyendo personal de todo nivel administrativo.

Es necesario verificar la veracidad de las respuestas.

Se debe diseñar con preguntas cerradas, donde una respuesta SI determine una fortaleza

del control y una respuesta NO determine una debilidad del control

Es necesario evitar realizar preguntas no aplicables, para lo cual en vez de utilizar

cuestionarios estándar, debe elaborarse cuestionarios que reconozcan las particulares

características de cada empresa.

Es necesario que al final del cuestionario firme el funcionario al que se le realizaron las

preguntas.

3.4.4. Matrices.

El control interno también puede ser evaluado a través de matrices, que contengan los siguientes

aspectos: 1) Listado de los controles clave (importantes), 2) Asignación de una ponderación a

cada control, y 3) En base a los resultados obtenidos en la evaluación de cada control, asignar

una calificación.

El método de matrices puede ser respaldado por los métodos de cuestionarios, flujogramas,

narrativos u otros.

Para una mejor comprensión del método de matrices se presenta el ANEXO C, el cual

corresponde a una auditoría administrativa.

3.4.5. Listas de verificación.

Con relación a las listas de verificación debe considerarse los siguientes aspectos:

Es necesario que se apliquen a los funcionarios relacionados con el componente auditado,

incluyendo personal de todo nivel administrativo.

Es necesario verificar la veracidad de las respuestas.

Se debe diseñar con preguntas abiertas, únicamente de carácter informativo

Es necesario evitar realizar preguntas no aplicables, para lo cual en vez de utilizar

Page 78: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 78

Entre Octubre y Diciembre Entre Enero y Abril

cuestionarios estándar, debe elaborarse cuestionarios que reconozcan las particulares

características de cada empresa.

Es necesario que al final del cuestionario firme el funcionario al que se le realizaron las

preguntas.

3.5. Riesgo de Auditoría. En muy pocas oportunidades es posible obtener evidencia concluyente de auditoría que muestre

que los estados financieros de la entidad auditada carecen de errores o irregularidades de

importancia relativa. Por esta razón, el riesgo de auditoría se refiere al hecho que al examinar

parte de la información disponible, en vez de toda, existe el riesgo de que inadvertidamente el

auditor emita un informe que exprese una opinión de auditoría inadecuada.

En forma general existen dos riesgos básicos de auditoría:

(1) Emitir una opinión sin salvedades (limpia) sobre estados financieros afectados por una o

varias distorsiones materiales.

(2) Emitir una opinión con salvedades o negativa sobre estados financieros libres de una o

varias distorsiones materiales.

Los dos riesgos antes citados son graves, puesto que conllevan la posibilidad de que el auditor

emita una opinión inadecuada, pero de ellos el primero es peor por cuanto la empresa auditada

no necesariamente protestaría por el dictamen emitido como por el contrario si ocurriría en el

segundo riesgo. Por lo expuesto es de interés profesional del auditor trabajar con un riesgo de

auditoría ubicado entre moderado y bajo.

El riesgo de auditoría tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de

detección.

GRÁFICO No. 6

RIESGOS DE AUDITORÍA

RIESGOS DE AUDITORÍA

Riesgo

Inherente

RI

Pruebas de

Cumplimiento

Riesgo de

Control

RC

Pruebas

Sustantivas

Riesgo de

Detección

RD

Riesgo de

= Auditoría RA

Fase 1

Planificación

Preliminar

Fase 2

Planificación Específica

(Evaluación Control Interno)

Fase 3

Ejecución del Trabajo Fase 4

Comunicación

de Resultados

Page 79: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 79

TIPO DE RIESGO DEFINICIÓN BÁSICA

Riesgo Inherente Posibilidad de errores o irregularidades (fraude) en la información

financiera SIN considerar el control interno.

Riesgo de Control Posibilidad de errores o irregularidades (fraude) en la información

financiera A PESAR del control interno.

Riesgo de Detección Posibilidad de errores o irregularidades (fraude) en la información

financiera A PESAR de los procedimientos de auditoría.

Riesgo de Auditoría

Posibilidad de emitir un dictamen inadecuado a consecuencia de errores

en la aplicación de pruebas de cumplimiento y /o pruebas sustantivas

(fases 2 y 3 respectivamente).

El riesgo inherente se refiere a la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase de

transacciones hayan sufrido distorsiones que puedan resultar materiales individualmente o al

acumularse con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, por no haber estado

implementados los controles internos correspondientes. El riesgo inherente resulta de los

factores internos, presiones y las fuerzas externas que afectan a la entidad.

Generalmente, la administración requiere de información financiera confiable para la gestión y

control de la entidad. Por lo tanto, la gerencia establece controles internos para protegerse de

errores o irregularidades en los datos que pueden derivar en la toma de decisiones erróneas y

provocar la pérdida de activos. El riesgo de que el control interno no pueda prevenir o detectar y

corregir, errores e irregularidades significativas se denomina riesgo de control.

Para lograr los objetivos de auditoría el auditor selecciona los procedimientos sustantivos

necesarios para obtener evidencia de auditoría, en torno a sí las afirmaciones de los estados

financieros carecen de errores e irregularidades significativas. Por lo tanto, el riesgo de detección

se refiere al riesgo de que los procedimientos sustantivos de auditoría no detecten tales errores e

irregularidades significativas.

