desarrollo de la eficiencia visual-lourdes sandoval

12
1 Centro de la Salud Depto. Optometría Maestría en Rehabilitación Visual MCB Héctor Esparza Leal Alumna: Lic. Opt. María de Lourdes Sandoval Luévano Tema: DESARROLLO DE LA EFICIENCIA VISUAL

Upload: lourdesandoval

Post on 26-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

1

Centro de la Salud

Depto. Optometría

Maestría en Rehabilitación Visual

MCB Héctor Esparza Leal

Alumna: Lic. Opt. María de Lourdes Sandoval Luévano

Tema: DESARROLLO DE LA EFICIENCIA VISUAL

Page 2: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

2

Portada……………………………………………………………………………….1

Índice………………………………………………………………………………….2

Introducción…………………………………………………………………………..3

Habilidades de la eficiencia visual…………………………………………………4

Vergencias……………………………………………………………………………5

Acomodación…………………………………………………………………………6

Motilidad ocular……………………………………………………………………….7

Estereopsis……………………………………………………………………………8

Columnas de dominancia ocular…………………………………………………..9-10

Conclusión…………………………………………………………………………….11

Bibliografía……………………………………………………………………………12

Page 3: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

3

En este apartado veremos como inicia el desarrollo de la eficiencia visual en el

infante, el comprende varias habilidades del sistema visual como lo son, las

vergencias, que comprende tanto divergentes y convergentes, asi como

vergencias acomodativas, también veremos la acomodación y sus diferentes

modalidades como la amplitud de acomodación y la flexibilidad acomodativa.

También analizaremos el desarrollo de la motilidad ocular y la estereopsis.

Esperamos sea de su agrado.

Page 4: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

4

Hab

ilid

ades

de

la e

fici

nci

a vi

sual

Vergencias

Acomodación

Motilidad

Estereopsis

Page 5: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

5

VERGENCIAS

Objetivo: Conseguir fijación bifoveal

El alineamiento de los eje visuales al

nacimiento es aceptable sólo desde

el punto de vista estético, no

funcional, tendrán que transcurrir

cerca de 3-4 meses para que la

habilidad de converger aparezca, por

lo tanto el infante mantendrá

respuestas no congruentes con la

demanda generada por estímulos

visuales en visión cercana, es decir,

el plano del estímulo, la acomodación

y la vergencia no coinciden.

La relación entre acomodación y

vergencia comienza a establecerse

hacia los 3 meses de edad y

Obtener que los dos ojos trabajen

juntos es un proceso complicado.

Ellos deben ser capaces de

converger o diverger de modo que las

dos imágenes de un objeto en caigan

en las partes correspondientes de las

dos retinas. Para que esto ocurra

precisamente se requiere:

- Una buena agudeza de ambos

ojos

- Un buen control de los

movimientos oculares

- Estereopsis.

Componentes de la vergencia:

1. Vergencia Acomodativa

Se produce al variar la acomodación

y es la que más contribuye de todas

Hay una estrecha relación

neurológica entre los mecanismos de

la acomodación y de la convergencia.

Forma parte del reflejo sincinético de

cerca. Se produce un incremento

bastante constante de la

convergencia acomodativa (AC) por

cada dioptría acomodativa (A), lo que

da un cociente de convergencia

acomodativa/ Acomodación (AC/A).

Las anomalías de este cociente son

comunes, y son una causa importante

de estrabismo.

El experimento de Müller, un

observador debe fijar un objeto móvil

sobre el eje visual del ojo derecho

mientras que el ojo izquierdo está

ocluido, al variar la posición del objeto

de la posición A ala B, el ojo derecho

tan solo cambia su acomodación, y el

ojo izquierdo no tiene ningún estímulo

visual ,por lo que no debería cambiar

su situación, sin embargo, cuando se

cambia la posición, se comprueba

que existe un movimiento en el ojo

ocluido que coincide con el del objeto:

de convergencia si se acerca y de

divergencia si se aleja.

Page 6: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

6

2. Vergencia fusional

Es la componente de la vergencia

inducida por la disparidad objeto. La

disparidad objeto produce una

diferencia de convergencia entre dos

puntos (disparidad binocular) y que

produce a la vez dos imágenes

retinianas diferentes de un mismo

objeto, una debida al OD y la otra al

OI (disparidad retiniana).

Si deja de verse fusionado (de forma

haplópica), la diplopía actúa como

estímulo para la vergencia, que se

producirá en la dirección adecuada

para favorecer la haplopía.

La vergencia fusional se establece

hasta que la disparidad de fijación

pueda ser interpretada, lo que sucede

entre los 4 a 6 meses.

ACOMODACIÓN

Es el mecanismo por el que el ojo

cambia el foco de imágenes remotas

hacia otras cercanas, se debe a un

cambio en la forma del cristalino,

motivado por la acción del músculo

ciliar sobre las fibras zonulares.

El aparato acomodativo comienza a

funcionar desde las primeras 2

semanas de vida, pero la AV no

permite aún la discriminación de

detalles finos por lo tanto la

borrosidad que es la principal clave

para regular la acomodación no

puede ser interpretada además el

control oculomotor no es preciso por

lo que la profundidad de campo suple

en gran parte la necesidad de realizar

cambios acomodativos.

