desarrollo local: cochabamba y sus unidades territoriales ... · de cinco regiones constituidas...

451
Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales de Planificación

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales de Planificación

Page 2: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

PRESENTACIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia, ha desarrollado desde 2006 un proceso de

descentralización, en el seno de este proceso, el Departamento de Cochabamba está

inmerso en un intenso proceso que busca definir un paradigma de desarrollo desde una

perspectiva integral, histórica y estructural, una de las propuestas ha sido la conformación

de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales

(Valle Central, Valles, Trópico, Andina y Cono Sur).

Ante esta situación, el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad

Mayor de San Simón, y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) de la

Universitat Jaume I de Castellón, vienen trabajando en sendos proyectos financiados

desde la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), en el marco del

Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI), en primera instancia con una acción

preparatoria desarrollada en 2011, y en este último año 2012 con una acción integrada

sobre el “Fortalecimiento del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), para la

promoción de capacidades en la administración pública en el ámbito del desarrollo local

del Departamento de Cochabamba”, con el objetivo de promover una mejor planificación

del desarrollo local, por parte de la administración pública del Departamento de

Cochabamba a través del fortalecimiento institucional del Centro de Planificación y

Gestión (CEPLAG). Puesto que en el Marco de Asociación País (2011-2012), aparece

como uno de los sectores de actuación integral de la Cooperación Española, la

gobernabilidad, y se destaca la necesidad de avanzar en el “fortalecimiento institucional,

apoyando la creación de capacidades y la formación en el ámbito de la gestión pública,

para la construcción de políticas innovadoras y la mejora de la calidad de los servicios

públicos”.

Page 3: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

Los ajustes producidos en la convocatoria PCI, nos han hecho redefinir algunos de los

resultados previstos inicialmente para los próximos años, así pues en el cierre de este

programa, nos proponemos avanzar algunos de los elementos propuestos para las

siguientes ediciones, y por ello se ha desarrollado un amplio estudio de necesidades de

investigación y de la realidad del Departamento de Cochabamba, haciendo especial

hincapié en los principios horizontales recogidos en el proyecto, Derechos Humanos,

Diversidad Cultural, Género, Gobernabilidad, Democrática, Sostenibilidad Ambiental, e

Indigenismo.

Este estudio, se plantea desde una perspectiva de desarrollo centrado en las capacidades

y posibilidades locales, donde el Municipio ya no puede seguir con intervenciones

puntuales en respuesta a las emergencias de corto plazo, se requiere una planificación y

gestión de los recursos para desarrollar planes de los gobiernos locales. La transferencia

de competencias y responsabilidades que acompaña el proceso de descentralización,

transforma al Municipio en el actor primario de la política urbana y rural, de ahí que debe

asumir un rol central en la definición de la estrategia para el desarrollo local. Este nuevo

rol implica establecer los rumbos para el futuro de la organización del territorio.

El presente libro, presenta en seis capítulos la realidad del Departamento de

Cochabamba, a partir de un amplio trabajo de campo, desarrollado desde el Centro de

Planificación y Gestión (CEPLAG), en colaboración con el Instituto Interuniversitario de

Desarrollo Local, dicha información se ha analizado y debatido en dos foros, donde han

participado miembros de sendos equipos de investigación, así como representantes de la

administración pública, celebrados en el mes de julio y diciembre de 2012.

En el capítulo primero, se hace una presentación general del departamento de

Cochabamba y sus Unidades Territoriales de Planificación (UTP), en la última parte del

capítulo se presentan propuestas para la construcción y el fortalecimiento departamental.

Los siguientes capítulos, presentan un análisis pormenorizado de las cinco Unidades

Territoriales de Planificación (UTP) que configuran el departamento de Cochabamba:

Valle Central, Valles, Trópico, Cono Sur, Andina. En cada uno de los capítulos se

presentan los epígrafes que aportan la información sobre: su ubicación geográfica,

crecimiento de la población, características demográficas, fuerza laboral y empleo,

condiciones materiales de vida, desarrollo humano (educación, salud), redes y actores

sociales, estos elementos permiten presentar una serie de conclusiones y propuestas de

Page 4: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

intervención. Estos elementos, se presentan acordes con la visión de desarrollo nacional,

que persigue como fin el “Sumaj Kausay” el vivir bien de acuerdo al plan nacional de

desarrollo, para cada una de la Unidades Territoriales de Planificación (UTP).

Dra. Carmen Ledo García Centro de Planificación y Gestión Facultad de Ciencias Económicas y Arquitectura Universidad Mayor de San Simón

Dra. Mª Raquel Agost Felip Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat Jaume I

Page 5: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

AGRADECIMIENTOS DEL LIBRO:

A la población del Departamento de Cochabamba, por su disponibilidad y participación en el estudio realizado. A la administración pública, por escuchar las propuestas y participar en los foros realizados. A la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID, por la atención y profesionalidad con la que han acompañado el desarrollo del proyecto. Al equipo de investigadores del CEPLAG y del IIDL, quienes sin su estimable participación, no se hubiera podido desarrollar este trabajo.

Page 6: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

9

INTRODUCCIÓN

El departamento de Cochabamba es una unidad político administrativa de la República de

Bolivia. A pesar de la diversidad ecológica de su geografía, dada su conformación

histórica puede considerarse una región articulada por el núcleo económico y social de

los valles mesodérmicos donde se localiza la ciudad de Cochabamba, ciudad que ocupa

menos del 5% de la superficie departamental, es decir, un "pedacito", es el valle clásico.

En Cochabamba, el 90% de los principales asentamientos humanos están localizados en

estos valles, claro está que la de mayor tamaño y predominancia tiene es la ciudad

capital que fue fundada a fines del siglo XVI en base a la antigua aldea precolombina de

Canata y adquirió relevancia con el desarrollo de las haciendas agrícolas orientadas a

abastecer alimentos a la minería potosina (Urquidi 1950; Solares, 1990, Ledo 1995).

En muchos sentidos, el departamento de Cochabamba es una síntesis de Bolivia. Es un

espacio intermedio, de articulación y encuentro del conjunto nacional, y es también un

espacio promedio en el que los contrastes del país también se ponen de manifiesto. Los

indicadores representativos de Cochabamba son habitualmente muy similares a los de

Bolivia.

La Prefectura del departamento, para efectos de orientar la canalización de los

recursos de inversión pública incorporados el PDDES 2010-2015 y el PDOT (2009), ha

ido trabajando en el proceso de regionalización o estructuración del territorio a partir de un

estudio de dinámicas territoriales que sirvieron de referencia espacial para la confección

de las denominadas Unidades Territoriales de Planificación (UTP).

Las denominadas UTPs fueron seleccionadas a partir de factores de homogeneidad bio-

física complementados por criterios de gestión institucional, principalmente referidos a la

conformación de mancomunidades municipales. No obstante, por sus características y

objetivos, las UTP no deben ser consideradas como “unidades regionales” propiamente

dichas, cuya identificación requiere de un proceso complementario de estudios mucho

más complejos, sino como una simple base espacial para las tareas de agregación y

sistematización de información. Las UTPs del departamento son cinco: Valle central,

Valles, Trópico, Cono sur y Andina.

Page 7: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

10

La estructura de este libro tiene seis capítulos. En el primer capítulo se hace una descripción

general del departamento y comparación de las cinco UTPs, los posteriores cinco capítulos

abarcan un análisis más minucioso respecto a cada unidad territorial.

Es así que el segundo capítulo que habla sobre la UTP valle central, en el cual se localiza la

metrópoli de Cochabamba y donde vive el 90% de la población urbana departamental. La

importancia del análisis de esta región radica en los cambios, potencialidades

demográficas, sociales y económicas que este eje conurbano o la gran huella urbana del

área metropolitana presenta al ser el principal aglutinador de población en el

departamento de Cochabamba.

El tercer capítulo se analiza la UTP valles desde un punto de vista integral basados en

una nueva visión del proceso de planificación y desarrollo de los municipios y abordando

varias temáticas con diferentes instrumentos.

El cuarto capítulo trata de la UTP del trópico cochabambino denominado el pulmón

ecológico del departamento de Cochabamba. Esta zona cuenta con dos áreas protegidas

de importancia nacional por su inmensa biodiversidad como son el Parque Nacional

Isiboro Sécure y el Parque Nacional Carrasco. La zona del trópico es también conocida

como Chapare (nombre proveniente de la época incaica, cuando denominaban a esta

zona como “Ancha Para” expresando que era un lugar en el que llovía mucho).

El quinto capítulo se desarrolla un análisis sintético de la información estadística-

sociodemográfica de la UTP del Cono Sur perteneciente al departamento de

Cochabamba. Las fuentes de información secundaria que fueron utilizadas son el Censo

Nacional de Población y Vivienda del año 2001, el Boletín Anual del Servicio

Departamental de Salud (SEDES), la información estadística de la Dirección

Departamental de Educación (DDE) y diversas fuentes de información originadas para la

zona, las cuales han sido utilizadas para complementar este análisis.

Por último, en el sexto capítulo se realiza el análisis de la UTP Andina, conformada por los

municipios más pobres del departamento de Cochabamba. Esta situación asociada a la

baja productividad, la falta de dinámica entre las actividades económicas, y las

desigualdades sociales, así como la necesidad de mejorar los indicadores de salud y las

condiciones de habitabilidad, demuestran la necesidad de realizar un diagnóstico

Page 8: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

11

profundo de las condiciones actuales en esta UTP que permita generar políticas públicas

que creen compromisos entre todos los actores involucrados; orientadas al desarrollo

humano y productivo de estos municipios.

De este modo se evidencia que la planificación en el departamento de Cochabamba

engloba varias instancias, procesos y acciones para fortalecer y generar el desarrollo en

la región y cuenta con múltiples herramientas para lograr su cometido, como indicadores

económicos, sociales, ambientales y financieros, entre otros. Pese a ello, hay que

mencionar que muchas veces la falta de información veraz y actualizada se convierte en

un gran obstáculo para desarrollar planes de desarrollo adecuados a la realidad social.

Page 9: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 1:

COCHABAMBA Y SUS UNIDADES TERRITORIALES DE

PLANIFICACIÓN

Page 10: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

15

1 COCHABAMBA Y SUS UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN Por: Carmen Ledo, Patricia Ruiz y Micaela Delgadillo

El departamento de Cochabamba es una unidad político administrativa de la República de

Bolivia. A pesar de la diversidad ecológica de su geografía, dada su conformación

histórica puede considerarse una región articulada por el núcleo económico y social de

los valles mesodérmicos donde se localiza la ciudad de Cochabamba, ciudad que ocupa

menos del 5% de la superficie departamental, es decir, un "pedacito", es el valle clásico.

En Cochabamba, el 90% de los principales asentamientos humanos están localizados en

estos valles, claro está que la que mayor tamaño y predominancia tiene es la ciudad

capital que fue fundada a fines del siglo XVI en base a la antigua aldea precolombina de

Canata y adquirió relevancia con el desarrollo de las haciendas agrícolas orientadas a

abastecer alimentos a la minería potosina (Urquidi 1950; Solares, 1990, Ledo 1995).

Aquel temprano modelo de incorporación regional a la economía internacionalizada de

Bolivia se mantuvo casi invariable en sus rasgos fundamentales a lo largo del período

colonial y republicano. Así, aunque en Cochabamba no se localizó un núcleo exportador;

la región mantuvo una estrecha relación con todos los auges exportadores de la

economía Boliviana, mediante el abastecimiento de alimentos y de mano de obra. Como

la orientación predominante de su economía era el mercado interior, los ciclos

económicos nacionales afectaron a la región pero en forma relativamente más atenuada,

por la sencilla razón de que su vinculación con el mercado internacional estaba

amortiguada por lo que sucedía en las regiones propiamente exportadoras y tenía, por su

ubicación central, la posibilidad de reorientar sus flujos económicos de una a otra región

consumidora (Potosí, Oruro, La Paz, Beni, Santa Cruz) (Laserna, 1983).

Probablemente, por esas razones y por la reducida productividad agrícola, tampoco se

formaron en Cochabamba grandes capitales ni una clase dominante fuerte (Rivera, 1992;

Rodríguez, 1993). Sus grupos de hacendados y comerciantes tenían sus intereses

económicos subordinados a los de las élites exportadoras y la competencia mercantil

entre ellos, en torno a la provisión de alimentos e insumos agrícolas, los debilitaba

políticamente. Esto es cierto aun cuando se admita que de su seno salieron con mucha

Page 11: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

16

frecuencia líderes políticos, intelectuales y artistas capaces de expresar los intereses de

los diversos actores sociales.

Ello dio lugar a que Cochabamba, en cuanto a su ámbito rural después de la Reforma

Agraria de 1952, pase de ser un lugar de latifundios a un espacio de producción agrícola

en base a minifundios sin mayores resistencias por parte de los terratenientes. Tampoco

hubo mayor cambio en su capacidad de productor de tubérculos y cereales aunque

desarrolló cierto énfasis en la producción de legumbres, frutas, leche y pollos, gracias a

una nueva articulación física del espacio productor - consumidor (mercados, transportes y

comunicación). El empobrecimiento campesino empujó esa lógica organizativa tanto

hacia las ciudades, como hacia las nuevas zonas agrícolas.

Paralelamente, la política espacial surgida de la Revolución Nacional, que buscó integrar

los llanos orientales a la dinámica económica nacional ampliando la frontera agrícola y

desarrollando la industria petrolera, acentuó su condición de periferia central al agregarle

una función de articulación comercial entre los polos minero industrial de La Paz y

agroindustrial y ganadero de Santa Cruz. Esto creó nuevas oportunidades económicas de

la región, que facilitaron la expansión de las actividades de comercio, finanzas y

transporte y la creación de miles de unidades productivas y comerciales de pequeña

escala basadas en la organización familiar (Laserna, 1983).

De ahí que una de las características esenciales de la región sean su flexibilidad y

versatilidad. Sus organizaciones productivas (ya sean agrícolas, comerciales o

artesanales) de pequeña escala, por necesidad de sobrevivencia antes que por virtud

administrativa, son altamente sensibles a los cambios en el mercado y tienen por ello

una gran capacidad de acomodación y asimilación para aprovechar las oportunidades

económicas a su alcance. Sin duda esto ocurrió con los notables aumentos en la

producción de cereales, leche y carne de aves y también con el boom de la coca, y

explica en gran medida la rapidez con que la economía campesina respondió a los

aumentos de la demanda.

En muchos sentidos, Cochabamba es una síntesis de Bolivia. Es un espacio intermedio,

de articulación y encuentro del conjunto nacional, y es también un espacio promedio en el

que los contrastes del país también se ponen de manifiesto. Los indicadores

Page 12: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

17

representativos de Cochabamba son habitualmente muy similares a los de Bolivia. Ello

ocurre también con los Índices de Desarrollo Humano.

1.1 Ubicación geográfica

El departamento de Cochabamba se encuentra situado en el corazón de Bolivia: limita

con el departamento de Beni al norte, el departamento de Chuquisaca y departamento de

Potosí al sur, departamento de Santa Cruz al este, departamento de La Paz y

departamento de Oruro al oeste. Es el único departamento de Bolivia que no posee

frontera internacional por estar al centro del país. Véase Mapa 1.1

La sistematización de la información a nivel municipal, por su nivel operativo y funcional

permite el planteamiento de políticas territoriales mucho más coherentes y cercanas a la

población. Por este motivo, desde hace algunos años atrás se está avanzando en el

proceso de regionalización o estructuración del territorio a partir de un estudio de

dinámicas territoriales que sirvieron de referencia espacial para la confección posterior de

las denominadas Unidades Territoriales de Planificación (UTP) utilizadas por la

Prefectura del departamento para efectos de orientar la canalización de los recursos

de inversión pública incorporados el Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) 2010-2015 y el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT)

(2009). Tal como se ilustra en el Mapa 1 las UTP del departamento son las siguientes:

1. UTP Valle Central: Municipios: Cercado, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, Colcapirhua,

Sipe Sipe y Vinto.

2. UTP Valles: Municipios: Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi, Cuchumuela, Cliza,

Toco, Tolata, Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba, Capinota y Santivañez.

3. UTP Trópico: Municipios: Villa Tunari, Chimoré, Shinahota, Puerto Villarroel, Entre

Ríos y Colomi.

4. UTP Cono Sur: Municipios: Mizque, Vila Vila, Alalay, Aiquile, Pasorapa, Omereque,

Totora, Pojo, Tiraque, Arani, Pocona y Vacas.

5. UTP Andina: Municipios: Bolívar, Arque, Tacopaya, Tapacari, Sicaya,

Independencia, Morochata y Cocapata.

Las denominadas UTPs del Mapa 1.1 fueron seleccionadas a partir de factores de

homogeneidad bio-física complementados por criterios de gestión institucional,

Page 13: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

18

principalmente referidos a la conformación de mancomunidades municipales. No

obstante, por sus características y objetivos, las UTP no deben ser consideradas

como“unidades regionales” propiamente dichas, cuya identificación requiere de un

proceso complementario de estudios mucho más complejos, pero que teóricamente

deben estar incorporados en el PDOT, en el acápite de Estructuración del Territorio. Por

esta razón, las denominadas UTP deben inicialmente ser concebidas como una simple

base espacial para las tareas de agregación y sistematización de información.

Mapa 1.1: División del departamento de Cochabamba según UTP

Fuente: Elaboracion propia con datos de la Gobernación de Cochabamba, Secretaría Departamental de

Planificación (2009)

Page 14: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

19

1.2 Extensión territorial

El área metropolitana de Cochabamba está ubicada en un gran valle al medio de la

Cordillera de Los Andes, se encuentra a una altitud promedio de 2.570 msnm. El

municipio de Cochabamba ubicado en la provincia Cercado del departamento de

Cochabamba fue creado bajo el Decreto Supremo de 1826 (23/01/1826), tiene una

superficie aproximada de 284 km2. El municipio de Quillacollo ubicado en la provincia de

Quillacollo fue creado bajo la promulgación de Ley en fecha (14/09/1905) cuenta con

una superficie aproximada de 566 km2. El municipio de Sipe Sipe ubicado en la provincia

de Quillacollo fue creado bajo decreto de ley en fecha (14/09/1905) con una superficie

aproximada de 498 km2. El municipio de Tiquipaya pertenece a la provincia de Quillacollo

fue creada el (23/09/1957) tiene una superficie aproximada de 343 km2. El municipio de

Vinto pertenece a la provincia de Quillacollo fue creado en fecha (23/12/1960) con una

superficie de 211 km2. El municipio de Colcapirhua fue creado (18/03/1987) con una

superficie de 25 km2.

La UTP del trópico conformada por áreas de uso restringido, como los territorios

comunitarios de origen y parques nacionales y de uso múltiple, como bosques destinados

al área de colonización. (Ramallo, J. 2006). El municipio más antiguo y pequeño es

Colomi. Por otro lado, el municipio más grande es Villa Tunari con 11.095 km2. Y el

municipio de reciente creación es Shinahota que se desprende del municipio de Tiraque.

Limita al norte y oeste con Villa Tunari, tercera sección municipal de la provincia Chapare;

al este con Chimoré, cuarta sección de la provincia Carrasco; al sur con el que sería su

municipio-madre, Tiraque. (ANF, 2009). De esta manera, Shinahota se convierte en el

municipio número 47 del departamento de Cochabamba.

El trópico de Cochabamba estaba habitado originalmente por los pueblos indígenas Yuqui

y Yuracaré principalmente. Las políticas de relocalización minera (1985) ha provocado

que el trópico se constituya en un área de colonización, que afectó a la población de

tierras altas. Geográficamente hoy el territorio de los Yuqui y Yucaré pertenece a los

Moxos (Beni), Ichilo (Santa Cruz), Chapare y Carrasco (Cochabamba), conformando

aproximadamente una población de 3.000 personas, mientras que la comunidad de los

Yuquís tiene una población menor, concentrada en la provincia Carrasco de Cochabamba

e Ichilo de Santa Cruz (FAO).

Page 15: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

20

La región de los Valles de Cochabamba se encuentra ubicada al sur de departamento,

entre los 17º31’ y 17º59’ de latitud sur y 65º47’ y 66º05’ de longitud oeste

aproximadamente, entre 2.550 a 3.500 msnm. Tiene una superficie aproximada de

2.781 km2 según datos oficiales de la Gobernación de departamento de Cochabamba

y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM).

La Unidad Territorial de Planificación Cono Sur tiene como extensión de 16.984 km2.

1.3 Clima

Cochabamba se caracteriza por tener un clima variado con un promedio anual de 22 ºC

(en la ciudad capital) aunque se registra una temperatura media de 25 ºC en la zona

tropical. La zona de los valles presenta un clima más frío y seco con temperatura

promedio de 13 °C y la zona sudoeste -siendo de mayor piso altitudinal- tiene una

temperatura promedio de 11 °Ci. Por ello, las diferencias en clima, precipitación y

altitud dan lugar a una diversidad marcada en cada ecoregiones. Según la clasificación

climática de Köppen, el 49% de la superficie del departamento de Cochabamba pertenece

al clima lluvioso tropical en las regiones del trópico y el norte de la zona andina,

donde la precipitación es muy elevada, no siendo una limitante para la agricultura. Por su

parte, el 39% del departamento se encuentra en la categoría de clima seco, en cuyo

segmento territorial, las lluvias y riego estacional son importantes en la producción

agrícola; sólo el 7,6% corresponde a climas templados y húmedos, el 2,4% posee clima

de puna y el 2% corresponde a clima húmedo con una corta estación seca.

El clima en el trópico es cálido, con una temperatura media anual de 25º C a 28º C. En las

tierras bajas durante los meses de junio y julio aparece el frío a causa de los surazos. En

esos meses, la temperatura tiene un promedio de 21º C durante el día y por la noche

tiene una temperatura de 10 a 15ºC. El rango de precipitación media anual es de 3.000 a

6.000 mm año, el 80% de la precipitación anual ocurre entre los meses de octubre a

abril. Estas precipitaciones fluviales dependen de la zona. El calor y la abundante lluvia,

permiten el crecimiento del bosque tropical, cuya forma más compacta es la selva de la

cuenca amazónica. (FAO, 2011).

i PDOT (2009) pág. 42

Page 16: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

21

1.3.1 Tipos de suelo

Los suelos del valle central son aptos para cultivos de maíz, y frutales como manzanas y

duraznos en su gran mayoría

Los suelos del trópico de Cochabamba presentan características físicas buenas, con

ciertas restricciones de nutrientes (deficiencia de nitrógeno, fósforo y potasio) (FAO,

2011) Los suelos del trópico son de origen aluvial y residual. Los suelos aluviales del

Pleistoceno ocupan las llanuras de inundación y las terrazas bajas, mientras que los

suelos residuales formados in situ, ocupan las terrazas altas y las colinas (Alvarado,1986).

Los suelos de los valles presenta un clima más frío y seco con temperatura promedio de

13 °C (PDOT, 2009). “Según Thornwaitte, el clima corresponde a semiárido, meso-térmico

(semifrío), con una precipitación promedio anual de 385 a 470 mm. (…) el déficit de agua

en esta zona se inicia en abril y concluye en noviembre, estos rasgos le confieren

características climáticas subtropicales con precipitaciones de verano”. (CISTEL-UMSS,

1998).

Los suelos del TC son variables en características físicas y químicas, y esta variación

puede ocurrir en distancias cortas. Las diferencias son debidas mayormente a la posición

fisiográfica, que determina el tiempo de exposición a la meteorización, y las diferencias en

material parental. (Ferrufino, A. & Meneses, L., 2004). Considerando todas éstas

características, la capacidad del suelo es de producción forestal extensiva y permanente,

bajo ciertas restricciones para el aprovechamiento intensivo, evitando la degradación y

erosión del suelo, posición que es confirmada por estudios reales. Asimismo, ciertas

regiones son aptas para la agro-forestaría, muy pocas para la agricultura y la ganadería

intensivas. (FAO, 2011).

1.4 Desarrollo y población

1.4.1 Desarrollo Humano

Los datos a nivel de los departamentos ponen de relieve agudas desigualdades en

materia de logros en el desarrollo humano en el interior del territorio de Bolivia. Se ha

producido en los últimos años un incremento de las distancias en las condiciones de vida

y de trabajo, entre los habitantes del oriente y los que viven en el occidente del país. El

valor del IDH para Santa Cruz, el más alto, es 12 puntos porcentuales más que el de

Potosí, que es el más bajo. Entre ambos extremos se encuentra el resto de los

Page 17: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

22

departamentos. Sólo tres departamentos tienen Índices de Desarrollo Humano superiores

a la media nacional (Santa Cruz, Tarija, y Pando), Beni se encuentra con valores muy

similares al promedio nacional, en cambio cinco de ellos tiene IDH inferiores al nacional

(La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí).

Mapa 1.2: Desarrollo humano según municipios, Bolivia 2001 - 2005

Fuente: Elaboración propia, utilizando datos del PNUD 2001 y 2005 para la estimación del IDH y un reprocesamiento del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INE, La Paz – Bolivia.

Cochabamba tiene un IDH de 0.621 el año 2001 y tenía 0.612 el año 1992, que aunque

sitúa al departamento en el quinto lugar en lugar del sexto lugar del año 1992, está por

debajo del IDH nacional (0.64) y ocupan los primeros puestos La Paz, Beni, Tarija y Santa

Cruz. La situación de Cochabamba es preocupante, por su nivel de ingreso, ocuparía el

quinto lugar, pero los niveles relativamente inferiores de logro educativo bajan su

ubicación al séptimo puesto, lo que preocupa de este departamento es que sus

oscilaciones y cortas mejorías desaparecen de manera veloz, pues ya se advierte que en

1976 Cochabamba también ocupaba el séptimo lugar aunque tenía un IDH (0.406)

ligeramente superior al nacional. En aquel momento, sus rezagos más notables eran sus

bajos logros en salud y alfabetización, en la actualidad habrían mejorado en materia de

Page 18: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

23

salud, pero sus niveles de logro educativo y de su nivel de ingreso por habitante se hallan

históricamente alrededor del promedio del país, situación que sugiere que en

Cochabamba hay dificultades para traducir la disponibilidad de ingresos en bienestar

social.

Mapa 1.3: Tipología del logro del desarrollo humano según municipios del departamento de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia, utilizando datos del PNUD 2001 y 2005 para la estimación del IDH y un

reprocesamiento del censo nacional de población y vivienda 2001, INE, La Paz – Bolivia.

Page 19: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

24

Sólo para demostrar que el nivel departamental también oculta discrepancias internas, se

presenta el cálculo del IDH en el ámbito de los municipios, donde se expresa con fuerza la

heterogeneidad histórica estructural vigente en el territorio boliviano las tendencias de bifurcación, exclusión social, pobreza, son observables en diversos planos. Se torna

evidente al observar el desempeño en los logros de los indicadores del desarrollo humano

que sólo fueron importantes en muy pocos municipios (ciudades), tienen importante

figuración los municipios de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz ya que cuentan con los

mayores niveles de IDH, su valor más que duplica el nivel las secciones municipales de

sus provincias más pobres de las Unidades Técnicas de Planificación Andina y Cono Sur

en Cochabamba, Tarabuco en Sucre y las del Norte de Potosí (Gráfico 1.1).

Gráfico 1.1: Municipios del departamento de Cochabamba según índice de desarrollo humano y porcentaje urbano, 2005

Fuente: Carmen Ledo, 2011.

Lo que resulta ilustrativo es demostrar que existe una notable mejoría en el número de

municipios con IDH Medio – Alto (0,70-0,77), que aumentó su número desde 6 a 21

municipios entre el 2001 y el 2005. En la segunda categoría, también hay una tendencia

positiva y creciente, el rango intermedio fluctúa entre 0,60-0,69 y ha sido catalogado como

municipios con IDH Medio – Medio, crecieron desde 73 hasta 108 municipios entre el

2001 y el 2005.

Page 20: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

25

En cambio, las secciones municipales con menores logros de IDH Medio Bajo y Bajo han

tenido un desempeño descendente.

El número de municipios con IDH Medio – Bajo (0,50-0,59) tuvo un descenso desde

167 el 2001 hasta 142 municipios el 2005 y es similar el descenso de los municipios

con IDH Bajo, es decir, menor a 0,50, cae de 67 secciones municipales hasta 56

municipios entre el 2001 y el 2005 (Mapa 1.1).

El círculo vicioso de la pobreza, se refleja con claridad al observar que los menores

niveles de Desarrollo Humano se encuentran localizados en las zonas rurales

particularmente de los valles y del occidente de Bolivia, en el área urbana marginal de

las grandes ciudades, y en las ciudades de menor tamaño.

También allí se encuentran localizados la mayor proporción de hogares en situación de

extrema pobreza, la mayor parte de sus habitantes son poblaciones indígenas y esto

demuestra una vez más que son las acciones del poder central las que producen una

aguda segregación cultural lo que incrementa la miseria y la exclusión de una importante

fracción de bolivianos.

Probablemente, la explicación se encuentre en las desigualdades históricas entre los

ámbitos urbano y rural. De cualquier manera, estos datos sugieren que existen

dificultades estructurales en Cochabamba para traducir el logro económico en desarrollo

humano, pero que esas dificultades probablemente se están mitigando con la

concentración de la población en las áreas urbanas en las que aumenta sus posibilidades

de acceder a los servicios públicos y al capital social básico.

Situación que se manifiesta con sus carencias de desarrollo, explicadas por la existencia

de intolerables niveles de morbi- mortalidad infantil y materna, analfabetismo e ingreso

per cápita de su zona rural con limitaciones de carácter estructural.

Page 21: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

26

Gráfico 1.2: Distribución de la población por sexo según Unidades Territoriales de Planificación, 2005

Fuente: Ledo, Carmen, 2010.

No obstante, el municipio Cercado se posicionó en 2001 como el de mayor IDH del país,

aspecto que además mostró un importante avance respecto a 1992 año en el que ocupó

el tercer lugar después de los municipios de Santa Cruz de la Sierra y La Paz y que

según las mediciones del IDH municipal de 2005 mantiene su liderazgo con un IDH de

0,765; aunque de contrapartida sigue incorporando a los municipios más pobres de

Bolivia, donde resaltan los casos de Arque, Tapacarí, Vila Vila y Bolívar, entre otros

(Gráfico 1).

Las diferencias en el nivel de Desarrollo Humano dentro del departamento de

Cochabamba son muy pronunciadas en el ámbito espacial y de género. Incluso son más

amplias que las observadas en el país entre departamentos. La situación promedio en la

las Unidades Técnicas de Planificación de los municipios localizados en el Valle Central,

presenta niveles de IDH ostensiblemente mayores que los correspondiente a la región

Page 22: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

27

Andina y Cono Sur, tanto entre hombres como entre mujeres, aunque se debe resaltar

que en las regiones del Valle Central hay predominio femenino entre sus residentes

(Gráfico 1.2).

1.4.2 Magnitud y crecimiento demográfico

La población cochabambina desde el año 1992 hasta el año 2010 ha evolucionado de

manera creciente como se muestra en el Gráfico 1.3, con una población proyectada

aproximada para el 2009 de 2.068.102 habitantes según proyección de datos del Centro

de Planificación y Gestión (CEPLAG).

Gráfico 1.3: Cochabamba, evolución de la población por años 1992-2010

Fuente: Fuente: Ledo, Carmen, 2011.

Al observar la evolución de la población por UTP se ve una clara diferencia entre el año

2001 y el año 2010 sobre todo el caso del valle central que incrementó en 10 años su

población de cerca de un millón de habitantes a aproximadamente un 1.500.000

habitantes, como se clarifica en el Gráfico 1.4

Page 23: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

28

Gráfico 1.4: Evolución de la población distribuida por UPT 2001-2010

Fuente: Ledo, Carmen, 2011.

Para el caso del Valle Central es mayor el incremento porcentual de las mujeres al de los

hombres, con un índice de feminidad del 107,42% y de masculinidad 93% con una

población estimada para el 2009 de 574.366 hombres y 617.273 mujeres. Para el caso

de la UTP Trópico, la población diferenciada por sexo muestra que en esta unidad existen

más hombres que mujeres. (55,8% hombres y 44,2% mujeres). Esto se confirma con el

índice de masculinidad, que nos indica que por cada 100 mujeres existen 126 hombres

en el Trópico. Un factor que se mantiene al pasar los años.

Page 24: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

29

Cuadro 1.1: Distribución de la población por grupos de edad, según sexo y UPT. (En porcentajes)

Grupos de edad Valle

Central Trópico Cono Sur Valles Andina Nacimiento 2,47 2,92 3,04 2,23 3,35 1 - 6 15,26 18,06 19,90 15,69 20,17 7 - 13 17,24 16,30 20,89 19,80 19,30 14 - 17 9,11 8,71 8,44 9,95 7,56 18 - 64 51,53 51,64 42,76 45,03 43,37 65 - + 4,39 2,37 4,96 7,29 6,26 Total hombres 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Nacimiento 2,13 3,48 2,89 2,01 3,28 1 - 6 13,24 20,65 19,06 13,42 19,36 7 - 13 15,68 18,65 19,55 17,51 18,39 14 - 17 9,03 7,85 7,76 8,83 7,42 18 - 64 54,15 47,09 44,24 48,41 43,99 65 - + 5,77 2,27 6,50 9,82 7,56 Total mujeres 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

La Unidad Territorial de Planificación de los Valles de Cochabamba registró para el Censo

de 2001 una población de 141.190 habitantes de los cuales el 52% eran mujeres. Los

municipios de Capinota, Punata, Cliza y San Benito concentran un 56% de la población

de los valles. Estos municipios tienen tasas de crecimiento masculinas y femeninas que

oscilan entre -0,6% y 1,9 %. Esto implica un crecimiento poblacional lento para la región

de los Valles. Los municipios de Anzaldo, Toko, Punata y Villa Rivero presentan para el

caso de las mujeres tasas de crecimiento negativas, es decir, que entre 1992 y 2001 la

población femenina disminuyó en estos municipios.

Esto se traduce para la UTP Valles en un decrecimiento femenino. La mayor tasa de

crecimiento tanto en hombres como en mujeres se encuentra en el municipio de Tacachi y

es del 11%, sin embargo, este municipio representa apenas un 1% de la población de

los valles. Por lo tanto, esto no influye en gran medida en el crecimiento de los Valles.

En el caso del cono sur porcentualmente existe un incremento positivo de la población

mayoritariamente masculina. La UTP Andina según los datos proyectados para el año

Page 25: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

30

2009 del Censo de Población y Vivienda realizado el 2001 los siete municipios que

conforman esta unidad tienen 140.001 habitantes de los cuales 69.856 son del sexo

masculino y 70.145 del sexo femenino.

Mapa 1.4: Población distribuida por etapas del ciclo vital según UTP (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 26: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

31

La estructura por edad y sexo de la población residente en el departamento de

Cochabamba revela la existencia de varios perfiles demográficos en su interior,

claramente la demografía de la pobreza se torna elocuente en la juventud entre los

habitantes del Cono Sur y la Región Andina, a diferencia de una estructura más

envejecida en el Valle Central donde se advierte que existe una concentración mayoritaria

de la población en las edades activas (15 a 64 años), en el resto de las UTP tiene mayor

presencia la población menor de 15 años.

Mapa 1.5: Distribución de la población por sexo, según UTP (por habitantes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

En el mapa 1.5, se advierte con nitidez que la población de los valles se concentra en

edades de mayor propensión a la inserción laboral, jugando un papel decisivo en la

formación de la población en edades activas y en la magnitud de la fuerza de trabajo.

A diferencia de los residentes de las regiones andina y cono sur donde la estructura por

edades y sexo de la población es marcadamente juvenil. Su forma, de base amplia y

pendiente empinada, ilustra el gran número de niños y gente joven y el pequeño

porcentaje de ancianos entre los nativos.

Page 27: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

32

1.4.3 Condición migratoria

Cochabamba recibe importantes contingentes de migrantes, que aceleran el crecimiento

urbano y aumentan rápidamente la demanda de servicios, particularmente de acceso y

disponibilidad de servicios básicos y de vivienda, ejerciendo fuertes presiones sobre el

suelo urbano y los mercados laborales y de bienes. Para muchos analistas, por ello, la

migración aparece asociada a un proceso de "urbanización de la pobreza" debido a que

aumenta la demanda insatisfecha de bienes y servicios en la ciudad y los migrantes

forman parte de los grupos con mayores carencias. Sin embargo, las posibilidades y

oportunidades son menores en el área rural que en la ciudad, por lo que la migración

sigue representando una opción atractiva para los adultos jóvenes.

Una característica de la Unidad Territorial del trópico es que hace 20 años ha sido

territorio de acogida para migraciones internas. Impulsados por la relocalización de los

mineros, muchos hombres y mujeres se movilizaron del occidente del país hacia el oriente

en busca de nuevas oportunidades. Las características de las tierras prometedoras fueron

el imán para los nuevos flujos migratorios internos. La producción de frutas tropicales para

el consumo interno y la exportación las nuevas fuentes laborales. Así también la

producción de la hoja milenaria, no sólo para el consumo sino para producciones ilícitas.

La población crece a través de un componente vegetativo y un componente migratorio.

Para el caso de la UTP valles, se puede observar en que un 18,4% de los hombres y un

17,7% de las mujeres de los Valles son migrantes, es decir, que han vivido en uno o más

lugares diferentes al municipio de esta región, en el que vivía al momento del Censo

2001. Se puede observar además que de cada 10 habitantes de los valles, uno es

migrante antiguo, es decir, que migró hace más de cuatro años. La migración reciente es

del 4,5% para los hombres y del 3,9% para las mujeres. Si observamos la estructura de la

población vemos que entre los 25 y 40 años las proporciones menores y constantes lo

que podría ser explicado por la emigración. Todos estos indicios nos muestran que hay

mayores proporciones de emigración que inmigración sobre todo en mujeres de esta

región. Esto influye en el crecimiento de la población o más bien dicho en el decrecimiento

de la población femenina.

Page 28: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

33

Cuadro 1.2: Distribución de la población por condición migratoria, según sexo y Unidad Territorial de Planificación

Unidad Territorial de Planificación

NATIVO

MIGRANTE

TOTAL Hombre Mujer IM Hombre Mujer IM Hombre Mujer IM

Valle Central 58,9 58,1 92 41,1 41,9 89 100,0 100,0 91 Trópico 41,6 44,9 115 58,4 55,1 131 100,0 100,0 124 Cono Sur 84,8 82,3 102 15,2 17,7 85 100,0 100,0 99 Valles 81,6 82,3 88 18,4 17,7 92 100,0 100,0 89 Andina 92,5 88,0 103 7,5 12,0 61 100,0 100,0 98

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Se ha observado la condición migratoria del Cono Sur de Cochabamba, y se ha visto que

más del 80 por ciento, tanto hombres como mujeres son nativos del lugar, y migrantes en

el caso de los hombres el 15 por ciento, en el caso de la mujeres un 17,7 por ciento de la

población de mujeres es migrante, ha tenido alguna vez un movimiento migratorio. Si bien

es una diferencia pequeña, los porcentajes diferenciando entre hombre y mujeres, pero si

relevante.

Al analizar la condición migratoria de la UTP Andina, se encuentra que en esta unidad la

migración es mínima y la mayoría de los habitantes es nativa eso puede observarse

también en la población que es menor. Si hacemos una distinción de sexo en el análisis

se observa que existe un mayor porcentaje de mujeres migrantes antiguas siendo más del

doble que el caso masculino.

1.5 Características económicas

1.5.1 Fuerza laboral y empleo

Cochabamba se distingue de otras regiones bolivianas por su variada dotación de suelos

que permiten amplias posibilidades de movilidad espacial y de producción agropecuaria,

principalmente de tubérculos, cereales, legumbres y hortalizas, diversos frutos de valle y

tropicales, avicultura y ganadería diversa. Estos atributos le han permitido ser una región

relativamente autosuficiente y una proveedora permanente de alimentos, materias primas,

y recursos humanos tanto hacia el occidente como hacia el oriente del país. Sus

emigrantes forman colonias numerosas en países como España, Italia, Argentina, Brasil e

incluso en ciudades alejadas de los Estados Unidos.

Page 29: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

34

Sin cambiar su vocación y convicción de ser una región agrícola, en el proceso de

crecimiento que enfrenta -por factores de carácter demográfico, socioeconómico, político

y cultural- adquiere nuevas funciones en la economía nacional, que hacen de

Cochabamba un centro de convenciones, encuentros y servicios comerciales y

financieros, un área atractiva para el turismo interno y el núcleo del eje integrador de la

nacionalidad boliviana, lo cual se expresa, como se señaló anteriormente, en cambios de

la importancia relativa de la agricultura en la formación del PIB, respecto de la industria y

principalmente de la actividad económica que significan los servicios.

La agricultura en los diferentes valles de Cochabamba se basa en un manejo de suelos

mediante sistemas de explotación extensivos y a secano, con laboreo de animales de tiro

para la producción de tubérculos y cereales. Este sistema productivo prevalece en las

provincias donde se conserva un cierto carácter comunitario en acciones de solidaridad y

cooperación en la explotación de la tierra (Bolívar, Arque, Tapacarí y Ayopaya).

Gracias a la construcción de sistemas de riego en los valles de Quillacollo, Capinota,

Punata, Tiraque y Mizque, el sistema de uso de la tierra tiende a ser intensivo y a riego,

con la introducción de laboreo mecanizado. Ha permitido la incorporación de cultivos para

la producción de legumbres, hortalizas, frutas y animales de granja.

En los mercados locales es posible distinguir los duraznos de San Benito, las uvas de

Capinota, las papas de Morochata o Chapisirca, las frutillas de Laimilla, las manzanas de

Vinto y las chirimoyas de Mizque.

El Cercado es una provincia con disminuidas actividades agropecuarias de tipo extensivo,

pero ha incorporado una agricultura intensiva y mecanizada destinada a la producción de

bienes agrícolas de alta rentabilidad como legumbres y hortalizas especiales (variedades

de nabo, repollitos de bruselas, espárrajos, brócolis, alcachofas, hongos), así como

ganadería lechera, avicultura y en los años recientes floricultura de invernadero para la

exportación y el consumo interno (rosas, claveles y gladiolos). Proveedor por excelencia

de alimentos y mano de obra a los centros dinámicos del occidente y oriente del país,

donde actualmente se concentra la mayor parte de la actividad económica y política.

Cochabamba pasó, entre los años 50 y 90 de ser un lugar de latifundios a ser un espacio

de producción agropecuaria en base a minifundios.

Page 30: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

35

Respecto a la condición de actividad de la población en edad de trabajar se tiene que la

mayoría pertenece a la Población Económicamente Activa (PEA). Superando en todas las

UPT el 58%. La región Andina es la que presenta el mayor porcentaje de PEA (72,92%) y

los Valles el menor porcentaje con el 58,23%.

Gráfico 1.5: Distribución de la población por condición de actividad, según sexo y UTP. (En porcentajes)

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Por lo general son las mujeres las que tienen mayor presencia en la Población

Económicamente No Activa (PENA), ya que muestran una dedicación a los trabajos de la

reproducción como amas de casa, principalmente. Se debe tomar en cuenta que muchas

veces el trabajo productivo que realiza la mujer, es considerado como una ayuda y no

suele ser reconocido como trabajo y es por ese motivo que muchas veces suelen

declarase como inactivas. Comúnmente son los hombres los que tienen mayor presencia

en los trabajos de producción de bienes y servicios. Por lo que son ellos los principales

sustentadores económicos del hogar.

A pesar de que las mujeres no tienen igual participación que los hombres dentro de la

PEA, se ha notado ciertos incrementos en el tiempo. Esto puede ser explicado por la

menor fecundidad en la mujer permitiéndole participar más en los trabajos productivos. La

mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo ha hecho que esta alargue su

edad reproductiva. Por lo tanto, al reducir el número de hijos y/o tener un mayor nivel

educacional más la necesidad de incrementar los ingresos familiares o ser la única

Page 31: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

36

portadora de estos hace que la mujer este más dispuesta a participar en la fuerza laboral

y de esta manera se vaya incrementado su participación económica.

Gráfico 1.6: Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE), según UTP y sexo. (En porcentajes)

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Nota.- No incluye personas que residen habitualmente en el Exterior

La Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE)ii, nos confirma la participación de los

hombres y mujeres en el mercado laboral. Como ya se había mencionado, la participación

económica es predominantemente masculina. Es importante mencionar que las UPT con

mayor TRAE femenino y masculino, son el Cono Sur y Andina. Esto se puede explicar por

su elevada participación en trabajos agrícolas y familiares. Por tanto, la mayoría de los

integrantes de las familias está inserta en el trabajo del cuidado y producción de

productos agrícolas.

Al analizar los Estratos Socio Ocupacionales (ESO)iii se observa que en el caso del Valle

Central a diferencia al de las otras unidades territoriales tiene un mayor peso relativo en

ii TRAE=PEA/PET

TRAE = Tasa Refinada de Actividad Económica PEA = Población Economicamente Activa PET = Población en Edad de Trabajar iii Es una variable creada por el cruce de las variables, grupo de ocupación y categoría ocupacional, lo

cual permite discriminar entre las posiciones que los individuos ocupan dentro la estructura

productiva.

Page 32: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

37

los trabajadores por cuenta propia manuales y no así en los trabajadores agrícolas como

ocurre en el resto de las UTPs, en el caso del Valle Central hay una mejor distribución de

la población entre los estratos. En el caso de valles también resaltan los trabajadores y

trabajadoras por cuenta propia manuales.

Cuadro 1.3: Distribución de la población por Estrato Socio-Ocupacional, según UTP y sexo. (En porcentajes)

UTP Directivos No

Manual TPCP* no manuales

Trabajadores agrícolas

TPCP* manuales

Manuales Servicios personale

s

Total

Valle Central 8,6 10,2 7,4 14,0 20,6 38,0 1,2 100,0 Trópico 1,0 4,9 2,2 78,9 5,1 7,5 0,4 100,0 Cono Sur 0,8 2,0 1,2 83,3 6,7 5,8 0,2 100,0 Valles 1,6 4,0 3,1 56,3 17,1 17,4 0,4 100,0 Andina 0,4 1,9 0,8 90,1 3,2 3,4 0,1 100,0 Total hombre 4,9 6,9 4,8 44,5 14,3 23,8 0,8 100,0 Valle Central 5,7 15,1 28,6 9,8 7,7 13,9 19,2 100,0 Trópico 1,0 5,6 18,3 49,7 6,7 5,4 13,4 100,0 Cono Sur 0,4 3,7 8,6 67,1 9,3 1,7 9,2 100,0 Valles 0,8 6,2 20,5 43,1 16,3 4,8 8,3 100,0 Andina 0,1 2,1 2,5 82,1 10,1 0,8 2,4 100,0 Total mujeres 3,7 10,9 22,1 29,8 8,8 9,7 14,9 100,0

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Nota.- No incluye personas que residen habitualmente en el Exterior

Si se hace la distinción de sexo se encuentra que el estrato de trabajadores por cuenta

propia no manual y el de servicios personales es principalmente femenino, ello se observa

en todas las UTP´s. La especialización masculina se centra en su mayoría en los

trabajadores agrícolas.

Page 33: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

38

Mapa 1.6: Distribución de la población por Estrato Socio-Ocupacional, según UTP y sexo.

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Nota.- No incluye personas que residen habitualmente en el Exterior

Page 34: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

39

En el Chapare, durante el proceso de colonización, mediante el sistema de cultivo de

"saltos de langosta" se ha intensificado la producción del maíz, yuca, arroz y frutales

(cítricos, plátanos, papaya). Con la producción especializada de cultivos de coca y el

desarrollo alternativo, se han incorporado nuevas formas y tipos de cultivo más

permanentes destinados a frutas de exportación como piña, maracuyá y plátanos. Se

están efectuando intentos para introducir pimienta y palmito como especies con

posibilidades de producción empresarial.

La pesca y la explotación forestal son actividades de creciente dinamismo en esta región.

Sin embargo, toda la explotación forestal es básicamente informal, pues funciona por el

método del tronqueo realizado "por encargo" de los colonizadores que buscan habilitar

tierras para el cultivo agrícola. Mediante este sistema se está produciendo un intenso y

descontrolado proceso de deforestación en dicha región. Mejores rendimientos en la

agricultura se han obtenido por la preocupación manifiesta de los productores de adecuar

sus planes de organización y manejo de la pequeña propiedad al funcionamiento del

mercado. Se destaca, en este propósito, el papel que juegan los técnicos campesinos

formados por la experiencia o los denominados "Jallpha Rimachej" en cuanto a mejorar

los sistemas de cultivo tradicionales. Así, por ejemplo, se sabe que ellos gracias a la

obtención de la semilla biológica de la papa triplican sus rendimientos sin cambiar las

condiciones de la práctica tradicional. Por otra parte, es notoria la débil presencia de los

organismos de apoyo técnico del Gobierno y de las organizaciones no gubernamentales.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria en Cochabamba el 92,7% de los entrevistados

indican no haber recibido asistencia técnica y un 93,45% no haber experimentado una

capacitación técnica. Sin embargo, entre los que recibieron asistencia y capacitación

técnica existe una correlación positiva entre la adquisición de nuevos conocimientos y el

logro de mayores rendimientos en los rubros de maíz, papa, papalisa y piña.

El sistema productivo rural descansa en la organización del trabajo de la unidad

doméstica familiar, y en su disponibilidad de recursos tradicionales y de acceso a nuevos

recursos, en su capacidad y habilidad para afrontar las dificultades que exigen su

reproducción social, dificultades que provienen de los cambios culturales y las

condiciones socioeconómicas derivadas de su aislamiento respecto de los centros de

poder y decisión política. El segundo elemento imprescindible del sistema son las redes

de intercambios formales e informales que facilitan el desenvolvimiento de una economía

Page 35: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

40

doméstica y comunitaria con la economía de mercado, mediante sistemas alternativos de

ferias ligadas a las fiestas y de relaciones de reciprocidad y parentesco. Ambos factores

determinan las bases que permiten desarrollar complejos y diferentes procesos de

diversificación y diferenciación campesina. Estos implican la utilización de espacios

complementarios de explotación agrícola que obligan a una dinámica movilidad espacial y

temporal (organización del ciclo estacional y la disponibilidad de tierra en diferentes valles

a fin de permitir el manejo de cultivos según las capacidades de uso de los suelos

correspondientes). Otras veces, se generan procesos mucho más complejos de

diversificación en correspondencia a las diversas exigencias históricas del

desenvolvimiento económico del país: en tiempos de crisis de producción agrícola se

busca trabajo como zafreros en el norte argentino o en Santa Cruz, en ocupaciones

artesanales, comerciales o en labores domésticas urbanas. Cualquiera fuese la situación

de ocupación temporal o permanente no pierde la expectativa de volver al trabajo de la

tierra.

En el contexto anterior, se denota que el rol del intermediario es fundamental, no

solamente desde el ámbito del mercado, sino en las habilidades de articulación entre el

mundo tradicional agrícola y el moderno en un amplio rango socio-cultural de funciones,

que abarca la continuidad de la explotación agropecuaria, su transformación mediante la

aplicación de nuevos insumos, en una relación que finalmente dinamiza la producción y

facilita su distribución en los espacios de los mercados internos y externos. La

intermediación comercial se construye sobre bases fuertemente personalizadas.

Internamente, la producción agropecuaria permitió un peculiar desarrollo industrial de la

región mediante la agroindustria, básicamente alimenticia, de vestido y las artesanías de

madera y metal. La actividad industrial reafirma la vocación cochabambina de productor

de alimentos y bebidas (pertenecen al rubro el 26% de los establecimientos dedicados a

la industria manufacturera). La transformación consiste en incrementar la capacidad de

añadir valor agregado a la producción agropecuaria y, en consecuencia, ampliar las

posibilidades industriales de los centros urbanos. Otra función importante, que amplía las

posibilidades de la industria de alimentos, responde a la tendencia de evitar mayores

gastos de tiempo en la preparación de alimentos y la incorporación cada vez creciente de

la mano de obra femenina en el esfuerzo productivo material e intelectual de la economía

urbana. Así, además de la industria de embutidos, refrescos naturales y gaseosas,

Page 36: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

41

artículos de cuero y zapatería aparecen en Cochabamba la conservación y transformación

de legumbres y hortalizas, harinas especiales, repostería, esencias y farmacopea de

productos naturales, derivados industriales de la leche y sobre todo bebidas alcohólicas

(vinos, cerveza y chicha). Siguen en importancia los establecimientos manufactureros de

productos de metal (18% de los establecimientos manufactureros), productos de madera y

fabricación de muebles (5%), prendas de vestir (15%), actividades de edición, impresión

de textos y grabación (9%). Hay 57 establecimientos ocupados de la refinación de

petróleo, sustancias y productos químicos, productos de caucho y plásticos. Estas

posibilidades de diversificación de la industria responden a la ampliación del mercado

interno y las posibilidades de exportación. Implican la organización y manejo de recursos

tecnológicos más intensos y sofisticados.

En los centros provinciales la actividad manufacturera no tiene el espectro de rubros de

actividad de los centros urbanos; sin embargo, reúne aspectos diferenciadores que están

es función de la disponibilidad de recursos excedentes de la actividad agrícola

correspondiente. En los pueblos de pastoreo de ovejas (Carrasco, Tiraque, Campero,

Bolívar, Arque, Tapacarí) se ejercita la manufactura de tejidos de lana (frazadas, llicllas,

bayeta para la confección de pantalones y polleras) y por la abundancia de trigo se han

desarrollado, también, molineras para la producción de harina. En Campero, la crianza de

ganado vacuno permite actividades artesanales de manufactura de ropa de trabajo, botas

y calzados; y se aprovecha el cultivo de caña de azúcar en la preparación de anisados y

otros licores; las maderas se utilizan en la artesanía de instrumentos musicales de cuerda

como charangos, guitarras y mandolinas. En Capinota la producción de chicha,

aguardientes y vino de uva. En todo el valle alto, la producción de chicha de maíz. En

Pocona sobresale la artesanía de fruta deshidratada en forma de muñecos y otras formas

adecuadas a las circunstancias de su uso en fiestas religiosas o cívicas. En Tarata, se

desarrolla la artesanía de los herreros y de la cerámica: son famosos los ceramistas de

Huayculi que producen vajilla de barro, macetas y grandes recipientes que se utilizan para

la fabricación de chicha de maíz y de vino. En forma de cooperativas, se han organizado

las tejedoras manuales de lana (llama, alpaca, vicuña y oveja) de Arani, Punata y el

Cercado para producir chompas, mantas, mantillas, chalinas, guantes y otras ropas de

invierno con diseños que combinan formas tradicionales y colores modernos, con varias

empresas dedicadas a su comercialización interna y externa.

Page 37: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

42

La contribución de las diferentes actividades que se desarrollan en la vida económica de

nuestra región se aprecia por su capacidad de generar un producto y las posibilidades de

empleo. En términos de composición factorial el sector secundario de manera evidente

muestra signos de manejo cada vez más intensivo de capital e incremento de la

productividad de la mano de obra empleada. Se aprecia que los nuevos empleos, por lo

menos del punto de vista cuantitativo, han sido generados en el amplio abanico de

actividades que suelen englobarse bajo el rótulo genérico de servicios. Las variaciones en

la importancia relativa de los diversos sectores económicos en la formación del producto

regional refleja que el grado de desarrollo alcanzado corresponde a formaciones

marcadamente primarias con algún énfasis industrial y con un sector servicios que ofrece

oportunidades para el ejercicio de estrategias de sobrevivencia.

Cuadro 1.4: Sectores de actividad económica por UTP de residencia y sexo, 2001. (En porcentajes)

UTP Primario Secundario Terciario Total Valle Central 11,9 32,4 55,7 100,0 Trópico 72,3 7,1 20,6 100,0 Cono Sur 73,2 9,4 17,4 100,0 Valles 48,8 23,9 27,3 100,0 Andina 82,7 5,2 12,1 100,0 Total hombre 57,8 15,6 26,6 100,0 Valle Central 7,6 10,4 82,0 100,0 Trópico 39,7 5,3 55,0 100,0 Cono Sur 52,5 8,6 38,9 100,0 Valles 34,1 15,5 50,4 100,0 Andina 69,8 10 20,2 100,0 Total mujer 40,7 9,96 49,3 100,0

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Nota.- No incluye personas que residen habitualmente en el Exterior

La UTP con mayor participación en el sector terciario, es el Valle Central, ya que esta

unidad está constituida por la capital del departamento. Cochabamba es un municipio que

se caracteriza por ser metrópoli y posee ciertas características. El municipio de

Cochabamba es la tercera ciudad más poblada de Bolivia y la mayoría de sus habitantes

se encuentran desempeñando actividades en el comercio por mayor y menor, en el sector

transporte y los servicios en general. Son los procesos acelerados de urbanización fruto

Page 38: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

43

del crecimiento demográfico, por los nuevos nacimientos y las migraciones internas que

han influido en los cambios de un municipio agrícola a un municipio casi urbano.

Los ingresos, son un indicador de la inequidad respecto a la distribución de la riqueza

entre hombres y mujeres. Lamentablemente, se produce esta discriminación en periodos

de creciente incorporación femenina a la actividad económica, originada por el deterioro

de las condiciones materiales de vida de los hogares. Es decir, el alto grado de

concurrencia femenina, es parte esencial del desarrollo de estrategias de reproducción de

la fuerza de trabajo de la familia. Los resultados muestran que la inserción de la mujer al

mercado de trabajo de bienes y servicios ha sido en Bolivia, muy desventajosa: El ingreso

femenino representa solamente un 43% del que alcanzan los hombres. Las mujeres

tienen ingresos inferiores que el de los hombres, en la zona del Altiplano una mujer

percibe tres veces menos ingreso que los hombres.

Existe disparidad por sexo en la participación del Producto Interno Bruto por habitante en

Bolivia. Situación que atenta con las mujeres debido a que muchas de ellas, no han

recibido educación en general, lo que las pone en desventaja a la hora de la inserción en

el mercado de trabajo. Ya se indicó que las mujeres tienen una mayor proporción de

fuerza de trabajo sin escolaridad o con escolaridad baja, lo cual determina fuertemente las

condiciones de acceso de las mujeres al mercado laboral.

La mujer es el elemento clave en la reproducción de la población, ya que su trabajo es

utilizado socialmente para cubrir necesidades familiares que deberían ser satisfechas por

el conjunto de la sociedad. Sin embargo, el trabajo doméstico no es socialmente

reconocido, ya que normalmente es considerado como una obligación de la mujer por el

simple hecho de su condición natural.

Existe una alta preponderancia de inserción femenina en los servicios personales y en el

comercio al por menor, actividades que suelen estar asociadas con la posibilidad de

realizar de manera complementaria la doble jornada: de madre a través del rol doméstico

del hogar y de trabajadora que le posibilita generar un ingreso económico para la familia.

En los últimos años la creciente incorporación femenina responde principalmente a los

crecientes requerimientos de ingreso familiar, en la necesidad de complementar el salario

del jefe de hogar, y no a un proceso de modernización de la economía y de la sociedad, ni

a una mejora sustancial de la situación educacional de la mujer. Sin que se quiera decir

Page 39: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

44

que estos últimos factores no tienen cierto peso explicativo, existe otro elemento a

considerar: la importancia que se otorga a la mujer en las formas familiares de

organización de la producción y la circulación de mercancías y la creciente significación

que adquiere esta lógica económica en este período de crisis y contracción del empleo

capitalista.

Los problemas identificados en Bolivia, no se dan aisladamente, más bien tienen

profundas interacciones que van conformando "círculos perversos" y regresivos, de ahí

que el análisis individual no contribuya a delinear las características de la patología,

puesto que es resultante de múltiples dimensiones. Se intentara reflejar la problemática

de los residentes hombres y mujeres en diversas dimensiones en las siguientes

secciones.

1.5.2 Organización empresarial y productiva

Según los rubros de producción los estimulantes se encuentran en 63% en la UTP del

Trópico, en la zona Andina el 21% y en el Cono Sur el 16%. En cuanto a los cereales, el

41% se encuentra en el Cono Sur de Cochabamba, un 20% en LA UTP de los Valles,

17% en el trópico, 13 en el Valle Central y 10% en la UTP Andina.

Los cereales andinos se encuentran en un 45% en la UTP Andina de Cochabamba y un

33% en el Cono Sur. La producción de cítricos está en 70% en el Trópico, y 25% en

Región Andina, la producción de especies se encuentra en su totalidad en el Cono Sur, la

producción de flores en el Valle Central en su totalidad, producción forrajera en 38% está

en el Valle Central y un 35% en la Región Andina, la producción de fruta de valles un 70%

se encuentra en la región de los Valles, las frutas tropicales un 94% en el Trópico, las

hortalizas y verduras un 32% en la región del Cono sur, 30% en región del Valle Central,

26% en la región de los Valles, las leguminosas en 73% en el Cono Sur y 29% en el

Trópico, las medicinales en un 90% en el Trópico, los tubérculos y raíces en un 44% en el

Cono Sur, en el Trópico un 18%, en la zona Andina un 16%.

En el Valle Central es el motor económico de Cochabamba y donde se encuentran los

principales sectores dinámicos, uno de los más importantes es el sector industrial

manufacturero aportando al PIB de la región en un 22,5%, otro sector es el de servicios

financieros y de empresas con 17,7% del PIB, el sector de transportes y comunicaciones

Page 40: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

45

es un 16% del PIB, el sector comercial es el 10,9% del PIB de la región y el sector

agropecuario representa el 2,7% del PIB regional.

1.6 Características socio- culturales

1.6.1 Educación

Existe alta correlación, entre pobreza y analfabetismo adulto femenino, por ello no es

casual, que en los departamentos donde está concentrada la pobreza se presente

también los mayores niveles de analfabetismo femenino adulto. El factor explicativo de

esta alta correspondencia, son las reducidas oportunidades de brindar a la población

femenina potosina y chuquisaqueña de oportunidades de saber leer y escribir. Uno de los

aspectos que preocupa en el tema de las oportunidades, es que las mujeres son las que

han sido privadas de su derecho ciudadano de tener la oportunidad de comprender a

través de la lectura y escritura, los códigos de este mundo moderno, lo que a su vez

explica su vulnerabilidad, exclusión y discriminación a los que se halla expuesta.

Mapa 1.7: Tasa de alfabetismo adulto de la población de 15 años y más según sexo y UTP de residencia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda,

resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 41: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

46

En Cochabamba, son el Cono Sur y la Región Andina donde se encuentran los mayores

rezagos de brindar oportunidades de logro educativo, particularmente para las mujeres,

que son las que tiene los niveles más altos de analfabetismo. Las brechas de

analfabetismo existentes entre hombres y mujeres reflejan con nitidez el proceso de

exclusión sistemático de una cantidad muy grande de mujeres de los logros y de las

oportunidades de acceso a los centros educativos, lo que revela la presencia estructural

de inequidad de género, que habrá que resolver a la brevedad posible, debido a que se

han avanzado de manera importante en este terreno.

Aunque, el nivel de analfabetismo, por sí solo no desentraña el tema de la calidad de la

educación. Los diferenciales del nivel de analfabetismo reproducen el patrón inequitativo

del desarrollo: Por una parte, los rezagos más grandes se producen en las UTP Andina y

Cono Sur; se trata de los excluidos de la oportunidad de comprender y acceder a los

códigos del mundo moderno, lamentablemente son las mujeres, las tienen rezagos más

dramáticos.

Mapa 1.8: Tasa bruta de inasistencia escolar de la población en edad escolar (6 a 24 Años) por UTP y sexo, 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 42: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

47

La población de 6 a 24 años, distribuida por asistencia escolar, es también un indicador

de diferenciación de género muy preocupante, debido a que existe una alta proporción

de mujeres en edad escolar que no asisten a ningún sistema de educación formal en

todas las regiones excepto únicamente el Trópico, dependiendo la edad del abandono, es

posible que este aspecto impacte de manera negativa en las chances de culminar en

correlación con su edad los distintos niveles de la educación formal, lo que también

redundará en sus condiciones de vida y de trabajo, ya que la falta de logros en materia

educativa, causará en una serie de dificultades de resolución de su vida cotidiana, en un

mundo donde la formación de capital humano se torna cada vez más competitivo y

constreñido.

Al observar la incidencia del abandono escolar, se demuestra con mucha preocupación,

que de las mujeres cuyas edades fluctúan entre 6 a 24 años, más de una tercera parte de

ellas, estando en edad escolar, han declarado en el último censo del 2001, que ya no

asisten a los sistemas formales de educación, situación que se habría producido por

deserción o abandono escolar. Es posible que los factores explicativos de dicho abandono

o deserción escolar se expliquen por la multiplicidad de problemas existentes en los

sistemas tradicionales de enseñanza, al presente aún perviven problemas de largas

distancias que deben recorrer las niñas y adolescentes para llegar a sus centros

educativos, no existe compatibilidad entre el calendario escolar y el calendario agrícola,

que también es un factor que atenta y se constituye en un dificultad de acceso y

permanencia en la formación de los educandos.

El acceso a la educación formal está determinado por las condiciones económicas y

sociales de la población, condiciones que impiden a muchos grupos sociales tener la

oportunidad de enviar a sus hijos a la escuela, debido a una infinidad de factores, quizás

el más importante es que los niños, niñas y adolescentes, se insertan en el mercado de

trabajo de bienes y servicios, desde muy temprana edad, lamentablemente pese a la

existencia de normativas, muchos empleadores aluden responsabilidades emanadas por

la Ley del Trabajo, en el que se indica que todo niño, niña y adolescente, si trabaja, tiene

derecho a asistir a la escuela, por lo tanto, debe gozar de un horario que le garantice su

participación activa en los sistemas de educación formal.

Page 43: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

48

Gráfico 1.7: Nivel promedio de instrucción alcanzado por la población que no asiste a la enseñanza (25 y más años de edad) por UTP de residencia y sexo, 2001.

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Nota.- No incluye personas que residen habitualmente en el exterior.

Si se observan los datos del Gráfico 1.7, se puede percibir que el logro educativo medido

por años promedio de instrucción formal alcanzado, entre las mujeres es al menos dos

años más bajos que el de los hombres, particularmente se hallan en situaciones de muy

bajo logro educativo las mujeres que residen en la Región Andina y Cono Sur. La media

de años de escolaridad de las mujeres no residentes en el valle central y que son

mayores de 25 años es de menos de cuatro años, lo que significa que ellas no lograron

culminar la educación básica en los sistemas de educación formal. Esto guarda relación

con las características del sistema productivo donde la presencia femenina, desde

temprana edad, reviste especial importancia en las modalidades productivas de tipo

doméstico y comunitario, donde las exigencias de calificación para el ingreso al

trabajo son casi nulas. Así, por ejemplo, entre los trabajadores por cuenta propia se

torna bastante reducida la probabilidad de encontrar individuos con elevados niveles de

escolaridad.

En síntesis, se puede afirmar, que los diversos niveles educativos alcanzados por la

población, como resultado de su paso por el sistema educativo, expresan las

posibilidades diferenciales que aquella tuvo para ingresar y permanecer en el mismo. El

grado de escolaridad alcanzado por la población está condicionado por las posibilidades

económicas que tienen los individuos y las familias de apoyar a sus miembros, en la

permanencia en los sistemas educativos formales. La alta proporción de mujeres con

bajos niveles de escolaridad es una evidencia de que existe una situación de

Page 44: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

49

"marginación", a través de restricciones de tipo sociocultural, que se impone a la mujer

para impedir su acceso a la educación y por tanto, de conseguir niveles de competitividad

mayor en el mercado de trabajo de bienes y servicios.

El grado de escolaridad alcanzado por la población está condicionado por las

posibilidades económicas que tienen los individuos y las familias y, por otro lado, la alta

proporción de mujeres con bajos niveles de escolaridad, es una evidencia de que existe

una situación de "marginación", a través de restricciones de tipo sociocultural, que se

impone a la mujer para impedir su acceso a la educación.

1.6.2 Salud

Dentro del ámbito de salud, es importante tomar en cuenta la salud de la mujer-madre.

Entre los indicadores de los servicios sanitarios que se puede acceder además del nivel

de vida encontramos: el lugar donde fue atendido el último parto. El Gráfico 1.8 muestra

como existe un porcentaje mayoritario para los partos en el domicilio 4 de las 5 UTP

siendo el valle central la única UTP con mayoría de partos atendidos en algún centro de

salud. De esta manera, la salud y vida de la mujer madre está en alto peligro y es

vulnerable a contraer enfermedades y no tener la infraestructura necesaria en el caso de

urgencias.

Al revisar los indicadores de quien atendió el ultimo parto en estas unidades territoriales,

se ve otra cuestión alarmante que es que más del 40% en general declara haberse

atendido ellas mismas en el caso de la zona andina, el 70% declaró que se entendieron

ellas mismas esto conlleva a altos niveles de vulnerabilidad tanto para la madre como

para el niño puesto que no sólo no se prevén riesgos durante el parto, sino que no se

tienen las condiciones mínimas de salubridad.

Esto puede traducirse también en el hecho de que en estos municipios no existe personal

especializado ya sea médicos ginecólogos, médicos familiares o médicos generales. Por

ejemplo, según el atlas de salud 2009 del departamento de Cochabamba, municipios

como Pasorapa, Arbieto, Tapacachi y Bolívar no tienen presupuesto destinado a contratar

médicos, se muestra también que la mayor cantidad de personal médico se concentra en

los municipios más urbanizados dejando con personal mínimo a los municipios más

rurales.

Page 45: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

50

Gráfico 1.8: Distribución de las mujeres (mayores de 15 años) por lugar del último parto, según Unidad Territorial de Planificación (%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La Tabla 1.5 refleja un aspecto muy importante en cuanto a políticas de salud, es la

disponibilidad de infraestructura de salud en las distintas unidades de planificación

como se observa en el cuadro solamente el valle central cuenta con hospital general e

instituto especializado para el caso, por ejemplo, de la UTP andina si bien existen puestos

de salud solamente cuentan con un centro de salud que está ubicado en el municipio de

Independencia.

Cuadro 1.5: Distribución porcentual de la población por infraestructura de salud pública, según Unidad Territorial de Planificación.

UTP Puesto de Salud

Centro de Salud

Hospital Básico

Hospital General

Instituto Especializad

o

Total

Valle Central 12 116 33 14 4 179 Trópico 39 20 2 0 0 61 Cono Sur 57 65 4 0 0 126 Valles 40 26 3 0 0 69 Andina 49 27 1 0 0 77 Fuente: Servicio Departamental de Salud (SEDES), Tabulados especiales, 2007.

Page 46: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

51

Como hemos visto en el gráfico y tabla anterior esta falta de centros de salud podría

explicar el hecho de que más del 70% de las mujeres hayan sido atendidas en sus

propios hogares y por ellas mismas.

Las mujeres tienen una situación favorable es el de la longevidad, medida por la

esperanza de vida al nacer. En todos los UTP, el valor de esta variable es superior para

las mujeres con respecto a los hombres. La explicación de este fenómeno es de índole

biológica y por la presencia de una mayor sobre mortalidad masculina adulta, asociada

con una probabilidad de vida más larga.

Este indicador es muy representativo dado que se estima a partir de los datos sobre

mortalidad infantil, que es uno de los indicadores más sensibles del nivel de salud de una

población y de sus condiciones estructurales por lo que es usualmente utilizada como un

apropiado indicador de las condiciones de vida.

Las evidencias disponibles acerca de la mortalidad en Bolivia permiten señalar que ella

alcanza niveles que se sitúan entre los más altos en América Latina. Durante los años 70,

la probabilidad de muerte antes de alcanzar el primer año de vida era de 152 por mil, y al

segundo año de vida se elevaba a 202 por mil a escala del país como un todo. Tasa que,

aunque ha descendido considerablemente hasta llegar a 86 niños muertos de cada mil

nacidos vivos, es uno de los niveles más elevados de América Latina.

Gráfico 1.9: Probabilidades de morir antes del primer, segundo y quinto año (Por mil nacidos vivos), según UTP

Fuente: Elaboración propia, estimaciones provenientes del Censo del 2001.

Page 47: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

52

En Bolivia, la mortalidad es alta en los dos extremos de la existencia humana, además de

existir una sobre mortalidad masculina particularmente acentuada entre los menores de

un año. A medida que desciende el nivel de la mortalidad, se acentúa la sobre mortalidad

masculina. A partir de los 30 años es nuevamente alto lo que podría ser un indicio de

origen endógeno de las diferencias de mortalidad por sexo.

Mapa 1.9: Probabilidad de muerte de niños antes de cumplir el primer año de edad.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Al desagregar la incidencia de la mortalidad infantil según municipios (Mapa 1.9), se

observa que la mortalidad en el occidente de Bolivia, especialmente en Oruro,

Chuquisaca y Potosí es extremadamente alta, más de 100 niños muere antes de cumplir

su primer año de cada mil que nacen con vida, situación que pone de relieve profundos

problemas de calidad de vida y habitabilidad en dicho territorio, es de esperar que el

descenso de dicha tasa sólo se producirá si se implementen políticas muy enérgicas de

salud y se mejoren considerablemente las condiciones de vida de la población.

En los municipios donde prevalecen altos niveles de mortalidad existen amplios focos

de contaminación que coadyuvan a agudizar los riesgos a la salud de los menores que,

dadas sus carencias nutricionales, no tienen las defensas orgánicas suficientes como

para defenderse de agresiones bacterianas. Unos y otros elementos son tributarios de

severos gravámenes a la vida de los pequeños y por ende prevalecía de altas tasas de

morbi-mortalidad infantil.

Page 48: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

53

1.6.3 Vivienda y servicios básicos

Dentro de la tipología de vivienda en todos las UTP mayoritariamente son viviendas

tipo casa, en el caso del Valle Central están los departamentos, cuartos y habitaciones

sueltas, en el caso del Trópico resalta los locales destinados a viviendas tal como se

muestra en los datos del cuadro 1.6.

Cuadro 1.6: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, según UTP y sexo del jefe de hogar

UTP Casa/Choza/ Pahuichi Departamento

Cuarto o habitación

suelta Otra Total

Valle Central 78,1 5,2 16,1 0,6 100,0 Trópico 93,0 0,3 5,9 0,8 100,0 Cono Sur 95,6 0,1 4,0 0,2 100,0 Valles 96,0 0,3 3,5 0,3 100,0 Andina 94,8 0,0 4,6 0,5 100,0 Total Hombre 78,1 5,2 16,1 0,6 100,0 Valle Central 77,0 5,7 16,8 0,4 100,0 Trópico 89,5 0,5 8,9 1,0 100,0 Cono Sur 94,9 0,2 4,8 0,2 100,0 Valles 96,0 0,2 3,6 0,2 100,0 Andina 94,7 0,0 4,9 0,4 100,0 Total Mujer 77,1 5,7 16,8 0,4 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

El tipo de vivienda está claramente diferenciado en las Unidades Territoriales de

Planificación por el tipo de material de construcción, en el caso del Valle Central el

material de construcción de las paredes es mayoritariamente ladrillo y el techo es de teja

o de calamina, los pisos son de cemento o cerámica. Al contrario en la Zona Andina y del

Cono Sur el material predominante de construcción es el adobe, el piso generalmente es

de tierra el techo es de calamina o paja

Las casas construidas con paredes de adobe, techo de paja, sin cielo raso ni estuco y con

piso de tierra, son expuestas a diferentes vectores que afecta a sus habitantes. Así, por

ejemplo, las paredes de adobe posibilitan que se formen criaderos de vinchucas que

transmiten el mal de chagas.

Page 49: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

54

Cuadro 1.7: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar, según UTP y sexo del jefe de hogar

UTP Cañería de red

Pileta pública

Carro repartidor

Pozo o noria

Rio, laguna,

vertiente Otro Total

Valle Central 66,4 6,1 12,9 9,9 3,2 1,5 100,0 Trópico 25,0 7,6 0,1 28,0 37,8 1,5 100,0 Cono Sur 39,3 11,0 0,1 5,5 43,2 0,9 100,0 Valles 58,1 12,8 0,5 13,9 12,4 2,3 100,0 Andina 18,6 18,1 0,0 13,2 49,5 0,6 100,0 Total Hombre 25,0 7,6 0,1 28,0 37,8 1,5 100,0 Valle Central 66,4 7,0 13,2 8,8 3,1 1,6 100,0 Trópico 34,8 12,7 0,2 23,2 27,3 1,8 100,0 Cono Sur 40,7 12,1 0,1 6,4 39,6 1,1 100,0 Valles 57,2 14,1 0,6 13,2 11,9 3,0 100,0 Andina 19,5 17,7 0,0 13,2 49,0 0,7 100,0 Total Mujer 34,8 12,7 0,2 23,2 27,3 1,8 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En cuanto al sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar en el caso del valle

central, aproximadamente el 66% tanto de hombres como de mujeres tienen acceso a la

red de agua potable, pero un dato muy importante es el hecho de que aún existen

municipios que se abastecen por medio del camión cisterna exponiéndose a problemas

de salud, puesto que podrían ser aguas no aptas para el consumo. El Trópico obtiene el

agua para beber y cocinar para el caso de los hombres de un río o vertiente y en el caso

de la mujer de una cañería de red sin olvidar que hay un porcentaje significativo de

personas que se abastecen por medio de una noria. En el Cono Sur, el consumo es de

una red y de piletas públicas, en los valles por medio de cañerías y vertientes y en el caso

de la zona andina predominantemente de ríos o vertientes, poniendo en una situación

vulnerable a los habitantes de esta Unidad Territorial de Planificación.

Respecto al servicio de alcantarillado, el Valle Central es el territorio en el cual los

hogares cuentan con alcantarillado (60,5% jefes hombres y 61,3% jefes mujeres). El 24,5

% y 26% de jefes hombres y mujeres, respectivamente, cuentan con pozo ciego y

aproximadamente el 13% de los hogares con cámara séptica. Las diferencias están

marcadas por la zonas dentro de esta unidad territorial, el municipio de Cochabamba al

ser la capital del departamento cuenta en mayor porcentaje con este servicio, en cambio

Page 50: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

55

los municipios a su alrededor no todas las zonas cuentan con alcantarillado. Incluso en la

periferia de la ciudad, muchos hogares tienen que realizar sus necesidades en ríos,

vertientes, pozos ciegos, etc. Aun así esta unidad es la que presenta el más alto

porcentaje de alcantarillado.

Gráfico 1.10: Disponibilidad de energía eléctrica, según UTP y sexo del jefe de hogar.

Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Respecto a la disponibilidad de energía eléctrica, se puede observar una gran diferencia

entre unidades de planificación territorial. Aproximadamente el 90% y 70% de los hogares

del Valle Central y de los valles cuentan con este servicio. Estas UTP, en su mayoría

están constituidas por municipios que se consideran urbanos.

Por otro lado, las otras unidades no llegan ni al 50%. La zona andina es la región apenas

llega al 11%, que se puede explicar por ser una zona agrícola de difícil acceso. Además

de constituirse en gran mayoría de municipios rurales.

Si bien entre las metas de los Objetivos del Milenio (ODM) no se incluyen indicadores

energéticos específicos, son claros los impactos positivos del incremento al acceso de la

población rural a los servicios de energía en términos educacionales, de salud y servicios

de agua y saneamiento, así como por las oportunidades que el uso productivo de la

energía ofrece, potencializando las perspectivas de aumento del ingreso familiar. (BID,

2009).

1.6.4 Idioma y sentido de auto-identificación

En el departamento de Cochabamba prima la identificación con la cultura quechua y

aimara. El primero es una cultura que remonta a la época incaica. Los pueblos quechua

Page 51: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

56

habitaron, en su origen, las montañas meridionales de Perú. Fueron el principal

componente del imperio inca, y su lengua es hoy la más extendida de las lenguas

indígenas de América Latina.

Actualmente, la cultura quechua se extiende a través de los Andes con más de 17

millones de personas que habitan desde Colombia (Pasto, Tunja, Popayán), Ecuador,

Perú, Bolivia, norte de Argentina (Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Tucumán) y

norte de Chile (Ollawa). Y es idioma oficial de Ecuador, Perú y Bolivia

Por otro lado, la cultura aimara que vive en el altiplano de los Andes de América Latina,

en territorios del norte de Chile y proximidades al lago Titicaca en Perú y Bolivia. Su

lengua la hablan aún 1,6 millones de habitantes entre Bolivia, Perú y Chile; la mayor

concentración de aimaras está ubicada en los Andes bolivianos.

Ambas culturas son del occidente del país, y son más fuertes en los departamentos de

esa región. La auto-identificación de la cultura en el departamento es explicada por los

procesos migratorios internos que se han vivido históricamente.

Es así, que en el Valle Central se puede observar que más del 50% de la población se

auto-identifica como quechua. En el año 1985 muchas personas fueron “relocalizadas” del

occidente del país. Esto de alguna manera puede explicar la fuerte presencia de

quechuas en esta unidad del departamento.

Para las otras Unidades Territoriales de Planificación es evidente y fuerte la identificación

con la cultura quechua y débil presencia de aimaras en el territorio. Es llamativo observar

que en el Cono Sur casi el 90% de la población es quechua. El territorio del Trópico fue

escenario de políticas de desplazamiento, con el fin de activar económicamente el oriente

del país.

1.7 Propuestas de construcción y fortalecimiento departamental

Cualquier propuesta de desarrollo para el departamento debe ser realizada acorde con la

visión de desarrollo nacional que persigue como fin el “Sumaj Kausay” el vivir bien que de

acuerdo al plan nacional de desarrollo es el acceso y disfrute de los bienes materiales, la

realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en

comunidad. La propuesta nacional persigue construir: en el largo plazo una Bolivia digna,

Page 52: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

57

soberana, productiva y democrática para que todos vivamos bien; y en el mediano plazo

busca empleos dignos y permanentes, mayores ingresos en las familias, reducción de las

brechas de la inequidad e incorporación de los enfoques transversales: Innovación,

equidad y medioambiente. Bajo estas premisas, y considerando a las UTP como espacios

útiles de planificación y gestión, es que se plantean algunas propuestas de construcción y

fortalecimiento departamental en el campo, de la educación, salud, empleo, condiciones

de vivienda, medio ambiente y productividad.

Educación

La propuesta educativa para el departamento debe perseguir una educación digna,

es decir, que permita la realización subjetiva y comunitaria, intelectual y espiritual,

en armonía con el territorio. Y una educación digna es una educación en la que a

todos los cochabambinos se los valore y no existan brechas de inequidad. La

educación también debe ser autónoma, en el sentido de que el sistema educativo

plurinacional debe ser aplicado por el departamento pero de acuerdo a sus

particularidades y éste debe aportar con sus saberes a la educación del país. La

educación debe ser productiva, orientada al trabajo y desarrollo sostenible que

garantice procesos de producción, conservación, manejo y defensa de todos los

recursos naturales, fortaleciendo la gestión y control territorial de los pueblos y

naciones indígenas originarias presentes en el territorio. Debe ser democrática, es

decir, participativa que genera consensos para la toma de decisiones en la gestión

de políticas educativas públicas dentro del marco de la unidad en la diversidad.

Reorientar y desconcentrar la inversión social apoyándose en la regionalización

para una autogestión comunitaria que responda a las demandas culturales y

productivas de la población del departamento y fortalezca las destrezas y

habilidades de la población.

Desconcentrar la educación técnica superior. Por un lado, se puede reactivar los

centros de educación técnica y superior en el Valle Alto, aprovechando la

infraestructura existente (Normal de Paracaya, Vacas, Ucureña entre otras). Y por

otro lado, generar en las distintas UTP centros de educación considerando el área

de influencia de los municipios “más grandes” de la región.

Page 53: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

58

Atención en salud

Desconcentrar los servicios primarios de salud, programas de educación sanitaria

y difusión de medidas de protección de la salud preventiva, articulando prácticas

de la medicina tradicional y medicina moderna, a través de sus propias formas de

organización productiva y comunitaria y de vinculación con los programas de salud

pública.

Capacitar a promotores de salud, curanderos, parteras empíricas, yatiris, jampiris,

aysiris que ofrecen servicios de medicina tradicional, de tal manera de tornar más

efectiva su acción en torno a la salud y reducir la incidencia de la morbi-mortalidad infantil, particularmente en el Valle Bajo, Ayopaya, sud oeste y norte trópico

Condiciones de habitabilidad

Mejorar las condiciones de habitabilidad y de servicios básicos prioritarios en las

áreas urbanas marginales y en las áreas rurales del departamento, fortaleciendo la

capacidad organizativa de la población y aprovechando su potencial constructivo

comunitario, para la generación de empleos, la producción de materiales de

construcción de bajo costo. Estas acciones se complementan con la asistencia

técnica de las actividades autogestionarias de las comunidades.

En el Valle Central, en lo que concierne a saneamiento ambiental, se promoverán

desde el Estado la extensión del tendido de las matrices de agua potable y

alcantarillado, la habilitación de los empalmes domiciliarios, el establecimiento de

zonas de depósito de desechos, el control de los focos de contaminación, el

suministro de tabletas desinfectantes, el tratamiento y control de la calidad de las

aguas. Las acciones de competencia de la comunidad son la construcción de

estanques para almacenar agua, el establecimiento de dispositivos de bombeo

manual, la construcción de letrinas y pozos sépticos con adecuadas

especificaciones técnicas y la recolección de basuras.

Agua y usos domésticos

El acceso al agua potable por cañería dentro de la vivienda es un derecho humano

fundamental (agua en cantidad y calidad suficientes), en este contexto se debe

Page 54: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

59

resaltar el papel de las mujeres en los múltiples usos del agua. La problemática del

agua debe ser vista desde una óptica integral; la relación hombre/naturaleza y del

sistema de recursos naturales implica un punto de vista ecológico; en función de

sus usos, ésta puede destinarse al consumo doméstico-consumo, industrial-

consumo, energético-irrigación; como parte de un sistema de necesidades básicas

y satisfactores: agua potable-energía, eléctrica-alcantarillado, etc.

Desarrollar una legislación del sector saneamiento más adecuada, se tendrá que

generar los recursos humanos tecnificados que a nivel regional o municipal

puedan llevar adelante su control y seguimiento, se deberá generar procesos de

concientización de las esferas de decisión sobre la importancia de extender las

redes de agua y alcantarillado a las zonas urbana marginales, así como habrá que

lograr que los propios planificadores abandonen esquemas a menudo poco

realistas (ilusorias "ciudades jardín" que sólo existen en el papel, en medio del

desorden y la miseria que la realidad nos muestra) para dedicarse en cambio a un

planeamiento centrado en atender las necesidades básicas del conjunto de la

población.

Promoción del derecho al agua como un derecho humano: El derecho de contar

con agua potable es parte de los llamados derechos económicos, sociales y

culturales que son, esencialmente, el derecho a vivir con dignidad y esperanza, se

podría decir que el agua es tan esencial como el aire que respiramos. Establecer

que el agua es un bien social e inalienable, es considerado un recurso legitimo

para toda la población (hombres y mujeres), por ello debe ser de uso colectivo, de

ahí la importancia de su principio, social, participativo y comunitario para evitar

amenazas potenciales que representen intereses diferentes a los institucionales.

Participación activa de hombres y mujeres en los planes de manejo del agua y

recursos naturales.

Garantizar un adecuado acceso y de calidad del agua para consumo doméstico,

dicha acción debe ocupar un lugar central en la relación de las mujeres con el

agua. Las tareas y el tiempo que tiene que utilizar para la recolección de agua, el

deterioro y las repercusiones en la salud de ella y de su familia resultante del

consumo de agua de mala calidad, las convierten en vulnerables, sumado a la

Page 55: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

60

sobrecarga de trabajo que deben realizar las mujeres se constituye en una urgente

necesidad de acción de política pública.

Rechazar cualquier intento privatizador.

Formulación de un plan de gobernanza, de tal modo de generar estrategias de

sensibilización, socialización y administración social de los recursos hídricos con

perspectiva de género.

Priorizar la asignación presupuestaria para favorecer con el acceso (tendido y

extensión de redes), la calidad potable del agua, almacenamiento, canalización de

tomas domiciliarias, tratamiento de agua y control de calidad del agua para la

población de bajos recursos, principalmente en las áreas peri urbanas de las

ciudades del eje troncal, ciudades intermedias, centros poblados menores y zonas

rurales, espacios donde predominantemente las mujeres y las niñas se encargan

del acarreo y almacenamiento del agua para su consumo cotidiano.

Promoción de la organización comunitaria en el diseño de infraestructura de

acceso al agua, control administrativo y financiero, uso adecuado y medido, así

como garantizar la calidad y el saneamiento con participación de las mujeres.

Fortalecimiento de los diversos tipos de organizaciones generadas en la provisión

de agua, tales como los comités, cooperativas, club de madres y otros que

distribuyen agua en los hogares, para la realización de acciones de gestión ante

las autoridades locales, regionales y nacionales.

Agua y usos productivos

Promover la comprensión y la consideración de la interdependencia entre el agua

productiva y el agua doméstica.

Generar mecanismos de toma de decisiones y políticas vinculadas a las

asignaciones de agua para los hombres y las mujeres, por ello el Estado debe

recolectar datos desglosados por sexo y desarrollar indicadores con enfoque de

género en todos los sectores, incluyendo los sectores de agua, saneamiento,

agricultura y riego. El uso de herramientas participativas es importante asimismo

Page 56: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

61

para involucrar a quienes carecen de voz y poseen un grado de instrucción

inferior, que pueden tener dificultades para entender textos escritos. Sólo de esta

forma podrán escucharse y entenderse las prioridades de los pobres.

Ampliar los recursos destinados a proyectos productivos y difusión de programas

de apoyo a las mujeres, en especial en las pequeñas iniciativas productivas de las

industrias de alimentos y bebidas donde ellas realizan sus labores productivas.

Establecimiento de mecanismos de regulación y un sistema de vigilancia para el

uso de agua para actividades productivas.

Existe en consecuencia la necesidad de mejorar la gobernabilidad del agua e

incrementar la coordinación y la colaboración entre los diversos sectores del agua,

tales como: abastecimiento de agua potable, saneamiento, riego y mantenimiento

de los ecosistemas.

Mejoramiento de la inserción laboral

Se pretende mejorar los ingresos de las familias y de esa manera incidir en la mejora de

sus condiciones de vida, para ello se plantea:

Generar una política de capacitación de mano de obra a fin de facilitar la

relocalización de la fuerza de trabajo, proveniente de sectores en recesión, de los

pequeños productores independientes, microempresas, redes familiares y

personales hacia sectores con mayor demanda.

Impulsar la creación y organización de microempresas artesanales, agropecuarias

y mineras, en las sub regiones sud este y Ayopaya, aprovechando su ubicación

geográfica que podría constituirse en un nexo articulador con los departamentos

de Oruro y Potosí y con los corredores de exportación.

Promover la reconversión, capacitación laboral y de generación de empleos que

reduzcan la precariedad e incertidumbre con respecto a sus ingresos y, al mismo

tiempo, fortalezca el programa de participación popular y la creación de

infraestructura productiva, sobre la base de la adquisición de conocimientos

tecnológicos y de gestión.

Page 57: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

62

Uno de los problemas más importantes que tiene el departamento es la falta de

diversificación productiva a través de los sectores económicos, como se pudo

observar las cuatro de las cinco UTP generan ingresos a través de la producción

agrícola, la cual en muchos casos no se encuentra diversificada o se ve

perjudicada por fenómenos naturales.

Dinamización y diversificación de los sectores productivos

En la zona del Cono Sur y la Andina además de rescatar los cultivos tradicionales

como es la papa en especial, la papa nativa, sería importante fortalecer los

mercados locales de productos tradicionales a través de la recuperación de

prácticas tradicionales. Debemos recordar que las semillas nativas y los productos

tradicionales forman parte de la riqueza cultural de esas zonas. Se puede crear

cooperativas para la venta de artesanías y los productos de la zona con las

mujeres, aprovechando las habilidades comerciales de éstas. En la UTP Andina se

puede concentrar la industria del cemento y del hierro, de igual manera sería

bueno reforzar el sector secundario a través de la elaboración de productos con la

materia prima local. En el Trópico se deberá centrar la industrialización del gas,

siendo esta región especializada en el rubro. En Los Valles apoyar la producción

avícola y lechero, agropecuaria, textil, cueros, y madera, manufacturera, creando

complejos productivos y centralizados en las regiones.

En ambos casos sería bueno plantear las necesidades del mercado local que

pueden ser satisfechas con producto local, pensando de esa manera en la

sostenibilidad de los proyectos.

Respeto a la diversidad cultural

Promover, difundir y socializar los valores y las tradiciones sociales y culturales del

departamento para articular la diversidad y heterogeneidad y consolidar una

identidad regional amplia y sólida.

Page 58: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

63

Desarrollo integral rural y urbano

El departamento de Cochabamba en su conjunto, se caracteriza por una dinámica

de integración entre los mundos urbano y rural, a pesar del amplio rango que

existe en modos y niveles de consumo, capacidad adquisitiva y acceso a servicios.

La dinamización de las economías campesina y urbana del departamento tienen

como fin elevar el nivel de vida de la población, particularmente de aquella ubicada

en las provincias de Bolívar, Arque, Tapacarí, Ayopaya, Mizque-Campero, Arani,

Jordán, Tarata y Capinota que tienen los Índices de Desarrollo Humano más bajos

en Cochabamba.

Por lo cual las políticas urbanas tienen que ser también rurales y promover la

descentralización de recursos y servicios en un conjunto definido de centros urbanos. Las

políticas no pueden concentrarse en una ciudad, pues ello acentuará la concentración

poblacional y económica y por tanto las desigualdades. Al contrario, ellas deben impulsar

simultáneamente un desarrollo humano sostenible descentralizado en todo el sistema de

centros urbanos de la región. Dichos centro Podrían constituirse en un eje articular de

gran envergadura tales como los de Punata, Aiquile, Capinota y en el trópico Ivirgarzama.

Las políticas urbanas deben incluir también de manera explícita políticas de

recepción migratoria que faciliten la adaptación y el intercambio cultural, y

permitan la utilización óptima de los recursos con que cuentan las redes familiares.

Éstas deben dirigirse tanto hacia los migrantes como hacia los residentes

antiguos, a fin de reducir la conflictividad que suele acompañar a estos procesos y

mejorar las condiciones de aprovechamiento del enorme potencial laboral que

ellos tienen para enriquecer cuantitativa y cualitativamente la vida de las personas.