El riesgo de auditoría es lo opuesto a la seguridad o confianza, es decir, es el riesgo de que los

estados financieros, contengan errores o irregularidades no detectadas, una vez que la auditoría

ha sido completada.

A continuación se presentan definiciones concisas de los diferentes riesgos:

Riesgo Inherente - RI.- Es la probabilidad que la información financiera, administrativa u

operativa pueda estar distorsionada en forma importante por la naturaleza misma de las

actividades realizadas.

El riesgo inherente fundamentalmente se califica en función de: significatividad monetaria de la

cuenta, volumen de transacciones, cantidad de ítems que conforman la cuenta, dispersión

geográfica de áreas relacionadas con la cuenta, número de personas involucradas en las

transaccionalita, complejidad del proceso vinculado con la cuenta.

Respecto del r iesgo inherente el Auditor no puede hacer nada más que evaluarlo y calificarlo

para tener una percepción preliminar (Planificación Preliminar) del riesgo de cada cuenta. Es

importante señalar que el Riesgo Inherente es solo una percepción preliminar; puesto que, la real

orientación de cuantos, cuáles y qué tan profundos procedimientos sustantivos aplicar en cada

cuenta (Fase 3) la proporciona la calificación del Riesgo de Control.

Page 80: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 80

Riesgo de Control - RC.- Es la probabilidad que la información financiera, administrativa

u operativa pueda estar distorsionada en forma importante, a pesar de los controles

existentes, debido a que éstos no han podido prevenir, detectar y corregir las

deficiencias existentes.

El riesgo de control fundamentalmente se califica en función de los resultados de la evaluación

de control interno de cada cuenta.

Respecto del Riesgo de Control el Auditor no puede hacer nada más que evaluarlo y calificarlo

(Planificación Específica – Fase 2) para tener una orientación sobre: 1) cuantas (cantidad), 2)

que tan profundas (muestreo) y 3) cuales (procedimientos) Pruebas Sustantivas aplicar a cada

cuenta en la Ejecución del Trabajo – Fase 3.

En otras palabras, es necesario que el auditor evalúe el riesgo de control para determinar la

naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas de auditoría.

Riesgo de Detección - RD.- Es la posibilidad que existe de que las distorsiones importantes en

la información financiera, administrativa u operativa, no sean detectadas c o n los

procedimientos de auditoría que son diseñados y aplicados por el auditor.

El riesgo de detección se califica en función de la aplicación de los procedimientos necesarios.

Respecto del Riesgo de Detección el Auditor si puede realizar acciones para orientar su

calificación; puesto que, depende de que el Auditor aplique la cantidad y profundidad de procedimientos necesarios para que el riesgo de detección sea BAJO.

Riesgo de Auditoría - RA.- Es la probabilidad que el auditor no modifique inadvertidamente

su opinión, no obstante que los estados financieros presentan errores materialmente

significativos. Es el riesgo que el auditor está dispuesto a asumir en la ejecución de su trabajo

para cerciorarse o satisfacerse de la razonabilidad de las cifras o actividades examinadas.

RA = RI * RC * RD

El Riesgo de Auditoría se compone del producto de los riesgos: inherente, de control y de

detección. Por lo tanto, al planificar su trabajo el auditor, basado en la evaluación del riesgo

inherente y de control, deberá considerar suficientes procedimientos sustantivos para reducir el

riesgo de detección a un nivel que, a su juicio, resulte en un nivel de riesgo de auditoría

adecuadamente bajo.

Evaluación y Calificación del Riesgo Inherente y de Control.

El riesgo inherente se puede calificar como alto, moderado y bajo y dependerá de la naturaleza

misma del componente identificado, puesto que es el riesgo propio e intrínseco al componente.

Por ejemplo, habrá mayor riesgo inherente en una empresa X que haya efectuado adquisiciones

por $ 100.000 U.S.D. que en una empresa Y que haya efectuado adquisiciones por $ 10.000

U.S.D.; puesto que, el riesgo inherente (adherido, intrínseco al componente) es mayor en

función del volumen, es más posible que existan errores en la empresa X que en la empresa Y,

esto sin considerar la evaluación del riesgo de control.

Page 81: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 81

El riesgo de control se puede calificar como alto, moderado y bajo, de acuerdo a la calificación

porcentual que obtengan los controles aplicados comparándolos con la ponderación porcentual

que les asigne el auditor:

Escala de tres escenarios de calificación de riesgo.

Riesgo Alto

15% - 50% Riesgo Moderado

51% - 75 % Riesgo Bajo

76% - 95

Existen otros auditores que trabajan con una escala de calificación de riesgos con cinco

escenarios con la finalidad de tener mayor precisión:

Escala de cinco escenarios de calificación de riesgo.

Riesgo Alto 15% - 50%

R. Moderado

Alto 51% - 59 %

Riesgo

Moderado 60 % - 66 %

R. Moderado

Bajo 67 % - 75 %

Riesgo Bajo 76% - 95%

La escala señalada inicia en 15% porque no puede haber empresa totalmente sin control que

tenga una calificación menor a ese valor; en cambio, la escala llega hasta 95% porque no puede

haber una empresa con un control totalmente eficiente y efectivo, puesto que toda administración

es perfeccionable y susceptible de mejoramiento continuo.

El riesgo inherente, en primera instancia, define la cantidad y tipo de pruebas de

cumplimiento (pruebas de control).