El comportamiento acomodativo será

parecido al adulto a los 6 meses de

edad.

Video Link.

https://www.youtube.com/watch?v=p_

xLO7yxgOk

La flexibilidad acomodativa, tiene

como propósito evaluar la calidad,

resistencia y dinamismo de la

acomodación.

Page 7: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

7

La amplitud acomodativa nos permite

cuantificar la cantidad máxima de

acomodación disponible para lograr

ver nítido a una determinada

distancia.

La amplitud de acomodación también

se conoce como el rango máximo de

acomodación. Y es la diferencia de

lectura más alejada y la distancia de

lectura más cercana en la que el texto

se enfoca de forma adecuada.

Ambos se basan en las posiciones

del punto remoto, (punto más alejado

al que el ojo puede formar una

imagen nítida sobre la retina) y el

punto próximo de acomodación

(punto más próximo al que el ojo

puede formar una imagen nítida

sobre la retina).

La facilidad acomodativa

MOTILIDAD OCULAR

Es una actividad motora

especializada fundamental en el

procesamiento visual. En el

preescolar los movimientos oculares

no son precisos, le es complido

mantener la fijación por periodos

largos, la fijación puede perderse

hasta 100 veces más fácil que en el

adulto, lo que condiciona periodos

cortos de atención. También le

resulta complicado anticipar el

cambio de dirección de un objeto en

movimiento, tienen que pasar 200

milisegundos para que el niño sea

capaz de reajustar la dirección y

velocidad de sus movimientos.

Los movimientos de fijación son

inconsistentes por una situación:

-En el adulto la resolución espacial

disminuye hasta 60% para una región

de retina ubicada a 1° de la fóvea.

-Sin embargo en los 2 primeros

meses de vida aún a 5° de la fóvea la

resolución espacial es igual de mala.

Es por esto que el sistema visual está

incapacitado para seleccionar un

punto específico que sirva como

referencia para realizar los

movimientos.

Los movimientos oculares de

seguimiento visual son esencialmente

fijación en un blanco móvil. Los bebés

muestran los movimientos de

seguimiento en respuesta a los

objetivos que se mueve lentamente

Cuando se supera esta velocidad, el

niño aún puede ser capaz de

mantener el ritmo, pero utilizará una

mezcla de seguimiento lento y

movimientos sacádicos.

Los movimientos oculares sacádicos

en lactantes escaneando los patrones

pueden ser casi tan rápido como en

adultos (400◦ / s), si los estímulos

captan la atención del bebé. Para

estímulos menos interesantes, el niño

se puede hacer una serie de

movimientos sacádicos en lugar de

una sola grande.

Los sacádicos en los bebés a veces

se producen con menos de 200 ms

Page 8: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

8

entre ellos. Esto casi nunca ocurre en

adultos.

El bebé también a veces muestra un

movimiento oscilatorio ojo, donde los

sacádicos del ojo van lejos de un

objeto y luego regresa de nuevo. Esto

se ve en adultos solamente en

condiciones patológicas.

Los sacádicos pueden ser:

Reflejos.- Predominan en el

niño

Voluntarios.- La transición de

reflejo a voluntario se lleva a

cabo hasta los 8 años.

Entre los 6 y 9 años los movimientos

sacádicos entran en una meseta de

desarrollo en la que se logran pocos

avances, sin embargo el niño se

encuentra en una etapa de desarrollo

de habilidades lingüísticas así que lo

que hace es aprender a extraer

información de gráficas, imágenes y

textos que su motilidad ocular le

permite, en otras palabras se haya

estableciendo fuertes nexos con la

cognición.

ESTEREOPSIS

La indicación más precisa de la

percepción de profundidad depende

de la disparidad y se llama

estereopsis. Disparidad se produce

cuando las dos imágenes caen en

partes no correspondientes de las

dos retinas.

Para los objetos más cercanos que el

punto de fijación, la disparidad se

llama cruzado porque las líneas de

visión se cruzan entre los ojos y la

superficie en la que los ojos se

centran. Por el contrario, la disparidad

se llama sin cruzar para los objetos

más lejos que el punto de fijación.

Curiosamente, la disparidad cruzada

se desarrolla antes que la disparidad

sin cruzar

Su estudio mediante técnicas de

mirada preferencial tiene el objeto de

determinar a respuesta del infante a

Page 9: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

9

estímulos que inducen disparidad

retiniana. Estos estudios revelan

indicios de estereopsis en niños

menores de 3 meses y una rápida

evolución a los 6 meses, a edad de 1

año y medio alcanza valores de 250

seg arco, mientras que cerca de los 3

años alcanza valores de 60 seg arco

y obteniendo valores de adulto de 20

seg arco en el inicio de la educación

primaria.

Por desgracia, es muy difícil de

estudiar la percepción de profundidad

en niños muy pequeños. Uno de los

primeros experimentos sobre la

percepción de profundidad en

lactantes fue el acantilado visual,

estudiado por Walk y Gibson (1961).

