desarrollo del lenguaje niños 0-18

Upload: anahiza-torres-iturrieta

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjsjsjsj

TRANSCRIPT

Desarrollo del LenguajeEl nio recin nacido o tambin llamado neonato comienza a comunicarse con un mecanismo particular de gran inters: El llanto. Es la conducta ms frecuente antes de comer y dormir. Cuando el nio est terminando su primer mes de vida es el cuidador quien interpreta el significado del llanto. Otras formas comunicativas dentro del primer mes de vida es producir sonidos similares al habla, sobre todo cuando est alimentndose. El almacn de memoria de los nios es muy limitado, y antes de que puedan disponer de un lenguaje hablado, deben haber almacenado una cantidad de sonidos suficientes elevada como para recordar y componer palabras. (Owens, 2003)En los primeros 6 meses, edad en donde aprende a travs de la observacin, los nios alcanzan un control motor ms desarrollado, es por esto que son capaces de explorar su entorno, tocar objetos, conocer las personas de su alrededor y los sucesos que pasan en su entorno. Se mantienen sentados, manipulan objetos. Cuando aumenta su capacidad de reconocer y responder a situaciones, comienzan a aumentar sus conductas sociales.En el Primer mes, es capaz de responder a la voz humana, que suele tener un efecto relajante, llora para que lo atiendan y produce sonidos de placer. En el segundo mes, distingue diferentes sonidos de habla y produce vocalizaciones guturales. Ya hacia el tercer mes, vocaliza con slabas aisladas (consonante-vocal), gira su cabeza cuando escucha una voz, responde verbalmente al habla de los dems y produce fundamentalmente sonidos voclicos. Dentro del cuarto mes, el nio o nia balbucea, vara e imita el tono y sonre a las personas que le hablan. Luego, en los 5 meses, vocaliza cuando juega con sus juguetes, es capaz de diferenciar voces amistosas e irritadas, experimenta con los sonidos verbales y adems los imita, responde a su nombre y sonre y vocaliza ante su imagen en el espejo, adems produce balbuceo (consonante-vocal-consonante-vocal). Por ltimo, a los 6 meses modifica el volumen, el tono, el ritmo y emite vocalizaciones de placer y de gusto, son seres muy sociables.Despus, desde los 7 meses, empieza la etapa del experimentador, en donde adquiere nuevas capacidades, intentando utilizar el habla y solucionar problemas, realiza con ms frecuencia el balbuceo duplicado, que consiste en secuencia de slabas repetidas. Adems, comienza a utilizar juegos vocales, escucha vocalizaciones de los dems, reconoce tonos e inflexiones diferentes. A los 8 meses reconoce algunas palabras, repite slabas pronunciadas con nfasis, imita gestos y el tono del habla adulta, utiliza la ecolalia. Luego, los 9 meses produce patrones de entonacin distintos, imita toses, silbidos, chasquidos de la lengua, utiliza gestos sociales, responde a su nombre y al no, atiende a una conversacin. En los 10 meses de edad, imita el habla del adulto y obedecen algunas instrucciones. Dentro de los 11 meses, imita las inflexiones, el ritmo, las expresiones faciales, etc. Por ltimo, a los 12 meses reconoce su propio nombre, sigue instrucciones sencillas, reacciona a la entonacin del no, dice una o ms palabras, practica con las palabras que conoce, mezcla jerga y palabras autnticas. Despus de la etapa del experimentador, pasmos la etapa del explorador, que entre los 13 y 24 meses. Hacia los 15 meses ya son capaces de sealar vestimentas, personas, juguetes y animales que se le nombran, utiliza jerga y palabras en su conversacin y tiene un vocabulario de entre 4 y 6 palabras. Ya acercndonos a los 18 meses comienzan a utilizar emisiones de dos palabras, tiene unas 20 palabras ya en su vocabulario, identifica algunas partes del cuerpo, canta y tararea de manera espontnea y juega a preguntas y respuestas con los amigos. Despus, a los alcanzando los 21 meses le gustan los juegos rtmicos, conduce hacia el lugar a los dems para ensearles algo, comprende algunos pronombres, intenta contar sus experiencias y utiliza el yo y mo. Finalmente, a los 24 meses tienen un vocabulario productivo de unas 200 a 300 palabras, nombra objetos cotidianos ms comunes, utiliza frases cortas y a veces incompletas, utiliza algunas preposiciones y pronombres, pero no siempre de la forma correcta.La penltima etapa, denominada como el exhibidor que se da entre los 3 a los 5 aos. Comenzando por los 3 aos, su vocabulario productivo de unas 1000 palabras, construye oraciones de 3 o 4 palabras, sus frases son sencillas, pero compuestas de sujeto y de verbo, juegan con las palabras y sonidos, sigue