El riesgo de control es el que define la cantidad y tipo de pruebas sustantivas.

Por ejemplo, habrá menor riesgo de control en una empresa X que aunque haya efectuado

adquisiciones por $ 100.000 U.S.D. (un monto elevado) aplique eficientes y efectivos controles;

por el contrario, habrá mayor riesgo de control en una empresa Y que aunque haya efectuado

adquisiciones por $ 10.000 U.S.D. (un monto no muy elevado) no cuente con eficientes y

efectivos controles que detecten los errores e irregularidades.

Uso de colorimetría para la calificación de riesgos.

En muchas áreas del conocimiento y en especial en varias técnicas administrativas como el

Tablero de Mando Integral (Balanced Scorecard - BSC), la Administracion de Riesgos

Corporativos (Enterprise Risk Management - ERM), o la aplicación de Indicadores de Gestión,

se está utilizando la técnica de colorimetría en la elaboración y presentación de reportes o

informes.

La colorimetría consiste en el uso de colores para reflejar de mejor manera los resultados de

mediciones realizadas fundamentalmente agrupándolos por niveles o rangos. Se han definido

básicamente tres tipos de escalas colorimétricas de 3, 4 y 5 niveles.

Page 82: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 82

Sistema de Semáforo - 3 Niveles

1 – Verde

2 – Amarillo

3 – Rojo

Sistema de Alertas – 4 Niveles

1 – Verde

2 – Amarillo

3 – Naranja

4 – Rojo

Sistema de Escala de Colores –

5 Niveles

1 – Verde

2 – Azul

3 – Amarillo

4 – Naranja

5 – Rojo

La colorimetría es también aplicable en Auditoría Financiera, fundamentalmente al elaborar las

Matrices de Evaluación de Riesgos (las cuales reflejan los resultados de la calificación del

Riesgo de Control resultante de la Evaluación de Control Interno aplicada en la Fase 2 de

Planificación Específica) por cada cuenta (o componente auditado). Una vez desarrollado el

proceso de determinación de riesgo de control, se tiene como referencia la siguiente matriz para

determinar riesgo de control y niveles de confianza.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO B.

El Sistema de Control Interno.

Fuente: NIAA 315 ―Evaluación de Riesgo y Control Interno‖. Indica lo siguiente:

― Control interno de la entidad

12. El auditor deberá obtener un entendimiento del control interno relevante a la auditoría.

Aunque es probable que la mayoría de los controles relevantes a la auditoría se relacionen con

la información financiera, no todos los controles que se relacionan con la información

RANGO DEL NIVEL DE

CONFIANZA CONFIANZA RIESGO

ROJO 15% - 50% Baja Alto

NARANJA 51% - 59% Moderada - Baja Moderado

AMARILLO 60% - 66% Moderada - Moderada Moderado - Moderado

AZUL 67% - 75% Moderada - Alta Moderado - Bajo

VERDE 76% - 95% Alta Bajo

Page 83: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 83

financiera son relevantes a la auditoría. Es cuestión de juicio profesional del auditor si un

control, en lo particular o en combinación con otros, es relevante a la auditoría. (Ref. A42-

A65.)

Naturaleza y alcance del entendimiento de los controles relevantes 13. Al obtener un

entendimiento de los controles que son relevantes a la auditoría, el auditor deberá evaluar el

diseño de esos controles y determinar si se han implementado, mediante la aplicación de

procedimientos, así como al realizar los cuestionamientos al personal de la entidad. (Ref. A66-

A68.) ―

Se considera como los componentes del control interno a: Ambiente del control, evaluación de

riesgos, actividades de control, información y comunicación; y, supervisión y monitoreo.

Las actividades, mecanismos o procedimientos de control significan aquellas políticas y

procedimientos además del ambiente de control que la administración ha establecido para lograr los

objetivos específicos de la entidad.

Los procedimientos específicos de control, entre otros, incluyen:

o Establecer niveles de autoridad y responsabilidad

o Reportar, revisar y aprobar conciliaciones o Verificar la exactitud aritmética de los registros o Controlar las aplicaciones y ambiente de los sistemas de información por

computadora, por ejemplo, estableciendo controles sobre:

- cambios a programas de computadora

- acceso a archivos de datos

o Mantener y revisar las cuentas de control y los balances de comprobación. o Aprobar y controlar documentos. o Comparar datos internos con fuentes externas de información. o Comparar los resultados de cuentas de efectivo, valores e inventario con los registros

contables.

o Limitar el acceso físico directo a los activos y registros o Comparar y analizar los resultados financieros con las cantidades presupuestadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 84: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 84

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.

4. AUDITORÍA FINANCIERA

4.1. Definición y Objetivos.

4.1.1. Definición de Auditoría Financiera.

El examen de los estados financieros efectuado por un auditor independiente para expresar una

opinión sobre si los estados financieros, tomados en su conjunto, presentan razonablemente la

situación financiera (o dan una imagen verdadera y razonable de ella), los resultados de las

operaciones y los flujos de efectivo, de conformidad con los principios de contabilidad

generalmente aceptados (u otras bases de contabilidad pertinentes y apropiadas).