Aquí se coloca al bebé en el centro

de una mesa de vidrio que está

dispuesto de manera que la mitad de

la tabla tiene un patrón

inmediatamente debajo de la copa y

aparece sólida, y un medio es

transparente, lo que permite una vista

del mismo patrón en el suelo, lo que

sugiere una caída precipitada.

Schor (1985) argumenta que ciertos

factores en la visión monocular tienen

que desarrollar antes de estereopsis;

pequeñas disparidades se procesan

en el adulto en los canales de

frecuencia espacial sintonizados por

encima de 2,5 ciclos / grado, y las

disparidades más grandes son

procesados por canales de frecuencia

espaciales más bajas. Por otro lado,

la más clara correlación entre la

aparición de la estereopsis y otro

factor es la segregación de las

columnas de dominancia ocular.

COLUMNAS DE DOMINANCIA

OCULAR

Columnas de dominancia ocular son

regiones en forma de raya de la

corteza visual primaria que se

encuentran perpendiculares a las

columnas de orientación. Las

columnas están inervadas por la

entrada del núcleo geniculado lateral

en la capa cortical 4 y tienen

proyecciones recíprocas sobre todo a

muchas otras partes de la corteza

visual.

La maduración de las columnas de

dominancia ocular exige que miles de

aferencias geniculadas izquierdas y

derechas se desenreden

gradualmente d las terminaciones

axónicas que se solapan con ellas.

Esta segregación finaliza durante as

últimas semanas de embarazo y es

casi completa en el momento del

nacimiento.

Page 10: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

10

Nacimiento: amplio solapamiento de

las aferencias procedentes del cuerpo

geniculado lateral, por lo que apenas

hay dominancia del ojo derecho (OD)

respecto de ojo izquierdo (OI).

Normal a los 6 meses: regresión de

las aferencias solapadas de ambos

ojos con áreas diferenciadas de

dominancia monocular. El gráfico

muestra u clásica distribución en U

obtenida mediante registro

unicelulares de la corteza visual.

Cerca de la mitad de las células están

dirigidas predominantemente por el

ojo derecho y la otra mitad por el ojo

izquierdo. Un pequeño número son

dirigidas igualmente por los dos ojos

1, dirigidas solo por el ojo derecho; 7,

dirigidas solo por el ojo izquierdo; 2-6

dirigidas binocularmente.

Estrabismo: La ausencia de

binocularidad se pone claramente de

manifiesto por la segregación

exagerada en las columnas de

dominancia.

Ambliopía: Las columnas de

dominancia de ojo derecho normal

son ahora mucho mayores que las

del ojo izquierdo ambliope por

privación. Poca actividad binocular.

Por otra parte, la estereopsis emerge

entre 3 y 6 meses, hay una

correlación razonable entre el

desarrollo de estereopsis y la

segregación de las columnas de

dominancia ocular.

Page 11: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

11

El orden en que ocurren los eventos en el desarrollo de la eficiencia visual suena

lógico, y es que muchas habilidades van de la mano. Por ejemplo al nacer, la

fóvea es inmadura y la agudeza es pobre, y aunque no tenga sus ojos alineados,

no presenta diplopía. Existe una cierta coordinación binocular, y por consiguiente,

capacidad de realizar movimientos de convergencia. Mientras más mejora su

agudeza los ojos se vuelven más capaces de fijar.

Los ojos desarrollan la capacidad de realizar movimientos de plena convergencia,

así como la relación entre la acomodación y la vergencia. Otra habilidad

importante que se va desarrollando de la mano es la estereopsis.

Varias propiedades movimiento de los ojos se desarrollan en sincronía con las

partes sensoriales del sistema visual.

La capacidad de hacer los movimientos oculares de búsqueda suave, a diferencia

de los movimientos sacádicos que mantienen el seguimiento de los ojos del

estímulo, mejora a medida que la capacidad de detectar la velocidad de un

estímulo en movimiento mejora. Movimientos de convergencia mejoran a medida

que la percepción de profundidad se hace más aguda.

Page 12: Desarrollo de La Eficiencia Visual-Lourdes Sandoval

12

http://centrodeartigos.com/articulos-de-todos-los-temas/article_35147.html

Oftalmología pediátrica y estrabismo American Academy of ophthalmology Editorial Elsevier, 2011-2012 Disponible en URL: http://books.google.com.mx/books?id=SJI3AgAAQBAJ&pg=PA39&dq=segregacion+de+columnas+de+dominancia+ocular&hl=es-419&sa=X&ei=XEscVNbvNNSzyATv2oCQCA&ved=0CCwQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Cristalino y cataratas

American Academy of ophthalmology

Editorial Elsevier, 2011-2012

Disponible en URL:

http://books.google.com.mx/books?id=PznxewtQmFUC&pg=PA18&dq=acomodaci%C3%B3

n+del+cristalino&hl=es-419&sa=X&ei=3qYcVJ-

DKMynyAT1jICoDg&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q=acomodaci%C3%B3n%20del%20c

ristalino&f=false

https://www.youtube.com/watch?v=p_xLO7yxgOk