La dinamización de la economía campesina debe respetar y reconocer su propia

lógica productiva y sus formas de organización social, es decir, deberán incluir una

visión integral de desarrollo, que significa expandir su área de acción al conjunto

de la vida campesina. Las políticas deberían orientarse sobre todo a crear

condiciones jurídicas de estabilidad de la propiedad que modifiquen la estructura

minifundista de la propiedad de la tierra.

Page 59: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

64

Reorientación de los recursos hacia el manejo integral y mejoramiento de suelos

en tierras de cultivo anuales y tierras de pastoreo; mejora de la producción

pecuaria; optimización del manejo de programas de infraestructura productiva a

través de un manejo integral de cuencas y de la construcción de sistemas

integrales de riego, generación de energía eléctrica, provisión de agua potable con

amplia cobertura, basados en el conocimiento y manejo de los balances y

tendencias hídricas del departamento, particularmente en el Valle Central, Valle

Alto, Valle Bajo, Mizque- Campero y Capinota.

Incorporación de tecnologías apropiadas que recuperen las prácticas tradicionales

de manejo sostenible de los recursos y mejore las condiciones de vida y de trabajo

de la población campesina.

Transformación básica de productos agropecuarios, artesanales, medicina

homeopática entre otros, que permitan conformar el desarrollo de la pequeña

agroindustria y el mejoramiento y autosuficiencia alimentaria y de los procesos de

producción y por tanto mejorar su nivel de vida.

Page 60: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 2:

UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN

VALLE CENTRAL

Page 61: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

67

2 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (UTP) VALLE CENTRAL Por: Carmen Ledo, Patricia Ruiz, Susana Campos, Diego Grigoriu,

Micaela Delgadillo y Laura Menéndeziv Introducción

La región de Cochabamba se caracteriza por una diversidad ecológica que no solamente

incluye valles y serranías muy variadas sino también zonas tropicales, éstas últimas

utilizan cerca a la mitad de su superficie total (47%)v, únicamente el 5% de su territorio

departamental es valle, y en dicho "reducido espacio" vive el 90% de la población urbana

departamental, ahí se localiza la metrópoli de Cochabamba, que tiene una altura

promedio de alrededor de 2.500 m.s.n.m. y goza de un maravilloso clima templado

(temperatura promedio de alrededor de 20 grados C, 72 grados Fahrenheit) durante todo

el año.

La importancia del análisis de la región radica en los cambios, potencialidades

demográficas, sociales y económicas que este eje conurbano o la gran huella urbana del

área metropolitana presenta al ser el principal aglutinador de población en el

departamento de Cochabamba.

En este sentido, el documento a continuación realiza una descripción en primera instancia

sobre la magnitud y crecimiento de la huella urbana de la región metropolitana, analiza

puntos como el crecimiento natural y la migración. Dentro del análisis de la población se

desarrollan las características sociodemográficas.

El empleo y las actividades económicas de la región se caracterizan por estar inmersas

en el sector terciario, la fuerza laboral los estratos socio ocupacionales clarifican cada una

de las actividades principales que desarrolla la población económicamente activa, se

describe y analiza los tres principales rubros, la agricultura el comercio y la industria.

iv Agradecimiento por su colaboración en la primera versión del documento: Giancarla Pacheco

v Véase Plan Regional de Desarrollo de Cochabamba 1984 - 1987, Dirección de Planificación - CORDECO, Cochabamba.

Page 62: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

68

Cabe recalcar que una de las problemáticas más reconocidas de la región es el tema del

agua, problemática que se aborda con un análisis de fuentes, usos, costos que permite

clarificar la realidad del área metropolitana en cuanto a servicios.

Salud y educación componentes básicos del desarrollo humano se describen y analizan

en sus puntos más importantes y diferenciado por municipio y distrito la cobertura de

ambos en la región.

No se puede hablar de desarrollo sin tomar en cuenta los actores principales que hacen

parte de este desarrollo territorial es por eso que en el último acápite de desarrolla la

influencia de los actores sociales en las temáticas más problemáticas y en las acciones

político y sociales de la región

2.1 Ubicación geográfica

El área metropolitana de Cochabamba es hoy en día una de las tres grandes

conglomeraciones urbanas de Bolivia. Su extensión territorial de alrededor de 265 mil

hectáreas está compuesta por un 30% de serranías que rodean el valle donde el pico más

alto es el Tunari que corresponde a la cordillera Oriental de los Andes. Se estima que el

área de la cuenca del río Rocha tiene alrededor de 150 mil hectáreas, su área de

saturación de 95 mil hectáreas, notará el lector que el acuífero absorbe alrededor de 49

mil hectáreas y su huella urbana se incrementó desde las 2 mil hectáreas utilizadas en

1962 hasta llegar el año 2012 alrededor de las 18 mil hectáreas distribuidas en los siete

municipios que conforman el conurbado metropolitano.

Page 63: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

69

Mapa 2.1: Localización de la metrópoli de Cochabamba y su área de influencia

Fuente: Elaboración Propia.

2.2 Magnitud y crecimiento de la población

Como se pudo haber supuesto, existe una reducida fracción de población de origen rural

(8%), aspecto que sensiblemente tiene una tendencia similar que lo que acontece en el

resto de los contextos metropolitanos de La Paz y Santa Cruz, se trata de una pequeña

proporción que tienen una tendencia decreciente debido al acelerado proceso de

urbanización carente de normativas y de visión de futuro, se ha ido convirtiendo de

manera peligrosa dichas áreas en el asiento de pobladores localizados en espacios

urbanos marginales, sometidos a riesgos de diversa índole y revelan la presencia de

segregación y exclusión social en la metrópoli cochabambina (Cuadro 2.1).

Page 64: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

70

Cuadro 2.1: Área metropolitana de Cochabamba: Población distribuida por área de residencia y tasa de crecimiento ínter censal, 1992-2001

Municipio Rural 1992

Urbana 1992 1992

Rural 2001

Urbana 2001 2001 Hectáreas r 92 - 01

Cochabamba 17029 396549 413578 341 516683 517024 28487 2,4

Quillacollo 17582 51326 68908 25882 78324 104206 72282 4,5

Sacaba 21989 47429 69418 24519 92581 117100 2514 5,7

Tiquipaya 10309 3033 13342 11059 26732 37791 56722 11,2

Colcapirhua 2672 19528 22200 343 41637 41980 49888 6,9

Sipe Sipe 17922 2033 19955 28203 3134 31337 34341 4,9

Vinto 11068 9491 20559 17309 14180 31489 21124 4,6

Total 98571 529389 627960 107656 773271 880927 265358 3,7 Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 1992 y 2001, INE. La Paz, 2003.

La dinámica de cambio en su crecimiento ha sido elocuente, a pesar de que la ciudad de

Cochabamba tuvo un bajón en el ritmo de su crecimiento entre 1992 y el 2001 (2,4%

versus un histórico 4%), situación que se explica por una modificación de la

direccionalidad de los flujos migratorios, la explicación del cambio de destino de los

inmigrantes son diversos, pero es altamente plausible que hayan estado provocados por

las dificultades de acceso a la tierra, debido fundamentalmente por la presencia de un

mercado informal especulativo de tierras, que coadyuvaron a un incremento en los precios

de los lotes, así como de los alquileres, obligando a la gente a buscar refugio en los

municipios vecinos, se pudo evidenciar que a partir de la segunda mitad de los años 2000

se modificó y vigorizó nuevamente el crecimiento de la ciudad capital, básicamente se

inició un proceso cada vez más elocuente de crecimiento vertical y por ende de

densificación en especial en las zonas de mayor poder económico, así como un inusitado

dinamismo en las ciudades localizadas en su entorno particularmente en las ciudades de

Tiquipaya, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua y Vinto.

Las mayores tasas de crecimiento se producen en las ciudades de Tiquipaya, Colcapirhua

y Sacaba (ubicadas en un radio no superior a 15 km de la ciudad de Cochabamba). El

caso de Tiquipaya es ilustrativo, pues se trata de un hermoso paraje ubicado a 11

kilómetros de la ciudad de Cochabamba, que a partir de los 90 ha experimentado un

acelerado crecimiento, debido a su proximidad con la ciudad y a la decisión de grupos de

alto poder económico de fijar su residencia en dicho valle paradisíaco. Sacaba es otra

Page 65: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

71

ciudad de alto crecimiento y es uno de los puntos de vinculación con el oriente de Bolivia

a través de la carretera inter-departamental hacia Santa Cruz. Advertirá el lector que el

ritmo de crecimiento de la ciudad de Quillacollo es un poco menor que sus secciones de

Vinto y Sipe Sipe, debido a que se constituyen en áreas estratégicas de vinculación con el

occidente (Oruro y La Paz) a través de la Av. Blanco Galindo y con los poblados del valle

central que son los que proporcionan de verduras y frutas para el desarrollo de la

actividad de la ciudad.

Gráfico 2.1: Crecimiento de la Población metropolitana por municipio, 2001-2012

Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001 y C. Ledo, 2012, INE. La Paz, 2003.

La región metropolitana de Cochabamba, pertenece al sistema de cuencas Caine–Grande

que está formado por seis subcuencas, una de ellas, la subcuenca Rocha Maylanco

incluye dentro del denominado valle central a siete municipios de la región metropolitana.

Es importante anotar que existe un cinturón verde que rodea al valle formado por

cordilleras y que permiten albergar al conglomerado urbano más importante de la región.

Page 66: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

72

Mapa 2.2: Localización de la subcuenca Rocha Maylanco y su área de influencia

Fuente: Elaboración Ing. Carlo Mendizábal, Plan Maestro de Cochabamba, 2012.

Se debe destacar, el predominio cuantitativo de la ciudad de Cochabamba, a diferencia de

la segunda y tercera ciudad, Sacaba y Quillacollo respectivamente, que son cinco veces

más pequeñas en términos absolutos. En consecuencia, en términos territoriales es donde la ciudad de Cochabamba muestra su peculiaridad y predominio, es importante anotar que dicha capital fue fundada a fines del siglo XVI sobre la base de la antigua aldea precolombina de Canata y adquirió relevancia con el desarrollo de las haciendas agrícolas orientadas a abastecer alimentos a la minería potosina (Ledo, 1986; Solares, 1990). Se podría indicar que su extensión territorial ha superado los límites de su jurisdicción municipal debido al acelerado incremento demográfico, empieza a integrar en una sola unidad urbana o región metropolitana a las poblaciones y centros poblados vecinos al "eje de conurbación" (Cuadro Nº 2.2).

Page 67: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

73

Cuadro 2.2: Región metropolitana de Cochabamba: Distribución de la población urbana según distritos y municipios y fecha de realización de censos de población y proyecciones demográficas, 1900 – 2012

Provincia Centros 1900 1950 1976 1992 2001 2012a

Cercado Cochabamba 27886 74819 204684 407825 516683 918843

Quillacollo Quillacollo 8979 19419 70965 78324 165665

Quillacollo Sipe Sipe

2033 3134 20723

Quillacollo Tiquipaya

3037 26732 117882

Quillacollo Vinto

4410 9493 14180 29013

Quillacollo Colcapirhua

19528 41637 81343

Chapare Sacaba

2725 5554 36905 92581 202674

Región Metropolitana 27886 86523 234067 549786 773271 1536145 (a) La proyección oficial del INE asciende a 618386 habitantes alrededor de 300 mil casos menos que la estimada en el CEPLAG.

(b) Para el año 2012 se han incluido algunas áreas periurbanas en los municipios de Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Quillacollo.

Fuente: Elaboración propia C. Ledo, 2012, utilizando datos de Año 1900: Se refiere a la "población censada"; el informe del Censo estima una omisión del 5% y añade, a los totales, la "población no censada" y a la "no sometida". Año 1950, 1976 y 1992: Censos Nacionales de Población y Vivienda Vol.2, 3 y 7; resultados finales, mayo 1993, INE. Para el año 2009, Proyecciones oficiales de población, INE, Website: http://www.ine.gob.bo/indice/PC2031003.HTM y Encuesta “Procesos Migratorios Nacionales e Internacionales en la Ciudad de Cochabamba”, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba y proyecciones de población 2012 incluyendo sus áreas urbano marginales.

En Cochabamba, su espacio metropolitano incluye linderos espaciales de diferenciación

muy frágiles e incluso en algunos casos imperceptibles, se trata de realidades municipales

diferentes, con autonomía de administración y gestión; ello no significa desconocer las

grandes potencialidades económicas, sociales y territoriales de dicha área metropolitana,

sin embargo, la articulación de acciones es dificultosa y requiere que sus mecanismos de

gestión sean cuidadosamente concertados en miras a la construcción de

mancomunidades, que podría verse facilitada por la Ley 1551 de Participación Popular,

que establece que varios municipios pueden enfrentar situaciones comunes de manera

mancomunada, tales como: crear una empresa metropolitana de servicios básicos y de

gestión de residuos sólidos, debido a que la solución estructural de dichos servicios no

puede ser resuelta de manera aislada y en un sólo ámbito municipal sino dentro del marco

de proceso de metropolización, que encaja de manera clara, aunque sus mecanismos de

operación sean complejos y requieran un andamiaje a ser diseñado, la sostenibilidad de

su funcionamiento debe ser evaluado y patrocinado, mucho más porque la forma en la

que se gestó y desarrolló la ciudad de Cochabamba revela la necesidad de soluciones

imaginativas y de gran envergadura.

Page 68: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

74

El rápido proceso de urbanización carente de planificación, ha generado múltiples

amenazas y riesgos, provocados por la presencia de asentamientos urbanos en espacios

carentes de normatividad y localizados en zonas no aptas para la vida humana, se trata

de hogares afectados simultáneamente por diversos riesgos (inundaciones,

deslizamientos, efectos derivados de situación de erosión, en otros falta de agua y

sequías que involucran acciones de uso y re-uso del agua para beber y cocinar). La falta

de adecuación entre el uso del suelo y los recursos naturales ha producido costos

inalcanzables en las cargas ambientales y en la degradación del aire, suelo y agua,

situación que se caracteriza gran parte de los hogares en los espacios urbano- marginales

con alto índice de exclusión social y pobreza. Como ya se ha indicado, es indiscutible el

predominio cuantitativo de la ciudad de Cochabamba en relación a los otros municipios de

la metrópoli, que vienen a ser municipios dormitorio (Mapa 2.3).

Mapa 2.3: Delimitación del área de estudio, la huella urbana y la recarga de acuíferos 2012

Fuente: Elaboración propia sobre huella diseñada para el plan maestro de agua para la región metropolitana de Cochabamba.

Page 69: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

75

El proceso de expansión de la huella urbana fue horizontal y de baja densidad, se han

consumido las tierras de mayor riqueza y han transformado a la región en un espacio

vulnerable a los cambios climáticos y se constituyen en una amenaza para garantizar su

futuro. Como ya se adelantó, el explosivo crecimiento se ha dado por lo general en un

marco de espontaneidad, desorden e improvisación y sus consecuencias son

irreversibles, se han utilizado las tierras aptas para la producción agrícola y que

actualmente sufren mortíferos golpes por su producción a secano por los problemas de

carácter hídrico que atraviesa la región ubicada en el valle central de Cochabamba.

Mapa 2.4: Expansión de la huella urbana metropolitana, 1812 – 2004

Fuente: Unidad SIG CEPLAG, 2006.

Las tierras de mejor calidad para el cultivo agrícola (particularmente las ubicadas al norte

de la ciudad, en los municipios vecinos de Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Colcapirhua)

han sido apropiadas y rápidamente transformadas en muchos casos en espacios cerrados

de residencia de sectores de mayores ingresos, pero también se han diseminado un gran

número de asentamientos precarios, que están generando un cambio dramático del

paisaje y de las funciones de dichos espacios de provisión diaria de productos agrícolas

(verduras y frutas) en las ferias localizadas en la ciudad de Cochabamba. El mercado

informal de tierras, se ha encargado de producir un paulatino incremento del precio del

suelo, que ha generado un clima de violencia y conflictos por el acceso cada vez más

difícil a suelo propio. Para evitar que la región siga con el ritmo horizontal y de baja

Page 70: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

76

densidad se recomienda buscar la implementación de políticas de uso intensivo del suelo,

procesos de densificación en el territorio actualmente utilizado para lograr un crecimiento

más equilibrado en términos de ocupación del territorio. Las tareas de densificación del

tejido urbano y de la regularización de los asentamientos espontáneos serán posibles con

una clara identificación de nuevas áreas destinadas a la expansión urbana.

Mapa 2.5: Escenario tendencial de expansión de la huella urbana de Cochabamba 1962-2036

Fuente: Elaboración Propia C. Ledo, 2012.

Es inadmisible que existan asentamientos humanos en zonas que no cuentan con

caminos y que impide una movilidad de sus pobladores, la falta de tendidos de redes de

servicios básicos de agua, saneamiento básico, servicios de educación y salud cercanos

al lugar de residencia complejizan la localización de muchos hogares, se podría decir que

las ciudades se construyen y también se destruyen por servicios, de ahí la importancia de

tomar el límite de saturación como el espacio de preservación y asumir una tendencia

relativamente cauta de expansión horizontal de baja densidad, que ha ido sufriendo esta

región metropolitana que tuvo desde el año 1962 y hasta la fecha de un incremento de

alrededor de 420 hectáreas por año. Para evitar el colapso de uso del territorio se ha

definido un escenario pesimista que se produciría con un crecimiento anual de la

Page 71: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

77

superficie pero a un ritmo inferior al que se produjo en el pasado de alrededor de 210

hectáreas por año. Dicho escenario pesimista supondría que no se inciden en los

gobiernos locales en la necesidad de densificación de los espacios residenciales, y se

habrá aumentado la huella urbana hasta alrededor de 24 mil hectáreas, es decir, 5 mil

hectáreas de incremento.

El proceso de urbanización, se ha dado con un incremento de la población residente en

áreas urbano-marginales, con viviendas auto-construidas de manera precaria, localizadas

en espacios carentes de todo tipo de servicios básicos como: agua potable, alcantarillado,

recolección de residuos sólidos; asentados de manera irregular, debido a que el mercado

informal especulativo de tierras es el medio para acceder a éstas (privadas o fiscales), por

la compra clandestina a loteadores inescrupulosos que venden lotes sin títulos de

propiedad y con altos riesgos de contaminación de agua, aire y suelo.

Mapa 2.6: Escenario Ideal de uso sostenible del territorio: Modelo de densificación, 2012 - 2036

Fuente: Elaboración propia, C. Ledo, 2012

El modelo de expansión horizontal de baja densidad y una red de mercaderes de tierras

son los factores explicativos del direccionamiento de los migrantes hacia los municipios

del conurbano, ya que en dichos municipios las tierras son relativamente más económicas

Page 72: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

78

que en la ciudad de Cochabamba. Esta tendencia general ha producido la transferencia

de población hacia los centros menores y al mismo tiempo un paulatino incremento del

precio del suelo relacionado a su cambio de uso, que si históricamente era casi

exclusivamente de tipo agrícola se convierte en usos de tipo urbano. Se puede indicar que

la expansión urbana de Cochabamba involucró un estilo combinado de concentración y

dispersión, lamentablemente la metrópoli tiende a ocupar todo el valle de tradición

agrícola, aquel espacio que en otra hora fue el granero del Alto Perú.

En el escenario ideal se presenta en el Mapa 2.6, que imagina un proceso de

densificación concertado y perentorio para garantizar la preservación del suelo y la

consolidación de mayores y más eficientes densidades, en dichas circunstancia se habría

llegado el año 2036 a un nivel adecuado de uso del suelo urbano. El pre-requisito para el

cumplimiento de dicha acción es la modificación de los reglamentos de alturas en la

edificación. Debido a los cambios existentes en la región, se podría pensar en buscar de

planificar nuevas centralidades, que permitan en dicho espacio construirse viviendas de

interés social altamente concentradas y con todas las amenidades de tal modo que el

desarrollo de todas las actividades puedan ser realizadas en su entorno. En muchos

casos, se podrán construir viviendas de interés social a través de un crecimiento vertical,

según reglamento de alturas de edificaciones y en función de la generación de las nuevas

centralidades.

Debido a que no ha existido experiencia de recuperación de plusvalías, en Cochabamba

existe lamentablemente un proceso de especulación del suelo, a través de los lotes de

engorde, que son aquellos en los que se realiza una inversión, y se las recupera al poco

tiempo con alguna mejora urbana con el plus valor generado por estas mejoras. La

densificación si bien resulta una de las medidas más apropiadas para implementar la

política de un uso y aprovechamiento intensivo y racional del suelo, se debe tomar muy en

cuenta en la normativa como actualmente que se viene considerando algunas

restricciones que permitan disminuir al máximo los efectos negativos de carácter

medioambiental. En esta perspectiva, las alturas de edificaciones deben guardar en lo

posible una relación proporcional con el ancho de la vía, y el coeficiente de utilización

debe permitir dejar descubierta un área razonable para cobertura vegetal de manera que

la cantidad y calidad de asoleamiento e iluminación natural que reciba la vivienda se

mantengan en estándares aceptables.

Page 73: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

79

La construcción sostenible de la ciudad deberá considerar la modificación de las acciones

que han sido realizadas hasta el presente, una falta de políticas que permitan preservar

su territorio y de disposiciones para proteger su cinturón verde son una necesidad. La

concertación y alianza con los líderes y actores del desarrollo regional y local, deberá

posibilitar romper con los monopolios de diversa índole en especial con el mercado de

tierras especulativo e informal, y de buscar mecanismos de crecimiento vertical que

posibiliten una densificación planificada, con amenidades y con espacios dignos para vivir

bien, para ello unos programas de vivienda social generarían condiciones de dignificación

del acceso a viviendas dignas con todos los servicios y que preserven el uso del territorio.

El proceso de urbanización, se ha dado con un incremento de la población residente en

áreas urbano-marginales con viviendas auto-construidas de manera precaria, localizadas

en espacios carentes de todo tipo de servicios básicos como agua potable, alcantarillado,

eliminación de residuos sólidos, asentados en tierras de manera irregular, debido a que el

mercado informal especulativo de tierras es el medio para acceder a éstas (privadas o

fiscales), por la compra clandestina a loteadores inescrupulosos que les vendieron lotes

con problemas de regularización y con altos riesgos de contaminación de agua, aire y

suelo. Deteriorando aún más su situación y convirtiéndolos en grupos vulnerables por las

modificaciones en materia de irrigación, drenaje, uso irracional de fertilizantes o

pesticidas, disminuye su capacidad intrínseca de regeneración, efectivamente el uso de

aproximaciones de corte sectorial ya no son adecuados. El programa de investigación

permitirá la presencia de varios proyectos de investigación, donde se puedan realizar

aportes y demostraciones de la relación existente entre la presencia de los contaminantes

y sus efectos en la cadena trófica alimentaria y la salud humana, determinar la influencia

de los factores socio-económicos, encontrar mecanismos de bio-remediación posibles

para mejorar la calidad de vida.

Resulta ilustrativo observar que en la metrópoli durante la década de los 70 la magnitud

demográfica de la capital era 10 veces más grande que la segunda ciudad Quillacollo y 40

que la tercera Sacaba, sensiblemente no ha podido ser superada la brecha, aunque se

han disminuido las distancias, aún el año 2012 la población residente en Sacaba que

paso al segundo lugar es cuatro veces más pequeña que la capital.

Page 74: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

80

El origen de la ciudad y la ideología de sus planificadores contribuyó a la construcción de

la ciudad-jardín o ciudad con pocos jardines localizados en los barrios residenciales del

noreste y que cuentan excelente condición habitacional, tal es el caso de las viviendas

ubicadas en las proximidades de la Universidad Mayor de San Simón y en los alrededores

de la avenida Oquendo. A simple vista allí se encuentran las obras de infraestructura

urbana más emblemáticas, las calles y las casas cuentan con hermosos jardines, se trata

justamente del espacio de residencia de los grupos sociales que detentan mayor poder

económico y político, han labrado su "espacio urbano", según datos del Censo del 76 en

el centro de la ciudad (Distrito 10) vivía una cuarta parte de los cochabambinos, su

densidad duplicaba la media de la ciudad.

En aquel momento se había logrado consolidar relativamente el modelo de urbanización

concentrado en el denominado "casco viejo" o sector histórico donde se ubicaban todas

las actividades urbanas más importantes. En los barrios residenciales del norte una

tipología de vivienda aislada con jardines amplios en el frontis de las casas derrochando

el uso del suelo urbano, en realidad se produjo una generalizada proliferación de la casas

independiente con jardines. Situación que determinó un encarecimiento de la vivienda y

origina prácticas anómalas de uso del suelo, por el desperdicio que arroja como resultado

una muy baja densidad poblacional en áreas residenciales.

En cambio en los sectores populares de la ciudad, se habían proliferado las habitaciones

en hilera o "medias aguas", tipología que dio origen a un tejido urbano muy extendido y

donde la "urbanización popular" se empina por una abrupta topografía, es decir, se había

dado inicio al proceso de construcción de la Cochabamba dual, barrios que habían

logrado su incorporación a la urbanización en términos conflictivos con relación a las

normas urbanas y en medio de un panorama de carencias crónicas de los servicios más

elementales. De ahí que se puede encontrar en el interior de la trama urbana la presencia

de barrios deprimidos con situaciones de degradación de la calidad habitacional. Muchos

de los inmigrantes procedentes del departamento de Cochabamba fueron a buscar refugio

en estas zonas que se hallaban en pleno proceso de urbanización, situación que generó

un proceso especulativo del mercado de tierras.

A lo largo de los años 70 se van consolidando las acciones que permiten la construcción

de las dos Cochabamba, una con todas las amenidades y servicios y la otra producida por

Page 75: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

81

una rápida expansión del área urbana en todas las direcciones de asentamientos

precarios constatación que se obtiene utilizando los datos censales de 1976. En efecto,

los límites orográficos del suroriente (Cerros Verde y de San Miguel) fueron superados por

"invasiones" realizadas por el Sindicato de Inquilinos; los terrenos agrícolas del eje

Cochabamba-Quillacollo, hacia el suroccidente, debieron ceder su lugar a la ocupación

residencial, comercial e industrial; el "tapón" del aeropuerto no fue obstáculo para el

avance sobre su margen oriental, por el sur de la ciudad. A su vez, los estratos más

poderosos edificaban sus viviendas cada vez más al norte, como continuación del centro,

abarcando las zonas de Queru Queru, Cala Cala y Muyurina. Nuevas áreas de origen

rural, como Mayorazgo, Sarco, Temporal y Tupuraya enriquecieron la toponimia de los

barrios cochabambinos; la antaño remota laguna Alalay y el distante Country Club, así

como Jaihuayco con sus ladrillerías y el hipódromo quedaban insertas dentro de este

avance del tejido urbano. Tal proceso sigue hasta el presente, se buscan de manera

incesante espacios que aún tienen alguna vocación agrícola para realizar cambios de uso

del suelo para convertir más rentable el mercado de tierras.

Se puede también constatar que el crecimiento de la ciudad es diferencial según los

distritos, aquellos ubicados en las periferias norte y sur son los de mayor dinamismo,

probablemente se trata de zonas donde existen aún oportunidades de acceso a la tierra,

en cambio de tasas de crecimiento negativas en el casco viejo. La mayor concentración

demográfica se ha producido en los cerros ubicados en la parte sur de la ciudad y en las

proximidades del mercado de La Cancha.

Debido a la importancia numérica, se presenta la evolución de la ciudad capital, el Censo

de 1976 da cuenta de una población total de Cochabamba de alrededor de 200 mil

habitantes que vivían en 42.593 viviendas y ocupaban unas 1.800 manzanas abarcando

4.244 hectáreas con una densidad media de 4.794 habitantes por kilómetro cuadradovi.

vi Se estima que la expansión del espacio urbano de la ciudad entre 1950 y 1976 comprende a un 32 por

ciento de la población empadronada en este último año. V. Instituto Nacional de Estadística,

Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, 1976 (La Paz, INE, 1978) Volumen sobre el

Departamento de Cochabamba. Para mayores detalles de la organización del espacio urbano y de su

evolución en el período 1976-1983, v. "Área Urbana Macroregional", en Corporación Regional de

Desarrollo de Cochabamba, Plan Regional de Desarrollo de Cochabamba, 1984-1987 (Cochabamba,

CORDECO, 1984) T. II, Quinta Parte. Págs. 395-425.

Page 76: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

82

Cuadro 2.3: Región Metropolitana de Cochabamba: Estimación de las densidades demográficas en habitantes por hectárea según distritos y municipios, 2012 – 2036

(DISTRITOS)

Habitantes por Hectárea

Año 2012 Año 2036

Cercado 87 135

Distrito 8 y 9 57 87

Distrito 5 y 6 150 245

Sacaba 75 100

Quillacollo 76 109

Tiquipaya 96 132

Colcapirhua 87 126

Vinto 39 56

Sipe Sipe 40 66

Total Metropoli 81 118 Fuente: Elaboración propia C. Ledo, 2012, utilizando datos de las proyecciones de población 2012 incluyendo sus áreas urbano marginales. (*) Para el año 2012 se han incluido algunas áreas periurbanas en los municipios de Vinto, Sipe Sipe, Sacaba y Quillacollo.

La población censada en 1992 era de alrededor de 400 mil habitantes que vivían en

93.447 viviendas y ocupaban unas 3 mil manzanas abarcando. Éste fue el resultado de la

aceleración de su expansión urbana horizontal de baja densidad iniciada en la década de

los 80, momento de implantación de las políticas de ajuste estructural que habían

obligado a pobladores del occidente a migrar debido a la crisis de la minería estatal y a la

relocalización de miles de trabajadores provocando un crecimiento inusitado de la ciudad,

dicha aceleración fue desordenada carente de normativas. La población de la ciudad de

Cochabamba censada el año 2001 fue de algo más de medio millón de habitantes y se

estimó que en el año 2012 había crecido hasta 918 mil habitantes residentes en alrededor

de 210 mil viviendas que se albergaban en aproximadamente 7.000 manzanas abarcando

casi 11 mil hectáreas, cifras que demuestran la acelerada expansión de la ciudad.

Los niveles medios de densidad neta el año 1992 fue del orden de los 57 habitantes por

hectárea hacia el año 2012 se estima en 81 habitantes por hectárea de la misma manera

que hace 20 años atrás dicho valor ocultaba las disparidades internas, por ejemplo, se

advierte que en el distrito Machajmarca de Vinto habrían 18 habitantes por hectárea

versus 176 habitantes por hectárea en el distrito 6 de la ciudad de Cochabamba, se trata

de un antiguo conjunto de barrios ubicados en el segmento sureste del centro (Casco

Page 77: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

83

Viejo), Las Cuadras (Solterito Alto), Cerro Verde y San Miguel, Barrio Minero Alalay y

Jaihuayco que siguen en un proceso densificado de crecimiento, camino que deberían

seguir todos los distritos ya que la forma de crecimiento horizontal y de baja densidad no

es el más aconsejable, se ha supuesto un incremento de no más de 200 hectáreas

anuales hasta el año 2036, pero ello sería en un escenario donde no se haga nada, lo

cual es muy pesimista, ya que se considera que los gobiernos locales deberían sumarse a

la búsqueda de la ciudades sostenibles, ello significaría que se pueda conseguir niveles

de densificación relativamente aceptables desde el año 2036, momento en el que se

habrían incrementado el número de distritos que se encuentran con niveles superiores de

uso eficiente de su territorio.

Notará el lector que aun en el escenario pesimista del 2036, los niveles de densificación

son muy bajos, lo que permite sugerir a los líderes de los gobiernos municipales invertir

más energía en la búsqueda de mecanismos tendientes a generar acciones de uso más

eficiente y sostenible del territorio. Es de lamentar que los actores locales del desarrollo

destinan sus inversiones a la cosmética de sus jurisdicciones, en general en beneficio de

espacios mejores consolidados y dejan sin intervención las zonas más pobres y/o las que

están en riesgo.

Es ilustrativo que la situación de dualidad de la metrópoli se represente en una dicotomía

norte y este versus un polo sur y oeste, situación que debería permitir imaginar acciones

urgentes para reducir dicha brecha que podría peligrosamente convertir a la metrópoli en

un espacio de difícil cohesión social ya que se conviven varios círculos viciosos en el

extremo sur de la ciudad de Cochabamba (distritos 7, 8, 9 y 14), así como también en los

municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. Se trata también de distritos que

crecen a tasas muy por encima de la media de la región e incluso de la media urbana

departamental, lo que revela la presencia de una dinámica demográfica sin precedentes.

Aunque se debe resaltar también, que los mayores niveles de densificación se ubican en

inmediaciones de La Cancha, dada la importante actividad comercial de dicha zona.

2.2.1 Crecimiento natural o vegetativo de la población

La tasa de crecimiento vegetativa o natural resulta del balance entre los nacimientos y las

muertes, y la tasa de migración neta de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes,

ambas tasas proporcionan el nivel y ritmo del crecimiento demográfico. La tasa de

Page 78: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

84

crecimiento vegetativo es relativamente baja a lo largo del tiempo lo que estaría reflejando

el efecto combinado de una baja fecundidad y la prevalencia aún de altos niveles de

mortalidad en Cochabamba, también se produjo en los últimos decenios un acelerado

crecimiento urbano, lo que a su vez guarda estrecha relación con la disolución de las

economías agrarias tradicionales que a su vez experimentaron un destacable crecimiento

vegetativo no absorbido por el sector agrícola, éste podría ser el factor que contribuyó a

un incremento de la movilidad espacial de la población.

Cuadro 2.4: Distribuida por componentes del crecimiento en el área metropolitana, 2001

Municipios Componente Vegetativo Componente Migratorio Nacimientos Defunciones Balance Inmigrantes Emigrantes Balance

Cochabamba 12663 7309 5354 11661 11406 255

Sacaba 3173 1790 1383 2145 976 1169

Quillacollo 2735 1593 1142 2429 779 1650

Colcapirhua 1030 571 459 1119 178 941

Tiquipaya 1046 560 486 522 269 252

Vinto 887 534 353 635 220 415

Sipe Sipe 884 507 377 531 292 239

TOTAL 22418 12864 9554 19042 14120 4921 Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

Se puede observar en el Cuadro 2.4 que habían fallecido alrededor de 12 mil personas y

según datos históricos se puede advertir que el número de personas fallecidas por año en

la ciudad de Cochabamba –surge del Censo de 1992– era de 5.161 fallecimientos durante

los 12 meses de la gestión 1991 y alrededor de 7 mil el año 2001, constituyéndose en un

incremento intercensal. En Cochabamba, la mortalidad es alta en los dos extremos de la

existencia humana, por tanto, la estructura de edades correspondiente a una curva de

mortalidad característica de región de alta mortalidad, aunque la concentración de las

defunciones está en las 3 secciones municipales más grandes.

Estudios realizados a fines de los años 70vii indicaban que en la región de los valles es

donde se presentaba los mayores niveles de mortalidad al inicio de la vida, aquel

vii Proyecto BOL/78/P01, Políticas de Población, Ministerio de Planeamiento y Coordinación, 1984.

Page 79: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

85

indicador sobrepasa los 200 por mil en el valle de Cochabamba donde se asienta la

ciudad homónima, aunque en esta última, como promedio, se registraron una cifra menor

(135 por mil)viii. Situación que se modificó a partir de los 90, donde el nivel de mortalidad

infantil más alto se produce en el Altiplano y se mantiene invariable hasta el 2012.

Mapa 2.7: Esperanza de vida al nacer según distritos municipales

Fuente: Elaboración propia C. Ledo, 2012.

Replicando los criterios utilizados en 1976 y 1992, se procesaron los datos del Censo de

Población de 2001, a simple observación se aprecia que las diferencias persisten en los

contextos espaciales y en las regiones ecológicas en materia de mortalidad en la niñez.

Es ilustrativo observar que, en los poblados rurales del valle central, continúan el perfil

prevaleciente en los años 70, periodo en el que los niveles de muerte infantil eran altos y

ello se traduce en una baja expectativa de vida entre sus habitantes. La mortalidad en la

metrópoli de Cochabamba es heterogénea, a pesar de su acelerado proceso de

urbanización, los resultados de la prevalencia de alta expectativa de vida en los barrios

residenciales del norte de la ciudad de Cochabamba revelan el crecimiento de espacios

altamente segregados y excluyentes, en efecto la distancia de más 10 años de

expectativa de vida entre los distritos localizados en la periferia versus los espacios

viii Ledo Carmen, Estructura Urbana Interna, Desigualdad Social y Mortalidad Infantil: El Caso de

Cochabamba- Bolivia". Resultados similares fueron obtenidos por: Gutiérrez, Mario, Bolivia: La Mortalidad en los Menores de dos Años según el Censo de Población y Vivienda de 1976, (La Paz Ministerio de Planeamiento y Coordinación) Tabla Nº Número 13. El equivalente a ciudad principal en los Valles es Cochabamba.

Page 80: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

86

residenciales, revela la existencia de inequidad en el logro de sus condiciones de

habitabilidad de sus pobladores.

Los resultados parecen indicar que la muerte al ser un hecho social, revela con nitidez los

problemas del desarrollo que se visibilizan en el lugar donde se produce y por ende donde

se encuentran localizados los asentamientos humanos vulnerables, en dicha localización

los valores serán más o menos altos, por ello que se encuentran en riesgo persistente sus

pobladores, fundamentalmente aquellos que residen en los espacios urbano marginales

del sur occidente de la región metropolitana, justamente se trata de espacios donde las

condiciones de habitabilidad son deficientes, de ahí que se haya producido un incremento

de los riesgos de muerte, es de esperar que los niveles encontrados no descenderán mu-

cho más, a menos que se implementen políticas muy enérgicas de salud y se mejoren

considerablemente las condiciones de vida de la población.

Los valores de la probabilidad de muerte infantil (0q1) encontrados para la ciudad de

Cochabamba (79 por mil) y de la 0q2 (niños de cero a dos años de edad) del orden de los

93 niños muertos antes de cumplir su primer y segundo año de vida versus valores la

situación más preocupante se encuentra en Sipe Sipe, Sacaba y Vinto que sus niños

tienen riesgos de muerte ostensiblemente superiores.

Gráfico 2.2: Componentes de la dinámica demográfica distribuida por municipios en la región metropolitana, según datos del censo 2001

Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultados definitivos, INE, 2001

Notará el lector que la brecha de la mortalidad infantil y la adolescente en Cochabamba es

de más del doble, lo que revela la presencia de factores de riesgo de diversa índole, el

riesgo de muerte de los menores de 20 años es de alrededor de 161 por mil. En relación a

Page 81: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

87

la fecundidad tiene tendencia a bajar a medida que ingresan en la edad reproductiva las

mujeres más jóvenes, más educadas, más proclives a la actividad económica fuera del

hogar, y con mayor exposición a la vida en las ciudades, donde prevalecen patrones de

menor fecundidad y hay un uso más difundido de los métodos de planificación familiar. La

población de la ciudad de Cochabamba (Gráfico 2.2) crece como resultado combinado de

un crecimiento vegetativo positivo (mayor cantidad de nacimientos que el número de

defunciones) y un saldo neto migratorio negativo (el número de emigrantes es mayor que

el de la corriente de inmigrantes) permitiendo visualizar el doble rol de la ciudad de

atracción y expulsión de sus habitantes.

Cuadro 2.5: Probabilidad de muerte antes del primer, segundo y quinto cumpleaños en el área metropolitana, 2001

Municipio q1 q2 q5

Cochabamba 79 93 114

Quillacollo 86 103 133

Sipe Sipe 102 128 165

Tiquipaya 88 107 128

Vinto 93 115 164

Colcapirhua 82 96 109

Sacaba 94 115 134

Total 89 108 135 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultados definitivos, INE, 2001

La cantidad de niños que nacen y los inmigrantes en la ciudad es similar, pero se puede

también observar que existe un número mayor de emigrantes. Por ende la migración

juega un papel importante en su crecimiento. Lo que se demuestra en el gráfico 2.2 es el

predominio demográfico relativo y absoluto de la ciudad de Cochabamba en relación a los

municipios vecinos.

Una de las medidas resumen que permiten estimar el nivel de la fecundidad, es la Tasa

Global de Fecundidad la misma que alcanzó a 3.64 hijos por mujerix hacia 1990, esta tasa

ix La tasa global de fecundidad se interpreta como el número de hijos que en promedio tendría cada mujer

de una cohorte hipotética de mujeres, que cumplieran las dos condiciones siguientes: a) Durante el período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad observadas de la población en estudio; y, b) No estuvieran expuestas a los riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su período fértil. Es una medida teórica, que mide el nivel de la fecundidad, mide el número total esperado de hijos por mujer (suponiendo que la mujer no muera antes de la conclusión de su vida fértil).

Page 82: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

88

global de fecundidad promedio es un indicador del descenso de la fecundidad a nivel

general en la ciudad de Cochabamba. Sin embargo, las diferencias continúan entre

municipios y distritos dentro de la ciudad. En los barrios de la Cancha, de la periferia norte

y sur occidental y los ejes de conurbación las tasas globales de fecundidad superan los

cinco hijos por mujer, en estas zonas la mujer se desarrolla como madre y trabajadora, la

producción destinada en gran parte a la subsistencia familiar es garantizada por la mujer,

la que juega un rol importante, ya que no es extraño encontrarla con el niño en la espalda

realizando tareas del comercio particularmente de productos agrícolas, cuando se emplea

como doméstica y en muchas otras circunstancias.

2.2.2 Movilidad espacial de la población

Las migraciones se constituyen en una de las estrategias de la población cochabambina,

claro está que los datos sobre la dinámica movilidad de la población sólo son disponibles

hasta el año 2001, pero para fines de este trabajo que requiere contar con datos frescos,

se han utilizado también las actualizaciones realizadas en años posteriores, que será

objeto de nuestro análisis. Se debe iniciar indicando que los impactos tanto en origen

como en destino de las migraciones son muy amplios, de hecho hay varios grupos que no

son visibles en la hora de definición de las políticas, como es el caso de los niños, niñas,

adolescentes y la población de la tercera edad que ha quedado al cuidado o que se ha ido

a cuidar, muchos de estos pobladores se encuentran en condiciones muy precarias, por la

falta de oportunidades laborales, escolares, la falta de información, la falta de espacios de

recreación y deportes, la falta de asesoría jurídica sobre sus derechos y deberes, tareas

que deberán ser atendidas si se busca un estado de bienestar de la población.

Como advertirá el lector, la única información disponible para el análisis de los flujos

migratorios constituye el antiguo censo realizado el año 2001, a todas luces la situación

demográfica en el país ha sufrido cambio, no solamente en los procesos de movilidad

interna, sino incluso de una fuerte direccionalidad internacional de los flujos migratorios,

por dicho motivo y por contar con información actualizada para la ciudad de Cochabamba

es que se presenta en los siguientes acápites los resultados más recientes de dicho

fenómeno en la ciudad capital.

En el área metropolitana, se advierte una modificación del destino de las corrientes

migratorias, en primera instancia los flujos estuvieron dirigidos con mayor fuerza a la

Page 83: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

89

ciudad capital particularmente fuerte desde la reforma agraria y que se mantuvo casi

constante hasta fines de los años 90 y que el censo realizado el año 2001 reveló que se

había provocado cambios en la distribución espacial de la población, muchos migrantes al

no encontrar refugio en la ciudad se han dirigido a espacios que ofrecen precios de la

tierra bajos y se localizan a corta distancia de la ciudad, en realidad se ha producido una

transferencia de población desde la ciudad de Cochabamba hacia los otros centros. El

efecto que se ha producido en la micro región es muy variado, pero el común

denominador ha sido un paulatino incremento del precio del suelo, proceso que tiene

repercusiones negativas en el cambio del uso del suelo, históricamente agrícola en usos

más urbanos, èste es el caso de Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Colcapirhua.

Cuadro 2.6: Área metropolitana: Población distribuida por sexo y condición migratoria, 2001.

Municipio No

Migrante Migrante Hombre No

Migrante Migrante Mujer Índice

Masculinidad

Cochabamba 56 44 100 55 45 100 89

Quillacollo 55 45 100 54 46 100 94

Sipe Sipe 68 33 100 67 33 100 95

Tiquipaya 74 26 100 74 27 100 93

Vinto 68 32 100 67 33 100 94

Colcapirhua 49 51 100 49 51 100 91

Sacaba 69 31 100 69 31 100 92

Subtotal 59 41 100 58 42 100 91 Fuente: Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, INE. La Paz, 2003.

En el Cuadro se demuestra que la ciudad de Cochabamba tuvo una larga historia de

acelerado ritmo de crecimiento demográfico por inmigración. Entre los censos de 1992 y

2001, se había atenuado dicho proceso, situación que parecería ser temporal ya que

hacia el año 2009 se habría revertido y la ciudad habría vuelto a recibir contingentes

humanos que llegan desde distintos lugares del territorio nacional e incluso del exterior.

En el contexto de sociedades como la boliviana, especialmente en el caso de la ciudad de

Cochabamba, y la migración es un fenómeno masivo de desplazamiento de población

debido a los problemas estructurales de la economía boliviana acaecidos a lo largo de su

historia y con mayor fuerza durante la década de los 80, período en el que se nota la

Page 84: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

90

mayor llegada de inmigrantes a la ciudad, a la cual ha seguido una etapa de alta

movilidad espacial de su población

Esta la explicación de la abultada proporción de población con experiencia migratoria en

los datos históricos contenidos en el Cuadro 2.7. La población inmigrante en el año 1976

alcanzó a 62 mil personas censadas, cantidad que se incrementó más de cinco veces

hasta llegar al año 2009 con un contingente de 334 mil personas con experiencia

migratoria.

Cuadro 2.7: Condición migratoria de la población, 1988 – 2009

Condición migratoria 1976 1983 1988 1992 2001 2009 No migrantes 59 55 50 48 54 56

Reciente 18 18 17 15 16 16

Antiguo 24 27 33 38 29 28

Migrantes 41 45 50 53 46 44

Total 100 100 100 100 100 100

Casos 204684 274785 361304 424222 536879 785348 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Migración, Urbanización y Empleo en Cochabamba, FNUAP-OIT-PREALC-UMSS-CEP, 1988 y para 2009, Encuesta realizada en el marco del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROCESOS MIGRATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba.

La observación de la serie de datos de la población migrante revela relativa estabilidad en

los últimos 40 años de la proporción de personas con experiencia migratoria, lo que

cambia son los valores absolutos, es creciente la cantidad de personas catalogadas como

migrantes a lo largo del tiempo. La migración hacia la ciudad de Cochabamba es y ha sido

el factor de dinamización de su crecimiento. Los contingentes poblacionales al arribar a

Cochabamba en momentos sucesivos han producido un acelerado crecimiento urbano,

con las consiguientes demandas de servicios, una fuerte presión en el uso del suelo

urbano, así como en el mercado laboral, factores que han acumulado demandas

insatisfechas en varios sectores de políticas públicas.

La alta proporción de pobladores con experiencia migratoria permite entender la abultada

supremacía de la tasa de crecimiento de la población migrante, en efecto la cúspide de su

crecimiento se produce en el periodo de la mayor crisis económica e hiperinflación en

Bolivia, es decir, entre 1985 y 1992, el cierre de la actividad minera estatal provocó una

Page 85: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

91

expulsión de los mineros de sus lugares de trabajo y residencia, a través del mal

denominado programa de relocalización, situación que explica la llegada de masivos

contingentes humanos a buscar refugio en las ciudades. En el año 1986 habían llegado a

la ciudad de Cochabamba alrededor de 25 mil inmigrantes, se trataba de una magnitud

que duplicaba la cifra registrada en el censo de población y vivienda de 1992 (Ledo,

1988).

Cuadro 2.8: Ciudad de Cochabamba: Tasas de crecimiento de la población según condición migratoria, 1976-2009 (%)

Condición Migratoria

Tasas de Crecimiento 1976-1983

1976-1992

1983-1992

1992-2001 2001-2009

Migrante 5,5 5,6 6,8 0,1 7,2

No Migrante 3,3 3,7 4,8 4,5 4,4

Total 4,2 4,5 5,7 2,6 5,6 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Migración, Urbanización y Empleo en Cochabamba, FNUAP-OIT-PREALC-UMSS-CEP, 1988 y para 2009, Encuesta realizada en el marco del PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROCESOS MIGRATORIOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, CIUF-CEPLAG, UMSS, Cochabamba. Fechas de los censos: 29 de septiembre de 1976; 5 de junio de 1992 y 5 de septiembre de 2001

La aceleración en la tasa de crecimiento de la ciudad se habría debido sobre todo al

aumento de la inmigración y al descenso de la emigración, entre 1976-1983 la tasa fue del

4,3%, entre 1976-1992 del orden del 4,5%, se produce una caída entre 1992-2001 y

nuevamente parece retornar a su tendencia histórica entre 2001 y 2009. Todo este ímpetu

vivido por la llegada masiva de grupos humanos con diversas experiencias de vida, han

convertido al valle de Cochabamba, en una síntesis de la Bolivia Plurinacional, de hecho

en muchos aspectos Cochabamba resume la diversidad del país. Se pueden encontrar

pedacitos de la multicuturalidad boliviana al interior de la ciudad, espacializados en su

morfología urbana caracterizada por su desordenada y horizontal expansión de baja

densidad que también tiene como característica la segregación socio-espacial como

característica constante en su desarrollo histórico. En dicho panorama es importante

conocer de dónde y a dónde van los habitantes de Cochabamba para aproximarnos a

entender el impacto que han ejercido los movimientos migratorios en su estructuración

urbana, aspecto que será analizado en el próximo acápite.

Page 86: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

92

Al observar los lugares donde llegan los inmigrantes, nuevamente los datos permiten

reflexionar y demostrar el carácter selectivo del proceso migratorio. Fuerte es la presencia

de migrantes en la periferia urbana del sur de la ciudad de Cochabamba y en las

secciones municipales de Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo, que recibe importantes

contingentes de inmigrantes, aunque también se puede observar una corriente

emigratoria en las capitales más grandes del país, tal es el caso de la ciudad de El Alto y

de La Paz.

Mapa 2.8: Población distribuida por su condición migratoria según distritos de residencia

Fuente: Elaboración propia

Pero es evidente que los cambios de la dinámica demográfica impactar en las otras

dimensiones de la vida de las personas, por ello interesa a continuación analizar en

relación al ciclo vital las características derivadas de la dinámica demográfica y de este

modo imaginar acciones tendientes a la construcción de espacios dignos y humanamente

sostenibles.

2.3 Características demográficas de su población

Los pobladores de la zona residencial de la ciudad de Cochabamba tienen una fuerte

concentración demográfica en las edades entre 15 a 64 años, que se conoce como la

Población en Edad de Trabajar, debido a que se trata de la población caracterizada por

encontrarse en una alta potencialidad de dar inicio a su vida laboral.

Page 87: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

93

Situación similar de concentración se detecta entre la población denominada en Edad de

Retiro, es ilustrativo demostrar que alrededor de un 10% del total de la población se

encuentra en las edades de 65 y más años, revelando que la presencia de pobladores de

la tercera edad es fuerte en los distritos residenciales de la ciudad de Cochabamba,

donde la población de dicho tramo de edad representa el 25%.

La concentración de pobladores mayores de 15 años en los barrios residenciales y una

aguda presencia de niños, niñas y adolescentes en los barrios pobres de la periferia

metropolitana revela presencia de dos caras en la demográfica cochabambina, una

demografía de la pobreza en la periferia urbana marginal y una transición demográfica

más avanzada en los barrios residenciales.

Al desagregar la información de edades de la población metropolitana por zonas de

residencia, se observa que existe demografía variable, ya que la juventud cobra mayor

relevancia en los barrios más pobres del sur de Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe

Sipe, en cambio la población mayor a 65 años está concentrada principalmente en los

barrios residenciales del norte y centro de Cochabamba. Estos datos nos enmarcan el

segregado crecimiento de la población, cada uno de estos grupos de edades presenta

diferentes características y tiene diferentes funciones en la sociedad.

Por lo tanto, los valores relativos de la estructura por edad y sexo de la población de la

metrópoli de Cochabamba muestran la alta heterogeneidad, es elocuente que existe

diferencias a su interior, se visualiza aquellas zonas que se encuentran en etapas más

avanzadas de transición demográfica, y otras que todavía se encuentran con rezagos

demográficos.

Page 88: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

94

Mapa 2.9: Distribución de la población por Grandes Grupos de Edad en el área Metropolitana

Fuente: Elaboración propia.

Esta distribución de la población muestra la dependencia demográfica existente entre los

habitantes, coexiste un porcentaje significativo de niños y ancianos, que son sustentados

económicamente por los miembros del hogar económicamente productivos

(principalmente la población entre 15 y 64 años), y en algunos casos estos miembros,

niños y ancianos desarrollan actividades de carácter económico para contribuir al hogar y

no representar una carga, por ser los que más necesidades tienen.

Gráfico 2.3: Región metropolitana: Población distribuida por sexo, según y municipios de residencia

Fuente: Elaboración Propia.

Page 89: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

95

La observación de la serie de datos de la población migrante revela relativa estabilidad en

los últimos 40 años de la proporción de personas con experiencia migratoria, lo que

cambia son los valores absolutos, es creciente la cantidad de personas catalogadas como

migrantes a lo largo del tiempo. La migración hacia la ciudad de Cochabamba es y ha sido

el factor de dinamización de su crecimiento. Los contingentes poblacionales al arribar a

Cochabamba en momentos sucesivos han producido un acelerado crecimiento urbano,

con las consiguientes demandas de servicios, una fuerte presión en el uso del suelo

urbano, así como en el mercado laboral, factores que han acumulado demandas

insatisfechas en varios sectores de políticas públicas.

Este sesgo es demostrado por la considerable insuficiencia de los servicios públicos

urbanos justamente en áreas donde habitan los sectores de menores ingresos de la

ciudad. Es preciso reiterar que los factores recién mencionados, no obstantes encontrarse

en un plano de cierta autonomía relativa en materia de acción pública, no son más que los

agentes precipitantes o catalizadores de un proceso de determinación social de mayor

envergadura.

A continuación es importante evaluar el logro en desarrollo humano de la población, si

efectivamente se han producido la expansión de las oportunidades y del logro simultáneo

de varias dimensiones del desarrollo, como un proceso que permitirá la formación de

grupos humanos habilitados en hacer frente a una serie de necesidades y retos en

diversos ángulos de la vida cotidiana

2.3.1 Auto-identificación e idiomas

La etnicidad figura en el imaginario de la población cochabambina como el componente

más fuerte de las identidades que muchas veces son reflejadas a través de los

desplazamientos poblacionales, las experiencias de los emprendedores y en algunos

casos la persistente desigualdad material en sus lugares de origen.

“Desde hace más de 500 años, gran parte del valle y la región andina de Cochabamba, se

encontraba bajo el sistema de control vertical de pisos ecológicos. Este sistema era

practicado por los habitantes de diferentes grupos étnicos (algunos indican 40), sin

embargo, no existen datos exactos sobre la historia de los pueblos que ocuparon el

territorio como originarios y legítimos propietarios antes del coloniaje” (PDM Tiquipaya

Pág.127).

Page 90: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

96

En los municipios del valle central, en base al último censo de población y vivienda (INE

2001) encontramos que la composición étnica de los pobladores está concentrada en tres

grupos significativos; la mayoría de origen cultural quechua (55%) asentada en todo el

territorio, a este se suma en menor proporción la población que se identifica con la cultura

aimara (9%), presencia explicada principalmente por los movimientos migratorios de

familias provenientes del altiplano boliviano y que predominantemente tiene mayor

presencia en los municipios de Cochabamba y Vinto.

El tercer grupo étnico se concentra en aquella población residente no indígena (34%) que

señala no auto identificarse con ninguna etnia, este grupo se caracteriza por asentar

principalmente en barrios urbanos y en las capitales de las secciones municipales.

Adicionalmente a esta división étnica de la población de la UTP Valle Central

encontramos que al interior en cantidad mínima (2%) señala pertenecer a otras etnias.

El quechua es el pueblo indígena originario más numeroso de Bolivia. En el 2001, se

auto-identificaron como quechuas 1.555.641 personas de 15 años y más, del cual más de

un tercio (38%) vivía en Cochabamba. (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en

Bolivia 2011) razón por la que un gran parte de la población cochabambina se auto

identifica como tal. Por otro lado, la presencia de aimaras en el valle central se debió

principalmente a movimientos migratorios de los departamentos del altiplano boliviano.

El idioma es un factor altamente relacionado con la auto-identificación étnica de la

población, el castellano y el quechua, en ese orden de importancia son los más usuales

en el valle central.

En la UTP Valle Central encontramos que si bien más del 48% habla castellano y otro

idioma extranjero, sólo en el caso de Cochabamba y Colcapirhua éste abarca a más del

50% de su población, en cambio en el resto de los municipios el idioma predominante es

el quechua particularmente en SipeSipe, Vinto y Sacaba.

Aunque los códigos de la modernidad imponen la necesidad de ser bilingüe y mejor si son

castellanos parlantes por las ventajas que representa en nuestra sociedad. Se

identificaron algunos enclaves aimaras, los constantes movimientos migratorios

provenientes de los departamentos de Oruro, Potosí (centros mineros) y de La Paz, que

llegan a asentarse en el valle central, ha extendido parcialmente el habla del aimara en

Page 91: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

97

las secciones municipales de Quillacollo, Vinto, Colcapirhua y Tiquipaya. (PDM

Tiquipaya).

La presencia del idioma aimara es poco significativa, sólo el 7% del total de la población

del valle central utiliza este lenguaje para la comunicación. El idioma guaraní es

prácticamente nulo. El idioma es un aspecto que muchas veces es determinado según el

área geográfica a la cual la población pertenezca.

Gráfico 2.4: Distribución de la población por idiomas que habla, según municipio en la región Metropolitana, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003.

Utilizar el castellano como idioma es algo característico principalmente de la población

urbana, mientras que en el área rural el quechua es predominante para la comunicación.

Por otro lado, la presencia del bilingüismo español-quechua tiene una fuerte tendencia de

uso en todos los municipios del valle central, debido a los beneficios que éste representa

para la comunicación.

Page 92: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

98

2.4 Fuerza laboral y empleo 2.4.1 Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) entendido como el valor monetario de bienes y servicios

producidos por una economía en un determinado periodo, se refiere al valor agregado

interno, es decir, la producción Bruta dentro de las fronteras de una economía porque no

contabiliza el valor de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Cuadro 2.9: Producto Interno Bruto del área metropolitana por rama de la actividad económica

(En miles de bolivianos) Todo el Departamento Area Metropolitana 2011

Población 1.824.086 1.861.924 1.899.406 1.218.586 PIB per cápita

DESCRIPCION 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) PIB Bs US$

PIB (a precios de mercado) 18.545.544 20.563.681 23.677.937 17.564.869 14.414,10 2.071,00

IVA nd, IT y otros Imp. Indirectos 2.682.358 2.988.044 3.865.691 3.285.837 2.696,40 387,4

PIB (a precios básicos) 15.863.187 17.575.637 19.812.246 14.279.031 11.717,70 1.683,60

1.Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1.692.778 1.825.331 2.077.592 415.518 341 49

2.Extracción de Minas y Canteras 930.711 1.064.432 1.400.537 280.107 229,9 33

3.Industrias Manufactureras 3.210.725 3.337.214 3.550.915 3.018.278 2.476,90 355,9

4. Electricidad, Gas y Agua 456.334 522.450 597.288 507.695 416,6 59,9

5. Construcción 537.957 563.582 676.548 608.893 499,7 71,8

6. Comercio 1.408.930 1.638.839 1.889.991 1.606.492 1.318,30 189,4

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2.574.968 2.980.819 3.362.784 2.353.949 1.931,70 277,5

8. Establecimientos Financieros 1.770.624 1.994.668 2.208.336 1.921.252 1.576,60 226,5

9. Servicios Sociales, Personales y Domésticos 1.067.777 1.160.068 1.233.983 925.487 759,5 109,1

10. Restaurantes y Hoteles 524.067 573.694 643.970 579.573 475,6 68,3

11. Servicios de la Administración Pública 2.307.926 2.608.834 3.032.578 2.880.949 2.364,20 339,7

Servicios Bancarios Imputados -619.611 -694.294 -862.277 -819.163 -672,2 -96,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE (P)*. Preliminar

Como se puede observar en la Cuadro anterior, el PIB del área metropolitana según

actividad económica está altamente concentrado en comercio, servicios de transporte e

industria manufacturera, lo que refleja claramente el hecho anteriormente explicado en la

rama de la actividad económica en donde la economía metropolitana se concentra en el

sector secundario y por sobre todo terciario de la economía.

Page 93: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

99

2.4.2 Condición de actividad

La actividad económica es un factor de acumulación de capital, que es uno de los

determinantes para adquirir bienes y servicios. La condición de actividad de la población

guarda relación con la productividad y las condiciones de desarrollo económico y social.

La participación en la actividad económica de la población metropolitana ha sufrido

cambios en los últimos años, el número de pobladores económicamente activos se ha

incrementado considerablemente, aspecto altamente relacionado con la redistribución

espacial de la población, desestructuración del mercado de trabajo, el aumento de la

esperanza de vida e incremento de la población en edad para trabajar. (Ledo, 2009)

Los datos del Censo 2001 muestran que más del 80% tanto de la población de hombres

como mujeres de la metrópoli, se encuentra en edad para trabajar (PET). Resalta también

la existencia de una gran cantidad de Personas Económicamente No Activas (PENA),

más del 38% de los hombres y 53% de las mujeres se encuentran sin desarrollar alguna

actividad económica.

Gráfico 2.5: Distribución porcentual de la población por condición de actividad y sexo, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Dentro la Población Económicamente Activa (PEA), se observa que existe un mayor

número de hombres desarrollando alguna actividad laboral, en cambio sólo alrededor del

31% de las mujeres se encuentran económicamente activas. En el caso del municipio de

Page 94: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

100

Cochabamba, se observa que la participación económica de las mujeres es mayor en

relación al resto de los municipios, esta situación puede explicarse de dos maneras, por

una lado, el mejorar la forma de preguntar la actividad que desarrolla, y por otro puede

deberse a la precarización del empleo, bajos ingresos familiares, factores que determinan

la salida de la mujer al mercado trabajo de bienes y servicios (Ledo, 2009).

2.4.3 Tasa Refinada de la Actividad Económica (TRAE)

Para profundizar los factores determinantes de la participación laboral, analizar la Tasa

Refinada de la Actividad Económica de los municipios del Valle Central nos ayuda a ver la

participación económica de la población diferenciada por sexo. Analizando los datos del

Censo 2011, la participación económica de los hombres en el mercado laboral, de los 7

municipios del Valle Central, es más activa que el de las mujeres, de cada 10 hombres en

edad para trabajar, siete están económicamente activos. En cambio la participación de las

mujeres, sólo en el caso de Cochabamba es mayor, de cada 10 mujeres en edad para

trabajar sólo cinco se encuentran económicamente activas, en el resto de los municipios

esta proporción disminuye.

Gráfico 2.6: Distribución porcentual de la población por Tasa Refinada de la Actividad Económica por sexo según municipio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 95: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

101

Los últimos censos de población y vivienda muestran que la metrópoli ha aumentado

paulatinamente su crecimiento demográfico, lo cual se tradujo en un mayor número de

habitantes, este hecho significa también mayor número de población joven que año tras

año ingresa al mercado laboral. La creciente inserción de la mujer en el mercado de

trabajo revela la necesidad de implementar acciones tendientes a buscar mecanismos en

materia de políticas públicas destinadas a mejorar la inserción laboral de ellas. (Ledo,

2009).

2.4.4 Estratos socio-ocupacionales

En el área metropolitana de Cochabamba existe un fuerte proceso de diferenciación

socioeconómica, en el seno de una sociedad, segmentada en disímiles grupos asentados

en el territorio, el cual está constituido por diferentes estratificaciones ocupacionales de la

población.

Los estratos socio-ocupacionales a nivel general concentran a los hombres en actividades

manuales (38%) y en el caso de las mujeres en Trabajadores Por Cuenta Propia (TPCP)

no manuales (28,9%); sin embargo, al analizar los estratos ocupacionales a nivel

municipal nos encontramos con interesantes características, por ejemplo, en el caso de

Cochabamba los hombres se dedican a las actividades manuales y las mujeres a los

servicios personales; en Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua los hombres a actividades

manuales y las mujeres a TPCP no manuales; y por último Sipe Sipe y Vinto tanto

hombres como mujeres se dedican predominantemente a los trabajos agrícolas.

Page 96: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

102

Gráfico 2.7: Distribución porcentual de la población por estrato socio-ocupacional, según sexo, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La estratificación socio-económica desagregada por municipios nos muestra que sòlo en

el caso del municipio de Cochabamba los porcentajes de directivos es mayor en relación

al resto y en la mayoría de estos municipios son actividades desarrollados por los

hombres; por otro lado, en las actividades no manuales y de servicios personales, en los 7

municipios, es desarrollada por las mujeres.

Una gran parte de la población de la UTP Valle central se caracteriza por desarrollar

actividades de tipo informal, actividades que no cuentan con seguridad y beneficios

sociales como seguro médico, aguinaldos y renta de jubilación.

2.4.5 Rama de actividad

La estratificación de la población según niveles de bienestar socioeconómico permite

identificar donde se concentra la población ocupada, por ejemplo, la población ocupada

en el sector primario se ubica principalmente en los niveles socioeconómicos bajo, medio

bajo y medio, la población ocupada en el sector terciario en los niveles de bienestar más

alto. De manera análoga, la distribución de la población de los estratos bajo y medio bajo

corresponden a personas ocupadas en el sector primario (Informe Nacional sobre

Desarrollo Humano en Bolivia 2011).

Page 97: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

103

Gráfico 2.8: División Sexual del trabajo por rama de la actividad económica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La rama de actividad que concentra tanto a la población de hombres (55,7%) y

predominantemente de mujeres (81,9%) es el sector terciario el cual está compuesto

principalmente por el comercio, servicio, enseñanza y administración. El sector

secundario, se concentra principalmente en los hombres y mujeres económicamente

activos de los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Colcapirhua y Sacaba. El sector

primario tiene presencia significativa en los municipios de Sipe Sipe y Vinto.

Esta sectorialización de las actividades laborales refleja claramente un jerarquización y

división sexual del trabajo, se visualiza una mayor participación laboral de varones en las

actividades primarias y secundarias, actividades que en varios casos generan mayores

beneficios económicos y sociales; en cambio las mujeres concentran sus actividades

laborales en el sector terciario, principalmente en actividades de comercio al por menor,

restaurant-hoteles, servicios ligados a la enseñanza, salud y servicios personales,

actividades que en la mayoría de los casos no gozan de ningún beneficio económico ni

social.

Page 98: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

104

Gráfico 2.9: Distribución porcentual de la población por rama de actividad económica, según municipio de la región metropolitana, 2001

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Los hechos económicos en el tiempo muestran que la composición sectorial del mercado

de trabajo ha cambiado: las actividades agrícolas y pecuarias dejaron de ser el sector

más dinámico en la creación de empleo y cedieron su lugar al comercio y los servicios

como fuentes principales de empleo, unido todo esto al acelerado proceso de

urbanización y la intensidad de las migraciones rural – urbanas.

Los sectores que aumentan su participación en la actividad económica también aumentan

su grado de informalidad, pues se tratan de empleos no asalariados, precarios y en

actividades de baja productividad, como el comercio y los servicios personales y no así la

expansión de actividades directamente relacionadas con el sector gubernamental u otras

actividades productivas (Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia 2011).

El análisis a nivel municipal nos refleja que el municipio de Cercado-Cochabamba siendo

el de mayor peso poblacional más de un 75% de su PEA se encuentra en el sector

terciario de la economía, es decir, comercio formal e informal al por mayor y menor, así

como el sector servicios, en el caso de la población femenina sector servicios personales,

situación que se repite en los otros municipios con mayor población como lo son

Quillacollo y Sacaba, en el caso de Vinto, Tiquipaya y Colcapirhua y sobre todo Sipe Sipe

Page 99: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

105

existe una alta proporción de trabajadores en el sector primario, es decir, agricultura y

agropecuaria.

a. Agricultura

El sector pecuario está compuesto por dos rubros que dinamizan la economía

metropolitana en la actualidad, como son: el avícola y el lechero. Con problemas de

contaminación ambiental por presencia de curtiembres, peladoras de pollo y explotación

de agregados en la cuenca del río Rocha, limitado acceso a tecnología (ordeñadoras),

salinización del suelo, falta de centros de acopio, escasa cantidad de agua en la zona

alta, limitada asistencia técnica y de insumos.

Los productores del área rural tienen que diversificar sus actividades para diversificar sus

ingresos, pues la actividad agropecuaria no alcanza para cubrir sus necesidades. La

diversificación de actividades se da entre actividades agropecuarias y no agropecuarias, y

dentro de las agropecuarias, entre agrícolas y pecuarias. Los ingresos provenientes de

actividades no agropecuarias se dividen a su vez en ingresos laborales y por

transferencias, es decir, que se insertan mayormente en el sector terciario de la economía

(Comercio y servicios personales)

La propiedad de la tierra es fundamentalmente privada, por tanto, la apropiación de la

producción es también privada incluso en el caso de la actividad lechera. Esto muestra

que en Cochabamba la actividad lechera se realiza sobre todo en forma intensiva.

Concentradas sobre todo en los municipios de Colcapirhua, Quillacollo y en el Distrito 9

de la ciudad de Cochabamba. Los sistemas de riego se mantienen gracias a las prácticas

de asociatividad existentes, cooperativas de agua principalmente ubicadas en Tiquipaya y

Colcapirhua. La mayoría de las unidades productivas que cuentan con riego pertenecen a

algún tipo de organización para acceder a este servicio. A si mismo, estos sectores de la

economía tienden a pertenecer a asociaciones de productores y sindicatos que les

permiten asegurar su producción así como la comercialización de los mismos.

El sector agropecuario del valle central ubicado principalmente en las áreas rurales y

periurbanas de la metrópoli tiende a diversificarse, los productores no se especializan en

una sola producción y esto conlleva a problemas no solo de tipo económico para las

familias, sino imposibilita cubrir la demanda de estos productos en el mercado

Page 100: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

106

departamental, los productores del sector agrícola y pecuario no cuentan con niveles de

instrucción elevados que les posibiliten mejorar sus producciones y cubrir las demandas

actuales de sus productos, se encuentran localizados estratégicamente en municipios

como Tiquipaya, Colcapirhua y Vinto cercanos a las fuentes de abastecimiento de los

principales acuíferos

Mapa 2.10: Usos agrícolas en la región metropolitana

Fuente: Elaboración en base a Imagen Lansat 2011

A pesar de que existe una ley nacional de revolución productiva comunitaria agropecuaria

que da énfasis en la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, más de un 30% de la

población que se dedica a actividades productivas rurales tiene a éstas como actividad

secundaria, teniendo sus tierras en espera de futuras producciones, generalmente estas

personas pasan al sector del comercio. La existencia de pequeñas unidades familiares

dedicadas a esta actividad económica conlleva a que muchas de éstas no estén

registradas ni reguladas por ley.

Los productos cultivados y de producción pecuaria se detallan en el cuadro resumen a

continuación, estos productos se venden generalmente en el mercado interno y en el caso

de producción lechera y avícola en el mercado nacional por medio de empresas

industrializadoras como los son PIL Andina para el caso de la leche, las avícola ALG,

IMBA, SOFÍA, estas últimas de gran impacto de ventas a nivel nacional por los diferentes

productos derivados.

Page 101: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

107

Cuadro 2.10: Producción agropecuaria por municipio del área metropolitana

Municipio Producto Agrícola Producto Frutal Producto Pecuario

Cochabamba Lechuga, Cebolla, Tomate, Alfa Alfa

Vacuno, Porcino

Sacaba maíz, papa, cebada, trigo y arveja Ciruelo, Durazno Vacuno, Ovino

Quillacollo Maíz, papa Durazno, Manzana Vacuno, Ovino, Aves de Corral

Tiquipaya

Maíz, Cebolla, Ajo, Zanahoria, Lechuga, Repollo, Tomate, Vainitas, Trigo, Cebada, Haba, Papa, Alfa Alfa.

Ciruela, Durazno, Manzana , Damasco, Limón

Vacuno, Porcino, Ovino, Aves de Corral

Colcapirhua Maíz , Alfa Alfa , Haba , Papa

Vacuno, Porcino, Ovino y Aves de corral

Vinto

Maíz, Cebolla, Ajo, Zanahoria, Lechuga, Repollo, Tomate, Vainitas, Trigo, Cebada, Haba, Papa, Alfa Alfa.

Durazno, Ciruela, Manzana, Damasco, Palto, Limón Vacuno, Porcino , Ovino

Sipe Sipe Papa, Papaliza , Oca, haba , Cebolla , Zanahoria

Vacuno, Porcino.

Fuente: Elaboración Propia en base a los PDM Municipales

En cuanto a la base impositiva de los impuestos de ley se tiene varias contradicciones

que conllevan a la no preservación de los suelos agrícolas en las áreas urbanas, pues al

estar exentas de impuestos y al no ser parte del área consolidada como urbana surgen

asentamientos ilegales que conllevan al cambio del uso del suelo de agrícola a urbano,

pero con valor impositivo igual al de uso agrícola aunque no cumplan a cabalidad con las

disposiciones normadas por ley.

b. Comercio

La región metropolitana que conforman los siete municipios pertenecientes al

departamento de Cochabamba basa su actividad productiva en actividades económicas

pertenecientes al sector terciario de la economía. Si bien durante las décadas de los 60 y

70, Cochabamba era considerada el granero de Bolivia, a través de la historia y el pasar

de los años, este rol fue modificándose debido principalmente a la gran velocidad de

cambio en el uso del suelo y a un crecimiento horizontal desmesurado causado por la

presión ejercida por inmigrantes mineros a partir de los años 80, época de cierre de minas

y relocalización.

Hoy en día, la metrópoli cochabambina sigue teniendo un efecto de imán (Ledo, 2012), ya

que los flujos inmigratorios hacia la misma persisten y han abarrotado las actividades

Page 102: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

108

económicas asociadas al comercio, más informal que formal, y serviciosx. En otras

palabras, han terciarizado su economía.

“ El proceso mercantil y la producción simple, son los que dominan la escena laboral de la

ciudad, su estructura productiva se distingue por un notable peso del sector terciario que da cuenta de más de tres cuartos de la PEA, situación que se torna especialmente evidente entre las mujeres … La profundización de la estructura productiva de tipo terciario, ha ido transformando la ciudad en un enorme mercado, controlado por comerciantes, contrabandistas, especuladores, revendedores, transportistas y políticos, los que pasan a dominar la escena económica y a construir la nueva fisonomía de la ciudad.”xi

Gráfico 2.10: Distribución porcentual de la población por rama de actividad económica en la región metropolitana, 2001

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Se trata, en parte, de una adaptación de la economía campesina, que como en el caso de

Tiquipaya, se ha aferrado a diversas estrategias de supervivencia basadas en el principio

del “cuando hay, hay, cuando no hay, no hay”xii motivo por el cual el comercio informal

dentro del sector terciario se ha convertido en la pala y picota para generar ingresos. Es

una tendencia que, encabeza el Cercado y es seguida por los municipios de Quillacollo,

x Aproximadamente uno de cada tres pobladores de las zonas norte y sur de Cochabamba son migrantes

provenientes ya sea de los demás municipios como también del resto del país.

xi Ledo C, 2008 “El Agua Nuestra de Cada Día” Págs. 2-3.

xii CEDESCO, 2010 “Diagnóstico Integral del Territorio-POU-PDT Distritos 4,5 y 6 del Municipio de Tiquipaya 201-2030” Pág. 397.

Page 103: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

109

Colcapirhua y Sacaba, en los cuales aproximadamente seis de cada 10 pertenecen al

sector terciario de la economía. La situación se revierte para el municipio de Sipe Sipe, el

cual concentra las dos cuartas partes de su población en actividades ligadas a la

agricultura y sólo tres de cada 10 se dedican al comercio.

Solo a nivel del Cercado se tiene que los servicios aportan con un 55% al PIB municipal,

el sector productivo con el 31% y finalmente el comercio con sólo un 13%, factores que

denotan que el sector generador de empleo en términos de incidencia es precisamente el

de servicios (PMOT Cercado, 2012) un sector que supera al del comercio en todos los

municipios del área metropolitana, (Gráfico 2.10) hecho que revela la profunda

informalidad a la cual se adscribe el comercio cochabambino, que si bien está colapsado

y por doquier apunta a niveles bajos de productividad.

Dentro del sector de servicios, los más importantes en cuanto a generación de empleo

son los servicios de transporte comunicación y almacenamiento, hoteles y restaurantes, la

educación, los servicios a los hogares o domésticos y por último los servicios

inmobiliarios. El repunte de los servicios de transporte y el colapso del parque automotor

es también un proceso derivado de los flujos inmigratorios; sin embargo, hay que resaltar

el papel decisivo que tuvo y aún tiene el contrabando y la red informal de compra-venta de

automóviles en la región metropolitana.

Page 104: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

110

Gráfico 2.11: Distribución porcentual de la población en el área de servicios en la región metropolitana de Cochabamba, 2001

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

El área geográfica que ocupan los principales centros de abasto de la ciudad de

Cochabamba es de aproximadamente 81.063,9 m² que en la actualidad se encuentran

colapsados y plagados de comerciantes ocupando aceras, calles e incluso avenidas,

situación que se repite en toda la región metropolitana y que ha impactado cambiando la

fisonomía urbana y ha potencializado el sector informal de la economía.

A nivel metropolitano, el principal centro de abasto La Cancha se sitúa en la zona central

y sur de la ciudad de Cochabamba. Existe una mayor incidencia de ocupados en el

comercio en esta zona, la cual ocupa parte de los distritos 10 y 6 del municipio de

Cercado. Los principales mercados del Cercado están en esta zona: Mercado 25 y 27 de

Mayo, Calatayud Norte y Sud, Gran Mercado de Ferias de la Pampa, Mercado Fidel

Aranibar, Mercado San Antonio. Cabe mencionar la existencia de mercados centrales de

los demás municipios, que aglomeran una cantidad considerable de comerciantes de todo

tipo. Aparte de contar con los mercados centrales, a nivel de Cercado, se cuenta con

mercados seccionales en su mayoría concentrados en los distritos 10 y 6 y que si bien

son más pequeños, son muy importantes en cuanto a generación de empleo.

Page 105: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

111

Mapa 2.11: Establecimientos comerciales y de servicios en la región metropolitana

Fuente: Elaboración propia en Base a Datos de ELFEC y la Cámara de Industria y Comercio 2011

Esta zona limita y está atravesada por calles y avenidas altamente concurridas como las

avenidas Ayacucho, San Martin, 16 de Julio, 6 de Agosto, Independencia, Oquendo,

República, Barrientos, y las calles Sucre, Nataniel Aguirre, Tarata, Pulacayo, Esteban

Arce entre otras. (PMOT Cercado, 2009). Respecto a los demás municipios de la región

metropolitana, aún no se tiene una idea clara de la ubicación exacta de sus centros de

abasto, lo que sí se puede mencionar en base al conocimiento personal de la región es

que estos se encuentran ubicados en los alrededores de la plaza central de cada

municipio y en avenidas colindantes a las alcaldías correspondientes.

Los grandes supermercados del municipio del Cercado están situados en su mayoría en

los distritos 11 y 12 y sobre las avenidas América, Oquendo, Juan de la Rosa y Blanco

Galindo. Vale la pena mencionar la existencia de centros comerciales en los distritos 10,

11 y 12, los cuales se caracterizan por conglomerar a población perteneciente a un

estrato socioeconómico medio-alto como el caso de las Torres Sofer en la Av. Oquendo,

el centro comercial de los supermercados IC Norte II y Cine Center Cochabamba, los

cuales ofrecen artículos y prendas de vestir a una sociedad que para acceder a los

Page 106: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

112

mismos debe ser bastante solvente. Estos mismos cumplen la función de áreas y

espacios de recreación al contar con salas de cine, plazas de comida y video juegos. A

nivel de distrito y/o barrio, se tienen las ferias populares de fin de semana, las cuales

conglomeran una cantidad aún no conocida de comerciantes de verduras, abarrotes,

artículos de limpieza, comida preparada, etc. en áreas no superiores a los 100 m². Éstas

se encuentran en avenidas principales como la Av. América, Heroínas, Humboldt, Simón

López, mayormente en el distrito 12 del municipio de Cercado. (Anexo Actividades

Económicas)

Es importante mencionar que las avenidas principales Ayacucho, Heroínas, San Martin,

Aroma, que se constituyen no sólo en vías de entrada y salida de los centros de abasto,

se han convertido en avenidas portadoras y cada vez más abarrotadas de puestos y

tiendas dedicadas al comercio y servicios. A nivel metropolitano, los centros de abasto

siguen esta tendencia al estar ubicados, muchos de ellos en los rebordes de avenidas

interdepartamentales como lo es el caso del mercado de Colcapirhua en la Av. Blanco

Galindo, las avenidas Villazón, Capitán Ustariz, Reducto (Tiquipaya), entre las más

importantes. La lógica de localización es bastante evidente, ya que estos están asentados

en avenidas de concurrencia masiva que claramente ha potencializado la actividad

comercial; sin embargo, cabe destacar que ante la falta de planificación y atención a este

sector, el comercio informal se ha diseminado y extendido hacia aéreas que si bien años

atrás eran meramente residenciales, hoy se han convertido en centros comerciales

improvisados de alto impacto ambiental.

Respecto al sector de los servicios, estos se hallan concentrados en el distrito 10 del

municipio de Cochabamba y en los respectivos cascos viejos de los demás municipios

que componen el área metropolitana, tal es el caso de las principales entidades

financieras que aparte cuentan con la existencia de sucursales a lo largo y ancho de las

regiones, más ahora que los incentivos al microcrédito entraron en auge y que si bien

permitieron la subsistencia tuvieron mucho que ver con el crecimiento del sector informal y

el subempleo

Page 107: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

113

c. Industria

Por mucho tiempo, la característica principal de la ciudad de Cochabamba fue la

abundancia de terrenos agrícolas en producción, mediante sistemas tradicionales de

labranza de la tierra como la yunta y arado de palo, sin embargo, a través del tiempo

estas características han ido modificándose, debido al avance de la tecnología y el

cambio de uso de suelo, lo que originó que el crecimiento urbano se sobreponga a la

calidad agrícola de los terrenos que se fueron perdiendo poco a poco, y convirtiéndose en

grandes urbanizaciones.

- Impacto de la densificación territorial del eje de conurbación metropolitano (Sacaba-Cochabamba-Quillacollo)

La característica de micro región considera una vinculación obligada entre las tres

ciudades más importantes del departamento que son Quillacollo, Cochabamba y Sacaba,

como eje dinamizador de las actividades económicas, la actividad antrópica xiii, muestra

sus primeros impactos ambientales cuando en determinadas estaciones del año se hacen

más evidentes (invierno), “la emisión de gases (parque automotor e industrias), la disposición de residuos sólidos y líquidos (basuras y aguas residuales) y la emisión de ruido, considerados como los principales impactos de una ocupación del suelo, si bien planificada mediante el Plan Director de 1981 de estricta planificación física, de serias consecuencias adversas acrecentadas por la heterogeneidad y complejidad de las actividades a lo largo de dicho eje de conurbación”. xiv

Las zonas estrictamente industriales, por ejemplo, no fueron ocupadas tal como previó el

Plan Director, toda vez que fueron altamente afectadas por asentamientos residenciales y

con una incipiente gestión de sus residuos, lo que produce actualmente problemas en la

salud ambiental de los diferentes sectores a lo largo de este territorio.

Por otra parte, la inadecuada planificación en la prestación de los servicios sanitarios

básicos, ha originado una contaminación del principal recolector de escurrimientos de la

cordillera a lo largo del eje (río Rocha), el cual se encuentra en la actualidad con un alto

xiii Inundaciones, deslizamientos y contaminación de acuíferos.

xiv Gobierno Municipal de Cochabamba, 2000- 2004, Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental, Págs. 23-24

Page 108: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

114

grado de degradación ambiental, principalmente por la recepción de efluentes urbanos e

industriales, que si no son tratados representan un alto riesgo para el equilibrio ecológico,

desde la zona de Sacaba hasta la zona de Quillacollo.

Para una mejor comprensión de la situación actual del tema, se ve conveniente partir de

la definición de industria, entendiéndose por industria al conjunto de procesos y

actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos

elaborados, es así como en tiempos pasados la industria fue el sector motor de la

economía y como también ahora sigue siendo tan esencial, puesto que no puede haber

servicios sin desarrollo industrial.

Mapa 2.12: Localización de las pequeñas, medianas y gran industria en la región metropolitana

Fuente: Elaboración propia en Base a Datos de ELFEC y la Cámara de Industria y Comercio 2011

Después de revisar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la Honorable Municipalidad de Cercado, 2000-2004, se encontró que la actividad Industrial Pesada en

la región metropolitana de Cochabamba, básicamente se concentra en el eje de

conurbación Sacaba-Cochabamba-Quillacollo, siendo ésta la principal vía de

comunicación con los departamentos, donde predominan las industrias manufactureras,

Page 109: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

115

metalmecánica, barracas, papeleras e industrias agroalimentarias, sin embargo, también

se evidencia una importante cantidad, aunque dispersa, de industrias del sector ubicadas

en la influencia de los distritos 3, 4 y 10, que contribuyen significativamente a los procesos

de afectación ambiental de la ciudad.

Es importante resaltar que otro de los distritos que manifiesta una tendencia de este tipo

es el 5, el cual predominantemente alberga en su superficie actividades de prestación de

servicios comerciales e industriales, sobresalen en este distrito los impactos ambientales

por la operación del aeropuerto Jorge Willsterman (emisión de ruido) y las unidades

productoras de ladrillo (emisión de gases y degradación del suelo) de la zona de Champa

Rancho, las que se encuentran en actual adecuación a la normativa ambiental (utilización

de gas natural como energía para la cocción). Un notorio conflicto ambiental que se ha

suscitado en este último distrito y que afecta en su integridad a la zona esencialmente

urbana, está referido a la inapropiada ubicación del aeropuerto local, acompañado del

amplio proceso de producción de ladrillos que ha alcanzado en las últimas dos décadas,

constituir uno de los mayores impactos en los procesos de contaminación atmosférica y

de erosión como de degradación de suelos por la extracción de material arcilloso.

Swisscontact a través del Proyecto “Eficiencia en Ladrilleras Artesanales para Mitigar el Cambio Climático” ha desarrollado un trabajo con la Cooperativa de Productores

Artesanos de Ladrillos “La Unión”, la cual consta de 155 socios, los que se hallan

organizados en cuatro sectores; la vocación principal de este sector es la producción de

cerámica roja artesanal, el área aproximada sobre la cual está situada el sector es de 105

hectáreas.

El sector ladrillero sólo cuenta con una producción artesanal, y dentro de ésta son dos los

productos que se producen el ladrillo común o gambote y el muro 18, ambas piezas

cerámicas son iguales en forma, es decir, ladrillos macizos en forma de paralelepípedo,

con dimensiones distintas.

El caso de las curtiembres constituye una referencia precisa de impacto puntual y

disperso, toda vez que en el distrito 10 (zona Villa Coronilla), se concentran más de siete

curtiembres, que tradicionalmente ejercen sus actividades sin el soporte de condiciones

sanitarias de carácter industrial.

Page 110: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

116

Nepthali (2001:6) menciona que “En Cochabamba se han realizado algunos estudios

sobre la competitividad del departamento, sin embargo, ninguno ha efectuado un análisis adecuado del entorno microeconómico de negocios de la conurbaciónxv de Cochabamba”.

Es por eso que dicho autor realiza un análisis de las industrias de Cochabamba a través

de una encuesta en acuerdo con la Prefectura de Cochabamba, la Cámara Departamental

de Industria, Cámara de Pequeña y Artesanía y la Unidad Ejecutora del Parque Industrial

de Santibáñez, donde el tratamiento de la encuesta fue realizado por el Centro de

Planificación y Gestión y el Centro de Estadística Aplicada. Donde concluye que el

concepto del diamante de competitividad desarrollado por Michael Porter es el más

adecuado para explicar y estudiar el entorno microeconómico de negocios.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) buscando

dar respuesta a la imperiosa necesidad de contar con información veraz y confiable de las

empresas afiliadas a los sectores que representa, desarrolló el “1º Censo Empresarial”.

mes de julio de 2011 con las empresas afiliadas a la Cámara Departamental de Industria

de Cochabamba (CDI), que se llevó a cabo en el mes de junio de 2011, que contaba con

255 industrias registradas.

Revisando datos de empleo, se encontraron datos del proyecto “1º Censo Empresarial” de

la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (CDI) 2011 que, a junio del 2011,

contaba con 255 industrias registradas; para su análisis tomaron en cuenta la clasificación

de tamaño de empresa considerada por la Autoridad de Supervisión del Sistema

Financiero (ASFI) en su Circular Nº 93/2011 de 21/10/11, que realiza modificaciones a la

evaluación y calificación de la cartera de créditos, en la que se considera un índice de

acuerdo al sector, los ingresos, el patrimonio y la cantidad de trabajadores.

Fuente: Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Primer Censo Empresarial, 2011.

xv La conurbación de Cochabamba está formada por la ciudad principal Cochabamba y las ciudades

intermedias Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya.

Page 111: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

117

Dónde:

Fuente: Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Primer Censo Empresarial, 2011.

Considerando el tamaño de empresa, se encontró que la mayoría de empresas

industriales están categorizadas como medianas empresas, seguidas por las pequeñas

empresas y, por último, por las microempresas; evidenciándose la inexistencia de grandes

empresas. Se debe hacer mención que esta inexistencia de grandes empresas puede

deberse a los datos utilizados para el cálculo del índice.

“La generación de empleos por parte del sector industrial es determinante para el

desarrollo de la región, al ser estos empleos formales y sostenibles. Las empresas afiliadas a la Cámara de Industria generan un total de 16.862 empleos directos, siendo los hombres los más empleados por este sector. Del total de trabajadores, 11.525 son varones y 5.337 mujeres.”xvi

Gráfico 2.12: Generación de empleos en el sector Industrial

Fuente: Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, Primer Censo Empresarial, 2011. xvi Cámara Departamental de Industria de Cochabamba (CDI), 2011, “1º Censo Empresarial’, Pág. 7.

Page 112: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

118

El caso de las curtiembres ubicadas en su mayoría en el distrito 10 (zona Villa Coronilla),

se concentran más de siete curtiembres, que ejercen sus actividades sin soporte de

condiciones sanitarias de carácter industrial. Por otra parte, en la zona sudeste del distrito

4, ambos distritos conexos al río Rocha, en los últimos años ejercen sus actividades de

curtido de cueros alrededor de cinco curtiembres. En el entendido que, en ambos casos,

los residuos líquidos son expulsados sin tratamiento recomendable a diferentes áreas del

río Rocha, el impacto y la afectación a dicho ecosistema interurbano se magnifica sobre la

salud ambiental, en la perspectiva en que aguas abajo, el recurso constituye la única

fuente para el riego agrícola de zonas como La Maica.

A enero de 2012, existen 1.177 empresas que pertenecen al sector industrial, registradas

en la concesionaria del Registro de Comercio FUNDEMPRESA, de dicho registro se

seleccionó a la industria manufacturera y se la clasificó por distrito y municipio

perteneciente, teniendo en cuenta que existe una fuerte concentración de industrias en los

distritos 10 y 12 de elaboración de productos alimenticios y prendas de vestir, en los que

también sobresalen los distritos 5, 6, y 7 con la confección de jeans y la elaboración de

sustancias y productos químicos.

En los municipios de Quillacollo y Sacaba sobresalen las industrias de elaboración de

alimentos, aserrados y cepillados de madera y la fabricación de productos de plástico,

principalmente en el municipio de Sacaba.

Los municipios de Colcapirhua y Vinto concentran a las industrias de aserrado y cepillado

de madera, así como a fábricas de productos metálicos (para uso estructural). Cabe

rescatar que todas estas industrias son las que figuran en el directorio de

FUNDEMPRESA, no se descarta la existencia de otras industrias clandestinas que no

figuran en ningún directorio.

El municipio de Cochabamba tiene una gran concentración de industrias a lo largo de

todos sus distritos, donde a nivel de empleo se ha encontrado que el mayor número de

trabajadores se concentran el rubro de fabricación de bienes de uso doméstico e industrial

con alrededor de 1.000 y 2.000 empleados en los distritos 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 12. Otro

de los rubros que posee una fuerte concentración de trabajadores es el de elaboración de

alimentos en general, agrupando alrededor de 500 empleados en los distritos 5 y 6 y la

industria manufacturera que cuenta con 146 trabajadores en el distrito 6. Los distritos 5 y

Page 113: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

119

6 son los que poseen mayor número de empleados con un aproximado de 3.480

personas. (Anexo Actividades Económicas)

El municipio de Sacaba concentra una gran cantidad de trabajadores en los distritos 1 y 2

en el rubro de fabricación de bienes de uso doméstico e industrial y elaboración de

alimentos en general, agrupando un total de 894 y 1.518 trabajadores en el municipio.

2.5 Componentes de condiciones materiales de vida

2.5.1 Características de vivienda

La concepción de vivienda parte de considerarla más que un espacio físico donde las

personas habitan, se va más a la búsqueda de un lugar donde el ser humano se

desarrolle plenamente, como un derecho humano fundamental reconocido en los

principios de solidaridad y equidad.

La búsqueda de este espacio por parte de las familias ha generado un incremento en la

demanda de este bien, de esta manera el mercado inmobiliario ha ido cobrando

importancia en los últimos años y junto con ello se han ido incrementando los

asentamientos humanos en zonas periurbanas y muchos de estos asentamientos no

cuentan con las condiciones necesarias para ser habitadas.

Si consideramos la tasa de crecimiento urbana anual, tomando en cuenta los datos de la

Alcaldía Municipal de Cochabamba, la huella urbana es del 3,5% y la densidad neta de la

población urbana es de 12.254. Lo que nos muestra un fuerte crecimiento en el área

urbana del valle central, pero, a pesar de esos datos, la densidad poblacional es baja y

mucha más gente podría estar viviendo en esta área. Una manera de incrementar la

densidad, es buscando un crecimiento vertical y no horizontal, es decir, que se construyan

más edificios y de esta manera se evitarían los asentamientos en zona no urbanizables y

agrícolas en la periferia de la ciudad.