4.1.2. Objetivos de la Auditoría Financiera ―El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor expresar una opinión

sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo con un

marco de referencia para informes contables identificado. Las frases usadas para expresar la opinión

del auditor son ―dan una visión verdadera y justa‖ o ―presentan razonablemente, respecto de todo lo

sus que son términos equivalentes.

Aunque la opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede

asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia

o efectividad con que la administración ha conducido los asuntos de la entidad.‖ (Fuente: NIAA 200

―Objetivo y Principios Generales que gobiernan una Auditoría de Estados Financieros‖)

4.2. Aseveraciones de los Estados Financieros. Los estados financieros proveen información en torno a la situación financiera y los resultados

de las operaciones de la entidad. Los datos consignados en tales estados son las representaciones

de la administración, de manera explícita o implícita. Estas son conocidas como afirmaciones

sobre los estados financieros, las que pueden categorizarse de la forma siguiente:

(1) Existencia y Ocurrencia.

(2) Derechos y Obligaciones

(3) Integridad (Inclusión Completa) y Precisión Numérica.

(4) Valuación y Asignación

(5) Presentación y Revelación

La verificación de la veracidad de estas afirmaciones se convierte en objetivos de auditoría para

los rubros que conforman los estados financieros.

Las afirmaciones de los estados financieros, se entiende son realizadas implícitamente por la

Gerencia.

Respecto de las afirmaciones de la administración otros autores y auditores las clasifican en

grupos de tres o siete; sin embargo, en esencia corresponden a una síntesis o ampliación de las

cinco afirmaciones antes detalladas:

―Aseveraciones de los estados financieros: Las aseveraciones de los estados

financieros son afirmaciones de la administración, explícitas o de otro tipo, que están

Page 85: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 85

incorporadas en los estados financieros y pueden ser categorizadas como sigue:

(a) existencia: existe un activo o pasivo en una fecha dada;

(b) derechos y obligaciones: un activo o pasivo pertenece a la entidad en una fecha

dada;

(c) ocurrencia: una transacción o evento que tuvo lugar y que pertenece a la entidad

durante el período;

(d) integridad: no hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni

partidas sin revelar;

(e) valuación: un activo o pasivo se registra a un valor apropiado en libros;

(f) cuantificación: una transacción o evento se registra al monto apropiado y el

ingreso o gasto es asignado al período apropiado; y

(g) presentación y revelación: una partida se revela, clasifica y describe de acuerdo al

marco de referencia para informes financieros aplicables.‖.

4.3. Metodología de la Auditoría Financiera.

La auditoría financiera consiste en un examen objetivo, sistemático y profesional de las

operaciones y los estados financieros, practicado con la finalidad de verificarlas, evaluarlas y

elaborar el correspondiente dictamen (señalando razonabilidad de saldos y conformidad con

PCGA y NIIF’s) y también un informe que debe contener comentarios, conclusiones y

recomendaciones, tendientes a fortalecer el control interno y mejorar el desempeño financiero

de la empresa auditada.

Para entender de mejor manera la definición de auditoría resulta de mucha utilidad analizar su

terminología; pues, a pesar de que existen muchas definiciones, todas tienen los términos

fundamentales que son:

Examen.- Es un estudio profundo de las áreas a auditarse, cuando el auditor realiza esta función

debe poner todo su empeño profesional, utilizando los mecanismos necesarios para lograr

resultados beneficiosos para la empresa, basándose especialmente en su criterio profesional,

experiencia, ingenio e iniciativa.

Este examen (la auditoría) debe poseer las siguientes características: objetivo, sistemático y

profesional.

Objetivo.- Porque se basa en hechos reales que el auditor va encontrando durante su análisis en

la empresa, a más de su actitud y aptitud independiente durante y después del examen.

Sistemático.- Por cuanto obedece a una metodología, a un sistema aceptado por la profesión

contable a través de la aplicación de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, es

sistemático porque se realiza paso a paso.

Profesional.- Porque el auditor debe reunir experiencia y conocimientos suficientes que

garanticen el éxito del estudio, debe contar con el aval de haber obtenido un título de instrucción

superior de tercer nivel que le habilite para ejercer su profesión. Debe ser un CPA a nivel

Universitario.

4.4. Fases de la Auditoría Financiera. El Desarrollo de la auditoría financiera se realiza en tres fases (entre uno y otro autor suele variar

Page 86: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 86

el número y nombre de fases, pero siempre son diferencias de forma y no de fondo), las cuales

son:

Planificación;

o Planificación Preliminar. o Planificación Específica.

Ejecución del Trabajo; y, Comunicación de Resultados.

4.4.1. Planificación.

Esta fase se inicia con la comprensión de las operaciones de la entidad a ser examinada, así como

también implica la ejecución de procedimientos de revisión analítica. Estas actividades permiten

reunir información que nos permita llevar a cabo una evaluación apropiada del riesgo de

auditoría.

Mediante la comprensión del ambiente de control, sistema de contabilidad, procedimientos de

control, ambiente SIC (sistemas de información computarizada) y auditoría interna, podemos

evaluar el riesgo inherente y el riesgo de control a nivel de cuentas; después de lo cual es

elaborado el Plan Específico de Auditoría, que resume la información reunida y contiene los

programas de auditoría específicos.