instrucciones de dos pasos, habla sobre el presente y puede llegar a decir palabrotas. Luego, a los 4 aos su vocabulario es de unas 1600 palabras, hace muchas preguntas, sus oraciones son cada vez ms complejas, logran recordar historias y el pasado inmediato, puede comprender la mayora de las preguntas sobre su entorno, tienen dificultad para responder a cmo y a por qu e interpretan las oraciones basadas segn el orden de las palabras. Finalmente, a los 5 aos, utiliza un vocabulario productivo de unas 2200 palabras, comprende los trminos antes y despus, obedece instrucciones de 3 pasos y ha adquirido el 90% de la gramtica.Para Owens, en la lengua espaola, hasta los 3 aos se adquieren los fonemas /k/, /m/, /n/ y /j/; entre los 3 y 4 aos adquieren los fonemas /d/, /f/ y /t/, luego, entre los 4 y 4 aos se adquiere la /w/ y por ltimo entre los 5 y 6 aos adquiere el fonema /s/.(Fuentes: Amayreh y Dyson, 1998; Paulson, 1991; Smit, Hand, Freilinger, Bernthal y Bird, 1990; So y Doldd, 1995)La ltima etapa, del experto, que comienza en los aos escolares, a partir de los 6 aos en donde sus oraciones pueden llegar a ser complejas y suelen estar correctamente construidas y su vocabulario va desde unas 2600 palabras para expresar y logra comprender entre 20000 y 24000 palabras. A los 8 aos habla de forma excesiva, verbaliza ideas y problemas con facilidad, comunica sus pensamientos y tiene pocas dificultades en las relaciones comparativas. Entre los 10 y 12 aos tiene una excelente comprensin, logra entender hasta 50000 palabras y construye definiciones adultas.En fin, hacia los 12 aos los nios logran la mayora de sus capacidades cognitivas y lingsticas de un adulto. El desarrollo del lenguaje no se detiene, ya que en la adolescencia se siguen aprendiendo estructuras complejas y usos lingsticos sutiles. Enfocndonos en los niveles del lenguaje, el desarrollo fonolgico comienza con las capacidades sensoriales auditivas que se dan desde temprana edad en el neonato a travs de estimulacin auditiva. Es importante entregar esta estimulacin auditiva, ya que es la principal fuente por la que se desarrolla el lenguaje. En su desarrollo prelingstico, entre las 0-6 semanas realiza vocalizaciones reflejas, sonidos vegetativos y llanto, luego entre las 6-16 semanas realiza sonidos de arrullo y risas, entre las 16-30 semanas utiliza juego voclico, de los 6 a 10 meses, realiza balbuceo reduplicado, entre los 10-14 meses utiliza jerga y balbuceo no reduplicado y al tener ms de 14 meses tiene la transicin de la palabra. Entrando en etapa lingstica comienza a formar las primeras palabras y a utilizar fonemas que corresponden segn edad.En semntica, comienza desde el periodo preescolar con un rpido desarrollo lxicoSe ha propuesto que los nios preescolares recurren a una estrategia de ajuste semntico rpido, que le permite inferir las conexiones que puedan existir entre una palabra y su referente, tras una nica exposicin a la misma, segn Pinker en 1982 (Owens, 2003). Este ajuste podra constituir el primer paso a la adquisicin lxica. Los nios tratan de conectar la palabra con la informacin que se entrega. Las tpicas definiciones de los nios comienzan por la forma, el tamao y el color, propiedades funcionales, propiedades de uso y de localizacin. Al momento de definir los verbos los preescolares dicen quin o qu realiz la accin, quin, dnde, cundo y con qu se hizo. Para dar significados a las palabras nuevas, debe saber los contextos lingsticos y no lingsticos y la estructura sintctica. Clemente (1995) entrega el siguiente ejemplo: Trae la bandeja cromada, no la roja, el nio debe seguir los siguientes pasos para descubrir el significado de esta oracin: 1.- Suponer que mam intenta comunicarse conmigo. 2.- La palabra desconocida describe la bandeja. 3.- La nica diferencia observable entre las bandejas es el color. 4.- Cromado debe ser un color. 5.- Un bandeja es roja. 6.- Si mam hubiera querido la bandeja roja la habra pedido. 7.- Por lo tanto, debe querer la otra bandeja, cuyo color es cromado.Las primeras palabras de un nio las dice casi al cumplir el primer ao de edad y explotan a medida que va creciendo. Es importante ir estimulando verbalmente cada vez que el nio tome, juegue, toque o golpee algn elemento, diciendo su nombre, ya que, lo va adaptando y guardndolo en su sistema semntico. Bibliografa Clemente, R. (1995). Desarrollo del Lenguaje: manual para profesionales de la intervencin en ambientes educativos. Barcelona, Espaa.Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje. Quinta Edicin. Universidad d el Estado de Nueva York. PEARSON EDUCACION, Madrid.