No se puede dejar de lado la importancia que está adquiriendo el crecimiento de la zona

residencial en el municipio de Cercado, lo cual también afecta a los municipios

colindantes. Uno de los factores que influye en el crecimiento de la huella urbana, es el

proceso migratorio, en especial, aquel que viene de la zona del oriente del país. Estos

Page 114: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

120

movimientos ya tienen varios años de antigüedad y hasta la fecha Cercado-Cochabamba

suele ser la ciudad preferida para residir.

De esta manera, los procesos migratorios más el factor vegetativo han generado un

acelerado crecimiento urbano lo que afecta directamente en nuevos asentamientos

humanos. Dentro la región del valle central, el municipio de Cercado-Cochabamba es el

que alberga la mayor proporción de la población (52%). El acelerado crecimiento

demográfico, no sólo ha incrementado la huella en el municipio de Cochabamba, sino que

se ha visto un crecimiento hacia los otros municipios de la metrópoli (un crecimiento

horizontal, de oeste a este), constituyéndolas en ciudades dormitorio.

Un factor que determinó la expansión de la urbanización en sentido este-oeste y su

avance hacia terrenos con usos agropecuarios en los municipios colindantes; fue la

construcción de la carretera interdepartamental que conecta los departamentos de Santa

Cruz, La Paz y Cochabamba (Cochabamba, 2009 Pág.. 256), la avenida Villazón y la

avenida Blanco Galindo, respectivamente.

Una característica peculiar de estos nuevos asentamientos radica en la creación de

urbanizaciones cerradas, donde se pueden apreciar casas de estratos medios y altos. Por

lo general, estas urbanizaciones cuentan con un sistema propio de funcionamiento, así

como su propia organización para dotar a las casas de servicios básicos. Estas

urbanizaciones, se constituyen en pequeñas ciudadelas, que denotan paisajes duales con

la zona, que por lo general son zonas más precarias y que eran utilizadas para la

agricultura.

Otro factor que se ha generado, debido al crecimiento urbano, es un pujante mercado de

tierras, en especial en zonas que eran rurales y que se han ido urbanizando con el paso

del tiempo (zona sur de Cercado-Cochabamba, específicamente). En esta zona del

municipio, los pocos terrenos que eran destinados a actividades pecuarias tienden a

cambiar de uso ya que es más rentable venderla para la construcción de vivienda que

seguir manteniéndolas para la producción (Cochabamba, 2009 Pág.. 257). Es por ese

motivo que se fueron incrementando los asentamientos irregulares. El proceso de

ocupación en estos territorios son de manera dispersa y ocurre sin discriminar las zonas

consideradas por grupos de interés, como la Asociación de Regantes y otros productores

Page 115: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

121

menores, fértiles para la producción agrícola sin dejar de tomar en cuenta que existe una

ausencia de las autoridades (Cochabamba, 2009 Pág. 257).

En general, el crecimiento demográfico, las actividades económicas y la construcción de

vías son los principales factores que han determinado y están determinando el uso y

ocupación de territorio (Cochabamba, 2009 Pág. 258). Es así, que los procesos de

expansión son más acelerados que la elaboración de planes que coadyuven con el

ordenamiento y normativas para la región.

d. Características de la vivienda

En el estudio de las condiciones materiales de vida de la población en el contexto de su

área de residencia, la vivienda ocupa un lugar primordial de análisis, porque es a partir de

este espacio físico construido, en que sus habitantes manifiestan sus necesidades de

sentirse protegidos; por cuanto de la calidad de su construcción, la disponibilidad de los

servicios y de su equipamiento, entre otros, otorgan o no un adecuado nivel de vida a la

población.

La vivienda adquiere características propias entre la urbanizaciones que se manifiesta en

las siguientes dimensiones: La forma, la función, la tecnología, el espacio (interno y

externo) y lo simbólico expresivo que hacen que del conjunto de viviendas diferentes entre

sí y entre urbanizaciones (Rocha, 2010).

Dentro de la tipología de vivienda, todos los municipios de la UTP Valle Central cuentan

mayormente con una casa. Un dato muy interesante, que puede caracterizar la

“urbanidad” y diferencia a la UTP Valle Central del resto de las regiones del

departamento, es la presencia casi nula de las viviendas que no cuentan con las

condiciones mínimas para el hábitat humano, es decir, las viviendas improvisadas y las no

construidas para vivienda o similares.

Para analizar las condiciones materiales de la población es importante tomar en cuenta

tres indicadores, estos son: 1) la calidad de los materiales de construcción, 2) las

características de la funcionalidad (ambientes de cocina y baño), 3) y por último el acceso

a los servicios básicos; aspectos tiene una correspondencia de inversión tanto de la

población como de las instituciones encargadas de la administración pública del

departamento (Rocha, 2010).

Page 116: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

122

Analizando las condiciones materiales de la UTP Valle Central, el primer indicador:

“calidad de los materiales de construcción”, observamos que si bien el 54% de las

viviendas son de ladrillo, existe un porcentaje significativo de viviendas construidas con

adobe (45,5%), particularmente en los municipios de Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto y

Sacaba. En cuanto al material utilizado para los techos más del 64% son de calamina y

28,2% es de teja. En la construcción de los pisos, el cemento es mayoritario en los siete

municipios (60,9%), sólo un 23,3% de las viviendas tienen cerámica y todavía un

porcentaje importante de las viviendas son de tierra (10,5%).

Si se toma en cuenta que el tipo de piso predominante en la vivienda, tiene relación con

las condiciones de salubridad de las personas que la habitan, las cifras censales que

registra Sipe Sipe estarán mostrando un problema que debe ser encarado: viviendas con

características físicas inadecuadas, ya que cuatro de cada 10 viviendas tienen piso de

tierra, y una de cada 10 todavía tiene techo de paja.

El análisis de la calidad y estructura de la vivienda alude al carácter temporal o

permanente de los materiales utilizados en su construcción, ello se vincula con las

diferencias y las posibilidades de acceso a una vivienda con materiales adecuados, así

como a las disparidades habitacionales definidas por lo urbano y rural, básicamente.

En el segundo indicador de las condiciones materiales de la población, “características de

la funcionalidad de la vivienda”, se observa que en la UTP Valle Central, para el año 2001

sólo el 83,5% de la población declaró tener en su vivienda un baño, donde los municipios

que no cuentan con un baño son Sipe Sipe (45%), Vinto (39,2%) y Sacaba (29,1%). Por

otro lado, en cuanto al ambiente para cocinar dentro de la vivienda, en la UTP sólo abarca

al 77,1% de la población; y nuevamente los municipios de Vinto, Sipe Sipe y Tiquipaya

son los menos beneficiados, ya que tampoco cuentan con este ambiente.

Las construcciones de viviendas inadecuadas, perecederas, transitorias, requieren un alto

costo en su mantenimiento, aspectos que incrementan el riesgo y vulnerabilidad en sus

habitantes. Lo importante es que una vivienda brinde a sus habitantes una estabilidad, sin

riesgos y vulnerabilidad, siendo este un requisito para garantizar la integridad física de sus

habitantes.

Page 117: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

123

2.5.2 Servicios básicos

a. Sistema de abastecimiento de agua

“La ciudad de Cochabamba es la capital de Departamento que sufre mayor problema de agua de todas las capitales de Bolivia”xvii. Además, “la tasa de crecimiento de la ciudad, junto a la sobreexplotación del recurso, ha puesto enorme presión adicional a un sistema de distribución de agua que nunca se ha puesto al día de las necesidades de su población”xviii.

En todos los municipios del área metropolitana cochabambina, tanto el servicio de agua

potable como de saneamiento es prestado por empresas públicas municipales, pero la

falta de abastecimiento a una gran parte de la población hace que aparezcan infinitos

sistemas alternativos auto gestionados por los propios vecinos, por ejemplo, “se han

georeferenciado alrededor de 200 sistemas alternativos, en los distritos 7, 8, 9 y 14”xix de

Cercado-Cochabamba siendo en su mayoría Comités de Agua, Organizaciones

Territoriales de Base (OTB), Asociaciones de Agua y Cooperativas. El problema es que

muchas veces la falta de un criterio técnico, la pequeña escala de la intervención y la falta

de control hacen que en su mayoría sean ineficaces e incluso muchas veces pueden

llegar a perjudicar el entorno (provocando el descenso del nivel freático o la

contaminación de acuíferos).

Por todo esto veremos que el acceso al agua potable es una de las brechas más fuertes

de desigualdad en la población del área metropolitana de Cochabamba que condena a

una gran parte de la misma a una vulnerabilidad extrema.

Fuentes de Abastecimiento de los hogares: cobertura de la red pública y sistemas alternativos

Las redes públicas de cada municipio se abastecen de aguas superficiales y pozos

profundos (alrededor de 80 m), pero su distribución sólo llega a abastecer a un 60%

aproximadamente de la población y además éstas no están distribuidas de forma xvii Ministerio de Agua, 2008. Pag. 8. xviii Wutich, 2006. Pag. 89.

xix Ledo, Pág.13

Page 118: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

124

equitativa en el territorio, siendo las zonas más vulnerables los distritos 7, 8, 9 y 14 de

Cercado-Cochabamba y Sacaba y los que más cobertura tienen Vinto y Colcapirhua.

Los últimos datos de SEMAPA nos indican que existen 67.945 usuarios en el año 2012

(SEMAPA, 2012), pero hay que tener en cuenta que estar conectado a la red pública no te

asegura una cobertura total ya que en muchas zonas existen restricciones horarias por lo

que sólo se suministra agua unas horas determinadas a la semana, así que los sistemas

de almacenamiento de agua son habituales en la mayoría de hogares.

Vista la deficiencia existente, hay que destacar el elevado porcentaje de pérdida de agua,

principalmente en las redes de distribución por su escaso mantenimiento y que se estima

en el 48% (Balcazar, 2011). Datos de SEMAPA nos indican que en el 2012 el agua

producida fue de 34.912.721m3/año pero la facturada sólo llegó a 16.216.649 m3/año, es

decir que entre conexiones ilegales y fugas se perdió el 46,45% (SEMAPA, 2012).

Debido a esta falta de abastecimiento de la red pública existen una gran cantidad de

organizaciones locales de pequeña escala como Comités de Agua, Asociaciones de

Agua, Organizaciones Territoriales de Base (OTB), etc. que suplen esta necesidad

creando sistemas alternativos y privados que van desde las fuentes de obtención de agua

hasta la distribución de la misma. Estas organizaciones suelen obtener el agua de pozos

semi-profundos (20-35m) o carros aguateros que llenan tanques barriales altos.

Page 119: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

125

Mapa 2.13: Cobertura de la red pública de agua potable en las zonas urbanas de la metrópoli de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SEMAPA y PDM´s de los municipios

Aun así hay aún un porcentaje muy elevado de hogares que no pueden acceder a una red

pública o privada y que deben de acudir a otros sistemas como pozos propios (3-9 m de

profundidad), carros aguateros o tomarla directamente de ríos, vertientes o lagunas. Si

bien tener un pozo propio parece que te asegure el acceso al agua esto no es así ya que

“en la periferia sur (de Cercado-Cochabamba) son escasas las posibilidades de encontrar agua dulce… (se encontraron en 21 de 23 pozos perforados con agua salada) …

situación que les obliga a recurrir a los mercaderes del agua, representados por los carros aguateros”xx. Son todos estos sistemas alternativos los que presentan mayores dificultades

en el acceso al agua (tanto por cantidad como por calidad de la misma).

Por otro lado, cabe destacar que si bien esta información es importante, no refleja la

dramática situación de algunos de los distritos de los municipios. Así si desagregamos los

datos (Anexo 2.9) nos damos cuenta que la zona de máxima vulnerabilidad se encuentra

en la zona sur-oeste de Cercado-Cochabamba (distritos 7, 8, 9 y 14) cuya conexión por xx CEPLAG & WFP, 2010. Pág 101.

Page 120: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

126

cañería va del 8 al 36% y por tanto es evidente que Cercado-Cochabamba es una ciudad

dual donde el sur-oeste sufre la peor situación con datos de calidad de vida muy por

debajo que el resto de la metrópoli.

Equidad en el acceso al del agua potable

El acceso al agua y los problemas de salud pública debido a la calidad del agua son dos

de los factores más dramáticos de inequidad en el área metropolitana cochabambina.

La inequidad se produce en todas las características que tienen que ver en el acceso al

agua potable. Así hemos visto como hay zonas (la más destacable es la zona sur-oeste

de Cercado-Cochabamba) donde no llega la cobertura de las redes públicas y la calidad

del agua a la que tienen acceso es mucho peor. También es desigual el precio que pagan

por dicha agua. Así si observamos el Cuadro, tomando como ejemplo de lo que ocurre en

la metrópoli la ciudad de Cercado-Cochabamba, ya se pueden ver diferencias en el

consumo y costo del agua según los hogares tengan red pública o privada.

Cuadro 2.11: Consumo y coste de agua en hogares con conexión a red de Cercado-Cochabamba, según tipo de conexión, 2004

Tipo de conexión Consumo (l/persona/dia) Costo (Bs /mes) % YFT para pago de agua

Red Pública 111 51,5 3,1 Red Privada 67 27,4 2,7 Cercado-Cochabamba 99 44,9 3

Fuente: Diagnóstico ambiental y de pobreza con enfoque en saneamiento básico en zonas periurbanas del distrito 9 del municipio de Cochabamba, Ledo 2004.xxi

Pero esta inequidad crece aún más si tenemos en cuenta el porcentaje de ingreso que

destinan los hogares con otro sistema de acceso dicho recurso ya que “los hogares del sur carentes de conexión pagan 7 dólares mes por 8 veces menor cantidad de agua (10% de ingreso familiar total en las familias con Jefa Mujer), en cambio los hogares residentes en el norte destinan 5 dólares por una tasa de consumo de 30 metros cúbicos mensuales (3% del ingreso familiar total). Es decir, consumen alrededor de 20 litros por persona día versus el consumo de alrededor de 160 litros por persona día de los residentes que viven en los barrios del Norte”xxii. xxi CEPLAG & WFP. 2010. Pag. 98. xxii Ledo, 2009. Pág.84.

Page 121: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

127

Si además tenemos en cuenta quienes son los hogares que tienen o no acceso a la red,

observamos que las personas con ingresos más bajos son las que no tienen acceso (los

trabajadores agrícolas no llegan al 50%) y por tanto pagan más por el agua, lo que les

lleva a una situación de mayor inequidad. En el lado contrario, se encuentran los

directivos y profesionales que además de tener un nivel adquisitivo más alto, más de un

80% de ellos disponen de red y por tanto el coste del agua es mucho menor.

b. Sistema de evacuación de agua

Como observamos a continuación, los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba y

Colcapirhua tienen en su mayoría un sistema de alcantarillado, mientras que en Sipe

Sipe, Tiquipaya y Vinto prima el pozo ciego y en menor escala el de cámara séptica. Sin

embargo, no existe una entidad reguladora que determine el grado de contaminación que

emiten los pozos ciegos hacia los pozos de agua potable.

La mayor parte de las viviendas del valle central disponen de servicio de alcantarillado.

Sin embargo, existen diferencias de disponibilidad de este servicio entre los municipios

que forman parte de la UTP. En los municipios de Sipe Sipe, Tiquipaya, Colcapirhua,

Sacaba y Vinto, solamente una de cada 10 viviendas cuenta con red de alcantarillado, por

tanto, es de esperar que más de la mitad de las viviendas de estos dos municipios tengan

instalado un pozo ciego como mecanismo y sistema de desagüe.

Page 122: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

128

Gráfico 2.13: Distribución de las viviendas por tipo de desagüe, sexo del jefe del hogar, 2001 (en porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

A partir de esta problemática se visibiliza además la ausencia de empresa encargada del

alcantarillado, siendo que en los PDMs el servicio está limitado por la disponibilidad de

planes y programas de desarrollo urbano apropiados. En este sentido, para este objetivo,

no sólo el volumen total de la población es importante, sino también su distribución

geográfica y crecimiento demográfico.

Por otro lado, el rol de las organizaciones sociales debería consolidarse como estrategia

de participación e intervención municipal a través de los PDM, para fomentar la

autogestión y coparticipación en la construcción de “empresas de servicio público” que

faciliten el acceso al servicio de la población en los municipios que son inexistentes.

2.5.3 Energía eléctrica

El área metropolitana de Cochabamba cuenta con un alto nivel de cobertura de energía

eléctrica, siendo este el primer servicio básico que se extiende a nuevos asentamientos

(formales o informales). El operador de energía eléctrica tiene la obligación legal (Ley de

Electricidad) de proveer de energía eléctrica a cualquier consumidor que se encuentre a

100 metros de la línea eléctrica. El nivel de cobertura de energía eléctrica es cercano al

88%, según los datos de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC). El Gobierno

Page 123: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

129

central tiene el plan de llegar al 100% de cobertura urbana en el año 2015, a través del

Programa Electricidad para Vivir con Dignidad, por lo que se espera que este indicador se

incremente en los próximos años, tanto a través de inversión pública (densificación de

redes a cargo de la Gobernación), y de inversión privada (ELFEC). El nivel de calidad del

servicio eléctrico es en general bueno (en el área metropolitana), ya que el operador está

sujeto a multas y sanciones por faltas en la calidad de servicio.

2.5.4 Tipo de energía o combustible para cocinar

Una de las políticas de interés nacional es extender el suministro de gas natural en todas

las regiones del país, en especial en los grandes centros poblacionales y paulatinamente

en los municipios con predominancia urbana. El actual Gobierno ha prometido acelerar el

proceso de llevar el gas natural como parte de la estrategia para reducir la pobreza, los

intermediarios aún no han comprendido los alcances de la nueva política, por esa razón

están postergando sus redes de ampliación hacia las áreas rurales.

Gráfico 2.14: Distribución de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, según sexo del jefe del hogar, 2001 (en porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 124: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

130

La utilización del gas GLP por garrafas es la forma más extendida de emplear la energía

doméstica en los siete municipios de la UTP, sin embargo, todavía se visualiza “tanto en

el nivel urbano como en el nivel rural, seguido en importancia por la leña y luego el guano

o bosta respectivamente”, tal como se puede apreciar en el gráfico.

Por otro lado, se cuestiona la problemática de los combustibles para cocinar relacionados

al acceso y a los sistemas tradicionales, los que son remplazados por el uso de cocinas a

gas. En este sentido, al tomar en cuenta los usos y costumbres de los pueblos indígenas-

originarios de las zonas rurales de la región metropolitana (y en general del todo el país)

con respecto a la eficiencia energética de las cocinas tradicionales. Respetando el

tradicional uso de esta forma de cocinar, se debería cuestionar como única opción de

recurso energético el gas.

2.6 Desarrollo humano y pobreza

2.6.1 Educación

El sistema plurinacional de educación en Bolivia, tiene como base los principios de

educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora (educación

comunitaria, democrática, participativa y de consensos; educación intercultural,

intercultural y plurilingüe; educación productiva, científica, tecnológica y artística)

enmarcados en el modelo socio-comunitario productivo.

En este contexto ideológico-político en el que se enmarca la filosofía educativa del Estado

Plurinacional, el escenario de los procesos educativos en la Unidad Territorial de

Planificación de valle central al que corresponden los municipios de: Cochabamba,

Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto, para efectos educativo-

administrativos se distribuye en ocho distritos educativos: Cochabambaxxiii 1, Cochabamba

2, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.

De esta manera, el análisis de datos cuantitativos que interpretan el rumbo del proceso

educativo, nos permiten “evaluar los objetivos del sistema educativo plurinacional, las

xxiii El diagnóstico del documento “Estrategia de Desarrollo Local para el Municipio de Cercado de

Cochabamba” menciona que el sistema educativo en el municipio de Cercado-Cochabamba se estructura como: Cochabamba I, que comprenden la zona norte con los distritos 1, 2, 3, 10, 11, 12, 13 y Cochabamba II, que comprenden la zona sur con los distritos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14.

Page 125: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

131

posibles implicaciones de las cifras, conclusiones y recomendaciones” (observatorio de

calidad de la educación, 2009: 33) en los municipios de la UTP Valle Central.

2.6.2 Asistencia escolar

El distrito educativo Cochabamba 1 concentra el 30% de la población educativa de la UTP

Valle Central, seguida por el 29% en el distrito educativo de Cochabamba 2 y el 13% en

Quillacollo. Por otro lado, llama la atención que más del 50% de la población educativa de

la UTP Valle Central se encuentra en el nivel primario y que menos del 40% se encuentra

cursando el nivel secundario.

Tomando en cuenta la equidad de género, se puede observar que las brechas han

disminuido.

Cuadro 2.12: Estudiantes efectivos por nivel y sexo, según distritos educativos en la región metropolitana, 2011.

MUNICIPIOS

POBLACION EDUCATIVA (Alumnos efectivo al 2011)

NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

COCHABAMBA 9292 9991 19283 44678 46697 91375 39788 40747 80535

COLCAPIRHUA 400 403 803 2497 2646 5143 2189 2207 4396

QUILLACOLLO 1816 2004 3820 10327 10882 21209 8706 8930 17636

SACABA 1551 1640 3191 9094 9546 18640 6665 6535 13200

SIPE SIPE 636 581 1217 3447 3635 7082 2269 2421 4690

TIQUIPAYA 841 981 1822 4270 4407 8677 3081 2865 5946

VINTO 582 608 1190 3461 3773 7234 2387 2544 4931

Totales 15118 16208 31326 77774 81586 159360 65085 66249 131334 Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011

En el nivel primario la cobertura es altaxxiv, la importancia de políticas educativas

orientadas a asegurar la asistencia escolar de la población estudiantil a este ciclo remarca

la aplicación del bono Juancito Pinto, sin embargo, la asistencia al nivel secundario no es xxiv La Cumbre del Milenio (2000), donde se trazaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año

2015, reafirma el objetivo trazado en Dakar, acordando que todos los niños y niñas del mundo completen la educación primaria con calidad.

Page 126: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

132

más elevada que en el nivel primario, sino, en la mayoría de los distritos educativos el

número de estudiantes en el nivel secundario está por debajo del nivel primario. La

principal explicación que se atribuye a esta problemática se justifica por la temprana

inserción de este grupo etario en actividades laborales. En este sentido, las diferencias

entre los distintos niveles se remarca, cada vez es mayor la necesidad de políticas

educativas que fomenten la inserción y permanecía de la población secundaria para

suprimir la desigualdad y la exclusión social.

El proceso de consolidación de la región metropolitana, que vive Cochabamba, genera

una nueva lógica de la planificación y por tanto necesidades de carácter regional

orientadas a disminuir las desigualdades entre municipios y necesidades de carácter

sectorial orientadas a reducir diferencias dentro de los municipios.

Cuadro 2.13: Unidades educativas por zonas y sub-zonas en la UTP Valle Central, 2011.

ZONAS SUBZONA MUNICIPIO U.E.

PÚBLICAS U.E.

PRIVADAS

Región Metropolitana

Occidente

1 Quillacollo 71 15

2 Vinto 35 5 Sipe-Sipe 52 1

Subtotal 158 21

Suburbana Occidente

3 Tiquipaya 45 8 Colcapirhua 17 1

Subtotal 62 9

Cercado-Cochabamba

4 CB Norte (1, 3, 4, 10, 11 y 12) 132 75

5 CB Intermedio 5 y 6 91 8

6 CB Intermedio 2 y 13 32 3

7 CB Sur (7, 8, 9 y 14) 72 7

Total Cercado 236 93 Sacaba 8 Sacaba* 83 8

Total Región Metropolitana 539 131 Fuente: Elaboración propia en función a datos SEDUCA, 2011.

Dentro del sistema educativo, la educación regular (inicial, primaria, y secundaria) es el

subsistema que más ha avanzado, tanto en infraestructuras como en la aplicación del

nuevo modelo educativo. Como se puede ver en el Cuadro,la existencia de infraestructura

educativa, así como la oferta de unidades educativas, principalmente fiscales o estatales,

es amplia y se extiende a todo el territorio de la huella urbana. La cantidad de unidades

Page 127: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

133

educativas y la capacidad de las mismas, son proporcionales a la densidad poblacional en

cada municipio, es decir, que la mayor cantidad se encuentra en el Cercado de

Cochabamba, seguido de los municipios de Sacaba y Quillacollo.

Como se evidencia en el Cuadro 2.13, en los municipios de Cochabamba, SipeSipe y

Vinto la cobertura bruta de educación en el nivel primario supera el 100%, esto quiere

decir que hay mayor número de inscritos en este nivel que el de la población esperada o

en edad primaria. Esto fenómeno puede deberse a altas tasas de reprobación o, en el

caso de Cochabamba, a que representa un polo de atracción (al ser los núcleos

educativos más consolidados) y a ellos se desplazan estudiantes de otras localidades con

núcleos menos consolidados.

Mapa 2.14: Unidades educativas en la región metropolitana, 2011

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de SEDUCA

Los datos de educación en cuanto a equipamientos educativos públicos y privados de

cobertura metropolitana y de nivel zonal, han sido agrupados de acuerdo a ocho unidades

de planificación o sub-zonas en las que se ha dividido la UTP de estudio. Se ha definido la

Page 128: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

134

cobertura metropolitana para el caso de universidades y unidades de educación especial,

adulta y alternativa.

A diferencia de la educación regular, la infraestructura en educación superior, especial o

adulta es menor, sin embargo, la capacidad de las universidades es mayor al de los

establecimientos en la educación regular y la demanda de los servicios de educación

especial y adulta también es menor. Por este motivo, se ha considerado que las

existencias de infraestructura sean analizadas como de carácter metropolitano.

a) Deserción escolar

Uno de los ámbitos importantes de análisis en educación es la eficiencia del sistema

educativo, entendida como “la capacidad que tiene el sistema para lograr resultados

educativos con calidad y de manera oportuna” (Ministerio de Educación, 2004:81). Así, la

eficiencia del sistema, para asegurar la permanencia de la población educativa, en

especial en los ciclos primario y secundario, se visibiliza a partir de la tasa de reprobación

y la tasa de abandono escolar.

- Tasa de Reprobación

Ahora, en el Gráfico que se ve a continuación, se observa la Tasa de Reprobación de la

población educativa según niveles primario y secundario, que enmarcan las diferencias

que se ve a lo largo de este acápite. Como se observa en el siguiente Gráfico, la tasa de

reprobación en el nivel secundario, es mayor que en el nivel primario. En los municipios

de Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya y Vinto la tasa de reprobación en secundaria

sobrepasa el 7%, mientras que en Sacaba y Colcapirhua supera el 10%.

Sin embargo, Sipe Sipe, Vinto y Tiquipaya demuestran menor contraste entre la tasa de

reprobación primaria y secundaria, al contrario, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba y

Colcapirhua demuestra diferencias radicales entre las tasas del nivel primario y

secundario, siendo en este caso la reprobación primaria menor a 7% y la tasa de

reprobación secundaria superior a 8%.

Page 129: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

135

Gráfico 2.15: Tasa de reprobación en la población educativa según niveles primario y secundario, 2010.

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores educativos 2010.

Los factores asociados a menores niveles de logro, se perciben a partir de distintas

problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los hábitos de lectura; que no

existan, ni se usen recursos pedagógicos como módulos y bibliotecas de aula; que no se

trabaje en grupos; que la enseñanza se dé en un idioma diferente al materno; que nunca

se lleven tarea para la casa; y que los docentes no tengan formación pedagógica, que no

tengan experiencia en el trabajo, bajo el nuevo enfoque curricular o que desarrollen un

trabajo insuficiente o inadecuado con el asesor pedagógico. En este sentido, las

problemáticas del proceso de enseñanza-aprendizaje son resultado de una adecuada

“guía docente” y una carente vinculación entre la familia y la escuelaxxv.

- Tasa de abandono

El abandono escolar se refiere a aquellos alumnos que se retiraron de la escuela (en una

determinada gestión) y no regresaron. En este caso, las diferencias entre la eficacia o

carencia de políticas educativas para los ciclos educativos primario y secundario es visible

a partir de la Tasa de Abandono en ambos ciclos.

xxv Dado que los actores centrales del proceso educativo son los estudiantes, los docentes y la familia.

Page 130: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

136

En el siguiente Gráfico se observa que la diferencia entre las tasas de abandono para los

ciclos primario y secundario es más profunda. Por ejemplo, en los municipios de

Cochabamba y Colcapirhua se observa una tasa de 2,5%, mientras que en Vinto y

Tiquipaya la tasa se encuentra entre 1,5% y menos.

Gráfico 2.16: Tasa de abandono en la población educativa según niveles primario y secundario, 2010.

Fuente: Elaboración propia en base a Indicadores educativos 2010.

Las diferencias más radicales en las tasas de abandono, se encuentran en los municipios

de Sipe Sipe y Sacaba. En el municipio de Sipe Sipexxvi, por ejemplo, las tasas de

abandono en los niveles primario y secundario son menores a 0,5%, sin embargo, la tasa

del nivel primario de 0,1 % lo que permite entender que de cada 100 estudiantes del nivel

secundario, cinco abandonan sus estudios. Por otro lado, los estudiantes del municipio

Sacaba, superan el 4,5% en el nivel secundario respecto a un 0,7% para el nivel primario,

la intervención respecto a la problemática del abandono se visibiliza en el PDM del

municipio de Sacaba el cual reconoce que “Todos los centros de educación y formación

han incorporado al currículo académico materias y carreras de formación técnica y mano

xxvi Una de las amenazas que se visibiliza, en el análisis FODA de las estrategias de desarrollo para el

objetivo de educación en el PDM de Sipe Sipe, reconoce el “Traspaso de alumnos de Sipe Sipe a escuelas y colegios de Quillacollo” (PDM de Sipe Sipe 2006-2010).

Page 131: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

137

de obra calificada” (PDM de Sacaba 2007-2011), lo cual puede incidir en la temprana

incorporación de los estudiantes en las actividades laborales.

Otro aspecto que cabe resaltar, es la problemática de la dispersión de las unidades

educativas. En el diagnóstico realizado en el municipio de Sipe Sipe, se plantea que “la

dispersión de las unidades educativas, en muchos de los casos obliga a los padres de

familia optar por unidades educativas asentadas en otros municipios, como Vinto,

Quillacollo o Cochabamba” (PDM de Sipe Sipe 2006-2010). Sin embargo, el plan

quinquenal toma en cuenta únicamente el “mejoramiento de la infraestructura educativa”

(PDM Sipe Sipe 2006-2010). Si bien los procesos de planificación conciben las demandas

de la población, difícilmente pueden plasmarse en los PDM. El plan estratégico de

Tiquipaya enmarca la necesidad de “Incrementar la cobertura en el nivel secundario”

(PDM de Tiquipaya 2007-2011).

En este sentido, como observamos anteriormente, la tasa de abandono es mayor en el

nivel secundario. Si bien los programas para asegurar la permanencia de la población

educativa en el nivel primario han asegurado la asistencia a este ciclo, han dejado de lado

a la población del ciclo secundario. Sin embargo, el abandono no necesariamente es

definitivo sino que puede tener carácter temporal, por ejemplo, los niños que dejan la

escuela durante la gestión pueden volver al siguiente año, fenómeno que explica la

repetición en primaria, aunque no exista reprobación.

2.6.3 Características de logro educativo

En el marco de una nueva concepción de calidad educativa, no sólo debemos remitirnos a

datos de cobertura, sino considerar la situación de la educación en cuanto al logro

educativo en los diferentes niveles y subsistemas del sistema educativo. Existen

evidentes diferencias entre áreas geográficas y sexo al considerar el máximo nivel de

instrucción alcanzado.

Por otro lado, se observa que las mujeres tienen por lo general un nivel de instrucción

menor al de los hombres. Así por ejemplo en la UTP Valle Central, el máximo nivel

educativo alcanzado, según datos del INE 2001 para una población de 24 a más años,

para el caso de los hombres, se estima en un 32% en el nivel secundario (9 a 12 años) y

Page 132: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

138

un 29% que ha alcanzado una educación superior (13 y más años). En el caso de las

mujeres, un 28 % alcanza el nivel primario y el 27% un nivel de educación secundario.

Como se mencionó anteriormente, la población educativa en el nivel secundario es menor

que en el nivel primario. La población por tanto difícilmente accede a un sistema de

educación superior. En tal caso, las tasas de asistencia escolar nos permiten percibir la

realidad de cada municipio respecto al logro educativo.

a) Tasa de asistencia escolar

El siguiente Cuadro nos muestra que la asistencia escolar de las mujeres es en relación a

la de los hombres, más baja. En los municipios de Sipe Sipe y Vinto las diferencias son

más radicales entre hombres y mujeres, por otro lado, en los municipios de Cochabamba

y Sacaba existen menores brechas

Gráfico 2.17: Tasa de asistencia escolar, por municipio, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Sin embargo, en los últimos años, las políticas educativas han fomentado procesos de

nivelación educativa a través de los programas de alfabetización y post alfabetización.

Page 133: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

139

b) Tasa de analfabetismo adulto

La inequidad de género en educación se hace más visible en las tasas de analfabetismo.

El último censo (2001) revela que en Bolivia, la tasa de analfabetismo de la población de

15 años o más, es del 13,3%. En la ciudad de Cochabamba, la UTP Valle central,

desagregada por municipios, revela la existencia de brechas por sexo y área geográfica.

La situación educativa de la población adulta es desfavorable, sobre todo para la

población femenina, la cual refleja los problemas y las limitaciones del sistema educativo

anterior a 1994, sobre todo en el área formal. En los municipios de Cochabamba,

Quillacollo y Tiquipaya y Colcapirhua, las brechas son menores entre hombres y mujeres,

mientras que en los municipios de Vinto, Sacaba y en mayor medida en Sipe Sipe, las

brechas son mayores. Es evidente a partir de los datos del Censo la urgencia de

programas para disminuir las brechas de analfabetismo.

Gráfico 2.18: Tasa de analfabetismo adulto por municipio, 2011.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Posterior a la aprobación de la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2006),

se lanza el plan de Alfabetización “Yo sí Puedo” y el programa de post alfabetización

denominado “Yo sí puedo seguir”, con el objetivo de erradicar el analfabetismo en

Page 134: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

140

Boliviaxxvii. Según datos del programa de alfabetización, para el año 2007, los municipios

de Tiquipaya y Colcapirhua se declaran Territorios libres de analfabetismoxxviii, mientras

que Sacaba, Vinto, Quillacollo y Cochabamba fueron declarados territorios libres de

analfabetismo el año 2008.

En el marco de este proceso, pocos municipios de la UTP Valle Central han dirigido sus

planes y estrategias a reducir las brechas educativas y más aún las brechas de género.

Para el municipio de Sacaba uno de los resultados esperados dentro del subprograma de

educación plantea una “tasa de analfabetismo baja” (PDM Sacaba 2007-2011); al igual

que Sacaba, en Quillacollo se evidencia las altas tasas de analfabetismo y diferencias de

género, por lo que el subprograma de educación en lo que respecta a procesos de

alfabetización está dirigido a mujeres.

La situación educativa de la población adulta del municipio de Cochabamba caracterizada

en las zonas residenciales que tenemos a continuación, visibiliza la frágil situación en la

que se encuentran las brechas del sistema educativo al interior del municipio.

2.6.4 Educación alternativa y especial

El subsistema de educación alternativa y especial tiene dos ámbitos mencionados. La

educación alternativa como menciona el documento de trabajo del “Ministerio de

Educación, Viceministerio de Educación Alternativa y Especial” asume un carácter

diverso, flexible y enriquecido con una práctica que supera la formalidad y la tradicional

idea de educación escolarizada hacia una educación permanente menos formal que se

desarrolla a lo largo de la vida. De esta manera, la educación alternativa asume desde el

2006 una “identidad” crítica, ética y política-comunitaria que rescata la experiencia

xxvii En la séptima reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en

América Latina y el Caribe (PROMEDLAC VII), realizada en Cochabamba (marzo 2001), se analizaron

los resultados de las políticas educativas de los últimos 20 años y las prospectivas educativas en la

región para los próximos 15. Reiterando el compromiso de alcanzar una escolaridad básica para todos,

alfabetizar a la población joven y adulta, y completar las reformas necesarias para mejorar la calidad y la

eficacia en la educación.

xxviii La Educación en Bolivia, “indicadores y Estadísticas Municipales”, Ministerio de Educación y Culturas,

Unidad de Planificación. La Paz 2009.

Page 135: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

141

histórica de la educación popular (de carácter reflexivo) focalizando dos áreas: la

educación a personas jóvenes y adultas.

a) Educación para adultos

El subsistema de educación alternativa entra en debate el año 2011xxix, como contraste

inclusivo, esta vez se identifica como Educación para Personas Jóvenesxxx y Adultas

(EPJA), sin embargo, las direcciones de educación aún mantienen los componentes

establecidos como: la educación primaria para adultos (EPA), educación técnica para

adultos (ETP) educación juvenil alternativaxxxi (EJA) educación secundaria para adultos

(ESA).

xxix La educación técnica para jóvenes y adultos se traduce en un carácter técnico- humanístico, para los

niveles de: educación primaria para jóvenes y adultos, alfabetización y post alfabetización; educación secundaria para las personas jóvenes y adultas.

xxx Las personas de 15 años a más que requieran acceder a una educación alternativa constituyen la población potencial de la EPJA.

xxxi De acuerdo a resolución ministerial (863/07) la Educación Juvenil Alternativa (EJA) pasó a formar parte de la educación regular a partir de la gestión 2009.

Page 136: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

142

Gráfico 2.19: Educación de adultos por municipio, 2011

Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011

La mayor parte de los matriculados se encuentran en el área urbana, sin embargo, no se

especifican políticas de desarrollo coincidentes a este eje de educación. Por ejemplo, en

los municipios de Sipe Sipe y Sacaba no se hace énfasis en la educación para adultos ni

se desarrollan estrategias en los PDM, sólo el POA del municipio de Colcapirhua,

Tiquipaya y Cochabamba toman en cuenta y reconoce la educación especial. El POA de

Colcapirhua incide en “3 centros de educación alternativa de formación y bachillerato”

(POA de Colcapirhua 2010). A su vez, dentro del plan estratégico, el municipio de

Tiquipaya determina “Ampliar el servicio de educación alternativa para los alumnos que no

concluyen su educación formal” (PDM de Tiquipaya 2007-2011). Sin embargo, en la

propuesta de inversión solamente se hace énfasis a “Realizar cursos de capacitación en

artesanía comunitaria” (PDM de Tiquipaya 2007-2011) y refacción de espacios.

Vinto, Sacaba y Colcapirhua son los municipios con mayor cantidad de adultos

matriculados en el sistema de educación técnica, mientras que Tiquipaya, Sipe Sipe y

Cochabamba son los municipios que concentran una mayor cantidad de adultos

matriculados en la educación primaria y secundaria.

Page 137: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

143

b) Educación especial

La educación especial, como parte de la educación alternativa, está orientada a completar

la formación y posibilitar el acceso a la educación a las personas que no hubieran iniciado

o concluido sus estudios en la educación formal.

Los niños con necesidades educativas especiales necesitan disponer de determinados

servicios y/o apoyo pedagógico, para lo cual se dispone de un conjunto de recursos

educativos a fin de facilitar a estos niños el alcance de estos fines.

En la ciudad de Cochabamba existen 13 centros de educación especial de los cuales

nueve se encuentran en el distrito educativo Cochabamba 1.

Las 19 instituciones de educación especial existentes en Cochabamba (Distrito educativo

Cochabamba 1), que atienden a personas con DA, PA, DM, DV y ETA, albergan a 847

personas. Por otra parte, el municipio de Quillacollo alberga alrededor de 670 personas

para atender problemas de discapacidad mental y física. Cabe resaltar que únicamente el

municipio de Cochabamba tiene capacidad para atender al menos Cuatro tipos distintos

de discapacidades.

Gráfico 2.20: Participantes inscritos a instituciones de educación especial por municipio, 2011

Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011

Tipos de Discapacidad DA Discapacidad Auditiva

PA Problemas de Aprendizaje

DM Discapacidad Mental

DV Discapacidad Visual

DF Discapacidad Física

ETA Ed. Técnica para adultos

Page 138: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

144

Los centros de educación especial inciden en la mayoría de los casos en impartir una

educación inicial y primaria. Como se puede observar en el siguiente Gráfico, la cantidad

de inscritos en los municipios de Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya y Vinto, se

encuentran cursando una educación primaria. Por otro lado, en el municipio de Sacaba se

prioriza la educación inicial.

Nuevamente es evidente la vulnerabilidad de la población con capacidades especiales,

los cuales difícilmente están siendo incorporados a espacios de toma de decisión. La

educación es sin duda uno de los factores que permite o limita la incursión en esferas

laborales y de ejercicio de derecho. Debe llamar la atención, en este sentido, la débil

presencia de políticas que fomenten la formación de capacidades en niveles superiores,

como ser primarios, secundarios y hasta la incursión en la educación superior.

2.6.5 Salud

La temática de salud en la historia boliviana se caracteriza por un deuda social sanitaria

del Estado con la población desde la colonia, agravada en los últimos 30 años por la

llamada globalización a nivel mundial y por las políticas de corte neoliberal en salud

implantadas a nivel nacional, que han significado la privatización del sector, la

mercantilización de los servicios y el desarrollo del individualismo. El Sistema Nacional de

Salud no ha respondido a las necesidades y demandas de la población, más al contrario

ha reproducido la desigualdad y la injusticia social. (Ministerio de Salud y Deportes, 2008).

A partir de la desiguales sociales en salud de la población a nivel municipal, se plantea

tener un enfoque de la salud concentrado en la familia, la cual es denominada como

Salud Familiar Comunitaria, una política pública que busca incidir sobre factores

determinantes y condicionantes de salud que prioriza las familias y la comunidades como

base en la relaciones de reciprocidad y redistribución de los bienes de consumo y la carga

de trabajo colectivo.

Esta práctica nace al interior de las culturas andino-amazónicas. La salud familiar

comunitaria engloba principalmente aspectos de participación comunitaria, inter-sectorial,

interculturalidad (articulación y complementariedad entre diferentes medicinas, academia,

indígena originaria, campesina y otras), integralidad (naturaleza y ser humano) (Ministerio

de Salud y Deportes, 2008).

Page 139: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

145

2.6.6 Indicadores de salud

Los indicadores en salud son esenciales para la medir las condiciones de salud en la que

se encuentran la población en los diferentes municipios. El Índice de Salud Municipal

(ISM) es un indicador importante que nos muestras la constantes desigualdades existen

en el área de salud, para el análisis de este indicador es importante entender que los

índices que más se acercan a 1 presentan mejor situación de salud y los índices que más

se acercan a 0 representan una peor situación de salud.

A pesar que los municipios de la UTP Valle Central se encuentra en mejores condiciones

de salud, en relación a los demás UTP del departamento de Cochabamba, encontramos

que aún persisten disparidades a nivel municipal. Según orden de importancia para el año

2009 el mayor Índice de Salud Municipal dentro la UTP Valle Central, pertenece al

municipio de Colcapirhua con un ISM de 0,735266, seguida de Quillacollo que presenta

un ISM de 0,699336, Cochabamba ocupa el tercer lugar con ISM de0,693525, Tiquipaya

con 0,680879 y Vinto con 0,678134. Según el Servicio Departamental de Salud

Cochabamba, los dos municipios que se encuentran en condiciones de salud medias son

Sacaba con 0.668444 y Sipe Sipe con un ISM de 0.625634. (Atlas de Salud del

Departamento de Cochabamba, 2009).

a) Índice de salud materno- infantil

Existe una relación importante entre la fecundidad y estado de salud de la población, en la

medida que la tasa global de fecundidad es mayor el Índice de Salud Municipal es menor,

es decir, que las condiciones de salud de la población empeoran cuando la fecundidad

aumenta.

El indicador de salud materno-infantil puede tomar valores negativos o positivos, los

valores más altos representan una peor situación relativa de la salud, mientras que los

valores más bajos representan una mejor situación de salud. Sólo el municipio de

Cochabamba para el año 2008 presenta el Índice de Salud Materno infantil (ISMI) muy

bajo (-1,87) de la UTP Valle Central, lo cual lo sitúa en la categoría de los municipios en

mejores condiciones de salud. Los municipios con un ISMI bajo son Sacaba con -1,23;

Colcapirhua con -0,9 y Quillacollo con -0,86; los municipios que se encuentran en un

indicador medio son Sipe Sipe con -0,43 y Vinto con -0,23. Sólo el municipio de Tiquipaya

Page 140: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

146

con un ISMI de 0,61 se encuentra dentro de los municipios con un indicador alto. (Atlas de

Salud del Departamento de Cochabamba).

b) Fecundidad

El departamento de Cochabamba el 2009 cuenta con una tasa de fecundidad de 4.4, con

una notable diferencia entre el área rural (6,3) y el área urbana (3.4). En caso de la UTP

Valle Central se observa que la tasa de fecundidad es marcadamente diferenciada según

municipio, los municipios de Cochabamba (3,1), Vinto (3,6) y Colcapirhua (3,8), presentan

tasa inferiores, en promedio una mujer tiene tres hijos. Sin embargo en el caso de Sipe

Sipe (4,1) y Tiquipaya (4,7), la tasa se incrementa en 1, 4 hijos por mujer como promedio

y finalmente los municipios de Quillacollo (5) y Sacaba (6,4) presentan las mayores tasas

de fecundidad.

c) Mortalidad materno– infantil

La muerte es parte del ciclo de vida del ser humano, pero la proporción en que esto

ocurre depende de varios factores, principalmente de la educación, las condiciones

socioeconómicas, saneamiento básico y las condiciones de trabajo.

La tasa de mortalidad materna notificada al 2009 para el departamento de Cochabamba

es de 60 x 1.000 mujeres. En el caso de la UTP Valle Central, los datos según municipio

muestran que las tasas de mortalidad materna son más altas en los municipios de

Cochabamba (93), Quillacollo (70) y Sacaba (44). En cambio en los municipios de Sipe

Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua al parecer la mortalidad es 0, pero sin embargo este

dato es nulo debido a la dificultad de captar datos.

- Mortalidad Materna

La salud materna es muy importante para el bienestar social y por lo tanto debe ser la

prioridad de la agenda de salud y tomar muy en cuenta las variables de control prenatal y

parto. Según el SNISS 2009 lo ideal es que cada embarazada tenga cuatro controles

prenatales.

Page 141: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

147

Cuadro 2.14: Control pre natal, por municipios (%)

Fuente: Servicio departamental de salud Cochabamba 2010

En la UTP Valle Central el indicador de cobertura en el 4to control pre natal nos muestra

diferencias marcadas según municipio. En el caso de Sipe Sipe, Cochabamba y Vinto,

presentan las mayores coberturas con más del 65%, en el resto de los municipios la

cobertura es inferior a 50%.

La atención del parto en promedio en el departamento de Cochabamba es de 64%, en la

UTP Valle Central existe diferencias significativas. La cobertura mayor de parto

institucional se encuentra en el municipio de Cochabamba con el 97,3%, lo cual puede ser

explicado por la tenencia de establecimientos de salud de 3er nivel.

En el caso de los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba y Vinto oscilan entre

38,7% y 51,0%; sin embargo, en los municipios de Sipe Sipe y Tiquipaya esta cobertura

es inferior 29,9% y 28,3% respectivamente.

Por otro lado, en los datos de cobertura de parto en domicilios es aún visible, lo cual

significa que todavía existe un importante número de mujeres que atienden su parto sin la

ayuda de un profesional, en sus domicilios, principalmente en los municipios de Vinto,

Tiquipaya y Sipe Sipe se visualiza este comportamiento.

Page 142: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

148

- Mortalidad Infantil

El comportamiento de la mortalidad infantil a nivel departamental muestra una tendencia

descendente, similar al promedio nacional, pero a un ritmo menor; es así, que el año

2001, la tasa de mortalidad infantil en el departamento fue de 72 por mil nacidos vivos,

con una tasa de 55 en el área urbana y 92 en zonas rurales.

Cuadro 2.15: Principales causas de la mortalidad infantil (menores de 5 años), 2009

Municipio Niños con bajo peso al nacer (menor a 2500

gramos.) %

Desnutrición Aguda (< 5

años) %

Tasa de EDA por mil < 5 años

Tasa Iras por mil <5

años

Tasa Neumonías por mil < 5

años

Tasa de hepatitis viral por 100.000 menores de 5 años

Cochabamba 6,1 13,1 636 1804 109,8 56,2 Quillacollo 3,4 8,6 220 472 59,8 1,2 SipeSipe 0,3 13,9 360 673 50,3 0 Tiquipaya 0,5 3,6 312 942 78,5 4,9 Vinto 1,7 12,3 404 864 176,3 3,9 Colcapirhua 0,7 5,9 274 777 71,7 14,6 sacaba 0,9 2,9 346 749 43 12,6 Fuente: Servicio departamental de salud Cochabamba 2009

En la UTP Valle Central la tasa de mortalidad infantil es diferenciada, en el municipio de

Cochabamba (52,8), Colcapirhua (54,7), Quillacollo (57,1) y Tiquipaya (57,5) presentan

las tasas de mortalidad más bajas; un promedio de tasa de mortalidad infantil de 55 por

cada mil nacidos vivos. Por otro lado, los municipios de Vinto (63,1), Sacaba (62,5) y Sipe

Sipe (77) presenta las mayores tasas de mortalidad infantil.

El bajo peso al nacer del infante es uno de los problemas más trascendentales en la salud

neonatal (peso inferior a 2.500 gramos.) condición de riesgo de muerte en niños lactantes

durante el primer año de vida. En la UTP Valle Central los porcentajes más elevados de

bajo peso al nacer se registran principalmente en los municipios de Cochabamba seguido

de Quillacollo y Vinto; en el resto de los municipios el porcentaje es inferior al 1%.

Page 143: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

149

La desnutrición es otro de las principales causas de la mortalidad infantil en el

departamento de Cochabamba. En los municipios de la UTP Valle Central, se visualiza

que los porcentajes mayores de niños menores de cinco años con desnutrición aguda, se

encuentra en los municipios de Cochabamba, Sipe Sipe y Vinto.

En cuanto a la tasa de Enfermedades Diarreicas Agudas, en menores de cinco años, en

el valle central el promedio es de 364 por cada mil niños, con especial presencia en

Cochabamba y Vinto; sin lugar a duda la persistencia de enfermedades diarreicas en los

menores es uno de los factores negativos de prevalencia de desnutrición, a causa de la

falta de lactancia materna, cobertura de agua potable y saneamiento básico.

La tasa de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años es

diferenciada según el municipio, el promedio de la UTP Valle Central es de 897 por cada

mil niños menores de cinco años y tiene predominancia en los municipios de

Cochabamba, Sipe Sipe y Vinto. La presencia de la tasa de neumonía en niños menores

de cinco años se debe principalmente al incremento de los casos de enfermedades

respiratorias debido a su mal manejo; en el Valle Central, los municipios de Vinto y

Cochabamba presentan las mayores tasas.

La tasa de hepatitis viral en niños menores de cinco años presenta características

diferenciadas en la UTP Valle Central, Cochabamba presenta la mayor tasa, 56 por cada

100.000 niños <cinco años seguida de Colcapirhua (14, 6) y Sacaba (12,6), en el resto la

tasa es inferior.

a) Equipamiento

Los equipamientos en salud deberían ser suficientes en cuanto a número y competencia y

asignarse de acuerdo al perfil de nivel de atención del establecimiento de salud en que

cumple sus funciones. Sin embargo, analizando los datos de salud por municipio se

observa que el mayor número de camas se encuentran en los establecimientos de salud

de 2do y 3er nivel de atención del municipio de Cochabamba, además de presentar mayor

número de intercambio de pacientes por cama (giro de camas).

En los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya y Vinto el número de camas es

inferior y el porcentaje de camas ocupadas no superan el 50%, lo que significa una

disponibilidad considerable de camas. El municipio de Sacaba si bien no cuenta con

Page 144: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

150

muchas camas, el 61% de éstas se encuentra ocupadas y además presenta un número

mayor de intercambio de pacientes por cama. Sipe Sipe no aparece en estos indicadores

hospitalarios debido a que no cuentan con establecimientos especializados, sólo posee

como anteriormente mencionamos con un solo puesto de salud y siete centros de salud.

Las condiciones de equipamiento de salud en valle central se caracteriza principalmente

por concentrarse en el municipio de Cochabamba, razón por la cual gran parte la

población del valle central tiene preferencia de asistencia a esta red de salud, debido

principalmente a que los establecimientos de salud de este municipio, se encuentran

considerablemente mejor dotados de medicamentos, instrumentos y tecnología en salud,

en relación al resto de los municipios.

Ahora bien llegando a un análisis aún más profundo del equipamiento de camas en los

establecimientos de salud, en el siguiente cuadro se observa que el número de camas por

cada 100.000, para el año 2010, en todos los municipios es deficiente.

Si bien el equipamiento de camas es un problema que claramente aqueja a cada

municipio de la UTP Valle Central, no es el único, ya que cada establecimiento de salud

presenta diferentes tipos de deficiencia en cuanto equipamiento de salud se refiere, los

requerimientos son variados e insatisfechos en su mayoría, motivo que incita a la

población a recurrir a establecimientos de salud alejados de su municipio para ser

atendidos, provocando así la saturación de pacientes atendidos, principalmente en

hospitales del municipio de Cochabamba

b) Recursos humanos

Según el Ministerio de Salud y Deportes, los recursos humanos en salud deben

desempeñar sus funciones eficaz y eficientemente, además deben estar debidamente

capacitados y actualizados, tener conocimientos, habilidades, actitudes favorables, en

relación al accionar de salud del municipio en el que desempeña sus funciones (Ministerio

de Salud y Deportes, 2008).

Sin embargo, al analizar los recursos humanos en salud, observamos algunas

deficiencias, de las cuales se menciona al personal de salud asignado por cada mil

habitantes, el cual es insuficiente en la UTP Valle central, esto considerando que la

mayoría de la población del departamento de Cochabamba se concentra en estos

Page 145: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

151

municipios. Por ejemplo, en el caso de Tiquipaya y Colcapirhua el personal de salud es de

dos por cada mil habitantes, el resto de los municipios presenta una sola persona en

salud para atender la demanda de mil habitantes, sólo en el caso de Cochabamba y Sipe

Sipe el indicador nos muestra que es cero. Estos aspectos vulneran y ponen en riesgo el

servicio en atención médica que puede brindar el personal en salud a la población. (Ver

anexo salud)

Tuberculosis

El Atlas de Salud de Cochabamba 2009 reporta que la tasa de incidencia notificada de

tuberculosis para el departamento es la mayor en todo el territorio boliviano con 68 por

cada 100.000 habitantes y de Bolivia de 82 por cada 100.000 habitantes.

Rabia canina

En los casos de rabia canina registrada a nivel departamental (24 casos), nuevamente en

el municipio de Cochabamba se concentra el mayor número de casos 14, seguido de

Sacaba con tres casos. Esta concentración de los casos hace que el número de

campañas anuales de vacunación contra la rabia a los animales, sea mayor en estos

municipios en relación al resto.

Si bien gran parte de estas enfermedades recibe un debido control para su diagnóstico y

consiguiente tratamiento, la mayoría de los casos son tratados en establecimientos de

salud con un personal de salud calificado.

El análisis de indicadores de salud, en las diferentes temáticas permitirá identificar

problemas de salud que ameriten su oportuna intervención con programas, planes y

proyectos en busca de soluciones efectivas para la satisfacción de la comunidad. Esto

está referido al análisis de problemas desde una situación real hasta una situación ideal

que es la representación imaginaria de donde nace la idea de un proyecto de

intervención, favoreciendo así a la toma de decisiones con criterio técnico en todo nivel,

situación que hoy por hoy es sólo empírica. (Análisis de la salud Cochabamba, 2009).

Page 146: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

152

c. Cobertura

Bolivia es un país multicultural donde se reconoce la cosmovisión sanitaria de los pueblos

indígenas originarios, campesinos y otros. Aspecto que al presente ha seguido ignorando

los sentires, conocimientos, prácticas y derechos, lo que produjo su exclusión y

autoexclusión del sistema. Sin embargo, el sistema único de salud familiar y comunitaria

intercultural es incluyente de la medicina tradicional de las naciones y los pueblos

indígenas originarios campesinos.

En la región metropolitana, hasta el año 2012, existían sólo en los distritos urbanos 172

establecimientos de salud (Ministerio de Salud y Deportes, 2012): 90 establecimientos

públicos (equivalentes al 52,3% e incluyen establecimientos de seguridad social como las

cajas de salud), 82 establecimientos privados (47,6%). La mayor parte de los

establecimientos de salud de la región metropolitana pertenecen al subsistema de

atención público, con una mayor cantidad de establecimientos de primer nivel (postas y

centros de salud), sin embargo, los establecimientos de segundo y tercer nivel son en

gran proporción privados, lo que significa un difícil acceso a las personas de escasos

recursos al sistema de atención especializada.

El sector público de salud tiene participación en los siete municipios de la región

metropolitana, sin embargo, los servicios de salud se encuentran concentrados en el

municipio de Cercado-Cochabamba. Es en los distritos 10, 11 y 12 del municipio de

Cercado-Cochabamba donde existe mayor cobertura de establecimientos de primer,

segundo y tercer nivel, en su mayoría dependientes de instancias públicas y privadas. Sin

embargo, en los distritos 2, 3, 5, 6, 9 y 14 del municipio de Cercado-Cochabamba, el

sector público se presenta únicamente en el primer nivel, en los distritos 7 y 8 la presencia

del sector privado es mayor y además en el distrito 13 de la región metropolitana no se

cuenta con el servicio de atención en primer nivel.

En los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Vinto la cobertura de

salud pública alcanza el segundo nivel (hospitales generales), ubicados en los distritos

urbanos. En el municipio de Colcapirhua se cuenta con un hospital de segundo nivel en el

distrito urbano D y en Quillacollo, el Hospital Quillacollo en el distrito 1, en Tiquipaya en el

distrito 4, en Sacaba en el distrito 5 y en Vinto se cuenta con dos hospitales de segundo

Page 147: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

153

nivel (uno privado). Si bien la cobertura de atención en salud es limitada en estos

municipios, en el municipio de Sipe Sipe no cuenta con atención en segundo nivel.

Mapa 2.15: Número de establecimientos de salud por tipo, según municipios en la región metropolitana, al año 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio departamental de salud, Cochabamba 2012.

Si bien la cobertura de salud pública tiene débil presencia en los municipios de Quillacollo,

Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, el servicio de atención privado a través de

ONG e instituciones religiosas compensan la cobertura públicaxxxii. La subvención en los

establecimientos de salud, determina el acceso de la población a este servicio, por

ejemplo, el porcentaje de ocupación de camas en Quillacollo, visibiliza que de cada 100

camas 45 están ocupadas y en Sacaba son 61% las ocupadas, mientras que en los

xxxii Muchos establecimientos de salud funcionan gracias al apoyo de la Iglesia, por ejemplo, en la zona sur

del municipio de Cercado–Cochabamba los hospitales privados Harry Williams, Boliviano Cubano, clínica Universitaria de Aquino y el Hospital Univalle son subvencionados por la Iglesia o consolidados por las universidades privadas.

Page 148: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

154

establecimientos de Seguridad Social (cajas de salud de seguros a corto y largo plazo) el

porcentaje de ocupación es del 87,4%.

La cobertura de atención a consultas externas de los establecimientos de salud a nivel de

distritos municipales, visibiliza diferencias en el acceso de la población: requerimiento de

infantes, adultos o ancianos (brechas de género), por ejemplo, la demanda de atención es

más frecuente de mujeres en establecimientos públicos. En el caso de los

establecimientos de seguridad social ubicados en el distrito 4 del municipio de Cercado-

Cochabamba, la atención a mujeres supera 79.965 consultas anuales y en el sector

privado supera las 161.381 consultas en el mismo distrito. En el distrito 9, la atención a

mujeres en el sector privado es mayor con 167.46 consultas. Esto evidencia que el

requerimiento médico de las mujeres es mayor que el de los hombres. En los municipios

de Sacaba, Vinto, Quillacollo y Tiquipaya, también existe mayor número de consultas

femeninas en aquellos distritos en los que se encuentran los establecimientos de segundo

nivel o los hospitales generales. Sin embargo, es importante resaltar que en los

municipios de Vinto y Sipe Sipe los centros de salud y postas de salud (de primer nivel)

tienen alta cobertura en su servicio de atención, debido a que el sistema de salud en

estos municipios, se encuentra transversalizando estrategias interculturales en la atención

de partos.

2.6.7 El Desarrollo humano en la metrópoli de Cochabamba

El desarrollo humano es un proceso de expansión de las oportunidades de realización

personal y colectiva que se logra aumentando la capacidad estructural de la sociedad

para convertir o traducir el crecimiento económico en bienestar social, la cantidad de

recursos en calidad de vida. Como un enfoque integrado, la idea de desarrollo humano

contribuye a hacer visibles las interrelaciones entre lo económico y lo social, facilitando su

comprensión y ayudando a entender mejor el papel de lo social, y de las políticas

sociales, en los procesos de desarrolloxxxiii. Este enfoque trata de reivindicar el

universalismo esencial de valorar la vida humana por sí misma, por ello centra su atención

en la gente (hombres y mujeres). Es un enfoque que se opone a la pobreza, ya que

xxxiii PNUD, Claves, Dossier 3, El Empleo Pág. 3, Revista bimestral sobre el Desarrollo Humano Sostenible,

Talleres Gráficos Huellas S.R.L., La Paz, Bolivia.

Page 149: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

155

pertenece al orden del ser y no del tener. Permite evaluar los logros y resultados de largo

plazo de la población y las destrezas y potencialidades, lo que significa que “luchar contra

la pobreza ha de ser luchar por desalojar de cada ser humano (hombres y mujeres), de

cada distrito municipal de las causas internas o externas de esa degradación,

abismalmente dolorosa, de ir muriéndose de no vivir, de ir secándose de no fructificar”xxxiv.

El PNUD ha propuesto un Índice de Desarrollo Humano (IDH) que combina de una

manera muy sencilla un conjunto de variables e indicadores de largo plazo de la

economía, educación y salud. Es simple y fácil de calcular, sintetiza una perspectiva

múltiple y compleja en el análisis del desarrollo, facilita la incorporación de elementos

críticos que de alguna manera equilibran la visión economicista que ha predominado por

décadas en este campo. De ahí que permite evaluar la capacidad estructural que tiene

una sociedad para crecer económicamente y sobre todo para traducir ese crecimiento en

mejoras cualitativas en la vida de sus integrantes.

La situación económica es medida por el indicador más frecuentemente utilizado por las

teorías convencionales, el producto por habitante (GDP), en el supuesto -parcialmente

compartido-, de que hay cierta correlación entre consumo y bienestar. La situación de la

salud es representada mediante la esperanza de vida al nacer, que es un indicador

robusto que combina las tasas de mortalidad, las condiciones de vida, salud y nutrición, el

acceso a los servicios médicos y otras variables cercanas, en países de alta mortalidad

como es el caso de Bolivia, aún puede ser catalogado como un indicador sintético de

desarrollo. Se trata de un indicador de largo plazo, en el sentido de que sus cambios son

lentos porque en gran medida corresponden a cambios estructuralesxxxv. La situación

educativa o la disponibilidad de conocimientos se incorporan al IDH a través de dos

variables: la tasa de alfabetismo de los adultos mayores de 15 años, y la tasa de

asistencia combinada de la población en edad escolar de seis a 24 años.

xxxiv PNUD, Roberto D. Calamita, Pág. 15, Revista Claves Dossier N 1 1995.

xxxv Se debe indicar que las versiones recientes del IDH han incluido cambios en este indicador, pero por permanecer alta la mortalidad en Bolivia, se continua utilizando la esperanza de vida al nacimiento por se muy robusto en desentrañar de manera sintética una serie de problemas derivados de la muerte, particularmente la infantil.

Page 150: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

156

El análisis de la construcción del IDHS, en el ámbito de los distritos municipales de la

región metropolitana Cochabamba, ratifica la existencia de amplias brechas al interior del

territorio cochabambino, las que derivan una suerte de trilogía en el logro de las

condiciones de vida de los habitantes que en una condición aventajada se hallarían los

residentes del norte de la ciudad en los distritos 11 y 12, en una posición intermedia se

encuentra el distrito 10 (corazón de la ciudad) y también se incluyen en este grupo los

distritos que fueron beneficiados con las grandes iniciativas urbanas emprendidas por los

alcaldes que legislaron el desarrollo de la ciudad durante los años 2000, se trata de los

distritos 1, 3 y 4, las mejoras y la fuerte inversión realizada en dicha área contribuyó a que

se valoricen sus terrenos y se conviertan en espacios de gran valor económico y

demanda de la población.

Cuadro 2.16: Estimación del Índice de Desarrollo Humano, según distritos de planificación.

DISTRITO TAC TAA Esperanza

Mediana años educación

Ingreso promedio ajustado IDH

(%) (%) (Años) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

12 56 98 75 14 12 13 6641 6205 6392 0,84 0,81 0,82

11 48 98 74 13 12 13 4637 6036 5459 0,81 0,8 0,8

10 51 97 73 13 11 12 3866 3725 3794 0,79 0,76 0,77

3 63 97 72 12 10 11 4844 4806 4703 0,79 0,76 0,77

1 61 96 71 12 10 11 4315 4004 4166 0,78 0,74 0,76

4 60 97 71 12 10 11 4225 3410 3834 0,78 0,73 0,76

7 65 92 65 9 6 8 3286 2687 2980 0,71 0,64 0,67

13 67 91 63 8 6 7 3663 3470 3562 0,7 0,64 0,67

8 65 90 66 8 6 7 2522 2565 2543 0,69 0,64 0,66

14 69 90 62 7 4 6 3167 3138 3152 0,67 0,61 0,64

9 67 89 59 7 5 6 3421 3345 3381 0,66 0,6 0,63

Cercado 61 95 68 10 8 9 4001 3928 3962 0,75 0,7 0,72

Sacaba 66 89 65 9 7 8 3684 3679 3676 0,71 0,65 0,68

Quillacollo 65 91 66 10 8 9 3160 3076 3116 0,71 0,67 0,69

Tiquipaya 66 91 66 9 7 8 4330 3823 4034 0,72 0,66 0,69

Colcapirhua 66 93 66 9 8 9 2963 2842 2902 0,71 0,66 0,69

Vinto 66 88 64 9 7 8 3067 2862 2949 0,7 0,63 0,66

Sipe Sipe 67 79 60 8 6 7 3052 2880 2965 0,66 0,59 0,63

Total 63 93 64 10 9 10 4340 4059 4196 0,74 0,73 0,73 Nota: TAA: Tasa de Alfabetismo Adulto de población de 15 y más años de edad; TAC: Tasa de Asistencia Combinada población de 6 a 24 años; PIB PC EN PPA: Producto Interno Bruto en dólares de Poder de Paridad Adquisitiva; IDH: Índice de Desarrollo Humano. Fuente: Elaboración propia, realizada sobre la base de la

Page 151: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

157

información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, Encuesta Nacional de Empleo 1996 y Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 1994, INE. Información de los Planes Anuales Operativos del Gobierno Municipal de Cochabamba, 2010.

Efectivamente los datos discriminados por distritos municipales ponen de relieve las

profundas desigualdades existentes a nivel de desarrollo humano en la región

metropolitana de Cochabamba. Claramente los que en mejor situación se encuentran son

los distritos 11, 12, 3, 4, 1, 10, localizados en el casco viejo y el noreste de la ciudad

capital, cuyos valores del IDH son los más altos, ocupando los primeros lugares en cada

una de las variables utilizadas para medir el desarrollo humano, se trata justamente la

zona catalogada como la de mejor y óptima residencia en Cochabamba.

Lamentablemente, el Estado y el gobierno municipal han destinado el grueso de sus

inversiones a estos espacios mejor consolidados y han dejado al olvido al resto de la

ciudad, particularmente a los distritos que mayores insatisfacciones son los que no han

sido beneficiados de las acciones de mejoramiento urbano por parte del municipio, lo que

demuestra que el afán prebendal, clientelar y electoralista del municipio de Cochabamba,

ha ido privilegiando a los grupos de mayor poder económico y algunas migajas han sido

lanzadas a los pobres, pero el problema es de tal magnitud que sus acciones se han visto

diluidas al observar la ciudad como un conjuntoxxxvi.

En posición intermedia o en el anillo intermedio se hallan los distritos que bordean a dicho

corazón y tiene un desempeño heterogéneo, debido a que alberga a diversos grupos

humanos se encuentran los distritos 5 y 6 pertenecientes a la ciudad de Cochabamba,

Pacata y Quintanilla en Sacaba, en el extremo norte el distritos 2 de Cochabamba, los

distritos urbanos del municipio de Tiquipaya, desde el distrito B de Colcapirhua hasta

Quillacollo se trata de distritos localizados en el espacio circundante de residencia de los

sectores de clase media y alta de la ciudad. Es ilustrativo demostrar que estos distritos

ocupan el segundo lugar gracias a sus niveles de logro educativo y de ingreso promedio.

Es importante destacar, que el perfil de los distritos 5 y 6 es más próximo al de sus

vecinos del extremos sur (distritos 7, 8 y 14), así como también de los distritos rurales que

xxxvi Los distritos 10, 11 y 12 tienen una sola Casa Municipal que funciona en las oficinas centrales de la

Alcaldía. En dichas casas funciona un equipo de técnicos con responsabilidades administrativas y de planificación distrital.

Page 152: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

158

son dos, uno localizado en el sur (distrito 9) y el otro distrito 13 localizado en el extremo

norte de la ciudad.

Se debe destacar que únicamente el distrito 6 cambia de ubicación cuando se deja de

considerar el nivel de ingresos, ocupa el quinto lugar cuando se utilizan los indicadores

económicos, es posible que dicho hecho se explique, debido a que geográficamente este

distrito se halla próximo al gran mercado abierto de la ciudad, que cubre un amplio

espacio de intermediación comercial. Notará el lector que este distrito tiene un bajo

desempeño en materia de salud, es posible que las características del deterioro ambiental

producido por la suciedad y la falta de limpieza de los desechos de los productos

agrícolas que se venden en la zona, acarrea y atenta contra la salud de sus pobladores,

particularmente de los más pequeños, lo que refleja una esperanza de vida más baja,

situación que refleja de manera indirecta la muerte de niños producidos por los rezagos

en materia de acceso y goce de los servicios básicos.

Mapa 2.16: Índice de Desarrollo Humano, según distritos municipales

Fuente: Elaborado por C. Ledo, 2012.

Page 153: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

159

El Mapa 2.16 contiene la "regionalización" para la región metropolitana de Cochabamba,

utilizada sobre la base de los resultados del Índice de Desarrollo Humano. La segregación

del espacio residencial urbano norte–sur está en plena vigencia. Las franjas del extremo

noroeste y todo el sur son los lugares de residencia de los sectores más empobrecidos y

por consiguiente los que se encuentran en mayor riesgo, se podría indicar que debería

concentrarse las acciones en los municipios Vinto, Sipe Sipe, distritos 1, 4 y 6 en Sacaba y

los distritos 7, 8, 9 y 14 localizado en el sur de la ciudad de Cochabamba, hacia el este en

situación muy deteriorada se hallan El Abra y los distritos 1 y 4 en Sacaba, finalmente en el

extremo norte el distrito 13 perteneciente a la ciudad de Cochabamba. En estos distritos se

encuentran intolerables niveles de desigualdad, tienen los valores del IDH más bajos,

similares a los obtenidos en algunos países africanos como Etiopía o Burkina Faso.

Justamente se trata de los grupos de ‘alto riesgo’, de ahí que deberían ser denominados

‘grupos focales’, ya que los hogares afectados por una multivariada gama de

insatisfactores.

Las distancias dentro de la región están en continuo crecimiento y muestran una

inadmisible diferenciación, lo que a su vez coadyuva a que la brecha sea cada vez mayor y

se profundice la segregación en el uso y apropiación del espacio urbano. Tal diferenciación

no es un mero accidente ni constituye un producto aleatorio, responde a condiciones

históricas que connotan combinaciones de múltiples factores, donde el papel del Estado

(gobiernos locales) tiene una importante figuración.

Las diferencias son de diversa índole, posiblemente el aspecto que tenga mayor

preocupación es el logro educativo ya que las oportunidades de ingreso, permanencia y

finalización de los sistemas de educación formal para las mujeres son muy reducidas.

Particularmente, la situación de las mujeres que habitan los distritos 7, 8, 9, y 14 es

preocupante, ya que es donde se presentan las mayores desigualdades en diversos

aspectos simultáneamente. Los distritos menos "castigados" son los distritos 11 y 12,

localizados en la zona residencial de Cochabamba. Lo cual sugiere que en ellos las

mujeres tienen condiciones de acceso a la educación comparativamente mejores que en

los otros distritos.

Page 154: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

160

2.7 Redes y actores sociales

Una de las principales orientaciones del documento es incidir en el fortalecimiento del

capital social, como directriz principal de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) del

departamento de Cochabamba, en prelación a los otros capitales que intervienen en el

desarrollo social; en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de la población, la

participación de las agrupaciones ciudadanas y de generar una conciencia de

construcción e inclusión en función al paradigma de la planificación, así como el desarrollo

socioeconómico de nuestros municipios.

En este sentido, la nueva concepción emergente de los postulados-directrices del PDM

señala criterios conceptuales: Aplicar el principio de Equidad como eje transversal de las

directrices; Fortalecimiento de la participación ciudadana en la administración de los

recursos locales; Transparencia en la gestión pública mediante mayor información y

comunicación democrática, por ende mayor confiabilidad en la administración de los

recursos y en la toma de decisiones; Mayor atención a la formación, derechos y

oportunidades para la mujer, niñez, adolescencia y tercera edad; Emprendimiento de

iniciativas que favorezcan la producción de los sectores no atendidos ni apoyados

tradicionalmente; Énfasis en la capacitación ciudadana y; atender a los factores que

hacen posible un municipio sano. Estas premisas emprendedoras muestran una

aspiración sentida hacia el cambio y hacia una nueva forma de concebir el desarrollo

municipal.

En este sentido, según la visión y plan estratégico de cada PDM, se ejecutan distintos

proyectos de participación civil, por ejemplo, capacitación en derechos ciudadanos y

creación de clubes de madres (PDM de Quillacollo) generados desde la participación

pública y privada (ONG y IPD). Así, las casas municipales, como es el caso del PDM de

Quillacollo, son estrategias que pretende facilitar el acceso y fortalecimiento de los Planes

Operativos Anuales (POAS) además de descentralización administrativa municipal.

Page 155: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

161

MUNICIPIO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ACTORES SOCIALES

Quillacollo Desarrollo económico productivo:

generación de espacios para la

definición, planificación y ejecución de

proyectos productivos de apoyo al

desarrollo industrial y agropecuario

Establecer relaciones

interinstitucionales con la federación

de entidades empresariales de

Cochabamba CADEPIA y ASOBANC,

asociación Departamental de

Avicultores.

Sacaba Recursos hídricos limitados: En el

municipio existen varios sistemas de

riego que han sido construidos en los

últimos años, generalmente sobre

sistemas tradicionales existentes con

obras de represamiento y canales para la

distribución parcelaria.

Asociaciones de Regantes

SipeSipe Aprovechamiento racional y sostenible

de los recursos naturales: Flora y fauna

extensa, variada y recursos de

explotación y de subsistencia; Suelos

aptos de y explotación de la

biodiversidad de las especies;

Disponibilidad de recursos hídricos

superficiales y sub. suelo

Instituciones de desarrollo (PDA

Viloma, AGRUCO; AMLECO) que

brindan apoyo al sector agropecuario.

Instituciones de desarrollo de apoyo al

sector de la infraestructura productiva

(PDCR II, FPS, PROMAR).

Tiquipaya Proceso participativo en la consulta de

las directrices propuestas y para afinar

los insumos que requiere el Plan INTI.

Aliados estratégicos:

Prefectura departamental; SEDES Y

SEDUCA; Ministerios, FNDR, FPS;

Cámara de Senadores; BID, BM, GTZ

y otros org. de coop. Internacional;

Alcaldías vecinas; Universidades;

ONGs; Empresarios Privados;

Profesionales; Iglesia Católica;

Iglesias evangélicas

Vinto Proceso participativo en la construcción

de los ejes estratégicos del PDM.

Asociación de Municipios de

Cochabamba (AMDECO)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los PDMs municipales de la UTP Valle Central.

Page 156: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

162

En torno a estas premisas o mandatos, los Planes de Desarrollo Municipal, no deberán

orientarse a la simple formulación de proyectos y, en consecuencia, a una estructura

presupuestaria de recursos municipales, sino que, fundamentalmente, deberán precisar

sinergias de intervención pluri-institucionales en base a programas integrales y proyectos

complementarios. Para avanzar en la elaboración de estos programas, debe existir un

clima y ambiente favorable, establecer un consenso de partida y compromiso, que puede

ser fundamentado a partir del reforzamiento de los espacios participativos de la

comunidad, como se puede observar en la tabla anterior.

Por otro lado, los comités de gestión posibilitarían como instancias participativas

municipales y sectoriales en la construcción de propuestas y toma de decisiones, el

fortalecimiento, incorporación e integración de comunidades campesinas, OTB, ONG,

instituciones privadas, asociaciones de la sociedad civil, etc. como actores claves en el

desarrollo de cada municipio.

Las dificultades y fortalezas sólo serán sobrellevadas y potenciadas con el

acompañamiento de actores claves e instituciones, agrupaciones con largo recorrido en

las distintas problemáticas que están presentes en la población.

2.8 Conclusiones y recomendaciones

La magnitud de los problemas existentes en la región metropolitana son de carácter

multidimensional, por ello, se requiere resolver los conflictos de manera integral y

sistémica; no se puede imaginar un proceso de planificación, que sólo haga frente a

aspectos sectoriales, ya que se requiere soluciones estructurales y de largo aliento, que

permitan reducir las brechas de inequidad, exclusión social, vulnerabilidad y aumentar las

oportunidades de los ciudadanos. Se propone generar el bienestar de los habitantes, a

través de la ampliación de sus capacidades y oportunidades, se requiere de una base

productiva con una economía capaz de crecer sin poner en riesgo las oportunidades de

las generaciones futuras, sin agotar los recursos naturales y el medio ambiente, con

capacidad de traducir los logros económicos en bienestar social e individual, la cantidad

de recursos en calidad de vida, reduciendo las brechas generadas entre los espacios con

una base moderna versus los espacios rurales y urbano-marginales. Además será

necesario construir una cultura que admita las diferencias, que valorice la equidad y la

solidaridad de género y la sostenibilidad ambiental.

Page 157: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

163

Es imperioso que se profundice la descentralización política y administrativa, para avanzar

en la construcción de la organización sostenible del territorio. Se deberá generar una base

económica que modifique las condicionantes de la polarización y exclusión social. Es

importante dejar de lado, las acciones de cosmética de corto plazo, electoralistas, las

prácticas asistencialistas que hoy predominan y democratizar la política económica,

liberándola de la tecnocracia e involucrando a toda la ciudadanía en el diseño y defensa

de la construcción del territorio y de sostenido proceso de construcción de los

asentamientos humanos en miras a la edificación de un del futuro más sosteniblexxxvii.

Para el éxito de la implementación del plan integral es imperiosa la concertación y

sensibilización a las esferas de poder central y local, así como a los distintos actores

sociales, con el fin de construir y articular una estrategia que contribuya a reducir el

tiempo de sufrimiento de los pobres. Para lo que se deberá promover y consolidar la

aceptación y voluntad política del aparato de poder (nacional y local) de modificar su

política de intervención; además se deberá garantizar la decidida participación

comunitaria en la búsqueda de soluciones estratégicas consensuadas y de largo plazo.

La visión integral estratégica para la futura organización de la metrópoli, pueden ser

analizadas en dos niveles uno ideal, sustentado por la utopía, cuyo objetivo es la

teorizaron de su realidad, que permite elaborar hipótesis y modelos de conformación. El

otro es al nivel de lo posible, cuyos objetivos se programan en el marco de una gestión de

gobierno, con metas a corto plazo y programas de mediano y largo plazo. En este trabajo,

se intentará una aproximación en el marco del accionar de las políticas públicas vigentes

en el territorio cochabambino, con el ánimo de presentar una combinación de las dos

estrategias antes mencionadas y para su cumplimiento, se requiere:

Profundizar la democracia para que permita la libre expresión de los (as) cochabambinos

(as) para asumir sus problemas y buscar las soluciones. Se deberá garantizar la

administración de una gestión urbana/rural eficiente, transparente, descentralizada, participativa y promotora de ciudadanía para satisfacer las necesidades humanas más

profundas. Es necesario impulsar la eficiencia productiva, ampliando las oportunidades

de educación técnica y superior, orientados hacia la producción y difusión de

xxxvii Coraggio, José Luis, 1999: ¿Es Posible Pensar Alternativas a La Política Social Neoliberal?,

Nueva Sociedad, Nº 164, Caracas-Venezuela. Pág. 12.

Page 158: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

164

conocimientos pertinentes, para encarar los problemas del desarrollo. Se desea

consolidar un territorio espacialmente organizado a través de la estructuración de todo su territorio. Apuntar en la construcción de un territorio que brinde oportunidades, socialmente más justo y ecológicamente sostenible. El desafió del logro simultáneo de los

aspectos presentados, son las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo de los

asentamientos humanos desde una perspectiva armónica y que permita lograr el

mejoramiento integral de la calidad de vida, la reducción de la exclusión social y el camino

para devolver la esperanza a los grupos más deprimidos.

En la educación las políticas de interculturalidad aplicadas a través de la reforma

educativa en el currículo escolar, son casi inexistentes. Dado que los docentes y

estudiantes de la zona metropolitana reconocen como idioma materno el castellano, la

enseñanza de idiomas originarios es descartada.

Las políticas o normativas transversales de los Planes de Desarrollo Municipal, aplicadas

como ejes transversales a las políticas sectoriales, como es el caso de la educación,

pueden dificultar y totalizar el desarrollo y autonomía de la de cada eje.

En los últimos años, se ha reforzado la educación primaria, sin embargo, la educación

secundaria es ahora la que necesita particular atención, más aun si tomamos en cuenta

los niveles de deserción y abandono en este ciclo.

La educación especial y adulta suele no ser incluida en los Planes de Desarrollo

Municipal. Sin embargo, tanto la educación adulta como la educación especial pertenecen

a un sistema que debe cohesionarse a nivel municipal y entrar en acción.

A pesar que los municipios de la UTP Valle Central se encuentra en mejores condiciones

de salud, en relación a los demás UTP del departamento de Cochabamba, encontramos

que aún persisten disparidades a nivel municipal. Según orden de importancia para el año

2009 el mayor Índice de Salud Municipal (ISM) dentro la UTP Valle Central, pertenece al

municipio de Colcapirhua con un ISM de 0,735266, seguida de Quillacollo que presenta

un ISM de 0,699336, Cochabamba ocupa el tercer lugar con ISM de 0,693525, Tiquipaya

con 0,680879 y Vinto con 0,678134. Según el Servicio Departamental de Salud DE

Cochabamba, los dos municipios que se encuentran en condiciones de salud medias son

Page 159: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

165

Sacaba con 0.668444 y Sipe Sipe con un ISM de 0.625634. (Atlas de Salud del

Departamento de Cochabamba 2009)

A pesar que los municipios de la UTP Valle Central se encuentra en mejores condiciones

de salud, en relación a los demás UTP del departamento de Cochabamba, encontramos

que aún persisten disparidades a nivel municipal. El Índice de Salud Municipal de la UPT

oscila entre 0,67 y 0,73, donde los valores que más se acercan a 1 presentan mejor

situación de salud y los índices que más se acercan a 0 representan una peor situación

de salud. Todavía persisten elevadas tasas de fecundidad y mortalidad tanto materna

como infantil, así mismo las deficiencias de infraestructura y recursos humanos son

evidentes en el estudio.

Las condiciones de vida de la población de la UTP Valle Central muestran todavía la

vulnerabilidades en la que gran parte de la población se encuentra, en algunos casos la

construcción de viviendas no cumplen la normas básicas; por otro lado, los servicios son

escasos y de disponibilidad para algunos, estas insatisfacciones son significativamente

desiguales al momento de analizar los datos según municipio, y nuevamente son los

municipios de Vinto y Sipe Sipe los que mayores desventajas poseen a nivel de UTP.

La condiciones laborales, la educación, la salud y las condiciones de vida de la población,

son variables que conforman el Índice de Desarrollo Humano de la población, en el cual

este indicador nos muestra claramente las brechas existentes en la UTP Valle Central, por

un lado están los municipios que presentan los Índices de Desarrollo Humano superiores

a 0,6 tal es el caso Cochabamba seguida de Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sacaba y

Vinto; zonas que aparentemente pueden ser catalogadas como las de mejor y óptima

residencia. Sin embargo, por otro lado tenemos al municipio de Sipe Sipe, que presenta

menor Índice de Desarrollo Humano.

Otro aspecto de fundamental importancia, en el presente documento, son los resultados

obtenidos del análisis municipal, específicamente del municipio de Cochabamba, éste fue

un ejemplo claro para demostrar que las brechas demográficas, económicas y sociales,

no sólo están inmersas en el análisis de los municipios de la UTP Valle Central, sino más

bien en algunos casos estas características presentan brechas más amplias en un

análisis detallado al interior de cada municipio.

Page 160: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

166

Ver la realidad de cada municipio involucra inmiscuirse en la investigación de cada uno de

estos, todo con el propósito de generar un información valida, para la implementación de

políticas públicas adecuadas y dirigidas a la realidad de cada sector, zona y población que

habita la UTP Valle Central.

Finalmente, en el documento se constata a nivel global que el comportamiento de la

población de la UTP Valle Central, tanto en sus características demográficas,

económicas, así como sociales, muestran una serie de diferencias, marcadas

principalmente por el crecimiento acelerado de su población, provocando la aparición de

problemas sociales, económicos, ambientales, y políticos en los municipios conurbados,

problemas que serán cada vez más agudos e insostenibles, debido a la imposibilidad del

municipio para atender el crecimiento de la demanda de servicios públicos.

2.9 Propuestas de intervención

En el departamento de Cochabamba, el espacio metropolitano incluye linderos muy

frágiles e incluso imperceptibles; se trata de realidades municipales diferentes, con

autonomía de administración y gestión; distintos socio y territorialmente. En este sentido:

Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto, municipios que

constituyen la Unidad Territorial de Planificación, evidencian la problemática concerniente

a la articulación de acciones y mecanismos de gestión, los cuales deben ser

cuidadosamente concertados.

El crecimiento acelerado de la población va de la mano con los procesos de

“urbanización” que se va expandiendo sin previa panificación. Las construcciones nuevas,

el mejoramiento de calles, construcción de equipamientos, ampliaciones y

remodelaciones, muestra un crecimiento que implica una mayor densificación del espacio,

modificando gradualmente el apacible paisaje tradicional, con la desaparición de los

huertos familiares, convertidos ahora en espacios cercados por muros y ambientes

estrechos, caminos improvisados y vías secundarias apenas interconectadas a las vías

principales. En cuyo contexto (frecuente del espacio metropolitano) se hace necesaria una

Page 161: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

167

estrategia de “Ordenamiento territorial, control y regulación del sueloxxxviii” que requieren

ser analizados y necesitan de políticas públicas consolidadas intersectorialmente.

La condición de actividad de la población es otro aspecto que requiere de políticas

públicas que genere la creación de fuentes de empleo que brinden como mínimo

beneficios sociales a la población, así mismo es necesaria la regulación y control del

mercado laboral, para generar mejores oportunidades laborales.

- En el proceso de planificación estratégica educativa, se plantea como marco de

referencia, el enfoque socio-cultural de cada municipio, en la búsqueda de un

cambio cualitativo que de nuevas oportunidades y soluciones a las dificultades en

la estructuración de consolidación de las “demandas populares”.

- En el ámbito de salud urge la creación de establecimientos de salud bien

equipados, tanto de materiales médicos, así como también de un personal de

salud eficiente y dispuesta a generar mejores condiciones de salud para la

población.

- En cuanto a las dificultades de servicios básicos en la UTP Valle Central, estos no

deberían ser resueltos de manera aislada y sólo en el ámbito municipal, sino

dentro del marco de proceso de metropolitización, en este sentido, existen

distintas estrategias de aprovisionamiento de agua potable, a las que recurre la

población del valle central que evidencia la dificultad de control de los gobiernos

locales, tanto en la responsabilidad de suministrar el servicio como garantizar la

calidad de éste, sin embargo, esta problemática puede permitir la continuidad de

un sistema participativo de los recursos: La corresponsabilidad de los gobiernos

municipales y la población, a partir de la gestión social del recurso. Por ejemplo, es

posible la creación de empresas metropolitanas de servicios básicos (agua,

alcantarillado, luz, transporte gestión de residuos sólidos, etc.).

Estas propuestas de intervención permitirán crear mecanismos para atender las

insatisfacciones y principales problemas que aquejan a la población en conjunto de los

siete municipios de la UTP Valle Central. Logran una metropolitización de la UTP, es un

xxxviii Uno de los problemas supramunicipales más apremiantes para la metrópoli propuesto en los Foros

Metropolitanos: Cochabamba de Cara al 2015 (I y II) Cochabamba 2010.

Page 162: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

168

reto debido a que se requiere de mecanismos de operación complejos y de un andamiaje

a ser diseñado. La sostenibilidad de su funcionamiento debe ser evaluado y patrocinado,

mucho más porque la forma en la que se gestó y desarrolló la ciudad de Cochabamba

revela la necesidad de soluciones imaginativas y de gran envergadura.

Page 163: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 3:

UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN

VALLES

Page 164: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

171

3 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (UTP) VALLES Por: Pablo Guzmán y Paola Ledo

Introducción

La planificación en el la UTP Valles engloba varias instancias, procesos y acciones, que le

permiten fortalecer y generar el desarrollo en la región. Sin embargo, uno de los mayores

problemas que atraviesan los actores públicos, académicos y privados vinculados con el

proceso de la planificación, es la carencia de información que se convierte en el principal

insumo de estas herramientas. Es dificultoso el conseguir datos estadísticos que apoye

este proceso en varias temáticas importantes, vinculadas a la planificación.

Generalmente, los datos que existen son de propiedad única y exclusiva de aquel actor o

instancia que genera dicha información, este aspecto tan importante retrasa la

planificación dentro las instancias y/o actores involucrados con este proceso, dificultando

el mismo.

Ante este escenario surge la necesidad de contar con una base de datos integral, que

englobe a varias, y de ser posible, todas las temáticas vinculadas con el desarrollo de la

región, entre ellas, por ejemplo: salud, educación, necesidades básicas, condiciones

laborales, condiciones de vida, entre muchos otros que se encuentran vinculadas de

manera estrecha con la realidad Cochabambina y en nuestro caso con la Unidad

Territorial de Planificación (UTP) de los Valles.

Los problemas que aquejan a nuestra sociedad tienen carácter integral, es decir, que no

son de un solo orden, sino tienen varios matices como ser: económicos, sociales,

coyunturales, y otros que merecen ser analizados de la misma manera, es decir con un

enfoque integral de planificación.

Otro aspecto importante dentro la planificación es el elemento espacial, hoy en día con el

avance de la tecnología se han diseñado programas específicos sobre espacialización en

varias temáticas vinculadas, claro, con la planificación y el desarrollo. Este mapeo de

variables es una herramienta sustancial en el sentido que se puede, por ejemplo, mapear

variables no solamente vinculadas con el aspecto geográfico o físico del territorio, sino

también es posible mapear indicadores socioeconómicos relacionados con las

Page 165: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

172

herramientas de planificación que nos permitan contar con una visión más amplia de la

realidad del territorio.

En este sentido, un aspecto importante a ser tomado en consideración es el de formar

alianzas estratégicas entre los diferentes actores involucrados con el proceso de la

planificación, generando de manera conjunta una base de datos integral, por ejemplo, un

observatorio estadístico, donde se encuentren fusionadas todas aquellas instancias

involucradas que nos permitan contar con información robusta y actualizada para el

análisis y la toma de decisiones desde una visión integral que genere el desarrollo de la

región. De igual manera, el manejo de nuevas herramientas dentro la planificación es vital

en la coyuntura actual, donde la información y la comunicación son realizadas en tiempo

real gracias a los avances de la tecnología.

A continuación analizaremos la UTP Valles del departamento de Cochabamba desde un

punto de vista integral de la planificación, abordando varias temáticas, utilizando

diferentes instrumentos y basados en una nueva visión del proceso de planificación y de

desarrollo de los municipios.

La UTP Valles cuenta actualmente con 14 municipios los cuales son: Punata, Cliza,

Capinota, San Benito, Arbieto, Tarata, Anzaldo, Tolata; Santivañes, Toko, Villa Rivero,

Sacabamba, Cuchumuela y Tacachi. Estos municipios serán analizados de manera

independiente pero al mismo tiempo vinculados con la UTP Valles a la cual pertenecen.

3.1 Contexto

3.1.1 Histórico Dentro la historia de la UTP Valles se tiene como un principal actor al municipio de

Punata, capital de la provincia Punata, que engloba a cinco de los 14 municipios de la

UTP Valles. En este sentido, basado en la recopilación del municipio de Punataxxxix se

resaltan aspectos históricos relevantes: En la colonia Punata era de suma importancia

como residencia de caciques reales, y vino a formarse en poblado español durante esta

época, llegó a ser popular al igual que Arani, Tarata, Aiquile y otros, tomando forma y

gobierno de pueblo capitalino.

xxxix Extractado de http://punata.blogspot.com/, en fecha 10 de octubre de 2012.

Page 166: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

173

Los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro, al mando de un pequeño grupo de soldados

españoles (y un ejército de unos 5000 indios, sujetos a los españoles), fueron los

primeros hispanos en arribar al valle de Cochabamba, por motivo de conquista y hacer

frente a los indios leales al Inca. Esto ocurrió en los años 1538 y 1539, ocasión que sirvió

para que a los pocos años se instalasen en los valles de Cochabamba soldados y laicos

colonizadores españoles; unos exigiendo mercedes (premios) y otros buscando

encomiendas. Al inicio hubo cierta concentración de españoles en las estancias de Toko

(Cliza), posteriormente otros españoles fijaron su interés en las tierras fértiles de Punata.