4.4.1.1. Planificación Preliminar.

La planificación Preliminar, como primera etapa del proceso de planificación, reúne el

conocimiento acumulado del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de un

primer acercamiento a las actividades ocurridas en el período a auditar y resume este

conocimiento en la definición de decisiones preliminares para la ejecución de la auditoría. La

planificación preliminar está dirigida a la definición de una estrategia para ejecutar la auditoría y

diseñar el enfoque del examen, con base en los estándares definidos en el contrato de servicios

de auditoría.

4.4.1.2. Planificación Específica.

La planificación específica en definitiva, es determinar los procedimientos para cumplir la

estrategia o decisión adoptada en la planificación preliminar. En la planificación específica se

analiza la documentación e información recopilada y se confirmará la calificación y evaluación

de los riesgos tanto inherente como de control, que se evaluaron en forma preliminar y se define

el enfoque más adecuado. En la Planificación específica es obligatoria la evaluación de la

estructura de control interno de la entidad, para obtener información adicional, evaluar y calificar

los riesgos y seleccionar los procedimientos sustantivos de auditoría, a aplicar en la siguiente

fase a cada uno de los grupos de cuentas.

4.4.2. Ejecución del Trabajo. Si al elaborar el Plan Específico, decidimos confiar en los controles, generalmente, efectuamos

pruebas de cumplimiento y, según los casos, se realizan pruebas sustantivas, para llegar a la

conclusión de si nuestro alcance de auditoría fue suficiente y los estados financieros no tienen

errores materiales, deben considerarse factores cuantitativos o cualitativos, al evaluar los

resultados de las pruebas y los errores detectados al realizar la auditoría.

La ejecución del trabajo de auditoría, es en sí, la aplicación de los procedimientos descritos en

los programas de auditoría definidos en la fase anterior.

Page 87: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 87

Durante la ejecución de la auditoría es donde el auditor va detectando las deficiencias y los

errores de la información financiera, con lo cual logra identificar los hallazgos de auditoría que

serán incluidos en el informe de auditoría.

La ejecución del trabajo se denomina también trabajo de campo, pues consiste en la aplicación

de los procedimientos, pruebas y otras prácticas de auditoría, los que necesariamente en su

mayor porcentaje se realizan en las instalaciones del ente auditado, con base en los programas de

auditoría que se elaboro para cada uno de los componentes (cuentas o rubros ) de los estados

financieros; incluye procedimientos y pruebas de auditoría, que deben ejecutar los auditores con

el propósito de obtener las evidencias suficientes y competentes, que les permitan emitir una

opinión profesional sobre los estados financieros. Una vez que se obtienen los resultados de la

evaluación de control interno y de la ejecución de las pruebas de auditoría, siempre y cuando sea

necesario, se procede a la realización de ajustes a los programas de trabajo.

Para cada uno de los componentes de los estados financieros, se aplican los programas de

auditoría, los cuales describen las pruebas que deben realizarse, considerando el alcance,

extensión y oportunidad de las mismas; es necesario que en los programas de trabajo se deje

evidencia de las tareas realizadas, se anotará en las columnas respectivas las iniciales del auditor,

referencias a los papeles de trabajo y fechas de aplicación de las pruebas. El programa de trabajo

sirve de guía para la ejecución de la auditoría, de evidencia del trabajo realizado y para control y

supervisión del equipo de auditores.

4.4.3. Comunicación de Resultados.

Antes de concluir la auditoría, se efectúa la revisión de eventos subsecuentes. Finalmente, es

elaborado el dictamen sobre los estados financieros, el informe sobre la estructura de control

interno y las observaciones, conclusiones y recomendaciones de control interno financiero,

resultantes de la auditoría; elementos que en su conjunto integran el informe de auditoría

financiera.

Informe de Auditoría.

El Informe de auditoría constituye el producto final del trabajo del auditor, en él constarán los

comentarios sobre hallazgos, conclusiones y recomendaciones, su opinión profesional o

dictamen cuando se realiza auditoría a los estados financieros y en relación con los aspectos

examinados, los criterios de evaluación utilizados, las opiniones obtenidas de los interesados y

cualquier otro aspecto que se juzgue relevante, para la comprensión del mismo.

Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones

El informe es presentado mediante la redacción de comentarios de los hallazgos de auditoría,

conclusiones y recomendaciones.

Comentarios Es la descripción, que el auditor redacta en forma narrativa, de los hallazgos o aspectos

trascendentes encontrados durante su examen, debiendo contener en forma lógica y clara los

asuntos de importancia, pues constituyen la base para una o más conclusiones y recomendaciones.

Puede referirse a uno o varios hallazgos. Las características o atributos de un hallazgo son:

Condición.- Lo que es, es la situación actual encontrada por el auditor, con respecto a una

operación, actividad o transacción que se está examinando.

Page 88: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 88

Criterio.- Lo que debe ser, son parámetros de comparación o las normas aplicables a la situación

encontrada, permiten la evaluación de la condición actual. El criterio es la disposición legal o

normativa de como se deben realizar las actividades o transacciones examinadas.

Efecto.- Diferencia entre lo que es y lo que debe ser, es el resultado adverso que se produce de la

comparación entre la condición y el criterio. Debe exponerse en lo posible en términos

cuantitativos, tales como unidades monetarias, unidades de tiempo, número de transacciones etc.

Causa.- Es la razón o razones fundamentales por las cuales se origino la desviación, el motivo

por el cual no se cumplió el criterio.

Conclusiones

Son juicios profesionales del auditor basados en los hallazgos luego de evaluar sus atributos y de

obtener la opinión de la entidad. Su formulación se basa en las realidades de la situación

encontrada, manteniendo una actitud objetiva, positiva e independiente sobre lo examinado. Se

presentan a continuación de los comentarios, en forma separada y podrán redactarse, según el

caso, para cada comentario o grupo de ellos.

Recomendaciones

Son sugerencias positivas para dar soluciones prácticas a los problemas o deficiencias

encontradas, con la finalidad de mejorar las operaciones o actividades de la entidad y constituyen

la parte más importante del informe. Se presentarán de preferencia al final de cada capítulo,

luego de los comentarios y conclusiones pertinentes, numeradas en forma consecutiva a través de

todo el informe. El orden de presentación estará en función de su importancia, pudiendo

corresponder a uno o varios comentarios o conclusiones a la vez.

Deben ser objetivas y de aplicabilidad inmediata, con los propios medios de la entidad u

organismo examinado, tomando en consideración la relación costo/beneficio de cada una. Debe

establecerse claramente los mecanismos para lograr el cumplimiento de los objetivos y las

disposiciones legales. Su redacción deberá ser clara y provocar una reacción favorable en los

responsables de su cumplimiento, por lo tanto se deben evitar expresiones como

―inmediatamente‖ o ―sin demora‖, puesto que tienden a generar resistencia en razón de su tono

impositivo.

Dictamen de Auditoría.

Es el resultado fundamental de la auditoría financiera (se entrega al final de la auditoría).

El desarrollo del dictamen se encuentra en el tema siguiente (4.5.).

4.5. Tipos de Dictamen.

El auditor se sirve del dictamen para comunicar los resultados de su examen, mediante la opinión

profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros auditados, en la cual señala si estos

documentos fueron preparados de acuerdo con los PCGA, utilizados sobre una base uniforme y

si es razonable la información que se expone.

Debido a que el dictamen del auditor es a la vez el objetivo y conclusión de su examen a los

estados financieros, es ineludible la expresión de la opinión y cuando no puede expresarlo, es

necesario precise las razones que le impiden hacerlo.

Page 89: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 89

Antes de la adopción de las normas internacionales se tenía establecido un modelo de información

estándar para emitir la opinión sobre los estados financieros, con tres párrafos: el introductorio, el

del alcance y de la opinión.

Primer párrafo, introductorio.

a) Identifica los estados financieros auditados,

b) Establece la diferencia entre las responsabilidades de las autoridades de la entidad, en

cuanto a la preparación de dichos estados y la del auditor relacionada con la emisión de

una opinión, basada en los resultados de la auditoría que ha practicado.

Segundo párrafo, alcance

a) Indica que la auditoría se practico de acuerdo con las normas de auditoría generalmente

aceptadas y las normas técnicas de auditoría, describe la naturaleza del trabajo del

auditor, esto es, que ha sido planeado y efectuado con el objetivo de lograr un razonable

grado de seguridad, que los estados financieros están exentos de errores importantes;

b) Explica lo que corresponde la auditoría

Un examen a base de pruebas selectivas, de evidencias que respaldan las cifras y las

informaciones reveladas en los estados financieros

La evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones de

importancia, efectuadas por la administración de la entidad

La evaluación de la presentación general de los estados financieros

c) La declaración del auditor sobre su examen, provee una base razonable para emitir la

opinión

Tercer párrafo, opinión

Presenta la opinión del auditor acerca de, si los estados financieros presentan razonabilidad,

en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la entidad a la fecha del

balance general, incluyendo los resultados de las operaciones, la ejecución presupuestaria y

los flujos del efectivo, por el período terminado en esa fecha, de acuerdo con los PCGA.

Según las nuevas normas internacionales se ha adoptado un nuevo formato, en el cual se establecen

seis párrafos para la emisión del dictamen. Todavía no se ha definido un nombre específico, por

parte de los estudiosos de la auditoría para cada uno de los párrafos.

Tipos de Opinión

Opinión No Calificada (limpia, sin salvedades) Expresa que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos

importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos del efectivo de

la entidad, de conformidad con los PCGA y NIIF’s.

Opinión Calificada (con salvedades)

Es la que expresa en el párrafo de opinión que ―excepto por‖ o ―con la excepción de‖, los efectos

del o los asuntos relacionados con la salvedad referida en el párrafo donde conste aquella, los

estados financieros se presentan razonablemente.

Opinión Adversa (Negativa) Expresa que los estados financieros no presentan razonablemente la situación financiera, los

Page 90: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 90

resultados de las operaciones y los flujos de efectivos de la entidad, de conformidad con los

PCGA y NIIF’s.

Si las excepciones son de tal importancia que no se justifica un dictamen con salvedades y las

cantidades de las que se trata son susceptibles de una determinación aproximada, la naturaleza y

el efecto de la presentación defectuosa, debe consignarse claramente.

Si los efectos no pueden determinarse razonablemente, el informe debe así manifestarlo. Además

debe expresarse las reservas que tengamos acerca de la presentación razonable y las que

originaron el dictamen adverso.

Abstención de Opinión (Denegación)

Es aquella en que el auditor se abstiene o no expresa una opinión sobre los estados financieros.

Si el auditor no ha obtenido suficiente evidencia pertinente para formarse una opinión sobre la

racionalidad de presentación de los estados financieros en conjunto, es necesaria la abstención

de dictamen.