Durante la República, en la histórica Villa de Punata, Don Andrés de Santa Cruz, durante

su función de presidente, y el ministro Dr. Andrés María Torrico (natural de Punata), en su

peregrinaje para organizar la república, y volviendo de Chuquisaca el 11 de mayo de

1838, llegan a Mizque el 13 de mayo y el 16 de mayo arriban a Punata. Desde las alturas

de Arani contemplan el amplio y florido valle para llegar a la casa solariega que meció la

cuna del insigne estadista Dr. Torrico. Impresionado por la calidad de su gente, su paisaje

y su riqueza agropecuaria, en un acto de justicia, dicta el siguiente decreto que a letra

dice: “Decreto 18 de mayo.- ERIJE EN VILLA EL CANTÓN DE PUNATA.- Andrés de

Santa Cruz capitán general y presidente de Bolivia, pacificador del Perú, protector de los

estados nor y sud peruanos, etc. Considerando: Que, este pueblo, ha prestado servicios

distinguidos a la causa de la Independencia de América; y que la memoria de ellos, debe

perpetuarse para que sus habitantes recuerden los títulos, por los que se han hecho

acreedores a la gratitud de la Nación y del Gobierno”. DECRETO: Art. único.- Se erige

este cantón en Villa, y será llamado en adelante “VILLA DE PUNATA”.

De igual manera, el municipio de Villa Rivero Muela tierra de tejidos e ilustres personajes,

fue creado como segunda sección municipal de la provincia Punata por Decreto de Ley

del 12 de octubre de 1915 con el nombre de Villa Rivero, en homenaje a la memoria de

don Francisco del Rivero prócer de la independencia nacional. Se encuentra ubicada a 52

km de la capital departamental.

Villa José Quintín Mendoza (San Benito). La capital del Durazno, “San Benito”, es la

tercera sección municipal de la provincia Punata del departamento de Cochabamba, fue

creada a través de Decreto ley de 29 de octubre de 1948, durante la gestión del

presidente Dr. Enrique Hertzog G. Se encuentra ubicada a 38 km de la capital del

Page 167: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

174

departamento, en la carretera antigua Cochabamba- Santa Cruz. El municipio de San

Benito, actualmente cuenta con 38 organizaciones territoriales de base, que corresponden

a tres cantones y un distrito municipal: Warikaya, Sunch'u Pampa, Villa J.Q. Mendoza y

Paracaya. Tacachi fue creada como cuarta sección municipal de la provincia Punata por

Decreto Ley del 5 de diciembre de 1950, durante el Gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo,

se encuentra ubicada 56 km de la capital departamental. Villa Gualberto Villarroel

(K'uchumuela), tierra del Champiñón, es la quinta sección municipal de la provincia

Punata, fue creada por Decreto Ley del 11 de diciembre de 1980, con el nombre de Villa

Gualberto Villarroel en honor al presidente mártir nacido en la provincia Punata. Se

encuentra ubicada a 59 km de la capital departamental.

3.1.2 Ubicación Geográfica Como muestra el mapa anterior, geográficamente la UTP Valles se encuentra al sud oeste

del departamento de Cochabamba y muestra variedad de pisos ecológicos, en general

zonas adecuadas para la actividad agropecuaria.

Mapa 3.1: Unidad Territorial de Planificación Valles.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda,

resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 168: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

175

El aspecto espacial dentro el proceso de planificación tiene una connotación importante,

gracias a que este elemento nos permite visibilizar de una manera más clara y específica

las características geográficas, físicas, e incluso económicas y sociales dentro la UTP. El

uso adecuado de estas herramientas de planificación permitirá a este proceso

enriquecerse con información y análisis integral bastante amplio para tener una visión

innovadora de los municipios dentro la UTP Valles.

Cuadro 3.1: Distribución de municipios según provincia a la que pertenecen.

Municipio Provincia 1. Anzaldo Esteban Arce 2. Arbieto Esteban Arce 3. Capinota Capinota 4. Cliza Germán Jordán 5. Cuchumuela Punata 6. Punata Punata 7. Sacabamba Esteban Arce 8. San Benito Punata 9. Santivañez Capinota 10. Tacachi Punata 11. Tarata Esteban Arce 12. Toko German Jordán 13. Tolata German Jordán 14. Villa Rivero Punata

Fuente: Elaboración propia con información de Lista de municipios en Bolivia, 2010

En la distribución anterior se observa que más de un tercio de los municipios de la UTP

Valles pertenecen a la provincia de Punata, incluyendo su capital del mismo nombre,

seguido de la provincia Germán Jordán que engloba a tres de los cuatro municipios al

igual que la provincia Esteban Arce y por último a uno de los dos municipios de Capinota.

3.2 Magnitud y crecimiento de la población

Un aspecto importante pero no decisivo dentro la planificación es la población hacia la

cual está dirigida este proceso, esta población muestra características de análisis y

discusión relevantes para la toma de decisiones. El crecimiento de la población a través

del tiempo es una herramienta muy útil para la planificación a mediano y largo plazo.

Page 169: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

176

3.2.1 Crecimiento demográfico

En el mapa 3.2, podemos observar que los municipios con mayor densidad poblacional

dentro la UTP Valles son los municipios de Punata, Cliza y Capinota, con

aproximadamente el 45% de la población total de la UTP. En contraposición, están los

municipios de Cuchumuela y Tacachi que representan el 2% de la población total de la

UTP

Mapa 3.2: Densidad poblacional por municipio, 2009.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En el Cuadro 3.2, se hace una comparación de la distribución de la población entre el año

2001 y el año 2009. Los municipios marcados son los que presentan disminución en su

población. Es importante señalar y tomar en cuenta el sexo de los pobladores dentro el

análisis, existe diferencia entre un aumento o disminución sólo de mujeres o únicamente

de hombres, en ese caso contaríamos con un criterio importante para la planificación. En

estos municipios de análisis, tanto el crecimiento como la disminución entre hombres y

mujeres, no presentan una diferencia relevante, lo que no es común es la disminución de

la población de algunos municipios.

Page 170: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

177

Cuadro 3.2 : Distribución de la población diferenciada por sexo, 2001 y 2009.

Municipio 2001 IM-2001

2009 IM-2009 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Punata 12758 14726 27484 87 11350 12896 24246 88 Cliza 9932 11021 20953 90 10675 11050 21725 97 Capinota 8587 9122 17709 94 8722 9344 18066 93 San Benito 6228 7124 13352 87 6011 6654 12665 90 Arbieto 4698 5209 9907 90 5212 5519 10731 94 Tarata 4425 4595 9020 96 4460 4632 9092 96 Anzaldo 4720 4880 9600 97 4189 4373 8562 96 Tolata 2831 2712 5543 104 3649 3492 7141 104 Santivañez 3111 3474 6585 90 3162 3531 6693 90 Toko 3278 3508 6786 93 3143 3196 6339 98 Villa Rivero 2891 3267 6158 88 2577 2959 5536 87 Sacabamba 2466 2478 4994 100 2755 2719 5474 101 Cuchumuela 923 976 1899 95 899 909 1808 99 Tacachi 590 660 1250 89 1342 1480 1480 91 Total 67438 73752 141190 91 68146 72754 140900 94

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La disminución de la población es un elemento importante a ser tomado en cuenta,

existen varios factores que ocasionan dicha disminución, entre ellas un elemento natural

como lo es la defunción de sus habitantes, en este sentido el crecimiento vegetativo nos

brinda un dato muy importante.

3.2.2 Crecimiento vegetativo

El hecho de que la muerte sea un factor natural no quiere decir que se deba restarle

importancia, si las defunciones muestran un alto índice, y en especial en ciclos de vida

tempranos, se debe profundizar con elementos relacionados a la temática de salud,

servicios básicos y todos aquellos que estén relacionados con la muerte o defunción de

una determinada población.

En el Cuadro 3.3 se observa que cinco de los municipios de esta UTP presentan un

crecimiento vegetativo negativo, siendo alarmantes el mayor número de defunciones que

de nacimientos. Esta tasa se ve muy diferenciada por el sexo de la población a estudiar,

para algunos de los municipios. Este hecho se da principalmente para los municipios de

Toko donde la tasa es negativa para los hombres, y Villa Rivero donde la tasa es negativa

sólo para las mujeres. Sin embargo, si bien el crecimiento vegetativo es muy elevado o

Page 171: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

178

bajo para uno u otro municipio, parece ser que no explica en su totalidad el crecimiento

demográfico de la UTP Valles.

Cuadro 3.3: Tasa de crecimiento vegetativo por municipio y diferenciado por sexo, 2001

Municipio Hombre Mujer Total

Tarata 3.62 10.66 7.14 Anzaldo 2.97 10.04 6.50 Arbieto -8.30 -2.30 -5.30 Sacabamba 8.52 16.55 12.53 Capinota 4.19 16.88 10.54 Santivañez -3.54 0.29 -1.62 Cliza -1.51 1.36 -0.07 Toko -10.98 3.42 -3.78 Tolata 9.54 14.75 12.14 Punata -4.62 -2.11 -3.36 Villa Rivero -0.69 8.88 4.09 San Benito -0.80 2.95 1.07 Tacachi 15.25 10.61 12.93 Cuchumuela 21.67 12.30 16.98 Total -0.36 5.25 2.45

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Otro factor importante que genera una disminución en la población, y es en la actualidad

un proceso frecuente y muy importante en el departamento de Cochabamba, es la

emigración nacional e internacional, debido a que esta emigración ha generado una

diversidad de cambios estructurales en el desenvolvimiento que tenían los hogares del

departamento y por supuesto dentro la UTP Valles. Cambios como la reconfiguración

familiar del típico hogar nuclearxl al, hoy en día, hogar transnacionalxli, los efectos de las

remesas internacionales dentro la economía local y muchos otros cambios que son

merecedores de un profundo análisis al momento de promover acciones para la

planificación Municipal y Local.

xl Hogar Nuclear: Madre, padre, hijos, viviendo en un mismo espacio físico y geográfico.

xli Hogar Transnacional: Hijos solos o con algún apoderado(a) y/o familiar en el país de origen, y padre y/o madre viviendo en el extranjero, manteniendo sus lazos afectivos y económicos en la distancia.

Page 172: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

179

3.2.3 Condición migratoria La UTP Valles muestra un rango porcentual entre 5% y 30% de población migrante. En

función al municipio, se deben tomar en consideración las causas de la emigración, entre

éstas se pueden mencionar: los bajos ingresos, la falta de trabajo, continuación de los

estudios, violencia familiar, otros factores sociales, económicos y todos aquellos que

tengan relación con este proceso migratorio tan importante en nuestro departamento. Este

grupo de causas son entendidas como problemas que se deben solucionar en la UTP

Valles para evitar el incremento de migraciones, dado que éstas se traducen en mayores

problemas (sociales, culturales, estructurales, entre otros) dentro de sus familias en

origen.

Gráfico 3.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada, según municipio, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003.

Éste es un ejemplo claro del porqué se necesita dentro el proceso de planificación una

base de datos integral; de esta manera, se pueden abordar los problemas y la realidad de

nuestros municipios y por tanto del departamento, desde una visión más amplia y

profunda generando acciones integrales de corto, mediano y largo plazo que promuevan

soluciones acordes a la realidad que vive el departamento.

Page 173: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

180

3.3 Estructura socio-demográfica de la población

Cuando se considera la temática de la población, se debe profundizar tanto en la

descripción como en el análisis del mencionado tópico, el saber cómo se compone la

población dentro el proceso de la planificación tiene un plus muy importante, porque se

constituye junto a otros elementos en un fuerte instrumento para dirigir las acciones a una

determinada población; es decir, si la población está compuesta en su mayoría por

jóvenes y niños como lo muestra el siguiente Cuadro en los municipios de la UTP Valles,

contamos con un elemento relevante a la hora de generar acciones teniendo como

prioridad a los niños y jóvenes de nuestra UTP, si bien la cantidad no es el elemento

primordial de este nuevo enfoque de planificación, no deja de ser un componente muy

importante de este.

Gráfico 3.2: Pirámide Poblacional, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La población tiene varias características relevantes para ser analizadas dentro la

planificación, el componente Urbano - Rural es un elemento muy importante para describir

y analizar esta variable, existen diferencias importantes al momento de considerar como

población objetivo a una población en su mayoría Rural, Urbana, completamente Rural o

completamente Urbana, estas diferencias deben ser analizadas por municipio.

18,0 0,0 18,0

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+

Hombre Mujer

Page 174: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

181

3.3.1 Población por edad y sexo (urbano – rural)

Como lo muestra el gráfico a continuación (Gráfico 3.3), la UTP Valles está compuesta

por una población en su mayoría rural y con gran relevancia en ciclos de vida

comprendidos entre niños y jóvenes de 6 a 18 años.

Gráfico 3.3: Pirámide urbano-rural por ciclos de vida, 2005.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Atlas estadístico de Municipios, 2005.

El contar con una población rural en su mayoría nos brinda otro elemento muy importante

para la toma de decisiones, esta descripción marca una tendencia sobre otras variables

que serán descritas posteriormente, entre ellas la educación, la salud, los estratos socio-

ocupacionales; la vinculación de estos aspectos nos permiten generar acciones de

manera integral, teniendo una lectura más acertada de la realidad de nuestro territorio.

3.3.2 Población por ciclos de vida (urbano – rural)

Al momento de analizar la población de los diferentes municipios que conforman la UTP

Valles por grado de urbanización (urbana-rural), cabe mencionar y resaltar que la

población urbana de esta UTP está concentrada únicamente en seis municipios: Tarata,

Capinota, Cliza, Tolata, Punata y San Benito. De los anteriormente mencionados, Punata,

Cliza y Capinota se destacan al conglomerar el 80% de la población urbana. Ésta es una

población homogénea entre hombres y mujeres, con una gran representatividad de niños-

jóvenes entre los 6 a 18 años y adultos-jóvenes entre los 19 y 39 años.

Page 175: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

182

Gráfico 3.4: Pirámide poblacional urbana-por ciclos de vida y sexo, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Atlas estadístico de Municipios, 2005.

Por otro lado, al momento de analizar la población rural estamos hablando de la totalidad

de los municipios de la UTP Valles. En esta distribución de población se destacan

nuevamente los municipios de Punata, Cliza y Capinota, pero a la vez, toman importancia

los municipios de San Benito, Arbieto y Anzaldo. Estos seis, en conjunto, reúnen más del

60% de la población rural. En el Gráfico 5 se observa que el comportamiento que sigue la

pirámide poblacional rural es un tanto similar al que presenta la de la población urbana.

Existe un gran número de personas entendidas entre los 6 y 18 años.

Gráfico 3.5: Pirámide poblacional rural por ciclos de vida y sexo, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Atlas estadístico de Municipios, 2005.

Page 176: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

183

En este sentido, se observa que ambas poblaciones enfrentan un posible proceso de

envejecimiento, dado que el número de nacimientos es muy bajo por lo que la población

tenderá a reducirse. Por este motivo, resultaría de suma importancia direccionar las

políticas públicas hacia las personas entre los 6 y 39 años (tanto para las zonas rurales

como para las zonas urbanas de los municipios). Para este propósito es de mucha utilidad

realizar el análisis de la condición laboral de estas personas y así realizar políticas más

sólidas, eficientes y direccionadas.

3.3.3 Auto identificación e idiomas

Por otro lado, el estudiar cómo se auto identifican estas poblaciones y el idioma que

hablan, puede resultar de mucha importancia a la hora de gestionar políticas

direccionadas a esta UTP. Más del 80% de la población perteneciente a la UTP Valles se

siente auto identificada con el grupo étnico quechua, tanto hombres como mujeres. Esto,

posiblemente, se debe principalmente a las raíces históricas de esta zona, agrícola por

excelencia. Por otro lado, alrededor del 12% de esta población no se auto identifica con

ninguna etnia.

Gráfico 3.6: Distribución de la población por Auto identificación étnica.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Esto está en correlación con el idioma hablado por casi la mayoría de sus habitantes, el

quechua. En segundo lugar, con mucha menor representatividad se encuentra el idioma

castellano (e idioma extranjero) con menos del 12% de la población de la UTP Valles.

Page 177: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

184

Gráfico 3.7: Distribución de la población por Idiomas que habla.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

3.4 Fuerza laboral y empleo

Otra de las temáticas importantes que se ha desarrollado es la del empleo, conocer si la

población actualmente tiene una fuente de trabajo, saber con qué fuerza laboral cuenta el

municipio, y qué población es potencial para la generación de acciones en beneficio del

desarrollo del municipio, es un eje que debe ser analizado de manera integral dentro el

proceso de planificación.

3.4.1 Condición de actividades (TRAE, PEA, PENA)

La planificación es un proceso que cuenta con varios elementos para su discusión y

análisis: las tasas, indicadores y porcentajes, entre otros, son elementos importantes a ser

considerados al momento de generar acciones para los municipios. La Tasa Refinada de

Actividad Económica (TRAE) es una indicador que mide el porcentaje de población que se

encuentra actualmente trabajando dentro los municipios analizados.

Page 178: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

185

Gráfico 3.8: Tasa refinada de la actividad económica, según municipio 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Es importante hacer la distinción por sexo de la población, ya que esta nos muestra en

primera instancia las brechas de género existentes en cada uno de los municipios, es

decir, nos brinda una descripción de la situación laboral actual tanto de hombres como de

mujeres en el territorio analizado. En este sentido, se deben generar acciones que

colaboren en primera instancia en brindar un trato laboral digno e igualitario a todas las

personas, sean hombres o mujeres, considerando relevante eliminar las brechas de

género existentes en el ámbito laboral que tiene directa relación con el ingreso familiar.

Page 179: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

186

Cuadro 3.4: Distribución de la población por condición de actividad, según municipio 2001.

Municipios Hombres Mujeres

PEA PENA Total PEA PENA Total

Tarata 48,3 51,7 100 30,1 69,9 100

Anzaldo 54,9 45,1 100 35,8 64,2 100

Arbieto 50,5 49,5 100 23,0 77,0 100

Sacabamba 53,3 46,7 100 28,1 71,9 100

Capinota 54,4 45,6 100 33,1 66,9 100

Santivañez 50,0 50,0 100 25,7 74,3 100

Cliza 50,4 49,6 100 29,5 70,5 100

Toko 51,7 48,3 100 20,7 79,3 100

Tolata 48,6 51,4 100 21,0 79,0 100

Punata 50,0 50,0 100 37,3 62,7 100

Villa Rivero 51,6 48,4 100 27,7 72,3 100

San Benito 47,5 52,5 100 25,1 74,9 100

Tacachi 54,1 45,9 100 35,0 65,0 100

Cuchumuela 57,8 42,2 100 43,5 56,5 100

Total 50,9 49,1 100 30,2 69,8 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En el mismo sentido la Población Económicamente Activa (PEA) y su complemento la

Población Económicamente No Activa (PENA) son importantes indicadores de cómo se

encuentra distribuida la población que puede trabajar dentro los municipios, y cuál la

relación entre hombres y mujeres que son potencialmente personas que representan

fuerza laboral, y por lo tanto pueden desempeñar algún tipo de trabajo en el territorio

analizado. En el Cuadro 3.4, se observa que dentro la UTP Valles en general, son los

hombres los que tienen una mayor inserción laboral, esto muestra la poca valorización

que se da al trabajo femenino dentro del hogar y las pocas oportunidades laborales que

tienen las mujeres fuera del hogar.

3.4.2 Estratos socio-ocupacionales

Los estratos socio-ocupacionales nos muestran los cargos o posiciones en los que están

trabajando actualmente los pobladores de los municipios, que tienen una fuerte

vinculación con el tipo de población a la que pertenecen, como habíamos mencionado

anteriormente la UTP Valles cuenta en su mayoría con población rural, por tanto como lo

muestra el Anexo 3.2, alrededor del 50% tanto de hombres como mujeres son

Page 180: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

187

trabajadores y trabajadoras agrícolas. De esta manera, la información se va vinculando

entre sí, generando tendencias dentro los municipios que deben ser analizadas a

profundidad para la generación de acciones en beneficio de estos.

3.4.3 Rama de actividad

Siguiendo esta línea en la temática de empleo, nos encontramos con la rama de actividad

a la que pertenecen los pobladores de los municipios de la UTP Valles, como era de

esperarse pertenecen en su mayoría al sector primario de la economía por el alto

porcentaje de trabajadores agrícolas que existe en los municipios. Un argumento

relevante es la participación de las mujeres en el sector terciario mostrando un alto

porcentaje perteneciente a este sector económico. Estas mujeres se dedican,

principalmente, al comercio por mayor y por menor de los productos agrícolas que se

producen al interior de sus hogares.

Éste es uno de varios ejemplos de la utilidad que brinda manejar datos discriminados por

sexo, gracias a esta diferenciación es posible generar acciones coherentes con la realidad

que viven nuestros municipios, sin caer en el error de realizar acciones que no estén

pensadas tanto para hombres como para mujeres en igualdad de condiciones.

Page 181: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

188

Cuadro 3.5: Distribución porcentual de la población por rama de la actividad, sexo según municipio 2001.

Municipio HOMBRE MUJER IM Primario Secundario Terciario Total Primario Secundario Terciario Total

Tarata 39,9 32,1 27,9 100 33,6 20,2 46,2 100 139

Anzaldo 68,9 14,9 16,2 100 46,8 20,7 32,6 100 130

Arbieto 45,0 34,9 20,1 100 40,5 12,7 46,8 100 164

Sacabamba 64,0 21,1 14,9 100 43,5 11,5 45,0 100 167

Capinota 61,3 19,2 19,5 100 48,5 10,2 41,2 100 138

Santivañez 63,2 17,2 19,7 100 55,9 10,7 33,4 100 140

Cliza 29,2 30,2 40,6 100 16,0 17,3 66,7 100 136

Toko 64,6 18,8 16,6 100 49,2 11,5 39,3 100 194

Tolata 30,3 42,1 27,7 100 29,3 20,4 50,3 100 203

Punata 33,3 24,9 41,7 100 18,1 18,8 63,1 100 102

Villa Rivero 71,1 9,9 19,0 100 51,1 7,2 41,7 100 147

San Benito 55,3 22,3 22,5 100 35,9 15,1 49,1 100 144

Tacachi 54,6 17,6 27,8 100 50,7 11,6 37,7 100 132

Cuchumuela 70,4 15,6 14,0 100 69,7 6,3 24,0 100 116

Total 48,6 24,1 27,3 100 34,0 15,5 50,5 100 134 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

3.5 Componentes de condiciones materiales de vida

En este capítulo, se ha trabajado en dar una mirada multidimensional a la realidad en la

que viven los pobladores de la UTP Valles en función a diversos componentes, esta

diversidad de elementos genera tener una descripción que enriquece el análisis al

momento de llevar adelante el proceso de planificación.

3.5.1 Características de la vivienda

El bienestar al que tienen derecho todas las personas constituye la disponibilidad de

condiciones mínimas de habitabilidad, vinculadas al cumplimiento de las más elementales

necesidades que permitan condiciones de privacidad y confort, y además expresen la

calidad de vida de los miembros de los hogares. Conocer las características de la

vivienda, así como la disponibilidad de agua, servicio higiénico, servicio eléctrico y otros,

determina las condiciones sociales, económicas y de salud en las que vive la población

(CEPAR, 2004). En este sentido, se ve necesario analizar las características de una

vivienda a través del tipo de material utilizado en la construcción de sus paredes, techos y

Page 182: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

189

pisos. En el Cuadro 3.6, se puede claramente observar que más del 70% de las viviendas

de la UTP Valles tiene paredes principalmente de adobe u otros materiales de baja

calidad.

Cuadro 3.6: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción de las paredes según municipio, 2001.

Municipio Ladrillo/ Cemento/ Hormigón

Adobe/Tapial/ Otros Total

Tarata 11.3 87.7 100.0 Anzaldo 3.9 91.0 100.0 Arbieto 21.1 78.6 100.0 Sacabamba 3.9 87.6 100.0 Capinota 12.9 84.3 100.0 Santivañez 6.9 92.0 100.0 Cliza 27.6 72.3 100.0 Toko 7.3 91.9 100.0 Tolata 35.8 63.8 100.0 Punata 20.4 79.3 100.0 Villa Rivero 3.0 95.6 100.0 San Benito 14.7 83.4 100.0 Tacachi 1.1 94.8 100.0 Cuchumuela 0.6 88.6 100.0 Total 15.5 82.8 100.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Si bien el adobe es un excelente material de construcción si sólo se le somete a

compresión, por su naturaleza, no resiste vibraciones de ningún tipo, dada su pobre

adherencia. También se constituye un problema para los habitantes de estos municipios

ya que las paredes de adobe son consideradas a nivel internacional como factor de riesgo

de la enfermedad de Chagas por los centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades (CDC)xlii.

Por otro lado, en el Cuadro 3.7 se ve que existe una variabilidad en los materiales con los

que fueron construidos los techos.

xlii Los CDC son uno de los componentes operativos más importantes del Departamento de Salud y Servicios Humanos de

los Estados Unidos. Son la primera agencia de promoción de la salud, prevención y preparación, líder mundial en el área de

la salud pública. Comprometidos con los programas que reducen las consecuencias sanitarias y económicas de las

principales causas de muerte y discapacidad, garantizando así una vida larga, productiva y saludable para todas las

personas.

Page 183: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

190

Cuadro 3.7: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción techos según municipio, 2001

Municipio Calamina o

plancha Teja

Paja/Caña/ Palma/Barro

Losa de hormigón y Otros

Total

Tarata 26.5 35.9 36.5 1.0 100

Anzaldo 25.5 6.6 66.9 1.0 100

Arbieto 32.8 49.1 14.7 3.5 100

Sacabamba 20.8 2.8 73.9 2.5 100

Capinota 58.2 15.6 24.2 2.0 100

Santivañez 29.5 62.9 6.7 0.9 100

Cliza 24.7 40.4 24.7 10.2 100

Toko 14.1 25.0 58.1 2.8 100

Tolata 44.0 39.9 8.8 7.2 100

Punata 25.2 56.2 12.5 6.1 100

Villa Rivero 9.1 31.7 57.2 2.0 100

San Benito 32.7 52.2 12.6 2.4 100

Tacachi 9.4 50.1 39.9 0.6 100

Cuchumuela 8.0 38.0 54.0 0.0 100

Total 29.5 38.2 28.2 4.1 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Se observa aún en la mayoría de los municipios una buena proporción de hogares que

tienen techos de paja, caña, palma y barro. Estos materiales constituyen nuevamente un

factor de riesgo de la enfermedad de Chagas.

Finalmente, a la hora de analizar el material de los pisos de las viviendas, se observa que

los pisos de tierra son los más comunes entre la población de la UTP Valles. Esto

representa un grave problema para estas personas porque, los pisos de tierra hacen más

frecuentes y probables enfermedades en los niños, enfermedades tales como las IRAs

(Infecciones Respiratorias Agudas) y las EDAsxliii (Enfermedades Diarreicas Agudas). Por

xliii Según el "informe final del estudio “diagnóstico situacional de riesgos a la salud debido al entorno de la vivienda” de la

Organización Panamericana de la Salud, México 2000.

Page 184: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

191

otro lado, vemos también, que existen municipios con una buena representatividad de

pisos de cemento, éste es el caso de Arbieto, Cliza, Tolata, Punata y San Benito.

Cuadro 3.8: Distribución porcentual de las viviendas por material de los pisos según municipio, 2001.

Municipio Tierra Cemento Otros Total

Tarata 64.8 30.3 5.0 100 Anzaldo 84.9 13.4 1.8 100 Arbieto 48.3 43.8 7.9 100 Sacabamba 91.3 8.3 0.4 100 Capinota 53.7 43.8 2.5 100 Santivañez 56.2 40.0 3.9 100 Cliza 47.7 48.7 3.6 100 Toko 72.7 25.8 1.5 100 Tolata 37.3 53.6 9.1 100 Punata 38.6 54.7 6.8 100 Villa Rivero 85.7 13.2 1.1 100 San Benito 49.9 46.6 3.5 100 Tacachi 88.6 9.8 1.5 100 Cuchumuela 96.3 2.9 0.8 100 Total 56.4 39.4 4.2 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

El proveer de un piso de cemento a las viviendas representa no sólo un mejoramiento del

entorno físico y un incremento del valor de este patrimonio básico de los hogares de

escasos recursos, sino también impactos positivos en la salud de los más pequeños y en

la calidad de vida de las madres. Las políticas públicas orientadas a la planificación de la

UTP deberían ir dirigidas en gran medida al mejoramiento de la habitabilidad de esta

población, mejorando las características de construcción de sus casas, se beneficiaría

implícitamente la calidad de vida y salud de estas personas.

3.5.2 Servicios básicos

Una restricción importante para la población de los municipios de la UTP Valles para

mejorar y mantener su estándar de vida es la falta de acceso a los bienes y servicios

básicos, donde el acceso es definido como la facilidad o dificultad de alcanzar estos

bienes y/o servicios.

Page 185: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

192

El acceso a estos servicios básicos puede ser en gran medida mejorado por inversiones

apropiadas en infraestructura (mejorando la proximidad y la calidad de los servicios así

como la infraestructura de transporte requerida). La planificación local es elemento clave

para identificar estas inversiones y para asegurar su máximo impacto en mejorar el

acceso de la gente a los servicios básicos. Este tipo de planificación permite a los

gobiernos locales identificar y priorizar las inversiones en infraestructura de servicios

básicos basándose en las necesidades y las demandas reales de la gente.

En este sentido y a lo largo de este acápite, se identificarán los principales problemas y

debilidades de la UTP Valles al momento de analizar sus sistemas de abastecimiento de

agua, desagüe, energía eléctrica y combustible.

a) Sistema de abastecimiento de agua

La complejidad y la heterogeneidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable se

traducen en una serie de debilidades y amenazas que deben ser enfrentadas técnica y

económicamente. Si bien vemos que más de la mitad de la población de la UTP Valles se

abastece de agua por cañería de red, existe un alarmante porcentaje de familias que se

abastecen de agua de ríos, vertientes o acequias en el municipio de Anzaldo,

Sacabamba, Tacachi y Cuchumuela.

Page 186: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

193

Cuadro 3.9: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar, según municipio 2001.

Municipio Cañería de red

Pileta pública Pozo o noria

Río/ Vertiente/ Acequía

Otros* Total

Tarata 65,2 5,3 7,3 18,6 3,7 100 Anzaldo 35,0 13,0 2,6 46,7 2,7 100 Arbieto 58,0 7,8 26,2 5,2 2,6 100 Sacabamba 44,3 12,6 5,1 33,5 4,5 100 Capinota 63,1 8,1 3,7 18,0 7,1 100 Santivañez 53,1 18,1 11,3 13,8 3,5 100 Cliza 68,7 11,4 17,5 0,1 2,4 100 Toko 40,1 18,5 26,9 9,5 5,0 100 Tolata 35,8 18,2 38,0 3,5 4,4 100 Punata 66,5 20,3 9,0 0,6 3,5 100 Villa Rivero 47,8 10,0 27,5 10,0 4,7 100 San Benito 62,7 12,7 16,7 4,8 3,1 100 Tacachi 33,5 8,3 25,5 28,9 3,7 100 Cuchumuela 46,4 20,6 4,5 27,3 1,3 100 Total 57,8 13,3 13,6 11,5 3,8 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Posiblemente por falta de recursos económicos y apoyo técnico de las diferentes

instancias municipales, un buen porcentaje de la población en todos los municipios de la

UTP Valles no presenta ningún tipo de abastecimiento de agua por cañería, esto se

traduciría en los numerosos casos de enfermedades en la población, especialmente en

los niños. Esta situación se profundiza en especial en tres municipios Tacachi, Anzaldo y

Cuchumuela, y aún más cuando las jefas de estos hogares son mujeres.

Page 187: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

194

Cuadro 3.10: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de distribución de agua para beber y cocinar, según municipio 2001.

Municipio Por cañería

dentro la vivienda

Por cañería dentro el

lote

No se distribuye

por cañería Total

Tarata 28.5 42.3 29.2 100 Anzaldo 14.8 31.4 53.8 100 Arbieto 28.4 40.8 30.8 100 Sacabamba 6.8 49.5 43.7 100 Capinota 35.5 35.0 29.5 100 Santivañez 43.0 29.3 27.8 100 Cliza 52.1 30.2 17.7 100 Toko 43.4 22.9 33.7 100 Tolata 32.0 34.9 33.1 100 Punata 61.9 27.8 10.3 100 Villa Rivero 19.9 38.5 41.6 100 San Benito 26.0 52.0 22.0 100 Tacachi 10.0 33.2 56.7 100 Cuchumuela 15.0 43.3 41.6 100 Total 38.0 35.0 27.1 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

De la misma manera, se observa que los municipios de Sacabamba y Tacachi tienen

apenas un 6 a 10% de hogares con cañería dentro la vivienda, respectivamente.

b) Sistema de evacuación de agua

En el caso del sistema sanitario, existe una distinción entre las normas para medio rural y

urbano. Para el área rural corresponde a sanitario de uso privado del hogar con desagüe

a pozo ciego, en tanto que la norma para el área urbana es la tenencia de baño, no

importa si es compartido con otros hogares pero con desagüe a alcantarillado

(Chumacero, 2007). En el Gráfico 3.9 encontramos que tan sólo en los municipios de

Arbieto, Cliza, Tolata, Punata y San Benito alrededor de 2/3 de su población cuentan con

baño, vale decir que más de un tercio de los hogares no cuentan con baño. Y en el resto

de los municipios la situación es mucho más alarmante ya que 2/3 o más de su población

no tiene baño.

Page 188: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

195

Gráfico 3.9: Distribución porcentual de las viviendas por tenencia de baño, según municipio 2001.

0102030405060708090

100 Hombre No tiene baño

Mujer No tiene baño

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Basados en el tipo de desagüe, vemos en el Cuadro 3.10 que de los hogares que sí

tienen baño, tan solo el 25 por ciento cuenta con descarga al alcantarillado. El tipo de

desagüe más común en estos municipios es el pozo ciego, este sistema conlleva ciertos

riesgos, tanto para la salud, debido a los anegamientos derivados de la

impermeabilización y saturación, como para el medioambiente, dado que por su

profundidad descargan en los acuíferos aguas servidas poco filtradas, así como también

constituyen un verdadero peligro para los hogares, ya que los pozos pueden derrumbarse,

incluso muchos años después de haber dejado de utilizarse (EcoYard, 2011).

Page 189: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

196

Gráfico 3.10: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de desagüe, según municipio 2001.

Municipio Alcantarillado Pozo ciego Cámara

séptica/ Aire Libre

Total

Tarata 48.40 45.80 5.75 100

Anzaldo 38.95 54.60 6.40 100

Arbieto 1.25 87.55 11.15 100

Sacabamba 0.25 80.05 19.65 100

Capinota 13.20 74.25 12.55 100

Santivañez 26.05 62.25 11.75 100

Cliza 27.30 68.75 3.95 100

Toko 14.35 78.75 6.90 100

Tolata 24.50 59.10 16.40 100

Punata 46.35 48.10 5.50 100

Villa Rivero 20.10 70.90 9.00 100

San Benito 10.80 81.35 7.80 100

Tacachi 0.00 95.45 4.55 100

Cuchumuela 0.00 89.15 10.85 100

Total 26.20 65.90 7.95 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En este sentido, se debería ver la posibilidad de brindar a estos hogares mejores

alternativas al tipo de desagüe utilizado. Si bien no en todos los casos es posible la

instalación de un sistema de alcantarillado, se podrían gestionar desde la planificación

municipal un sistema de desagüe más amigable al medio amiente y que disminuya el

riesgo de enfermedades a la población. Es probable que después de un estudio de suelo

y aguas subterráneas, estos municipios pudieran contar con algún tipo de planta de

tratamiento a pequeña escala que resuelva sus problemas de saneamiento.

c) Energía eléctrica

En la UTP Valles, el acceso a energía eléctrica ha afectado perjudicialmente a los

municipios más indefensos y con menos recursos, perjudicando pues, al desempeño de

las labores cotidianas. Debido a los avances tecnológicos y científicos, la energía eléctrica

se ha convertido en un motor de nuestra vida, siendo ésta necesaria para realizar la

mayoría de las labores esenciales para el desarrollo y la estabilidad de la UTP.

Page 190: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

197

Cuadro 3.11: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de energía eléctrica, según municipio.

Municipio Si No Total

Tarata 61.9 38.1 100 Anzaldo 15.6 84.4 100 Arbieto 81.8 18.2 100 Sacabamba 22.8 77.2 100 Capinota 53.9 46.1 100 Santivañez 64.8 35.2 100 Cliza 89.9 10.1 100 Toko 74.3 25.7 100 Tolata 87.2 12.8 100 Punata 89.5 10.5 100 Villa Rivero 65.6 34.4 100 San Benito 82.9 17.1 100 Tacachi 56.4 43.6 100 Cuchumuela 44.8 55.2 100 Total 70.3 29.7 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Como se puede observar en el Cuadro tan sólo cinco de los 14 municipios de la UTP

presentan un porcentaje aceptable de acceso a energía eléctrica. El resto de los

municipios sigue desarrollando sus actividades en condiciones precarias, acompañados

tal vez de la luz de las velas u otra forma de combustión. Sin embargo, esta información

es al 2001, es probable que durante los siguientes años y hasta la fecha la cobertura de

energía eléctrica brindada por la empresa ELFEC haya sido extendida, esperando así que

la situación de estos municipios no sea tan vulnerable como había sido el año 2001.

d) Tipo de energía o combustible para cocinar

Otro factor importante a ser analizado es la energía o combustible empleado por los

hogares para cocinar. En el Cuadro 3.12 vemos que más de la mitad de los hogares de

los municipios de la UTP Valles utilizan la leña.

Page 191: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

198

Cuadro 3.12: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, según municipio 2001.

Municipios Leña Guano/Bosta Gas Otro Total

Tarata 67,4 0,5 31,6 0,6 100 Anzaldo 90,4 0,4 8,8 0,5 100 Arbieto 64,5 1 34,1 0,4 100 Sacabamba 90,4 0,5 8,6 0,5 100 Capinota 68,5 0,1 30,9 0,6 100 Santivañez 82,9 0,1 16,6 0,5 100 Cliza 44,8 2,5 52 0,5 100 Toko 80,2 1,5 17,8 0,5 100 Tolata 42,1 0,3 56,5 1,1 100 Punata 31,1 1,3 66,9 0,7 100 Villa Rivero 76,4 1,3 21,7 0,5 100 San Benito 47,7 2,8 48,9 0,6 100 Tacachi 89,5 0,8 9,1 0,7 100 Cuchumuela 94,7 0 5 0,3 100 Total 59,4 1,2 38,8 0,5 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

A esto sobresalen tres municipios que al parecer buscan en cierta medida cambiar el uso

de la leña por el uso del gas natural, sin embargo, sus porcentajes de representatividad

son aún muy bajos al 2001.

3.6 Desarrollo humano y pobreza

3.6.1 Educación

La educación en el departamento de Cochabamba y a nivel nacional, en la actualidad,

tiene un matiz importante, se ha generado durante los últimos años una serie de acciones

en el ámbito educativo, entre ellas dos hechos importantes: El Bono Juancito Pinto creado

el 2006 y la nueva Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez promulgada el

2010.

Estos aspectos remiten a pensar que la educación es un tema de importancia para el

actual Gobierno y en el que se está trabajando, por otro lado, estas medidas han

generado otro tipo de repercusiones en relación, por ejemplo, al posible mal uso que le

Page 192: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

199

dan los padres de familia al Bono Juancito Pinto o críticas a la nueva Ley de la Educación

Avelino Siñani - Elizardo Pérez. El objetivo de este documento no es el ser parcial ante

una u otra posición, lo que busca es generar conciencia acerca la importancia de utilizar

una gama de herramientas al momento de planificar y analizar nuestra realidad desde

diferentes ángulos, en función a varios criterios que en primera instancia clarifiquen la

situación en la que se quiera intervenir y a partir de ésta, se generen acciones que

respondan a las verdaderas necesidades de la población afectada.

Por tanto, el conocer éstos y muchos otros factores que de alguna manera tienen

incidencia en el sector educativo es vital en este nuevo enfoque de planificación, ya que

van delineando la situación en la que actualmente se encuentran los niños, niñas y

jóvenes que son los directos involucrados en esta instancia.

e) Asistencia escolar y sus componentes

Para comenzar a conocer la realidad en torno a la educación en la UTP Valles, se

muestra a continuación (Cuadro 3.13) el número de estudiantes efectivos que tiene por

distrito educativo la UTP, esto nos brinda un panorama general de cómo están

distribuidos los alumnos y alumnas en función al nivel o ciclo al cual pertenecen.

Cuadro 3.13: Estudiantes efectivos según distrito educativo y nivel.

Distrito Educativo Estudiantes Efectivos por Nivel

Total Inicial Primaria Secundaria

Anzaldo 110 1143 572 1825 Arbieto 299 1620 652 2571 Capinota 638 3895 2563 7096 Cliza 446 2820 2815 6081 Punata 680 4794 3905 9379 Sacabamba 55 657 436 1148 Santivañez 173 865 598 1636 Tarata 275 1543 1313 3131 Toko 190 749 394 1333 Tolata 128 816 601 1545 Cuchumuela 368 1844 1423 3635 Villa Rivero 221 1339 944 2504 Total 3583 22085 16216 41884

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 193: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

200

Se puede observar en esta distribución el peso importante que tienen los estudiantes del

nivel primario, siendo los de mayor cantidad en todos los distritos educativos. Este

elemento es importante porque posteriormente cruzaremos esta información con tasas de

rendimiento educativo como la aprobación, repitencia y abandono por nivel primario y

secundario.

Mapa 3.3: Distribución de unidades educativas por ciclo en cada municipio.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010

De igual manera es importante conocer en qué municipios se encuentran distribuidos los

centros educativos, para ello a continuación se presenta una Figura con la siguiente

distribución.

Entre los municipios con más centros educativos en la UTP Valles tenemos a municipios

como Punata, Capinota o Tarata entre otros, esta distribución en el caso de Punata y

Capinota coincide con el alto número de estudiantes efectivos por municipio, pero en el

caso de Tarata que cuenta con la mitad de estudiantes efectivos se observa que tiene un

número similar de establecimientos que Punata y Capinota. Esto posiblemente se deba a

una migración de estudiantes de Tarata hacia otros municipios, una mala planificación en

cuanto a la construcción de infraestructura de educación sin demanda de la misma, u otra.

Page 194: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

201

Otros elementos que han sido tomados en cuenta para percibir la realidad de la educación

en la UTP Valles desde una perspectiva más profunda, son algunas tasas de rendimiento,

entre ellas las de abandono, reprobación y repitencia.

Gráfico 3.11: Tasa de abandono primaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Como se observa en el cuadro anterior, los picos elevados de la tasa de abandono

primario se encuentran en los municipios de Tacachi, Sacabamba y Cuchumuela,

municipios que comparten distrito educativo, o en el caso de Sacabamba que tiene menor

cantidad de estudiantes efectivos en sus aulas.

Page 195: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

202

Gráfico 3.12: Tasa de reprobación primaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Otro factor importante a considerar es la tasa de reprobación, esta tasa tiene a

Sacabamba como municipio con el mayor índice de reprobación primaria, acompañado de

Santivañes y Anzaldo.

Gráfico 3.13: Tasa de repitencia primaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Page 196: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

203

De igual manera, la tasa de repitencia muestra a los municipios con más alto índice de

estudiantes que repiten el curso, en la que una vez más los municipios de Santivañes y

Sacabamba se hacen presentes.

Gráfico 3.14: Tasa de abandono secundaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

De igual manera, se ha identificado las tres tasas analizadas con anterioridad, ahora en el

ciclo secundario, en el gráfico 3.14 se puede identificar claramente una tendencia baja y

uniforme en casi todos los municipios con excepción de Cuchumuela.

Page 197: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

204

Gráfico 3.15: Tasa de reprobación secundaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Por otro lado, en función a la tasa de reprobación en el ciclo secundario se observa otra

tendencia que apunta al municipio de Tarata con el indicador más alto de reprobación y al

municipio de Cuchumuela con el más bajo.

Gráfico 3.16: Tasa de repitencia secundaria, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Page 198: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

205

f) Características de logro educativo

Continuando con el análisis en el nivel secundario, tenemos la tasa de repitencia que

tiene a los municipios de Anzaldo y Santivañez como los principales municipios con

alumnos que se encuentran repitiendo el grado, y una vez más al municipio de

Cuchumuela con cero alumnos repitentes

Gráfico 3.17: Distribución de la población por logro educativo alcanzado.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

Una variable interesante al momento de analizar la educación en la UTP Valles es el logro

educativo de sus habitantes, donde tener la información diferenciada por sexo enriquece

el análisis. Como lo muestra el Gráfico anterior persisten las brechas de género en los

Valles, en especial en las y los pobladores sin grado de instrucción.

Page 199: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

206

Gráfico 3.18: Tasa de analfabetismo adulta, 2010.

Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010

De igual manera, otro indicador que nos muestra las brechas existentes entre hombres y

mujeres es la tasa de analfabetismo que se tenía al 2001 según el Censo Nacional de

Población y Vivienda, esperemos que estos índices para el Censo del año 2012 sean más

favorables y sobre todo se reduzcan las desigualdades entre hombres y mujeres en el

derecho a la educación.

g) Educación alternativa y especial

En torno a este tipo de educación, lamentablemente no todos los municipios de

Cochabamba cuentan con este servicio educativo diferente, en la UTP Valles sólo se

cuenta con un referente como centro de educación especial, el Centro Guadalupano, y

ninguno de los otros municipios tiene este tipo de servicio o no están registrados en el

Ministerio de Educación al 2010.

Page 200: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

207

Cuadro 3.14: Distribución de establecimientos de educación alternativa y especial.

Distrito Centro

Participantes Inscritos

Inicial Primario

Punata GUADALUPANO 13 51

Total Valles 13 51 Fuente: Ministerio de Educación, Equipo de Indicadores de investigación Sectorial, 2010.

3.6.2 Salud

Una de las funciones básicas de los planificadores de los municipios es la de proponer

políticas locales de salud, para lo cual es una necesidad la existencia de información

confiable y oportuna, útil para la implementación de políticas, además de insumo en los

procesos de planificación. La planificación en salud es un proceso administrativo y no

puramente epidemiológico, cuyo propósito es decidir qué se quiere, a dónde se quiere

llegar en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se

utilizarán y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y

alcanzar en una forma más efectiva los objetivos vinculados al desarrollo de la región

(Julia Li Vargas, 2005). En tal planificación, se hace indispensable crear estrategias de

mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud

encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad

de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de salud. Se

planifica con el ánimo de reducir la incertidumbre sobre la base de un mejor conocimiento

de la realidad y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas

situaciones.

h) Indicadores de salud

En primer lugar se aprecia que a nivel general existe una gran falencia de infraestructura

de salud en todos los municipios de la UTP Valles. En congruencia con el IDH, vemos los

problemas más serios en los municipios de Tacachi, Cuchumuela y Tolata, donde existen

tan solo dos establecimientos de Primer Nivel.

El análisis resulta bastante alarmante si se analiza el tipo de establecimientos presentes

en los distintos municipios, más del 50% de éstos son puestos de salud, y alrededor de un

48% centros de salud, es decir, más del 95% de estos centros son de Primer Nivel. Tan

Page 201: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

208

sólo los municipios de Capinota y Punata cuentan con un hospital básico, que si bien no

es el de mejor calidad, al menos ya cumple las características necesarias para ser un

centro de Tercer Nivel.

Mapa 3.4: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), Tasa de Mortalidad Materna (TMM) y Tasa Global de Fecundidad (TGF) según municipio, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

La tasa de mortalidad materna (TMM) muestra otros datos interesantes, èsta mide el

número anual de muertes de mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos por cualquier

causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas

accidentales o incidentales). La TMM para el año especificado incluye las muertes durante

el embarazo, el parto o dentro de 42 días de interrupción del embarazo. Una de las

razones de riesgo y hechos de muerte por embarazo es la falta de control y cuidados

respectivos que normalmente las mujeres deben realizarse de forma periódica. Sin

embargo, las mujeres acceden muy poco a los centros de salud (Mancomunidad de

municipios de la cuenca del Caine, 2011). En este sentido, se ve que los municipios en los

que las madres corren más riesgo de muerte son los municipios de Capinota, Santivañez,

Cliza, Toko y Tolata, evidentemente este índice no muestra ninguna relación directa al

número o tipo de establecimiento de salud en la zona, lo que podría significar que un

problema de fondo podría ser también de disponibilidad y eficacia del personal en salud, y

como ya mencionamos, la aceptación de la medicina occidental en la zona.

Page 202: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

209

Finalmente, con la Tasa Global de Fecundidad (TGF), se observa que el número medio

de hijos tenidos por una cohorte hipotética de mujeres de la UTP, que en su edad fértil

estuvieron expuestas a riesgos de vida de procreación y no a riesgo de muerte, es de

cinco hijos. Ésta es una cifra elevada y recae en varios factores, desde ámbitos culturales

hasta la posibilidad que dentro la UTP no se utilicen o se conozcan formas o métodos

anticonceptivos para planificar el número de hijos/as.

Por otro lado, uno de los problemas de salud que afecta directamente a las mujeres e

indirectamente a los hijos, es la función reproductora, existe mucho riesgo para las

mujeres que se embarazan. En el Cuadro 3.15, se observa que existe un importante

porcentaje de mujeres que al momento del parto acuden a parteras o esperan el

nacimiento en sus propios domicilios. Ya sea por usos y costumbres, mayor confianza en

la medicina tradicional, malas experiencias con el personal de salud, porque en algunas

de las comunidades no existen postas sanitarias y los hospitales se encuentran a horas

de distancia, no tienen dinero para pagar los servicios y comprar medicamentos,

desconocen la Ley de Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), no tienen información

sobre aspectos de prevención de salud e incluso tienen miedo a los doctores hombres

(Mancomunidad de municipios de la cuenca del Caine, 2011). Este hecho se hace más

profundo en los municipios de Anzaldo, Cuchumuela y Capinota, lo que resulta alarmante

dado que Capinota es uno de los dos municipios que cuentan con hospital básico.

Page 203: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

210

Cuadro 3.15: Partos en servicio y domicilio según municipio, 2010

Municipio

Parto en servicio Parto domiciliario Partos total Partos

Vaginales Partos

Cesáreas Total Personal de salud

Partera u otra persona

capacitada Total

Tarata 82,2 0,0 82,2 16,9 0,8 17,8 100 Anzaldo 27,9 0,0 27,9 70,5 1,6 72,1 100

Arbieto 76,4 0,0 76,4 23,6 0,0 23,6 100

Sacabamba 70,5 0,0 70,5 29,5 0,0 29,5 100

Capinota 81,9 0,0 81,9 16,7 1,3 18,1 100

Santiváñez 86,0 0,0 86,0 5,3 8,8 14,0 100

Cliza 94,5 0,0 94,5 5,1 0,4 5,5 100

Toko 72,0 0,0 72,0 18,0 10,0 28,0 100

Tolata 87,5 0,0 87,5 12,5 0,0 12,5 100

Punata 57,6 41,9 99,5 0,4 0,1 0,5 100

Villa Rivero 74,7 0,0 74,7 25,3 0,0 25,3 100

San Benito 92,6 0,0 92,6 6,3 1,1 7,4 100

Tacachi 75,0 0,0 75,0 25,0 0,0 25,0 100

Cuchumuela 41,7 0,0 41,7 50,0 8,3 58,3 100

Total 69,8 17,3 87,0 12,3 1,2 13,0 100 Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Otro hecho que explica la alta tasa de mortalidad infantil en la UTP, es que los niños se

encuentran en distintos grados de desnutrición, lo que desemboca en una cadena

interminable de diferentes enfermedades y situaciones de riesgo. La desnutrición en niños

y niñas menores de tres años incrementa el riesgo de muerte, inhibe su desarrollo

cognitivo y afecta su estado de salud de por vida (CEPAL, 2003). En el mapa 3.5 es

interesante observar que los municipios que se encuentran entre los 5 con IDH más alto,

son los que tienen mayor proporción de niños obesos o con sobre peso. Por otro lado son

los municipios de Arbieto, Villa Rivero y paradójicamente Punata, los que concentran la

mayor proporción de niños desnutridos.

Page 204: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

211

Mapa 3.5: Distribución de niños por grado de desnutrición.

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Es probable que este dato revele que una de las principales causas de desnutrición en

esta UTP es el nivel de ingresos de estas familias. Sin embargo, otros varios factores se

han relacionado con la prevención y erradicación de la desnutrición infantil: distribución

adecuada de agua potable y saneamiento ambiental, alfabetización de la mujer,

tratamiento adecuado de las patologías prevalentes (diarrea, deshidratación, infecciones

respiratorias), promoción de la lactancia materna y de una adecuada alimentación

complementaria, vacunación oportuna, control del crecimiento y desarrollo y participación

de la comunidad en la atención primaria.

Page 205: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

212

Mapa 3.6: Distribución de mujeres por tasa de mortalidad materna.

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Cuadro 3.16: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio, 2010.

Municipios Obesidad o Sobrepeso Nutrición Normal Desnutrición

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Tarata 215 206 421 1.501 1.251 2.752 183 203 386 Anzaldo 27 22 49 2.180 2.100 4.280 150 174 324

Arbieto 118 96 214 1.756 1.820 3.576 444 585 1.029

Sacabamba 11 17 28 4.026 3.351 7.377 124 117 241 Capinota 111 74 185 3.528 3.333 6.861 229 285 514 Santivañez 17 8 25 1.697 1.545 3.242 76 94 170 Cliza 615 514 1.129 953 947 1.900 88 77 165 Toko 34 38 72 3.748 3.428 7.176 371 332 703 Tolata 13 1 14 180 229 409 14 8 22 Punata 103 79 182 110 110 220 27 27 54 Villa rivero 46 36 82 324 269 593 54 61 115 San benito 263 201 464 1.231 1.158 2.389 127 176 303 Tacachi 4 5 9 3.003 2.860 5.863 157 146 303 Cuchumuela 3 0 3 3.509 2.951 6.460 404 338 742

Total 1.580 1.297 2.877 27.746 25.352 53.098 2.448 2.623 5.071

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Page 206: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

213

La mujer es la principal encargada de velar por la salud de la familia, sin embargo, no

cuenta con información, capacitación ni recursos económicos que posibilite realizar

acciones de prevención de enfermedades y auxilio inmediato ante posibles

eventualidades. Éste es uno de los aspectos que también influye para que las familias no

cuenten con una dieta balanceada, teniendo también efecto en los altos porcentajes de

desnutrición. Una adecuada nutrición infantil se vincula directamente con el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En efecto, si no se realizan esfuerzos

especiales para atacar los problemas nutricionales de la niñez más frecuentes en la

región, el cumplimiento del conjunto de los ODM podrá verse seriamente afectado (Vio,

Weis-staud y otros). Las infecciones a repetición (diarrea, infecciones respiratorias), muy

frecuentes en niños desnutridos, tienen un impacto negativo sobre su estado de salud,

pudiendo ocasionar la muerte del niño o niña. La georeferenciación se presenta, en ese

contexto, como un instrumento útil para ayudar a encontrar el camino del qué hacer, el

cómo hacer y, fundamentalmente, dónde hacer. En el marco de las políticas de

descentralización y ante escenarios que jerarquizan el nivel local/municipal, es necesario

pensar la TMI en el nivel local asociada a la gestión, dado que el nivel de la mortalidad

infantil en nuestro país sigue siendo un desafío a pesar de los logros obtenidos.

i) Cobertura

En primer lugar podemos apreciar que a nivel general existe una gran falencia de

infraestructura de salud en todos los municipios de la UTP Valles. En congruencia con el

IDH, vemos los problemas más serios en los municipios de Tacachi, Cuchumuela y

Tolata, donde existen tan solo 2 establecimientos de Primer nivel.

El análisis resulta bastante alarmante si se analiza el tipo de establecimientos presentes

en los distintos municipios, más del 50% de estos son puestos de salud, y alrededor de un

48% centros de salud, es decir más del 95% de estos centros son de Primer nivel. Tan

sólo los municipios de Capinota y Punata cuentan con un hospital básico, que si bien no

es el de mejor calidad, al menos ya cumple las características necesarias para ser un

centro de Tercer nivel.

Page 207: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

214

Cuadro 3.17: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios, 2010.

Municipio Centro de salud

Puesto de salud

Hospital básico Total

Tarata 1 3 0 4 Anzaldo 1 9 0 10 Arbieto 1 4 0 5 Sacabamba 1 4 0 5 Capinota 6 0 1 7 Santivañez 1 4 0 5 Cliza 2 3 0 5 Toko 3 1 0 4 Tolata 1 1 0 2 Punata 8 1 1 10 Villa Rivero 1 2 0 3 San Benito 2 3 0 5 Tacachi 0 2 0 2 Cuchumuela 1 1 0 2 Total 29 38 2 69

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

En este mismo sentido, podemos observar que la distribución y cantidad de centros

médicos no es correlativa a la cantidad de población de los municipios. Si bien

observamos que Punata, al ser el municipio con mayor población, tiene el número más

elevado de centros de salud de Primer nivel y uno de Segundo nivel, el caso de Anzaldo

no refleja la misma realidad. Esto podría ser un indicio de la mala planificación estratégica

del espacio donde construir centros de salud que vayan a mejorar las condiciones de vida

de los pobladores de la UTP. Sin embargo, se ve necesario hacer un análisis de los

principales indicadores de salud para poder evaluar si la distribución de centros es óptima

o no.

Page 208: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

215

3.6.3 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH es una forma de medir el desarrollo en un país, un índice que parte de la idea de

que el desarrollo es más complejo que la simple acumulación de ingreso y que implica la

ampliación de capacidades. Según el PNUD, los indicadores que sirven para medir las

tres dimensiones que refleja el Índice de Desarrollo Humano (IDH) son los siguientes:

1. Longevidad: Esperanza de vida al nacer.

2. Nivel educacional: Combinación de la tasa de alfabetización de adultos

(ponderación 2/4), de la tasa neta de matriculación combinada (ponderación 1/4) y

de los años promedio de escolaridad (ponderación 1/4).

3. Nivel de vida: Índice de consumo per cápita.

La fórmula usada para el cálculo es la siguiente:

IDH = 1/3 (índice de salud) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice de consumo)

En el Cuadro se observa que prácticamente todos los municipios que conforman la UTP

Valles presentan un IDH Medio y Bajo. El municipio de Tolata ocupa la primera posición a

nivel municipal, mientras que el municipio de Anzaldo ocupa el último lugar. Es relevante

el hecho de que los cuatro municipios posicionados en los últimos lugares son municipios

ubicados en la zona sur este de la UTP. Este índice hace visible la gran necesidad de

políticas de planificación eficiente para los distintos municipios que conforman la UTP. En

este sentido es importante visibilizar el destino y proporción de las inversiones

municipales, dado que estos gastos deberían ir dirigidos a las necesidades reflejadas en

el IDH.

Page 209: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

216

Mapa 3.7: Índice de Desarrollo Humano según municipio, 2005.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Sin embargo, y dado que el IDH está compuesto por tres logros, se ve necesario realizar

un análisis más profundo de cuál de estos tres requiere mayor apoyo institucional y

gubernamental, para aplicar posteriormente políticas específicas dirigidas a sectores

específicos.

3.7 Redes y actores sociales

Las redes y actores sociales juegan un rol importante dentro los municipios en función al

tipo de actividad que estos desempeñan, estas instancias suelen manejar información

relevante para el proceso de planificación, el hecho de que algunas sean de orden privado

no debería restringir el acercamiento entre éstas y los actores públicos vinculados con la

planificación. En este sentido, existen mecanismos de apoyo mutuo entre estas instancias

como, por ejemplo, acuerdos estratégicos que busquen el desarrollo conjunto de los

municipios y de la región.

Page 210: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

217

Cuadro 3.18 : Distribución de los actores sociales en la UTP Valles

Municipio Numero de Org. Nombre de la Organización

Tarata 5 AYNISUYU / CEPRUJEM / CIDRE / CREM CRIAR / IDEPRO

Anzaldo 5 ANED / CCF / CEPRUJEM / CIDRE / CIPCA /

Arbieto 2 CIDRE / IDEPRO /

Sacabamba 4 CCF / CEPRUJEM / CIDRE / CIPCA /

Capinota 7 CIDRE / CIPRODEC / FEPADE / FHI / PCI / PDA Los Vecinos

Santivañez 3 PCI / PDA Santivañez / WVI /

Cliza 4 AYNISUYU / CIDRE / CREM CRIAR / PCI /

Toko 3 AYNISUYU / CIDRE / PCI /

Tolata 1 AYNISUYU /

Punata 5 ANED / AYNISUYU / CIDRE / CREM CRIAR / SC /

Villa Rivero 3 AYNISUYU / CIDRE / PCI /

San Benito 2 AYNISUYU / CIDRE /

Tacachi 2 AYNISUYU / PCI /

Fuente: Agencia de cooperación Internacional del Japón, 2007.

Como se observa en el cuadro anterior existen varias organizaciones de diferente orden

que actualmente trabajan una diversidad de temáticas en los municipios de la UTP Valles,

un trabajo complejo pero no imposible es buscar la coordinación de estos actores con los

municipios involucrados y la Gobernación de Cochabamba. De esta manera, se podría en

un futuro cercano manejar un solo lenguaje entre todas las instancias mencionadas, que

permitan en primera instancia uniformar la información que producen y manejan estas

entidades, de igual manera orientar con un enfoque más amplio los objetivos de las

instituciones en beneficio de la población en su conjunto.

La conformación de una red de instituciones que trabajen compartiendo las herramientas

e insumos fruto de los diferentes proyectos que llevan adelante, es un objetivo esencial

para mejorar la planificación pública y privada por parte del conjunto de actores que

trabajan en los municipios.

Page 211: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

218

3.8 Conclusiones

En función al desarrollo de todo el documento y basados en el enfoque integral del

proceso de planificación, a continuación describimos las conclusiones:

De manera general, dentro la UTP valles se ha evidenciado que existen

desigualdades entre los municipios que la conforman. Estas desigualdades se

encuentran presentes en la mayoría de las temáticas abordadas en el documento.

Por otro lado, los municipios analizados muestran en cada uno de los tópicos

descritos brechas de género, que tienen como actor vulnerable a la mujer.

La población en su mayoría es rural y está concentrada en tres municipios Punata

Cliza y Capinota, éste y otros aspectos han generado una tendencia favorable en

las diferentes temáticas analizadas.

En este sentido, existe dentro la UTP una tendencia desfavorable para algunos

municipios como Tacachi, Cuchumuela y con menos fuerza Sacabamba,

coincidentemente son aquellos municipios con menor población, pero como lo

muestra el documento con mayores necesidades.

Una de las temáticas más vulnerables y que inciden de manera directa con el

desarrollo de los municipios es la salud de su pobladores; en este sentido, se

presenta una serie de indicadores (TMI, TMM, TGF) que muestran tasas

desalentadoras para los municipios de Anzaldo, Sacabamba y Capinota.

En cuanto los servicios básicos de esta región al año 2001, se mostraba una carencia de

estos servicios, entre ellos, de energía eléctrica, sistemas de agua potable y sanitaria

entre otros. Lo esperado es que a la fecha esta situación sea más favorable.

Page 212: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

219

3.9 Propuestas de intervención

En primer lugar se debería promover un trabajo conjunto y coordinado entre las

diferentes instancias ya sean públicas, privadas o cualquier otra que esté

involucrada con el desarrollo de la región. A partir de esta alianza comenzar a

socializar la información en cada una de sus áreas, para iniciar la discusión que

conlleve a la uniformidad de todos los datos que se hayan generado.

A partir de esta coordinación interinstitucional, generar un espacio de integración

que busque la sostenibilidad de esta alianza, en la que se generen acciones

enfocadas a mejorar la planificación en sus diferentes instancias.

Proponer dentro esta alianza, de manera coordinada, una nueva metodología de

planificación y por ende de distribución de recursos, que no esté basada

únicamente en la magnitud de la población y más bien tome otros criterios

importantes como las necesidades primordiales de los municipios más vulnerables

de la región.

De igual manera, se debe trabajar en crear y/o fortalecer alternativas de solución

que permitan en caso de desastres naturales u otros tipos de escenarios

imprevistos, hacer frente a estas situaciones.

Se debe contar con un horizonte de la UTP Valles a la que se anhela llegar en un

mediano y corto plazo, este futuro debe ser fruto de la planificación con un

enfoque integral y participativo que cuente con la participación de los actores

involucrados y sobre todo con la de los mismos pobladores.

Por otro lado, se debe trabajar en la gestión óptima de los recursos, que permita

contar con obras y proyectos al momento que surja la necesidad y que además

tome en cuenta los requerimientos futuros de estas.

Se debería considerar los actuales proyectos que están siendo llevados adelante, tanto

por la Gobernación como por los municipios, para orientarlos hacia la implementación de

complejos industriales que incluyan a las mujeres de la UTP, generando mayores

ingresos en el hogar y ofreciendo independencia económica a sus trabajadoras.

Page 213: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 4:

UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN

TRÓPICO

Page 214: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

223

4 Unidad Territorial de Planificación (UTP) del Trópico Por: Mayra Cossio, Micaela Delgadillo, Diego Grigoriu y Jose Cadima

Introducción

La Unidad Territorial de Planificación (UTP) del Trópico de Cochabamba es un espacio de

planificación, que responde a la necesidad de una regionalización del departamento para

llevar a cabo una mejor planificación territorial, sectorial y estratégica. Estas unidades

“fueron seleccionadas a partir de factores de bio-física complementados por criterios de

gestión institucional, principalmente referidos a la conformación de mancomunidades

municipales.”(PDOT, 2009. Pág. 114)

La UTP Trópico está compuesta por seis municipios pertenecientes a tres provincias del

departamento: los municipios de Puerto Villarroel, Chimoré y Entre Ríos de la provincia

Carrasco, los municipios de Colomi y Villa Tunari de la provincia Chapare y el municipio

de Shinahota de la provincia Tiraque.

El trópico cochabambino denominado el pulmón ecológico del departamento de

Cochabamba, cuenta con dos áreas protegidas de importancia nacional por su inmensa

biodiversidad como son el Parque Nacional Isiboro Sécure y el Parque Nacional Carrasco.

La zona del trópico es también conocida como Chapare (nombre proveniente de la época

incaica, cuando denominaban a esta zona como “Ancha Para” expresando que era un

lugar en el que llovía mucho), abarca una extensión de 23.000 km² aproximadamente,

siendo esta la UTP de mayor extensión territorial del departamento.

El Chapare posee un clima tropical con una temperatura promedio anual de 26 ºC, una

precipitación pluvial que oscila desde los 2.500 hasta los 5.000 mm/año, y una humedad

relativa ambiental de 70 a 80%. De acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra, la

vegetación corresponde a bosques de protección, bosques de producción, cultivos

perennes y algunos sectores de pastoreo extensivo (Rolando Barrientos Z, 2010). Por su

clima y su biodiversidad, el trópico es de gran atractivo turístico.

“Por la región atraviesa la principal vía caminera nacional que une las ciudades de Santa

Cruz y Cochabamba que junto con La Paz, son las de mayor importancia económica.”

(Hinojosa, 2007), lo que la convierte en zona obligada de paso entre estas dos ciudades,

fomentando la comercialización de sus productos. El trópico también se caracteriza por

Page 215: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

224

ser uno de los principales polos energéticos del país debido a la producción de petróleo y

gas.

4.1 Contexto

El territorio que hoy ocupa la región de la UTP Trópico, históricamente fue habitado por

culturas amazónicas hace miles de años, por poblaciones indígenas originarias de los

pueblos yuracarés. Se hallaron restos de utensilios de 1200 años a.C. provenientes de

esta cultura tanto en la zona selvática como en asentamientos quechua-aimaras, motivo

por el que se dice que estas poblaciones realizaban intercambios de productos con los

pueblos aimaras y quechuas en la época incaica.

En la colonial, con la intervención española durante los siglos XVIII y XIX, se tienen datos

de procesos de evangelización a los pueblos indígenas por parte de las misiones jesuitas

y franciscanas. (Terrazas, J. 1996). El siglo XIX trajo consigo el inicio de asentamientos

humanos externos a la zona, establecidos en estancias o haciendas y la consolidación de

espacios administrativos en la región. Durante el Gobierno de Manuel Isidoro Belzu,

mediante Decreto del 10 de junio de 1854 se creó la provincia Chapare; la provincia

Carrasco, nace con el nombre de Totora mediante D.S. de 24 de junio de 1876 durante el

gobierno del Gral. Hilarión Daza. Sin embargo, los municipios que hoy conforman la

región se consolidarían administrativamente recién durante el siglo XX.

Durante las primeras décadas del siglo XX, a partir de la Ley de Tierras Baldías, se da

inicio a una primera etapa de colonización. En 1920, alrededor de 500 familias

colonizadoras entran al Chapare, hasta el poblado de Todos Santos donde inician una

intensa actividad agrícola. Muchos de los nuevos migrantes provenían de Europa, los que

se complementaron con colonizadores del valle de Cochabamba. En 1926 cambió el

nombre de la provincia Totora a Carrasco. Las guerras que libró Bolivia durante las

primeras décadas de ese siglo (la Guerra del Acre y posteriormente la Guerra del Chaco),

generaron en las autoridades conciencia sobre el territorio nacional, quienes diseñaron

políticas de vertebración caminera como la construcción de la carretera Cochabamba-

Santa Cruz, y se orientaron programas y proyectos de colonización para la ocupación de

las “tierras fiscales y baldías” que debían ser incorporadas a la economía nacional. En el

período constitucional del presidente Teniente Coronel Gualberto Villarroel, el 13 de

noviembre de 1945 se crea la Segunda Sección Colomi de la provincia Chapare.

Page 216: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

225

A partir de la Revolución de 1952, con la Reforma Agraria se inicia una nueva etapa de

ocupación del trópico de Cochabamba y de las tierras bajas del oriente boliviano. En esta

etapa, el Instituto Nacional de Colonización dotó de tierras a campesinos en las extensas

áreas de bosques nubosos, húmedos y llanos del trópico de Cochabamba.

Durante la presidencia de Alfredo Ovando Candia, se crea el municipio de Villa Tunari

mediante D.S. de 4 de junio de 1970. Posteriormente, las graves crisis económicas que

siguieron a las dictaduras de los generales Banzer (1971-78) y García Mesa (1980-81)

entre otros, provocaron la paulatina emigración hacia el Chapare en busca de alternativas

de supervivencia formando la denominada “colonización espontánea”. La introducción y

ampliación del narcotráfico por los carteles internacionales fue la característica de este

período, que permitió el boom de la cocaína y la explosión demográfica en el trópico

cochabambino. En este mismo periodo, fue creado el municipio de Puerto Villarroel como

la Quinta Sección de la provincia Carrasco, mediante Ley de 14 de abril de 1980, durante

la presidencia constitucional de la Sra. Lidia Gueiler Tejada; y el municipio de Chimoré

mediante Ley de 13 de septiembre de 1984, durante la presidencia del Dr. Hernán Siles

Zuazo.

En 1985, el Gobierno de Paz Estenssoro, entre otras disposiciones de reajuste económico

(Decreto Supremo Nº 21060), decreta la libre contratación así como la relocalización, que

en la práctica significó el despido masivo de miles de obreros, principalmente mineros de

la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). La medida provocó el éxodo de cientos de

mineros “relocalizados” hacia el trópico de Cochabamba, hecho que contribuyó al

fortalecimiento y consolidación del sindicalismo en el Chapare y la conformación de las

actuales seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba. (PDM Shinahota,

2006) En 1986, durante este mismo Gobierno se crea la provincia Tiraque con su capital

del igual nombre y los cantones Palca y Germán Busch (Shinahota).

La zona denominada “Pojo Trópico” o “Entre Ríos”, a partir de enero de 2005, se

constituiría en Sexta Sección Municipal “Bulo Bulo” de la provincia Carrasco con su capital

Entre Ríos, mediante Ley Nº 2126 de 25 de septiembre de 2000. El último municipio de la

UTP Trópico en constituirse administrativamente es Shinahota creado mediante Ley de 4

de julio de 2009.

Page 217: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

226

4.1.1 Ubicación geográfica

La UTP Trópico se encuentra ubicada al noreste del departamento de Cochabamba, limita

al norte con los municipios de San Ignacio y Loreto del departamento del Beni, al este con

el municipio de Yapacaní y al sureste con el municipio de Comarapa, ambos del

departamento de Santa Cruz; al sur con los municipios de Pojo, Totora, Tiraque, Sacaba,

Tiquipaya y Quillacollo, y al oeste con el municipio de Cocapata del departamento de

Cochabamba.

Mapa 4.1: Mapa político de la Unidad Territorial de Planificación del trópico, 2012

Fuente : Elaboración Propia

Por su división político-administrativa, la UTP Trópico está compuesta por seis municipios

pertenecientes a tres provincias del departamento. Cada municipio a su vez se sub-divide

en distritos y luego en Organizaciones Territoriales de Base, OTB; estas últimas se

Page 218: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

227

clasifican en comunidades campesinas y juntas vecinales. Los municipios de Villa Tunari y

Shinahota se organizan por centrales, dentro de las que puede haber sindicatos y centros

poblados.

A continuación se tiene la ubicación geográfica por municipios:

El municipio de Puerto Villarroel, se encuentra localizado en el trópico del

departamento de Cochabamba, a 220 km de la ciudad. Los límites del municipio

son: Al norte los ríos Chimoré e Ichilo, al sur el municipio de Pojo, al este por las

nacientes del río Isarzama y al oeste el río Chimoré hasta la confluencia con el río

Cesarzama y éste hasta sus nacientes (CIDES, 2001 Citado en: PDM Puerto

Villarroel, 2005). La superficie territorial del municipio de Puerto Villarroel es de

2.077,71 km².

Colomi es la Segunda Sección Municipal de la provincia Chapare del

departamento de Cochabamba, se encuentra en la carretera interdepartamental

Cochabamba – Santa Cruz a 49 km al noreste de la capital del departamento de

Cochabamba, a una altitud promedio de 3.400 msnm. La Segunda Sección

Municipal Colomi limita al norte y este con la sección municipal de Villa Tunari y

Tiraque, al sur con la Sección Municipal de Sacaba y al oeste con la provincia

Quillacollo y Ayopaya. Su extensión territorial es de 3.662,96 km²

aproximadamente. (PDM; 2003, 2007)

Chimoré, Cuarta Sección Municipal de la provincia Carrasco del departamento de

Cochabamba, se encuentra en la carretera interdepartamental Cochabamba –

Santa Cruz a 190 km al noreste del departamento de Cochabamba, a una altitud

de 225 msnm. Geográficamente se encuentra ubicada al noreste de la provincia

Carrasco. El municipio, limita al norte con la confluencia de los ríos Chapare e

Ichilo, al sur con el municipio de Totora, al este con el municipio de Puerto

Villarroel y la provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz, al oeste con el

municipio de Villa Tunari y el cantón Shinahota del municipio de Tiraque. La

extensión territorial es de 2.817 km². (PDM, 2005, 2010)

Shinahota ubicada en el cantón Germán Busch, de la provincia de Tiraque, forma

parte del área tropical del departamento de Cochabamba. El cantón limita al este-

Page 219: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

228

noreste con el municipio de Chimoré mediante el río Eñe y el río Chimoré, al

oeste-noroeste con el municipio de Villa Tunari mediante el río San Mateo y el río

Chapare, y al sur con el sector de Tiraque Andino, en gran parte por el río Ivirizu.

La superficie del cantón, es de 87.400 has. (PDM, 2006)

Villa Tunari está ubicado al noreste del departamento de Cochabamba y en el sur

del departamento del Beni a 250 msnm. Diez municipios lo colindan; ocho

pertenecientes al departamento de Cochabamba y dos al departamento del Beni.

La superficie que ocupa el municipio de Villa Tunari es de 21.700 km²

aproximadamente. En diferentes partes del municipio existen todavía límites

territoriales no definidos con el departamento del Beni.

Entre Ríos es la sexta sección de la provincia Carrasco del departamento de

Cochabamba compuesto por el cantón Bulo-Bulo. Se ubica al noreste del

departamento de Cochabamba y limita con el departamento de Santa Cruz.

4.2 Magnitud y crecimiento de la población

La UTP Trópico cuenta con una población estimada al año 2009 de 204.094 habitantes,

de los cuales un 56% son hombres; si observamos la población de cada uno de los

municipios encontramos que en todos los casos existe un predominio masculino. Los

municipios con mayor número de habitantes son Villa Tunari y Puerto Villarroel que

concentran a más de la mitad de población de la UTP.

Page 220: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

229

Cuadro 4.1: Población por sexo según municipio, censo 2001 y proyectada al 2009

Municipio 2001 2009

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Colomi 8578 8450 17028 9011 8948 17959

Villa Tunari 32390 24221 56611 32359 23916 56275

Chimoré 9168 6690 15858 13536 9794 23330

Puerto

Villarroel 22921 18238 41159 30671 23928 54599

Entre Ríos 12166 10021 22187 19914 16894 36808

Shinahota 8110 6599 14709 8402 6721 15123

Subtotal 93333 74219 167552 113893 90201 204094 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003

4.2.1 Crecimiento demográfico 1992-2001

Conocer el crecimiento de la población como un parámetro de la dinámica poblacional es

muy importante para una buena planificación del desarrollo de la región, ya que de esta

manera se pueden prever las necesidades de ciertos recursos que ayuden a mejorar las

condiciones de vida de la población.

En el cuadro siguiente se observa la Tasa de Crecimiento de la Población del Trópico

cochabambino, un crecimiento poblacional inter censal resultado de sus dos componentes

del crecimiento: un componente migratorio, que refleja la movilidad interna e internacional

del departamento de Cochabamba y un componente vegetativo producto de los

nacimientos y defunciones presentes en la UTP.

Page 221: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

230

Cuadro 4.2: Tasa de crecimiento poblacional e índice municipal de equidad de género

Municipio

Tasa de Crecimiento Poblacional (1992-2001) IMEG*

Hombre Mujer Total

Colomi 0,02 0,02 0,02 0,79

Villa Tunari 0,01 0,01 0,01 0,77

Chimoré 0,06 0,06 0,06 0,63

Puerto

Villarroel 0,06 0,05 0,05 0,84

Entre Ríos 0,06 0,07 0,07 0,71

Shinahota 0,01 0,01 0,01 0,80 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. * Índice Municipal de Equidad de Género.

Los municipios de mayor crecimiento poblacional son los municipios de Entre Ríos y

Chimoré. Por su parte, los demás municipios tuvieron crecimientos poblacionales en

menores proporciones, como por ejemplo, Colomi que sólo creció 2%, Villa Tunari, y

Shinahota crecieron sólo 1%.

El Índice Municipal de Equidad de Género, mide el grado de equidad de género que

existente en cada municipio en temas de educación, participación económica,

participación en niveles de decisión económica y política. (PNUD Bolivia, 2003)

4.2.2 Crecimiento vegetativo

El crecimiento vegetativo o natural de la población es la diferencia entre el número de

nacidos y el número de fallecidos en un lugar durante un año. Durante el año del Censo

2001 nacieron 5119 personas en la UTP Trópico y murieron 2662 personas, dejando un

balance positivo de 2457 personas. Este crecimiento es sustancialmente menor al

crecimiento de la población, lo que confirma la hipótesis de un crecimiento de la población

mayormente explicado por su componente migratorio que por el vegetativo.

Page 222: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

231

Cuadro 4.3: Distribución de la UTP trópico, según componentes del crecimiento vegetativo, 2012

Municipios Nacimientos Defunciones Balance Crecimiento Vegetativo

Colomi 460 302 158 9,7

Villa Tunari 1724 870 854 15,8

Chimoré 493 112 381 25,0

Puerto

Villarroel 1310 593 717 18,1

Entre Ríos 726 547 179 8,1

Shinahota 406 238 168 11,8

Trópico 5119 2662 2457 15,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2.

4.2.3 Condición migratoria

Las migraciones internas e internacionales en Bolivia han jugado roles diferentes en la

distribución y redistribución espacial de la población y de las actividades económicas a lo

largo de su historia, (Ledo, 2009).

Existe una diversidad de factores que explican la movilidad de la población en el espacio,

algunos derivados de la necesidad de inserción laboral al mercado de trabajo de bienes y

servicios; otros vinculados a traslados de grupos humanos dirigidos a realizar labores

pecuarias, agrícolas durante los períodos de siembra, cosechas, zafras en cultivos

anuales entre otros, (Ledo, 2009).

Todo indica que durante la primera mitad de 1980, las migraciones hacia la zona

productora de coca del Chapare fueron más altas en comparación a las otras áreas de

colonización. Ello debido a la baja disponibilidad de fondos para programas de

colonización y por las nuevas oportunidades que se abrieron para ganar dinero

sembrando coca. El Chapare experimentó un crecimiento explosivo de 50.000 habitantes

en 1979 a 150.000 en 1985 (Laserna, 1993), y el número de colonias pasó de 170 en

1978 a 247 en 1981 (Eastwood and Pollard, 1985). Este crecimiento exponencial refleja el

inicio del boom de la producción de coca que se prolongó hasta 1986. Entre los

inmigrantes predominaron los campesinos provenientes de las tierras altas del mismo

departamento de Cochabamba, y otros de zonas deprimidas de Potosí y Chuquisaca

Page 223: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

232

(Laserna, 1993). Un flujo menor de colonos se dirigió al norte de La Paz aprovechando la

construcción de un nuevo camino.

Gráfico 4.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada y sexo, según municipio. 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Los distintos acontecimientos como la Reforma Agraria en 1953, y la relocalización en

1985, favorecieron los procesos de colonización de las tierras agrícolas tropicales, así

como la urbanización de la población (Ledo, 2009). El traslado fue principalmente desde

el altiplano boliviano y de los valles cochabambinos hacia la zona tropical del

departamento de Cochabamba.

Los municipios con mayor población migrante son los municipios de Entre Ríos y

Chimoré, luego Shinahota y Puerto Villarroel. Por su parte, los demás municipios tuvieron

población migrante en menores proporciones. Si observamos la población de cada uno de

los municipios encontramos que en todos los casos existe un predominio masculino.

Sin embargo las mujeres también en proporciones altas realizaron este proceso de

traslado, sufriendo probablemente cambios en su modo de vida, en cuanto a la estructura

familiar, factores sociales y culturales, asumiendo nuevos roles productivos.

Page 224: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

233

4.3 Estructura socio-demográfica de la población

La estructura de la población por edad y sexo del trópico, denota varios perfiles

demográficos en el interior de sus municipios, pero analizando la pirámide poblacional, se

observa claramente, la concentración mayoritaria de la población en las edades activas

(18 a 64 años).

Gráfico 4.2: Pirámide poblacional por edad y sexo del trópico

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En el trópico de Cochabamba se han desarrollado varios asentamientos humanos que

son designados por el INE como centros urbanos (mayores a 2.000 habitantes). Dichos

centros urbanos se conformaron a partir de la construcción de la carretera nueva

Cochabamba – Santa Cruz, en las décadas de los 50 y 60.

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Trópico Hombre

Mujer

Page 225: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

234

Gráfico 4.3 Población urbana y rural de los municipios de la UTP trópico, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En la actualidad, los centros urbanos en el trópico de Cochabamba, cumplen una función

importante, ya que son los centros de acopio, distribución y comercio de productos. Cada

vez es menos necesario tener que viajar a la ciudad de Cochabamba, pues en el centro

urbano ya se pueden encontrar las mercancías que se requieren, como insumos,

herramientas, etc.

Los centros urbanos son Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

4.3.1 Población por ciclos de vida

Analizando la poblacion por grandes grupos de edad (de 0 a 17, de 18 a 64, de 65 y más),

en el siguiente mapa se ve claramente que las mayores proporciones de población

comprendida entre los 18 y 64 años, se allan en el Trópico y la Metropoli.

Page 226: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

235

Mapa 4.2: Población distribuida por etapas del ciclo vital según UTP (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

El rango de edad de 18 a 64 años nos indica una población en edad de trabajar, esto está

relacionado con la actividad económica que se desarrolla en la región, que es

principalmente agrícola y requiere de un número significativo de personas para que lo

desarrollen.

4.3.2 Auto-identificación e idiomas

La historia boliviana muestra los fenómenos de mestizaje y aculturación. Además de las

innumerables mezclas étnicas, mediante este proceso Bolivia contemporánea ha recibido

la influencia de la cultura metropolitana occidental, (Óscar del Álamo, s/año)

Las siguientes gráficas nos permiten mostrar y analizar la convivencia entre las diversas

identidades originarias y campesinas que se encuentran en los municipios de la UTP

trópico del departamento de Cochabamba. En este sentido, debemos preguntarnos si

existen conflictos o prima la convivencia y si la interacción se produce de forma armónica.

Page 227: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

236

Gráfico 4.4: Auto identificación étnica de la población de los municipios de la UTP trópico, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

En el gráfico 4.4 se observa que más de dos tercios de la población de los municipios de

la UTP Trópico, en el año del Censo 2001 se auto-identificó como quechua. En el caso de

los municipios de Chimoré y Entre Ríos, se puede decir que uno de cada cinco habitantes

no se auto-identifica con ninguna comunidad o pueblo indígena originario.

Por otro lado, el cuadro siguiente nos muestra que las poblaciones de los municipios

hablan principalmente quechua, dato que revela que no perdieron su identificación étnica,

principalmente en el municipio de Colomi, donde el 88% de la población habla quechua.

Adicionalmente, a través de la incorporación en el sistema educativo y económico en

estas regiones, los habitantes hablan también el castellano en proporciones significativas.

En el municipio de Chimoré, cerca al 30% de las personas han declarado que hablan

castellano; siendo el porcentaje más alto entre los municipios, luego le sigue en orden de

importancia los municipios de Entre Ríos, Puerto Villarroel, Shinahota, Villa Tunari, y

finalmente Colomi.

Page 228: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

237

Gráfico 4.5: Idiomas de la población de los municipios de la UTP trópico, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

4.4 Fuerza laboral y empleo

4.4.1 Condición de actividad (TRAE, PEA, PENA)

El trópico de Cochabamba se caracteriza por ser una zona que se dedica principalmente

a la agricultura y presenta una gran variedad de productos; esto se encuentra

directamente relacionado con el clima favorable de la región y la fertilidad de las tierras.

También se desarrollan actividades pecuarias, pesca, explotación forestal, extracción de

recursos petroleros y la incipiente producción agroindustrial, que en su conjunto

configuran el cuadro productivo de esta unidad territorial. De la misma manera, la

producción hidrocarburífera constituye un potencial económico al igual que la generación

de energía hidroeléctrica, ya que en esta región se produce el 40% de la demanda

nacional.

La condición de actividad es la relación que existe entre cada persona y la actividad

económica corriente, se determina mediante una clasificación general de la población que

permite establecer si una persona es o no económicamente activa. En ese sentido, según

el Cuadro 4.4, el 96,9% de hombres y el 28,5% las mujeres se encuentran dentro la

Población Económicamente Activa (PEA) . Por otro lado, el 3,1% de los hombres y el

71,5% de mujeres pertenecen a la Población Económicamente No Activa (PENA) en los

diferentes municipios que conforman el trópico.

Page 229: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

238

Cuadro 4.4: Distribución de la población por condición de actividad económica según municipios y la Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE).

Municipio PEA PENA TOTAL TRAE

Colomi 82,0 18,0 100,0 82,93

Villa Tunari 96,1 3,9 100,0 84,37

Chimoré 71,1 28,9 100,0 83,31

Puerto

Villarroel 86,9 13,1 100,0 83,71

Entre Ríos 76,3 23,7 100,0 83,07

Shinahota 73,1 26,9 100,0 84,22

Total hombre 96,9 3,1 100,0 83,80

Colomi 32,0 68,0 100,0 44,91

Villa Tunari 27,3 72,7 100,0 35,37

Chimoré 27,4 72,6 100,0 35,68

Puerto

Villarroel 28,6 71,4 100,0 36,34

Entre Ríos 28,5 71,5 100,0 36,36

Shinahota 29,5 70,5 100,0 38,02

Total mujer 28,5 71,5 100,0 37,07

Colomi 53,0 47,0 100,0 63,96

Villa Tunari 62,0 38,0 100,0 64,80

Chimoré 53,3 46,7 100,0 65,15

Puerto

Villarroel 58,2 41,8 100,0 63,67

Entre Ríos 53,7 46,3 100,0 62,82

Shinahota 53,2 46,8 100,0 64,48

TOTAL 61,3 38,7 100,0 64,18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Para todos los municipios de esta UTP es notorio el predomino de los hombres en la PEA

y la fuerte presencia de las mujeres en la PENA (por encima del 70% en todos los

municipios para ambos casos). Por lo general, las mujeres muestran una dedicación a los

trabajos de reproducción como amas de casa, a pesar de que suelen desempeñar

actividades productivas.

Page 230: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

239

Se debe tomar en cuenta que muchas veces el trabajo productivo que realiza la mujer es

considerado como una ayuda, y no suele ser reconocido como trabajo, por lo que muchas

veces suelen declararse como inactivas y el trabajo que éstas desarrollan es

invisibilizado.

Gráfico 4.6: Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE) de los municipios de la UTP trópico, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Los datos del anterior Gráfico muestran las diferencias por sexo respecto a la condición

de actividad y se puede observar que aún son los hombres quienes están insertos más en

el mercado laboral, y las mujeres aún siguen siendo las principales protagonistas de los

trabajos reproductivos (amas de casa). Aunque muchas de ellas no reconocen el trabajo

que desarrollan cuando colaboran a sus parejas en los trabajos de campo Las tasas que

se muestran a continuación sólo nos corroboran la elevada participación de los hombres

en el mercado de trabajo y la diferencia que existen entre hombres y mujeres.

4.4.2 Estratos Socio-Ocupacionales

Los Estratos Socio Ocupacionales (ESO) muestran una división sexual del trabajo y las

ocupaciones a las que se dedican hombres y mujeres. La población que pertenece a la

PEA de la UTP del Trópico, por lo general, está dentro del estrato de trabajadores

Page 231: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

240

agrícolas (78,9% de hombres y 49,7% de mujeres) (Véase anexos). Esto denota una de

sus principales características al ser una región del país fundamentalmente agrícola.

Un aspecto sobresaliente es la presencia de mujeres en la categoría de Trabajadoras por

Cuenta Propia (TPCP) no manuales (18,3%), principalmente actividades referidas al

comercio por mayor y por menor. En este sentido, las mayoría de las mujeres prefieren

desarrollar dichas actividades, montando un pequeño comercio al por menor,

convirtiéndose en vendedoras ambulantes o propietarias de puestos de venta de frutas,

verduras, bebidas, comida y otros bienes de consumo inmediato, la mayoría de las veces

en su propia residencia o en la vía pública (Ledo, 2009b).

Por otro lado, además de los trabajos agrícolas, los hombres se encuentran en los

estratos de trabajos por cuenta propia manuales (5,1%) y los asalariados manuales

(7,5%). Estos estratos albergan, principalmente, las ocupaciones referidas al sector de la

construcción, transporte y artesanía.

Cuadro 4.5: Distribución de la población por Estratos Socio-Ocupacionales (ESO), según municipios, 2001.

Municipio Directivos No Manual

TPCP* no manuales

Trabajadores Agrícolas

TPCP* manuales Manuales

Servicios Personales Total

Colomi 0,3 1,7 4,5 78,1 7,0 5,5 2,9 100,0

Villa Tunari 0,9 4,0 4,6 78,3 4,1 5,7 2,5 100,0

Chimoré 2,0 12,9 5,3 63,3 5,1 7,7 3,8 100,0

Puerto Villarroel 1,0 3,9 6,1 72,2 5,7 7,5 3,6 100,0

Entre Ríos 1,0 6,2 7,9 65,5 6,8 8,0 4,6 100,0

Shinahota 0,9 5,4 9,2 63,2 7,3 10,4 3,7 100,0

TOTAL HOMBRE 1,0 5,1 5,9 72,3 5,5 7,0 3,3 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

En el primer estrato, los varones desarrollan principalmente actividades de artesanía. Las

características de las actividades de esta población son: i) se desarrollan como relaciones

de trabajo de subsistencia, debido a que no persiguen el lucro y en la esfera del mercado

deben competir con la producción legalmente establecida, motivo por el que sus precios

de venta se encuentran por debajo incluso de sus costos fijos; ii) no tienen una jornada de

trabajo definida; iii) carecen de seguridad social; iv) están sujetas a inestabilidad laboral

por distintos motivos; v) no requieren gran calificación (Ledo, 2009a). Por lo que son un

Page 232: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

241

grupo vulnerable, que no cuenta con una estabilidad económica ni un ingreso fijo, lo que

implica que otros integrantes del hogar deban ingresar al mercado de trabajo para cubrir

los gastos.

El segundo estrato está conformado por los obreros de la industria, de la construcción, de

energía y otros. Estos participan productivamente en el proceso social de producción,

ayudando a valorizar el capital por medio de su trabajo, a cambio de lo cual reciben una

retribución salarial. La mayoría de estos, tienen una jornada de trabajo definida, acceso a

la seguridad social y la vigencia de una legislación laboral (Ledo, 2009b). Sin embargo,

dentro de este estrato, los trabajadores del sector de la construcción son los que

presentan las mayores condiciones de vulnerabilidad, ya que no trabajan en jornada

laboral establecida ni sueldo tienen definido.

En la región del trópico existen varias pequeñas y medianas industrias que se dedican al

empaque de diferentes productos. Es por ese motivo que existe un porcentaje

relativamente representativo de personas, tanto hombres como mujeres, que pertenecen

a este estrato socio-ocupacional.

4.4.3 Rama de actividad

La UTP del Trópico es una región productora de materia prima (71,8% y 38,1% para

hombres y mujeres respectivamente), un factor característico de esta unidad territorial

debido a las buenas condiciones climáticas para la producción de diversos productos que

no sólo son para el consumo de las familias, sino, también para la comercialización en el

interior del país, como Cochabamba, Santa Cruz y La Paz y mercados externos como

Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y otros.

En la economía del trópico resalta la producción de frutas tropicales, la generación de

energía hidroeléctrica, la producción ganadera, piscícola, además del aumento de la

actividad turística.

La producción agrícola de esta UTP se caracteriza por presentar una gran variedad de

productos, por lo que su economía es diversificada e involucra a gran proporción de la

población. Por lo general, todos los integrantes de las familias suelen desempeñar y

colaborar con las actividades agrícolas.

Page 233: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

242

Los cultivos agrícolas presentan una gran variedad de productos, los que se destacan son

cereales: arroz, fréjol y maíz; raíces y tubérculos: yuca, gualuza, berenjena y papa;

hortalizas: tomate, locoto, pimentón y zapallo; frutales: banano, plátano, guineo,

chirimoya, piña, maracuyá, naranja, lima, limón, sandia, chirimoya, mango, palta, papaya;

estimulantes: café, cacao, te; especias: cúrcuma, jengibre; industriales: achiote, palmito,

tembe, goma, maní, pimienta; y otros como flores y maderas. . De estos productos los

principales para la comercialización al exterior son el plátano, piña y palmito.

Otra actividad relevante en el trópico es la ganadería, en mayor proporción ganado

vacuno lo que genera la producción de carne para el consumo de la región, la producción

de leche y sus derivados (quesos, quesillos, yogurt, etc.), también se puede constatar la

existencia de ganado menor conformado por porcino, ovino, caprino, gallinas, patos. Y no

se debe dejar de lado la producción y comercialización de una gran gama de flores

exóticas.

Gráfico 4.7: Distribución de la población por rama de actividad económica en la UTP del trópico.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

En el municipio de Colomi, a diferencia de los otros municipios que conforman la UTP del

Trópico, se cultiva la papa, oca, papalisa e isaño, también se encuentran otros cultivos

como el haba, productos que son para la comercialización y para el autoconsumo. Este

Page 234: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

243

municipio tiene un clima diferente a los otros municipios, es por ese motivo que se cultivan

productos que son característicos de las zonas altiplánicas del país.

No se debe dejar de lado una actividad tradicional, como es el cultivo de la hoja de coca,

utilizada para el consumo (pijchu-acullicu-masticación, mates y otros), comercialización y

para el trueque con otros productos agrícolas de la zona andina (papa, chuño, verduras,

habas, trigo, sal, etc.).

El crecimiento e importancia del cultivo de coca surge como una escapatoria a la crisis

económica que atravesaba el país en los años 70 y 80. En ese periodo muchos Gobiernos

de turno trataron de controlar las hectáreas de cultivo, especialmente por los varios

tratados y compromisos internacionales que tenía el país, específicamente con Estados

Unidos para el control del narcotráfico. En ese sentido, se dictaron varios decretos, se

desarrollaron varios proyectos de desarrollo y sustitución de cultivos, fueron los militares

los encargados de controlar la producción y de la represión al narcotráfico; así como del

control de los cultivos y comercialización de la coca a nivel nacional (Salazar, 2003).

A partir del año 1985, con las elecciones presidenciales y el cambio del modelo

económico a través de la promulgación del Decreto Supremo 21060 que implicaba la

aplicación de las medidas de ajuste estructural que definía una economía liberal,

reducción de los gastos públicos y rearticulación del aparato estatal como entidad de

regulación y de fiscalización, el presidente electo, Víctor Paz Estenssoro, asume todas las

propuestas y compromisos en cuanto a la lucha contra el narcotráfico, reducción y

sustitución de cultivos de coca (Salazar, 2003.).

En el año 1988, a través de la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas,

conocida como la Ley 1008, se define el uso lícito de la producción de coca, la

implementación de programas de desarrollo en zonas de erradicación y sustitución de

cultivos, régimen de tipificación, procedimiento y sanción de sustancias controladas.

También se implementa el plan de “desarrollo alternativo” que está dirigido al pequeño productor de coca y que tiene como objetivo central la eliminación y sustitución de cultivos

de coca por nuevos productos (Salazar, 2003).

El desarrollo alternativo forma parte de las políticas de lucha contra las drogas ilegales y

está destinado a generar oportunidades económicas a los campesinos que producen las

Page 235: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

244

materias primas destinadas a producir dichas drogas (Laserna,2000). Para ello se

incentiva el desarrollo de otras actividades, especialmente agropecuarias, forestales,

agroindustriales considerados económicamente sostenibles, dotando a su vez a las zonas

involucradas, de sistemas de apoyo productivo y social.

La erradicación de los cultivos de coca, a lo largo de estos años, trajo consigo numerosos

enfrentamientos entre los militares y los cocaleros, dejando como saldo a varios muertos y

heridos. Los Gobiernos posteriores hasta el año 2002, continuaron la misma línea para la

erradicación de los cultivos excedentarios de coca.

4.5 Componentes de condiciones materiales de vida

4.5.1 Características de la vivienda

En la zona del trópico, más del 80% de las viviendas habitadas son casas, construidas

con ladrillo, bloques de cemento y madera, pero el caso especial es el municipio de

Colomi, donde más del 70% de las viviendas está construida con adobe.

Gráfico 4.8: Distribución porcentual del Tipo de Vivienda por Municipios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003

Las características de las viviendas en la zona del trópico tienen que ver mucho con las

condiciones climáticas, el entorno natural de la zona. Los municipios de Villa Tunari,

Chimoré, Shinaota, Puerto Villarroel y Entre Ríos tienen características peculiares como el

Page 236: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

245

techo de palma, el piso de madera y en un porcentaje alto todavía el piso de tierra y las

paredes de ladrillo.

En el caso específico del municipio de Colomi, el techo es de calamina o teja, el piso es

de cemento pero también una mayoría de las viviendas todavía tienen piso de tierra y las

paredes son de adobe en su mayoría.

Gráfico 4.9: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, según municipio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Las interacciones entre el medio natural y el medio físico construido rigen procesos

ambientales resultantes de la demanda que caracteriza a la relación de la dinámica

Page 237: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

246

socioeconómica y la oferta de los servicios ambientales (Hernández- Benítez, 2008), lo

que provoca un desarrollo territorial distinto en cada municipio.

4.5.2 Servicios básicos

a) Abastecimiento de agua El suministro de agua para consumo en los municipios

del trópico proviene de las aguas subterráneas a través

de: ojos de agua, vertientes, lagos, arroyos y pozos, en

los últimos años se incrementaron las necesidades del

recurso por el aumento del crecimiento de la población,

ante esta situación se fue fomentando la perforación de

pozos de agua potable e industrial, pero

lamentablemente por la falta de capacitación del uso de esta agua potable, en la

actualidad una mayoría están fuera de uso.

La provisión de agua para consumo humano se realiza, en la

mayoría de las localidades, a través de vertientes o directamente

de los ríos y riachuelos. Solamente en 22 localidades existe el

tendido de redes de agua por cañería.

Cuadro 4.6: Distribución porcentual del tipo de abastecimiento de agua por municipios, 2001.

Municipio Cañería de red

Pileta pública Pozo o noria Río/lago Otra Total

Colomi 55,5 13,0 11,0 18,7 1,7 100,0 Villa Tunari 18,7 7,0 31,0 41,7 1,6 100,0 Chimoré 49,9 9,6 22,9 15,4 2,2 100,0 Puerto Villarroel 27,8 9,9 31,3 29,6 1,4 100,0 Entre Ríos 23,5 8,6 29,5 36,7 1,8 100,0 Shinahota 34,6 11,3 9,8 41,9 2,4 100,0 Subtotal 27,6 9,0 26,7 35,0 1,7 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 238: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

247

En los centros urbanos, la provisión de agua por cañería sólo alcanza, en promedio, a

cerca del 60% de la población. En los 22 centros menores mencionados existen Comités

de Agua que administran y mantienen el servicio a la población, con una cobertura de

hasta un 75% de la población de estos centros, como promedio. En las áreas dispersas

se carece de este servicio.

De acuerdo al régimen hidrológico del trópico de Cochabamba, por su alta precipitación y

temperatura cálida, la región presenta abundante agua dulce en vertientes que

constituyen un medio ambiente inmejorable para el desarrollo biológico y humano. Las

necesidades del recurso hídrico en los municipios tienen características singulares, se

trata de una zona con niveles de alta precipitación. Esto produce una preferencia para

usar las abundantes y cercanas aguas superficiales en actividades humanas.

Las aguas superficiales constituyen la principal fuente para consumo doméstico y

productivo y son aprovechadas directamente de los ríos, arroyos y curichis próximos a los

centros poblados y a las viviendas dispersas. En poblaciones urbanas menores, la

principal fuente de abastecimiento son las aguas de pozos semiprofundos y pozos

superficiales de poca profundidad (menores a 10 m) que en su mayoría se encuentran

contaminados, por la corta distancia entre los pozos sépticos y los pozos de

abastecimiento de agua que tiene relación con la producción de coca. (PDM, PMOT de la

región).

Sin embargo, actualmente tanto el Plan de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR) como

el Desarrollo Alternativo Integral (DAI) han financiado la construcción de numerosos pozos

que actualmente dotan de agua potable y agua para el lavado y empaque de productos

agrícolas a las asociaciones productivas del Chapare. Los pozos principalmente

suministran agua a las procesadoras de palmito, banano, empacadora de banano, viveros

de palmito/banano, procesadora de alimentos y para uso doméstico (PMOT de la región).

El Programa de Saneamiento Básico para Áreas Rurales (PROSABAR) ha desarrollado

un modelo que se aplica con éxito relativo en muchas comunidades rurales, que recibe el

nombre de EPSA o Comités de Agua y que consiste en la conformación de un comité que

agrupa al conjunto de familias beneficiarias, donde se nombra una directiva que se

encarga, durante un período de tiempo (uno o dos años), de la administración y

Page 239: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

248

mantenimiento del sistema, a través del cobro de tarifas mensuales definidas por el pleno

del comité.

b) Tipo de desagüe Para la eliminación de residuos líquidos, en la actualidad existe

un porcentaje relativamente alto de la población en el trópico

que utiliza servicios de alcantarillado.

El destino de los tendidos de alcantarillado resulta ser siempre

los ríos, con los consiguientes problemas de contaminación que esto conlleva.

Pero revisando los datos oficiales del Censo 2001, todos los municipios del trópico, tienen

como principal forma de desagüe un pozo ciego.

Cuadro 4.7: Distribución porcentual del tipo de desagüe por municipios, 2001.

Municipio Alcantarillado Cámara séptica Pozo ciego Al Aire Libre Total

Colomi 23,8 11,6 62,6 2,1 100,0

Villa Tunari 7,5 3,9 84,8 3,8 100,0

Chimoré 4,2 23,3 69,5 3,0 100,0

Puerto Villarroel 11,2 8,2 77,8 2,8 100,0

Entre Rios 1,1 10,9 83,9 4,2 100,0

Shinahota 16,4 10,6 70,9 2,1 100,0

Subtotal 9,3 8,2 79,2 3,3 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

c) Eliminación de residuos solidos

Para la eliminación de residuos sólidos, únicamente en los centros urbanos se realiza la

recolección de basuras, mismas que se disponen a través de botaderos municipales que

no reciben ningún tratamiento.

En las poblaciones menores, las basuras se queman, en el mejor de los casos y también

se las entierra en fosas cavadas para tal efecto. En ambos casos, el efecto resultante es,

nuevamente, contaminación.

Page 240: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

249

d) Energía eléctrica

A pesar de existir tendido eléctrico a lo largo de todas las vías de acceso, la población

sólo se beneficia parcialmente de este servicio (38% de la población, según el Censo de

2001). No existe información actualizada de la ampliación de cobertura de energía

eléctrica, con la implementación del programa de electrificación rural (Fases III y IV).

En la zona de Bulo Bulo se produce energía termoeléctrica a través de una planta que

funciona con gas. Todo el sistema de distribución de energía eléctrica está interconectado

a nivel nacional.

En Chimoré existe una subestación para la distribución de energía eléctrica a todo el

trópico de Cochabamba.

e) Tipo de energía o combustible para cocinar

Los tipos de combustible para cocinar en todos los municipios del trópico, son el gas y la

leña, estos combustibles con muy comunes por la forma de vivir de las familias.

Gráfico 4.10: Distribución porcentual del tipo de energía o combustible para cocinar por municipios, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 241: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

250

Todavía en la actualidad no se ha podido llegar al 100% de las instalaciones de gas

domiciliario, en esta zona

4.6 Desarrollo Humano y Pobreza

4.6.1 Educación

La organización educativa de Bolivia estaba constituida, hasta el 2010, por cuatro niveles:

La educación inicial (pre-primaria) destinada a los menores de cero a seis años. El

segundo nivel es la educación primaria con una duración de ocho años. El tercer nivel es

la educación secundaria, destinada a la población escolar a partir de los 14 años de edad

y con cuatro años de duración. Y por último el nivel de educación superior, donde las

universidades públicas y autónomas otorgan el pregrado en cuatro categorías de títulos

académicos: técnico universitario medio (dos años de estudio); técnico universitario

superior (tres años de estudio); y licenciatura (cuatro a cinco años). Para el levantamiento

de datos sólo se ha considerado desde la educación primaria.

De acuerdo a la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la educación primaria es

definida como “educación primaria comunitaria vocacional”, tiene seis años de enseñanza

divididos en dos etapas: básica vocacional (cinco años) y avanzada vocacional (tres

años). Y la educación secundaria es definida como “educación secundaria comunitaria

productiva” (seis años). Y a la educación superior son la universidades públicas y

autónomas las que otorgan el pregrado en cuatro categorías de títulos académicos:

técnico universitario medio (dos años); técnico universitario superior (tres años); y

licenciatura (cuatro a cinco años). De la misma manera, las universidades privadas

otorgan los mismos grados académicos. (UNESCO, 2010)

f) Asistencia escolar y sus componentes

a) Unidades educativas y recursos humanos

La mayor cantidad de unidades educativas se encuentran en el municipio de Villa Tunari,

con 169 unidades entre fiscales, de convenio y comunitarias. Los otros municipios que

tienen más unidades educativas son: Puerto Villarroel, Chimoré y Colomi. Según los datos

del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población en edad escolar (4-17 años) del

trópico, comprende el 33,7% del total de la población.

Page 242: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

251

Gráfico 4.11: Distribución de unidades educativas según municipio, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003 *Otros: Se encuentran las unidades educativas comunitarias y privadas

Una relación importante es la cantidad de población en edad escolar con la cantidad de

unidades educativas, éste es un factor que llega a explicar la mayor cantidad de unidades

escolares en Villa Tunari que otros municipios del trópico, tal como se puede apreciar en

el mapa.

Page 243: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

252

Mapa 4.3: Distribución de la población escolar y unidades educativas según municipios de la UTP Trópico, 2001

Fuente: Elaboración Propia

Los municipios de Colomi, Entre Ríos y Shinahota son los que tienen una cantidad de

población escolar relativamente elevada y cuentan con menos unidades educativas, esto

se puede explicar debido a que los niños y niñas asisten a otros centros educativos de

otros municipios aledaños que son más cercanos que los que se encuentran en su

municipio. En el caso de Shinahota, se debe tomar en cuenta que es un municipio de

reciente creación y que antes pertenecía a Tiraque, por tanto la mayoría de su población

en edad escolar asiste a unidades educativas que se encuentran en Tiraque.

b) Deserción escolar sexo y ciclo

Según el informe de los objetivos del milenio del PNUD, sobre la situación del

departamento de Cochabamba, el objetivo 2 debe asegurar que todos los niños y niñas de

Bolivia tengan la posibilidad de terminar el nivel de primaria para el 2015, lo que significa

completar seis años de escolaridad (un año por cada grado), a diferencia de los seis años

de primaria que están definidos en la mayoría de los países de América Latina. (PNUD,

2007).

Page 244: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

253

Mapa 4.4: Distribución de la población por tasas de abandono en primaria y secundaria según municipios, 2010

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de educación de Bolivia http://indicador.minedu.gob.bo/indicador.html

Los datos utilizados para el municipio de Shinahota son los datos del municipio de

Tiraque, ya que hasta el 2010 Shinahota pertenecía a Tiraque. Este dato nos brinda una

aproximación a la realidad de este nuevo municipio y es la información a la que se puede

acceder.

Las tasas de abandono en el nivel primario para el año 2010, para los municipios del

trópico, son bajas en comparación con las tasas de abandono del nivel secundario, esto

puede deberse a las políticas empleadas por el Gobierno para cumplir el objetivo de

desarrollo del milenio Nº 2.

De los seis municipios que conforman la UTP del Trópico, cuatro municipios (Colomi, Villa

Tunari, Entre Ríos y Shinahota) se encuentran por encima de la tasa de abandono

primario del departamento (0,6). Respecto a la tasa de abandono secundario, son tres

municipios (Villa Tunari, Entre Ríos y Shinahota) los que tienen mayor tasa en relación al

nivel departamental (2,5), siendo Villa Tunari el municipio que tiene la mayor cantidad de

unidades educativas del trópico. Para este punto es importante mencionar que la tasa de

abandono secundario a nivel de departamento se encuentra muy por encima de la tasa a

nivel de Bolivia (1,9).

Page 245: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

254

Mapa 4.5: Distribución de la población por tasa de reprobación en primaria y secundaria según municipios, 2010

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de educación de Bolivia http://indicador.minedu.gob.bo/indicador.html

De los seis municipios del trópico sólo Puerto Villarroel es el que presenta la tasa de

reprobación primaria más baja (6,5) en comparación con la tasa a nivel departamental

(6,8), aunque esa diferencia no sea muy significativa. De igual manera, este mismo

municipio es el que presenta una tasa de reprobación secundaria menor (5,5) que la tasa

de reprobación secundaria a nivel del departamento (8,1). Para esta última tasa, se debe

considerar que el indicador a nivel departamental está muy por encima de la tasa a nivel

de Bolivia (6,7). Esto es alarmante tomando en cuenta que cinco de los seis municipios

del trópico están por encima de una tasa del 9,0, siendo el municipio de Colomi el que

presenta la mayor tasa con el 13,6.

Ambos indicadores comprenden la educación formal pública y privada, aunque en Bolivia

la educación pública primaria atiende a más del 90% de los niños en edad de asistir a ese

nivel educativo (PNUD, 2007).

Page 246: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

255

Mapa 4.6: Distribución de la población por tasa de repitencia en primaria y secundaria según municipios, 2010

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de educación de Bolivia http://indicador.minedu.gob.bo/indicador.html

Son varios los factores que influyen para abandonar los estudios, pero principalmente son

los factores laborales los que inciden más en las tasas de abandono. La participación de

estos niños y jóvenes en los procesos de producción de los cultivos familiares, como

mano de obra que colabora a la familia y las largas distancias que existen entre las casas

y los centros educativos son factores que influyen directamente en la decisión de dejar los

estudios.

Otro de los factores que influye en el abandono escolar, tanto para primaria como

secundaria, está relacionado con el medio familiar que condiciona el desarrollo personal y

educativo en que nacen y crecen los niños y jóvenes. El número total de hijos en el hogar,

el nivel educativo de los progenitores, la actitud orientadora en cuanto al trabajo escolar,

el ambiente cultural (por ejemplo, el origen lingüístico) y el nivel socioeconómico del

hogar, entre otros aspectos, presentan una relación positiva con el éxito escolar. Otro

aspecto que influye en el abandono escolar está relacionado con las instituciones

educativas, la limitación de profesores y servicios de apoyo, el elevado número de

alumnos por aula, etc. son factores que dificultan la conclusión del ciclo escolar (PNUD,

2007).

Page 247: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

256

a) Características de logro educativo a) Tasa de analfabetismo adulto

La tasa de analfabetismo adulta (para personas de 15 años o más) en la UTP del Trópico,

con datos del 2001, es de 17,1% (Véase Anexo). Esta tasa nos indica la proporción de

personas mayores de 15 años que ha declarado que no sabe leer ni escribir respecto al

total de la población mayor de 15 años. Los municipios que presentan las tasas más altas

son: Colomi (21,2%), Villa Tunari (18,2%), Puerto Villarroel (16,9%) y Shinahota (16,4%),

pero no se debe dejar de lado los otros municipios; si bien tienen tasas relativamente

menores aún son datos de relevancia por ser elevados en comparación con el nivel

departamental que es de 14,5%xliv. En el gráfico también se aprecian las diferencias que

existen entre hombres y mujeres. Estas brechas de analfabetismo reflejan el proceso de

exclusión de mujeres de las oportunidades de acceso a centros educativos, estas

inequidades son más fuertes y marcadas en las áreas rurales.

Gráfico 4.12: Distribución de la población por tasa de analfabetismo adulto de 15 y más años de edad según distritos escolares, 2001. (En Porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

xliv Dato del departamento de Cochabamba del INE-Bolivia – Censo Nacional Censo Nacional de

Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 248: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

257

Las altas tasas de analfabetismo de esta región del departamento se explican porque

gran parte de la población mayor de 15 años es migrante de zonas rurales (altiplano y

valles del departamento) que no ha logrado culminar sus estudios en el lugar de origen y

que la migración haya sido una solución a mejores condiciones de vida, por los factores

favorables que representaba el trópico para conseguir una fuente de trabajo prometedora.

Según datos del Programa Nacional de Alfabetización, los seis municipios del trópico han

sido declarados como territorios libres del analfabetismo en los años 2007 y 2008, gracias

al programa de alfabetización “Yo sí puedo”.

b) Educación alternativa e informal

La educación alternativa está orientada a completar la formación de las personas que no

están en edad escolar y que por varias razones no hayan podido concluir sus estudios.

Estas desigualdades son más marcadas en las poblaciones pobres, y las diferencias se

acentúan más cuando son mujeres.

Gráfico 4.13: Distribución de alumnos de educación adulta según municipios, 2011.

Fuente: (a) Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011

Los procesos migratorios del occidente hacia el oriente han implicado que muchas

personas no lleguen a culminar sus estudios, es por ese motivo que existen tasas altas de

analfabetismo en el trópico.

Page 249: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

258

4.6.2 Salud

Al hablar de salud en Bolivia, en Cochabamba y particularmente en la UTP Trópico, es

necesario a manera de introducción establecer algunos aspectos relativos al contexto de

la temática. Así en la década de 1930 inicia el Sistema Nacional de Salud (SNS) del

Ministerio de Salud y Deportes encargado de gestionar el modelo de atención hospitalaria.

La OMS define como sistema de salud a la “suma de organizaciones, instituciones y

recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la

salud.”

El modelo de atención en salud se corresponde con el nuevo modelo de Estado. El

Artículo Nº18 de la Constitución Política del Estado establece el derecho a la salud, la

responsabilidad del Estado para garantizar la inclusión y el acceso a la salud de todas las

personas, sin exclusión ni discriminación alguna y el carácter del sistema único de salud

universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y

control social, basado en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad. El

sistema se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de Gobierno.

“El Modelo de Gestión del SNS establece la existencia de tres niveles de atención en

salud, el Primer Nivel de atención encargado de la promoción, prevención, consulta

ambulatoria e internación de tránsito y está conformado por la medicina tradicional,

brigada móvil de salud, puesto de salud, centro de salud, policlínicas y poli consultorios. El

Segundo Nivel de atención comprende la atención ambulatoria de mayor complejidad y la

internación hospitalaria en las especialidades básicas de medicina interna, cirugía,

pediatría, gineco-obstetricia, anestesiología, con servicios complementarios de

diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente traumatología; su unidad operativa son los

hospitales básicos de apoyo; y el Tercer Nivel de atención que está constituido por la

atención ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub-

especialidad, los servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta

tecnología y complejidad, sus unidades operativas son los hospitales generales e

institutos u hospitales de especialidades” (Morales, 2007).

Page 250: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

259

c) Indicadores de situación en salud a) Tasa de fecundidad

La tasa global de fecundidad mide el número de hijos que nacerían por mujer, es decir, el

número de nacimientos ocurridos en un periodo por cada mil mujeres en edad fértil en el

mismo periodo. En Bolivia, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la tasa

de fecundidad de hijos por mujer cayó en medio siglo en casi 50 por ciento, es decir, en

1950, las bolivianas tenían casi siete hijos en promedio; hasta 1975 ese promedio

descendió por debajo de los seis hijos. A partir de ese año, la fecundidad tuvo una

reducción, hasta llegar a los 3,8 hijos por mujer reportados por la ENDSA 2003 (Encuesta

Nacional de Salud y Demografía). (UNFPA, 2007)

Mapa 4.7: Tasa global de fecundidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Si bien hubo una disminución de la tasa global de fecundidad a nivel nacional, a nivel

departamental, las tasas de fecundidad varían desde tres a ocho hijos por mujer. El caso

de la zona del trópico todavía las mujeres en edad fértil tienen alrededor de seis hijos,

como se evidencia en el Cuadro 5.

Page 251: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

260

Se observa también que existe una tendencia en municipios o áreas urbanas a tener

menos hijos y mayor número en el área rural. Por lo tanto, las políticas públicas que se

crean, deberán ser direccionadas con más fuerza a estas zonas, que además cuentan

con menores recursos hospitalarios.

El rápido crecimiento de la población, en su mayor parte, es el resultado del alto índice de

nacimientos o de la alta fecundidad, que corresponden frecuentemente a la necesidad

insatisfecha de Planificación Familiar (PF), (ODM, 2005)xlv.

En Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes (MSD) provee métodos anticonceptivos

modernos a través de su red de hospitales y establecimientos de salud, así como de

brigadas móviles y boticas comunales que entregan en forma gratuita, con la ayuda del

Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UNFPA, USAID y otros.

(Patricia A. Taylor y otros, 2003)xlvi

Cuadro 4.8: Uso de métodos modernos de anticoncepción por municipios, sedes Cochabamba enero a diciembre, 2010

Municipio D.I.U Inyectables Trimestrales Condones Píldoras Total Total uso de métodos /

mujeres en edad fértil Colomi 9,0 46,8 21,9 22,4 100,0 22,9 Villa Tunari 4,0 53,3 17,7 24,9 100,0 52,1

Chimoré 3,5 37,0 38,1 21,4 100,0 27,8 Puerto Villarroel 7,0 56,5 22,3 14,3 100,0 26,9

Entre Ríos 2,4 40,3 21,2 36,1 100,0 23,8 Shinahota 2,3 39,8 13,6 44,3 100,0 4,5 Total 4,4 49,0 21,7 24,9 100,0 31,0

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud Bolivia. (SNIS)

En Villa Tunari, más de la mitad de las mujeres (52%) en edad fértil utiliza métodos

anticonceptivos modernos, siendo este el municipio de Cochabamba con mayor

proporción en el uso de este tipo de métodos. La mayoría de ellas utiliza inyectables

trimestrales y una de cada cuatro utiliza píldoras. xlv Objetivos de Desarrollo del Milenio: Alcanzando los ODM, la contribución de la planificación familiar en Bolivia. USAID, del pueblo de los Estados Unidos de América: iniciativas de políticas de salud, 2005.

xlvi El resumen está basado en el estudio «Bolivia: Diagnóstico sobre la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA), Diciembre 1–12, 2003». El estudio en Bolivia fue realizado por el equipo de JSI/DELIVER: Patricia A. Taylor, Nora Quesada, Patricia Saenz, Karina García y Cynthia Salamanca, y el equipo de Futures Group/POLICY II: Patricia Mostajo y Varuni Dayaratna.

Page 252: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

261

En los municipios de Chimoré y Puerto Villarroel más de la cuarta parte utiliza métodos

anticonceptivos modernos. Además de los inyectables, encontramos que en Chimoré el

uso de condones es el de mayor frecuencia.

En Colomi y Entre Ríos poco más de la quinta parte de las mujeres en edad fértil utiliza

métodos anticonceptivos modernos, al igual que en la mayoría de los municipios del

trópico, son los inyectables los de mayor uso.

Shinahota es el municipio que presenta la menor proporción de la región en el uso de

métodos anticonceptivos modernos por parte de las mujeres en edad fértil. Es también el

municipio que presenta la tercera proporción más baja en el uso de estos métodos a nivel

departamental luego de los municipios de Tacachi y Quillacollo.

El reconocimiento de la planificación familiar es necesario en los hogares de esta parte de

la región, en que todavía se considera como tabú los temas de educación sexual y la

utilización de anticonceptivos. Es muy importante generar conciencia y socialización de la

utilización de los métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos no deseados,

abortos y las infecciones de transmisión sexual.

b) Tasa de mortalidad general, materno e infantil

Las tasas de Mortalidad General Notificada, Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil, son

indicadores relacionados directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la

sanidad de la población. La reducción de la mortalidad materna e infantil principalmente,

es de vital importancia y se constituye en uno de los objetivos del milenio.

Page 253: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

262

Mapa 4.8: Tasas de mortalidad general notificada 2009 y mortalidad infantil, 2001.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Atlas Salud 2009 SNIS Cochabamba.

En cuanto la mortalidad general observamos tasas elevadas en los municipios de Villa

Tunari, Puerto Villarroel y Colomi.

Uno de los indicadores que nos permite medir la muerte de las mujeres en el transcurso

de gestación, antes y después del alumbramiento es la Tasa de Mortalidad Materna

(TMM) siendo el número anual de muertes de mujeres por cada 100.000 niños nacidos

vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo

(excluyendo las causas accidentales o incidentales). La TMM para el año especificado

incluye la muerte de las madres durante el embarazo, el parto y durante un periodo de 42

días después de la interrupción del embarazo, independientemente de la duración y sitio

del embarazoxlvii. Este indicador en el trópico revela que en el municipio de Puerto

Villarroel existe esta mortalidad que alcanza a 85 casos de mujeres que mueren durante y

después del alumbramiento.

La Tasa Mortalidad Infantil mide el número de muertes de niños menores de un año de

edad en un año determinado por cada 1.000 niños nacidos vivos en el mismo año. La xlvii “Sitio del embarazo” hace referencia al embarazo ectópico que ocurre por fuera de la matriz (útero), es

una afección potencialmente mortal para la madre y el bebé no puede sobrevivir.

Page 254: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

263

región del trópico cochabambino revela tasas mayores a los 80 niños muertos por cada

1.000 nacidos vivos. De acuerdo con la clasificación del Informe de Desarrollo Humano

del PNUD, las tasas de mortalidad infantil en los municipios de la región del trópico,

corresponden a niveles de desarrollo bajo siendo las tasa más altas las de Shinahota

(94,4), Villa Tunari (91) y Chimoré (90). Estas elevadas tasas podrían deberse a la

inadecuada atención durante el embarazo y después del alumbramiento debido a que

estos municipios sólo cuentan con servicios de salud de primer nivel de atención, en

muchos casos los embarazos son de alto riesgo y necesitan una especial atención y

equipamientos adecuados para su mejor intervención.

Control prenatal: Un indicador importante en la oferta de salud es el cuarto control

prenatal. Es un indicador de calidad de la prestación del servicio, refleja su capacidad de

retener a las pacientes dentro las acciones de control penetral, que permite detectar

riegos obstétricos y orientar la atención institucional del parto. Se observa que más del

50% de la UTP Trópico accede al cuarto control dentro la institución. Los municipios que

acceden al cuarto control prenatal son en orden de importancia Puerto Villarroel, Colomi y

Entre Ríos. Los municipios con menor acceso son los municipios Chimoré, Villa Tunari, y

Shinahota, esto puede ser por la poca información que existe en estas regiones.

Cuadro 4.9: Cuarto control prenatal, 2009.

Municipios

Cuarto Control Prenatal

Dentro Fuera Total

Colomi 0,74 0,00 0,73

Villa Tunari 0,46 0,17 0,46

Chimoré 0,45 0,03 0,43

Puerto Villarroel 0,84 1,79 0,85

Entre Ríos 0,52 0,00 0,52

Shinahota 0,46 0,00 0,46

Total 0,57 0,38 0,57

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Atlas Salud 2009 SNIS Cochabamba.

Atención del parto: En 1999, se modificó el nombre del Seguro Materno Infantil al

Seguro Básico de Salud. En el año 2002, nuevamente se modificó el nombre del Seguro

Básico de Salud al de Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

Page 255: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

264

La cobertura o la adecuada atención con personal del área médica (doctor/a, enfermera/o)

podrán reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud materna; los centros de salud y

hospitales juegan un rol muy importante para sacar adelante embarazos de alto riesgo y

frenar los niveles altos de enfermedades y mortalidad materna e infantil.

La primera variable del Cuadro 4.10 muestra la cobertura de partos atendidos en

establecimientos en salud. En ella se observa que hay sobre oferta de población, es decir,

se atendieron más partos de lo que se esperaba, principalmente en los municipios de

Shinahota, Villa Tunari, y Puerto Villarroel. Seguramente esto se debe a la incorporación

del Seguro Único Materno Infantil (SUMI) en el sistema de salud. En cambio en los otros

municipios es menos la demanda para la atención de partos en establecimientos de salud.

Cuadro 4.10: Cobertura de parto institucional, atención informal de partos, 2009.

Municipios Cobertura de parto institucional (a)

Atención informal de partos (b)

Colomi 61,6 1,0 Villa Tunari 123,6 6,2 Chimoré 43,7 3,9 Puerto Villarroel 109,4 0,1 Entre Rios 37,1 0,0 Shinahota 161,9 0,2 Total 91,6 2,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

(a) Número de partos en establecimientos de salud y en domicilios atendidos por personal de salud, sobre el número de partos esperados.

(b) Proporción de partos atendidos en domicilio por parteras u otras personas.

Por otro lado, la segunda variable revela la demanda insatisfecha de la comunidad que

prefiere atender sus partos en el hogar, asistidos por partera, familiar u otro tipo de agente

comunitario.

Cobertura 3ª Dosis Pentavalente: La vacuna pentavalente es una vacuna que además

de incluir los componentes contenidos en la vacuna triple tradicional que son difteria,

tosferina y tétanos se agregan a otros dos componentes que son Haemophilus influenza

tipo b y Virus de la Hepatitis B.

Page 256: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

265

Se puede observar en la Gráfica 11 los municipios que acceden a esta vacuna en mayor

proporción son Shinahota seguido de Villa Tunari. La vacuna es importante en los niños

debido a que esto previene la contracción de enfermedades que con el transcurrir del

tiempo trae consecuencias que en muchos casos son irremediables.

Gráfico 4.14: Cobertura de la tercera dosis pentavalente, 2009.

0

20

40

60

80

100

120

140

Colomi Villa Tunari Chimoré PuertoVillarroel

Entre Ríos Shinahota

Cobertura de 3ª Dosis Pentavalente

Fuente: Atlas Salud 2009 SNIS Cochabamba.

Micronutrientes: El suministro de dosis completa a mujeres embarazadas y puérperas de

hierro y vitamina (A) no parece ser un indicador claro de la realidad que viven los

municipios del trópico por los siguientes motivos; el primero porque la población esperada

de mujeres embarazadas puede ser menor al número efectivo de mujeres embarazadas,

y el segundo porque el hecho de que las mujeres reciban dosis completas, no quiere decir

que las consuman.

Page 257: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

266

Gráfico 4.15: Distribución porcentual de la población de mujeres embarazadas y puérperas con coberturas a micronutrientes según municipio.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

CHIMORE COLOMI ENTRE RIOS P. VILLARROEL SHINAOTA VILLA TUNARI

Embarazadas con dosis completa de hierro

Puérperas con dosis completa de hierro

Puérperas con dosis única de vitamina A

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

Del total de embarazos esperados de los municipios de Chimoré, Colomi, Entre Ríos una

alta proporción (más del 80%) de mujeres embarazadas reciben una dosis completa de

hierro. En los otros tres municipios se producen más embarazos de los esperados,

alcanzando coberturas de 120 y 140% de dosis completa de hierro, suministradas a estas

mujeres

Las mujeres en los primeros meses después del parto o puérperas presentan mayores

brechas en la cobertura de hierro y vitamina A entre los municipios de Chimoré, Colomi y

Entre Ríos respecto a los municipios de Villa Tunari, Shinahota y Puerto Villarroel. Los

tres primeros presentan coberturas bajas siendo Entre Ríos el que presenta la menor

cobertura. De los municipios que superan las expectativas en cuanto al número de

mujeres embarazadas, Villa Tunari es el que más cobertura de hierro presenta, mientras

que Shinahota es el municipio con mayor cobertura de vitamina A.

Page 258: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

267

Gráfico 4.16: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses a 2 años con coberturas a micronutrientes según municipio.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

CHIMORE COLOMI ENTRE RIOS P.VILLARROEL

SHINAOTA VILLATUNARI

Chispitas Nutricionales

Nutribebe

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

Si observamos a los niños más pequeños (de seis meses a dos años), la cobertura de

micro-nutrientes es diferente en cada municipio. En todos los casos, excepto Colomi,

existe un suministro de Chispitas Nutricionales en proporciones mayores al suministro de

Nutribebe, siendo el más favorecido el municipio de Villa Tunari (con el 83%), este

municipio junto a Shinahota son los únicos que superan el 50% de cobertura. El municipio

de Colomi es el más favorecido entre los municipios del trópico en el suministro de

Nutribebe, en el municipio tres de cada 10 niños recibe este producto.

Page 259: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

268

Gráfico 4.17: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses a 2 años con coberturas a micronutrientes según municipio.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

CHIMORE COLOMI ENTRE RIOS P.VILLARROEL

SHINAOTA VILLA TUNARI

Dosis completa de jarabe de hierro 1ra dosis vitamina A2da dosis de vitamina A

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

En el caso de los niños más grandes (de uno a cuatro años), el panorama cambia. Si

vemos la cobertura en cuanto a jarabe de hierro, Chimoré, Puerto Villarroel y Villa Tunari

tienen un suministro que cubre más del 50% con dosis completa a sus niños en estas

edades. El municipio de Entre Ríos es el que tiene menor cobertura (30%).

Por otro lado observamos que más del 50% de los niños de dos a cuatro años en el

municipio de Colomi, recibe primera y segunda dosis de vitamina A, es importante resaltar

que en todos los casos hay una mayor cantidad de niños que recibe la primera dosis de

vitamina A que los que reciben la segunda dosis. Una vez más, el municipio de Entre Ríos

es el que presenta la menor cobertura en primera y segunda dosis.

Page 260: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

269

Cuadro 4.11: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses, 2 a 4 años y mujeres embarazadas con coberturas a micronutrientes según municipio.

Municipio

Dosis completa de jarabe de hierro

1ra dosis vitamina A

2da dosis de vitamina A

Chispitas Nutricionales Nutribebe

Emb. recibieron 90 tabletas de hierro

Puérperas que recibieron 90 tabletas de hierro

Puérperas que recibieron dosis única de vitamina A

Chimore 51,1 47,2 37,7 44,7 6,5 84,3 50,4 48,0 Colomi 46,5 57,9 53,5 1,8 29,3 96,3 59,9 62,4 Entre Rios 29,8 24,3 17,2 44,4 0,0 89,3 41,4 36,8 P. Villarroel 62,1 38,5 30,5 43,4 3,3 121,8 118,6 110,9 Shinaota 35,2 42,6 26,9 57,2 8,8 138,3 112,7 162,4 Villa Tunari 60,8 71,9 45,8 83,2 4,1 119,5 126,7 118,0

Fuente: Datos SNIS 2009

Desnutrición: La desnutrición es uno de los problemas más frecuentes de la población

infantil en Bolivia como en el departamento de Cochabamba.

“La desnutrición es el estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente

reversible, originado por la deficiente utilización de nutrientes por las células del

organismo ya sea por falta de aporte externo o alteraciones intrínsecas, con

manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de severidad”. (Revista de la

Sociedad Boliviana de Pediatría. La Paz, 2006)

La desnutrición es uno de los problemas de la población infantil en Bolivia, así como en

los municipios del trópico. Las condiciones sociales y económicas no han permitido

erradicar este fenómeno, a su vez las altas tasas de desnutrición repercuten de forma

negativa en el aprendizaje de los niños, causando rezago escolar, reprobaciones o

simplemente abandonos, que a la larga se traducen en malas condiciones económicas y

sociales, generándose de esta manera un círculo vicioso que no permite erradicar el

problema.

Los municipios de Puerto Villarroel y Entre Ríos son los más afectados de esta región.

Nuevamente las niñas menores de cinco años son las más afectadas a diferencia de los

varoncitos.

Page 261: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

270

Cuadro 4.12: Tasa de desnutrición en los municipios

Municipios Tasa de Desnutrición Global (%) Hombre Mujer Total

Colomi 3,3 3,2 3,2

Villa Tunari 9,2 9,7 9,4

Chimoré 6,5 6,5 6,5

Puerto Villarroel 12,8 14,2 13,4

Entre Ríos 8,9 10,5 9,6

Shinahota 7,8 10,5 9,0

Total 9,7 10,8 10,2 Fuente: Datos SNIS 2009 Desnutrición Aguda (peso/talla) en menores de 5 años/ total de niños menores de 5 años*100

Los lactantes y los niños pequeños deben recibir la mejor nutrición posible y protección

contra toda una serie de enfermedades, es preciso proteger, promover y apoyar la

lactancia materna.

4.6.3 Cobertura: Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Existen algunas consideraciones importantes respecto del término “calidad” que vale la

pena tener en cuenta. En primer lugar, calidad no es sinónimo de lujo o de complejidad,

sino que por el contrario la calidad debe ser la misma en todos los niveles de atención. En

segundo lugar, no constituye un término absoluto sino que es un proceso de

mejoramiento continuo. En tercer lugar, es una cualidad objetivable y mensurable. Por

último, no depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organización.

Para que la calidad en la atención de los servicios de salud en Bolivia sea una realidad

sensible a ser evaluada, el Ministerio de Salud y Deportes ha elaborado una serie de

requisitos básicos y estándares, dispuesta en manuales de evaluación y acreditación de

establecimientos de salud como un instrumento metodológico fundamental que impulsa el

cumplimiento de estándares de calidad, autoevaluación interna de los establecimientos y

cumplimiento de la normativa única para el Sistema Nacional de Salud. Surge mediante la

adaptación de los instrumentos y la metodología planteada por la Organización

Panamericana de la Salud. Estos manuales definen que la calidad del servicio involucra

Page 262: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

271

atributos relacionados con la oportunidad, atención personalizada, humanizada, integral,

continua y de acuerdo con los estándares aceptados en procedimientos y práctica

profesional.

En el caso particular del trópico, como observamos en el mapa existen sólo tres

establecimientos de salud segundo nivel y el resto son de primer nivel.

Mapa 4.9: Infraestructura de salud por municipio

Hospital San Francisco de Asís de Villa Tunari

Fuente: Galería de Fotos Periódico Los Tiempos edición digital

Fuente: Elaboración propia en base Atlas de Salud 2009 SNIS

Cochabamba

¿Qué capacidad tienen los centros?

En base a la declaración de Alma Ata de 1978, a partir de 1984 se inicia en Bolivia un

proceso de regionalización de la salud centrado en la Atención Primaria en Salud (APS).

Los municipios de la UTP Trópico conforman o están presentes dentro de tres redes de

salud:

La red Ivirgarzama, que comprende un total de 39 establecimientos de salud de los

municipios de Chimoré, Entre Ríos y Puerto Villarroel.

Page 263: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

272

La red Sacaba, que además del municipio de Sacaba, comprende nueve establecimientos

de salud dispuestos en el municipio de Colomi.

La red Villa Tunari, que comprende un total de 32 establecimientos de salud de los

municipios de Villa Tunari y Shinahota.

Por tanto, de acuerdo con los datos SNIS, el trópico cuenta con un total de 80

establecimientos de salud.

En el siguiente gráfico se observa los diferentes establecimientos de salud de los

municipios del trópico de acuerdo al tipo de establecimiento. Vemos que los municipios

que cuentan con el mayor número de establecimientos de salud son Villa Tunari (28),

seguido de Puerto Villarroel (22). Es importante destacar que son estos municipios junto

al municipio de Shinahota los únicos de la región que cuentan con un hospital básico, sin

embargo, este último municipio es el que cuenta con menor número de establecimientos

de salud de la región.

Gráfico 4.18: Distribución de la infraestructura de establecimientos por municipio según tipo, 2010

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Chimore Colomi Entre Ríos PuertoVillarroel

Shinaota Villa Tunari

Centro SaludPuesto de SaludHospital Basico

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS

De esta observación surge un debate casi inevitable y de vital importancia para la

planificación, sobre qué hacer en términos de política pública, ¿qué será mejor en la

implementación de infraestructura sanitaria? ¿Cantidad o calidad hospitalaria? ¿Incentivar

la creación de pocos centros de salud en lugares estratégicos que brinden la posibilidad

Page 264: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

273

de solucionar problemas más complejos y por ende ofrecer mayor calidad en salud? o

¿incentivar la creación de mayor número de puestos y centros de salud que abarquen

mayor número de pacientes, es decir, brinden mayor cobertura en la solución de

problemas básicos?

Un dato interesante para la planificación es que 92% de los establecimientos de la región

están catalogados como públicos.

Cuadro 4.13: Distribución de la infraestructura de establecimientos por municipio según tipo, 2010

Municipios Centro Salud Puesto de Salud Hospital Basico Total Chimore 1 7 0 8 Colomi 5 4 0 9 Entre Ríos 4 5 0 9 Puerto Villarroel 6 15 1 22 Shinaota 1 2 1 4 Villa Tunari 10 17 1 28

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS - VE

Índice o tasa de densidad de equipamiento y personal en salud.

Es importante conocer también el recurso humano con el que cuenta el sistema de salud,

es decir, el personal activo; sin embargo, es aún más importante la relación de este

personal con el número de habitantes de los municipios que conforman la región, a los

que potencialmente este personal atenderá. En este sentido existen parámetros

internacionales como referencia de esta relación.

Si bien debemos considerar las recomendaciones vertidas en diferentes ediciones de la

Asamblea Mundial de Salud acerca del peligro de la fijación de parámetros

internacionales sobre la dotación de personal, por no ser estos lo suficientemente

prácticos o aplicables para países en desarrollo; contar con parámetros nacionales nos

permite tener una idea más clara de la situación de dicha dotación. “De acuerdo a

parámetros internacionales debe existir una auxiliar de enfermería por cada 1.000 habitantes y un médico por cada 5.000”, explicó el responsable de Recursos Humanos del

SEDES.

Page 265: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

274

El Gráfico 4.19 muestra el número de médicos, enfermeras y otros trabajadores en salud

(bioquímicos, farmacéuticos, odontólogos, personal de laboratorio, rayos x, otros) por

cada 10.000 habitantes. Para comprender de mejor manera esta variable, observamos

que, por ejemplo, países a la vanguardia en medicina como es el caso de Cuba, cuenta

con una densidad de 67 médicos y 90 enfermeras, mientras que la mayoría de los países

del continente africano no alcanza a un médico y cuatro enfermeras por cada 10.000

habitantes.

En este sentido, se observa las desigualdades en cuanto a la densidad de los recursos

humanos en salud de los diferentes municipios del trópico. Vemos que Villa Tunari es el

municipio más favorecido con cinco médicos, 10 enfermeras y otros cinco trabajadores en

salud. En contrapartida, los municipios de Chimoré y Entre Ríos presentan las menores

densidades, aunque en el caso de Chimoré la densidad de personal de enfermería es

considerable, y lo coloca en segundo lugar en densidad de este tipo de personal en la

región.

Gráfico 4.19: Densidad de médicos, personal de enfermería y otro personal en salud por municipio, 2009

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Colomi Villa Tunari Chimoré PuertoVillarroel

Entre Rios Shinahota

MedicosPersonal de enfermeriaOtros Salud

Fuente: Atlas Salud 2009 SNIS Cochabamba.

Page 266: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

275

Lamentablemente, no se cuenta con el dato exacto del número de camas hospitalarias y

psiquiátricas, si bien se cuenta con el número de rotaciones de camas, ésta no permite

estimar o establecer aproximaciones del equipamiento en salud como una forma de

entender la densidad en cuanto al equipamiento médico necesario.

Principales enfermedades en la región a) Dengue

Existe una controversia sobre el origen del dengue y su vector, los datos históricos

reseñan que esta enfermedad es conocida desde 1585, cuando el pirata Francis Drake

desembocó en la costa occidental de África, y perdió más de 200 hombres después de

haber sufrido picaduras de una población de mosquitos.

Esta enfermedad es una de las principales y

propias de zonas tropicales, transmitida mediante la

picadura de mosquitos que habitan especialmente

en climas con temperaturas cálidas y húmedas,

características de la región del trópico

cochabambino.

Se observa en el Gráfico 4.20 que el lugar de

infección es el trópico, es decir, es la cuna, el nido en donde se incuba esta enfermedad.

Page 267: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

276

Gráfico 4.20: Enfermedad del dengue según lugar de captación e infección, 2009.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Trópico Cercado otros

Lugar de captación

Lugar de infección

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

Del mismo modo, el lugar donde se captan es en el mismo trópico. Se puede observar

que también una buena proporción de casos son captados en el municipio de

Cochabamba (provincia Cercado).

Adicionalmente, dividida la UTP Trópico en sus distintos municipios, se observa que el

municipio Villa Tunari es el principal lugar donde se encuentra el mosquito transmisor del

dengue, seguido de Shinahota. La promulgación de políticas de campañas de prevención

y vacunación deberán dirigirse principalmente hacia estas zonas.

Page 268: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

277

Gráfico 4.21: Enfermedad del dengue según lugar de captación e infección, 2009.

Fuente: Elaboración propia en base a datos SNIS 2009

Por otro lado, se deberán tomar en cuenta también las otras enfermedades que aquejan

esta región y sus alrededores. La fiebre amarilla también se observa como una

enfermedad potencial de la región, sin embargo, varias campañas de vacunación masiva

pudieron eliminar esta enfermedad.

4.6.4 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es importante hacer un análisis de la zona del trópico cochabambino según los rangos de

desarrollo humano, ya que éste se encuentra en un índice medio bajo; a pesar que

Cochabamba ocupa el quinto lugar como uno de los departamentos de Bolivia que posee

uno de los mayores Índices de Desarrollo Humano, todavía dentro de sus regiones

observaremos, que existen brechas de desigualdad.

Page 269: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

278

Mapa 4.10: Desarrollo humano según municipios del Trópico 2001 - 2005

Fuente: Elaboración propia, utilizando datos del PNUD 2001 y 2005 para la estimación del IDH.

Dentro de la clasificación del índice de desarrollo humano que realiza el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), todos los municipios del Trópico de

Cochabamba tienen desarrollo humano medio; no obstante, como se puede ver en el

mapa 4.19, entre 2001 y 2005 ninguno alcanza un IDH de 0,6.

Entre el año 2001 y 2005, Puerto Villarroel es el municipio con IDH más alto en la UTP,

mientras que Villa Tunari Y Shinahota tienen los índices más bajos. El municipio de

Shinahota, que entonces formaba parte del municipio de Tiraque, presenta el IDH más

bajo en 2001 superando apenas el límite del desarrollo bajo.

En 2005 se observa un leve incremento del IDH en todos los municipios del Trópico; las

mayores diferencias se presentan en los municipios de Colomi y Shinahota.

Page 270: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

279

4.7 Redes y actores sociales

Organización social En su estructura la producción de la hoja de coca es

relevante como parte de la dinámica económica del

departamento y del municipio debido a las

características de la forma de organización y el proceso

de ocupación del territorio, la organización social

aglutinada en las 6 Federaciones muestra una fuerte

ligazón estructurada en un sistema de organización de

carácter territorial.

Esta estructura es complementada con las

organizaciones de carácter privado que

prestan servicios de apoyo a la producción y

las instituciones públicas que norman el

proceso de respuesta a la demanda social y a

la generación de las pautas que orientan el

sistema que al patrón de producción.

Las organizaciones sociales del trópico de Cochabamba, conformadas de acuerdo a la

estructura antes indicada, responden sobre todo a las dinámicas de la producción

agrícola.

El cultivo de coca toma particular importancia en patrones de producción diversificados de

carácter extensivo. En patrones de producción semi-especializados, la importancia de la

coca se reduce porque buena parte de los establecimientos no incluyen en su estructura

productiva el cultivo, mismo que en explotaciones de especialización se anula

completamente.

Page 271: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

280

Gráfico 4.22: Organizaciones sociales del trópico, por municipios

Municipio Distrito Sigla Federación Centrales Sindicatos

Villa Tunari 3 FEZTYCH Federación especial de Zonas tradicionales de Yungas del Chapare 11 107

Villa Tunari 7 FETCTC Federación especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba 27 246

Shinahota

FUCU Federación Especial de Centrales Unidas 7 29

Chimoré 10 FECCH Federación Especial de Colonizadores de Chimoré 14 109

Puerto Villarroel 10 FSCCT Federación Sindical de Comunidades de Carrasco Tropical 25 305

Entre Ríos 5 FSAMB Federación Sindical Agropecuaria Mamoré-Bulo Bulo 14 169

Totales 35 6 98 965

Red de infraestructura comunitaria

Se han construido gran cantidad de sedes sociales para los sindicatos. Así mismo existen

locales de reunión y concentración en los principales centros urbanos. En muchos casos

se utilizan los campos deportivos como locales de concentración y de asambleas.

Red de infraestructura cultural

En el trópico de Cochabamba hay escasa infraestructura cultural. Existen un teatro, dos

museos y tres bibliotecas. En cuanto al deporte existen canchas deportivas de uso

múltiple en prácticamente todas las localidades. En muchos casos, las canchas deportivas

son utilizadas para el secado de las hojas de coca.

Adicionalmente, en los principales centros poblados existen locales de expendio de

alimentos y bebidas, karaokes y discotecas que tienen shows bailables que duran hasta la

madrugada.

La actividad turística es aún incipiente pero tiene buenas perspectivas a futuro. Existen 17

hoteles, 3 residenciales y 28 alojamientos.

Page 272: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

281

Red de comunicación vial terrestre

La red vial se compone por la carretera pavimentada que une las ciudades de

Cochabamba y Santa Cruz y que es parte del corredor bi-oceánico, con sus ramales hacia

el noreste (de Villa Tunari a Puerto San Francisco, por un lado y de Ivirgarzama a Puerto

Villarroel por el otro) y hacia el noroeste (de Villa Tunari a Eterazama, Isinuta y Nueva

Aroma), además de otras vías cortas hacia el sur.

El diseño de trazado de la carretera Cochabamba–Santa Cruz atraviesa zonas de

inestabilidad geológica que condicionan persistentes problemas de deslizamiento. Las

carreteras de tierra (ripio) también requieren permanente mantenimiento, en especial

durante las épocas de lluvia.

No se dispone de información actualizada sobre los flujos de productos que son

transportados por la carretera troncal o sus ramales, por lo que no es posible realizar un

análisis más preciso sobre la situación. Sin embargo, se puede decir que el flujo de

mercancías y personas por la carretera Cochabamba-Santa Cruz es el más denso y alto

del país. Que del flujo total, un 10% sea relativo al lugar y un 90% sea de simple tránsito,

ya es un indicador de la importancia del flujo comercial y de intercambio, en especial a la

ciudad de Cochabamba y en segundo lugar, no menos importante, de y hacia Santa Cruz.

Red de comunicación vial fluvial

La ruta fluvial Puerto Villarroel–Trinidad–Guayaramerín–Santa Ana de Yacuma vincula al

trópico de Cochabamba con el departamento del Beni. Otros puertos a los que se conecta

son Puerto San Francisco y Puerto Grether.

En la localidad de Puerto Villarroel está emplazado el Puerto Oficial de la Capitanía de

Puerto Mayor “Ichilo” y el Complejo Portuario de SEMENA (de carga y descarga). La

Capitanía presta el servicio de control y supervisión del flujo de pasajeros y carga, así

como del auxilio o ayuda en casos de encallamiento, naufragio, incendio, sólo si está

dentro de su jurisdicción. Existen tres líneas (empresas) que prestan servicios de

transporte fluvial:

Asociación de Transportistas Fluviales de Carga Seca: embarcaciones, remolcadores con

chatas.

Page 273: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

282

Asociación de Transportistas Fluviales de Transporte de Derivados de Petróleo:

embarcaciones, remolcadores con barcazas-tanques. Trans-Naval, de transporte de

derivados de petróleo: embarcaciones, remolcadores con barcazas tanques.

No es importante el peso de esta vía de transporte en el flujo de mercancías, en especial

de productos hidrocarburíferos, sin embargo, es constante y más seguro que el terrestre y

se constituye en alternativa ventajosa para el transporte por carretera.

Red de comunicación vial aérea

Solamente existen dos pistas de aterrizaje en Chimoré y Entre Ríos que se utilizan

eventualmente.

Red de comunicación telefónica

Existe tendido de líneas telefónicas únicamente en Villa Tunari, Shinahota, Chimoré,

Puerto Villarroel, Ivirgarzama, Entre Ríos y Bulo Bulo. Durante los últimos años, el

desarrollo de la telefonía móvil (celulares) se ha incrementado considerablemente,

cubriendo hasta un 15% de las familias que habitan en el trópico de Cochabamba.

En los centros urbanos existen cabinas telefónicas y conexiones de Internet. No existe

información sobre el flujo de llamadas, aunque se puede tener una idea aproximada sobre

la intensidad de uso de la vía de tendido telefónico de COTEL y otras empresas privadas

de comunicación.

Red de comercialización

Estructura de ferias

En el trópico de Cochabamba existen 26 mercados, cinco ferias y cuatro campos feriales.

La feria de Ivirgarzama tiene calidad de feria regional y cumple un rol importante en la

comercialización de productos hacia y desde el eje troncal Cochabamba–Santa Cruz.

Estructura de relación de ferias

Existen varios tipos de ferias, desde las de carácter semanal hasta aquellas que se

realizan una vez al año, como ser la feria del pescado en Villa Tunari. Son el principal

Page 274: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

283

medio de comercialización de los productos y también un mecanismo de fomento al

turismo interno.

Red de distribución de hidrocarburos

Para la distribución de hidrocarburos existe el poliducto Cochabamba–Puerto Villarroel y

está en construcción el oleoducto Carrasco–Cochabamba.

4.8 Conclusiones

La región del trópico se caracteriza principalmente por su clima que favorece

específicamente a una pujante economía primaria. Esto lo convierte en la región con

mayor diversidad en el tema de fauna y flora; y una región muy importante en el tema de

exportaciones al interior y fuera del país. Por lo que se ve conveniente no dejar de lado

estos temas y buscar la manera de fortalecerlos y convertir esta UTP en una potencia

económica y aprovechar su diversidad.

En el tema de salud no depende solo de un grupo de personas del sector sino que

involucra a todas las personas y organizaciones que hacen parte del sistema de salud.

Los indicadores de fecundidad y mortalidad materno e infantil, nos muestran un panorama

poco alentador, principalmente en el municipio de Shinahota. Aunque los nacimientos por

mujer han disminuido en la región, aun el promedio (6 hijos) es considerable. Tanto la

mortalidad materna como infantil son elevadas y responden a lugares con niveles bajos

de desarrollo. La mortalidad materna puede deberse en parte a que una alta proporción

de madres no asiste a todos sus controles, por lo general también se observa que se

atienden más partos de los que se esperan.

Algo que llama la atención es que, comparando los municipios de la UTP Trópico con los

del resto de Cochabamba, excepto Shinahota, todos tienen altas proporciones de mujeres

en edad fértil que utilizan métodos anticonceptivos modernos.

La desnutrición es un problema en el Trópico ya que de cada 10 niños menores de 5 años

uno presenta cuadro de desnutrición aguda. El municipio más afectado es Puerto

Villarroel. Este escenario es causa y efecto del nivel de desarrollo regional.

Page 275: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

284

La calidad del servicio en salud, no solo pasa por la infraestructura o el recurso humano y

material con el que cuenta el sistema de salud, sino por una buena planificación territorial,

estratégica y que involucra otros sectores como por ejemplo la educación. Sin embargo

podemos sacar algunas conclusiones de la observación de estos indicadores. Vemos que

existen varias centros de primer nivel, solo tres de segundo nivel y ningún hospital de

tercer nivel de atención, es decir que no cuentan con atención ambulatoria de

especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub-especialidad, ni con los

servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad.

Considerando los parámetros nacionales la región del Trópico tiene una densidad de

médicos y personal de enfermería adecuados, no obstante está es todavía baja

considerando la densidad de países vecinos.

4.9 Propuesta de actuación

Empleo

La economía del Trópico es principalmente primaria y presenta una gran diversidad de

productos que son para el consumo interno y para la exportación. Se deben generar

políticas

Generar una política de capacitación de mano de obra a fin de facilitar la relocalización

de la fuerza de trabajo, proveniente de sectores en recesión, de los pequeños

productores independientes, microempresas, redes familiares y personales hacia

sectores con mayor demanda.

Educación

Se propone una educación de calidad que responda a las necesidades básicas de

aprendizaje de los niños y adolescentes del Trópico, tomando en cuenta la diversidad

cultural e idiomas.

La educación a los niños y jóvenes no solo debe fortalecer las capacidades orientadas

al trabajo en los procesos de producción, al ser el trópico un sector principalmente

primario, sino también se deben potenciar nuevas capacidades en otros ámbitos.

Si bien existen varias unidades educativas en la UTP del Trópico, es importante tratar

las tasas de abandono escolar primario y secundario, en especial la última. El

abandono escolar se encuentra en estrecha relación con los procesos productivos y la

Page 276: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

285

participación de los niños y jóvenes en la producción de los cultivos. Por lo tanto es

necesario orientar las políticas de acceso a la educación prioritariamente para la

secundaria.

Salud

Los lineamientos de política pública en salud del Ministerio de Salud y Deportes son:

1. Un Sistema de Salud

2. Una Rectoría

3. La Movilización Social

4. La Promoción

5. La Solidaridad en Temas Institucionales de Salud.

En base a estos lineamientos y observando la situación en salud de la UTP Trópico se

propone:

Establecer, dentro del sistema de salud, los mecanismos necesarios para la

coordinación de las tres redes de forma que se conforme de una institución que

englobe los municipios de la UTP Trópico.

Dentro de esta nueva institucionalidad se promueva la creación de un Hospital de

Tercer Nivel para la región y Hospitales Básicos o de Segundo Nivel en los

municipios de Chimoré, Colomi y Entre Ríos.

Aprovechar las fortalezas en infraestructura hospitalaria con la que cuentan los

municipios de Villa Tunari y Puerto Villarroel.

En cuanto a la Movilización Social:

Se pueden observar situaciones similares en los municipios que conforman cada

red de salud. Reducir la prevalencia de estas enfermedades se logra primero a

partir de la PREVENCIÓN de las mismas, es decir de los hábitos y voluntad de la

sociedad que conforma la región.

Ampliar a la UTP el programa de fortalecimiento comunal en servicios de salud de

Villa Tunari, que consista en fortalecer al personal técnico y administrativo de

salud, en promover la capacitación comunitaria, hábitos y estilos de vida

saludables y en recuperar y difundir la medicina tradicional.

Page 277: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

286

En cuanto a promoción en salud:

Campañas regionales de atención gratuita para las enfermedades prevalentes

Extensión y análisis de prestaciones otorgadas para el Seguro de Salud para el

Adulto Mayor (SSPAM) y Seguro de Salud Indígena.

Por último siguiendo los lineamientos de solidaridad en temas institucionales de salud:

Implementar, en los centros de salud, el área de atención alternativa, para el

intercambio de experiencias con el área de atención clínica, aprovechando la

experiencia del Centro de Salud San Juan de Dios de Chimoré y la presencia de la

Asociación de Médicos Naturistas y Tradicionales (AMENAT). Este tipo de visión

compartida sobre la salud fortalece los aspectos integrales e intersectoriales en la

experiencia médica, revalorizando los saberes ancestrales. El resultado es la

atención integral, especializada y personalizada del paciente aumentando la

cobertura de atención.

Page 278: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 5:

UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN

CONO SUR

Page 279: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

289

5 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN CONO SUR Por: Ivan Baldivieso, Alejandra Tames

Introducción

La sistematización y la puesta en práctica de herramientas que promuevan los procesos

de planificación fue un reto que se fueron planteando las diferentes instancias públicas y

privadas desde la creación de las mismas.

La planificación tiene que ver, en principio, con la toma de decisiones necesarias para que, ante los acontecimientos venideros, se pueda actuar anticipadamente. Para afrontar el devenir, si excluimos la improvisación o el dejarse llevar por el fatalismo, las herramientas más eficaces son las del pensamiento y el cálculo; la planificación supone la reflexión antes de la acción.

Del contexto de la planificación se descuelgan muchos temas y, entre ellos, existen

algunos que necesitan una profundización por lo que representan. Uno de estos temas es

el manejo de información, ya sea ésta de fuente secundaria o primaria. Es importante

señalar que el sistema de planificación nacional tiene un fuerte problema que recae en la

falta de información que ayude con el proceso de planificación. Si bien se genera una

gran cantidad, ésta es desorganizada y, lamentablemente, no es coordinada. La única

base de información sólida y confiable es la originada por los censos, encuestas y

registros administrativos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo, por

tratarse de procesos desarrollados con espacios amplios de tiempo entre una y otra

aplicación, se genera mucha desconfianza en su uso.

El presente documento fue desarrollado para considerase como una herramienta para la

planificación, ya que desarrollará un análisis sintético de una parte de la información

estadística-sociodemográfica de la Unidad Territorial de Planificación (UTP) del Cono Sur

perteneciente al Departamento de Cochabamba. Las fuentes de información secundaria

que fueron utilizadas son el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, el

Boletín Anual del Servicio Departamental de Salud (SEDES), la información estadística de

la Dirección Departamental de Educación (DDE) y diversas fuentes de información

originadas para la zona, las cuales han sido utilizadas para complementar este análisis.

Page 280: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

290

En este análisis, si bien se incorporara la información proveniente de las fuentes antes

mencionadas, la misma fue desagregada, dependiendo el caso, según el sexo de los

habitantes, su edad, el sector en el que desarrollan sus actividades laborales o

simplemente las características de sus viviendas. Dicho análisis permitió enriquecer el

presente trabajo, además que definirá un escenario más completo y útil para la

planificación. Adicionalmente, la intención de desagregar la información parte de la

necesidad de cubrir los cinco temas transversales de la investigación: desarrollo humano,

diversidad cultural, género, indigenismo y gobernabilidad democrática

5.1 Contexto

5.1.1 Histórico

Antes de definir el origen y desarrollo de lo que actualmente se conoce como UTP Cono

Sur, es necesario tomar en cuenta que si bien existen aproximaciones sobre el desarrollo

de la zona, éstas no tenían claramente definidos los límites actuales que poseen los doce

municipios que ahora la conforman y, de manera adicional, en muchos casos son

aproximaciones desarrolladas en base a estudios de caso a actores claves que, si bien se

conforman en una fuente de información importante, existe mucha susceptibilidad sobre

los mismos.

Considerando los puntos anteriormente mencionados, se desarrolló una aproximación

sobre el contexto histórico de la zona en base a los estudios llevados adelante. Éstos se

encuentran, en muchos casos, en los diferentes Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de

los doce municipios de la zona.

El origen de la UTP Cono Sur proviene, como lo señala Schramm (1995,12), de la época

remota a la conquista española con la ocupación por las Cotas, Chuis de Pocona y

Mizque, trasladados para resguardar el territorio, colindante con las “etnias selváticas”.

Muchos de estos asentamientos tomaron conductas particulares de la zona, como es la

crianza y pastoreo del ganado vacuno. Es de ahí que proviene el nombre del municipio de

Vacas. Otros municipios deben su nombre a vocablos en quechua y aymará, como el

caso de Vila Vila, que significa “las sangres” en el idioma aymará. Dicha información fue

extraída del PDM de Mizque.

Page 281: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

291

En una etapa posterior, y con la concretización de “la gran propiedad municipal

Cochabamba” (ahora departamento de Cochabamba), se va gestando un proceso de

reorganización del territorio. Este proceso ha ido sufriendo diferentes modificaciones a lo

largo de los últimos doscientos años, donde lo que caracteriza a la zona es la agrupación

y des agrupación en provincias de los ahora nombrados municipios. Este patrón también

es característico del departamento en general. Como referencia, podría señalarse que

para 1900 se constaba de cuatro grandes regiones, y ahora éstas se han subdividido

hasta conformar 47 municipios.

El origen de sus habitantes es difícil de definir. Algunos autores, como Barragán, señalan

que en este espacio se asentaron mitimaes oriundos del altiplano potosino. Sin embargo,

por la gran extensión que agrupa la zona, esta aseveración puede o no ser del todo

acertada.

En los últimos dos siglos, los municipios que actualmente conforman la UTP han ido

sufriendo cambios en su imagen urbana y en su diseño constructivo fruto del proceso

migratorio de su población y la mezcla de las culturas presentes en la zona. Sin embargo,

municipios como Totora, Mizque y Aiquile aún conservan un estilo colonial en parte de las

viviendas. Es importante señalar que, a raíz del terremoto del 22 de mayo de 1998,

muchas de estas edificaciones se han visto afectadas, hecho que ha influenciado el

cambio de la imagen en gran parte de la zona.

5.1.2 Ubicación geográfica

La ubicación geográfica hace referencia al conjunto de elementos y relaciones entre el

espacio geográfico y demás características del espacio, como son las georeferencias, los

esquemas del sitio, etc. Implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos de

información.

La UTP Cono Sur está compuesta por cinco provincias: por una parte se encuentra la

provincia Campero, Mizque y Carrasco, xlviii que agrupan tres secciones municipales, y,

xlviii La provincia Carrasco está compuesta por seis municipios, no todos pertenecientes al Cono Sur, como

ser: Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos, los cuales pertenecen a la UTP Trópico.

Page 282: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

292

por otra parte, se encuentran las provincias de Arani (dos secciones municipales) y

Tiraque (una sección municipal).

Los gobiernos municipales que comprenden el Cono Sur son: Mizque, Vila Vila, Alalay,

Aiquile, Pasorapa, Omereque, Totora, Pojo, Tiraque, Arani, Pocona y Vacas. El municipio

con la mayor extensión territorial es Aiquile, con 2730 km2. Siguiendo a este se encuentra

Tiraquexlix, con 2006 km2. El municipio con menor extensión territorial es Arani, con 216

km2.

Los gobiernos municipales de la UTP tienen una antigüedad marcada y sólo son

superados por los presentes en la UTP del Valle Centrall. Los más antiguos son Mizque y

Totora, que fueron creados en 1876. El gobierno municipal de Alalay es el más reciente,

cuya creación data de 1989 (Ver Cuadro 5.1.).

Cuadro 5.1: División político-administrativa de la UTP Cono Sur

Provincia Municipio Fecha de Creación (a)

Extensión Territorial (km2)

(b)

Campero Aiquile 08/07/1899 2.730,6 Pasorapa 28/10/1926 2.400,3 Omereque 09/05/1980 762,1

Arani Arani 29/11/1914 216,4 Vacas 24/11/1914 361,4

Tiraque Tiraque 15/10/1986 2.166,5

Carrasco Totora 24/06/1876 2.400,8 Pojo 08/01/1900 840,3 Pocona 22/11/1906 1.898,8

Mizque Mizque 24/06/1876 602,2 Vila Vila 28/11/1941 423,6 Alalay 21/02/1989 2.006,6

Fuente: (a) Presupuestos e Inversiones Municipales en Bolivia, 2010; b) Ministerio de Autonomías 2011.

La UTP Cono Sur está rodeada por tres departamentos (Santa Cruz Chuquisaca y Potosí)

y las UTPs Trópico y Valles. Los límites son los siguientes: al norte, la UTP Trópico; al

sur, Chuquisaca y Potosí; al este, Santa Cruz y parte de la UTP Trópico; y al Oeste, la

UTP Valles y parte de Potosí.

xlix En el año 2010, de Tiraque se desprende Shinahota y se establece como nuevo municipio, afectando

la extensión territorial de Tiraque.

l La UTP Valle Central está conformada por los municipios de Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo, Sipe

Sipe, Vinto, Colcapirhua y Sacaba.

Page 283: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

293

Mapa 5.1: División político-administrativa

Fuente: elaboración propia (CEPLAG), 2012.

5.2 Magnitud y crecimiento de la población

La dinámica demográfica abarca diferentes aspectos, tales como el crecimiento de la

población, su composición y distribución espacial. El cambio en una población puede ser

medido de diferentes maneras, es en ese sentido que en el presente documento se

trabajó el crecimiento demográfico, el crecimiento vegetativo y el crecimiento migratorio, el

cual fue medido a partir de la Condición Migratoria.

Page 284: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

294

5.2.1 Crecimiento demográfico 2001-2009

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un

cierto periodo de tiempo, y puede ser cuantificado como el cambio del número de

habitantes en una población. Por una parte, la tasa de crecimiento poblacional de Bolivia

en el período 2000-2005 es de 2,24%. Por otra parte, la tasa del departamento de

Cochabamba es de 2,15%.

Cuadro 5.2: UTP Cono Sur: Distribución de la población diferenciada por sexo según municipio (2001 y 2009)

Municipio 2001 (a) 2009 (b) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Pojo 19.619 16.661 36.280 30.993 26.444 57.437 Mizque 13.903 13.950 27.853 16.241 16.704 32.945 Aiquile 13.743 13.736 27.479 15.833 15.550 31.383 Tiraque 10.811 11.181 21.992 11.201 11.388 22.589 Vacas 6.264 6.515 12.779 7.385 7.820 15.205 Pocona 7.052 7.110 14.162 6.567 6.535 13.102 Totora 6.977 6.665 13.642 5.914 5.382 11.296 Arani 5.870 6.288 12.158 4.836 5.066 9.902 Omereque 3.339 3.013 6.352 3.768 3.301 7.069 Alalay 2.598 2.552 5.150 3.294 2.980 6.274 Vila Vila 2.403 2.408 4.811 2.460 2.407 4.867 Pasorapa 2.623 2.271 4.894 2.412 2.017 4.429

Total 95.202 92.350 187.552 110.904 105.594 216.498 Fuente:(a) Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003 (b) Proyecciones Centro de Planificación y Gestión, 2011.

La población de la UTP representa aproximadamente un 10% del total del departamento

de Cochabamba. Entre el período 2001-2009 se ha encontrado que el municipio de Pojo

posee la mayor concentración poblacional, agrupando un 27% del total de la misma. El

municipio con menor población es Arani, con un 2% del total de la población de la zona.

5.2.2 Crecimiento vegetativo

Tal como lo señala García (2005, 23), “el crecimiento vegetativo o natural de la población

resulta de la interacción de dos factores demográficos: la natalidad y la mortalidad. La

tasa de crecimiento vegetativo de la población se define como la relación entre el

excedente anual de los nacimientos y las defunciones sobre la población medida en el

periodo de observación y se expresa en porcentaje”. A continuación, se analiza el

comportamiento del crecimiento vegetativo en la UTP Cono Sur.

Page 285: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

295

Cuadro 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por crecimiento vegetativo (2001)

Municipio Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Aiquile 391 385 776 244 146 390 10,70 17,40 14,05 Pasorapa 66 56 122 39 21 60 10,29 15,41 12,67 Omereque 95 107 202 59 25 84 10,78 27,22 18,58 Arani 122 102 224 123 101 224 -0,17 0,16 0,00 Vacas 169 160 329 151 98 249 2,87 9,52 6,26 Totora 220 215 435 104 58 162 16,63 23,56 20,01 Pojo 232 222 454 131 50 181 5,15 10,32 7,52 Pocona 214 176 390 124 64 188 12,76 15,75 14,26 Mizque 425 373 798 283 139 422 10,21 16,77 13,50 Vila Vila 57 61 118 34 22 56 9,57 16,20 12,89 Alalay 116 110 226 54 19 73 23,86 35,66 29,71 Tiraque 298 290 588 229 125 354 6,38 14,76 10,64

Total 2.405 2.257 4.662 1.575 868 2.443 8,72 15,04 11,83 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

A nivel general, el crecimiento vegetativo en la UTP Cono Sur nos demostró que existen

más nacimientos de hombres que de mujeres, así mismo, las defunciones también tienen

un rostro masculino. En conclusión, y por lo anteriormente mencionado, se llegó a

evidenciar que existe un mayor crecimiento vegetativo de las mujeres.

En el municipio de Mizque se identificó la mayor cantidad de nacimientos, con

aproximadamente 800 contabilizados en la gestión 2001. Por otra parte, Pojo presenta un

alto número de defunciones masculinas, el mismo que triplica a las femeninas. Éste es un

hecho alarmante, ya que, en los demás municipios, la defunción masculina no supera por

más del doble a las femeninas. Una de las razones que explica el alto número de

defunciones tanto masculinas como femeninas es la poca existencia de instituciones de

salud. Dicho tema se desarrollará en los siguientes puntos.

Como se pudo observar, existen marcadas diferencias, en especial, en los casos de

defunciones. De manera paralela, es importante recordar que los municipios que poseen

este comportamiento son aquellos de mayor concentración poblacional de la UTP.

A partir de lo anteriormente mencionado se construyó la tasa de crecimiento vegetativo de

la UTP. Ésta responde a 11,83% del total de la población, donde los hombres tienen un

crecimiento de 8,72% y las mujeres, aproximadamente del doble, con una tasa de

crecimiento de 15,04%. El municipio con mayor crecimiento vegetativo de la UTP es

Alalay, y el de menor crecimiento, Arani.

Page 286: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

296

5.2.3 Condición migratoria

La migración en el departamento de Cochabamba está caracterizada por tener una fuerte

presencia de inmigrantes de la zona del occidente del país (Potosí, Oruro, La Paz), los

cuales están asentados a lo largo de todo el territorio cochabambino, principalmente en la

UTP Valle central. Al 2001, revisando la condición migratoria de los habitantes, se ha

encontrado que uno de cada tres hombres y mujeres son inmigrantes.

Gráfico 5.1: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada según municipio (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

La condición migratoria de la UTP evidencia que la mayoría de la población, más del 80%,

es no migrante (nativo), y aproximadamente el 8% de la población es inmigrante. Los

municipios con mayor inmigración son Omereque, Mizque, Pasorapa y Aiquile.

5.3 Estructura socio-demográfica de la población

Una manera de entender la estructura socio-demográfica de la población es a partir de los

denominados “patrones”, o regularidades, que pueden distinguirse en la distribución de la

población sobre la superficie terrestre. El estudio de cada uno de los rasgos estructurales

es de vital interés para entender la dinámica demográfica y sus implicaciones en la

planificación (económica, social, cultural, educativa).

Page 287: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

297

La estructura demográfica o estructura de la población es la clasificación de la población

en grupos determinados según ciertos criterios que permiten procesar los datos obtenidos

en los estudios demográficos en razón de determinados rasgos estructurales. En el

presente documento se analizó la estructura socio-demográfica de la UTP Cono Sur a

partir de la población diferenciada por edad, sexo y tipo de área. Se realizó también un

mapeo de la población por ciclos de edad.

5.3.1 Población por edad y sexo (urbano – rural)

Una forma práctica de analizar a la población es a partir de la pirámide poblacional. A

nivel nacional, al 2001 se evidenció que la pirámide poblacional era de base ancha, es

decir que la población se concentraba principalmente entre los recién nacidos y los 25

años de edad.

Gráfico 5.2 Cono Sur: Pirámide poblacional 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

La UTP Cono Sur, con referencia a la distribución de su población por edades, muestra en

primer lugar una distribución de base ancha, predominantemente joven, donde la

población se concentra principalmente entre los cero y los 20 años de edad. En un

segundo lugar se percibió que la población adulta mayor (más de 65 años) es la de menor

peso, y es predominantemente femenina, correlacionándose con el comportamiento

nacional.

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Cono Sur

Hombre Mujer

Page 288: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

298

Siguiendo con el análisis de la estructura socio-demográfica de la UTP, se procedió con el

análisis del lugar de asentamiento de la población. Dicha revisión es de vital utilidad para

la toma de decisiones y la planificación.

Mapa 5.2: UTP Cono Sur: Distribución de la población por área (urbana y rural - 2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

En la UTP, al 2001, el lugar que concentra el mayor asentamiento de la población es el

área rural: 8 de los 12 municipios tienen toda su población asentada en el área rural. Sin

embargo, Aiquile, Tiraque, Mizque y Arani tienen parte de su población asentada en área

urbanali, la misma que no superaba el 40% (Ver anexo 5.1.). Terminado el análisis de la estructura socio-demográfica, se realizó el análisis de la

población por ciclos de edad: el primer ciclo lo comprenden los menores de 18 años, el

segundo está compuesto por la población en edad de trabajar (18 a 64 años) y el último

ciclo, por la población mayor de 64 años. Dicha clasificación es utilizada universalmente

para trabajar la temática. A continuación se muestran dichos ciclos distribuidos por

municipio en el Mapa 5.3. li Según el INE, se denomina área urbana a poblaciones de 2.000 y más habitantes.

Área UrbanaUrbana

Rural

Page 289: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

299

5.3.2 Población por ciclos de vida

El análisis de la población por ciclos de vida, como ya se demostró anteriormente, define

si un municipio tiene una mayor concentración en un grupo poblacional sobre otro, es

decir, qué municipios cuentan con mayor presencia en los ciclos de vida menores a los 64

años define la existencia de población con capacidades de desempeñar funciones

laborales y educativas. Este hecho se transforma en una herramienta útil para la toma de

decisiones, ya que definirá la implementación o no de recursos adicionales destinados a

cubrir necesidades de estos grupos poblacionales.

En los municipios de Tiraque, Mizque, Aiquile, Totora y Alalay se concentra la población

menor a 18 años o juvenil. Recordemos que la pirámide poblacional de la UTP es de

menores a 20 años, por tanto, la mayoría de los jóvenes se concentra en los municipios

mencionados anteriormente.

En los municipios de Arani, Vacas, Pocona, Mizque y Vila Vila se evidencia la mayor

concentración de población en edad de trabajar. Sin embargo, en los municipios de Arani

y Vacas se puede encontrar la población mayor de 64 años de edad o adultos mayores.

Mapa 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por etapas del ciclo vital distribuidas en años (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tTabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

65 y mas4,6 - 5,1

5,2 - 6,3

6,4 - 8,6

0-1746,0

46,1 - 50,8

50,9 - 54,0

18-6441,1 - 43,0

43,1 - 44,7

44,8 - 45,5

Page 290: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

300

5.3.3 Auto identificación e idiomas

La auto-identificación es el derecho de todo hombre y mujer de decidir de manera libre y

voluntaria su pertenencia a una nacionalidad, etnia o grupo. En el presente documento se

desarrolló la auto identificación étnica a partir de la información del Censo Nacional de

Población y Vivienda 2001.

La otra temática analizada es el idioma. En el país, los idiomas hablados son: español,

quechua, aymará, guaraní y variedad de lenguas indígenas. Para el Censo 2001, el 47%

de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que un 36% la tenía

como lengua materna. El 33,2% de la población era bilingüe, en contraste, el 11,6%

hablaba un solo idioma diferente al español. El restante declaró hablar español.

La auto identificación con mayor prevalencia en la UTP es la quechua, tanto en hombres

como en mujeres: 9 de cada 10 habitantes se identifican con esta etnia. A nivel municipal,

Pasorapa posee la menor autoidentificación quechua, con 4 de cada 10 habitantes, tanto

hombres como mujeres. (Ver Anexo).

Otro punto a considerar sobre la autoidentificación es el actual proceso de cambio vivido a

nivel nacional, que se ha ido gestando desde el 2009. Este proceso es el reconocimiento

de las más de 20 naciones indígenas. Recordemos que ahora Bolivia vive como Estado

Plurinacional, y es justamente en este ambiente que se han gestado diferentes procesos

de reconocimiento de las naciones existentes y se les ha otorgado un sitial en la actual

Constitución, la misma que reconoce no solo a las Entidades Territoriales Autónomas

(ETA) departamentales y municipales, sino también a la Entidad Autónoma Indígena

Campesina. Es en este sentido que en el nuevo Censo de Población y Vivienda del 2012

se incluyeron las diferentes naciones como opciones, y muy posiblemente los resultados

de este proceso arrojen que en la UTP existe el reconocimiento de nuevas naciones

indígenas.

Siguiendo con el análisis de la autoidentificación y el idioma, se procederá a revisar los

principales idiomas hablados en la UTP.

Page 291: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

301

Gráfico 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por idioma según municipio (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

El idioma principalmente hablado es el quechua: 9 de cada 10 habitantes, tanto hombres

como mujeres, señalaron en el 2001 que hablaban principalmente dicho idioma. La

segunda lengua con más representación es el castellano. Es importante resaltar a la

población que no habla, que corresponde en mayor medida a niños y niñas que no

aprendieron a hablar y en menor medida a los mudos y mudas.

5.4 Fuerza laboral y empleo

A nivel de la fuerza laboral y empleo en América Latina y Bolivia, durante los años noventa, la evolución del mercado de trabajo se vio afectada por las políticas de ajuste estructural, que dieron lugar a reformas macroeconómicas e institucionales, las que incidieron notablemente en el nivel y las características del empleo. UPB (2005,2)

En el presente documento se analizaron diferentes temáticas en lo referente al

componente laboral. La primera temática revisada fue la condición de actividad tomando

en cuenta la Población Económicamente Activa (PEA) y No Activa (PENA) y la relación

existente entre ellas mediante la Tasa Refinada de la Actividad Económica (TRAE).

Posteriormente se revisaron los Estratos Socio-Ocupacionales (ESO). Finalmente, la

rama de actividad, como componentes de la temática de fuerza laboral y empleo.

Page 292: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

302

5.4.1 Condición de actividad (TRAE, PEA, PENA)

La condición de actividad es la relación existente entre cada persona y la actividad

económica que desempeña. Se determina mediante una clasificación general de la

población que permite establecer si una persona es o no económicamente activa. La

determinación de la condición de actividad está íntimamente relacionada con la edad

mínima de trabajar, que para la Organización Internacional de Trabajo (OIT) se estableció

en 14 años. También se toma en cuenta el período de referencia, que se fijó en la semana

anterior a la boleta censal del CNPV 2001.

En el siguiente gráfico se desarrolló la Tasa Refinada de la Actividad Económica (TRAE),

la cual es un indicador que mide la relación o carga económica de los inactivos (PENA)

con referencia a los activos.

Gráfico 5.4: UTP Cono Sur: Distribución de la Tasa Refinada de la Actividad Económica (TRAE) diferenciada por sexo según municipio (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

A partir del anterior gráfico, se observa que en la UTP Cono Sur, 7 de cada 10 hombres y

por lo menos 3 de cada 10 mujeres están incorporados en el mercado laboral. Este

escenario resalta la existencia de una brecha de desigualdad entre hombres y mujeres. A

nivel municipal, Omereque posee la mayor cantidad de hombres incorporados en el

mercado laboral, con 9 de cada 10. En el caso femenino, Alalay presenta 7 de cada 10

mujeres que trabajaban, siendo el municipio que posee la mayor incorporación de mujeres

en el mercado laboral.

Page 293: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

303

Cuadro 5.4: UTP Cono Sur: Distribución de la población por condición de actividad según municipio (2001)

Municipio HOMBRE MUJER TOTAL PEA PENA TOTAL PEA PENA TOTAL PEA PENA TOTAL

Aiquile 40,2 59,8 12.311 18,3 81,7 12.398 29,2 70,8 24.709 Pasorapa 43,4 56,6 2.395 19,5 80,5 2.077 32,3 67,7 4.472 Omereque 55,8 44,2 3.003 23,9 76,1 2.739 40,6 59,4 5.742 Arani 43,1 56,9 5.180 31,9 68,1 5.472 37,4 62,6 10.652 Vacas 46,9 53,1 5.555 36,5 63,5 5.712 41,7 58,3 11.267 Totora 45,9 54,1 6.336 28,3 71,7 6.000 37,4 62,6 12.336 Pojo 52,2 47,8 6.412 26,6 73,4 5.708 40,1 59,9 12.120 Pocona 52,3 47,7 6.276 31,3 68,7 6.324 41,8 58,2 12.600 Mizque 39,9 60,1 12.232 22,1 77,9 12.258 31,0 69,0 24.490 Vila Vila 45,9 54,1 1.956 34,9 65,1 1.997 40,3 59,7 3.953 Alalay 46,9 53,1 2.208 41,0 59,0 2.136 44,0 56,0 4.344 Tiraque 45,9 54,1 9.499 28,4 71,6 9.788 37,0 63,0 19.287

Total 45,3 54,7 73.363 26,7 73,3 72.609 36,1 63,9 145.972 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Complementando el análisis de la condición de actividad, se evidencia una mayor

concentración de PENA, en su mayoría conformada por mujeres. La PEA representa el

36% de la población con una mayor presencia masculina.

Los municipios que poseen el mayor número de inactivos son Aiquile, en primer lugar, y

Mizque, en segundo. En contrapartida, el municipio que tiene la mayor cantidad de

Población Económica Activa es Omereque, con por lo menos 4 de cada 10 habitantes

incorporados en la actividad laboral.

5.4.2 Estratos socio-ocupacionales

Los estratos socio-ocupacionales están definidos mediante el cruce simultáneo de las

variables “grupo de ocupación” y “categoría de ocupación”. Éstos permiten discriminar e

identificar las posiciones que los individuos ocupan dentro de la estructura productiva de

un territorio.

La estratificación, a continuación delineada, obedece esencialmente a consideraciones de

orden analítico que, se presume, reflejan en parte la realidad socio-económica de la UTP

Cono Sur. Solo con el objeto de identificar a los patrones o empleadores, se utilizará el

tamaño del establecimiento. En total, se han definido 7 estratos (Ledo-Escobar, 1990, 33).

Page 294: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

304

Observando la distribución de la población por sus estratos socio-ocupacionales,

encontramos que la población de la UTP se concentra en dos principales estratos:

Trabajadores Agrícolas, agrupando un 77% de la población de la UTP, y los Trabajadores

por Cuenta Propia (TPCP) Manualeslii, que son los denominados artesanos, agrupando un

7% de la población. Ambos estratos agrupan un 85%. El restante 15% se divide en los

demás estratos (Ver Anexo 5.3).

Gráfico 5.5: UTP Cono Sur: Distribución de la población, diferenciada por sexo, según estratos socio-ocupacionales más representativos (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Se pudo evidenciar que en la UTP existe una gran cantidad de hombres y mujeres

incorporados en el estrato de los Trabajadores Agrícolas, siendo éste el principal estrato

de la UTP. El segundo estrato con mayor peso está conformado por los Trabajadores por

Cuenta Propia Manuales, representados en su mayoría por artesanos.

A nivel municipal, y con referencia al principal estrato, se ha identificado a Alalay como el

municipio que posee la mayor proporción de trabajadores agrícolas, con una fuerte

presencia masculina. Siguiendo a Alalay se ubica Vacas, siendo el segundo en

representatividad en el estrato. Dentro del segundo estrato socio-ocupacional, el

lii Se denomina TPCP No Manual a todos aquellos trabajadores que desarrollan labores relacionadas a la

confección de vestimenta a partir de tejidos artesanales.

Page 295: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

305

municipio que posee la mayor proporción de Trabajadores por Cuenta Propia No

Manuales es Aiquile, con más de un 13% de su población. En segundo lugar se encuentra

Arani, con un 12% de su población ejerciendo ocupaciones en dicho estrato.

a) Trabajo Infantil

Otro punto que fue revisado en lo referente al estrato socio-ocupacional fue el trabajo

infantil. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el término “trabajo infantil”

suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su

dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. No todas las tareas

realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil. Por lo general, la

participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atenten contra su salud y

su desarrollo personal ni interfieran con su escolarización se considera positiva. Entre

otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la

colaboración en un negocio familiar o en el sembradío, o el apoyo en el cuidado de los

animales. También se encuentran, entre éstas, las tareas que realizan fuera del horario

escolar o durante las vacaciones para ganar dinero. Este tipo de actividades son

provechosas para el desarrollo de los pequeños y el bienestar de la familia: les

proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayudan a prepararse para ser miembros

productivos de la sociedad en la edad adulta.

Cuadro 5.5: UTP Cono Sur: Distribución de la población infantil por estrato socio-ocupacional según sexo (2001)

Estratos socio-ocupacionales Sexo

Hombre Mujer No Manuales 8 12 TPCP No Manuales 17 41 Trabajadores Agrícolas 1.898 1.310 TPCP Manuales(PPI) 71 47 Manuales 51 24 Servicios Personales 20 172

Total 2.065 427 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

La UTP Cono Sur posee un 7% de población infantil masculina y un 9% de población

femenina incorporada en el mercado laboral, donde el estrato socio-ocupacional con

mayor peso es el de Trabajos Agrícolas, tanto para hombres como para mujeres. El

segundo estrato con mayor representatividad es el de los Trabajadores Por Cuenta Propia

Page 296: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

306

Manuales (artesanos) para el caso masculino. Con referencia a las mujeres, el estrato que

se encuentra en segundo lugar es el de los servicios personales, que representa el 10%

del total de niñas trabajadoras. Este estrato está compuesto principalmente por el servicio

doméstico.

A manera de reflexión, a continuación se ha incorporado un apartado sobre lo referido al

trabajo infantil. El mismo ha sido extraído del portal de las Naciones Unidas.

A nivel mundial, 215 millones de niños están sometidos al trabajo infantil según denuncias de Unicef. En Bolivia hay unos 850 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores (entre 5 a 17 años) de los cuales más del 87% está inmersa en trabajo infantil peligroso que pone en riesgo su salud, su integridad física, mental y dignidad, según un informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social de Bolivia. El trabajo infantil está asociado con actividades productivas que resultan nocivas para el desarrollo tanto físico como mental de los niños, niñas y adolescentes, y que les privan de su infancia o adolescencia, de su potencial y de su dignidad. El trabajo de los adolescentes a partir de los 14 años está reconocido por la legislación; sin embargo, es indiscutible que éste conlleva un conjunto de factores que pueden profundizar la desigualdad, causar daños a la autoestima de los adolescentes y generar problemas de adaptación social. Por este motivo, la actividad laboral de los adolescentes está protegida por un conjunto de disposiciones legales, cuyo objetivo básico es preservar sus más legítimos derechos. El 12 de junio próximo se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, bajo el lema “Derechos humanos y justicia social”, los esfuerzos se han concentrado en hacer un llamado de atención sobre el derecho que tienen la niñez y la adolescencia de ser protegidas del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales, como la salud, el estudio, el respeto, entre otros. En ese marco, el Gobierno Boliviano se ha comprometido prioritariamente con la prevención y la erradicación de la explotación laboral infantil y del trabajo infantil peligroso, que ponen en riesgo su salud física y mental, y su seguridad y dignidad, explica el informe. El estudio logró identificar que en Bolivia los trabajos peligrosos en los que participan los niños en el afán de generar recursos económicos son 23: 11 según su naturaleza y 12 según su condición. Entre los trabajos peligros por su naturaleza o rubros se identificó; a la zafra de caña, de castaña, la minería, pesca, ladrillería, venta de bebidas alcohólicas, recolección de basura, limpieza de hospitales, servicios de protección y seguridad, trabajadoras del hogar y voceadores del transporte. En tanto según su condición, se identificó; la situación de peón de labores agrícolas, cría ganado, trabajo forestal, vendedor en horarios nocturnos, modelo de pasarela, trabajadoras del hogar, asistente de baños, picapedrero, operador de amplificación, carpintero, albañil y cuidador de carros.