Una denegación puede derivarse de:

a) Una limitación en el alcance del examen.

b) La existencia de incertidumbre, cuando su importancia es tan grande, que una opinión

con salvedades no resulta apropiada.

Cuando hay abstención de opinión, el informe debe contener todas las razones esenciales de la

denegación, así como indicar las reservas o excepciones que el auditor pueda tener, con respecto a

la equidad de presentación o falta de uniformidad en la aplicación de los PCGA.

4.6. Tipos de Cartas de Auditoría. En auditoría existen tres tipos de documentos generalmente denominados como cartas y son las

siguientes:

1. Carta compromiso.- En este documento se define los términos del trabajo de auditoría a

realizarse, señalando las responsabilidades tanto del auditor como del cliente e indicando los

productos a ser entregados (dictamen, carta a gerencia, informe de cumplimiento tributario y

otros dependiendo del contrato y país).

La carta compromiso la redacta el auditor en consenso con el cliente y la deben suscribir

conjuntamente. Algunas veces la carta compromiso es parte de la oferta de trabajo y / o del

contrato.

2. Carta a Gerencia (Carta de Control Interno).- Este documento constituye un valor

agregado del trabajo de auditoría financiera y corresponde a un informe de los resultados de

la evaluación de control interno expresado a través de comentarios conclusiones y

recomendaciones.

El producto principal de la auditoría es el dictamen pero considerando que generalmente en

toda auditoría financiera se evalúa el control interno es usual documentar los resultados de la

referida evaluación y entregarlos al cliente.

Page 91: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 91

3. Carta de Representación.- Este documento entrega la administración (gerencia) al auditor

sirve para dejar constancia escrita de aquellas expresiones verbales más importantes de

la gerencia, en especial respecto de aquellos aspectos que mediante procedimientos de

auditoría normales no se puede conseguir evidencia suficiente y competente, por ejemplo:

intención de la gerencia de continuar como negocio en marcha, proceso judiciales en los

que se encuentre involucrada la empresa, declaraciones de haber revelado todos los

aspectos del negocio total y adecuadamente (contingencias, transacciones con partes

relacionadas), u otros.

Page 92: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 92

BIBLIOGRAFÍA.

Libros. WHITTINGTON, Ray; PANY, Kurt; PRINCIPIOS DE AUDITORÍA; Décimo cuarta edición;

McGraw – Hill; 2005

ARENS, Alvin; ELDER, Randal J.; BEASLEY, Mark S.; AUDITORÍA UN ENFOQUE

INTEGRAL; Décimo primera edición; PEARSON Prentice Hall; 2007.

SÁNCHEZ C. Gabriel; AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS – UN CASO

PRÁCTICO; McGraw – Hill; 1997

COOK, John y WINKLE, Gary; Auditoría.

ESTUPIÑAN, Rodrigo; Administracion o Gestión de Riesgos ERM y la Auditoría Interna;

ECOE ediciones; 2006.

ESTUPIÑAN, Rodrigo; Control Interno y Fraudes; ECOE ediciones; 2006.

ESTUPIÑAN, Rodrigo; Papeles de trabajo en la Auditoría Financiera; ECOE ediciones;

2004.

ESTUPIÑAN, Rodrigo; Pruebas Selectivas en Auditoría; ECOE ediciones; 2007.

LACHOTZKI, Fred y NOTEBOOM, Robert; Más Allá del Control; Deusto S.A. ediciones;

2007; 240 p.

MANTILLA, Samuel Alberto; Auditoría Basada en Riesgos; ECOE ediciones; 2007.

MANTILLA, Samuel Alberto; Auditoría 2005; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2006.

MANTILLA, Samuel Alberto; Control Interno Informe COSO; ECOE ediciones; 2005.

MENDIVIL ESCALANTE, Víctor; Elementos de Auditoría.

MENDIVIL ESCALANTE, Víctor; Práctica Elemental de Auditoría.

OSORIO SANCHEZ, Israel; Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros.

PUNCEL, Luis; Audit. Procedures; 2007; www.isaca.org/bookstore.

SÁNCHEZ ALARCÓN, Francisco; Programas de Auditoría.

SANTILLANA GONZALEZ, Juan Ramón; Auditoría Interna Integral.

SOBEL, Paul; Auditor´s Risk Management Guide; 2007; www.isaca.org/bookstore.

Normatividad.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

MODELO COSO

MODELO COSO – ERM

MODELO COBIT

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría Financiera

Gubernamental; Acuerdo No. 16-CG., del 27 de agosto del 2001.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoría Gubernamental.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas de Control Interno NCI; Acuerdo No.

20-CG. R.O. Suplemento No. 6, del 10 de octubre del 2002.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Normas Ecuatorianas de Auditoría

Gubernamental; Acuerdo No. 19-CG. R.O. Suplemento No. 6, del 10 de Octubre del 2002.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Reglamento de Unidades de Auditoría Interna

Públicas; Acuerdo No. 8-CG. R.O. No. 70, del 28 de abril del 2003.

Ley de Compañías (codificación); R.O. No. 312, del 5 de noviembre de 1999.

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; R.O. No. 250, del 23 de enero del

2001.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No. 595, del 12 de junio del 2002.