Page 297: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

307

En el año 2010, en el marco de la Conferencia Mundial sobre trabajo infantil de La Haya, Bolivia suscribió la Hoja de Ruta para la eliminación de las peores formas del trabajo infantil para el 2016, por constituirse éstas en un obstáculo para el desarrollo de la niñez y la adolescencia, y para el desarrollo en general de las sociedades. Toda la comunidad internacional reunida adoptó ese compromiso, señala el informe.liii

Como se ha podido rescatar del anterior documento, la problemática del trabajo infantil es

un fenómeno mundial y Bolivia no está exenta del mismo, definiendo la necesidad de

trabajar en políticas que disminuyan o eliminen esta problemática. Es a partir de esta

reflexión que se culmina con lo referido a la condición de actividad. A continuación, se han

desarrollado las demás características del componente laboral.

5.4.3 Rama de actividad

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se define “rama de actividad” como el

tipo de actividad desarrollada por el establecimiento donde trabajan las personas. Esta

clasificación corresponde a los establecimientos y no a las personas. Al 2001, la

distribución de la población del territorio nacional estuvo compuesta por un 29% de

establecimientos en la actividad agropecuaria (rama primaria), 11% en la industria, 16%

en el comercio (rama secundaria), 44% en la actividad de servicios de transporte,

servicios personales, servicios a empresas y administración pública (rama terciaria) INE

(2005,13).

La principal rama de actividad dentro la UTP es la rama primaria (compuesta por la

agricultura, la ganadería, la caza y la pesca), en la cual 7 de cada 10 hombres y 5 de cada

10 mujeres desarrollan sus actividades. Siguiendo a esta rama se encuentra la rama

terciaria, con mayor presencia femenina, donde 4 de cada 10 mujeres desenvuelven sus

actividades y tan solo 1 de cada 10 hombres forman parte de la misma. Es importante

señalar que esta rama está principalmente conformada por los servicios personales,

siendo uno de los factores de influencia para la mayor presencia femenina.

liii http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm

Page 298: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

308

Gráfico 5.6: UTP Cono Sur: Distribución de la población por rama de actividad, diferenciada por sexo (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

El municipio con mayor presencia de trabajadores y trabajadoras en la rama primaria es

Tiraque. En referencia a la rama terciaria, se encuentra a Aiquile y Mizque con la mayor

cantidad de ocupados en esta rama, tanto hombres como mujeres.

5.5 Componentes de condiciones materiales de vida

Otro de los elementos importantes para el análisis de una unidad territorial y el desarrollo

de una propuesta para la planificación es el revisar el comportamiento de los

componentes materiales de vida. Éstos agrupan diferentes temas, que varían según el

autor con el que se trabaje, pero, en esencia, son todas aquellas variables que tratan el

hábitat, el riesgo alimentario, la vestimenta y la salud. Para el presente documento se ha

optado por revisar las temáticas de vivienda y los servicios básicos de la UTP Cono Sur.

5.5.1 Características de la vivienda

La vivienda y sus características dan inicio al análisis de las condiciones de vida de los y

las habitantes de la UTP Cono Sur. El análisis de la vivienda a nivel del presente

Page 299: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

309

documento fue abordado por las principales problemáticas existentes a nivel nacional: el

tipo vivienda, la tenencia de baños y un espacio destinado para cocinar.

a) Tipo de vivienda

La construcción y tipo de vivienda son dos de los temas más difíciles de analizar, por lo

complejos que son y por la excesiva simplificación de las categorías en la información

existente. A nivel del CNPV del 2001 se identificó que 9 de cada 10 viviendas eran

consideradas como casas, chozas o pahuichis, siendo el restante grupo de viviendas

cuartos o habitaciones sueltas.

Gráfico 5.7: UTP Cono Sur: Tipo de vivienda (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Profundizando en las características de las viviendas, se ha encontrado que el número de

habitaciones en la mayor parte de los casos no supera las tres, y el número de viviendas

con espacios destinados para dormitorios es reducido: 6 de cada 10 viviendas cuentan

con un solo dormitorio.

Continuando con el análisis y mencionando ahora las características de construcción de

las viviendas, es importante revisar lo referido a los materiales utilizados en esa

construcción. En este documento se revisará el material utilizado en pisos y paredes, para

poder profundizar lo referido a la vivienda.

Page 300: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

310

Gráfico 5.8: UTP Cono Sur: Materiales de construcción de pisos y paredes de las viviendas (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Para los pisos: 8 de cada 10 viviendas usan la tierra para este cometido. El barro

transformado en ladrillo (adobe) es el principal material utilizado para paredes:

aproximadamente 9 de cada 10 viviendas usan este material para este cometido.

Ambos materiales se consolidan como un serio problema para la salud de sus habitantes:

en primera instancia, ambos materiales alojan una gran cantidad de vectores, entre ellos

diversa cantidad de insectos, como la vinchuca, causante del mal de Chagas. Así mismo,

poseer viviendas con piso de tierra causa problemas respiratorios y permite la

proliferación de insectos por la acumulación de la misma.

Tras la revisión de las principales características de las viviendas, se puede concluir que

existe una tipología de construcción con serios problemas, donde se carece de ambientes

y existe una reducida presencia de obra fina en pisos y paredes. Este hecho tiene

aspectos positivos y negativos: por una parte, la zona tiene una fuerte presencia de

edificaciones rústicas con carácter colonial y, de esa forma, se consolida en un espacio

turístico atractivo. Sin embargo, éste también es un factor de riesgo, debido a la

vulnerabilidad que presentan estas edificaciones ante terremotos, como los vividos en

Totora, Mizque y Aiquile en mayo de 1998, donde una gran cantidad de viviendas y

edificaciones se derrumbaron y aun ahora se siguen reconstruyendo.

MATERIAL PAREDES MATERIAL PISOS

Page 301: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

311

b) Baños y cocinas

Continuando con la revisión de las características de la vivienda, se tomó en cuenta el

equipamiento de las mismas. Entre las características que se resaltaron estuvo la

tenencia de baño y cocinas. A continuación se revisará las características de la tenencia

de baños.

Cuadro 5.6: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de las viviendas por tenencia de baño según sexo del jefe del hogar (2001)

Municipio Jefe de hogar Jefa de hogar

Tiene Baño

No tiene Baño Total Tiene

Baño No tiene

Baño Total

Aiquile 31,9 68,1 100,0 33,5 66,5 100,0 Pasorapa 37,0 63,0 100,0 43,2 56,8 100,0 Omereque 29,7 70,3 100,0 28,5 71,5 100,0 Arani 46,8 53,2 100,0 40,4 59,6 100,0 Vacas 23,9 76,1 100,0 20,5 79,5 100,0 Totora 21,6 78,4 100,0 25,9 74,1 100,0 Pojo 34,7 65,3 100,0 31,8 68,2 100,0 Pocona 34,0 66,0 100,0 33,4 66,6 100,0 Mizque 11,4 88,6 100,0 13,4 86,6 100,0 Vila Vila 3,5 96,5 100,0 6,0 94,0 100,0 Alalay 11,9 88,1 100,0 18,6 81,4 100,0 Tiraque 27,2 72,8 100,0 26,4 73,6 100,0

Total 26,4 73,6 100,0 26,8 73,2 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

En el Cuadro 5.6. se puede identificar que tanto en las viviendas con jefatura masculina

como en las viviendas con jefatura femenina existe aproximadamente un 25% que tiene

acceso a baño, con casos extremos como el de Vila Vila, con menos del 3% y, en

contrapartida, Arani, con más de 40% de sus viviendas con esta característica.

Complementando el análisis de las características de la vivienda, es importante resaltar la

existencia de un cuarto solamente para cocinar. Es en ese sentido que, revisando la

información del CNPV 2001, se identificó, en 3 de cada 10 viviendas, la presencia de esta

característica.

Page 302: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

312

Cuadro 5.7: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de un cuarto solamente para cocinar según sexo del jefe del hogar (2001)

Municipio Jefe de hogar Jefa de hogar

Sí No Total Sí No Total

Aiquile 33,2 66,8 100,0 36,2 63,8 100,0 Pasorapa 23,1 76,9 100,0 21,9 78,1 100,0 Omereque 43,7 56,3 100,0 43.1 56,9 100,0 Arani 9,0 91,0 100,0 14,0 86,0 100,0 Vacas 11,1 88,9 100,0 10,5 89,5 100,0 Totora 17,9 82,1 100,0 25,8 74,2 100,0 Pojo 18,9 81,1 100,0 20,1 79,9 100,0 Pocona 12,1 87,9 100,0 11,2 88,8 100,0 Mizque 39,3 60,7 100,0 41,1 58,9 100,0 Vila Vila 21,0 79,0 100,0 17,3 82,7 100,0 Alalay 9,6 90,4 100,0 10,2 89,8 100,0 Tiraque 12,0 88,0 100,0 11,8 88,2 100,0

Total 22,9 77,1 100,0 23,8 76,2 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

El escenario dentro de la UTP nos resalta a Alalay como el municipio con la mayor

carencia de cuartos destinados para cocinar. También se pudo evidenciar en Omereque

la mayor tenencia de este espacio. Complementando esta revisión es que se pudo

identificar que no existen diferencias marcadas entre las viviendas con jefatura masculina

o jefatura femenina, pero sí existe una mayor presencia de este espacio en viviendas

encabezadas por mujeres.

Esta carencia, es decir, la no tenencia de un espacio destinado para cocinar, responde a

diferentes factores, pero uno de los más importantes es la cantidad de habitaciones con

las que se cuenta en cada hogar. Como ya se señaló anteriormente, las viviendas no

superan las 3 habitaciones y, en la mayor parte de los casos, son de una o dos

habitaciones (60%). Esta realidad define que en la mayor parte de los casos estos

espacios sean sólo destinados para ser dormitorios.

Con referencia a la tenencia o no de baño en las viviendas, ésta responde principalmente

a la existencia de un sistema de evacuación. En ese sentido se profundizó esta temática

con la revisión de los servicios básicos.

Page 303: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

313

5.5.2 Servicios básicos

Otro de los factores para analizar en cuanto a las condiciones materiales de vida es el

acceso de la vivienda a los servicios básicos. Muchos de estos servicios siguen siendo un

lujo para las viviendas de la UTP, y también se consolidan como factor de riesgo de la

zona. Los servicios básicos que han sido abordados son el acceso al agua, sistemas de

desagüe de los desechos domiciliarios, la eliminación de la basura, la energía eléctrica y,

finalmente, se revisarán los principales materiales utilizados como combustible para

cocinar.

a) Sistema de abastecimiento de agua

El agua es, sin duda, de vital importancia para el ser humano. Por tanto, para las

viviendas de la UTP el acceso al agua se constituye en una de las características de

mayor relevancia dentro de la vivienda. Es en ese sentido que se ha realizado la revisión

del sistema de abastecimiento de agua utilizada para beber y cocinar dentro de la

vivienda.

A nivel del CNPV 2001 se desarrollaron algunas categorías que abarcaban las diferentes

formas de abastecimiento. Las mismas se presentan el siguiente cuadro.

Cuadro 5.8: UTP Cono Sur: Distribución de la población por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar según municipios (2001)

Municipio Cañería de Red Pileta pública Pozo o noria Rio. Laguna vertiente Otra Total

Aiquile 44,6 13,3 5,2 35,9 0,9 100 Pasorapa 50 11,1 1 37,8 0,2 100

Omereque 47,6 5,2 1,1 44,6 1,5 100

Arani 62,1 13,2 9,9 13,3 1,4 100

Vacas 31,8 14,2 19,5 33,8 0,7 100

Totora 29,2 8,9 4,8 56,2 0,8 100

Pojo 28,4 4,6 3,6 62,6 0,7 100

Pocona 40 13,2 2,5 41,5 2,8 100

Mizque 29,1 9,4 2,3 58,8 0,4 100

Vila Vila 33,1 12 2,8 51,8 0,3 100

Alalay 35 11,2 1,4 51,6 0,7 100

Tiraque 48 14 7,4 29,1 1,4 100

Total 39,7 11,3 5,8 42,2 1 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Page 304: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

314

El Cuadro 5.8. resalta una concentración de las viviendas en dos sistemas de

abastecimiento: por una parte, la cañería de red domiciliaria y, en segundo lugar, el río,

vertiente o acequia. Esta realidad refleja diferentes patrones, pero, sin duda, demuestra

que la cobertura de la red del servicio de agua en los diferentes municipios de la UTP

Cono Sur era reducida al 2001. Es de vital importancia señalar que el río, la vertiente y la

acequia se conforman en un sistema que no tiene ningún tipo de control, ya sea de

calidad, flujo o frecuencia, definiendo un alto grado de exposición del mismo a los

fenómenos atmosféricos y climatológicos. Se presenta, por tanto, un alto grado de riesgo

para la salud de los hombres y mujeres que utilizan este sistema para abastecerse del

líquido elemento.

Un tercer sistema de abastecimiento es el conformado por las piletas públicas. Si bien

representan un menor porcentaje, existe una presencia. Este sistema tiene un mayor

control, sin embargo, aún presenta un alto grado de exposición igual al de las vertientes,

ríos y acequias. Está muy afectado por los fenómenos climatológicos, por tanto, si no se

genera cierta cantidad de precipitación pluvial, el mismo no funciona. En muchos

municipios, al 2012 aún se puede evidenciar la pileta pública de uso común entre la

población, aunque es más un sistema complementario al servicio dado por el sistema de

red.

b) Sistema de evacuación de agua

El tipo de desagüe o sistema de evacuación de agua es otro de los servicios básicos

existentes en las viviendas. Dicho sistema, en muchos casos, va de la mano de la

cobertura del servicio de agua por cañería.

Page 305: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

315

Cuadro 5.9: UTP Cono Sur: Distribución de la población por tipo de desagüe según municipios (2001)

Municipio Total

Alcantarillado Cámara séptica

Pozo ciego

Al aire libre Total

Aiquile 58,1 5,7 30,9 5,3 100,0 Pasorapa 0,0 26,7 72,6 0,7 100,0 Omereque 0,0 15,6 83,4 1,0 100,0 Arani 34,4 2,0 61,9 1,8 100,0 Vacas 7,5 1,8 83,7 7,0 100,0 Totora 41,9 14,5 31,8 11,8 100,0 Pojo 6,9 26,4 65,1 1,6 100,0 Pocona 3,4 27,8 66,5 2,3 100,0 Mizque 54,4 8,6 33,9 3,2 100,0 Vila Vila 3,8 34,0 54,7 7,5 100,0 Alalay 0,7 5,5 93,1 0,7 100,0 Tiraque 26,8 6,2 64,1 2,9 100,0

Total 28,6 11,5 56,3 3,7 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

En la UTP, con referencia al sistema de evacuación de agua, se han identificado dos

patrones. Por una parte, se ha podido evidenciar que al 2001 existía una baja cobertura

del servicio de alcantarillado, el mismo que estaba presente en sólo cinco municipios y

con una cobertura que no superaba el 60% de las viviendas. El segundo patrón

resaltante, y quizás el más importante por el peso que representa, es la masiva presencia

de viviendas con pozos ciegos y cámaras sépticas: aproximadamente en 6 de cada 10 de

los casos se posee este sistema de evacuación, constituyéndose en el primer tipo de

evacuación de agua.

Es importante señalar que los tipos de desagüe por cámara séptica y pozo ciego tienen

un corto periodo de vida por los materiales utilizados en su construcción, sin embargo,

estos sistemas resultan ser los más económicos. Lamentablemente, el uso de este tipo de

sistemas se conforma en otro vector negativo para la salud de los y las habitantes, ya que

en la mayor parte de los casos estos sistemas alojan infecciones altamente dañinas para

la salud.

Page 306: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

316

c) Energía eléctrica

El acceso a la energía eléctrica es sin duda uno de los servicios de más demanda en las

viviendas. El no poseer energía en los hogares es uno de los principales indicadores de

pobreza extrema, ya que la energía eléctrica permite el desarrollo de las actividades

cotidianas, económicas y también de ocio.

Cuadro 5.10: UTP Cono Sur: Distribución de la población por acceso a energía eléctrica según municipios (2001)

Municipio Sí No Total Aiquile 30,0 70,0 100,0 Pasorapa 21,0 79,0 100,0 Omereque 39,3 60,7 100,0 Arani 66,8 33,2 100,0 Vacas 33,8 66,2 100,0 Totora 27,2 72,8 100,0 Pojo 7,7 92,3 100,0 Pocona 33,0 67,0 100,0 Mizque 23,2 76,8 100,0 Vila Vila 11,7 88,3 100,0 Alalay 7,9 92,1 100,0 Tiraque 55,4 44,6 100,0

Total 32,7 67,3 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

En la UTP del Cono Sur, en lo referido al acceso a la energía eléctrica, se demuestra una

vez más la carencia de servicios básicos de alta calidad para la población ya que, en total

en la zona, sólo 3 de cada 10 viviendas poseían energía eléctrica en el 2001. Sólo en los

municipios de Arani y Tiraque se superaba este escenario, pero, aun así, no era mayor al

70% de los hogares.

Si bien este escenario es muy desalentador, es importante resaltar que esta información

data del CNPV 2001 y, en muchos casos, el panorama ha mejorado. Pero aún no se tiene

una alta cobertura, como es el caso de algunos municipios del Valle Central.

d) Tipo de energía o combustible para cocinar

Un último tema que ha sido analizado a nivel de los servicios básicos hace referencia al

material utilizado para cocinar. Dicho material en la zona es muy diverso, y va desde lo

tradicional, como la leña, hasta el gas en garrafa.

Page 307: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

317

Cuadro 5.11: UTP Cono Sur: Distribución de la población según combustible utilizado para cocinar según municipios (2001)

Municipio Total

Leña Guano/ Bosta Kerosén Gas Electricidad Otro No

utiliza Total

Aiquile 77,6 0,1 0,2 21,4 0,0 0,0 0,6 100,0 Pasorapa 87,5 0,3 0,0 12,1 0,0 0,0 0,1 100,0 Omereque 86,6 0,4 0,0 12,6 0,0 0,0 0,4 100,0 Arani 61,7 1,5 0,0 36,4 0,0 0,0 0,4 100,0 Vacas 88,5 0,8 0,0 10,4 0,0 0,1 0,2 100,0 Totora 82,2 0,3 0,1 16,9 0,1 0,0 0,4 100,0 Pojo 91,8 0,0 0,0 7,9 0,0 0,0 0,2 100,0 Pocona 92,5 0,4 0,0 6,7 0,0 0,0 0,3 100,0 Mizque 89,5 0,2 0,4 9,6 0,0 0,0 0,3 100,0 Vila Vila 94,6 0,2 0,0 5,2 0,0 0,0 0,1 100,0 Alalay 95,6 0,0 0,0 4,4 0,0 0,0 0,0 100,0 Tiraque 83,3 2,0 0,1 14,4 0,1 0,0 0,1 100,0 Total 84,4 0,6 0,1 14,5 0,0 0,0 0,3 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Con referencia a la UTP, se ha encontrado que la leña es el material más utilizado: 8 de

cada 10 viviendas la utilizan como principal material, seguida muy de lejos por los

combustibles fósiles. Esta realidad demuestra que las viviendas son un foco de

contaminación, ya que la quema de leña produce dióxido de carbono, que ha ido

afectando al medio ambiente y al ecosistema del lugar. Este escenario afecta sin duda la

economía de los y las habitantes, ya que ellos viven de la silvicultura y la ganadería como

principales actividades.

5.5.3 Educación

El primer componente desarrollado en lo referente al desarrollo humano ha sido la

educación. Dicho componente, junto con el de salud, son las temáticas de mayor

controversia y desigualdad dentro de la zona.

Ya adentrándonos con la temática, el Plan Nacional de Desarrollo resalta lo siguiente:

… la educación se ha constituido en un instrumento de reproducción de las jerarquías coloniales y de imposición arbitraria; no incluyó a la población, ni a los maestros en la definición de la política educativa y coartó la iniciativa, creatividad y capacidad de producción intelectual de la población. En este contexto, los problemas a enfrentar son: la falta de igualdad de oportunidades, relacionadas al acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional, la desvinculación entre la educación y el

Page 308: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

318

sector productivo, la cual no guarda relación con el ámbito científico, tecnológico, cultural y político… (Plan Nacional de Desarrollo, 2005,14)

El modelo actual prioriza la disminución de diferencias, y tiende a estar acorde con la

realidad, contemplando de esta manera el hecho de que cualquier modelo se debe

articular a la nueva matriz productiva, al desarrollo socio-comunitario, al proceso de

acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción de la

nueva estatalidad, de reconstitución de las unidades socioculturales y de

reterritorialización. Es en este sentido que, de manera práctica, el Ministerio de Educación

ha ido impulsando la denominada Reforma Educativa a través de la ley 070 o Ley de la

Educación Avelino Siñani – Elizardo Perez y, a partir de ésta, pretende definir la nueva

normativa aplicada para el componente educacional.

En el presente documento se procederá a realizar el análisis de la actual situación del

componente de educación en la UTP Cono Sur a partir del desarrollo de tres temáticas: la

asistencia e inasistencia escolar, las características del logro educativo y las formas

alternativas de educación.

Es importante mencionar que todo el análisis ha sido desarrollado a partir de tres fuentes

de información: el Instituto Nacional de Estadística a través del CNPV – 2001, el Ministerio

de Educación por medio de su boletín estadístico anual, y la Dirección Departamental de

Educación (DDE) con su boletín estadístico al 2011.

En este sentido, es también importante resaltar el hecho de que la información producida

por todas estas instancias trabaja sobre diferentes unidades de análisis. Es así que se

posee información a nivel municipal por parte del CNPV y el Ministerio de Educación, sin

embargo, el boletín estadístico de la DDE aún trabaja sobre las redes educativas, las

mismas que corresponden en la mayoría de los casos al nivel municipal, con excepción

de la red Alalay/Vila Vila, que agrupa a los dos municipios. Ante esta situación, se ha

realizado una redistribución de la información tomando en cuenta los PDM de cada

municipio, sin embargo, no toda la información es igual entre ambos PDM, y esto ha

determinado que algunos puntos hayan sido desarrollados a nivel de esta red.

Page 309: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

319

a) Asistencia escolar y sus componentes

La asistencia escolar es quizás uno de los indicadores más importantes para poder

comprender la existencia o no de desigualdades en el marco educativo. La medición de la

misma puede ser enfocada desde distintos ángulos. Para el presente documento se ha

priorizado el análisis de la situación actual de estudiantes efectivosliv, la dotación de

infraestructura educativa y la deserción en edad escolar.

A nivel del análisis de la distribución de los estudiantes efectivos en la gestión educativa

2011, se ha podido evidenciar que existe una concentración de estudiantes en los niveles

iniciallv (Ver Cuadro 5.12.) y primario. Este escenario ya era alarmante al 2001 con el

CNPV, cuando el nivel de instrucción alcanzado de la UTP en su conjunto se concentraba

entre los primeros cinco años de educación formal. Otro dato importante de la zona es

que, al 2001, 2 de cada 10 hombres y 4 de cada 10 mujeres no tuvieron ningún tipo de

instrucción.

Cuadro 5.12: UTP Cono Sur: Distribución de la población de estudiantes efectivos por nivel de educación, distrito escolar y según distrito educativo (2001)

Distrito escolar Inicial Primario Secundario Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

Aiquile 46,6 53,4 812 48,3 51,7 4.854 48,5 51,5 2.728 Pasorapa 51,8 48,2 56 47,9 52,1 509 50,3 49,7 382 Omereque 50,3 49,7 157 49,0 51,0 1.051 45,7 54,3 3.110 Arani 46,7 53,3 270 48,7 51,3 1.559 47,4 52,6 1.187 Vacas 46,2 53,8 156 47,8 52,2 1.382 46,8 53,2 1.157 Totora 53,3 46,7 120 48,0 52,0 2.561 47,4 52,6 2.344 Pojo 49,4 50,6 1.001 48,8 51,2 7.765 48,2 51,8 4.305 Pocona 43,8 56,2 276 48,2 51,8 2.167 48,6 51,4 885 Mizque 47,9 52,1 549 47,3 52,7 5.034 50,2 49,8 5.190 Vila Vila / Alalay 41,2 58,8 68 47,8 52,2 1.232 43,3 56,7 305 Tiraque 48,3 51,7 851 48,1 51,9 7.262 46,4 53,6 4.440 Total 47,8 52,2 4.316 48,2 51,8 35.376 48,5 51,5 18.527

Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011

liv Se denomina “estudiante efectivo” a aquel que asiste de manera física a una unidad educativa,

estuviese o no inscrito.

lv El nivel inicial es el cubierto por los cursos de pre kínder y kínder. El nivel primario hace referencia a los cursos de 1º a 6º. El nivel secundario se refiere a los cursos de 1º a 6º.

Page 310: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

320

Desglosando el escenario de la UTP y revisando cada distrito escolar y ciclo, se han

podido identificar casos muy fortuitos, como el de Pasorapa, Aiquile y Omereque, donde

en su ciclo inicial existe una diferencia positiva en favor de la incorporación de más

mujeres. En el caso del ciclo primario, que es el que agrupa la mayor cantidad de

población educativa efectiva, se puede ver que se sigue manteniendo una mayor

presencia de niños. En el caso del ciclo secundario, hay una mayor cantidad de niñas en

los distritos de Pasorapa y Mizque.

Por último, y no menos importante, es el resaltar que a nivel nacional se han ido gestando

diferentes medidas para fomentar la asistencia y permanencia de la población estudiantil.

Entre éstas se puede mencionar el bono Juancito Pintolvi, el cual premia a todos los

estudiantes efectivos que se encuentren entre primero y sexto de primaria y a los

efectivos entre primero y tercero de secundaria.

Otra medida que promueve la asistencia y

permanencia de los y las estudiantes es la existencia

del desayuno escolar. Éste es un suplemento

alimenticio del cual gozan niños y niñas que pasan

clases en los diferentes establecimientos educativos

de la UTP. El desayuno escolar depende directamente

del gobierno municipal y su contenido varía de acuerdo a lo dispuesto por la instancia

pública: en algunos casos, este desayuno está compuesto por panes o galletas y variedad

de jugos previamente envasados por empresas que se dedican a su fabricación (PIL,

ILVA, la francesa, etc.), sin embargo, en algunos municipios este desayuno es preparado

por padres y madres de familia, quienes, aprovechando de los alimentos de la zona,

preparan galletas de chuño y api.

lvi El bono Juancito Pinto es un incentivo monetario (Bs. 200) que existe desde el año 2006. El bono es

entregado al finalizar la gestión escolar.

Page 311: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

321

a) Unidades educativas y recursos humanos

La infraestructura educativa es otro de los indicadores que nos permite entender la

asistencia escolar, ya que la poca o mucha oferta de establecimientos educativos define

la incorporación o no de la población en edad estudiantil. Una infraestructura deficiente es

una necesidad que debe ser cubierta para la planificación.

Mapa 5.4: Infraestructura educativa según municipio (2011)

Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011.

En la información con respecto a unidades educativas a nivel de los municipios de la UTP

Cono Sur, se ha encontrado un panorama desalentador. De manera general, toda la UTP

agrupa al 20% del total de las unidades educativas del departamento, de las cuales

ninguna es de educación superior o universitaria y tampoco de dependencia privadalvii.

lvii Es importante señalar que desde la nueva ley de educación sólo se reconoce a las unidades

educativas públicas, de convenio y privadas.

Page 312: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

322

Cuadro 5.13: UTP Cono Sur: Distribución de la población por número de unidades educativas según municipio (2011)

Distrito escolar Número de unidades educativas por

dependencia Fiscal Convenio Total públicas Total

Aiquile 71 2 73 73 Pasorapa 18 0 18 18 Omereque 25 0 25 25 Arani 30 0 30 30 Vacas 27 1 28 28 Totora 48 0 48 48 Pojo 38 0 38 38 Pocona 40 7 47 47 Mizque 114 0 114 114 Vila Vila/Alalay 38 0 38 38 Alalay - - - - Tiraque 61 9 70 70 Total 510 19 529 529

Fuente: Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011.

La distribución de las Unidades Educativas (UE) dentro de los distritos educativos de la

UTP agudiza la problemática previamente presentada. Por una parte, el distrito educativo

de Pojo agrupa el 26% de la totalidad de la población de la UTP y sólo existe un 14% del

total de UE. En contrapartida, el distrito educativo de Mizque es el segundo en peso

poblacional (15%) y concentra el 22% del total de UE. Esta realidad representa una

desigualdad y es uno de los principales problemas con la distribución espacial de las UE,

ya que ésta no es correspondiente a la población que los requiere. Así mismo, representa

una barrera para la mayor incorporación de la población en edad estudiantil, y merma la

asistencia de la población en edad escolar.

Este panorama sigue siendo sin duda un factor preponderante para el acceso a la

educación. A este escenario es importante sumar que si se desea continuar los estudios

superiores universitarios, el tiempo mínimo de transporte es de una hora (Tiraque) y el

máximo, de 8 horas (Pasorapa) para llegar a la Universidad Mayor de San Simón, la

misma que es la única universidad pública del departamento.

b) Deserción escolar según sexo y nivel

Posterior a la revisión del panorama de estudiantes efectivos y la oferta de

establecimientos educativos, se ve la necesidad de desarrollar en específico la deserción

escolar. Dicho análisis resulta sumamente complejo por las variables que contempla. Para

Page 313: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

323

el presente documento se han tomado en consideración las tasas de abandono,

reprobación y repitencia de los alumnos efectivos, las mismas que han sido trabajadas

para los ciclos primario y secundario de la UTP. Es importante resaltar que en el ciclo

inicial no se contabilizan los abandonos, y no existe la figura de repitencia o reprobación.

Cuadro 5.14: UTP Cono Sur: Distribución de la población en ciclo primario por tasa de abandono, reprobación y repitencia según municipio (2010)

Municipio

Primaria Tasa de abandono Tasa de reprobación Tasa de repitencia

Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Aiquile 0,3 0,3 0,5 0,3 9,3 13,2 7,1 7,9 12,1 12,4 5,0 8,3 Pasorapa 0,0 0,0 6,2 10,8 7,6 12,4 Omereque 1,0 1,1 6,4 8,1 11,3 13,5 Arani 0,4 0,8 0,5 0,7 8,2 8,3 7,3 8,7 14,6 12,1 10,0 10,9 Vacas 0,0 0,0 4,5 5,2 7,1 6,6 Totora 0,0 0,0 9,3 9,0 13,2 14,6 Pojo 0,2 0,2 11,9 12,7 11,8 14,6 Pocona 1,1 0,9 8,2 10,5 11,6 13,8 Mizque 0,8 0,8 0,3 1,1 11,7 11,4 9,3 12,6 13,1 15,3 12,0 17,5 Vila Vila 2,0 1,3 20,0 18,0 19,4 17,5 Alalay 1,8 1,0 16,0 15,7 20,6 21,1 Tiraque 1,1 1,1 0,0 1,2 7,6 9,0 8,5 9,5 9,6 11,1 7,7 8,7

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativa (SIE), 2011.

La situación en el ciclo primario ha sido revisada en dos etapas. En primera instancia, es

importante señalar que en el ciclo primario las más altas tasas de abandono, reprobación

y repitencia se concentran en el área rural de los municipios de la UTP. De manera

complementaria y revisando el panorama en el área urbana, se han identificado las

mayores diferencias entre hombres y mujeres, donde lamentablemente se ha seguido

evidenciado una mejor situación en el caso de los hombres.

Revisando los indicadores por separado, y trabajando la tasa de abandono, se pudo

evidenciar que la misma no supera el 1% del total de estudiantes efectivos. Sin embargo,

cuando se revisa la reprobación en el área rural, el panorama empeora, teniendo en

promedio un 10% de reprobados. En el caso específico de Vila Vila, de cada 10 niños y

niñas, 2 reprueban. Este escenario se correlaciona con la tasa de repitencia que nos

plantea el mismo escenario. Si bien, según la norma, la tasa de reprobación máxima

esperada no puede superar el 25% del total, la situación no deja de ser alarmante.

Revisando el ciclo secundario y con referencia al ciclo primario, nos encontramos con un

escenario más complejo y alarmante: las tasas son mucho más altas y la deserción tiene

rostro femenino en prácticamente todos los municipios.

Page 314: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

324

Cuadro 5.15: UTP Cono Sur: Distribución de la población en el ciclo secundario por tasa de abandono, reprobación y repitencia según municipio (2010)

Municipio

Secundaria Tasa de abandono Tasa de reprobación Tasa de repitencia

Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Aiquile 1,4 1,2 0,2 0,2 9,1 12,3 7,2 13,6 8,2 9,9 9,5 11,2 Pasorapa 2,7 2,8 2,1 11,8 4,8 11,2 Omereque 8,5 6,5 9,7 12,9 13,9 17,4 Arani 1,5 1,8 1,5 1,1 10,6 7,0 5,5 11,0 6,1 17,5 7,8 11,6 Vacas 0,0 0,0 4,1 6,4 6,1 7,3 Totora 0,0 0,3 4,2 11,2 4,8 10,7 Pojo 0,3 0,5 7,9 12,1 7,0 10,2 Pocona 2,1 2,3 5,9 11,6 8,3 9,5 Mizque 4,6 1,5 0,5 1,4 6,1 9,0 5,5 8,6 9,3 13,0 12,4 16,3 Vila Vila 0,0 2,6 9,8 19,1 6,5 7,0 Alalay 7,3 2,3 14,6 16,3 4,9 2,3 Tiraque 3,0 3,6 1,4 3,8 6,0 10,3 7,4 18,6 6,6 10,4 6,3 15,1

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativa (SIE), 2011.

En el ciclo secundario, como ya se fue anticipando, el escenario se agudiza con tasas de

abandono superiores al 3%. El municipio de Omereque se presenta con el escenario más

agudo: aproximadamente 1 de cada 10 hombres y mujeres abandonan. La reprobación es

de igual manera superior: casi 4 de cada 100 hombres y mujeres reprueban en el mejor

escenario. Cuando vemos esto en el caso de Alalay, ésta se triplica.

Con relación a la repitencia, se observa que por lo menos el 4% de los y las estudiantes

tienden a repetir. Una vez más, Omereque presenta el peor escenario. Sin duda, éste se

agudiza si revisamos las diferencias entre lo rural y lo urbano. En el caso de las tasas de

repitencia y reprobación se dan cifras que superan el 10% en el área rural en el caso de

las mujeres y cifras que superan el 7% en el caso de los hombres.

Como podemos observar, en ambos ciclos existe una cantidad considerable de alumnos y

alumnas que tienden a desertar o reprobar, y un alto porcentaje que tiende a repetir.

Omereque es el municipio con las más altas tasas ya sea en el nivel primario o

secundario.

Complementando la temática de la deserción, es importante resaltar que ésta se ha visto

fuertemente influenciada por diversos factores. El primero es la existencia de una gran

cantidad de niños y niñas que se incorporan al mercado laboral antes de terminar sus

estudios. Sin duda, este panorama afecta el normal desempeño estudiantil por lo que

representa el trabajo en estos municipios, ya que las jornadas de trabajo no respetan el

Page 315: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

325

calendario educativo, sacando así a la luz la necesidad de homologar ambos calendarios

o generar alternativas para que la inserción en el mercado laboral no represente un factor

de inmediato abandono y reprobación de los niños y niñas.

Otro factor de influencia en la deserción es el embarazo adolescente: cerca del 20% de

las mujeres menores de 18 años al 2001 señaló tener por lo menos un hijo sobreviviente,

y en muchas mujeres se evidenció la tendencia a tener su primer hijo antes de terminar el

ciclo secundario. Esto influencia en su retiro temprano.

Un tercer factor de influencia es la distancia de las unidades educativas. La mayor parte

de los municipios refleja en sus planes de desarrollo municipal la distribución de su

infraestructura educativa no correlacionada con la existencia de población. Si bien la

distancia no afecta directamente a la deserción, la falta de vías de acceso y transporte

adecuado o los costos que representa al final se convierten en una nueva barrera para

continuar con la educación. Adicional a esto, cabe resaltar que no todos los municipios

poseen establecimientos educativos para todos los ciclos, hecho que agudiza la

problemática.

b) Características de logro educativo

La medición del logro educativo resume, a partir de indicadores sintéticos, las

características globales de educación. Los indicadores elaborados para este documento

son el nivel de instrucción alcanzado, la mediana de años de instrucción y la tasa de

analfabetismo.

a) Mediana de años de instrucción

El análisis del nivel de instrucción alcanzado es una forma de medir el logro educativo. El

método más sencillo para analizarlo es la mediana de años de instrucción o número de

años escolares vencidos. En la UTP del Cono Sur, una vez más y como ya se reflejó

anteriormente, la concentración de los estudiantes se da principalmente en los primeros

cinco años del nivel primario en más del 50% de los casos.

Page 316: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

326

Gráfico 5.9: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de la población por logro educativo (2010)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Menos del 5% de toda la población en edad escolar (6 a 24 años), ya sean hombres o

mujeres, tiene 12 años de educación aprobados. Esto, una vez más, puede ser debido a

la no existencia de universidades en la zona. Complementando la temática, podemos

identificar la existencia de una brecha entre hombres y mujeres: 4 de cada 10 mujeres no

tienen ningún tipo de instrucción, en comparación a los 2 de cada 10 hombres que

tampoco la tienen. Este escenario ha sido elaborado en base a información del CNPV

2001, y posiblemente el mismo se haya modificado para esta gestión.

b) Tasa de analfabetismo adulto

Otro indicador educacional necesario de revisar es la tasa de analfabetismo adulto. Este

indicador resume todas las características educacionales que previamente se han

desarrollado, ya que demuestra el total de hombres y mujeres mayores de 24 años que no

saben leer y escribir y, por tanto, son considerados analfabetos.

El escenario de analfabetismo adulto de la UTP no es nada alentador: a nivel de

departamento, la tasa de analfabetismo masculino no supera el 10%. Este dato en la zona

es el mínimo, llegando en su tope a 30%. De igual manera, en el caso de las mujeres del

Page 317: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

327

departamento, la tasa es de aproximadamente 2 de cada 10, pero en la UTP, el mínimo

es 3, y llega hasta 5 en el caso de Vila Vila. (Ver Gráfico 5.10.).

Gráfico 5.10: UTP Cono Sur: Tasa de analfabetismo adulto diferenciada por sexo según municipio (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Posterior a la revisión de los indicadores del sistema educativo, se ha procedido a

desarrollar las características de la educación alternativa y educación especial, las

mismas que serán desarrolladas a continuación.

c) Educación alternativa y educación especial

Fuera de la educación denominada “formal”, o la impartida a niños y jóvenes menores de

24 años con capacidades normales, existe otra educación, impartida a adultos (mayores

de 18 años), y la educación especial, impartida a hombres y mujeres con capacidades

especiales.

El primero de los grupos de educación revisados en este punto es la educación

alternativa. Este modelo de educación surge como una respuesta a todos aquellos

hombres y mujeres que por diferentes motivos (laborales, monetarios, etc.) no pudieron

cumplir con la currícula básica de educación correspondiente a los ciclos primario y

secundario en el periodo de tiempo definido (6-18 años) y desean culminarla en horarios

que no interrumpan sus actividades cotidianas.

Page 318: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

328

En este grupo se encuentran la Educación Primaria para Adultos (EPA), la Educación

Secundaria para Adultos (ESA) y la Educación Técnica para Adultos (ETA). Las tres

formas de educación alternativa, como sus nombres la señalan, cubren los principales

ciclos del bachillerato humanístico y, adicionalmente, cubren la educación técnica. El

horario en el que se desempeñan estas actividades es generalmente el nocturno. De

manera adicional, es necesario resaltar que su funcionamiento está generalmente dado

en las mismas unidades educativas donde se imparte la educación formal.

Gráfico 5.11: UTP Cono Sur: Distribución de la población por educación para adultos según distrito escolar (2001)

Fuente: Ministerio de Educación, Sistema de Información Educativa (SIE), 2011.

La educación alternativa tiene presencia en todos los municipios, y el lugar donde se

desarrollan estas actividades es en los mismos locales educativos donde se desarrolla la

educación primaria y secundaria, con la diferencia de que es dada en un horario diferente.

Sin embargo, es importante denotar la ausencia de la ETA en todos los distritos

educativos y municipios.

El número de participantes de la educación alternativa varía, teniendo la mayor cantidad

de participantes en Tiraque, seguido por Aiquile y Vila Vila. Una de las causas de esta

afluencia puede ser la gran cantidad de hombres y mujeres que desertaron la educación a

Page 319: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

329

temprana edad. Sin embargo, el número de participantes no se iguala al número de

estudiantes desertantes.

Un último tipo de educación existente en la

UTP es la educación a hombres y mujeres

con capacidades diferentes. La presencia de

este tipo de educación está concentrada en

el municipio de Aiquile: es el Centro de

Educación Integral CONSIPE,

específicamente.

CONSIPE funciona desde 1999 y tiene el

objetivo principal de diagnosticar y prestar atención especializada a todos los niños y

niñas que presentan necesidades educativas especiales detectadas en las diferentes

unidades educativas de Aiquile. De igual forma, el trabajo se dirige a todas aquellas

personas que presentan alguna discapacidad que puede ser motora, sensorial y

emocional. Es en este centro que al 2011 se identificaron 85 participantes, donde no sólo

se ha visualizado la presencia de hombres y mujeres del municipio o de la UTP, sino de

todo el departamento, aunque con preferencia a Aiquile.

Como conclusión, se puede señalar la existencia de un gran problema educativo, que

parte de una oferta mal distribuida de las unidades educativas que no lleva relación con la

cantidad poblacional. La asistencia escolar se ve disminuida por motivos laborales, y

existen pocos servicios de educación para adultos. Todo este panorama define bajos

indicadores de logro y asistencia, además que indica la presencia de problemas que,

como se demostrará posteriormente, afectan a las condiciones materiales de vida.

5.5.4 Salud

El análisis del componente de salud resulta de vital importancia para poder entender el

contexto sociodemográfico sobre el cual los municipios pertenecientes a la UTP Cono Sur

se desarrollan. Para tal cometido, a continuación se han detallado los principales

indicadores en salud y la cantidad y nivel de los establecimientos de salud para definir la

cobertura de atención. Las fuentes de información que han sido utilizadas fueron el

Page 320: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

330

Servicio Departamental de Salud del Departamento de Cochabamba al 2010 (SEDES) y

el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001.

a) Indicadores de salud

Los indicadores en salud ofrecen una lectura de la realidad de manera resumida. La

misma permite interpretar de manera sencilla los principales problemas en salud. En el

presente documento se abordaron los indicadores de fecundidad y la mortalidad infantil.

Tasa Global de Fecundidad

El análisis de la fecundidad da inicio a la revisión de los indicadores de la zona. La Tasa

Global de Fecundidad (TGF) o número promedio esperado de hijos que habría de tener

una mujer durante su vida, al 2001, nos señalaba que en promedio las mujeres

pertenecientes a la zona tenían por lo menos 6 hijos o hijas, demostrando un escenario

sumamente elevado, ya que la capital del departamento (municipio de Cercado –

Cochabamba) está en aproximadamente 3 hijos o hijas.

Cuadro 5.16: UTP Cono Sur: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Tasa de Mortalidad Materna (TMM) según municipio (2001)

Municipio TGF Aiquile 7,10 Pasorapa 6,10 Omereque 7,00 Arani 5,00 Vacas 6,30 Totora 5,80 Pojo 6,80 Pocona 6,20 Mizque 6,90 Vila Vila 6,90 Alalay 6,70 Tiraque 6,60

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Es importante resaltar que, al momento de la revisión de la tasa, el municipio que tenía la

mayor tasa era Aiquile, y el de menor, Arani, que bordeaba los 5 hijos por mujer.

Page 321: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

331

Tasa de mortalidad materno-infantil

Dentro de la UTP Cono Sur se han podido encontrar, al 2001, las más altas tasas de

mortalidad infantil del departamento. La menor tasa supera los 66 niños de cada 1.000

nacidos vivos que fallecen antes de tener un año de vida. En el caso de Vila Vila, este

indicador supera los 120 niños. Recordemos que estos municipios, a la fecha, poseen aún

deficiencias de infraestructura en salud, ya que no cuentan con servicios de atención de

tercer nivel. Justamente, el municipio de Vila Vila es el que posee la menor infraestructura

hospitalaria.

Es importante resaltar que la erradicación de la mortalidad infantil es el cuarto objetivo de

desarrollo del milenio y, como lo señala el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), es una necesidad reducir, por lo menos, dos terceras partes de este

problema.

Cuadro 5.17: UTP Cono Sur: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Tasa de Mortalidad Materna (TMM) según municipio (2001)

Municipio TMI TMM Aiquile 86,00 293,00 Pasorapa 66,00 293,00 Omereque 68,00 293,00 Arani 94,00 524,00 Vacas 109,00 524,00 Totora 94,00 293,00 Pojo 85,00 293,00 Pocona 94,00 293,00 Mizque 112,00 524,00 Vila Vila 127,00 524,00 Alalay 91,00 524,00 Tiraque 94,00 293,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Otro de los indicadores de salud es la Tasa de Mortalidad Materna (TMM). La misma mide

el número anual de muertes de mujeres, por cada 100.000 niños nacidos vivos, por

cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las

causas accidentales o incidentales). La TMM para el año especificado incluye las muertes

Page 322: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

332

durante el embarazo, el parto o dentro de 42 días de interrupción del embarazo,

independientemente de la duración y sitio del embarazolviii.

El escenario de la mortalidad materna a nivel nacional nos señala que 180 mujeres

fallecieron por causas relacionadas al embarazo. Esta realidad en la UTP Cono Sur es

mucho más aguda, ya que el mínimo está en 293 y el máximo supera las 500 mujeres,

constituyéndose en los municipios con mayor riesgo del departamento y el país.

Como se ha demostrado, la situación en salud de la UTP Cono Sur es muy delicada. En

primera instancia, la infraestructura y los recursos humanos de atención son reducidos

para el tamaño de la población y sus necesidades. Por otra parte, existen las más altas

tasas de mortalidad infantil y materna del departamento, conformando un panorama nada

favorable para el desarrollo de su población.

A continuación, y para profundizar en la problemática en salud, se ha revisado la situación

al 2010 de maternidad y desnutrición materno-infantil. Toda esta información ha sido

trabajada a partir de la base de datos del Sistema Nacional de Información en Salud

(SNIS).

La primera de las variables a ser profundizada es la atención de partos. Como ya se

demostró, al 2001 el escenario de mortalidad materna era uno de los más delicados del

departamento, y esto en gran medida se veía representado por la gran cantidad de partos

atendidos por las mismas embarazadas o por personal no capacitado (Ver Anexo 5.6). Sin embargo, este panorama se ha visto fuertemente reducido desde la incorporación del

Seguro Universal Materno Infantil (SUMIlix) el año 2002.

lviii http://www.indexmundi.com/es/bolivia/tasa_de_mortalidad_materna.html

lix El objetivo del SUMI es otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del sistema nacional de salud y del sistema de seguridad social de corto plazo a las mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto, y a los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.

Page 323: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

333

Cuadro 5.18: UTP Cono Sur: Partos en servicio y domicilio según municipio (2010)

MUNICIPIO

PARTOS EN SERVICIO PARTOS EN DOMICILIO PARTOS TOTALES Partos

vaginales Partos por

cesárea Total Personal de salud

Partera u otra persona

capacitada Total

Aiquile 81,2 18,8 409 86,5 13,5 37 446 Pasorapa 100,0 0,0 27 82,4 17,6 17 44 Omereque 100,0 0,0 61 95,8 4,2 24 85 Arani 100,0 0,0 162 100,0 0,0 13 175 Vacas 100,0 0,0 114 91,8 8,2 49 163 Totora 98,8 1,2 249 75,0 25,0 4 253 Pojo 100,0 0,0 212 100,0 0,0 7 219 Pocona 100,0 0,0 165 95,0 5,0 20 185 Mizque 100,0 0,0 318 99,3 0,7 144 462 Vila Vila 100,0 0,0 24 100,0 0,0 52 76 Alalay 100,0 0,0 4 97,8 2,2 45 49 Tiraque 100,0 0,0 305 83,3 16,7 42 347

Total 96,1 3,9 2.050 94,7 5,3 454 2.504 Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010. Entrando ya en el panorama de la UTP, se ha podido encontrar que existe

aproximadamente un 20% de mujeres que aún atienden el parto en su domicilio, y

aproximadamente un 5% de las mismas son atendidas por parteras u otra persona

capacitada. Esta realidad puede consolidarse en un factor de riesgo por la no existencia

de un espacio adecuado para el trabajo de parto. El Cuadro 5.18 muestra a detalle esta

realidad y evidencia, una vez más, la necesidad de influir en la planificación familiar.

Otro de los capítulos dentro de la dimensión de salud es la situación de los niños y niñas

menores de 5 años, denominados “población infantil”. Este grupo de edad será trabajado

a partir del análisis del grado nutricional y la talla. Ambos indicadores han sido

seleccionados ya que son los que miden la desnutrición general infantil.

Page 324: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

334

Cuadro 5.19: UTP Cono Sur: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio (2010)

MUNICIPIO Desnutrición Nutrición Normal

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Aiquile 48,5 51,5 1201 51,9 48,1 10820 Pasorapa 47,9 52,1 142 57,4 42,6 2045 Omereque 60,3 39,7 58 51,4 48,6 2425 Arani 45,5 54,5 299 55,2 44,8 5864 Vacas 43,5 56,5 147 51,1 48,9 3817 Totora 60,2 39,8 256 51,2 48,8 4300 Pojo 53,2 46,8 299 53,7 46,3 3378 Pocona 48,9 51,1 497 47,4 52,6 3645 Mizque 49,8 50,2 1274 50,3 49,7 9986 Vila Vila 49,4 50,6 251 48,5 51,5 2556 Alalay 58,8 41,2 187 54,5 45,5 1650 Tiraque 46,7 53,3 956 50,7 49,3 6499

Total 49,5 50,5 5567 51,6 48,4 56985 Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

En la UTP Cono Sur, en lo referido a la desnutrición, se ha identificado que

aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas que son medidos a nivel de los

componentes de nutrición poseen algún tipo de desnutrición, ya sea esta grave, media o

ligera. Sin embargo, este escenario se agudiza cuando hablamos de los municipios de

Pocona y Mizque, donde el porcentaje supera el 11%.

Otro dato importante es la mayor existencia de niñas que niños desnutridos. Es

importante recordar que desde la implementación del Seguro Universal Materno Infantil

(2002) se implementó una campaña de nutrición a niños y niñas menores de 5 años y

mujeres embarazadas a partir de la dotación de Chispitas Nutricionales y NUTRIBEBÉ,

mejorando la nutrición de los mismos.

Complementando la temática nutricional, es importante ver la talla de los niños y niñas.

Dicha información complementada con la nutrición son los indicadores más utilizados para

medir el estado de salud de los niños y niñas menores de 5 años.

Page 325: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

335

Cuadro 5.20: UTP Cono Sur: Talla normal y talla baja infantil según municipio (2010)

MUNICIPIO Talla normal Talla baja Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Aiquile 51,9 48,1 11.214 52,1 47,9 2.674 Pasorapa 57,6 42,4 2.175 57,6 42,4 224 Omereque 48,1 51,9 2.786 57,1 42,9 156 Arani 55,1 44,9 5.937 54,2 45,8 395 Vacas 50,3 49,7 3.378 52,5 47,5 932 Totora 51,0 49,0 4.698 55,5 44,5 823 Pojo 52,3 47,7 6.426 52,3 47,7 581 Pocona 52,8 47,2 4.960 49,7 50,3 1.469 Mizque 50,5 49,5 9.969 50,1 49,9 1.645 Vila Vila 45,3 54,7 2.051 53,1 46,9 1.243 Alalay 53,4 46,6 1.373 54,9 45,1 780 Tiraque 54,1 45,9 8.380 48,2 51,8 1.302

Total 52,1 47,9 63.347 51,9 48,1 12.224 Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Al trabajar la talla, se ha podido identificar que, al igual que en el caso de la nutrición, aún

existen fuertes problemas. La UTP en su conjunto tiene 1 de cada 7 niños y niñas

menores de 5 años con problemas de talla baja. Si bien no se evidencia una marcada

diferencia entre sexos, sí existe una situación alarmante en el caso del municipio de Vila

Vila, donde más de 1.000 niños y niñas de los cerca de 3.000 evaluados son

diagnosticados con talla baja.

Es importante, de igual manera, señalar que si bien el SUMI redujo el problema

alimentario en niños y niñas, existe aún una gran cantidad de niños y niñas que

evidencian problemas de este tipo. Otro fuerte problema relacionado es que esta

información sólo responde a los niños y niñas evaluados en los diferentes

establecimientos de salud, existiendo aún un número de niños y niñas sin evaluar, lo que

define una dificultad para tener el escenario completo.

Revisando la esperanza de vida en los municipios de la UTP Cono Sur, se ha evidenciado

que la misma supera los 39 años de edad y no es mayor a los 64 años. El municipio con

mayor esperanza de vida es Pasorapa, con 64,1 años, y aquél con menor esperanza de

vida es Vila Vila, siendo éste un caso alarmante dentro de la UTP. El promedio de

esperanza de vida del departamento es de 69 años, en cambio, el promedio de la UTP es

de 53 años. A continuación, y para complementar la información anteriormente

presentada, se plantea la cobertura del Servicio de Salud.

Page 326: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

336

c) Cobertura (tasa de densidad infraestructura/población, personal médico y la relación con enfermedades)

Para entender el componente de salud, es importante partir del análisis de la oferta de los

servicios. En ese sentido y revisando el estado, la calidad y la capacidad de la

infraestructura en salud, se debe tomar en cuenta la división a nivel nacional, la misma

que plantea la existencia de establecimientos de salud de primer nivel (establecimientos y

centros de salud), segundo nivel (hospitales básicos) y tercer nivel (hospitales generales e

institutos especializados).

A continuación, y en base a la información recabada del SEDES al 2010, se detalla la

distribución de los establecimientos en salud diferenciados por los diferentes niveles de

atención y en función de las redes de saludlx existentes en la zona.

Gráfico 5.12: UTP Cono Sur: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios (2010)

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

La infraestructura en salud en la UTP se caracteriza, en primera instancia, por ser dada

en la mayoría de los casos por el servicio público. La misma se concentra principalmente

en establecimientos de salud de primer nivel, con un 95% de representatividad que, en

relación al departamento, representa el 29% del total de centros y puestos de salud.

lx La distribución geográfica de la atención de salud está dada por redes de salud, las mismas que

comprenden a uno o más municipios. Para el caso del presente documento se redistribuyeron las redes de salud según los municipios que comprendía la UTP Cono Sur.

Page 327: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

337

De acuerdo a la distribución de la infraestructura pública en los municipios del Cono sur,

se observó que el municipio con mayor cantidad de establecimientos de salud de primer

nivel es Tiraque. Siguiendo a éste se encuentra Pocona. Por otra parte, sólo se cuenta

con el servicio de establecimientos de segundo nivel en los municipios de Mizque, Totora

y Aiquile.

El hecho de poseer el servicio de segundo nivel en sólo algunos de los municipios resulta

alarmante. En municipios como Pojo, que posee la mayor cantidad de población de la

UTP, no se cuenta con un establecimiento de segundo nivel, y el número de centros y

puestos de salud es reducido. En la UTP, al 2010, no se registró la existencia de

hospitales generales e institutos especializados correspondientes al tercer nivel de

atención, confirmando una vez más que dicho tipo de atención se concentra fuera de la

UTP.

Con referencia a la distancia de los establecimientos con relación a las viviendas, se

puede decir que, en base a los PDM revisados, la distancia media supera los 10

kilómetros. Dicha realidad se ve representada por la gran dispersión de la población, y

define que el problema de la oferta de servicios de salud sea alarmante.

5.6 Desarrollo humano y pobreza

El Desarrollo Humano, como lo señala el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, […] “es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran”[…]. Así mismo, como lo señala

Alfonso Dubois, el desarrollo humano plantea la […] “ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida dignolxi”.

Es en tal sentido que el análisis de este componente permite la interpretación de tres

indicadores de fuerte peso: la esperanza de vida, la educación y los ingresos.

lxi http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/68

Page 328: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

338

Una forma de medir el desarrollo humano y la pobreza es a partir de un indicador sintético

como lo es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador, acompañado del índice

de Desarrollo Humano Relativo al Género, serán abordados en el presente documento.

5.6.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano o IDH, como lo señala el PNUD, es un indicador que mide

en esencia los avances de una determinada sociedad en materia de salud, educación e

ingresos en el mediano y largo plazo

Mapa 5.5: Índice de Desarrollo Humano 2001 y 2005 según municipio (2001)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

El IDH a nivel de la zona del Cono Sur es uno de los más bajos en el departamento de

Cochabamba: en promedio, los municipios pertenecientes a la zona no superan un IDH de

0,6 entre los dos periodos estudiados (2001 y 2005). Es en ese sentido que, revisando a

detalle el escenario, se ha podido visualizar que 5 de los 12 municipios de la zona no

poseen un Índice de Desarrollo Humano que supere el 0,5. Para más detalle, remitirse al

Anexo 5.5 del presente documento.

2001 2005

Page 329: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

339

a) Índice municipal de equidad de género

El Índice Municipal de Equidad de Género (IMEG) es otro indicador desarrollado por el

PNUD que intenta medir, a partir de cuatro esferas fundamentales, la equidad de género

existente en cada municipio. Las esferas son la educación, la decisión política, la

dirección económica y la participación económicalxii.

Cuadro 5.21: UTP Cono Sur: Índice Municipal de Equidad de Género (2001)

Municipio Categoría IMEG Componentes del IMEG 2001

Educación Decisión política

Dirección económica

Participación económica

Aiquile 57 0,852 0,991 0,640 0,836 0,943 Pasorapa 238 0,621 0,987 0,000 0,584 0,912 Omereque 145 0,725 0,985 0,000 1,000 0,916 Arani 263 0,578 0,994 0,000 0,336 0,982 Vacas 13 0,916 0,974 0,956 0,743 0,992 Totora 35 0,880 0,977 0,649 0,932 0,963 Pojo 259 0,588 0,982 0,000 0,531 0,838 Pocona 38 0,872 0,985 0,639 0,888 0,975 Mizque 250 0,600 0,983 0,000 0,449 0,967 Vila Vila 71 0,839 0,971 0,640 0,750 0,995 Alalay 199 0,656 0,980 0,644 0,000 0,998 Tiraque 107 0,795 0,986 0,501 0,751 0,942

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

El análisis del IMEG complementa el análisis de desarrollo humano iniciado por la revisión

del IDH. Además de comparar los logros tanto femeninos como masculinos en estos

cuatro componentes, es importante mencionar que el IMEG no proporciona información

sobre los niveles educativos ni de participación económica o política de hombres y

mujeres existente en los municipios, sino de la relación de equidad entre hombres y

mujeres en estos ámbitos.

El IMEG presentado en los municipios pertenecientes a la UTP nos demuestra un

escenario diverso. Tenemos, por una parte, a Vacas, que es el segundo en la clasificación

departamental por encima de Cercado (capital del departamento) y que es sólo superado

por Quillacollo. Por otra parte, se tiene al municipio de Arani, con la peor clasificación de

la UTP: entre los últimos 200 puestos a nivel nacional.

lxii Para mayor referencia sobre el cálculo del IMEG, remitirse a los anexos del Informe de Desarrollo

Humano y Género en Bolivia.

Page 330: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

340

Este escenario, sin embargo, al ser revisado por cada uno de los componentes,

demuestra que hay poca o casi nula participación política por parte de las mujeres en 5 de

los 12 municipios. Para finalizar este análisis, es importante señalar que si bien existe un

panorama negativo en lo relacionado al IMEG, éste ha mejorado entre el periodo 1992 –

2001, como se puede evidenciar en el Informe Desarrollo Humano y Género en Bolivia.

Esto se debe a la incorporación de dos nuevas leyes en favor de la igualdad de

oportunidades: la ley de violencia intrafamiliar y la ley de cuotas.

El desarrollo humano y su medición responden, como ya se demostró, a la salud, la

educación y los ingresos. Es en ese sentido que a continuación se profundizan dos de las

temáticas en toda su complejidad, partiendo por el tema de la educación.

5.7 Redes y actores sociales

Para poder realizar una interpretación adecuada acerca de las redes y los actores

sociales, es importante entender el concepto de los mismos. Es en este sentido que se

parte del análisis planteado por Gutiérrez P., que en su tesis doctoral rescata el siguiente

extracto:

La definición más elemental y empírica sobre qué es una red podríamos expresarla como “el anudamiento de cabos para formar una malla”. Sin embargo, si observamos cómo se traslada a lo social esta definición, como una metáfora, vemos que el énfasis pasa de los nudos a los cabos, de los actores a las relaciones, a sus conexiones: “… estos seres humanos están conectados por una compleja red de relaciones que tiene una existencia real” (RADCLIFFE-BROWN, 1986,217).

Partiendo de este concepto, podemos iniciar con el desarrollo de las redes y actores

sociales presentes en la UTP del Cono Sur. En primera instancia, se ha podido identificar

tres tipos diferentes de actores: por una parte, se poseen las denominadas

Organizaciones Territoriales de Base (OTB); en segundo lugar, las Organizaciones no

Gubernamentales (ONG); y, finalmente, las organizaciones estatales. Si bien existe una

gran cantidad de actores fuera de los anteriormente mencionados, éstos han sido

elegidos por la existencia en todos los municipios de la UTP y el departamento.

Page 331: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

341

Cuadro 5.22: Cochabamba: Distribución de actores sociales por tipo, según municipio (2010)

Municipio Organizaciones Territoriales de Base (a) Organizaciones

No Gubernamentales (b)

Juntas Vecinales

Comunidades Campesinas Total

Aiquile 12 0 12 7 Pasorapa 0 26 26 5 Omereque 0 18 18 5 Arani 4 48 52 7 Vacas 0 68 68 7 Totora 4 73 77 9 Pojo 54 130 184 8 Pocona 0 31 31 8 Mizque 0 60 60 5 Vila Vila 0 26 26 5 Alalay 0 15 15 4 Tiraque 0 132 132 8

Total 74 627 701 78 Fuente: (a) Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO), 2010, (b) Directorio de ONG que trabajan en Bolivia, 2010.

Según el artículo 1, primer parágrafo del D.S. 23858 “Reglamento de las Organizaciones

Territoriales de Base”, se denomina Organización Territorial de Base (OTB) a la unidad

básica de carácter comunitario o vecinal que ocupa un espacio territorial determinado,

comprende una población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad,

sexo o religión, y guarda una relación principal con los órganos públicos del Estado a

través del gobierno municipal de la jurisdicción donde está ubicada.

Bajo el marco del mismo decreto, en el segundo parágrafo del artículo 1 se da una

categorización de las OTB que se ha incorporada a continuación:

Pueblo Indígena. Es la colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas

con anterioridad a la conquista o colonización, y que se encuentra dentro de las

actuales fronteras del Estado; posee historia, organización, idioma o dialecto y otras

características culturales, con las cuales se identifican sus miembros reconociéndose

como pertenecientes a la misma unidad sociocultural; mantiene un vínculo territorial

en función de la administración de su hábitat y de sus instituciones sociales,

económicas, políticas y culturales.

Page 332: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

342

En el marco de la definición anterior, se consideran Organizaciones Territoriales de

Base de carácter indígena a las tentas, capitanías, cabildos indígenas del oriente,

ayllus, comunidades indígenas y otras formas de organización existentes dentro de

una sección municipal.

Comunidad Campesina. Es la unidad básica de la organización social del ámbito rural,

que está constituida por familias campesinas nucleadas o dispersas que comparten un

territorio común, en el que desarrollan sus actividades productivas, económicas,

sociales y culturales.

A estos efectos se reconocen las formas de organización comunal en cuanto

representen a toda la población de la comunidad y se expresen en sindicatos

campesinos u otras que cumplan con dicha condición.

Junta Vecinal. Es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un

determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con el fin de

conservar, demandar y obtener la prestación de los servicios públicos, desarrollar sus

actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su espacio

territorial.

Los barrios y unidades vecinales serán definidos por cada gobierno municipal en

consulta con la población.

En el escenario de las OTB, en la UTP se ha podido identificar una fuerte presencia de

Organizaciones Campesinas, con excepción de Aiquile y Pojo, donde se han identificado

Juntas Vecinales. Dicha situación responde a las características de la zona, donde lo

sindicatos campesinos son muy representativos.

Otro de los actores sociales son las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Éstas,

según el Decreto Supremo 22409, son todas las instituciones privadas o personas

jurídicas, sin fines de lucro, nacionales o extranjeras, de carácter religioso o laico, que

realicen actividades de desarrollo y/o asistenciales con fondos del Estado y/o de

cooperación externa en el territorio nacional. Los objetivos de las ONG son diversos; en la

UTP poseen los siguientes:

– Asistencia Técnica

– Capacitación

Page 333: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

343

– Asesoramiento

– Difusión

– Dotación de Insumos

– Equipamiento

– Infraestructura

– Créditos

– Investigación

Los grupos poblacionales objetivo de estas organizaciones son diversos. Entre ellos se

pueden identificar niños y niñas menores de 6 años, en edad escolar, organizaciones

campesinas, etc.

5.8 Conclusiones

Luego de realizar una revisión de algunas de las características sociodemográficas y de

vivienda de la UTP y sus habitantes, surge una cantidad de conclusiones para poder

resumir la situación actual de la zona del Cono Sur.

Una primera gran conclusión es que existe un manejo descuidado de la información.

Luego de haber cotejado e investigado las diferentes fuentes de información, tanto

oficiales como no oficiales, se ha podido identificar que existe, en primera instancia, una

no uniformidad en cuanto a la información. Adicionalmente y revisando el comportamiento

entre municipios, tampoco existe un patrón: algunos poseen información sobre todos los

temas, otros poseen información sólo de algunos temas. Dicha situación provoca

problemas en el reprocesamiento de la misma y, en muchos casos, en el descartar mucha

de esa información.

Empezando con las conclusiones más particulares de la UTP, en primer lugar se ha

identificado que existe una fuerte presencia de población en el área rural. En segundo

lugar, la población tiene una fuerte concentración en los primeros años de edad, no

superando los 17 años en la mayor parte de los municipios. Este primer grupo de

conclusiones nos señala que existe una fuerte necesidad de priorizar proyectos que

abarquen estos grupos poblacionales.

Un segundo grupo de conclusiones está referido a las características laborales y

productivas. En este sentido, un fenómeno fuerte que ha llamado la atención es la

Page 334: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

344

marcada diferencia laboral entre hombres y mujeres. Por una parte, existe un fuerte

patrón de incorporación de la población en ocupaciones agrícolas, donde hombres se

dedican en más del 70% de los casos a actividad y las mujeres, en más del 50%. Por otro

lado y revisando la segunda rama de la actividad de la zona, se nota una fuerte presencia

de hombres y mujeres que desarrollan labores en establecimientos correspondientes a la

rama de la manufactura. Si bien aún no se supera al sector agrario, el comportamiento de

los últimos años y la fuerte influencia de las ONG han definido que esta rama pueda

consolidarse, a la larga, en una posible primera rama de la UTP.

El tercer y cuarto grupo de conclusiones hacen hincapié en los servicios. Con referencia al

servicio de educación, mucha de la información, ya sea de la DDE, el CNPV 2001 o los

PDM, demuestra que existe un problema agudo, donde la oferta de locales educativos es

reducida, ineficaz y no cubre a todos los municipios de la misma manera. La situación del

servicio de salud no es mejor: si bien en los últimos 10 años ha existido una notoria

mejoría con referencia a la construcción de establecimientos, aún se evidencian los más

altos casos de mortalidad y desnutrición infantil del departamento.

Revisando los servicios básicos, la tendencia ha cambiado para mejorar. Muchos de los

grandes esfuerzos están fuertemente influenciados por la denominada Mancomunidad de

Municipios del Cono Sur, la misma que ha ido y actualmente desarrolla proyectos de

atención de las necesidades más básicas. Un ejemplo de esta situación es el

encauzamiento de una gran cantidad de lagunas y ríos para el uso cotidiano y productivo.

Es importante, una vez más, resaltar que esta mancomunidad ha permitido la unión de los

municipios, sus sindicatos y organizaciones comunitarias y la prosperidad de los mismos.

Finalmente, y revisando las condiciones de habitabilidad, no se ha podido aún evidenciar

mejorías sustanciales. Si bien la información con la que se desarrolló el presente trabajo

data de hace más de 10 años, el panorama actual no ha variado notoriamente. Se han

logrado identificar fuertes problemas en la construcción y sus materiales. Estos problemas

se ven reflejados en altos casos de deslizamientos y la presencia de una gran cantidad de

vectores, en especial la vinchuca, ya que el uso de cierto tipo de materiales facilita la

reproducción de estos insectos y dificulta la aplicación de medidas de control.

Page 335: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

345

5.9 Propuestas de intervención

Posterior al desarrollo del diagnóstico de la zona y definidas las conclusiones acerca de la

misma, es importante el desarrollo de un conjunto de propuestas de intervención que

busquen reducir los principales problemas previamente detallados y, de esta manera,

potencien el proceso de planificación para la zona y, por defecto, para el departamento.

Como se ha demostrado, uno de los principales problemas es la falta de información

oportuna y confiable para el desarrollo de proyectos y políticas dentro de la instancia

pública. Sin embargo, y con el desarrollo de este tipo de investigaciones, se ha podido ver

que si bien es un proceso tedioso, conseguir la información no es difícil, y muchas de las

instancias dependientes del Estado (SEDES, DDE, etc.) producen información

anualmente y al alcance de todos y todas las habitantes. Pero, revisando los PDM de los

municipios, éstos solamente se basan en información del CNPV 2001, y la misma tiene

apenas algo de desagregación. Es a raíz de esta realidad que se plantea la necesidad de

capacitación del personal a cargo de la generación de planes y proyectos en los

gobiernos municipales, para que se garantice así que la definición de escenarios y

beneficiarios directos de todos los macro y micro proyectos esté desarrollada de mejor

manera.

De la misma manera y con referencia a la información existente, se ha visto una carencia

con respecto al componente de la vivienda. La información existente data de hace más de

10 años y es demasiado superficial, no trabaja el tipo de vivienda y la disposición de

servicios con el detalle requerido. Se ha visto que el uso de algunos tipos de materiales

de construcción por encima de otros define la presencia o no de vectores que producen

enfermedades, provocando en muchos casos la deserción escolar, generando también un

impacto en el núcleo familiar. Por tanto, se debería orientar un conjunto de acciones que

busquen un mayor y mejor control, partiendo de un levantamiento de información

cuantitativa y cualitativa que busque la valoración de las características de las viviendas

sin descuidar el componente cultural existente en el modo de construcción evidenciado en

la UTP.

Otro gran tema que ha sido descuidado es el productivo. Luego de haber revisado la

información existente, ya sea del INE – CNPV 2001 o de parte de los PDM, existe una

brecha con referencia a lo consistente con el trabajo infantil, el trabajo no remunerado y la

Page 336: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

346

influencia de las ONG con respecto a la producción. Éste es, sin duda, un factor que debe

ser revisado y que debe ser incorporado como una acción por parte de la instancia

pública, ya sea realizando acuerdos ONG-gobierno municipal o impulsando proyectos

para el fortalecimiento de las capacidades productivas de los habitantes de la UTP.

Page 337: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

CAPÍTULO 6:

UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN

ANDINA

Page 338: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

349

6 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN ANDINA Por: Fernando Cabrera, Jimena Moisés y Gabriela Donairelxiii

Introducción

En el presente documento se realizará el diagnóstico de la Unidad Territorial de

Planificación Andina que lo conforman los municipios de Independencia, Morochata,

Sicaya, Tapacarí, Tacopaya, Arque, Bolívar y Cocapata debido a que se constituye como

una herramienta indispensable para los procesos de planificación, ya que permite contar

con información respecto a la situación económica, social, cultural y ambiental en estos

municipios, a partir de múltiples dimensiones; características de la población, inserción en

el mercado laboral, condiciones materiales de vida y características de la habitabilidad. Lo

cual permite definir políticas, estrategias, programas y/o proyectos que respondan a la

gran diversidad de demandas que presenta este territorio, con base en las necesidades y

la realidad de estos municipios y dirigidos a lograr mayores avances en materia de

desarrollo.

Es importante tomar en cuenta que la planificación es un proceso continuo y dinámico

cuyo objetivo es promover el desarrollo sustentable, a través de múltiples herramientas, y

con la participación de distintos actores. Por lo que se recomienda aceptar la integralidad

económica, social y política del desarrollo, en la perspectiva de la promoción de una

dinámica "virtuosa" en que la mutua influencia de los factores genere sociedades con

unas rentas más altas, y al mismo tiempo se produzca una total mejora en las

capacidades humanas de la población que habita en los municipios analizadoslxiv. Para lo

cual, se deben conformar alianzas estratégicas con todos los actores involucrados en el

proceso de la planificación, los mismos que por un lado permitan desarrollar diagnósticos

de calidad basados en indicadores válidos y confiables, a partir de datos estadísticos

actualizados, que tomen en cuenta el carácter integral de la planificación y permitan

diseñar las políticas públicas con base en la realidad y las necesidades del territorio.

lxiii Agradecimiento por su colaboración en la primera versión del documento: Patricia Ruiz M. lxiv Citado por Carmen Ledo, “El agua nuestra de cada día”, 2009.

Page 339: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

350

Por otro lado, debido a que la planificación busca tomar decisiones basadas en criterios

racionales, se sugiere incorporar herramientas tecnológicas, como ser los sistemas de

información geográfica, que se constituyen como herramientas metodológicas muy útiles y

adecuadas para el análisis temporal (por ejemplo, la dinámica de uso de suelos) y

espacial (caracterización según variables descriptivas y explicativas), las cuales permiten

contar con una base de datos espacial, dando una visión más amplia del territorio, lo cual

permite focalizar acciones hacia rubros específicos, optimizando la planificación.

Los municipios que conforman esta UTP, desde el enfoque de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) son considerados como los más pobres del departamentolxv. Esta

situación asociada a la baja productividad, la falta de dinámica entre las actividades

económicas, y las desigualdades sociales, la necesidad de mejorar los indicadores de

salud y las condiciones de habitabilidad que han caracterizado a estos municipios,

demuestran la necesidad de realizar un diagnóstico profundo de las condiciones actuales

en esta UTP, que permita generar políticas públicas; que creen compromisos entre todos

los actores involucrados; orientadas al desarrollo humano y productivo de estos

municipios.

A partir de estas consideraciones, se dividió el documento en ocho secciones. En la

primera y segunda sección se realiza una contextualización histórica de la UTP Andina y

se define la ubicación geográfica de la misma. En la tercera sección se analizan variables

relativas a la distribución de la población en los distintos municipios, a partir de sus

diferentes componentes, los nacimientos, las defunciones y la migración. En la cuarta

sección se realiza un análisis de las características socio-demográficas de la población

para posteriormente en la quinta sección presentar la condición socioeconómica de estos

municipios, donde se incluyen aspectos de la estructura productiva, estratos socio

ocupacionales y rama de actividad. Esta sección nos conduce a la sexta donde aparecen

variables relativas a las condiciones de educación, salud y vivienda. En la séptima sección

se analizan los índices de desarrollo humano de los municipios para finalmente estudiar a

los actores sociales en la octava sección. En base a toda la información se realizan las

lxv Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular (INDICEP), “ PLANIFICIACIÓN

ESTRATÉGICA

Page 340: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

351

propuestas de intervención que permitan cumplir con el cometido del documento,

incentivar a la producción de diagnósticos actualizados que permitan intervenir en la

generación de políticas públicas.

6.1. Contexto

En esta apartado básicamente se abordará las temáticas históricas y geográficas que

tiene la UTP Andina.

6.1.1. Contexto histórico

El contexto histórico que tiene cada municipio es muy diverso, por esta razón se hará un

análisis general de cada municipio. También se hace mención a la creación de la

mancomunidad andina como lo más próximo al funcionamiento como Unidad Territorial de

Planificación (UTP), instancia organizativa que aglutina a los municipios Arque, Tapacarí,

Bolívar, Tacopaya y Sicaya, los municipios restantes que no se mencionan no son parte

de la instancia organizativa, pero cuando es necesario participan para planificar y

coordinar proyectos en la zona, el análisis se lo hará en dos partes. En primera instancia

se hará una reseña histórica de todos los sucesos ocurridos en el periodo de la colonia.

En segundo lugar, para ir cerrando, se mencionarán todas las disposiciones legales que

se originaron desde el periodo de la República hasta la actualidad.

Periodo de la colonia

En la época de la colonia, la región de Cochabamba estuvo bajo la jurisdicción de la Real

Audiencia de Charcas perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, después de este

periodo pasó a formar parte del Virreinato de Buenos Aires. La cédula real del 5 de agosto

de 1783, dispuso cambiar de capital de Intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, creó la

Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme circunscripción territorial que

abarca los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí,

Ayopaya y la región de Moxos (RIIAL Cochabamba, 2005). De esta manera, se puede

confirmar que las provincias de Arque, Tapacarí y Ayopaya son territorios base de los

cuales se fueron fraccionando otras provincias y subsiguientemente los municipios.

Independencia tienen una historia muy rica que empieza en la época incaica con la

invasión a los valles cochabambinos por parte Túpac Yupanki y completada por Huayna

Page 341: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

352

Capac, de este conflicto todavía quedan ruinas que dan constancia de la presencia

incaica como las fortalezas que se observan a lo largo de los (…) “ríos Sacambaya, Santa Rosa y Cotacajes los cuales habrían sido centros muy importantes, construidos por los Incas con fines político administrativos” (Honorable Alcaldía de Independencia, 2008-

2012: 65). Asimismo, se afirma que desde 1500 existieron misiones jesuitas que se

instauraron en las orillas del rio de Sacabamba, con el objetivo de explotar y lavar oro,

situación que despertó el interés de los incas y los españoles, atraídos todos por la

riqueza aurífera de la provincia de Ayopaya. Por otro lado, se afirma que los habitantes

del pueblo de Palca (Villa de Independencia) participaron en la Guerra de Independencia,

conflicto que empieza 1809 y finaliza en 1825.

Arque viene siendo otro de los territorios más antiguos de los valles centrales, estaba

protegido del avance de tenencia de la tierra por parte de los españoles, esta situación se

daba fundamentalmente por la gran presencia de unidades de propiedades habitadas por

indios tributarios, sin embargo, era un territorio aislado, es más formaba un corredor

comercial a través de las montañas entre las minas y los centros de aprovisionamiento de

productos, donde se destacan los territorios analizados, los ríos daban fuerza a los

molinos locales, en el que los indígenas molían el maíz y granos de trigo y cebada. Esta

zona debido a su ubicación favorable y existencia de ríos era apta para el cultivo de

cereales que luego eran comercializados en Oruro. Las tierras y molinos de Arque

otorgaban a los terratenientes una ventaja comercial en el procesamiento del trigo y maíz

destinado a las tierras más frías, la mayoría de las tierras bajo esas condiciones se

encontraban en manos de los terratenientes, de las iglesias de Arque y Colcha. (Indicep,

PDM Tacopaya 2007-2011)

Bolívar se establece históricamente en el territorio del Ayllu Kirkyawi, que pertenecía a la

Real Audiencia de Charcas; que en la época del Imperio Incaico pertenecía al Imperio del

Tahuantinsuyo. El Ayllu Kirkyawi formaba parte del grupo étnico de los Turpas. Este grupo

étnico jugó un papel muy importante en el levantamiento de Alejo Calatayud en 1730, en

el levantamiento de Sakaka, San Pedro de Buena Vista y en la Guerra de la

Independencia.

Tapacarí en la época de la colonia era uno de los territorios que fue entregado en

repartimiento por el conquistador de Charcas (hoy Bolivia), Gonzalo Pizarro, al

Page 342: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

353

conquistador Garcilazo de la Vega Vargas, quien entre 1539 y 1540 visitó este territorio.

Después de varias sucesiones a otras autoridades de la corona española, en 1573 el

Virrey Toledo concentró a la población dispersa en cuatro pueblos: Valverde de Tapacarí,

Paso, Tiquipaya y Sipe Sipe, zonas que pertenecían a Tapacarí en la época de la colonia.

Dicho Virrey, en 1575, entregó Valverde de Tapacarí en encomienda a Hernando de

Zárate, posteriormente pasó a manos del licenciado Juan Polo de Ondegardo. A la muerte

de Zárate la encomienda de Tapacarí pasó al marqués San Germán J. De Mendoza y por

célula real se incorpora a la colonia en este último periodo. Tapacarí en esta época era

una zona de tránsito entre los valles y el altiplano. Su población era heterogénea

proveniente de distintas etnias originarias de pisos ecológicos diferentes y destacado por

la fertilidad de la tierra y la riqueza ganadera que ostentaba en esos tiempos.

Sicaya en el periodo de la colonia formaba parte del Curato o Vice-Parroquia del Curato

de Capinota división administrativa española que era parte de la partida de Arque, que

posteriormente se dividió con otras divisiones administrativas en el periodo de la

República.

Periodo de la república

En la fundación de Bolivia como República, se establecen nuevas disposiciones legales

que dieron paso a una nueva forma de planificación que originaron la creación de los

departamentos, provincias y cantones; donde el concepto de provincia estaba ligado a los

espacios urbanos, en el que se concentraba el poder político y económico mientras que el

concepto de cantón estaba ligado a las periferias o áreas rurales ocupadas por indígenas.

Por esta razón, se irá analizando estas divisiones administrativas, la creación de nuevos

territorios y algunos hechos importantes que dieron pie a la conformación de la UTP

Andina.

La provincia Ayopaya estaba compuesta por los pueblos de Independencia y Morochata,

donde Independencia era la capital de la provincia. Posteriormente el año 1888, la capital

de Ayopaya fue trasladada a Morochata, pero por no cumplir con las condiciones

necesarias para ejercer una administración política y económica de la provincia, la capital

fue restituida nuevamente a la Villa de Independencia por Decreto Ley del 26 de mayo

de 1899, creándose de esa manera la primera sección de la provincia. Más adelante

según ley del 24 de enero de 1911, se crea la segunda sección de la provincia, motivo por

Page 343: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

354

el cual se forma una junta municipal para ponerse de acuerdo en la nueva división de su

territorio, junta que dispone la creación de los vice-cantones: Chinchiri, Punacahi;

Pucarani, Yayani y la mitad oriental del cantón Cocapata. (Amdeco, PDM Morochata, 2007-

2012). En la actualidad bajo otro tipo de régimen administrativo en Bolivia, se crea

Cocapata como tercera sección de la provincia, mediante Ley del 6 de febrero del 2009,

suprimiéndose de Morochata y fusionándose a los cantones de Choquecamata e Icari.

(Honorable Congreso Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).

Antes del periodo republicano, la provincia Arque según Ley del 1 de octubre de 1809 estaba

conformada por los cantones Arque, Capinota, Caraza, Tacopaya y Quirquiaviri.

Subsiguientemente según disposiciones legales Arque se suprime y se fusiona al cantón

Tacopaya creándose de esa manera la provincia Arque según Ley del 30 de septiembre de

1941 del Honorable Congreso Nacional. (Amdeco, PDM ARQUE, 2008-2012). Los cantones

restantes, posteriormente realizan nuevas subdivisiones que se ven plasmadas en la creación

de nuevas provincias y cantones.

Bolívar dependía administrativamente de la provincia Arque, como cantón dependiente

de la segunda sección con su capital Tacopaya, según Ley del 30 de septiembre de 1941.

Asimismo, mediante Decreto del 30 de septiembre de 1955, se creó la tercera sección de

la provincia Arque con su cantón y capital Bolívar y los sub cantones como Coruma,

Chilloma y Villacarina. Posteriormente, se independiza como provincia con su sección

principal Bolívar un 31 de enero de 1985. (Pridesama, PDM Bolívar, 2002-2006)

En Tapacarí, bajo el mando del Gral. Antonio José de Sucre se dispuso la organización

administrativa de la provincia constituyéndola en un territorio que abarcaba desde

Quillacollo (considerado como capital) hasta Tapacarí (cantón). Durante la presidencia del

Mariscal Antonio José de Sucre, Tapacarí fue propuesta como capital de Bolivia, sin

consolidación. Posteriormente, en la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz

(1829-1838), Tapacarí fue sede de gobierno en reiteradas oportunidades. El congreso

deliberante se reunió durante 10 días, para la ratificación del tratado con el Perú y la firma

de la Confederación Perú- Boliviana. El régimen municipal se estableció en 1872, antes

Tapacarí dependía de la junta municipal de Quillacollo. Posteriormente, el presidente de la

República Dr. José María Linares promulgó el decreto que estableció y organizó los

cuerpos municipales el 24 de mayo de 1858, con ello se pretendió dotar a las provincias

Page 344: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

355

de un sistema administrativo. Éstas y otras disposiciones dieron nacimiento a lo que es la

provincia de Tapacarí y el municipio. (Amdeco, PDM Tapacarí, 2008-2012 & Arandu, S/AÑO)

Por otro lado, en 1908 bajo la presidencia de Ismael Montes, el Congreso Nacional

sancionó la Ley que dividió la provincia Arque en dos: las provincias Arque y Capinota. De

esa manera, la provincia Capinota a su vez es dividida en dos secciones. La primera

sección se componía de Villa de Capinota y de los cantones Villcabamba y Sicaya. En

cambio, la segunda sección estaba compuesta del cantón Caraza y su capital la Villa

Santibáñez. Sicaya después de varias disposiciones legales es elevada al rango de

Tercera Sección Municipal de la provincia Capinota según Ley del 31 de agosto de 1984.

Como veremos en el desarrollo del diagnóstico, estos factores culturales son de gran

importancia para el desenvolvimiento de estas poblaciones, como también para el

desarrollo de distintos ámbitos como ser: educación, salud, producción agrícola, etc.

Para finalizar, es necesario referirnos también a la creación de la Mancomunidad Andina,

institución fundada en julio del 2001, mediante atribuciones legales que se reflejan en el

Artículo 202 de la antigua Constitución Política del Estado y del Artículo 155 y otro tipo de

disposiciones legales que son contempladas en la Ley de Municipalidades.

(Mancomunidad Región Andina de Cochabamba, 2012)

6.1.2. Ubicación geográfica

La Unidad Territorial de Planificación Andina, está ubicada al noroeste del departamento

de Cochabamba (Estado Plurinacional de Bolivia). Colinda con los departamentos de

Beni, La Paz, Oruro, Potosí y los municipios cochabambinos de Capinota, Sipe Sipe,

Vinto, Quillacollo y Villa Tunari. Está conformada por los municipios de Independencia,

Morochata, Sicaya, Tapacarí, Tacopaya, Arque, Bolívar y Cocapata.

Page 345: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

356

Mapa 6.1: División política administrativa, según municipios

Fuente: Elaboración propia del CEPLAG, Nota: la información que se expone en este mapa sólo es referencial, no debe ser considerada como oficial, porque todavía existen problemas limítrofes que deben ser solucionados con la Ley de Autonomías.

La división administrativa de los municipios que conforman la UTP Andina presenta

diferentes estructuras organizacionales, por esta razón tan sólo se profundizarán en los

distritos municipales de cada uno de los municipios analizadoslxvi.

De esta manera, el municipio de Independencia, desde la Ley de Municipalidades, ha

dividido su territorio en nueve distritos agrupados en dos grandes regiones por su

situación geográfica.

La Zona Norte conformada por cinco distritos municipales: Independencia, Keraya,

Tiquirpaya, Machaca, Sanipaya.

La Zona Sur comprende cuatro distritos municipales: Icoya-Kami, Charapaya,

Cavicavini y el Calchani (Honorable Alcaldía de Independencia, 2008-2012).

lxvi Si se quiere conocer más detalladamente la estructura organizativa de cada uno de los municipios

revisar los Planes Distritales Municipales.

Page 346: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

357

El municipio de Sicaya está conformado por dos distritos municipales y cada uno con

diferentes características. Así se puede mencionar que el Distrito 1, Sicaya, es el que

presenta mayor dinamismo y el que cuenta con mayor población, infraestructura en

construcción. El Distrito 2 denominado y reconocido por el municipio es el cantón de

Orcoma (PDM Sicaya, 2008-2012).

El municipio de Tapacarí está conformado por cinco distritos: Leque, Challa, Ramadas,

Tapacarí y Tunas Vinto (Amdeco, PDM Tapacarí, 2008-2012).

La sección municipal de Tacopaya está dividida en dos distritos: Tacopaya y Ventilla

(Indicep, PDM Tacopaya 2007-2011).

Por otro lado, la sección del municipal de Arque está dividida en dos distritos Arque y

Colcha (Amdeco, PDM Arque, 2008-2012).

El municipio de Bolívar está conformado por ocho distritos: Vilakayma, Coyuma, Villa

Victoria, Villa Verde, Yarvicoya, Karpani, Challona y Comuna (Pridesama, PDM Bolívar,

2002-2006).

Por último, el municipio de Morochata hasta antes del 2009 estaba compuesto por ocho

cantones municipales, posteriormente a esta fecha el cantón Cocapata se suprime y se

fusiona a los cantones de Choquecamata e Icari, conformando juntos la tercera sección

de la provincia Ayopaya, según Ley Nº 4007 del 6 de febrero del 2009, de esa manera se

crea otro municipio que inicia actividades administrativas recién a partir del 2 de junio del

2010. Actualmente, el municipio está en proceso de construcción del PDM de la región,

documento que servirá para realizar una mejor distribución de los recursos de

coparticipación tributaria, recursos que en estos momentos siguen llegando al municipio

de Morochata y que posteriormente serán transferidos al municipio de Cocapata, situación

que en cierta manera perjudica el proceso de planificación del municipio.

6.2. Magnitud y crecimiento de la población

Dentro del proceso de planificación, una de las variables más importantes a considerar es

la dinámica poblacional con sus diferentes componentes: los nacimientos, las

defunciones, la migración, diferenciados por edad y sexo, y algunas otras características

Page 347: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

358

de la población que ayuden a conocer los cambios que se han dado en la estructura

demográfica a través del transcurso de los años en la UTP Andina.

6.2.1. Crecimiento demográfico 2001-2009

Los municipios que pertenecen a la UTP Andina, según el Instituto Nacional de

Estadística (INE 2001), tenían una población a ese año de 126.879 habitantes entre

hombres y mujeres como se puede apreciar en el Cuadro 1, siendo casi proporcional la

magnitud de hombres a la de las mujeres. Curiosamente, el municipio de Tapacarí

presenta un ritmo de crecimiento del año 1992 al 2001, superior a la media departamental

(2,93%), esto se explica porque desde 1994 con la Ley de Participación Popular, se

implementaron cambios en el sistema de planificación nacional, incorporando la

planificación municipal y con ella una mayor participación de sus habitantes.

Precisamente unos de los criterios más importantes era que la distribución de los recursos

de coparticipación tributaria estaba en base a los datos poblacionales, y por tal razón gran

parte de los migrantes temporales que se encontraban fuera del municipio retornaron para

el censo que se realizó el 2001.

Por otro lado, se ve que los municipios de Morochata, Arque, Tacopaya, Bolívar y

Cocapata crecen a un ritmo menor que la media departamental. Y cuando se habla de los

municipios de Independencia y Sicaya se observa que el crecimiento poblacional es

negativo en comparación con los otros municipios, esta disminución se debió

principalmente a que gran parte de la población decidió migrar a otros municipios más

poblados, y tomaron la decisión de no retornar a sus lugares de origen, influenciados por

varios motivos, tales como la falta de oportunidades de trabajo y educación. Asimismo al

hecho de que esta región sufre de constantes desastres naturales que perjudican la

producción y el normal desarrollo de la región, provocan una tendencia poblacional

decreciente en ambos municipios, y nos da una idea de los problemas que atraviesan los

municipios de la UTP Andina.

Page 348: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

359

Cuadro 6.1: Proyecciones de población por sexo, según municipio

(2001- 2009)

Municipio 2001 2009 Tasa de

Crecimiento (1992-2001) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Independencia 14193 14027 28220 12053 11853 23906 -0,67% Morochata 9297 9318 18615 10869 10887 21756 2,92% Arque 5902 6118 12020 6974 7116 14090 2,67% Tacopaya 6107 6401 12508 7204 7575 14779 2,76% Sicaya 1247 1106 2353 1131 897 2028 -0,73% Tapacarí 13491 13575 27066 16581 16821 33402 3,24% Bolívar 4481 4555 9036 4997 5103 10100 2,14% Cocapata 8594 8467 17061 10047 9893 19940 2,92% Total 63312 63567 126879 69856 70145 140001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Con todas esas aclaraciones en el Cuadro 6.1, se puede observar que existe una mayor

presencia de mujeres en los municipios de Morochata, Arque, Tacopaya, Tapacarí y

Bolívar, en cambio en Independencia Sicaya y Cocapata se observa una mayor presencia

de hombres, para el 2009 esta tendencia de crecimiento poblacional no ha sufrido

grandes cambios como en otros municipios del área metropolitana del departamento de

Cochabamba.

6.2.2. Crecimiento vegetativo

El componente vegetativo de la dinámica poblacional es la proporción que existe entre

nacimientos y defunciones; en el caso de la UTP Andina existe una clara diferencia en la

tasa de crecimiento vegetativo entre hombres y mujeres de cada uno de los municipios.

Cuadro 6.2: Tasa de crecimiento vegetativo por sexo, según municipio, 2001

Municipio Hombre Mujer Total Independencia 0,5 2,4 1,4 Morochata 1,9 2,4 2,2 Arque 1,6 2,7 2,2 Tacopaya 0,4 1,9 1,2 Sicaya 0,7 3,3 1,9 Tapacarí 1,4 2,5 2,0 Bolívar 1,7 2,8 2,3 Cocapata 1,4 2,5 1,9 Total 1,2 2,5 1,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 349: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

360

Como se puede apreciar en el Cuadro 6.2, el ritmo de crecimiento experimentado por la

mayoría de los municipios pertenecientes a la UTP Andina está explicado en gran medida

por la tasa de crecimiento vegetativo, y no tanto así por el factor migratorio como otros

centros urbanos más establecidos del departamento, que son principalmente receptores

de grandes contingentes de población; por tanto, se puede decir que la tasa de

crecimiento vegetativo refleja que existe más nacimientos de mujeres que de los propios

hombres. Un punto muy importante a considerar en estos municipios es que, en

comparación con otros municipios del departamento de Cochabamba, la tasa de

mortalidad tanto en hombres como en mujeres es más elevada que la que se tiene en los

municipios de la metrópoli.

6.2.3. Condición migratoria

Respecto a la dinámica migratoria en estos municipios, se puede observar que la misma

se da de forma temporal como definitiva. La primera se realiza con intenciones de volver

al lugar de origen y es inducida por el tiempo de cosecha de distintos productos agrícolas

en otras regiones, es decir, en épocas en las que disminuye la producción agrícola

algunos de los pobladores de esta región optan por inmigrar hacia centros poblados en

busca de trabajo eventual mientras se reanuda la época de cosecha, en estos casos el

desplazamiento se realiza con la intención de proveerse de alimentos o algo de dinero

para comprar herramientas e insumos para la producción. Posteriormente, después de

lapsos cortos retornan a la comunidad de origen. Otro factor económico que influye, en la

migración de estos pobladores, es el hecho de que para comercializar sus productos los

mismos se ven obligados a recorrer grandes distancias para llegar al mercado regional.

La migración definitiva es la más preocupante, en la mayoría de los casos este tipo de

movilidad se lleva a cabo debido a la precariedad económica mono productora

principalmente primaria, situación que dificulta a las familias percibir mayores ingresos,

como resultado estos municipios presentan altos índices de pobreza. En el caso de los

jóvenes, este tipo de migración se debe principalmente a las bajas oportunidades

educativas y laborales.

En ambos casos, otra de las razones por la que los pobladores deciden migrar está

asociada con el factor salud, debido a que en el municipio no cuentan con la capacidad

necesaria para la atención de enfermedades con tratamiento especializado; muchas de

Page 350: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

361

estas familias toman la decisión de inmigrar hacia un municipio que cuente con el hospital

capacitado en el tratamiento de este tipo de enfermedades.

Gráfico 6.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada, según municipio, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003.

Al relacionar el Gráfico 6.1 con el crecimiento vegetativo de cada municipio, podemos ver

que la condición migratoria no es un factor relevante para el crecimiento poblacional de

estos municipios, lo cual visibiliza que en su mayoría los pobladores de los municipios de

la UTP Andina son propios del lugar de origen.

Cabe recalcar que generalmente las personas más jóvenes que migran a municipios más

urbanos tienden a quedarse de manera permanente en estos lugares sin considerar la

posibilidad de retorno, esto podría deberse a que los pobladores encuentran mayores

oportunidades de progreso en otros municipios dejando abandonadas las tierras que

tenían en los municipios de la UTP Andina.

6.3. Estructura socio-demográfica de la población

En este apartado se hace un análisis de las características de la población analizando

específicamente la estructura por edad y sexo, además de mostrar los ciclos de vida que

tiene la población y otras particularidades que ayudan a revelar el perfil que tienen los

habitantes dentro de la UTP Andina.

Page 351: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

362

6.3.1. Población por edad y sexo

De acuerdo, a lo que reflejan los datos en el Gráfico 6.2 la pirámide poblacional, muestra

una de base ancha, lo que indica que existen altas tasas de fecundidad por mujer en edad

fértil, lo cual explica la lenta transición demográfica que se concentra ante todo en edades

jóvenes.

Gráfico 6.2: Distribución de la población por estructura de edad y sexo según municipios, 2012. (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003.

Asimismo, se puede mostrar que en la zona andina existe un regular grado de

dependencia económica por las características de la población antes mencionada,

situación que va determinando que exista una reducida reposición de la mano de obra

empleada en la actividad productiva, se lanzan estas apreciaciones por la alta

concentración de población entre los cero a nueve años, sin embargo, esto no quiere

decir que no trabajen sino que su trabajo no es reenumerado y sólo cuentan como un

aporte para el bien familiar.

6.3.2. Población urbana y rural Para empezar el análisis del Mapa 6.2, se debe considerar que bajo los criterios de

densidad poblacional, se denomina como área rural aquellos municipios con localidades

menores a 2.000 habitantes, municipios que superen esta cantidad de población son

considerados como centros urbanos menores, intermedios y mayores según el grado de

concentración urbana de la población. (Ledo, 2001)

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Andina

Hombre Mujer

Page 352: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

363

Mapa 6.2: Distribución de la población por lugar de residencia (rural-urbano), según municipios, 2001.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales,

2001, La Paz, 2003.

Los municipios pertenecientes a la UTP Andina son preponderantemente rurales, según

datos del Censo de 2001. Esta hegemonía rural se debe básicamente a que sus tasas de

crecimiento poblacional son muy bajas en comparación de la media departamental,

exceptuando claro a Tapacarí, pero este mayor crecimiento no se ve reflejado en el grado

de urbanización de sus localidades.

Otro es el caso de la localidad de Independencia que tiene una población superior a los

2.000 habitantes, esta particularidad no debe confundir al lector porque el municipio de

Independencia tiene tanto localidades urbana y rurales, la localidad de Independencia se

destaca porque es un centro poblado importante que tuvo una relevancia fuerte en la

época de la Colonia y en la República, y que a pesar de su tasa de crecimiento negativa

sigue siendo importante para la UTP Andina.

Se observará que la información de Morochata y Cocapata está diferenciada, porque para

el 2001 ambos conformaban la segunda sección municipal de Morochata, recién el 2009

se suprimen y fusionan los cantones de Cocapata, Choquecamata e Icarí, cuyos datos se

muestran en el Mapa 6.2, si quiere conocer información más precisa ver el Anexo 6.1.

Page 353: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

364

6.3.3. Población por ciclos de vida

Los ciclos por edad y sexo de la población permiten identificar cuáles son los recursos

humanos con los que cuentan una determinada sociedad. Este tipo de tipificación puede

ayudar en gran medida a la focalización de políticas, tanto públicas como privadas, que

vayan a beneficiar a un determinado grupo de edad según sus necesidades. Bajo estas

apreciaciones, en este acápite se van a trabajar los ciclos de vida de la UTP Andina,

profundizando particularmente en sus diferentes municipios.

Para no entrar en confusiones, los datos expuestos en el Gráfico 6.3 muestran los datos

de forma desagregada por municipio, en cambio en el Grafico 6.2 se analiza los datos

poblacionales de la UTP Andina en general, razón por la cual existen diferencias entre

ambos resultados analizados.

De esa forma, se puede apreciar que los datos reflejan que en la totalidad de los

municipios existe una presencia importante de población eminentemente joven, situación

que muestra una lenta transición demográfica (como se mencionó anteriormente), misma

que podría traducirse en que un buen segmento de esta población se inserte a muy

temprana edad a la actividad productiva laboral particularmente en los municipios de

Independencia, Tapacarí y otros municipios, estos datos se corroboran con los resultados

analizados en el Gráfico 6.7, lo que refleja que las normas nacionales e internacionales no

son cumplidas en especial el Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA) que establece

que el trabajo de los niños y adolescentes es permitido a partir de 14 años (Unicef, 2009),

norma no siempre cumplida en su totalidad, puesto que la situación de vulnerabilidad y

pobreza de estos municipios es muy diferente a la realidad que se vive en las grandes

ciudades, por tal razón muchos niños y adolescentes no consideran el trabajo que

realizan como algo obligatorio, sino como un aporte al hogar cuando los padres salen a

realizar sus jornadas laborales en sus tierras o por la propia migración circularlxvii que

realizan los padres cuando no es temporada de siembra.

lxvii Se considera migración circular el desplazamiento repetido desde un lugar de origen a otro de destino,

éste puede ser por motivos laborales o por motivos profesionales, por un periodo cuya duración no implique un cambio de residencia permanente. (Red Europea de Migraciones, 2010)

Page 354: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

365

Gráfico 6.3: Distribución de la población por ciclos de vida y sexo según municipios, 2001. (En poblacionales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Por otra parte, cuando hacemos mención al grupo de 18 a 64 años de edad, se puede

observar que existe una fuerte concentración de población en edad productiva laboral y

que son parte importante de la población económicamente activa, sin embargo, cabe

recalcar que la mayor parte de la población se encuentra entre el rango de 0 a 17 años de

edad entre los cuales se encuentran niños y adolescentes, todo lo mencionado guarda

relación con los mostrado en el Gráfico 6.3.

Por último, en el segmento de población de 65 años y más, se ve que no existe marcadas

diferencias entre hombres y mujeres, además que su representatividad poblacional no es

tan fuerte como los otros grupos de edad, eso no quiere decir que sean una carga para la

familia, sino que ellos realizan otro tipo de actividades vinculadas al hogar.

6.3.4. Auto-identificación e idiomas

Para entender adecuadamente la complejidad cultural auto-identificación y el idioma

hablado por los habitantes que residen en la UTP Andina, es necesario conocer cuáles

son los acontecimientos históricos ocurridos en el pasado, para de esa forma lanzar

apreciaciones mucho más fuertes que puedan mostrar los cambios que se han ido dando

a través de los años hasta la actualidad.

Page 355: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

366

Cuadro 6.3: Distribución de la población por autoidentificación étnica, por sexo según municipio. (En porcentajes)

Municipio Quechua Aimara Guaraní Otro nativo Ninguno Total Independencia 91,6 3,7 0,1 4,6 100,0 Morochata 91,6 0,7 7,7 100,0 Arque 48,4 10,7 0,5 0,9 39,5 100,0 Tacopaya 62,1 9,2 0,2 0,7 27,8 100,0 Sicaya 82,8 4,0 0,1 0,3 12,8 100,0 Tapacarí 62,6 9,1 0,4 0,6 27,3 100,0 Bolívar 71,8 10,8 0,8 16,6 100,0 Cocapata 57,1 8,3 0,4 0,5 33,7 100,0 Total Hombre 65,6 5,3 0,3 0,9 27,9 100,0 Independencia 93,0 3,1 3,9 100,0 Morochata 91,8 0,4 0,1 7,7 100,0 Arque 48,6 9,8 0,7 40,9 100,0 Tacopaya 63,3 7,7 0,4 28,7 100,0 Sicaya 84,7 2,7 12,6 100,0 Tapacarí 63,1 8,1 0,5 0,5 27,8 100,0 Bolívar 72,0 10,2 0,3 17,5 100,0 Cocapata 58,6 7,4 0,4 0,8 32,9 100,0 Total Mujer 66,7 4,5 0,4 0,6 27,8 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

De acuerdo a esos criterios, la actual delimitación de lo que es hoy Bolivia corresponde en

gran parte a lo que fue la Audiencia de Charcas en el año 1559, cuyo nombre proviene de

la denominación étnica de la Confederación de Charka. A principios del siglo XVI, esta

Confederación estaba compuesta por al menos, siete etnias o señoríos: “Charka, Sura,

Chuy, Karanka, Qillaka-Asanaki, Q’ara-q’ara, Chicha y Yampara;; donde la lengua aimara

era dominante. Después del sometimiento de los incas a las etnias aimaras, se implantó

la lengua quechua en el área mediante la introducción de colonos forasteros

[mitmaqkuna]. Los centros urbanos más importantes de la Confederación Charka fueron:

Jatun Yampara, Tapacarí (Sura), Macha (Q’ara-q’ara), Sacaca (Charka), Totora,

Colquemarca (Karanqa) y Jatun Qillaka (Quillaka-Asanaki) y otros centros no menos

importantes en los que se destacan Ayopaya y Arque, que como se explicó anteriormente

son territorios base que se fueron fragmentando, por esta razón se hace alusión a este

periodo para comprender los cambios ocurridos y la actual preponderancia de la cultura

quechua y aimara. (Aillón. E, 2006 & Delgado. F, 2002)

Con la contextualización hecha se puede indicar que los quechuas son los que cuentan

con mayor presencia en la totalidad de los municipios de la UTP Andina, tanto en

hombres como en mujeres como se observa en el Cuadro 6.3, asimismo las etnias

aimaras tienen todavía una presencia importante en los municipios Bolívar, Arque,

Page 356: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

367

Tacopaya, Tapacarí y Cocapata. Por otro lado, se aprecia que existe población que en el

Censo 2001 respondió que no se auto identificaba con ninguna etnia, situación explicada

por la existencia de una diversidad de culturas que coexisten desde el periodo colonial

hasta la actualidad, razón por la cual la población no declaró pertenecer a una sola en

específico, lo que explicaría la fuerte relevancia en esta opción.

Cuadro 6.4: Distribución de la población por idioma que habla, por sexo según municipio. (En porcentajes)

Municipio Castellano Quechua Aimara Guaraní Total Independencia 2,5 88,7 8,7 0,1 100,0 Morochata 0,8 97,9 1,2 0,1 100,0 Arque 1,5 97,1 1,4 0,0 100,0 Tacopaya 0,8 97,9 1,2 0,0 100,0 Sicaya 2,6 96,2 1,1 0,2 100,0 Tapacarí 1,2 64,4 34,4 0,0 100,0 Bolívar 1,2 92,6 6,2 0,0 100,0 Cocapata 1,4 65,2 33,2 0,1 100,0 Hombres 1,5 83,6 14,9 0,1 100,0 Independencia 2,3 90,5 7,1 0,0 100,0 Morochata 0,8 98,5 0,7 0,0 100,0 Arque 1,1 98,4 0,5 0,0 100,0 Tacopaya 0,5 98,4 1,0 0,0 100,0 Sicaya 1,1 98,6 0,3 0,0 100,0 Tapacarí 1,0 65,8 33,2 0,0 100,0 Bolívar 1,2 92,8 6,0 0,0 100,0 Cocapata 0,9 67,1 31,9 0,0 100,0 Mujeres 1,2 84,9 13,8 0,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Cuando se hace referencia al idioma hablado por los habitantes de la UTP Andina, se

observa en el Cuadro 6.4 que prevalece fuertemente el idioma quechua, así mismo el

idioma aimara tiene una fuerte presencia en los municipios Tapacarí y Cocapata, centros

importantes en el pasado que se destacaron por la diversidad cultural y la riqueza mineral

de su territorios y donde se sigue manteniendo el idioma nativo a pesar del transcurso del

tiempo.

6.4. Fuerza laboral y empleo.

En la actualidad son cada vez más evidentes los fenómenos sociales relacionados al

mercado laboral, los cuales se reflejan en la vida cotidiana englobando aspectos sociales,

culturales, políticos y económicos.

Page 357: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

368

Con el transcurso del tiempo, el mercado laboral tanto a nivel mundial como en Bolivia, se

ha caracterizado por presentar desigualdades que se traducen en bajos salarios,

condiciones precarias de trabajo y desempleo. Factores que representan los principales

motivos para la migración de sus lugares de origen hacia el interior o el exterior del país.

Es así que el desafío de la planificación apunta a la necesidad de garantizar el derecho a

un empleo y a buenas condiciones laborales.

6.4.1. Condición de actividades (TRAE, PEA, PENA)

Resulta importante perfilar la participación económica de estos municipios, conocer con

qué fuerza laboral cuentan para generar acciones en beneficio de esta población. En este

sentido, primero analizaremos la Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE) de los

mismos, indicador económico que mide el porcentaje de población que se encuentra

actualmente trabajando o con deseos de insertarse nuevamente o por primera vez al

mercado laboral dentro estos municipios.

Gráfico 6.4: Tasa refinada de actividad económica por sexo, según municipio (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Este indicador nos permite observar que son los hombres los que se encuentran insertos

en mayor proporción en actividades económicas, en todos los municipios (Gráfico 6.4),

mientras que las mujeres son las que presentan mayores porcentajes de inactividad,

predominantemente en el municipio de Sicaya donde, si bien la tasa refinada de actividad

económica para los hombres es la más baja de todos los municipios (67%), las mujeres

alcanzan una participación económica de alrededor del 20%. Lo cual podría ser

Page 358: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

369

determinante de la disminución de su población, provocada principalmente por el hecho

de que el municipio de Sicaya se ha caracterizado por ser agrícola, con una economía

principalmente de subsistencia; situación que se repite en casi todos los municipios de la

UTP Andina; donde lamentablemente la producción presenta volúmenes muy bajos

influenciado por distintos factores, como la degradación de los suelos, presencia de

heladas, granizo, deficiente aprovechamiento del riego, minifundio entre otros; que han

repercutido en bajos ingresos familiares, provocando la migración de sus pobladores en

busca de mejores oportunidades que no encuentran en este municipio.

Ahora si se hace un análisis de la distribución de la Población Económicamente Activa

(PEA) y la Población Económicamente No Activa (PENA), indicador que muestra cómo se

encuentra distribuida la población que puede trabajar dentro los municipios, se observa en

el Gráfico 6.5 que la brecha entre hombres y mujeres, que se evidenció a través de la tasa

refinada de actividad económica, persiste en estos municipios.

Así se puede ver que la magnitud de la PEA de los hombres (64,7%) supera a la magnitud

de la PEA de las mujeres (43,9%). Este alto porcentaje de inactividad que presentan las

mujeres en todos los municipios en relación a los hombres, que se ve influenciado por el

rol reproductivo de las mismas, representado en el trabajo doméstico de la mujer en el

hogar, producción no mercantil, realizada fundamentalmente por mujeres y/o socialmente

asignada a ellas, sin límite de tiempo. Hecho que, lamentablemente, sigue siendo invisible

a las políticas laborales, prevaleciendo la lucha por el verdadero reconocimiento social y

económico del trabajo doméstico no remunerado, como paso a la consecución de la

igualdad entre hombres y mujeres.

Page 359: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

370

Gráfico 6.5: Distribución porcentual de la población por Población económicamente Activa y sexo, según municipios. (En porcentaje)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Independencia Morochata Arque Tacopaya Sicaya Tapacarí Bolívar Cocapata

Hombres Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Una vez analizada la participación económica de los municipios, nos interesa saber en

qué ocupaciones se desempeña esta población y a qué sector de la economía aportan

con su fuerza de trabajo.

6.4.2. Estratos socio-ocupacionales

A través de los estratos socio-ocupacionales se puede ver la distribución de ocupaciones

y los puestos que estos representan en las diferentes ramas a las que pertenecen. En el

Gráfico 6.6, se observa que la población ocupada se concentra en actividades primarias,

siendo la producción agropecuaria la actividad principal en todos los municipios, tanto

para los hombres como para las mujeres, producción agrícola variada en función al piso

ecológico, generalmente de papa, oca, papaliza, cebada, avena, trigo, quinua, maíz,

haba, arveja en casi todas las zonas. Igualmente crianza de distintos animales,

principalmente de camélidos y ovinos, las cuales generalmente representan actividades

complementarias para la generación de ingresos del hogar, realizadas principalmente por

mujeres y niños, que permiten cubrir a la población sus necesidades en caso de

emergencias como son las enfermedades, viajes, entre otros. Este tipo de actividades

también les permite utilizar muchos de los productos, para el trueque en ferias que se

Page 360: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

371

realizan en estos municipios, ya que actualmente el trueque aún forma parte de la

economía tradicional de la UTP Andina, como un espacio de intercambio directo de

bienes y/o servicios. (Indicep, 2008)

Gráfico 6.6: Distribución de la población por estrato socio-ocupacional y sexo (En porcentaje)

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Directivos

Comerciantes

Agricultores

Artesanos

Servicios Personales Mujer

Hombre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Se puede ver también en el Anexo 6.2 que la proporción de la población dentro de

actividades agropecuarias es menor en el municipio de Sicaya, donde por un lado existe

una presencia femenina considerable como trabajadoras por cuenta propia manuales

(25,7%) reflejado en la artesanía; estrato donde también se concentra una proporción

considerable de mujeres de los municipios de Tacopaya, Tapacarí y Bolívar; lo cual se

debe a la existencia de centros de artesanía en estas zonas, los cuales les permiten en

cierta medida mejorar sus ingresos y calidad de vida a partir de la producción y venta de

sus tejidos tradicionales, pero que todavía necesitan de mayor dinamismo para

promocionarlos; por otro lado, existe una proporción importante de mujeres dentro del

estrato no manuales (12%). En cuanto a la población masculina, también existe una

presencia considerable de trabajadores manuales (17,8%) reflejado en la construcción y

en la extracción de canteras, tanto en el municipio de Sicaya como en el municipio de

Independencia.

Page 361: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

372

Cabe mencionar que en la UTP Andina, la mayoría de los municipios cuentan con

potencial minero, entre estos el municipio de Sicaya, en el cual existen varios depósitos y

canteras de piedras calizas y yesiferos, de la misma forma el municipio de Independencia

con minerales como el estaño, wólfram, plomo, sienitas, diatremas, minerales no

metálicos como ser caliza, entre otros, que son actividades alternas a la agricultura y que

generan empleo para miles de trabajadores, pero la falta de medios y recursos técnicos

todavía sigue siendo el principal problema para potenciar esta producción.

Por lo que son necesarios programas y proyectos para el fomento de la minería, sin

olvidarnos que deben ser realizados bajo normas que eviten riesgos ambientales como

contaminación de los ríos, acuíferos subterráneos, vertientes, también deslizamientos en

la zona de explotación, agotamiento de minerales, es decir, estrategias orientadas a

garantizar la sostenibilidad del ecosistema.

Por otro lado, resulta importante resaltar que alrededor de un 5% de la población menor a

15 años de edad, se encuentra inserto en actividades económicas, principalmente en

actividades agropecuarias como se ve en el Gráfico 6.7, situación que los priva de su

infancia o adolescencia y así mismo les crea ciertos problemas, como cansancio,

accidentes, enfermedades, que sumado a otros tipo de factores como son los niveles de

desnutrición afectan considerablemente su desempeño especialmente en la escuela,

traduciéndose muchas veces en abandonos o repitencias. Por lo tanto, dichas actividades

deben constituirse como áreas de acción prioritaria para los Gobiernos.

Page 362: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

373

Gráfico 6.7: Distribución de la población menor a 15 años por estrato socio-ocupacional y sexo. (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

En general, la distribución de las ocupaciones dentro de la UTP Andina, muestra las

tendencias en cuanto al acceso al mercado laboral de esta población, las cuales servirán

como herramientas para la generación de acciones en beneficio de las mismas, ya que

como se pudo observar al estar insertos principalmente en actividades intensivas en

trabajo en estos municipios, generalmente se trata de actividades de supervivencia más

que actividades productivas de mayor valor agregado y rentables a gran escala, lo que

necesita de políticas que permitan impulsarlos y mejorar sus condiciones de trabajo, y

disipar sus condiciones de incertidumbre e inseguridad, por falta de garantías laborales,

prestaciones de ley o cualquier otro tipo de beneficios que conlleva la seguridad social, a

la cual no tienen acceso.

6.4.3. Rama de actividad

Pasando a analizar el sector de la economía al que aportan con su fuerza de trabajo,

evidentemente la estructura productiva de estos municipios está representada

principalmente por el sector primario como se puede ver en el Gráfico 6.8, concentrado en

las actividades agrícolas de estos municipios, previamente analizado.

Si bien este sector sigue siendo un importante demandante de mano de obra en estos

municipios, todavía se trata de actividades de baja productividad, atraso tecnológico que

Page 363: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

374

genera condiciones de subempleo de mano de obra expresadas en bajas remuneraciones

y condiciones inadecuadas de empleo. Siendo el desempleo, los bajos salarios y la

precariedad laboral los que se mantienen todavía como los problemas más profundos de

la fuerza de trabajo boliviana.

Gráfico 6.8: Distribución porcentual de la población por rama de actividad y sexo

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Hombres

Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Por lo tanto, se debe mejorar las condiciones y buscar otras alternativas laborales, fuera

de la agricultura, tomando en cuenta otro tipo de actividades que se realizan en estos

municipios, tales como las pecuarias, mineras, artesanales o potenciando el turismo en

estas zonas; queda todavía como reto dentro de la planificación que debe plasmarse en

proyectos que mejoren las condiciones de vida de sus habitantes y no simplemente

siendo alternativas de subsistencia para esta población; si se quiere conocer información

desagregada acerca de la rama actividad económica por municipios ver el Anexo 6.3.

6.4.4. Turismo

El sector del turismo en el departamento de Cochabamba tiene alto potencial que no es

desarrollado por distintos factores, en los cuales se destacan las diferencias

organizacionales tanto del sector público como privado, la falta de trabajo coordinado, la

falta de información, inadecuadas normativas y las deficiencias de infraestructura vial,

todas constituyen un problema para que el sector no se haya desarrollado, en otros

Page 364: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

375

países esta actividad es fundamental para generar crecimiento económico, claro

preservando sus atractivos turísticos de una forma más planificada.

Figura 6.1: Rutas turísticas según municipios, 2012

Fuente: PDOT Turismo Cochabamba.

Según la Gobernación de Cochabamba (2012), la UTP Andina cuenta con grandes

atractivos turísticos como: paisaje, montaña, cascadas, lagunas. aguas termales en

Orkoma (Sicaya), Colcha y Cabracancha (Arque), artesanía, especialmente tejidos

(Centros artesanales de Japo k’asa), ciudad de piedra en Rumillaqta, pueblos originarios

(Ayllu Kirkiawi) y ruinas arqueológicas, varias minas coloniales, sitios con pintura rupestre,

manifestaciones culturales ancestrales como música, danza, rituales y lugares sagrados,

de acuerdo a esta información se cuenta muchos lugares turísticos y culturas que

subsisten desde el periodo de la colonia, lo cual convierte a la UTP Andina en un sitio

donde se podría explotar este alto potencial turístico reflejado de alguna manera en la

Page 365: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

376

Figura 6.1, pero lamentablemente ésta en muchos casos no es conocida por la población

y menos por los turistas que vienen a nuestro departamento, además de la mala

infraestructura tanto caminera como hotelera constituyen limitantes para que el sector no

se haya desarrollado completamente.

Como podemos ver, los datos dan constancia que en la UTP Andina existe una alto

potencial turístico que todavía no se conoce mucho, por lo cual se plantea promover el

turismo a través de medios de comunicación como periódico, radio o televisión para dar

conocer los principales atractivos no sólo de área andina, sino del departamento en

general, con apoyo de instituciones tanto públicas como privadas.

6.5. Componentes de condiciones materiales de vida

En lo que respecta a este tema, se debe aclarar que es todo aquello que tiene que ver

con la calidad educativa, salud, infraestructura caminera y algunas características

importantes de la vivienda, que son elementos importantes más en un departamento tan

diverso como Cochabamba, donde existe una distribución desigual de los recursos

económicos.

6.5.1. Características de la vivienda

Conocer las características de la vivienda, así como

el acceso a servicios básicos, es muy importante en

los procesos de planificación, porque permite

entender el entorno en el que interactúa y se

desarrolla la población, y son componentes

importantes para ver la calidad de vida de esta

población. En la UTP Andina, las condiciones de la

vivienda en general son muy malas y se encuentran

dispersas en todo el territorio, lamentablemente no

existen alternativas de propuestas por parte de los

gobiernos locales, gobernación o Gobierno central para el mejoramiento integral de la

vivienda.

Page 366: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

377

Gráfico 6.9: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Los datos estadísticos muestran cifras que hacen referencia a la predominancia de una

tipología de vivienda artesanal (choza) con alrededor de un 94,8%, como se puede ver en

el Gráfico 6.9, si bien es cierto que existe un bajo porcentaje de viviendas de ladrillo, se

observa que existe una tendencia de construir con materiales como el ladrillo y cubierta

de calamina, aun así, las construcciones de adobe se consideran como apropiadas por

las bondades de los materiales que se emplean en este tipo de construcciones, ya que las

mismas se mantienen cálidas en el invierno y frescas en el verano, aspecto que resulta

muy beneficioso para estos municipios entre los cuales encontramos pisos ecológicos

variados.

Tipo de vivienda

Por otro lado, la mayor parte de las viviendas familiares como se puede ver en el Gráfico

6.10, son construidas de adobe (92,9%), son multiusos, sus cubiertas son de paja y barro

(71,3%), si bien desde la realización del censo se han efectuado algunas construcciones

nuevas con ladrillo y hormigón armado, éstas no llegan ni al 1%. Las demás

construcciones de los centros poblados que se encuentran a la vera de la carretera a

Oruro y las del centro poblado de capitales de municipio son de adobes y antiguas, en la

generalidad del territorio las condiciones y tipologías de las viviendas no han cambiado.

Page 367: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

378

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Ladrillo/Bloque de cemento/

Hormigón

Adobe/Tapial

Gráfico 6.10: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción de paredes y techo, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Existe un plan de vivienda a nivel gubernamental que trata de solucionar el problema de la

vivienda, sin embargo, las características de este plan no contemplan la recuperación de

esta tecnología del barro sin cocer, ni el concepto espacial tanto de una vivienda en la

zona andina como de la quechua y los valles.

Es así que se considera importante el momento de realizar cualquier tipo de plan,

entender el concepto de la vivienda andina y tomar en cuenta las condiciones

climatológicas de la zona. Se cuenta que en tiempos prehispánicos, la construcción de

una vivienda era la construcción de un microcosmos que permita desarrollar la vida en

forma plena y con todas sus capacidades.

La visión andina de la vivienda refleja plenamente lo expuesto, el espacio más importante

es considerado la cocina, es el lugar donde se toman decisiones, es el termómetro del

hogar espacialmente está ubicada estratégicamente, es desde donde se puede ver el

patio, los animales, la chacra, además de ver a los hijos, esta labor la realiza la madre de

familia desde la cocina. El dormitorio es un espacio de recuperación de fuerzas, también

es el lugar donde se guardan algunos objetos de valor, herramientas, semillas y sus

ropas. El baño siempre ha estado lejos de la casa.

Es importante mencionar que las características constructivas, definidas como sistema

constructivo artesanal y la mayoría de los materiales que se usan en cada uno de estas

construcciones son locales lo cual resulta bajo en costos y no implican gastos de traslado

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

Calamina oplancha

Paja/Caña/Palma/Barro

Page 368: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

379

en cuanto materiales de construcción como es el caso del ladrillo, el cual es elaborado

con mayor complejidad, por lo que tiene un mayor costo.

Por lo tanto, la planificación debe buscar implementar este tipo de aspectos el momento

de aplicar algún plan para el mejoramiento de la vivienda en estas zonas para que pueda

ser completamente efectivo, ya que muchas veces al no adecuarse a su realidad no

cumplen con el objetivo del mismo, por llegar a ser un perjuicio más que una ayuda para

la población.

6.5.2. Servicios básicos

Ahora se pasará a analizar en qué situación se encuentra la UTP Andina en cuanto al

acceso a servicios básicos, a partir del sistema de abastecimiento de agua, evacuación de

aguas, energía eléctrica y combustible para cocinar. Se debe tomar en cuenta que son los

satisfactores mínimos con los que debe contar una población para gozar de una vida

saludable.

6.5.2.1. Sistemas de abastecimiento de agua

Los servicios de agua potable difícilmente alcanzan a cubrir al total de comunidades

dentro los municipios del área andina, esto principalmente porque las viviendas se

encuentran dispersas. La calidad del agua es buena, pero el mal manejo que se da en

algunos casos (falta de protección en las tomas de agua que deriva en la contaminación

del agua), no permite a la población consumir agua de calidad y está expuesta a una serie

de enfermedades principalmente gastrointestinales, que se presentan con mayor

frecuencia en los niños.

La cobertura a nivel municipal en algunos cantones del área andina supera el 50% pero la

calidad es regular, esto por lo anteriormente citado (falta de protección a los sistemas de

agua especialmente las tomas y tanques). Los cantones beneficiados con la construcción

de sistemas de agua potable donde su distribución no cubre las necesidades de la

población, la escasez de agua en las tomas o fuentes de agua, ahonda más la deficiencia

de este servicio elemental para estos municipios. En su mayoría, la población dispersa

toma agua de vertientes, en algunos casos se realizaron construcciones de sistemas de

agua potable, que se encuentran en calidad de elefantes blancos, debido a que las

fuentes de agua se secaron o cambiaron naturalmente de curso.

Page 369: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

380

Gráfico 6.11: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Como se puede observar en el Gráfico 6.11, las vertientes son la principal fuente de agua

en gran parte de las comunidades del área andina, en algunos municipios alcanza hasta

el 47,6%, siendo ésta la fuente principal. Es necesario tener conocimiento de un buen

manejo de aguas subterráneas, ya el agua que la población consume es de calidad

regular, esto por factores externos como la contaminación y la función de bebedero tanto

para personas como para animales.

La cobertura del sistema de agua varia en los diferentes municipios, en el municipio de

Tapacarí, en el cantón Challa por ejemplo, la cobertura por comunidad alcanza un 100%,

pero la cobertura dentro de la comunidad tiene un promedio de 50% a 60%, es decir, que

si bien todas las comunidades cuentan con sistemas de agua, estos no llegan a cubrir a

todas las familias, debido a que el caudal de agua no es suficiente, o en otros casos

porque la distribución de casas de la comunidad es muy dispersa.

6.5.2.2. Sistema de evacuación de agua

En cuanto a la eliminación de residuos sólidos y líquidos, se observa que la población con

instalación de pozo ciego ha crecido en los últimos años, así como la instalación de

alcantarillado, aun así todavía existe la eliminación de excretas y líquidos al aire libre,

Page 370: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

381

haciendo que la calidad ambiental se vea afectada por este efecto. De la misma forma al

no contar con sistemas de tratamiento de aguas hervidas, las excretas se desechan en

ríos, quebradas y a campo abierto.

Gráfico 6.12: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de desagüe en la UTP, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

El sistema de evacuación que se tiene en esta zona es principalmente pozo ciego con

alrededor de un 76% como se puede ver en el Gráfico 6.12. En las capitales de municipio

o centros poblados más extensos se han implementado o construidos sistemas de

alcantarillado, lamentablemente estos desembocan a los ríos o quebradas contaminando

toda la zona, todo esto debido a la ausencia de planificación, y consiguiente asignación de

recursos.

6.5.2.3. Energía eléctrica

La energía eléctrica en los municipios llega en su generalidad a poblaciones que se

encuentran sobre la carretera asfaltada Cochabamba-Oruro y capitales de municipios. Las

comunidades dispersas no cuentan con servicio de energía eléctrica. Como se observa en

el Gráfico 6.13, sólo el 10,44% goza de este beneficio, la ubicación dispersa de las

Page 371: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

382

comunidades no permite contar con servicio básico, en estos casos se dispone de

paneles solares en estas comunidades, pero esto no resuelve el problema ni tampoco

cubre los beneficios que otorga el tener acceso a la energía eléctrica.

Gráfico 6.13: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de energía eléctrica, según municipio, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

6.5.2.4. Tipo de energía o combustible para cocinar

En el eje troncal, donde existe comunicación vehicular sobre el asfalto Cochabamba-

Oruro, las familias tienen acceso a gas licuado, sin embargo, alrededor del 80% de la

población como se ve en el Gráfico 6.14, todavía utiliza leña y alrededor del 12%

consume guano de animal para cocinar. Estos datos implican que existe una gran

proporción de población expuesta a la contaminación que genera la combustión de la leña

empleada principalmente para cocinar.

A nivel mundial, el empleo de biomasa como combustible no sólo causa efectos adversos

a la salud humana, sino también tiene consecuencias negativas para el ambiente, ya que

el consumo de leña implica la extracción indiscriminada de recursos forestales, que

ocasionan deforestación, erosión, modificación de cuencas hidrográficas, pérdida de

biomasa que regenere los suelos, así como la emisión al ambiente exterior de gases

contaminantes de efecto invernadero, precursores de ozono, que conllevan impactos al

ambiente global como los cambios climáticos, el agotamiento de la capa de ozono o lluvia

ácida (Marcelo Korc & Maritza Quiñones, 2003).

Page 372: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

383

Gráfico 6.14. Distribución porcentual de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Por lo tanto, se deben buscar alternativas que mitiguen estos efectos, que afectan

principalmente a la población de la UTP Andina, ya que se encuentran expuestas al humo

que se genera por la quema de la leña, generalmente en ambientes pequeños y con poca

ventilación que afectan considerablemente a su salud.

6.5.3. Infraestructura vial

La infraestructura vial es primordial para el desarrollo de una determinada región, por eso

en este punto se irá caracterizando el estado de este tipo de infraestructura.

6.5.3.1. Vías

Las rutas camineras en Bolivia, de acuerdo a datos oficiales de INE (2009), alcanzan una

longitud de 80.294 km de los cuales 9,7% pertenece a la red caminera que tiene

Cochabamba. Esta red para el mismo año alcanzaba sólo en el departamento de

Cochabamba 7.814 km divididos en la red fundamental (15,5%), la red departamental

(53,6%) y la red municipal (30,9%), infraestructura que en los niveles municipales es muy

deficiente y particularmente en los municipios de UTP Andina, factor que en cierta manera

dificulta su desarrollo como sus posibilidades de crecimiento económico. (Gobernación de

Cochabamba, 2012)

Page 373: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

384

Mapa 6.3: Estado del sistema vial en la UTP Andina

Fuente: Elaboración con base en datos de la Gobernación de Cochabamba.

Como se puede apreciar en el Mapa 6.3, la UTP Andina cuenta con una infraestructura en

mal estado, la mayor parte de este equipamiento caminero es de tierra, lo que de alguna

forma perjudica su desarrollo y su vinculación con otros municipios y departamentos que

están a sus alrededores, provocando pérdidas cuantiosas principalmente de productos

agrícolas en la articulación caminera que se da fundamentalmente en temporada de

lluvias.

6.5.4. Educación

Para entrar al desarrollo de este punto se debe hacer una un recordatorio de la situación

de la educación en Bolivia y las dificultades que han tenido que pasar los pueblos

campesinos e indígenas. Desde esa perspectiva, se puede mencionar que, desde los

inicios del periodo de la colonia los campesinos e indígenas ya se encontraban con

grandes dificultades para acceder a una educación formal. El interés de esta población

Page 374: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

385

para acceder a la educación era tan grande que los llevó instaurar: (…) “escuelas

clandestinas que funcionaban en las noches y a escondidas de los patrones, quienes castigaban a los que estudiaban y enseñaban” [(Conamaq et al., 2004: 11) citado por

(Saaresranta, 2011: 15)].

En el año 1880, según información histórica analizada (Saaresranta, 2011), se hace

mención que la educación era libre y gratuita, pero estas disposiciones no fueron

cumplidas y ejercidas en su totalidad. Posteriormente en el período 1910 a 1922, se

fundaron las primeras escuelas normales rurales que dieron inicio a la educación formal

campesina, consecutivamente a su creación estás fueron cerradas en 1922. En el período

1930 a 1940, se da la instauración de la escuela Warisata, para muchos la primera

experiencia de una escuela que había tomado el sistema de organización de los ayllus en

la educación.

Durante el periodo de la Revolución del 1952, se promulgó el Decreto Ley 10704 del

Código de la Educación Boliviana (CEB) el 20 de enero del año 1955. Desde la

promulgación de la norma, el sector campesino es incluido dentro de la educación formal

en Bolivia, dándose de esa manera acceso a la educación al 83% de población en edad

escolar excluida del sistema educativo hasta ese momento. La intención de la norma era

la expansión de la educación hacia las diferentes áreas rurales, esta inclusión del sector

campesino tenía el objeto de: (…) “dignificar al campesino” con el apoyo de la ciencia y la

tecnología, con la finalidad de hacerle un eficiente productor y consumidor (CEB, Art. 2). Según el Código de la Educación Boliviana, el idioma de enseñanza era el castellano.

(Saaresranta, 2011: 16).

En el año 1980, la cooperación internacional interviene en estas áreas rurales, en donde

se concentra un gran segmento de población campesina, la presencia de estos

organismos se debe a la falencia de la aplicación de la norma que en su Artículo 2 sólo

consideraba como idioma de enseñanza al castellano y no a los otros idiomas nativos,

razón por la cual se tuvieron grandes dificultades porque gran parte de población

residentes en estas áreas no hablaban el castellano, por lo tanto, la norma no les

favorecía, ya que no consideraba su origen étnico, por esta razón UNICEF y otros

organismos sientan presencia en estos territorios, porque la educación monolingüe y

mono-cultural en un país tan diverso como Bolivia no producía resultados eficientes de

Page 375: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

386

aprendizaje en la escuela rural, por lo cual se implementaron proyectos de enseñanza

bilingüe que trataron de cubrir los vacíos que dejó el código educativo boliviano instaurado

desde el año1952 hasta principios de los 90. (Saaresranta, 2011)

El año 1994, se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa declarando a la

educación nacional como intercultural y bilingüe. Pero de igual manera, aunque su

aplicabilidad consideraba otro idioma nativo, éste sólo era válido hasta los tres primeros

cursos, en ese tiempo de transición, el uso del segundo idioma castellano, cobraba una

fuerte importancia en la educación, en las regiones donde no se hablaba el idioma no

nativo.

En 2006, se propone una nueva reforma educativa bajo la presidencia de Evo Morales, y

se toman otros criterios para la elaboración de dicha norma, de esa manera se van

recogiendo propuestas de organizaciones indígenas y campesinas ya desde el 2004. Una

vez terminado este periodo, se aprueba en 2010 la ley con el nombre Avelino Siñani

Elizardo Pérez. La nueva ley educativa es coherente con la nueva Constitución Política

del Estado, ya que declara que todo el sistema nacional de educación es intercultural y

plurilingüe, priorizando de esta manera con más fuerza el idioma materno nativo.

Esta contextualización tiene el objetivo de comprender cuáles han sido las condiciones

que ha tenido la educación en estas zonas campesinas e indígenas, que coinciden

cabalmente con los municipios que se analizará más adelante.

6.5.4.1. Asistencia escolar y sus componentes

En este acápite se irán identificando las diferentes problemáticas existentes en el tema de

asistencia efectiva de la población estudiantil que habita en la zona andina del

departamento de Cochabamba.

Page 376: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

387

Cuadro 6.5: Distribución de la población de estudiantes inscritos, por nivel de educación según municipio, 2010

Municipios Inscritos

Inicial Primaria Secundaria Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Arque 9 22 31 1023 1118 2141 419 237 656 Bolívar 29 24 53 486 530 1016 265 169 434 Independencia 263 223 486 2277 2134 4411 1147 901 2048 Morochata 126 123 249 2695 2577 5272 954 657 1611 Tacopaya 26 24 50 817 844 1661 345 241 586 Tapacarí 221 214 435 2129 2022 4151 800 501 1301 Sicaya 42 30 72 251 201 452 110 76 186 Total 716 660 1376 9678 9426 19104 4040 2782 6822 Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

En el Cuadro 6.5. se advierte que existe ausencia de datos en el municipio de Cocapata,

la falta de información se debe principalmente a que es un municipio nuevo que se

suprimió de la segunda sección municipal de Morochata. Se conoce que ambos

municipios siguen compartiendo los recursos de coparticipación tributaria, razón por la

cual el municipio de Cocapata no contaría con una independencia absoluta ni siquiera en

el tema educativo, realidad explicada por la ausencia del Plan de Desarrollo Municipal

(PDM) que está en proceso de elaboración.

De este modo, se puede indicar que la concentración más grande de la población

estudiantil se encuentra en el sector primario, secundario e inicial respectivamente en

orden de importancia. La educación primaria tiene una fuerte relevancia en los municipios

de Morochata, Independencia, y Tapacarí, hegemonía que se debe principalmente a que

son los municipios con mayor grado de densidad poblacional, que históricamente son los

que cuentan con mayor infraestructura y donde los problemas educativos son complejos.

Por el contrario, en la educación secundaria se observa que la población estudiantil se ha

reducido sustancialmente, escenario que muestra que existe un alto grado de abandono

escolar en dicho nivel por la ausencia de infraestructura y de oferta educativa en ese

nivel, que es una carencia que presentan todos los municipios pertenecientes a la UTP

Andina. En el nivel inicial no se observa una presencia importante de población

estudiantil, situación que refleja desconfianza de los padres o también el trabajo infantil.

Page 377: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

388

a) Unidades educativas

Como se puede apreciar en el Cuadro 6.6, gran parte de la infraestructura e instalaciones

educativas de estos municipios son fiscales. Asimismo, se debe mencionar que los que

tienen mayor infraestructura son los municipios de Tapacarí, Morochata e Independencia,

debido principalmente a una superior inversión de los recursos de coparticipación

tributaria, distribución que se la hace con base en los criterios poblacionales establecidos

en la Ley de Participación Popular y que está siendo remplazada por una nueva norma en

la actualidad. Bajos esas aclaraciones, se advierte que en el municipio Tapacarí existen

155 instalaciones, en su mayoría fiscales, de la misma manera se debe mencionar que el

municipio es sede distrital de educación de la provincia del mismo nombre

Cuadro 6.6: Distribución de la población por número de unidades educativas según municipios, 2011

Municipios Número Unidades Educativas por Dependencia Fiscales Convenio Comunitaria Privada Total

Tapacarí 145 9 0 1 155 Morochata 118 0 7 0 125 Independencia 53 50 0 0 103 Tacopaya 58 0 0 0 58 Bolívar 41 0 0 1 42 Arque 36 0 2 0 38 Sicaya 5 0 0 0 5 Total 451 59 9 2 521

Fuente: (a) Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011.

Por el contrario, la situación de Morochata es diferente, porque como se mencionó

anteriormente el municipio se divide en dos y se crea la tercera sección de la provincia de

Ayopaya, dando nacimiento al municipio de Cocapata, por lo tanto, buena parte de la

infraestructura educativa la comparten ambos municipios.

En cambio, cuando hablamos de Independencia, se observa que la distribución de

infraestructura de instalaciones fiscales y de convenio, es más equitativa no existiendo

grande diferencias como en los otros municipios analizados.

Se debe aclarar que las unidades educativas de convenio son aquellas unidades

educativas con fines de servicio social, de acceso libre y sin fines de lucro (Honorable

Congreso Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010), la presencia de este tipo de

unidades educativas en el municipio de Independencia tiene una historia muy rica que se

remonta a 1968, en el que un grupo de religiosos alemanes (Diócesis de Bamberg) al

Page 378: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

389

hacerse cargo de la parroquia de Independencia -donde antes estaban dos misioneros

alemanes: Sebastián Kollery Carlos Sommer- inician actividades no solamente religiosas

sino también educativas, que fueron un punto de inflexión muy importante para el

desarrollo de la región en el campo educativo. (Honorable Alcaldía Municipal de

Independencia, 2008-2012)

Es necesario indicar que la precaria infraestructura en muchos de los centros educativos

en estos municipios viene acompañada por la falta de muebles y equipamiento, lo cual

hace que las actividades educativas no se desarrollen de forma adecuada, sino en

ambientes improvisados o al aire libre. De la misma forma, se debe mencionar que la

distancia que recorre los estudiantes para llegar a sus unidades educativas es uno de los

factores importantes que influye mucho en el rendimiento de la población estudiantil

perteneciente a estos municipios, situación dada por lo accidentado de su territorio que

generalmente está cubierto de ríos y montañas.

Finalmente, la falta de ítems para el personal docente es otro factor que afecta en gran

medida la educación en estos municipios, en el caso de Morochata vemos que debido a

este problema las mismas comunidades se han organizado para llevar a cabo la creación

y funcionamiento de escuelas y colegios comunitarios. De la misma forma, la participación

de ONG en proyectos de educación no debe ser ignorada. (Cenda, 2005).Se advierte que

en el resto de los municipios se tienen instalaciones reducidas que en su mayoría son

fiscales.

b) Deserción escolar sexo y ciclo

En el Cuadro 6.7 y 6.8 se muestra las tasas de abandono, reprobación y repitencia

escolar según los niveles de instrucción de primaria y secundaria.

Page 379: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

390

Cuadro 6.7: Distribución de la población en educación primaria por tasa de abandono, reprobación y repitencia según distritos escolares, 2010

Municipios Primaria

Tasa de abandono Tasa de reprobación Tasa de repitencia Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Independencia 0,7 0,4 0,7 0,0 10,5 10,4 4,3 4,5 12,4 9,8 10,7 8,5 Morochata 0,4 0,1 - - 10,3 9,4 - - 11,5 12,4 - - Tapacarí 0,3 0,5 - - 9,2 10,6 - - 12,5 11,5 - - Tacopaya 0,1 1,0 - - 8,3 10,9 - - 11,6 12,0 - - Arque 1,3 0,7 - - 9,8 12,0 - - 12,5 12,2 - - Bolívar 1,4 3,0 - - 7,0 7,2 - - 15,8 10,2 - - Sicaya 2,8 1,5 - - 8,4 6,0 - - 15,1 11,0 - - TOTAL 1,0 1,0 - - 9,1 9,5 - - 13,1 11,3 - -

Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

De esta forma, se van destacando las pocas oportunidades que tiene la educación rural y

se ven reflejadas con mayor fuerza en la repitencia, reprobación y abandono escolar

según orden de importancia. La tasa de repitencia muestra que existe un alto grado

repitencia en todos los municipios, no observándose grandes diferencias entre hombres y

mujeres, situación explicada por lo accidentado de su topografía, que hace que muchas

de las unidades educativas se encuentren a grandes distancias del lugar donde viven,lxviii

dificultando de esa manera el rendimiento escolar de la población estudiantil.

Por otro lado, cuando analizamos el nivel de reprobación también se observa que existe

un alto grado particularmente en las mujeres de los municipios de Arque, Tacopaya,

Tapacarí, Independencia y Morochata. Esta problemática tiene gran relación con el rol

reproductivo que cumplen las mujeres en los diferentes hogares donde residen, lo que las

limita a cumplir con sus deberes escolares reflejándose en estas tasas; esta misma

característica se repite en los hombres en sus respectivas tasas de reprobación.

La tercera tasa muestra que el abandono escolar está concentrado con mayor fuerza en

Bolívar y Sicaya.

Una vez analizada la educación en las áreas rurales de los municipios de la UTP Andina,

Ahora se analizará la educación urbana prioritariamente en el municipio de

Independencia, la presencia urbana de este municipio se la explica en el punto 6.4.2, bajo

lxviii Observar los PDMs de Independencia, Morochata, Tapacarí, Tacopaya, Arque, Sicaya y Bolívar donde

se mencionan las diferentes distancias que tienen que recorrer los estudiantes para llegar a sus escuelas.

Page 380: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

391

esa perspectiva se analizará básicamente la educación primaria, de esa forma se puede

apreciar que los problemas se agudizan más en el nivel de repitencia escolar que en el

propio nivel de reprobación y abandono reflejados en sus respectivas tasas en el Cuadro

6.7.

Cuadro 6.8: Distribución de la población en educación secundaria por tasas de abandono, reprobación y repitencia según distritos escolares, 2010

Municipios

Secundaria Tasa de abandono Tasa de reprobación Tasa de repitencia

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Independencia 0,4 1,7 2,2 3,0 10,0 8,4 11,4 7,7 12,6 12,7 12,8 11,0 Morochata 0,6 1,2 - - 8,3 6,2 - - 8,1 8,7 - - Tapacarí 2,8 2,0 - - 9,4 8,8 - - 8,3 9,0 - - Tacopaya 2,3 2,5 - - 7,8 6,2 - - 9,6 7,9 - - Arque 3,6 2,5 - - 8,4 7,6 - - 6,2 5,1 - - Bolívar 3,4 7,7 - - 1,9 1,2 - - 11,7 7,7 - - Sicaya 10,0 6,6 - - 13,6 4,0 - - 13,6 11,8 - - Total 3,3 3,5 2,2 3,0 8,5 6,1 11,4 7,7 10,0 9,0 12,8 11,0

Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

La educación secundaria, mostrada en el Cuadro 6.8, refleja que las tasas de reprobación

han ido disminuyendo en comparación de nivel primario, también se advierte que los

niveles de abandono han ido creciendo particularmente en Sicaya tanto en los hombres

como en las mujeres. En el municipio de Bolívar, se observa similar situación pero las

tasas son un poco más reducidas en relación de Sicaya, lo cual afirma que tanto hombres

como mujeres completan sólo la educación primaria como consecuencia del déficit de

infraestructura educativa y también por su inserción temprana al mercado laboral. Por otro

lado, cuando se habla de la reprobación y la repitencia escolar vemos que los problemas

siguen prevaleciendo en el nivel primario.

En cambio, en la educación secundaria urbana se muestra que las tasas de repitencia y

reprobación se han ido incrementando en relación de la educación primaria e incluso van

superando las mismas tasas de los que residen en áreas rurales, observándose de esta

forma que no existen grandes diferencias en la educación de la población urbana-rural,

como se tienen en otros centros urbanos más concentrados del departamento donde la

complejidad es mucho más notoria.

Page 381: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

392

6.5.4.2. Características de logro educativo

La educación y la capacitación constituyen procesos de formación del talento humano, en

la sociedad del conocimiento en la cual vivimos, han pasado a constituir la base

estratégica del desarrollo de los diferentes países, de esta forma en este acápite se

profundiza el análisis del nivel de instrucción, tasa de asistencia escolar y el nivel de

alfabetismo que tiene la población en los municipios de la UTP Andina.

a) Nivel de años de instrucción

Como se puede mostrar en el Gráfico 6.15, el logro educativo en la UTP Andina tiene

cierta diferencias y peculiaridades entre la población de 24 años y más, que según los

criterios educativos es un segmento de población que ya debería tener cierto grado

educativo. Por lo tanto, en este punto se quiere advertir cuáles son las diferencias

educativas que se presentan en el logro educativo de la población adulta que vive en los

diferentes municipios analizados.

Gráfico 6.15: Distribución de la población de 24 años y más por logro educativo, 2001. (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

De esa forma, los resultados muestran que en el logro educativo las que tienen mayores

dificultades son las mujeres, por advertirse que una gran parte de la población declaró no

tener ningún tipo de instrucción; por el contrario, en los hombres se ve que es un

Page 382: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

393

segmento de población que privilegia mucho más el nivel básico. En cambio las mujeres

tienen un presencia mucho menor que los hombres en este nivel, esta situación de las

mujeres se da principalmente porque cumplen roles importantes en el hogar que no les

permiten iniciar su formación educativa.

b) Tasa de analfabetismo adulto

El analfabetismo es una de las consecuencias de la marginación educativa que ha venido

soportando la población campesina a lo largo del tiempo, de esa manera en este punto se

irán analizando y profundizando las inequidades educativas que tienen las mujeres en el

acceso a la educación formal y que se ven reflejadas en las altas tasas de analfabetismo

adulto.

Gráfico 6.16: Distribución de la población por tasa de analfabetismo adulto de 15 y más años de edad según distritos escolares, 2001 (En porcentajes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

De esta forma, los datos mostrados en el Gráfico 6.16 dan constancia de las

problemáticas que se viven en estos municipios, que se agudizan sobre todo en las

mujeres, particularmente las que se encuentran en los municipios Arque, Tacopaya y

Bolívar y Tapacarí, esto no quiere decir que los otros municipios no tengan este tipo de

déficit en la educación sino que el analfabetismo es más reducido. Por el contrario, entre

los hombres se va advirtiendo que los niveles de analfabetismo son más reducidos en

comparación de las mujeres, de la misma forma al igual que en las mujeres los niveles

Page 383: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

394

más elevados de analfabetismos se encuentra en los municipios mencionados

anteriormente.

6.5.4.3. Educación alternativa e informal

En este punto se va profundizando el análisis de la educación adulta en tres niveles. El

primero hace referencia a la Educación Primaria Adulta (EPA), esta modalidad se

caracteriza por ofrecer cursos semi-presenciales que se adecuan a la disponibilidad de

tiempo de las personas, estos programas priorizan la enseñanza en el nivel primario

particularmente a grupos de jóvenes y adultos, este nivel tiene una característica

monolingüe hecho que impone la necesidad de utilizar el idioma materno (quechua o en

algún caso aimara), para el desarrollo de la intervención pedagógica en aula, la segunda

lengua se introduce paulatinamente en nivel de la expresión oral.

El segundo nivel hace mención a la Educación Secundaria Adulta (ESA), que se

caracteriza por ser una enseñanza presencial que tiene el propósito de formar y capacitar

a las/os participantes tanto en la parte humanística, así como en la especialización técnica

y agropecuaria, articulación que les permite obtener el bachillerato.

Por último, la Educación Técnica Adulta (ETA) se caracteriza por los cursos presenciales

que se dirigen a la formación técnico profesional de varones y mujeres. (AAEA, 2011)

Gráfico 6.17: Distribución de alumnos de educación adulta según municipios, 2012

Fuente: (a) Dirección Departamental de Educación (DDE), 2011.

Page 384: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

395

El Gráfico 6.17 muestra que los adultos y jóvenes pertenecientes a la EPA tienen una

fuerte presencia Tapacarí con 217 estudiantes, siendo el municipio con mayor cantidad de

alumnos en ese grado. De la misma manera, Arque tiene 105 estudiantes que cursan el

nivel de educación básica primaria. Bolívar, Tacopaya e Independencia tienen una menor

concentración de estudiantes que están cursando el grado EPA.

Por otro lado, cuando hacemos mención a la ESA se nota que tiene presencia en todos

los municipios, pero su peso más importante se encuentra en Tapacarí e Independencia

que son los municipios más grandes de la zona. En cambio, cuando hacemos mención a

la ETA se advierte que su peso se encuentra en Independencia con 585 estudiantes,

posteriormente Tacopaya y Tapacarí.

De forma general, se puede observar que existe gran presencia de estudiantes adultos

que optan por este tipo de educación, característica que es el reflejo de la educación

excluyente del pasado que marginó a estos sectores de la población, que hoy en día

buscan con este tipo de programas mejorar su educación y de alguna manera sus

condiciones de vida.

6.5.5. Salud

La mala distribución de las redes de salud en los municipios rurales, y la falta de

asistencia sanitaria a los que más lo necesitan, es otro de los factores importantes que

determinan las desigualdades sociales en todo el departamento. Desigualdades causadas

por políticas y programas sociales insuficientes que dan lugar a diferentes riesgos de

exposición a la pérdida de salud y fallecimiento, por lo que deben considerarse

estratégicamente, como un componente esencial de la acción pública integral destinada a

mejorar este tipo de situaciones.

Cabe mencionar que el actual Gobierno establece, entre los objetivos de la estrategia

Bolivia Digna, la eliminación de la exclusión social en la salud, traducida en altos índices

de enfermedad y muerte, a través de la implementación del Sistema Único de Salud

Familiar Comunitaria Intercultural, enfatizando que este sistema será inclusivo, equitativo,

solidario, de calidad y calidez. Plantea que la población boliviana, hasta el año 2010,

acceda en un 100 por ciento a este sistema; además del acceso a servicios básicos,

propone también eliminar la desnutrición en niños menores de cinco años, y alcanzar la

Page 385: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

396

mayor cantidad de años de vida en forma saludable con menor incidencia de

enfermedadeslxix.

Si bien actualmente existen estrategias dirigidas a eliminar las desigualdades en cuanto al

acceso a la salud, analizar en qué medida éstas cumplen efectivamente con su cometido,

todavía es una tarea que debemos realizar. En este sentido, a través de diferentes

indicadores de salud, trataremos de aproximarnos a la realidad en materia de salud de la

UTP Andina y así ver en qué situación se encuentran realmente estos municipios,

utilizando información del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del departamento de

Cochabamba al año 2010.

6.5.5.1. Indicadores de salud

Las desigualdades sociales, culturales, socio-ambientales y el componente económico se

constituyen como los principales determinantes para la pérdida de salud y el fallecimiento

de la población. Como bien es sabido, por circunstancias esencialmente biológicas, se

distinguen ciertos tramos en la existencia de los individuos donde es más alta la

propensión de contraer afecciones que se tornan en causas de muerte. Se trata de los

primeros momentos de la vida, así como en las edades reproductivas de las mujeres en

relación a su historia de partos y embarazo (Ledo, 2004). Por lo tanto, es necesario

analizar algunos de los indicadores más importantes de salud, como ser la tasa de

mortalidad materna e infantil, para entender en qué situación se encuentra actualmente

esta UTP.

Tasa de fecundidad

Una de las medidas que permite estimar el nivel de fecundidad es la Tasa Global de

Fecundidad (TGF), se puede ver en el Mapa 6.4 que existen tasas bastante altas, en la

totalidad de los municipios, donde el número medio de hijos es de seis a ocho hijos por

mujer en edad fértil, característica que puede estar relacionado tanto a un carácter cultural

como a la falta de conocimiento respecto a la planificación familiar, debido a la ausencia

de programas o proyectos destinados a la educación sexual y reproductiva de esta

población.

lxix Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, soberana,

productiva y democrática para Vivir Bien. Bolivia, junio de 2006.

Page 386: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

397

Mapa 6.4: Tasa global de fecundidad, según municipio 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Por lo tanto, se debe generar acciones que permitan la reducción de la fecundidad lo que

a su vez se constituirá como estrategia para la disminución de la mortalidad infantil y

materna.

Tasa de mortalidad materno e infantil

Analizando la mortalidad infantil, se puede ver en el Mapa 6.5 que se presentan niveles

muy altos en todos los municipios, especialmente en Arque, Tacopaya , Bolívar y

Tapacarí, donde las tasas en todos los casos nos muestran que son más de 100 niños de

cada 1.000 nacidos vivos que fallecen antes de tener un año de vida, siendo los

municipios de Arque y Bolívar, donde existen los mayores niveles de mortalidad, situación

que puede estar relacionada a la falta de establecimientos y personal especializados de

salud, así como con la calidad de atención que existe especialmente para la población

que se encuentra entre las edades cero a cinco años, para lo cual se deberá aplicar

intervenciones adecuadas para cada situación, a fin de reducir los principales

determinantes de la mortalidad.

Page 387: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

398

En lo que respecta a la tasa de mortalidad materna, la cual mide el número de

defunciones maternas por 100.000 mujeres en edad reproductiva, por cualquier causa

relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas

accidentales o incidentales), se ve que en la UTP andina existen tasas muy altas de

mortalidad materna en especial en los municipios de Arque, Tacopaya, Sicaya, Tapacarí y

Bolívar, donde existen 524 defunciones maternas por cada 100.000 mujeres en edad

reproductiva. Este tipo de problemas puede ser explicado por la falta de información y

campañas de socialización que puedan reducir el rechazo de las mujeres, en edad fértil, a

la atención y programas de salud que se implementan y que no tienen el éxito esperado

en los municipios analizados. Es evidente que la mortalidad materna, también constituye

un grave problema de salud pública y nos revela algunas de las profundas inequidades en

las condiciones de vida, especialmente de las mujeres; asimismo, es un reflejo del estado

de salud de las mujeres en edad reproductiva, así como de su acceso a los servicios de

salud y calidad de la atención que reciben, incluido el acceso a la anticoncepción, que

conlleva defunciones y daños a la salud totalmente evitables mediante un adecuado

control y atención (Naciones Unidas, 2005). Es así que se debe incentivar a la

implementación de políticas de salud, focalizadas en la salud sexual y reproductiva, que

mejoren considerablemente estas condiciones y permitan disminuir las altas tasas de

mortalidad materna.

Page 388: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

399

Mapa 6.5: Tasa de mortalidad materna infantil, según municipio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Las altas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna estudiadas previamente, nos

obligan a realizar un análisis en mayor profundidad de algunos de los factores que

podrían incidir en estos niveles.

o Partos

Por otro lado, al no contar con la atención por parte de profesionales calificados durante el

parto, que contribuyen a evitar y/o remitir casos a otros servicios en caso de

complicaciones, se traduce en menores niveles de mortalidad y morbilidad materna

infantil. Por lo tanto, se analizará la atención de partos en estos municipios, para ver en

qué medida pueden ser determinantes de esta situación.

Page 389: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

400

Cuadro 6.9: Partos en servicio y domicilio según municipio, 2010

MUNICIPIO PARTO EN SERVICIO

Parto domiciliario PARTOS TOTAL Personal de

salud Partera u otra

persona capacitada Total

Arque 16,4 60,0 23,6 83,6 100 Ayopaya 56,5 39,7 3,9 43,5 100 Bolívar 10,6 82,5 6,9 89,4 100 Cocapata 22,4 71,2 6,4 77,6 100 Morochata 49,4 47,3 3,3 50,6 100 Sicaya 33,3 53,7 13,0 66,7 100 Tacopaya 13,1 51,9 35,0 86,9 100 Tapacarí 23,0 62,0 15,0 77,0 100 TOTAL 29,0 58,4 12,6 71,0 100

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

En el Cuadro 6.9, se puede ver que el porcentaje de partos que se atiende en el domicilio

representan el 71% de los partos totales, labor realizada especialmente por personal de

salud, pero con una importante representación en los municipios de Tacopaya (35%) y

Arque (23,6%) de parteras u otro personal capacitado. A pesar de la presencia de centros

de salud, en estos municipios se observa que no existe una total aceptación a la medicina

occidental, lo cual pone en riesgo a los recién nacidos y mujeres al encontrarse con

situaciones que en muchos casos necesitan de atención médica inmediata. Este hecho si

bien guarda relación con factores culturales, podría ser explicado también por la falta de

establecimientos cercanos a estos municipios y medios económicos de estas personas, lo

que limita el acceso a centros con personal especializado.

o Desnutrición

Por otro lado, se considera importante realizar un análisis del estado nutricional infantil en

la UTP Andina, debido a que también se encuentra estrechamente asociado a la

morbilidad y mortalidad infantil, pues se constituye en uno de los indicadores del logro en

materia de desarrollo y calidad de vida alcanzado por la población, debido a su relación

directa con la salud.

Los patrones y posibilidades de alimentación del niño afectan su estado nutricional, el que

a su vez condiciona su potencial de desarrollo y crecimiento (ENDSA, 2008). Se puede

ver en el Cuadro 6.10 que alrededor de un 10% de la población, sufre algún grado de

desnutrición, en especial en los municipios de Arque (18,3%), Cocapata (12,4%),

Morochata (10,7%) y Sicaya (10,5%), situación que se debe tomar en cuenta para la

generación de acciones que ayuden a eliminar estos altos índices, debido a que afecta

Page 390: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

401

considerablemente a estas zonas, y repercuten en cierta medida en un mal rendimiento,

repitencias o deserción escolar de los niños.

Cuadro 6.10: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio, 2010

MUNICIPIOS Nutrición Normal Desnutrición TOTAL Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Arque 37,7 35,2 72,9 9,6 8,7 18,3 100 Independencia 47,0 42,2 89,2 3,1 2,9 6,0 100 Bolívar 46,8 46,2 92,9 2,9 1,7 4,6 100 Cocapata 42,1 39,7 81,7 5,9 6,5 12,4 100 Morochata 40,8 39,4 80,3 5,2 5,6 10,7 100 Sicaya 39,0 33,8 72,9 6,0 4,5 10,5 100 Tacopaya 43,6 42,3 85,9 3,2 2,7 5,9 100 Tapacarí 44,3 42,0 86,3 4,5 3,9 8,4 100 TOTAL 43,2 40,6 83,8 5,0 4,6 9,6 100

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Para complementar el análisis de la situación nutricional de estos municipios, es

importante también considerar la talla de los niños y niñas, debido a que junto con la

desnutrición, son los indicadores más utilizados para medir el estado de salud de los

niños y niñas menores de cinco años.

Cuadro 6.11: Talla normal y talla baja de los niños según municipio, 2010

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Se puede observar en el Cuadro 6.11, que alrededor de un 27% de los niños presenta

problemas de talla, donde claramente los municipios de Bolívar (39,8%), Tapacarí (33%),

Sicaya (30,8%) y Arque (30,2%) son los que presentan las mayores tasas en cuanto a

problemas de crecimiento.

Esta situación sumada a los niveles de desnutrición que existen en los municipios,

demuestra que todavía hacen falta acciones efectivas que eliminen completamente esta

situación en la UTP Andina. Si bien el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) redujo en

alguna proporción este tipo de problemas, todavía vemos la existencia de niños con

MUNICIPIOS TALLA NORMAL TALLA BAJA TOTAL Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Arque 35,7 34,1 69,8 15,9 14,3 30,2 100 Independencia 43,5 39,7 83,2 9,2 7,6 16,8 100 Bolívar 30,5 29,7 60,2 21,4 18,4 39,8 100 Cocapata 39,6 38,3 77,9 11,3 10,8 22,1 100 Morochata 38,3 36,0 74,3 13,7 12,0 25,7 100 Sicaya 36,0 33,2 69,2 17,7 13,1 30,8 100 Tacopaya 35,6 36,8 72,4 15,2 12,4 27,6 100 Tapacari 33,2 33,9 67,0 18,2 14,7 33,0 100 Total 37,0 35,8 72,8 14,7 12,5 27,2 100

Page 391: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

402

problemas de desnutrición dentro de estos municipios. Por lo tanto, es importante generar

políticas que permitan solucionar este tipo de problemas que muchas veces pueden

traducirse en un mal rendimiento académico, en enfermedades y aún peor, en la muerte

de estos niños.

6.5.5.2. Infraestructura y recursos humanos

Analizar la infraestructura con la que cuentan los municipios, nos permite observar si la

población en la UTP Andina cuenta con las condiciones suficientes para cubrir sus

necesidades básicas, como por ejemplo la salud.

En Bolivia, los establecimientos de salud están clasificados en tres niveles, de acuerdo al

tamaño del nivel tecnológico, la capacidad resolutiva cuantitativa y la capacidad resolutiva

cualitativa (Normas Nacionales de Caracterización de Establecimientos del Sector Salud,

Ministerio de Salud y Deportes, 2010). A continuación, se analizará los niveles de los

establecimientos en salud con los que cuentan los municipios.

Claramente se puede observar en el Mapa 6.6, que en casi todos los municipios,

exceptuando el de Independencia, cuenta con un hospital básico de segundo nivel pero

que funciona como hospital de primer nivel porque cuenta tan solo con un quirófano y una

infraestructura muy antigua, el acceso a los centros de salud es muy restringido por lo

disperso de sus comunidades, situación reflejada en la baja cobertura que tan sólo

alcanza al 14% de las comunidades, en cambio el 86% restante no cuenta cobertura de

salud deseada, debido a la mala distribución de las redes que se existen en el municipio

de Independencia.

Por el contrario, los municipios de Bolívar, Sicaya, Arque y Tacopaya pertenecen a la red

de salud de Capinota, donde las distancias dificultan el acceso a los establecimientos de

salud, causando en muchos casos la muerte antes de llegar a un centro de salud de

mayor nivel. Por otro lado, Tapacarí, Morochata y Cocapata pertenecen a dos redes de

salud: el primero pertenece a la red Tapacarí, en cambio los dos últimos municipios

pertenecen la Red de Salud Nº 5 Valle Bajo (Quillacollo), en el que también se hallan los

municipios: Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.

Page 392: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

403

Mapa 6.6: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios 2010

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010.

Conociendo todo lo mencionado, se puede observar que los municipios de Sicaya y

Bolívar cuentan con menor cantidad de establecimientos de salud, lo cual puede guardar

relación con la cantidad de población que existe en los mismos. Al analizar la distribución

de recursos humanos por municipio (Anexo 6.4), se puede apreciar que en todas las

zonas existe una predominancia de enfermeras y auxiliares de enfermería, las cuales son

las principales encargadas de la salud de la población dentro de la UTP Andina. Siendo la

escasez de médicos especializados otro factor que afectaría considerablemente a la

atención en salud de estas personas.

Es así que, si bien estos centros o postas cubren las necesidades primarias de esta

población, existe la necesidad de centros de salud de segundo nivel y tercer nivel, junto

con especialistas capacitados de salud que atiendan enfermedades y patologías cuyo

tratamiento requiere de recursos altamente especializados y de costo elevado, como es el

caso de la enfermedad de Chagas, la cual afecta considerablemente a esta población,

provocando en algunos casos la emigración de estas personas en busca de atención

médica y mejores condiciones de vida, principalmente hacia el municipio de Cochabamba

o municipios aledaños de Oruro, que lamentablemente muchas veces se traducen en

asentamientos ilegales en zonas con deficiencias en cuanto a la dotación de servicios

básicos, generando otro tipo de males en la salud e incrementando la población residente

Page 393: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

404

en espacios urbanos marginales, lo cual los condiciona a situaciones de mayor

vulnerabilidad.

Esta constatación subraya la importancia de las políticas públicas y de salud en particular,

que aseguren, por un lado, la cobertura de atención primaria de calidad, con

intervenciones preventivas que mejoren o protejan a la población contra cierto tipo de

enfermedades, y por otro lado, políticas que permitan ampliar y mejorar la protección y el

tratamiento contra patologías más complejas, ajustándose a nuevas realidades

epidemiológicas emergentes.

6.6. Desarrollo humano y pobreza

En este apartado, se tocarán temas relacionados con los Índices de Desarrollo Humano

indicador que ayudará a mostrar cual es el grado de pobreza y desarrollo en los diferentes

municipios de la UTP Andina, de forma complementaria se tocarán los temas de

educación y salud.

6.6.1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es definido por el Programa de las Naciones

Unidades para el Desarrollo (PNUD) desde los años 80 como la generación de

capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que

ellas más valoran y ansíanlxx. Este enfoque combina de una manera muy sencilla un

conjunto de variables e indicadores de largo plazo de la economía, educación y salud, el

valor final se obtiene sacando un promedio simple de estas tres dimensiones y oscila entre 0 y

1. Algunos de los últimos informes sobre el desarrollo humano municipal de Bolivia mencionan

una marcada diferencia entre los indicadores sociales y los indicadores económicos que

componen el IDH.

Los indicadores que sirven para medir las tres dimensiones que refleja el IDH son los

siguientes:

1. Longevidad (tener una vida larga y sana): Esperanza de vida al nacer.

lxx PNUD, Índice Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, Pág. 9, Informe Nacional de Desarrollo

Humano 2004, Plural editores. La Paz – Bolivia.

Page 394: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

405

2. Nivel educacional (poseer conocimientos necesarios): Combinación de la tasa de

alfabetización de adultos (ponderación 2/4), de la tasa neta de matriculación

combinada (ponderación 1/4) y de los años promedio de escolaridad (ponderación

1/4).

3. Nivel de vida (tener ingresos suficientes): Índice de consumo per cápita.

En el análisis de construcción del IDH de los municipios del departamento de

Cochabamba, se ve una brecha entre los municipios de la metrópoli y los municipios

rurales. En este contexto y analizando los logros de las condiciones de vida de los

municipios de la UTP Andina, no se observa mejora alguna del año 2001 al 2005 (Mapa

6.7). Algunos de los factores que influyen en los bajos índices en estos municipios son los

bajos logros educativos que presentan los mismos, al igual de las altas tasas de

mortalidad. Por otro lado, otro de los factores que influye para que el IDH sea tan bajo, es

el hecho de que sus ingresos per cápita están por debajo de los ingresos mínimos de

otros municipios del departamento.

Mapa 6.7: Índice de Desarrollo Humano 2001 -2005 por municipio

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Page 395: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

406

El hecho de que los municipios de la UTP Andina tengan índices de desarrollo tan bajos

nos da una muestra clara de que son municipios donde se debería incidir más en políticas

públicas y destinar mayores recursos, tanto humanos como materiales y económicos en

pro del desarrollo de esta región.

6.7. Redes y actores sociales

Para la realización del presente diagnóstico, la identificación de actores sociales

(instituciones, organizaciones, agrupaciones sociales, etc.) cumple un rol muy importante

para la comprensión de la estructura social de cada municipio, ya que estos son

tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Dichos actores

cumplen dentro la organización municipal ciertos roles que tienen incidencia directa con

aspectos socio-económicos y políticos, posteriormente las decisiones o acciones tomadas

por estos sujetos (individuales o colectivos) determinarán los futuros procesos locales. Es

necesario recalcar la diferencia entre los actores sociales y la base social (considerada

como estructura social o de clases), ya que los primeros son parte de la base social y se

encuentran definidos por la misma. Sobre las consideraciones anteriores pasaremos a

desarrollar acerca de los actores sociales presentes en los municipios estudiados,

tomando como fuente primaria la información recabada de los actuales PDM de los

municipios.

Partiendo de organizaciones de base, entre Morochata y Cocapata se cuenta con 195

comunidades, de las cuales 170 tienen personería jurídica, 23 están en trámite y dos que

aún no hicieron los trámites correspondientes. Ahora bien, teniendo principalmente una

organización a nivel de comunidades, se hace notoria la existencia de organizaciones

sociales y juntas vecinales de rubro que aglutinan principalmente a los productores. Entre

las organizaciones sociales, se enuncia: los sindicatos, organización de mujeres, juntas

escolares, asociaciones, etc. Las asociaciones y sindicatos de rubros económicos más

importantes de la región, son: las asociaciones y sindicatos de comerciantes,

transportistas, centrales campesinas etc. que se encuentran en su mayoría en el centro

de la ciudad. Por otro lado, las instituciones públicas y privadas coadyuvan para el

desarrollo de la municipalidad, trabajando tanto en proyectos de carácter económico,

programas de salud, educación, apoyo y protección de niños y adolescentes.

Page 396: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

407

En el municipio de Arque, también, se hallan organizados por comunidades, las cuales en

los últimos años han ido adquiriendo la personería jurídica, en la actualidad el 80% de las

comunidades cuentan con este documento que les facilita la tramitación de recursos.

Entre las organizaciones sociales, el Sindicato Agrario denota mayor presencia, luego se

encuentran, la organización de mujeres, junta escolar, comité cívico, asociaciones de

recuperadores de tierra de la provincia Arque, central provincial, sub centrales, junta

vecinal, comité de agua potable y saneamiento básico (CAPYS) y sindicatos.

El municipio de Bolívar, se halla conformado por dos grupos principales, por una parte se

encuentra la organización tradicional y por otra los sindicatos. Respecto a los primeros

vemos que este municipio aún mantiene formas de organización ancestrales, las cuales

han perdurado a través del tiempo junto con su cosmovisión, en este sentido, la presencia

de caciques, kuraj tatas y jilanqos aún persiste en la organización tradicional. En el caso

de los sindicatos, son la instancia máxima en la que, por medio de sus afiliados en

asambleas, se planifica actividades comunales. Cuenta con 61 comunidades agrupadas

en 14 subcentrales, las cuales se hallan afiliadas a la Federación Sindical Única de

Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC) como también a su ente matriz

nacional la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

(CSUTCB). Ahora bien, las 14 subcentrales del municipio están articuladas por el Comité

de Vigilancia, el cual como instancia social representante de la sociedad civil organizada

ante el gobierno municipal es responsable de facilitar la participación, supervisión y

control ciudadano en la gestión social de la municipalidad.

Analizando el municipio de Independencia, se puede ver que cuenta con 142

Organizaciones Territoriales de Base (OTB) con su respectiva personería jurídica. Como

organizaciones sociales de base tenemos la existencia del comité de vigilancia, juntas

vecinales (junta vecinal central, junta vecinal este, junta vecinal oeste), sindicato agrario,

la central regional que agrupa a todas las subcentrales, se hallan organizadas en tres

centrales regionales (Independencia, Charahuaytu y Calchani), la Central Sindical Única

de Trabajadores Campesinos de Ayopaya (CSUTCA) y las organizaciones sociales

(comités cívicos de Independencia y Kami, central única de trabajadores originarios,

organización de mujeres campesinas, organizaciones juveniles: clubes deportivos,

sindicatos de maestros, comités de padres de familia, juntas escolares, juntas de núcleo,

Page 397: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

408

juntas de distrito, Asociación de Fruticultores (ASOFRUTI), sindicato de transportistas,

sindicato de comerciantes, asociación de productores, iglesia católica.

Sicaya, se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios, siendo un

total de 20 comunidades identificadas en 18 sindicatos, estos están reunidos en las dos

Sub centrales, Sicaya y Orcoma, las cuales se aglutinan en una instancia máxima que es

la Central Sindical Regional de Trabajadores Campesinos de Sicaya (CSRTCS), instancia

de representatividad de las comunidades de la Sección Municipal, que vela por la

defensa, aspiraciones y reivindicaciones sociales y políticas. Cabe mencionar que la

CSRTCS a su vez se encuentra afiliada a la Central Provincial de Capinota, a la FSUTCC,

y por intermedio de ésta a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

de Bolivia (CSUTCB). Respecto a las organizaciones sociales, se visibiliza la presencia de

organizaciones sindicales de mujeres campesinas, agentes cantonales, intendente

municipal, corregidor, corregidor en Sicaya y Orcoma, comité cívico, notaría de fe pública,

comité de vigilancia, juntas escolares/nucleares/distritales, comité de agua potable. Por

otra parte, se encuentran organizaciones sociales dedicadas al ámbito económico, la

central seccional agraria, cooperativas de recuperación de tierras, instituciones públicas,

Mancomunidad de Municipios Andina (MMA), conformada por: Arque, Tacopaya, Bolívar,

Tapacari, Sicaya.

El municipio de Tacopaya está constituido por 104 comunidades campesinas, distribuidas

en dos cantones: Ventilla y Tacopaya. De las 104, ahora sólo se consideran 97 debido a

conflictos que existen con el municipio de Arque, que han adoptado como forma de

organización el sindicato, agrupados en 13 sub centrales y la Central Regional Campesina

con personalidad jurídica. Asimismo, en la mayoría de las comunidades se van

conformando los sindicatos de mujeres, están en proceso de consolidación y todavía

responden, en la mayoría de los casos, a directivas emanadas de la organización de

varones. En cuanto a las organizaciones sociales, en primera instancia este municipio

posee una organización tradicional basada en actores como alcaldes de campo y

corregidores, etc. Posteriormente, se encuentra el comité de vigilancia y las juntas

vecinales, ambos brindan control social a la gestión municipal.

En Tapacarí, se observa a las comunidades campesinas, representadas a través de sus

sindicatos comunales, subcentrales o centrales, principales actores sociales sobre los

Page 398: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

409

cuales gira la dinámica organizativo-institucional. Estos sindicatos, al igual que las

sociedades, van mostrando dinamismo al disgregarse para dar origen a nuevos sindicatos

los cuales tienen la finalidad de lograr mayores beneficios para el municipio. Las

instituciones que trabajan en el municipio son la organización de mujeres Bartolina Sisa,

Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO). Por su parte, el Gobierno Municipal

está constituido por el Honorable Concejo Municipal, Alcalde Municipal, agentes

municipales, Oficialía Mayor, las direcciones de Desarrollo Humano, Obras Públicas y

Administrativa Financiera, cuenta con unidades de educación, salud y de fortalecimiento

comunitario.

Finalmente en el Cuadro 6.12 podemos ver algunas de las instituciones no

gubernamentales e instituciones de cooperación internacional que trabajan en los

municipios de la UTP Andina.

Cuadro 6.12: Distribución de organizaciones no gubernamentales e instituciones de cooperación internacional, según municipios, 2007

Municipios ONG

Independencia CREAN CRIAR

Morochata ANED/KNH/MAP/PROSEDA

Arque CREAN CRIAR/INDICEP/ DRIPAC/ UNICEF/ PCI

Tacopaya CREAN CRIAR/KHN/INDICEP/CIDRE/WVI

Sicaya PROSEDA/INDICEP/WVI/CIPRODEC/FEPADE/PDA LOS VECINOS/UNICEF/CCH

Tapacarí CREAM CRIAR/ANED/PROSEDA/INDICEP/CIDRE/FHI/ASAR/IESE CORACA/PADIC CINEP/ONG

AMISTAD/UNICEF PROANDES/CARITAS/FHI

Bolívar CREAN CRIAR/IINDICEP/CIDRE/WVI/PCI/UNICEF/ASAR

Fuente: JICA, 2007.

Tomando en cuenta los datos mencionados es evidente la similitud entre los municipios

de la UTP Andina, donde las principales instituciones son las organizaciones sindicales

campesinas, los ayllus, las autoridades originarias, el gobierno municipal, las

organizaciones no gubernamentales e instituciones de la cooperación internacional.

De la misma forma, la existencia de estructuras sociales precoloniales aún es visible en

estos municipios, denotando entre otras cosas la vigencia de la cosmovisión andina en

estas localidades, las cuales con el transcurso del tiempo han encontrado la forma de

combinarlas con organizaciones de tipo moderno, como ser los sindicatos y ONG.

Page 399: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

410

Es evidente también la importancia de la Ley de Participación Popular ya que ésta juega

un importante rol en la conformación de los distintos actores sociales municipales, pues a

partir de ésta se dio paso a la legalización de una estructura de participación y control

social al órgano municipal, lo cual reforzó la idea de fortalecer la sociedad civil al

reconocer la personalidad jurídica de las comunidades urbanas y rurales, y otorgárseles

mayores derechos y obligaciones frente al Estado.

Sin embargo, a pesar de poseer organizaciones de esta magnitud, se observa que la

situación de estos municipios no cambia significativamente, ya que en la actualidad

siguen encabezando la lista de mayor pobreza municipal, es necesario replantear

objetivos y metas en cada municipio, pues uno de los mayores problemas que los

habitantes de estos municipios tienen es acerca de los proyectos dedicados a la

producción agropecuaria (la cual como sabemos es uno de los principales sustentos en

estos municipios). Alrededor de este tema, se desprenden una serie de problemáticas

como la migración, (al no haber producción los individuos buscan otras fuentes de

ingreso), el analfabetismo (los niños abandonan sus estudios para dedicarse al agro, las

niñas para dedicarse a la familia y a la reproducción), pobreza, etc. En este sentido, cada

vez es más evidente la necesidad de formar alianzas estratégicas, para de esta manera

tener más incidencia a nivel político como económico, de la misma forma presionar al

Estado para la formulación de políticas públicas que beneficien a estos sectores que viven

mayormente del trabajo agropecuario.

Teniendo como instrumento estos diagnósticos, es un deber sensibilizar al Gobierno

sobre la situación de estos municipios y buscar la manera de mejorar la situación actual

de cada uno de los mismos.

6.8. Conclusiones

Contar con información respecto a la situación económica, social y cultural en estos

municipios, a partir de herramientas como ser los diagnósticos por unidades de

planificación territorial, permite definir políticas, estrategias, programas o proyectos que

respondan a la gran diversidad de demandas que presenta este territorio, con base en las

necesidades y la realidad de cada municipio.

Page 400: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

411

Alrededor de un 6% de la población del departamento de Cochabamba, se encuentra

concentrada en la UTP Andina. El crecimiento que ha experimentado la población en los

diferentes municipios, que comprenden la UTP Andina, está explicado por el factor

vegetativo y no tanto por el factor migratorio. De esta forma, se puede decir que la zona

Andina no es un receptor de población, sino un expulsor de gran cantidad de población

que en cierta medida adopta estrategias temporales en la mayoría de los municipios, pero

en los casos de los municipios de Independencia y Sicaya, éstas en su conjunto adoptan

estrategias de movilidad migratoria permanente de no retorno, en general esto se debe a

que son municipios donde los niveles de pobreza se agudizan por efecto de la estructura

mono productora vinculada en su mayoría a la actividad agrícola, pecuaria y minera.

La Estructura Socio-Demográfica de la Población muestra que la UTP Andina está

compuesta en su mayoría de municipios rurales exceptuando únicamente el caso de

Independencia donde existe una combinación de localidades tanto urbanas y rurales, lo

que indica a nivel general que son municipios con accesibilidad a todo tipo de

infraestructura deficitaria y de mala calidad. Por otro lado, la estructura piramidal tiene una

base amplia, lo cual indica que existe una gran presencia de población joven revelando

que existen altas tasas de fecundidad y donde la posibilidad de reposición de mano obra

es lenta, por tal razón existe una gran presencia población menor de los 14 años inserta

en la estructura productiva de cada municipio. En plano de identidad étnica e idioma se

puede afirmar que gran parte de población que reside en UTP Andina ha adoptado la

identidad quechua en la totalidad de los municipios, pero todavía sigue extiendo la

diversidad étnica y cultural en donde se destaca el aimara como algo arraigado a su

historia que sigue teniendo una fuerte relevancia particularmente en Tapacari y Cocapata.

En cuanto al empleo, se ha podido observar que todavía persisten las desigualdades

entre hombres y mujeres, en cuanto a su inserción en actividades económicas, donde el

rol reproductivo y el trabajo doméstico realizado o asignado socialmente a la mujer,

todavía condiciona o invisibiliza su incursión en actividades económicas. Por otro lado, la

población ocupada se encuentra concentrada en actividades primarias (actividad

agropecuaria), tratándose todavía de actividades de supervivencia más que actividades

productivas de mayor valor agregado, situación que genera condiciones de subempleo de

mano de obra expresadas en bajas remuneraciones y condiciones inadecuadas de

empleo.

Page 401: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

412

En el campo de la educación al ir tratando la temática se pudo apreciar que la educación

en Bolivia, no es equitativa refiriéndose básicamente a que no todos tienen las mismas

posibilidades de alcanzar una educación formal digna, alrededor del 64% de las mujeres

declaró no tener ningún tipo de instrucción, situación que refleja la vulnerabilidad y el

acceso inequitativo a la educación formal. Se puede concluir también, que en la totalidad

de los municipios existen grandes deficiencias básicamente en los niveles de repitencia,

reprobación, abandono y analfabetismo adulto de la población que reside en estas zonas

tan deprimidas de la zona andina de Cochabamba, situación que refleja que existen

problemas tanto en el equipamiento de infraestructura, como la distancia que tienen que

recorrer muchos de los estudiantes para llegar hasta sus centros educativos.

Pasando a la salud, se ha podido ver que más de 100 niños o niñas por cada 1.000

nacidos vivos mueren antes del primer año y más de 500 mujeres embarazadas por cada

100.000 niños nacidos vivos mueren. Situación relacionada a la falta de establecimientos

y personal especializado de salud, así también a la calidad de atención y a las tasas de

desnutrición que todavía existen en estos municipios, para lo cual se deberá aplicar

intervenciones adecuadas para cada situación a fin de reducir los principales

determinantes de la mortalidad. Cabe mencionar que el municipio de Independencia es el

único que cuenta con infraestructura en salud de segundo nivel, es así que todavía hacen

falta tanto establecimientos de segundo como de tercer nivel, así como personal

capacitado que pueda tratar con patologías más complejas, ajustándose a realidades

epidemiológicas emergentes.

En cuanto a las características de la vivienda y el acceso a servicios básicos, en la UTP

Andina se evidencia que las condiciones de la vivienda en general son deficientes, son

viviendas artesanales en su mayoría (construidas de adobe), sus cubiertas son de paja,

barro o calamina que si bien se consideran apropiadas por las condiciones climatológicas,

no cuentan con servicios básicos mínimos con los que debería contar una vivienda. Las

vertientes son la principal fuente de agua, pero el mal manejo de las aguas subterráneas,

la falta de protección en las tomas de agua, provoca la contaminación de las mismas, lo

que perjudica bastante a la población de esta UTP, debido a que los priva de consumir

agua de calidad y los expone a una serie de enfermedades que provoca la contaminación

del agua. Así mismo no cuentan con alcantarillado, la mayoría de la población utiliza el

pozo ciego, o eliminan los residuos a campo abierto, ríos y quebradas, haciendo que la

Page 402: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

413

calidad ambiental se vea afectada por efectos de la eliminación de excretas. Por otra

parte, solamente alrededor del 10% de la población cuenta con energía eléctrica y

alrededor del 80% utiliza la leña para cocinar, lo que nos muestra que existe una gran

proporción de población expuesta a la contaminación que genera la combustión de

biomasa empleada principalmente para cocinar. Por lo que, se deben buscar alternativas

por parte de los Gobiernos que permitan tanto el mejoramiento integral de la vivienda,

como el acceso a los servicios básicos, tomando en cuenta las condiciones climatológicas

así como el concepto espacial de una vivienda en la zona andina.

Completando el análisis, se mostró que el tema de la vinculación caminera es un

problema que afecta en su totalidad a todos los municipios de la UTP Andina

principalmente en la vinculación comercial y el traslado de productos agrícolas

particularmente en época de lluvias, otro sector afectado es el turismo por la falta

esencialmente de una buena infraestructura caminera y hotelera, como la falta de un

trabajo coordinado tanto de las instituciones públicas y privadas que trabajan en el sector

y que no han explotado este potencial turístico característico zona.

Todos estos factores mencionados se reflejan en el hecho de que los municipios de la

UTP Andina presenten índices de desarrollo humano tan bajos, siendo el valor máximo de

0,5 en el municipio de Sicaya, y si se hace la comparación con los municipios de la

metrópoli de Cochabamba, podemos ver que la UTP Andina se sitúa muy por debajo de

los valores de los mismos. Como se analiza en todo el documento esta situación

simplemente es el reflejo de muchos problemas que aquejan a estos municipios,

problemas como los bajos logros educativos, las altas tasas de mortalidad y el hecho de

que sus ingresos per cápita están por debajo de los ingresos mínimos de otros municipios

del departamento.

En este sentido, cada vez es más evidente la necesidad de formar alianzas estratégicas,

con todos los actores involucrados en el proceso de planificación, los mismos que por un

lado permitan desarrollar diagnósticos de calidad basados en indicadores válidos y

confiables, a partir de datos estadísticos actualizados, que tomen en cuenta el carácter

integral de la planificación. Y así mismo tener más incidencia a nivel político como

económico para la formulación de políticas públicas que beneficien a estos municipios a

través de este tipo de instrumentos como son los diagnósticos, que nos muestran la

Page 403: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

414

situación actual de estos municipios, y esperemos permitan sensibilizar a los tomadores

de decisiones, para así mejorar la situación actual de cada uno de los municipios de la

UTP Andina. Finalmente, se ve necesario invertir en la infraestructura caminera y turística

que permita que la UTP Andina alcance un desarrollo y un crecimiento económico

sostenido que reduzca los bajos niveles de desarrollo humano.

6.9. Propuestas de intervención

Se ha podido evidenciar que la UTP Andina todavía cuenta con muchos problemas

respecto al empleo, educación, salud y vivienda en todos sus municipios. Por lo que es

importante y parte de los procesos de planificación, tratar de buscar soluciones que

puedan disminuir o eliminar completamente este tipo de problemas que se analizan en

todo el documento. Por lo que en este acápite, se realizará una serie de propuestas, que

sirvan como insumo para la toma de decisiones.

Como se observa la producción en estos municipios se ve muy limitada debido a distintos

factores como son las condiciones climatológicas, el empobrecimiento y pérdida de

suelos, minifundios, etc. Lo que hace que se traten más de actividades de subsistencia

que productivas. Por lo tanto, se necesita de políticas que permitan impulsar y mejorar sus

condiciones de trabajo, disipando sus condiciones de incertidumbre e inseguridad.