Page 93: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 93

Normas Ecuatorianas de Auditoría - NEA; R.O. Edición Especial No. 5, del 30 de septiembre

del 2002.

Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; R.O. No. 119, del 7 de

julio del 2003.

Reglamento General a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero; R.O. No. 475,

del 4 de julio de 1994.

Resolución Superintendencia de Compañías No. 12; R.O. No. 621, del 18 de julio del

2002, "Normas sobre montos mínimos de activos en los casos de auditoría externa

obligatoria".

Adicionalmente a los libros antes mencionados, se considera una buena fuente de

información complementaria (FIC) acerca de la materia, la disponible en las siguientes

direcciones de internet:

Organización / Información Dirección de Internet

Organizaciones AICPA American Institute of Certified Public Accountants

www.aicpa.org

IIA Institute of Internal Auditors

www.theiia.org

IIA Federación Latinoamericana de Auditores Internos – FLAI

www.theiia.org/chapters/flai

IIA Ecuador Instituto de Auditores Internos del Ecuador

www.iaiecuador.org

IFAC International Federation of Accountants

www.ifac.org

INTOSAI International Organization of Supreme Audit Institutions

(Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores)

www.intosai.org

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de

Entidades Fiscalizadoras Superiores.

www.olacefs.org.pa

Firmas de Auditoría. Deloitte www.deloitte.com Ernest & Young www.ey.com KPMG www.kpmg.com Price Waterhouse Coopers www.pwc.com Entidades Fiscalizadoras Superiores (Contralorías) Auditoría General de la Nación – República de Argentina www.agn.gov.ar Contraloría General de la República de Bolivia www.cgr.gov.bo Contraloría General de la República de Chile www.contraloría.cl Contraloría General de la República de Colombia www.contraloria.gov.co Contraloría General de la República de Ecuador www.contraloria.gov.ec Contraloría General de la República de Perú www.contraloría.gob.pe Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela www.cgr.gov.ve

Page 94: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 94

Marco Legal de la Auditoría en el Ecuador

Super. Bancos y Seguros

SECTOR

FINANCIERO

Auditoría

Interna.

Obligatoria todas

las Instituciones

Financieras.

(LGISF art.84 /

Reglam. LGISF

art 32.)

Auditoría

Externa.

Obligatoria todas

las Instituciones

Financieras.

(LGISF art.84 /

Reglam. LGISF

art 32.)

Super. de

Compañías

SECTOR

SOCIETARIO

Auditoría

Interna. Opcional de la

Gerencia.

Auditoría Externa.

Obligatoria en todas las

compañías nacionales

anónimas, en comandita

por acciones y de

responsabilidad limitada,

cuyos montos de activos

excedan un USD $

1´000.000, oo

(Ley Cías. Art 318 / Resol.

Sup. Cías. No. No. 12.

R.O. 621, 18-Julio-2002 )

Contraloría

SECTOR

GUBERNAMENTAL

Auditoría Interna. Las

instituciones del Estado,

contarán con una

Unidad de Auditoría

Interna, cuando se

justifique, que dependerá

técnicamente de la

Contraloría General del

Estado.

(LOCGE Art. 14)

Auditoría Externa.

La realiza la Contraloría

General del Estado en

base a la Planificación

Anual (70 % Planificado y

30 % imprevistos).

Page 95: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 95

Proceso de la Etapa de Ejecución de la Auditoría Financiera

Herramientas

Técnicas

o

Prácticas

Pruebas de

Cumplimiento

Procedimientos

Evaluar

Control

Interno

CI Fuerte CI Moderado Bueno

CI Moderado

CI Moderado Malo

CI Débil

Baja Posibilidad de Errores

y /o Irregularidades

Alta Posibilidad de Errores

y/o Irregularidades

Pocos Procedimientos

(cantidad) y Poco

Profundos (muestra)

Muchos procedimientos

(cantidad) y Muy

Profundos (muestra)

Pruebas

Sustantivas

Determinar:

1) Razonabilidad de Saldos; y,

2) Cumplimiento de PCGA y

NIIF’s

Evaluar el cumplimiento de las

Afirmaciones Administrativas

de los Estados Financieros:

1. Existencia y Ocurrencia.

2. D e r ech os y O b l igac i o nes

3. Integridad (Inclusión Completa) y

Precisión Numérica.

4. Valuación y Asignación

5. Presentación y Revelación.

Page 96: Desarrollo aud fin_enero2013

AUDITORÍA FINANCIERA (Enero 2013)

Ing. CPA Pedro F. Rivadeneira G. MCA [email protected] 96

Fases de la Auditoría Financiera

Fases de la Auditoría Objetivo Fundamental Pruebas

(tipo de)

Archivo

(tipo de)

Riesgo que se

califica

Tiempo

Aproximado

(%)

Planificación

Preliminar.

Obtener un conocimiento

general de la empresa y

sus estados financieros.

Permanente Inherente 10 %

Planificación

Específica. Evaluar el Control Interno.

Pruebas de

Cumplimiento. De Planificación De Control 30 %

Ejecución del trabajo.

Determinar:

1) Razonabilidad de

Saldos; y,

2) Cumplimiento de

PCGA y NIIF’s

Pruebas

Sustantivas. Corriente De Detección 50 %

Comunicación de

Resultados.

Emitir el Informe

(Dictamen) De Auditoría 10 %