Es así que se propone, en cuanto a la agricultura crear una instancia que permita la

comercialización conjunta de la producción que se tenga dentro de cada municipio, ya que

muchas veces la cantidad producida por familia es una limitante importante que los

restringe en su incursión al mercado, siendo así este tipo de organizaciones una

alternativa para las familias de estos municipios.

Por otro lado, es importante impulsar otras alternativas laborales, fuera de la agricultura,

tomando en cuenta otro tipo de actividades que se realizan en estos municipios, como

pecuarias, artesanales, mineras o potenciando el turismo en estas zonas. Por ejemplo,

existen distintos documentos y trabajos realizados en algunas comunidades de esta UTP,

que nos muestran la importancia que ha ido adquiriendo la comercialización de llamas, y

cómo podría ser una alternativa productiva para los pobladores de estas zonas,

permitiéndoles insertarse en el mercado mediante la venta de la carne de llama (la cual

posee un elevado valor nutritivo y energético) y sus productos derivados.

Page 404: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

415

Lo mismo sucede con el tema de la artesanía, se necesita promoción de este tipo de

actividades, aprovechando los centros de artesanía que existen en algunos municipios,

así mismo realizar programas y proyectos para el fomento de la minería, pero que sean

realizados bajo normas que eviten riesgos ambientales como derrumbes, deslizamientos

en la zona de explotación, agotamiento de minerales, degradación de tierras, es decir,

estrategias orientadas a garantizar la sostenibilidad del ecosistema.

Finalmente, el tema del turismo, hacer del mismo una actividad económica, que coadyuve

al aprovechamiento de los recursos naturales, históricos y culturales que existen en cada

municipio, que permita apoyar el desarrollo de las comunidades del municipio.

En cuanto a la educación, se observó que existe un buen porcentaje de la población con

altos índices de repitencia, reprobación, abandono y también problemas en el logro

educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos. Se considera que tanto las autoridades

municipales como departamentales y nacionales deben coordinar proyectos con las

organizaciones y población en general, para de esa forma mejorar la calidad de vida de la

población con proyectos y programas pedagógicos que disminuyan las brechas todavía

existentes en la actualidad. Bajo ese marco, avances en el tema educativo, los cuales han

sido tomados como modelo por la Gobernación como una forma de solucionar el déficit

educacional en estos municipios.

De la misma forma, invertir en proyectos de educación destinados a satisfacer las

necesidades básicas de los municipios, buscando siempre trabajar en forma

interdisciplinaria, combinando la cosmovisión y cultura de estos municipios con la

educación occidental. Respecto a esto conocer experiencias pasadas, evaluarlas y

replantearlas, un ejemplo interesante es el de la escuela Ayllu de Warisata, que

incorporaba estas demandas mencionadas anteriormente. También se conoce que

existen programas radiales educativos que trataron y tratan todavía de cubrir los vacíos

que dejaron las reformas educativas que se aplicaron y que tenían una lógica capitalista

que consideraba como idioma de enseñanza el castellano, justamente este tipo de lógica

causó un gran daño a la educación en estas áreas rurales del territorio. Por tal razón, se

piensa que la creación de programas pedagógicos educativos son necesarios para que

los inequidades educativas disminuyan, estos programas podrían realizarse cuando los

estudiantes están en sus jornadas laborales en época de siembra, con el medio radial

Page 405: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

416

como medio principal de factor de cambio, para que no se pierda continuidad al estudio y

de esa manera se reduzcan estos índices antes mencionados.

Como indicamos, gran parte de las unidades educativas se encuentran a grandes

distancias de las residencias donde se halla la mayoría de la población estudiantil, lo cual

obliga a los niños a caminar largas distancias para llegar a los centros educativos. En este

sentido, es necesario incluir en los POAs una partida presupuestaria para el transporte

escolar y el combustible para su funcionamiento, quitando parte de esta responsabilidad a

los padres de familia y a los organismos internacionales.

En temas de salud se considera necesario que se haga una nueva localización de las

redes de salud prioritariamente en aquellos municipios con localidades muy dispersas, en

el que las posibilidades de acceso a un centro de salud son mucho más remotas que en

otros centros que tienen un alto nivel de concentración de población.

Tomando en cuenta que estos municipios practican la medicina tradicional, es necesario

socializar ciertas prácticas de la medicina occidental, de la misma forma mejorar la

afluencia de las personas que se resisten a ser atendidos por el personal de salud, se

debe hacer campañas informativas que reduzcan este tipo de rechazo. Por otra parte, se

debe garantizar la gobernabilidad de las autoridades electas en cada municipio para que

los proyectos previstos en los POA anuales municipales sean concluidos y ejecutados en

su totalidad.

Finalmente, en cuanto a la vivienda, si bien existen planes de vivienda a nivel

gubernamental, estos, como se menciona en el documento, no contemplan la

recuperación de la cultura de barro sin coser ni el concepto espacial de vivienda, el cual

puede variar dependiendo del territorio en cuestión. Es así que más bien existe una

tendencia a construir las viviendas con materiales cerámicos como el ladrillo, cubierta de

calamina, o construcciones de espacios innecesarios, implementación de herramientas o

utensilios de cocina de poco conocimiento en la región, instalaciones sanitarias

complicadas sin previa socialización de sus usos, etc., las cuales no son las soluciones

adecuadas debido a que no toman cuenta las condiciones climatológicas de estas

regiones ni tampoco el concepto de vivienda andina, que hace que muchas veces estos

planes no cumplan su cometido ya que no son lo que realmente necesita la población de

Page 406: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

417

estos municipios, y no toma en cuenta estos temas a la hora de generar planes de

vivienda.

Por otra parte, es evidente la situación deficitaria en lo que a servicios públicos se refiere

en estos municipios. Respecto al tema del agua se puede decir que, a pesar de existir

gran cantidad de vertientes para el consumo propio, es necesario trabajar en redes de

abastecimiento ya sean públicas o privadas, de esta manera se evitaría una gran cantidad

de enfermedades gastrointestinales, las cuales son el principal factor para la mortalidad

infantil en el departamento de Cochabamba.

En cuanto al sistema de evacuación de aguas es necesario implementar instalaciones

sanitarias que mínimamente cuenten con un pozo séptico, esto para evitar que los

pobladores realicen sus necesidades a campo abierto, se contamine la calidad del aire y

una serie de enfermedades provocadas por beber agua infectada, consumir productos

sucios y respirar aire con materia fecal. Es necesario recalcar la importancia de una previa

socialización acerca de los elementos que se implementen, tal es el caso de los baños, ya

que como gran cantidad de personas están acostumbradas a hacer sus necesidades de

cierta forma, la adaptación al uso de baños puede ser complicado, son por estas razones

que los diagnósticos tienen gran importancia al momento de la planificación para

identificar este tipo de comportamientos.

Respecto al combustible normalmente usado se debe tomar en cuenta que la mayoría de

estas poblaciones aún cocinan sus alimentos con leña, evidentemente esta vía es la más

adecuada para ellos debido al bajo costo que implica, la falta de mejores caminos hace

que no haya abastecimiento de gas en garrafa y menos gas licuado.

En este sentido, es necesario mejorar las vías camineras y acostumbrar a estas familias

al uso de la cocina a gas, ya que en muchas está enraizado el gusto por la comida hecha

a la leña. En general, son muchas las falencias que estos municipios presentan en

cuestión de servicios básicos, es necesario reconocer la necesidad de prestar mayor

atención a estos aspectos, los cuales desafortunadamente son las principales causas

para una calidad de vida precaria, enfermedades y muertes.

Como se puede ver, un factor que cobra gran importancia para el planteamiento de estas

propuestas es la construcción o mejora de caminos. Por la falta de los mismos, se

Page 407: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

418

imposibilita la llegada a los centros de salud, centros educativos, áreas de comercio en el

área urbana, y la implementación de servicios básicos.

Page 408: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

419

A modo de conclusión

Bajo el marco de la nueva constitución política y los recientes cambios políticos por los

que atraviesa Bolivia, se ha visto que cualquier propuesta de desarrollo para el

departamento debe ser realizada acorde con la visión de desarrollo nacional que persigue

como fin el “Sumaj Kausay” (el vivir bien) que de acuerdo al plan nacional de desarrollo es

el acceso y disfrute de los bienes materiales, la realización afectiva, subjetiva, intelectual y

espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad. La propuesta nacional persigue

construir en el largo plazo una Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para que

todos vivamos bien; y en el mediano plazo empleos dignos y permanentes, mayores

ingresos en las familias, reducción de las brechas de la inequidad e incorporación de los

enfoques transversales (Innovación, equidad y medioambiente). Bajo estas premisas, y

considerando a las UTP como espacios útiles de planificación y gestión, es que se

plantean algunas propuestas en cada capítulo.

Por otro lado la magnitud de algunos de los problemas existentes en la región

metropolitana es de carácter multidimensional y por eso se requiere resolver los conflictos

de manera integral y sistémica. No se puede imaginar un proceso de planificación que

sólo haga frente a aspectos sectoriales ya que se requiere soluciones estructurales y de

largo alcance, que permitan reducir las brechas de inequidad, exclusión social,

vulnerabilidad y aumentar las oportunidades de los ciudadanos.

Este bienestar que se propone generar a la población requiere de una base productiva

con una economía capaz de crecer sin poner en riesgo las oportunidades de las

generaciones futuras, sin agotar los recursos naturales y el medio ambiente, con

capacidad de traducir los logros económicos en bienestar social e individual, la cantidad

de recursos en calidad de vida, reduciendo las brechas generadas entre los espacios con

una base moderna versus los espacios rurales y urbano-marginales. Además será

necesario construir una cultura que admita las diferencias, que valorice la equidad y la

solidaridad de género y la sostenibilidad ambiental.

De manera general podemos señalar algunas de las características más importantes que

se deberían tener en cuenta en la planificación local en cada una de las UTP´s:

Page 409: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

420

En la UTP Valles se ha evidenciado importantes desigualdades entre los municipios que

la conforman que se encuentren presentes en la mayoría de las temáticas abordadas en

el documento. En este sentido, existe una tendencia desfavorable para algunos

municipios como Tacachi, Cuchumuela y con menos fuerza Sacabamba, municipios con

menor población y que, como lo muestra el documento, son los que tienen mayores

necesidades. Por otro lado, los municipios analizados muestran brechas de género en

cada uno de los tópicos descritos, que tienen como actor vulnerable a la mujer.

La región del Trópico se caracteriza principalmente por su clima que favorece

específicamente a una pujante economía primaria. Esto lo convierte en la región con

mayor diversidad en el tema de fauna y flora; y una región muy importante en el tema de

exportaciones al interior y fuera del país. Por lo que se ve conveniente no dejar de lado

estos temas y buscar la manera de fortalecerlos y convertir esta UTP en una potencia

económica y aprovechar su diversidad.

La UTP del Trópico se caracteriza principalmente por su clima que favorece una gran

diversidad en la fauna y flora y una pujante economía primaria. Esto lo convierte en una

región muy importante como exportadora tanto en el interior como fuera del país. Es por

ello que cualquier planificación debe buscar la manera de potenciar dicha fortaleza y

convertir a esta UTP en una potencia económica aprovechando su diversidad.

La UTP Cono sur, tiene una población mayoritariamente rural y joven. En el tema laboral,

existe un fuerte patrón de incorporación de la población, tanto hombres como mujeres, en

ocupaciones agrícolas. En esta región, la Mancomunidad del Cono Sur juega un papel

muy importante, ya que desarrolla proyectos de atención de las necesidades más básicas.

Finalmente la UTP Andina, concentra tan sólo el 6% de la población del departamento de

Cochabamba, compuesta principalmente por municipios rurales, lo que indica a nivel

general que son municipios con accesibilidad a todo tipo de infraestructura deficitaria y de

mala calidad. Por otro lado, la estructura piramidal tiene una base amplia, lo cual indica

que existe una gran presencia de población joven revelando que existen altas tasas de

fecundidad y donde la posibilidad de reposición de mano obra es lenta, por tal razón

existe una gran presencia población menor de los 14 años inserta en la estructura

productiva de cada municipio. En cuanto al empleo, la población ocupada se encuentra

concentrada en actividades primarias (actividad agropecuaria), tratándose todavía de

Page 410: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

421

actividades de supervivencia más que actividades productivas de mayor valor agregado,

situación que genera condiciones de subempleo de mano de obra expresadas en bajas

remuneraciones y condiciones inadecuadas de empleo. Todos estos factores influyen en

los bajos índices de desarrollo humano de los municipios de esta UTP (el IDH máximo, en

Sicaya, es de 0,5) en comparación a los municipios e la metrópoli cochabambina, debido

a problemas como los bajos logros educativos, las altas tasas de mortalidad y el hecho de

que sus ingresos per cápita están por debajo de los ingresos mínimos de otros municipios

del departamento.

Todo esto evidencia la necesidad de formar alianzas estratégicas, con todos los actores

involucrados en el proceso de planificación, de modo que se desarrollen diagnósticos de

calidad basados en indicadores válidos y confiables, a partir de datos estadísticos

actualizados, que tomen en cuenta el carácter integral de la planificación. De este modo

se conseguiría tener más incidencia a nivel político y económico para la formulación de

políticas públicas que beneficien a estos municipios a través de los instrumentos

necesarios como son los diagnósticos, que nos muestran la situación actual de estos

municipios, y permiten sensibilizar a los actores de los gobiernos locales, para mejorar la

situación de los municipios del departamento de Cochabamba.

Page 411: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

423

BIBLIOGRAFIA

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID), 2008, “Clasificación de los Municipios de Bolivia por criterios de salud, Lineamientos para la Inversión Pública Municipal”.

AILLÓN, E. (2006). De Charcas/Alto Perú a la República de Bolívar, Bolivia Trayectorias de la Identidad Boliviana [El Colegio De México Uam -Xochimilco Archivo Diplomático De La Sre]. 1-37. AMDECO (2007-2011). Plan de Desarrollo Municipal Morochata. [Diagnóstico Municipal]. 1-75. AMDECO (2008-2012). Plan de Desarrollo Municipal de Arque. [Diagnóstico Municipal]. 1-95. AMDECO (2008-2012). Plan de Desarrollo Municipal Tapacarí. [Diagnostico Municipal]. 1-237. ATLAS DE SALUD, (2009) Cochabamba Noviembre 2010 Ministerio De Salud Y Deportes Gobierno Autónomo del Departamento de Cochabamba Servicio Departamental de Salud Unidad de Planificación y Gestión Estratégica Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica ASOCIACIÓN ALEMANA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (AAEA), (2011). Educación Intercultural Bilingüe Quechua-Castellano en Educación de Personas Jóvenes y Adultas de Bolivia, Perú y Ecuador. [Serie Estudios Andinos en EPJA Nº 1 Estudios con Propuestas en Educación de Personas Jóvenes y Adultas]. 1-50. ARANDU (s/año). Tapacarí. Sn/pag. Disponible en http://arandu.serbolivianoes.org.bo/index.php?title=Tapacar%C3%AD BARRIENTOS, R. (2010). Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015. Programa de Desarrollo Económico Productivo del Trópico de Cochabamba. BASTIA, T. (2010), “Migración transnacional y emancipación. Relaciones de género y cambio social en las migraciones urbanas”, Revista de Ciencias Sociales Decursos, Año XII número 21, Pp. 67-95. CAMARA DE LA INDUSTRIA DE COCHABAMBA (2012) “Directorio de Empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Cochabamba”. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (CEDLA), 2011, “Presupuestos e Inversiones Municipales en Bolivia 2010 Dossier Estadístico”.

Page 412: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

424

CENTRO DE ESTUDIOS POBLACIONALES (CEP), 1990, “Condiciones de vida y línea de pobreza” CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (CEPLAG), 2011, “Estudio de prospección de necesidades formativas en cuanto a planificación territorial, sectorial y estratégica de los cuadros técnicos de los municipios del departamento de Cochabamba (Bolivia) para el fortalecimiento de los gobiernos locales”. CENDA, (2005). Organización territorial comunitaria en Morochata: Procesos productivos y Cultura originaria 1-50. CEPAR - ENDEMAIN (2004) “Características de la vivienda y el hogar, Informe Final de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil” CESU-UMSS, DECURSOS REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (2004). Reseñas Bibliográficas. [Revista]. Número 12, 1-106. CHUMACERO, J. (2007) “La Una experiencia de elaboración de la planificación de desarrollo en plena guerra del gas" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 87, octubre 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/07/jch.htm CORDECO (1994) “Plan Regional de Desarrollo de Cochabamba 1984 - 1987, Dirección de Planificación, Cochabamba”. DELGADO, F. (2002). Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible en ecosistemas de montaña Complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia (© AGRUCO / Plural editores, 2002, Impreso en Bolivia. ed.). 1-200. DEL ÁLAMO, O. (2006) Desigualdad y emergencia indígena en Bolivia. Tomado del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña Disponible En: http://www.iigov.org/index.drt . Publicado En: Revista Futuros No. 14, 2006 Vol. IV http://www.revistafuturos.info DESNUTRICIÓN EN BOLIVIA (2006), Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, La Paz-Bolivia.

DICCIONARIO DE ACCIÓN HUMANITARIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO (2012), Consultado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/, en fecha 22 de Abril de 2012.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL EDUCACIÓN (2011). Datos Estadísticos de Educación Departamento de Cochabamba. s/p.

Page 413: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

425

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS (2011) “Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultas”. Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, La Paz. ECOYARD. Consultado el 12/12/2012 de: http://www.ecoyard.com.ar/eweb/sistemas_septicos.html EL DIARIO (2012): “Padres de familia levantan bloqueo en SipeSipe”, 21 de marzo del 2012. EL DIARIO (2010): “Infraestructura educativa no es adecuada en Cochabamba”. 14 de Marzo del 2010. ENDSA, (2008). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 1-465. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, 1994, Decreto Supremo (D.S.) 23858. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2005) “Plan Nacional de Desarrollo”. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2011) “Ley de Educación Abelino Siñani”.

FAM (2010) "Fichas Municipales." Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia Retrieved 10 octubre, 2011, from http://www.fichas.fam.bo/.

FEDERACIÓN DE ENTIDADES EMPRESARIALES PRIVADAS DE COCHABAMBA (2011) “1º Censo Empresarial Cochabamba 2011” FEDERACIÓN ÚNICA DE CENTRALES UNIDAS – FUCU, CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL Y MUNICIPAL. CEDESCO (2006) Plan de Desarrollo y Territorial Municipio de Shinahota, Provincia Tiraque, Agencia Cantonal Germán Busch.

FERRUFINO, A. AND L. MENESES (2004). Los suelos del Trópico de Cochabamba (Bolivia): Identificación de restricciones edáficas para cultivos de banano, palmito, piña y pastos. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. Nº 21. FIDEL M. (2010) FLACSO México; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Maestría en Población y Desarrollo. “La Zona Metropolitana de Cochabamba Bolivia: Crecimiento y Expansión Urbana Precaria.

FUNDEMPRESA (2012) “Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia, Departamento de Cochabamba”. GOBIERNO MUNICIPAL DE COCHABAMBA (2000- 2004) “Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental”.

Page 414: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

426

GOBERNACIÓN-COCHABAMBA (2012) “Plan Departamental de Cochabamba para Vivir Bien 2012 - 2025. 1-180”.

GOBERNACIÓN_COCHABAMBA (2012) “Datos Estadísticos de Turismo del Departamento de Cochabamba”. s/p. GOBIERNO MUNICIPAL DE CERCADO-COCHABAMBA (2006) “Plan de desarrollo Municipal de Cercado 2006-2011”. GOBIERNO MUNICIPAL DE COLCAPIRHUA (2006) “Plan de Desarrollo Municipal de Colcapirhua 2006-2010”. GOBIERNO MUNICIPAL DE QUILLACOLLO (sf), “Plan de Desarrollo Municipal de Quillacollo”. GOBIERNO MUNICIPAL DE SACABA (2007) “Plan de Desarrollo Municipal de Sacaba 2007-2011”. GOBIERNO MUNICIPAL DE SIPESIPE (2006) “Plan de Desarrollo Municipal de SipeSipe 2006-2010”. GOBIERNO MUNICIPAL DE TIQUIPAYA (2006) “Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya 2007-2011”. GOBIERNO MUNICIPAL DE VINTO (2011), Asociación de Municipios de Cochabamba AMDECO (2006) “Plan de Desarrollo Municipal de Vinto 2007-2011”. GOBIERNO MUNICIPAL DE ARANI (2009 -2013) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE AIQUILE (2005-2009) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE MIZQUE (2007-2011) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE VACAS (2011-2015) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE PASORAPA (2007-2011) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE TIRAQUE (2007-2011) “Plan de Desarrollo Municipal”. GOBIERNO MUNICIPAL DE TOTORA (2007-2011) “Plan de Desarrollo Municipal”.

Page 415: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

427

GUTIÉRREZ (2010) “La planificación participativa desde una perspectiva de redes sociales”. Universidad Complutense de Madrid. HINOJOSA, P. (2007). Documento Reflexión Académica No. 42 – PROMEC – UMSS – 2007 Facultad de Ciencias Económicas. PROMEC. Ingreso y producción en el Trópico de Cochabamba. Documentos de Reflexión Académica. Número 42, Octubre 2006. Cochabamba – Bolivia HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL. (2006). Plan de Desarrollo Municipal de Villa Tunari 2006-2010. HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE SICAYA (2004). Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2004. [Diagnóstico de Municipal]. 1-57. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2009). Bolivia: Ley Nº 4007, 6 de febrero de 2009: Creación De La Tercera Sección De La Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba Journal, 1-3. Disponible en http://www.lexivox.org/norms/BO-L-4007.xhtml HONORABLE CONGRESO NACIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (2010). Ley Educativa “Avelino Siñani Elizardo Pérez”. 1-20. Disponible en http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=estructura+de+las+unidades+educativas+de+convenio+&source=web&cd=8&ved=0CFcQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.minedu.gob.bo%2Fdocumentacion%2Fdescargas.php%3Fd%3DL070.pdf&ei=2aLsT9efDtO26QGMhLjrBQ&usg=AFQjCNFqesrJGhVwhbjTzpTPSrN7861bWA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA (2008-2012). Plan de Desarrollo Municipal Ajustado. [Diagnóstico Municipal]. 1-231. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL (2000 – 2004) “Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cochabamba” HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL (2009 – 2012) “Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cochabamba” INDICEP (2007-2011). Plan de Desarrollo Municipal Tacopaya. [Diagnostico Municipal]. 1-131. INDICEP, (2008). “PLANIFICIACIÓN ESTRATÉGICA 2008-2012”. 1-40. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2001), Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, La Paz, 2003.

Page 416: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

428

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (2003). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz. INE. JICA. (2007). Directorio de ONG´s que Trabajan en Bolivia 1-90. JULIA LI VARGAS (Universidad de Costa Rica) (2005). «Planificación en los servicios de salud». Curso especial de posgrado en gestión local de salud. LEBROU M.-CERDI (2002), Análisis de los factores explicativos de la mortalidad materna en Bolivia. LEDO C. (1986) “Estructura Urbana Interna, Desigualdad Social y Mortalidad Infantil: El caso de Cochabamba, CELADE, Santiago - Chile. LEDO C. (2001). Encuestas Migración, Urbanización y Empleo en Cochabamba, UNFPA-OIT-PREALC-UMSS-CEP. 1-120. LEDO C. (2005), “Condiciones de vida y desigualdad social: Situación de las mujeres de la Comuna Sud- este de la ciudad de Cochabamba”, Centro de Planificación y Gestión CEPLAG, Universidad Mayor de San Simón.

LEDO C. (2009), “Agua Nuestra de cada día: retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria”, Centro de Planificación y Gestión CEPLAG, Universidad Mayor de San Simón UMSS. LEDO C. (2009). Informe Sobre Desarrollo Humano en Bolivia. [Proyecto Nº PNUD BOL/56188]. LEDO C. (2010), “Diagnóstico Ambiental y de Pobreza con Enfoque en Saneamiento Básico en Zonas Periurbanas del Distrito 9 del Municipio de Cochabamba”, Centro de Planificación y Gestión CEPLAG, Universidad Mayor de San Simón. LEDO C. (2010) Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia 2009, Proyecto Nº BOL/56188,” Estudio sobre los patrones de migración interna e internacional en Bolivia”.

LOS TIEMPOS ANF (2009). Gobierno convertirá a Shinahota en el municipio número 334.. La Paz-Bolivia. MANCOMUNIDAD REGIÓN ANDINA COCHABAMBA, (2012). Construyendo el Desarrollo que Queremos. [Revista de la Mancomunidad Región Andina de Cochabamba Nº 1]. 1-28.

Page 417: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

429

KORC M. y QUIÑONES M. (2003). Diagnóstico comparativo de la calidad del aire de los interiores de las viviendas de dos poblaciones indígenas del Perú. Lima. 1-111. MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL CAINE (2011) "Una Revista mancomunada" MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Bolivia. 1-229.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004), La Educación en Bolivia, “Indicadores, Cifras y Resulados. Segunda Edición, Ministerio de Educación, La Paz. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2010). Datos Estadísticos de Educación en Bolivia. s/p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010), Equipo de Indicadores de investigación Sectorial. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010), Indicadores Educativos ,http://indicador.minedu.gob.bo/indicador.html. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS (2009), La Educación en Bolivia “indicadores y Estadísticas Municipales, Tomo III”., Unidad de Planificación, La Paz. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, (2006). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Bolivia. 1-30. MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (2009) Prefectura del departamento de Cochabamba, secretaria departamental de Desarrollo Humano, Servicio departamental de Salud y el Sistema Nacional de Información en Salud Análisis de la situación de salud Cochabamba.

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (2008), Red municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural- red municipal SAFCI y red de servicios, movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida. Serie: documentos técnico- normativos, La Paz- Bolivia (2008) publicación 97.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO (2006), “Plan Nacional de Desarrollo PND: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006 -2010.”, La Paz, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Junio.

Page 418: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

430

MORALES, S. (2007). El Sistema de Salud Boliviano. Pag 2 Disponible En: http://ebookbrowse.com/sistema-salud-boliviano-pdf-d27676634 MUNICIPIO DE PUNATA “Punata Histórica” Extraído el 10/09/2012 de http://punata.blogspot.com/ NACIONES UNIDAS. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe. 1-357. NEPTHALI S (2001) “El Entorno Microeconómico del Negocios en Cochabamba” CEPLAG-UMSS. OBSERVATORIO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2009) “Documento del sistema plurinacional de seguimiento, medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa”. Ministerio de educación, La Paz (1-70). OBSERVATORIO PLURINACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA (2011) “Plan estratégico institucional 2011-2015”. Ministerio de educación, La Paz (3-72). OBJETIVOS DEL MILENIO (2005), Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la contribución de la planificación familiar en Bolivia. USAID, del pueblo de los Estados Unidos de América: iniciativas de políticas de salud. OBJETIVOS DEL MILENIO (2008, 2010), Informe Nacional, Objetivos de Desarrollo del Milenio. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, México (2000) Informe final del estudio: “Diagnostico situacional de riesgos a la salud debido al entorno de la vivienda” PDOT (2009). Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba. Bolivia, Prefectura del Departamento de Cochabamba- Secretaría de Planificación- Unidad de Planeamiento Territorial y Estrategias. PNUD, 2003, “Metodología de Cálculo del Índice de Desarrollo Humano IDH”. PNUD, 2003, “Informe Desarrollo Humano Género” PNUD, (2004), Índice Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Plural editores. La Paz – Bolivia. 1-41 PNUD (2005). Informe de Desarrollo Humano Bolivia.

Page 419: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

431

PNUD (2010), Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010"Los cambios detrás del cambio, desigualdades y movilidad social en Bolivia",Primera Edicion La Paz – Bolivia, Editorial EDOBOL. PREFECTURA DE COCHABAMBA (2007) “Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Rio Rocha: Diagnostico Socioeconómico y Cultural del Área de Estudio.” PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN. UNIDAD DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y ESTRATEGIAS (2009). Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT) de Cochabamba. PRIDESAMA, (2002-2006). Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar. [Diagnóstico Municipal]. 1-230. PRIDESAMA, PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL CHAPARE PRAEDAC. (2005). Plan de Desarrollo Municipal Ajustado 2006 – 2010. Gobierno Municipal de Chimore, Cuarta Seccion Provincia Carrasco.

PRODISEC, VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN POPULAR PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES PDCR-II. (2002) Plan De Desarrollo Municipal Ajustado 2003 – 2007. Gobierno Municipal de Colomi, Segunda Seccion Provincia Chapare. PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN EL CHAPARE PRAEDAC. (2005). Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010. Gobierno Municipal de Puerto Villarroel, Quinta Seccion de la Provincia Carrasco. Cochabamba (Bolivia). RED EUROPEA DE MIGRACIONES, (2010). Migración Temporal y Circular: evidencia empírica, políticas actuales y opciones futuras en España. 1-68. RIIAL, COCHABAMBA, (2005). Datos importantes. S/N. Disponible en http://www.iglesiacbba.org/contenido.php?id_publica=92&seccion=RIIAL

RIVERA PIZARRO A, CLAROS ROSALES V, 2007 “Los Mercados de Abastecimiento en Cochabamba” primera edición. RODRIGO MARTÍNEZ Y ANDRÉS FERNÁNDEZ, Sociólogos de la División de Desarrollo Social de la CEPAL (2003) “Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe”

Page 420: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

432

SAARESRANTA, T. et, al., (2011). Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la educación intracultural [La Paz: Fundación PIEB,]. 1-50. SALAZAR, F. (1984 – 2002), El Rostro Oculto Del Desarrollo Alternativo Caso Trópico De Cochabamba – Bolivia. SEDES, (2009-2010) Servicio Departamental de Salud Cochabamba, de Enero A Diciembre 2010 SEDES, (2010). Datos Estadísticos del Servicio Departamental de Salud del Departamento de Cochabamba. s/p SEMAPA. (2012). Indicadores de gestión, visto en: http://www.semapa.com.bo/institucional2.asp SEMAPA. (2012). Datos obtenidos de la empresa SWISSCONTACT, 2010, proyecto: “Diagnóstico Integral de ladrilleras, Champa Rancho”;; Sistematización de línea base programa EELA-BOLIVIA, pág 1-94. Solares Humberto, 1990, Las políticas de vivienda del Estado Boliviano, IIA-UMSS, Cochabamba - Bolivia.

TAYLOR, P. et al. (2003). Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos en Bolivia: Evaluación de Fortalezas y Debilidades USAID/LAC/RSD-PHN Estudio Regional de Viabilidad de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos.

UNICEF, (2009). Infancia un balance sobre la protección de la niñez. [Resumen informativo Bolivia – Panorama Nacional]. 1-6.

UNFPA, (2007) Fondo de Población de las Naciones Unidas Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente - Análisis de Situación de la Población, Mayo 2010. UNIVERSIDAD PRIVADA DE BOLIVIA (UPB), 2005, Estudio de mercado laboral en Bolivia.

VIO, WEIS-STAUD y otros, La desnutrición infantil en Chile: políticas y programas que

explican su erradicación, Conferencia Técnica Regional “Hacia la Erradicación de la

Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe”.

Page 421: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

433

ANEXOS

ANEXO 1 - CAPITULO 1

Anexo 1.1: Cochabamba, pirámide poblacional por sexo, según UTP.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

18 ,0 0, 0 18 ,0

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85-+

Valle Central

Hombre Mujer

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Valles

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Andina

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Trópico

18,0 0,0 18,0 0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-+ Cono Sur

Hombre Mujer Hombre

Mujer

Hombre Mujer

Hombre Mujer

Page 422: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

434

ANEXO 2 - CAPITULO 2

Anexo 2.1. Región Metropolitana: distribución de los mercados centrales, según municipio y distrito

Mercados Centrales Municipio Distrito La Pampa Cercado 10 Mercado Fidel Aranibar Cercado 10 Mercado San Antonio Cercado 10 Mercado Calatayud Cercado 10 Mercado 25 de Mayo Cercado 10 Mercado 27 de Mayo Cercado 10 Mercado Central Colcapirhua Colcapirhua Mercado Central Quillacollo Quillacollo Mercado Central de Sacaba Sacaba Mercado Central de Sipe Sipe Sipe Sipe

Fuente: Elaboración Propia. En base a PDM

Anexo 2.2. Industrias afiliadas a la Cámara de Industria, por rubro y Municipio

COCHABAMBA

Colc

apirh

ua

Subt

otal

Qui

llaco

llo

Vint

o

Sipe

Sip

e

Tiqu

ipay

a

Saca

ba

Tota

l

RUBRO D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14

Alimentos 1 1 15 2 8 27 2 4 3 2 6 44 Bebidas 1 2 1 3 7 1 2 10 Caucho 1 1 2 1 4 Confecciones 1 1 1 11 1 1 16 1 1 18 Cuero 1 3 2 2 8 1 1 10 Madera 1 1 2 4 3 3 1 3 14 Metálico 1 1 3 1 1 1 7 2 5 22 5 4 2 10 43 No Metálico 1 1 1 4 3 10 3 1 1 1 1 8 25 Papel 9 3 2 14 2 1 2 19 Plástico 1 3 1 1 1 1 1 1 2 12 5 1 1 7 26 Químico 1 1 2 1 3 2 10 3 1 1 1 2 18 Vidrios 1 1 2 3 Varios 1 3 3 15 5 15 42 1 2 45 TOTAL 3 4 10 14 5 2 2 2 5 70 16 41 174 26 19 8 1 6 45 279

Fuente: Elaboración Propia, en base al Directorio de Asociados de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, 2012.

Page 423: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

435

Anexo 2.3. Distribución de la población del municipio de Cochabamba, por rubro y distrito, 2001

Rama de Actividad Cochabamba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Acabado de productos textiles 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel 1 1 0 10 2 1 0 0 0 1 1 1 0 0 Aserrado y cepillado de madera 6 3 7 8 5 10 3 6 10 9 2 5 1 2 Corte, tallado y acabado de la piedra 4 7 26 20 33 14 3 30 24 3 4 16 6 2 Curtido de cueros 4 5 31 51 33 24 3 3 17 49 7 15 2 3 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; 1 7 11 1 1 9 0 4 2 3 4 3 0 1 Elaboración de Alimentos en General 110 462 389 395 519 546 145 265 380 339 178 400 102 150 Extracción de Minerales 10 22 14 10 25 14 5 25 21 14 7 44 3 6

Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial 292 1489 1482 1487 2695 2692 596 1296 1497 1271 465 100,02 294 962

Otros Rubros relacionados con la Industria 1 1 3 3 14 8 0 0 1 1 0 2 0 0 Industrias básicas de hierro y acero 0 2 2 0 0 3 0 2 2 1 2 1 0 2 Otras industrias manufactureras ncp 16 79 78 57 128 146 20 62 53 97 35 78 23 33 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos 2 10 9 15 8 11 1 1 7 10 2 15 1 3 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres 2 15 8 10 16 6 0 5 7 5 7 7 4 4 Total 450 2103 2060 2067 3480 3484 777 1699 2021 1804 714 1589 436 1168

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 424: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

436

El municipio de Sacaba concentra una gran cantidad de trabajadores en los distritos 1 y 2 en el rubro de Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial y Elaboración de Alimentos en General, agrupando un total de 894 y 1518 trabajadores en el Municipio.

Anexo 2.4. Número de empleados en el municipio de Sacaba, por rubro y distrito, 2001

Rama de Actividad Sacaba

1 2 4 6 Lava Lava

Aserrado y cepillado de madera 7 26 5 8 1 Corte, tallado y acabado de la piedra 1 3 0 1 1 Curtido de cueros 1 12 3 1 0 Elaboración de Alimentos en General 196 363 130 68 65 Extracción de Minerales 18 19 14 2 0 Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial 657 1034 509 292 123 Otros Rubros relacionados con la Industria 0 1 0 0 0 Industrias básicas de hierro y acero 0 0 0 1 0 Otras industrias manufactureras ncp 8 50 21 14 3 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos 2 4 1 1 1 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres 4 6 0 1 0 Total 894 1518 683 389 194

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Quillacollo es uno de los Municipios con mayor número de Industrias, debido a su ubicación, dentro el municipio la industria con mayor número de trabajadores es la Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial, en los distritos 1, 2, 3, 4 y 5 y continuando a este rubro se encuentra la Elaboración de Alimentos en General.

Anexo 2.5. Número de empleados en el municipio de Quillacollo, por rubro y distrito, 2001

Rama de Actividad Quillacollo 1 2 3 4 5

Acabado de productos textiles 0 1 0 0 1 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel 0 0 0 0 0 Aserrado y cepillado de madera 8 25 10 7 28 Corte, tallado y acabado de la piedra 0 0 0 2 1 Curtido de cueros 4 7 6 4 18 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; 5 1 1 0 0 Elaboración de Alimentos en General 201 265 251 103 277 Extracción de Minerales 8 13 3 8 6 Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial 570 691 626 288 558 Otros Rubros relacionados con la Industria 1 1 0 1 1 Industrias básicas de hierro y acero 0 1 0 0 5 Otras industrias manufactureras ncp 28 36 42 25 37 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos 9 9 13 6 13 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres 2 3 5 2 15 Total 836 1053 957 446 960

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 425: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

437

El Municipio de Tiquipaya posee la mayor cantidad de trabajadores en el rubro de Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial en los distritos 4, 5 y 6, con más de 300 trabajadores insertos en esa rama de actividad.

Anexo 2.6. Número de empleados en el municipio de Tiquipaya, por rubro y distrito, 2001

Rama de Actividad Tiquipaya 4 5 6

Acabado de productos textiles 0 0 0 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel 0 0 0 Aserrado y cepillado de madera 3 6 2 Corte, tallado y acabado de la piedra 0 1 0 Curtido de cueros 1 0 0 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; 0 0 0 Elaboración de Alimentos en General 50 48 13 Extracción de Minerales 3 3 1 Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial 147 181 34 Otros Rubros relacionados con la Industria 0 0 0 Industrias básicas de hierro y acero 0 1 0 Otras industrias manufactureras ncp 10 7 1 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos 2 0 1 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres 0 1 0 Total 216 248 52

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Colcapirhua es concentra, principalmente, a sus trabajadores en dos ramas de actividad: Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial con un aproximado de 15000 trabajadores y la Elaboración de Alimentos en General con alrededor de 300 trabajadores en todos sus distritos.

Anexo 2.7. Número de empleados en el Municipio de Colcapirhua, por rubro y distrito, 2001

Rama de Actividad Colcapirhua

DA DB DC DD DE Acabado de productos textiles 0 0 0 0 0 Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel 0 0 0 0 0 Aserrado y cepillado de madera 9 14 17 15 0 Corte, tallado y acabado de la piedra 1 2 3 0 0 Curtido de cueros 4 16 1 1 0 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; 0 0 0 0 0 Elaboración de Alimentos en General 96 118 125 68 0 Extracción de Minerales 7 10 5 1 0 Fabricación de bienes de uso doméstico e Industrial 278 561 438 323 0 Otros Rubros relacionados con la Industria 2 2 1 1 0 Industrias básicas de hierro y acero 0 0 0 0 0 Otras industrias manufactureras ncp 16 32 22 14 0 Preparación e hilado de fibras textiles, tejido de productos 11 26 8 6 0 Preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres 4 13 5 4 0 Total 428 794 625 433 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 426: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

438

Anexo 2.8. Producción agrícola en el área metropolitana

DISTRITO Cultivo de Hortalizas, cereales y

Frutas

Cría de ganado y

producción de leche

cruda

Cría de aves y cerdos

Producción agrícola y pecuaria

Silvicultura y extracción de

madera Total

1 53,4 4,2 9,3 32,2 0,9 100,0 2 41,5 6,2 15,4 35,7 1,2 100,0 3 42,5 10,2 19,3 26,0 2,0 100,0 4 31,6 33,5 16,4 15,6 2,9 100,0 5 42,2 16,8 14,9 23,4 2,8 100,0 6 70,7 5,5 6,2 16,6 0,9 100,0 7 51,2 16,5 7,9 23,6 0,8 100,0 8 50,7 12,7 16,4 17,5 2,7 100,0 9 19,7 61,5 4,5 14,1 0,2 100,0 10 46,2 9,6 19,7 18,3 6,3 100,0 11 44,1 6,8 17,8 27,1 4,2 100,0 12 37,9 6,4 20,6 31,5 3,7 100,0 13 80,8 3,8 2,8 11,3 1,4 100,0 14 66,4 11,2 5,6 15,4 1,4 100,0 Total Cercado 36,3 35,0 9,0 18,4 1,3 100,0 Sacaba 65,0 6,8 13,0 10,9 4,3 100,0 Quillacollo 50,4 22,9 11,3 12,4 3,1 100,0 Tiquipaya 58,9 9,2 11,3 18,7 1,9 100,0 Colcapirhua 34,2 32,6 14,4 16,6 2,2 100,0 Vinto 50,4 18,3 18,3 11,4 1,6 100,0 Sipe Sipe 56,9 9,5 25,6 6,6 1,5 100,0 Total Metrópoli 43,5 27,5 10,8 16,2 2,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Anexo 2.9. Distribución de actividades económicas rurales por zona de residencia

Zona Recidencial Agricultura Ganaderia

Servicios de Agricultura y

ganaderia Explotacion de Madera Total

Distrito 1 1 1 1 1 4 Distrito 2 0 1 2 3 6 Distrito 4 1 2 3 1 7 Distrito 5 2 0 1 1 4 Distrito 6 0 0 1 0 1 Distrito 8 0 0 0 1 1 Distrito 9 2 2 1 1 6 Distrito 10 2 6 1 1 10 Distrito 12 4 0 3 1 8 Total Cercado 12 12 13 10 47 Sacaba 4 1 2 5 12 Quillacollo 3 1 0 0 4 Tiquipaya 2 4 1 4 11 Colcapirhua 1 2 0 1 4 Vinto 0 1 0 1 2 Sipe Sipe 0 2 0 0 2 Total Metrópoli 22 23 16 21 82

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 427: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

439

Anexo 2.10. Porcentaje de tipo de acceso al agua potable de los distritos de Cercado Cochabamba. (2001).

Distritos Cañería dentro

vivienda

Cañería dentro

lote Pileta

pública Carro

repartidor Pozo/noria

con/sin bomba

Río/vertiente/acequia/lago.. TOTAL

Distrito 1 53,6 20,1 3,9 12,2 3,4 6,8 100,0 Distrito 2 47,4 31,9 3,1 11,9 4,1 1,5 100,0 Distrito 3 52,1 25,0 3,4 4,4 14,0 1,2 100,0 Distrito 4 60,3 27,2 3,1 2,6 5,5 1,3 100,0 Distrito 5 52,4 34,4 3,2 8,7 0,7 0,7 100,0 Distrito 6 38,6 38,4 6,9 15,0 0,6 0,4 100,0 Distrito 7 10,1 12,2 4,7 62,2 9,3 1,5 100,0 Distrito 8 3,1 4,4 2,0 88,5 1,3 0,7 100,0 Distrito 9 11,3 24,4 7,3 39,8 14,3 2,8 100,0 Distrito 10 76,9 12,8 2,4 0,9 5,7 1,4 100,0 Distrito 11 73,8 15,7 3,6 3,6 2,7 0,7 100,0 Distrito 12 78,2 9,8 1,9 2,1 6,4 1,6 100,0 Distrito 13 17,5 26,6 5,9 37,4 2,0 10,6 100,0 Distrito 14 5,8 9,8 5,6 77,1 1,4 0,3 100,0 TOTAL CERCADO-CBBA

46,7 23,1 4,0 19,6 5,2 1,5 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

La cobertura de alcantarillado con 77.650 conexiones en diciembre de 2012 (SEMAPA 2012) es mayor que la de agua potable pero sigue la brecha entre la zona norte donde la cobertura es muy alta y la zona sur donde hay distritos como el 7, 8, 9 y 14 en los que apenas entra la red pública

Anexo 2.11. Porcentaje de tipo de saneamiento de los distritos de Cercado Cochabamba Alcantarillado Cámara

séptica Pozo ciego Superficie No tiene

baño TOTAL

Distrito 1 63,6 17,0 8,9 2,3 8,3 100,0 Distrito 2 73,9 9,5 10,1 0,1 6,4 100,0 Distrito 3 69,3 16,2 11,3 0,2 3,1 100,0 Distrito 4 85,4 3,6 8,4 0,1 2,6 100,0 Distrito 5 87,8 2,7 5,5 0,2 3,8 100,0 Distrito 6 84,1 2,8 6,6 0,1 6,4 100,0 Distrito 7 3,4 34,3 47,9 0,2 14,1 100,0 Distrito 8 3,3 24,6 44,1 0,5 27,5 100,0 Distrito 9 3,1 16,9 43,8 0,8 35,4 100,0 Distrito 10 97,5 0,7 0,3 0,1 1,4 100,0 Distrito 11 97,9 0,6 0,4 0,0 1,1 100,0 Distrito 12 96,8 1,5 1,0 0,1 0,6 100,0 Distrito 13 8,8 19,4 39,5 0,8 31,6 100,0 Distrito 14 0,5 18,9 39,9 0,3 40,4 100,0 TOTAL CERCADO-COCHABAMBA 66,2 8,9 14,5 0,3 10,1 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003

Page 428: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

440

Anexo 2.12. Región Metropolitana: dotación de camas según hospitales de segundo y tercer nivel por distritos, al año 2010.

Municipio Distrito Público Privado

Dotación de camas de ocupación Dotación de

camas de ocupación

Cercado - Cochabamba

1 6 12,5 2 20 10,6 4 531 74,2 12 69,5 5 14 11,5 6 81 45,6 7 4 5,9 8 6 14,1 10 12,5 10 42 72,3 207 41,8 11 518 78,7 108 33,2 12 122 6,1

Total Cochabamba 1097 75,1 584 21,6 Colcapirhua C 14 35,9 D 31 25,9 Total Colcapirhua 14 35,9 31 25,9 Quillacollo 1 29 45,1 Sacaba 5 28 61,0 Total Sacaba 28 61,0 Total Quillacollo 29 45,1 Tiquipaya 4 34 25,6 Total Tiquipaya 34 25,6 Vinto Vinto 14 28,4 17 27,7 Total Vinto 14 28,4 17 27,7

Fuente: Servicio departamental de salud Cochabamba 2010.

Page 429: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

441

Anexo 2.13. Región Metropolitana: Cobertura de atención de partos en los establecimientos de salud, según distritos, 2011.

Municipios Distrito Establecimientos públicos

Establecimientos privados

Cercado – Cochabamba

1 20 30 2 954 52 4 6347 2239 5 188 6 317 426 7 10 309 8 1410 552 9 1821 920 10 7506 2486 11 18396 1471 12 74 1890 14 25

Total Cercado-Cochabamba 36855 10533

Colcapirhua A 9 233 C 1736 D 19

Total Colcapirhua 1764 233

Quillacollo

1 3833 592 3 49 5 50 8 25

Total Quillacollo 3957 592

Sacaba

1 20 2 1558 265 4 28 5 4486 536 6 110 53 Lava Lava 19

Total Sacaba 6221 854

SipeSipe Itapaya 22 Mallco Rancho 105 SipeSipe 1071

Total SipeSipe 1198

Tiquipaya 4 3075 5 2 6 55

Total Tiquipaya 3130 2

Vinto Vinto 9 218 Anocaire 1994

Total Vinto 2003 218 Total Metropoli 55128 12432

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Salud y Deportes 2011.

Page 430: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

442

ANEXO 3 - CAPITULO 3

Anexo 3.1. Distribución porcentual de la población por estrato socio-ocupacional, de hombres, según municipio.

Municipio Hombre

Directivos No Manual TPCP* no manuales

Trababajadores Agrícolas

TPCP* manuales

Manuales Servicios

Personales Total

Tarata 2,3 6,4 4,0 47,7 26,4 12,7 0,4 100,0

Anzaldo 0,8 2,3 1,0 78,2 9,0 8,5 0,1 100,0

Arbieto 1,5 3,3 1,2 51,4 19,4 22,2 0,9 100,0

Sacabamba 1,7 4,2 0,3 68,5 7,3 18,0 0,0 100,0

Capinota 1,3 2,7 1,7 70,7 8,4 14,8 0,4 100,0

Santivañez 1,9 1,9 1,2 71,5 10,4 12,9 0,1 100,0

Cliza 2,3 6,6 6,2 34,4 26,2 23,4 0,9 100,0

Toko 0,4 0,7 1,4 70,4 10,4 16,4 0,3 100,0

Tolata 0,8 1,9 1,8 36,6 16,8 41,5 0,6 100,0

Punata 2,3 4,7 6,5 40,0 27,2 18,8 0,4 100,0

Villa Rivero 0,7 4,0 1,5 80,8 6,5 6,2 0,3 100,0

San Benito 1,1 3,1 1,6 63,1 15,1 15,7 0,2 100,0

Tacachi 0,9 11,2 0,4 63,9 6,9 16,7 0,0 100,0

Cuchumuela 0,8 4,1 0,3 75,4 6,7 12,8 0,0 100,0

Total 1,6 4,0 3,1 56,3 17,1 17,4 0,4 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. (*) Trabajador por Cuenta Propia (TPCP)

Page 431: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

443

Anexo 3.2. Distribución porcentual de la población por estrato socio-ocupacional, de mujeres, según municipio.

Municipio Mujer

Directivos No

Manual TPCP* no manuales

Trababajadores Agrícolas

TPCP* manuales

Manuales Ser.

Personales Total

Tarata 0,3 10,1 15,4 42,6 18,8 4,8 8,0 100,0

Anzaldo 0,5 4,5 2,9 60,7 22,7 1,3 7,3 100,0

Arbieto 0,8 5,7 12,7 50,9 10,0 6,7 13,3 100,0

Sacabamba 1,0 8,2 6,1 60,3 14,0 5,6 4,8 100,0

Capinota 0,9 7,0 11,1 61,4 10,9 1,9 6,8 100,0

Santivañez 1,1 3,3 9,1 68,9 10,1 2,8 4,7 100,0

Cliza 0,9 7,5 35,9 19,9 20,1 5,7 9,9 100,0

Toko 0,6 2,5 17,2 61,7 12,0 3,7 2,3 100,0

Tolata 0,8 3,0 14,2 39,1 18,0 12,8 12,0 100,0

Punata 1,2 6,8 32,1 22,8 20,7 6,6 9,9 100,0

Villa Rivero 0,3 3,8 13,0 65,5 8,9 1,9 6,6 100,0

San Benito 0,6 4,8 24,3 43,2 14,4 4,9 7,7 100,0

Tacachi 1,2 9,9 5,6 64,6 8,7 6,8 3,1 100,0

Cuchumuela 0,0 2,8 4,7 78,5 7,2 2,2 4,7 100,0

Subtotal 0,8 6,2 20,5 43,1 16,3 4,8 8,3 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003 (*) Trabajador por Cuenta Propia (TPCP)

Anexo 3.3. Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), Tasa de Mortalidad Materna (TMM) y Tasa Global de Fecundidad (TGF) según municipio, 2001

Municipio TMI TMM TGF Tarata 74,00 293,00 5,20 Anzaldo 110,00 293,00 5,10 Arbieto 71,00 293,00 6,30 Sacabamba 106,00 293,00 3,50 Capinota 67,00 524,00 5,40 Santivañez 75,00 524,00 5,40 Cliza 57,00 524,00 4,00 Toko 67,00 524,00 5,00 Tolata 49,00 524,00 3,40 Punata 66,00 293,00 5,50 Villa Rivero 64,00 293,00 4,20 San Benito 72,00 293,00 4,50 Tacachi 66,00 293,00 4,20 Cuchumuela 74,00 293,00 3,70 Total 72,71 375,50 4,67

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 432: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

444

Anexo 3.4. Talla normal y talla baja infantil según municipio, 2010.

Municipios Talla normal Talla baja Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Tarata 2.037 2.027 4.064 299 240 539 4.603 Anzaldo 1.789 1.815 3.604 534 622 1.156 4.760 Arbieto 3.607 3.297 6.904 317 325 642 7.546 Sacabamba 917 941 1.858 256 214 470 2.328 Capinota 4.499 3.770 8.269 838 720 1.558 9.827 Santivañez 609 682 1.291 124 122 246 1.537 Cliza 5.571 4.524 10.095 379 274 653 10.748 Toko 1.236 1.235 2.471 105 114 219 2.690 Tolata 2.160 1.537 3.697 106 119 225 3.922 Punata 6.077 6.068 12.145 332 290 622 12.767 Villa rivero 1.628 1.356 2.984 231 224 455 3.439 San Benito 3.805 3.448 7.253 405 367 772 8.025 Tacachi 195 241 436 14 13 27 463 Cuchumuela 311 221 532 23 28 51 583 Total 34.441 31.162 65.603 3.963 3.672 7.635 73.238 Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010

Anexo 3.5. Índice de desarrollo humano por municipio, 2005.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Municipios IDH Tolata 0,697 Cliza 0,686 Punata 0,682 Tarata 0,63 San Benito 0,625 Arbieto 0,616 Capinota 0,603 Villa Rivero 0,609 Toko 0,578 Santiváñez 0,574 Tacachi 0,554 Cuchumuela 0,54 Sacabamba 0,468 Anzaldo 0,416

Page 433: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

445

ANEXO 4 -CAPITULO 4

Anexo 4.1: población distribuida por condición de actividad económica y Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE) según sexo y municipio, 2001

Municipio HOMBRE MUJER

PET PEA PENA TRAE PET PEA PENA TRAE

Colomi 4330 3591 789 82,93 4311 1936 4112 44,91

Villa Tunari 19038 16063 646 84,37 12660 4478 11923 35,37

Chimoré 5691 4741 1930 83,31 3506 1251 3318 35,68

Puerto Villarroel 13250 11092 1678 83,71 9721 3533 8829 36,34

Entre Rios 7158 5946 1844 83,07 5479 1992 5001 36,36

Shinahota 4830 4068 1496 84,22 3603 1370 3281 38,02

Total 54297 45501 1458 83,80 39280 14560 36464 37,07

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Anexo 4.2: Distribucion de la población por Estratos socio-ocupacionales, según sexo y munipio, 2001

Municipio Directivos No Manual

TPCP* no Trabajadores TPCP*

Manuales

Servicios

Total manuales Agrícolas manuales Personales

Colomi 0,4 1,3 1,1 82,7 6,8 7,5 0,2 100,0

Villa Tunari 0,9 3,4 1,7 83,9 3,8 5,9 0,3 100,0

Chimoré 2,0 14,0 3,0 68,6 4,4 7,8 0,3 100,0

Puerto Villarroel 1,0 3,2 2,3 80,3 5,3 7,5 0,3 100,0

Entre Ríos 1,2 6,5 2,6 73,8 6,1 9,2 0,7 100,0

Shinahota 0,7 5,6 3,5 71,3 7,5 11,0 0,3 100,0

TOTAL HOMBRE 1,0 4,9 2,2 78,9 5,1 7,5 0,4 100,0

Colomi 0,1 2,5 11,0 69,4 7,4 1,7 8,0 100,0

Villa Tunari 0,9 6,2 15,6 56,8 5,2 4,6 10,7 100,0

Chimoré 2,2 8,3 14,9 41,3 7,6 7,1 18,5 100,0

Puerto Villarroel 1,1 6,1 19,5 43,8 6,8 7,3 15,2 100,0

Entre Ríos 0,4 5,1 26,2 37,4 8,9 4,1 17,9 100,0

Shinahota 1,4 4,7 27,7 36,6 6,6 8,4 14,6 100,0

TOTAL MUJER 1,0 5,6 18,3 49,7 6,7 5,4 13,4 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Page 434: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

446

ANEXO 5 - CAPITULO 5

Anexo 5.1. UTP Cono Sur: Distribución de la población diferenciada por zona de nacimiento según municipio (1992 y 2001)

Municipio 1992 2001 Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Pojo 0 5.704 5.704 0 11.515 11.515 Mizque 0 20.176 20.176 2.677 23.982 26.659 Aiquile 5.525 15.270 20.795 7.381 18.900 26.281 Tiraque 3.149 28.166 31.315 4.291 30.726 35.017 Vacas 0 10.172 10.172 0 12.511 12.511 Pocona 0 12.799 12.799 0 13.488 13.488 Totora 0 13.995 13.995 0 12.961 12.961 Arani 3.009 10.150 13.159 3.512 11.542 8.030 Omereque 0 4.951 4.951 0 6.071 6.071 Alalay 0 3.613 3.613 0 4.931 4.931 Vila Vila 0 4.170 4.170 0 4.591 4.591 Pasorapa 0 4.612 4.612 0 4.659 4.659

Total 95.202 92.350 187.552 110.904 105.594 216.498

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003. Anexo 5.2. UTP Cono Sur: Distribución de la población por autoidentificación étnica, por sexo y según municipio (2001)

Sexo Municipio Quechua Aymará Otro nativo Ninguno Total

Hombre

Aiquile 87,4 0,9 0,5 11,3 100,0 Pasorapa 40,7 0,1 0,7 58,6 100,0 Omereque 82,2 0,7 0,9 16,3 100,0 Arani 86,9 0,7 0,3 12,1 100,0 Vacas 94,0 0,2 0,1 5,7 100,0 Totora 93,0 0,8 1,2 4,9 100,0 Pojo 89,0 0,8 0,2 10,0 100,0 Pocona 94,0 0,3 0,2 5,6 100,0 Mizque 92,6 0,7 0,2 6,5 100,0 Vila Vila 91,7 0,2 0,0 8,1 100,0 Alalay 95,2 0,4 0,2 4,2 100,0 Tiraque 91,0 0,5 0,5 8,0 100,0

Mujer

Aiquile 87,2 0,7 0,3 11,8 100,0 Pasorapa 39,6 0,4 0,1 59,9 100,0 Omereque 81,4 0,3 0,9 17,4 100,0 Arani 87,4 0,2 0,2 12,2 100,0 Vacas 94,7 0,2 0,1 5,1 100,0 Totora 94,8 0,6 0,7 3,8 100,0 Pojo 89,2 0,3 0,1 10,4 100,0 Pocona 94,0 0,2 0,2 5,7 100,0 Mizque 93,6 0,6 0,2 5,7 100,0 Vila Vila 92,6 0,1 0,1 7,2 100,0 Alalay 97,2 0,2 0,0 2,7 100,0 Tiraque 91,4 0,2 0,4 8,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Page 435: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

447

Anexo 5.3. UTP Cono Sur: Distribución de la población por estrato socio-ocupacional según municipio (2001)

Municipio Directivos No manual

TPCP* no manuales

Trabajadores agrícolas

TPCP* manuales Manuales Servicios

personales Total Aiquile 1,4 4,4 6,8 62,1 13,5 8,0 4,0 100,0 Pasorapa 0,9 2,4 3,2 69,4 10,7 5,2 8,2 100,0 Omereque 0,6 1,1 2,9 81,4 4,8 2,6 6,7 100,0 Arani 1,1 4,3 7,7 60,6 12,0 9,4 5,0 100,0 Vacas 0,2 1,7 2,2 88,0 3,8 1,9 2,2 100,0 Totora 1,0 3,4 4,1 72,8 10,2 5,7 2,9 100,0 Pojo 0,4 2,0 2,8 84,7 4,3 3,2 2,6 100,0 Pocona 0,3 1,8 3,9 83,7 4,4 2,5 3,4 100,0 Mizque 0,7 3,4 3,5 73,7 10,1 3,9 4,7 100,0 Vila Vila 0,6 1,9 1,2 78,5 11,0 4,2 2,5 100,0 Alalay 0,1 1,7 0,3 90,4 2,6 0,6 4,3 100,0 Tiraque 0,3 1,8 3,5 85,4 4,5 3,2 1,2 100,0

Total 0,6 2,6 3,9 77,4 7,6 4,3 3,5 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. (*) Trabajador por Cuenta Propia (TPCP)

Anexo 5.4. UTP Cono Sur: Distribución de la población por rama de actividad según municipio (2001)

Municipio Hombre Mujer

Primario Secundario Terciario Total Primario Secundario Terciario Total Aiquile 3.109 965 1.310 5.384 820 316 1.701 2.837 Pasorapa 880 98 133 1.111 120 93 255 468 Omereque 1.496 94 232 1.822 319 51 389 759 Arani 1.466 406 618 2.490 903 306 941 2.150 Vacas 2.497 149 397 3.043 1.944 99 574 2.617 Totora 2.122 484 488 3.094 1.080 136 733 1.949 Pojo 2.991 218 414 3.623 1.072 92 596 1.760 Pocona 2.978 246 427 3.651 1.527 128 719 2.374 Mizque 3.915 546 1.212 5.673 1.484 451 1.701 3.636 Vila Vila 724 102 348 1.174 424 153 368 945 Alalay 1.134 27 144 1.305 855 70 239 1.164 Tiraque 4.007 286 689 4.982 2.242 155 1.012 3.409 Total 27.319 3.621 6.412 37.352 12.790 2.050 9.228 24.068

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Page 436: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

448

Anexo 5.5. UTP Cono Sur: IDH y sus componentes por municipio (2001 y 2005)

Municipio IDH 2001

Índice de esperanza de vida

2001 Índice de

educación 2001 Índice de

ingresos 2001 IDH 2005

Índice de esperanza de vida

2005 Índice de

educación 2005 Índice de

ingresos 2005

Pojo 0,53 0,57 0,63 0,38 0,54 0,59 0,64 0,40 Mizque 0,43 0,45 0,51 0,33 0,43 0,44 0,53 0,32 Aiquile 0,52 0,56 0,60 0,38 0,53 0,57 0,63 0,39 Tiraque 0,51 0,53 0,63 0,39 0,54 0,55 0,67 0,41 Vacas 0,45 0,46 0,56 0,31 0,45 0,46 0,57 0,31 Pocona 0,48 0,53 0,58 0,32 0,49 0,52 0,63 0,32 Totora 0,47 0,56 0,55 0,30 0,50 0,60 0,61 0,30 Arani 0,54 0,53 0,65 0,45 0,57 0,57 0,68 0,47 Omereque 0,54 0,63 0,63 0,36 0,56 0,67 0,64 0,37 Alalay 0,40 0,54 0,44 0,22 0,45 0,56 0,57 0,21 Vila Vila 0,37 0,39 0,45 0,25 0,36 0,33 0,50 0,24 Pasorapa 0,53 0,64 0,63 0,33 0,55 0,68 0,64 0,34

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Anexo 5.6. UTP Cono Sur: Distribución porcentual de las mujeres (mayores de 15 años) por lugar del último parto según municipio (2001)

Municipio En establecimiento de salud En domicilio En otro lugar Total

Aiquile 26,7 69,4 3,9 100,0 Pasorapa 15,7 81,6 2,7 100,0 Omereque 31,9 62,6 5,5 100,0 Arani 47,0 48,8 4,2 100,0 Vacas 15,6 79,2 5,2 100,0 Totora 19,3 74,2 6,5 100,0 Pojo 19,8 75,9 4,3 100,0 Pocona 20,0 73,1 6,9 100,0 Mizque 23,3 72,7 4,0 100,0 Vila Vila 7,5 90,5 2,0 100,0 Alalay 7,0 88,8 4,2 100,0 Tiraque 25,5 70,5 4,0 100,0

Total 23,9 71,5 4,6 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales 2001, La Paz, 2003.

Page 437: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

449

ANEXO 6 - CAPITULO 6 Anexo 6.1. Distribución de la población por lugar de residencia (rural-urbano), según municipios, 2001

Región/Área CENSO 1992 CENSO 2001

Hombres Total

Mujeres Total

Hombres Total Mujeres Total

Rural Rural Urbano Rural Urbano Rural Independencia 14271 14271 14277 14277 1034 12470 13504 980 12341 13321

Morochata (*) 13019 13019 13030 13030 0 9297 9297 0 9318 9318

Arque 4355 4355 4623 4623 0 5649 5649 0 5847 5847

Tacopaya 4520 4520 4751 4751 0 5849 5849 0 6119 6119

Sicaya 1198 1198 1193 1193 0 1187 1187 0 1048 1048

Tapacarí 9578 9578 9624 9624 0 12929 12929 0 12990 12990

Bolívar 3507 3507 3574 3574 0 4286 4286 0 4349 4349

Cocapata (*) 0 0 0 0 0 8594 8594 0 8467 8467

Total 50448 50448 51072 51072 1034 68096 69130 980 68163 69143 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. Anexo 6.2. Distribución de la población por estrato socio-ocupacional por municipio y sexo

Unidad de

Planificación Territorial

Municipio Directivos No

Manual TPCP* no manuales

Trabajadores Agrícolas

TPCP* manuales

Manuales Servicios

Personales Total

Hombre

Independencia 0,7 2,3 1,0 88,4 2,5 5,1 0,0 100,0 Morochata 0,1 1,2 0,8 94,7 1,5 1,6 0,1 100,0 Arque 0,6 3,4 0,3 88,4 3,4 3,9 0,0 100,0 Tacopaya 0,4 1,7 0,5 86,9 5,7 4,7 0,0 100,0 Sicaya 2,0 4,5 1,7 64,9 8,8 17,8 0,3 100,0 Tapacarí 0,3 2,1 0,9 89,9 3,5 3,1 0,1 100,0 Bolívar 0,6 1,5 0,6 89,4 5,5 2,5 0,0 100,0 Cocapata 0,1 1,1 1,2 93,5 2,4 1,6 0,1 100,0 Subtotal 0,4 1,9 0,8 90,1 3,2 3,4 0,1 100,0

Mujer

Independencia 0,3 4,2 3,5 82,3 6,7 1,1 1,9 100,0 Morochata 0,1 1,5 2,0 89,2 4,1 0,5 2,5 100,0 Arque 0,2 2,0 2,3 85,6 7,9 0,6 1,5 100,0 Tacopaya 0,0 1,5 1,2 76,8 14,8 0,5 5,2 100,0 Sicaya 1,0 12,4 6,7 47,6 25,7 3,8 2,9 100,0 Tapacarí 0,1 1,3 2,2 82,4 11,9 0,8 1,4 100,0 Bolívar 0,1 2,4 1,7 75,2 17,5 1,2 1,9 100,0 Cocapata 0,0 1,4 3,8 81,5 9,6 0,4 3,3 100,0 Subtotal 0,1 2,1 2,5 82,1 10,1 0,8 2,4 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003. (*) Trabajador por Cuenta Propia (TPCP)

Page 438: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

450

Anexo 6.3. Distribución porcentual de la población por rama de actividad por municipio y sexo

Municipio HOMBRE MUJER

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

TOTAL

PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

TOTAL

Independencia

79,7 10,3 9,9 100,0 70,9 7,0 22,1 100,0

Morochata 84,4 1,4 14,2 100,0 72,9 4,1 22,9 100,0

Arque 78,8 8,1 13,1 100,0 73,4 7,8 18,8 100,0

Tacopaya 81,2 9,5 9,3 100,0 67,2 16,0 16,8 100,0

Sicaya 55,4 27,0 17,6 100,0 34,2 15,8 50,0 100,0

Tapacarí 80,8 6,9 12,2 100,0 72,3 12,4 15,2 100,0

Bolívar 80,4 7,7 12,0 100,0 64,0 19,1 16,9 100,0

Cocapata 83,6 2,5 13,9 100,0 65,2 8,0 26,7 100,0

Total 81,0 6,8 12,1 100,0 69,7 10,2 20,1 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001, La Paz, 2003.

Anexo 6.4. Distribución de recursos humanos según municipios de la UTP Andina

Municipios Auxiliar de enfermería

Bioquímico Lic. en

Enfermería Médico (MT)*

Médico (TC)*

Odontólogo (MT)*

Odontólogo (TC)*

Otros

Independencia 25 1 6 8 8 2 11

Morochata 4 1 4 2

Arque 5 1 2 2 1

Tacopaya 8 1 2

Sicaya 2 1

Tapacarí 16 1 3 3 6 1 2

Bolívar 8 2 2 1

Cocapata 8 5

Total 76 2 14 13 29 1 5 15

Fuente: Servicio Departamental de Salud, 2010. (*) Medio Tiempo (*) Tiempo Completo

Page 439: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

451

INDICE

1 COCHABAMBA Y SUS UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIÓN ................................................................ 15

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................................ 17

1.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL ......................................................................................................................................... 19

1.3 CLIMA ................................................................................................................................................................ 20

1.4 DESARROLLO Y POBLACIÓN ...................................................................................................................................... 21

1.5 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ............................................................................................................................... 33

1.6 CARACTERÍSTICAS SOCIO- CULTURALES ...................................................................................................................... 45

1.7 PROPUESTAS DE CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEPARTAMENTAL .......................................................................... 56

2 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (UTP) VALLE CENTRAL ...................................................................... 67

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 67

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................................ 68

2.2 MAGNITUD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................ 69

2.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE SU POBLACIÓN ................................................................................................... 92

2.4 FUERZA LABORAL Y EMPLEO .................................................................................................................................... 98

2.5 COMPONENTES DE CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ............................................................................................... 119

2.6 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA ......................................................................................................................... 130

2.7 REDES Y ACTORES SOCIALES ................................................................................................................................... 160

2.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 162

2.9 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................................. 166

3 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (UTP) VALLES ................................................................................. 171

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 171

3.1 CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 172

3.2 MAGNITUD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 175

3.3 ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ................................................................................................ 180

3.4 FUERZA LABORAL Y EMPLEO .................................................................................................................................. 184

3.5 COMPONENTES DE CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ............................................................................................... 188

3.6 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA ......................................................................................................................... 198

3.7 REDES Y ACTORES SOCIALES ................................................................................................................................... 216

3.8 CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 218

3.9 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................................. 219

Page 440: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

452

4 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN (UTP) DEL TRÓPICO ........................................................................ 223

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 223

4.1 CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 224

4.2 MAGNITUD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 228

4.3 ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ................................................................................................ 233

4.4 FUERZA LABORAL Y EMPLEO .................................................................................................................................. 237

4.5 COMPONENTES DE CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ............................................................................................... 244

4.6 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA ........................................................................................................................ 250

4.7 REDES Y ACTORES SOCIALES ................................................................................................................................... 279

4.8 CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 283

4.9 PROPUESTA DE ACTUACIÓN ................................................................................................................................... 284

5 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN CONO SUR ..................................................................................... 289

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 289

5.1 CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 290

5.2 MAGNITUD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 293

5.3 ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ................................................................................................ 296

5.4 FUERZA LABORAL Y EMPLEO .................................................................................................................................. 301

5.5 COMPONENTES DE CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ............................................................................................... 308

5.6 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA ......................................................................................................................... 337

5.7 REDES Y ACTORES SOCIALES ................................................................................................................................... 340

5.8 CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 343

5.9 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................................. 345

6 UNIDAD TERRITORIAL DE PLANIFICACIÓN ANDINA ......................................................................................... 349

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................ 349

6.1. CONTEXTO ......................................................................................................................................................... 351

6.2. MAGNITUD Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN .......................................................................................................... 357

6.3. ESTRUCTURA SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ................................................................................................ 361

6.4. FUERZA LABORAL Y EMPLEO. ................................................................................................................................. 367

6.5. COMPONENTES DE CONDICIONES MATERIALES DE VIDA ............................................................................................... 376

6.6. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA ......................................................................................................................... 404

6.7. REDES Y ACTORES SOCIALES ................................................................................................................................... 406

6.8. CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 410

Page 441: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

453

6.9. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................................. 414

A MODO DE CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 419

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................................... 423

ANEXOS ................................................................................................................................................................... 433

Page 442: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

454

INDICE DE CUADROS

CAPÍTULO 1

Cuadro 1.1: Distribución de la población por grupos de edad, según sexo y UPT. (En porcentajes) ................................ 29

Cuadro 1.2: Distribución de la población por condición migratoria, según sexo y Unidad Territorial de Planificación.... 33

Cuadro 1.3: Distribución de la población por Estrato Socio-Ocupacional, según UTP y sexo. (En porcentajes) ............... 37

Cuadro 1.4: Sectores de actividad económica por UTP de residencia y sexo, 2001. (En porcentajes) ............................. 42

Cuadro 1.5: Distribución porcentual de la población por infraestructura de salud pública, según Unidad Territorial de

Planificación. ..................................................................................................................................................................... 50

Cuadro 1.6: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, según UTP y sexo del jefe de

hogar ................................................................................................................................................................................. 53

Cuadro 1.7: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar,

según UTP y sexo del jefe de hogar ................................................................................................................................... 54

CAPÍTULO 2

Cuadro 2.1: Área metropolitana de Cochabamba: Población distribuida por área de residencia y tasa de crecimiento

ínter censal, 1992-2001 ..................................................................................................................................................... 70

Cuadro 2.2: Región metropolitana de Cochabamba: Distribución de la población urbana según distritos y municipios y

fecha de realización de censos de población y proyecciones demográficas, 1900 – 2012 ............................................... 73

Cuadro 2.3: Región Metropolitana de Cochabamba: Estimación de las densidades demográficas en habitantes por

hectárea según distritos y municipios, 2012 – 2036 ......................................................................................................... 82

Cuadro 2.4: Distribuida por componentes del crecimiento en el área metropolitana, 2001 ........................................... 84

Cuadro 2.5: Probabilidad de muerte antes del primer, segundo y quinto cumpleaños en el área metropolitana, 2001 . 87

Cuadro 2.6: Área metropolitana: Población distribuida por sexo y condición migratoria, 2001. ..................................... 89

Cuadro 2.7: Condición migratoria de la población, 1988 – 2009 ...................................................................................... 90

Cuadro 2.8: Ciudad de Cochabamba: Tasas de crecimiento de la población según condición migratoria, 1976-2009 (%)

........................................................................................................................................................................................... 91

Cuadro 2.9: Producto Interno Bruto del área metropolitana por rama de la actividad económica ................................. 98

Cuadro 2.10: Producción agropecuaria por municipio del área metropolitana .............................................................. 107

Cuadro 2.11: Consumo y coste de agua en hogares con conexión a red de Cercado-Cochabamba, según tipo de

conexión, 2004 ................................................................................................................................................................ 126

Cuadro 2.12: Estudiantes efectivos por nivel y sexo, según distritos educativos en la región metropolitana, 2011. .... 131

Cuadro 2.13: Unidades educativas por zonas y sub-zonas en la UTP Valle Central, 2011. ............................................. 132

Cuadro 2.14: Control pre natal, por municipios (%) ........................................................................................................ 147

Cuadro 2.15: Principales causas de la mortalidad infantil (menores de 5 años), 2009 ................................................... 148

Cuadro 2.16: Estimación del Índice de Desarrollo Humano, según distritos de planificación. ....................................... 156

Page 443: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

455

CAPÍTULO 3

Cuadro 3.1: Distribución de municipios según provincia a la que pertenecen. .............................................................. 175

Cuadro 3.2 : Distribución de la población diferenciada por sexo, 2001 y 2009. ............................................................. 177

Cuadro 3.3: Tasa de crecimiento vegetativo por municipio y diferenciado por sexo, 2001 ........................................... 178

Cuadro 3.4: Distribución de la población por condición de actividad, según municipio 2001. ....................................... 186

Cuadro 3.5: Distribución porcentual de la población por rama de la actividad, sexo según municipio 2001. ................ 188

Cuadro 3.6: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción de las paredes según

municipio, 2001. .............................................................................................................................................................. 189

Cuadro 3.7: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción techos según municipio,

2001 ................................................................................................................................................................................. 190

Cuadro 3.8: Distribución porcentual de las viviendas por material de los pisos según municipio, 2001. ....................... 191

Cuadro 3.9: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar,

según municipio 2001. .................................................................................................................................................... 193

Cuadro 3.10: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de distribución de agua para beber y cocinar, según

municipio 2001. ............................................................................................................................................................... 194

Cuadro 3.11: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de energía eléctrica, según municipio. ....... 197

Cuadro 3.12: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, según

municipio 2001. ............................................................................................................................................................... 198

Cuadro 3.13: Estudiantes efectivos según distrito educativo y nivel. ............................................................................. 199

Cuadro 3.14: Distribución de establecimientos de educación alternativa y especial. .................................................... 207

Cuadro 3.15: Partos en servicio y domicilio según municipio, 2010 ............................................................................... 210

Cuadro 3.16: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio, 2010. .............................................................. 212

Cuadro 3.17: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios, 2010. ............................................... 214

Cuadro 3.18 : Distribución de los actores sociales en la UTP Valles ................................................................................ 217

CAPÍTULO 4

Cuadro 4.1: Población por sexo según municipio, censo 2001 y proyectada al 2009 ..................................................... 229

Cuadro 4.2: Tasa de crecimiento poblacional e índice municipal de equidad de género ............................................... 230

Cuadro 4.3: Distribución de la UTP trópico, según componentes del crecimiento vegetativo, 2012 ............................. 231

Cuadro 4.4: Distribución de la población por condición de actividad económica según municipios y la Tasa Refinada de

Actividad Económica (TRAE). ........................................................................................................................................... 238

Cuadro 4.5: Distribución de la población por Estratos Socio-Ocupacionales (ESO), según municipios, 2001. ............... 240

Cuadro 4.6: Distribución porcentual del tipo de abastecimiento de agua por municipios, 2001. .................................. 246

Cuadro 4.7: Distribución porcentual del tipo de desagüe por municipios, 2001. ........................................................... 248

Page 444: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

456

Cuadro 4.8: Uso de métodos modernos de anticoncepción por municipios, sedes Cochabamba enero a diciembre, 2010

......................................................................................................................................................................................... 260

Cuadro 4.9: Cuarto control prenatal, 2009. .................................................................................................................... 263

Cuadro 4.10: Cobertura de parto institucional, atención informal de partos, 2009. ...................................................... 264

Cuadro 4.11: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses, 2 a 4 años y mujeres embarazadas con

coberturas a micronutrientes según municipio. ............................................................................................................. 269

Cuadro 4.12: Tasa de desnutrición en los municipios ..................................................................................................... 270

Cuadro 4.13: Distribución de la infraestructura de establecimientos por municipio según tipo, 2010 .......................... 273

CAPÍTULO 5

Cuadro 5.1: División político-administrativa de la UTP Cono Sur .................................................................................... 292

Cuadro 5.2: UTP Cono Sur: Distribución de la población diferenciada por sexo según municipio (2001 y 2009) .......... 294

Cuadro 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por crecimiento vegetativo (2001) ......................................... 295

Cuadro 5.4: UTP Cono Sur: Distribución de la población por condición de actividad según municipio (2001) .............. 303

Cuadro 5.5: UTP Cono Sur: Distribución de la población infantil por estrato socio-ocupacional según sexo (2001) ..... 305

Cuadro 5.6: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de las viviendas por tenencia de baño según sexo del jefe del hogar

(2001) .............................................................................................................................................................................. 311

Cuadro 5.7: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de un cuarto solamente para

cocinar según sexo del jefe del hogar (2001) .................................................................................................................. 312

Cuadro 5.8: UTP Cono Sur: Distribución de la población por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar

según municipios (2001) ................................................................................................................................................. 313

Cuadro 5.9: UTP Cono Sur: Distribución de la población por tipo de desagüe según municipios (2001) ....................... 315

Cuadro 5.10: UTP Cono Sur: Distribución de la población por acceso a energía eléctrica según municipios (2001)...... 316

Cuadro 5.11: UTP Cono Sur: Distribución de la población según combustible utilizado para cocinar según municipios

(2001) .............................................................................................................................................................................. 317

Cuadro 5.12: UTP Cono Sur: Distribución de la población de estudiantes efectivos por nivel de educación, distrito

escolar y según distrito educativo (2001)........................................................................................................................ 319

Cuadro 5.13: UTP Cono Sur: Distribución de la población por número de unidades educativas según municipio (2011)

......................................................................................................................................................................................... 322

Cuadro 5.14: UTP Cono Sur: Distribución de la población en ciclo primario por tasa de abandono, reprobación y

repitencia según municipio (2010) .................................................................................................................................. 323

Cuadro 5.15: UTP Cono Sur: Distribución de la población en el ciclo secundario por tasa de abandono, reprobación y

repitencia según municipio (2010) .................................................................................................................................. 324

Cuadro 5.16: UTP Cono Sur: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Tasa de Mortalidad Materna (TMM) según municipio

(2001) .............................................................................................................................................................................. 330

Page 445: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

457

Cuadro 5.17: UTP Cono Sur: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y Tasa de Mortalidad Materna (TMM) según municipio

(2001) .............................................................................................................................................................................. 331

Cuadro 5.18: UTP Cono Sur: Partos en servicio y domicilio según municipio (2010) ...................................................... 333

Cuadro 5.19: UTP Cono Sur: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio (2010) ..................................... 334

Cuadro 5.20: UTP Cono Sur: Talla normal y talla baja infantil según municipio (2010) .................................................. 335

Cuadro 5.21: UTP Cono Sur: Índice Municipal de Equidad de Género (2001) ................................................................ 339

Cuadro 5.22: Cochabamba: Distribución de actores sociales por tipo, según municipio (2010) .................................... 341

CAPÍTULO 6

Cuadro 6.1: Proyecciones de población por sexo, según municipio ............................................................................... 359

Cuadro 6.2: Tasa de crecimiento vegetativo por sexo, según municipio, 2001 .............................................................. 359

Cuadro 6.3: Distribución de la población por autoidentificación étnica, por sexo según municipio. (En porcentajes) .. 366

Cuadro 6.4: Distribución de la población por idioma que habla, por sexo según municipio. (En porcentajes) .............. 367

Cuadro 6.5: Distribución de la población de estudiantes inscritos, por nivel de educación según municipio, 2010 ...... 387

Cuadro 6.6: Distribución de la población por número de unidades educativas según municipios, 2011 ....................... 388

Cuadro 6.7: Distribución de la población en educación primaria por tasa de abandono, reprobación y repitencia según

distritos escolares, 2010 .................................................................................................................................................. 390

Cuadro 6.8: Distribución de la población en educación secundaria por tasas de abandono, reprobación y repitencia

según distritos escolares, 2010 ....................................................................................................................................... 391

Cuadro 6.9: Partos en servicio y domicilio según municipio, 2010 ................................................................................. 400

Cuadro 6.10: Desnutrición y nutrición normal infantil según municipio, 2010 ............................................................... 401

Cuadro 6.11: Talla normal y talla baja de los niños según municipio, 2010 .................................................................... 401

Cuadro 6.12: Distribución de organizaciones no gubernamentales e instituciones de cooperación internacional, según

municipios, 2007 ............................................................................................................................................................. 409

Page 446: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

458

INDICE DE GRÁFICOS

CAPÍTULO 1

Gráfico 1.1: Municipios del departamento de Cochabamba según índice de desarrollo humano y porcentaje urbano,

2005 ................................................................................................................................................................................... 24

Gráfico 1.2: Distribución de la población por sexo según Unidades Territoriales de Planificación, 2005 ........................ 26

Gráfico 1.3: Cochabamba, evolución de la población por años 1992-2010 ...................................................................... 27

Gráfico 1.4: Evolución de la población distribuida por UPT 2001-2010 ............................................................................ 28

Gráfico 1.5: Distribución de la población por condición de actividad, según sexo y UTP. (En porcentajes) ..................... 35

Gráfico 1.6: Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE), según UTP y sexo. (En porcentajes) .................................... 36

Gráfico 1.7: Nivel promedio de instrucción alcanzado por la población que no asiste a la enseñanza (25 y más años de

edad) por UTP de residencia y sexo, 2001. ..................................................................................................................... 48

Gráfico 1.8: Distribución de las mujeres (mayores de 15 años) por lugar del último parto, según Unidad Territorial de

Planificación (%) ................................................................................................................................................................ 50

Gráfico 1.9: Probabilidades de morir antes del primer, segundo y quinto año (Por mil nacidos vivos), según UTP ........ 51

Gráfico 1.10: Disponibilidad de energía eléctrica, según UTP y sexo del jefe de hogar. .................................................. 55

CAPÍTULO 2

Gráfico 2.1: Crecimiento de la Población metropolitana por municipio, 2001-2012 ........................................................ 71

Gráfico 2.2: Componentes de la dinámica demográfica distribuida por municipios en la región metropolitana, según

datos del censo 2001 ......................................................................................................................................................... 86

Gráfico 2.3: Región metropolitana: Población distribuida por sexo, según y municipios de residencia ........................... 94

Gráfico 2.4: Distribución de la población por idiomas que habla, según municipio en la región Metropolitana, 2001 ... 97

Gráfico 2.5: Distribución porcentual de la población por condición de actividad y sexo, 2001. ....................................... 99

Gráfico 2.6: Distribución porcentual de la población por Tasa Refinada de la Actividad Económica por sexo según

municipio ......................................................................................................................................................................... 100

Gráfico 2.7: Distribución porcentual de la población por estrato socio-ocupacional, según sexo, 2001........................ 102

Gráfico 2.8: División Sexual del trabajo por rama de la actividad económica ................................................................ 103

Gráfico 2.9: Distribución porcentual de la población por rama de actividad económica, según municipio de la región

metropolitana, 2001 ........................................................................................................................................................ 104

Gráfico 2.10: Distribución porcentual de la población por rama de actividad económica en la región metropolitana,

2001 ................................................................................................................................................................................. 108

Gráfico 2.11: Distribución porcentual de la población en el área de servicios en la región metropolitana de

Cochabamba, 2001 .......................................................................................................................................................... 110

Gráfico 2.12: Generación de empleos en el sector Industrial ......................................................................................... 117

Page 447: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

459

Gráfico 2.13: Distribución de las viviendas por tipo de desagüe, sexo del jefe del hogar, 2001 (en porcentajes) ......... 128

Gráfico 2.14: Distribución de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, según sexo del jefe

del hogar, 2001 (en porcentajes) .................................................................................................................................... 129

Gráfico 2.15: Tasa de reprobación en la población educativa según niveles primario y secundario, 2010. ................... 135

Gráfico 2.16: Tasa de abandono en la población educativa según niveles primario y secundario, 2010. ...................... 136

Gráfico 2.17: Tasa de asistencia escolar, por municipio, 2001 ........................................................................................ 138

Gráfico 2.18: Tasa de analfabetismo adulto por municipio, 2011................................................................................... 139

Gráfico 2.19: Educación de adultos por municipio, 2011 ................................................................................................ 142

Gráfico 2.20: Participantes inscritos a instituciones de educación especial por municipio, 2011 .................................. 143

CAPÍTULO 3

Gráfico 3.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada, según municipio, 2001 ....... 179

Gráfico 3.2: Pirámide Poblacional, 2001. ........................................................................................................................ 180

Gráfico 3.3: Pirámide urbano-rural por ciclos de vida, 2005. .......................................................................................... 181

Gráfico 3.4: Pirámide poblacional urbana-por ciclos de vida y sexo, 2001. .................................................................... 182

Gráfico 3.5: Pirámide poblacional rural por ciclos de vida y sexo, 2001. ........................................................................ 182

Gráfico 3.6: Distribución de la población por Auto identificación étnica. ....................................................................... 183

Gráfico 3.7: Distribución de la población por Idiomas que habla. .................................................................................. 184

Gráfico 3.8: Tasa refinada de la actividad económica, según municipio 2001 ................................................................ 185

Gráfico 3.9: Distribución porcentual de las viviendas por tenencia de baño, según municipio 2001. ............................ 195

Gráfico 3.10: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de desagüe, según municipio 2001. ............................ 196

Gráfico 3.11: Tasa de abandono primaria, 2010. ............................................................................................................ 201

Gráfico 3.12: Tasa de reprobación primaria, 2010. ......................................................................................................... 202

Gráfico 3.13: Tasa de repitencia primaria, 2010. ............................................................................................................ 202

Gráfico 3.14: Tasa de abandono secundaria, 2010. ........................................................................................................ 203

Gráfico 3.15: Tasa de reprobación secundaria, 2010. ..................................................................................................... 204

Gráfico 3.16: Tasa de repitencia secundaria, 2010. ........................................................................................................ 204

Gráfico 3.17: Distribución de la población por logro educativo alcanzado. .................................................................... 205

Gráfico 3.18: Tasa de analfabetismo adulta, 2010. ......................................................................................................... 206

CAPÍTULO 4

Gráfico 4.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada y sexo, según municipio. 2001

......................................................................................................................................................................................... 232

Gráfico 4.2: Pirámide poblacional por edad y sexo del trópico ....................................................................................... 233

Gráfico 4.3 Población urbana y rural de los municipios de la UTP trópico, 2001 ............................................................ 234

Gráfico 4.4: Auto identificación étnica de la población de los municipios de la UTP trópico, 2001. .............................. 236

Page 448: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

460

Gráfico 4.5: Idiomas de la población de los municipios de la UTP trópico, 2001 ............................................................ 237

Gráfico 4.6: Tasa Refinada de Actividad Económica (TRAE) de los municipios de la UTP trópico, 2001 ......................... 239

Gráfico 4.7: Distribución de la población por rama de actividad económica en la UTP del trópico. .............................. 242

Gráfico 4.8: Distribución porcentual del Tipo de Vivienda por Municipios ..................................................................... 244

Gráfico 4.9: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, según municipio ......................... 245

Gráfico 4.10: Distribución porcentual del tipo de energía o combustible para cocinar por municipios, 2001 ............... 249

Gráfico 4.11: Distribución de unidades educativas según municipio, 2001 .................................................................... 251

Gráfico 4.12: Distribución de la población por tasa de analfabetismo adulto de 15 y más años de edad según distritos

escolares, 2001. (En Porcentajes) .................................................................................................................................... 256

Gráfico 4.13: Distribución de alumnos de educación adulta según municipios, 2011. ................................................... 257

Gráfico 4.14: Cobertura de la tercera dosis pentavalente, 2009. ................................................................................... 265

Gráfico 4.15: Distribución porcentual de la población de mujeres embarazadas y puérperas con coberturas a

micronutrientes según municipio.................................................................................................................................... 266

Gráfico 4.16: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses a 2 años con coberturas a micronutrientes

según municipio. ............................................................................................................................................................. 267

Gráfico 4.17: Distribución porcentual de la población de niños de 6 meses a 2 años con coberturas a micronutrientes

según municipio. ............................................................................................................................................................. 268

Gráfico 4.18: Distribución de la infraestructura de establecimientos por municipio según tipo, 2010 .......................... 272

Gráfico 4.19: Densidad de médicos, personal de enfermería y otro personal en salud por municipio, 2009 ................ 274

Gráfico 4.20: Enfermedad del dengue según lugar de captación e infección, 2009. ...................................................... 276

Gráfico 4.21: Enfermedad del dengue según lugar de captación e infección, 2009. ...................................................... 277

Gráfico 4.22: Organizaciones sociales del trópico, por municipios ................................................................................. 280

CAPÍTULO 5

Gráfico 5.1: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada según municipio

(2001) .............................................................................................................................................................................. 296

Gráfico 5.2 Cono Sur: Pirámide poblacional 2001 ........................................................................................................... 297

Gráfico 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por idioma según municipio (2001) ....................................... 301

Gráfico 5.4: UTP Cono Sur: Distribución de la Tasa Refinada de la Actividad Económica (TRAE) diferenciada por sexo

según municipio (2001) ................................................................................................................................................... 302

Gráfico 5.5: UTP Cono Sur: Distribución de la población, diferenciada por sexo, según estratos socio-ocupacionales más

representativos (2001) .................................................................................................................................................... 304

Gráfico 5.6: UTP Cono Sur: Distribución de la población por rama de actividad, diferenciada por sexo (2001) ............ 308

Gráfico 5.7. UTP Cono Sur: Tipo de vivienda (2001) ........................................................................................................ 309

Gráfico 5.8: UTP Cono Sur: Materiales de construcción de pisos y paredes de las viviendas (2001) ............................. 310

Page 449: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

461

Gráfico 5.9: UTP Cono Sur: Distribución porcentual de la población por logro educativo (2010) .................................. 326

Gráfico 5.10: UTP Cono Sur: Tasa de analfabetismo adulto diferenciada por sexo según municipio (2001) ................. 327

Gráfico 5.11: UTP Cono Sur: Distribución de la población por educación para adultos según distrito escolar (2001) ... 328

Gráfico 5.12: UTP Cono Sur: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios (2010) ....................... 336

CAPÍTULO 6

Gráfico 6.1: Distribución porcentual de la población por condición migratoria agregada, según municipio, 2001. ...... 361

Gráfico 6.2: Distribución de la población por estructura de edad y sexo según municipios, 2012. (En porcentajes) .... 362

Gráfico 6.3: Distribución de la población por ciclos de vida y sexo según municipios, 2001. (En poblacionales)........... 365

Gráfico 6.4: Tasa refinada de actividad económica por sexo, según municipio (En porcentaje) .................................... 368

Gráfico 6.5: Distribución porcentual de la población por Población económicamente Activa y sexo, según municipios.

(En porcentaje) ................................................................................................................................................................ 370

Gráfico 6.6: Distribución de la población por estrato socio-ocupacional y sexo (En porcentaje) ................................... 371

Gráfico 6.7: Distribución de la población menor a 15 años por estrato socio-ocupacional y sexo. (En porcentaje) ...... 373

Gráfico 6.8: Distribución porcentual de la población por rama de actividad y sexo ....................................................... 374

Gráfico 6.9: Distribución porcentual de las viviendas por tipología de construcción, 2001 ........................................... 377

Gráfico 6.10: Distribución porcentual de las viviendas por material utilizado en la construcción de paredes y techo,

2001 ................................................................................................................................................................................. 378

Gráfico 6.11: Distribución porcentual de las viviendas por sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar,

2001 ................................................................................................................................................................................. 380

Gráfico 6.12: Distribución porcentual de las viviendas por tipo de desagüe en la UTP, 2001 ........................................ 381

Gráfico 6.13: Distribución porcentual de las viviendas por disponibilidad de energía eléctrica, según municipio, 2001

......................................................................................................................................................................................... 382

Gráfico 6.14. Distribución porcentual de las viviendas por tipo de combustible o energía utilizado para cocinar, 2001

......................................................................................................................................................................................... 383

Gráfico 6.15: Distribución de la población de 24 años y más por logro educativo, 2001. (En porcentajes) ................... 392

Gráfico 6.16: Distribución de la población por tasa de analfabetismo adulto de 15 y más años de edad según distritos

escolares, 2001 (En porcentajes) ..................................................................................................................................... 393

Gráfico 6.17: Distribución de alumnos de educación adulta según municipios, 2012 .................................................... 394

Page 450: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

462

INDICE DE MAPAS

CAPÍTULO 1

Mapa 1.1: División del departamento de Cochabamba según UTP .................................................................................. 18

Mapa 1.2: Desarrollo humano según municipios, Bolivia 2001 - 2005 ............................................................................. 22

Mapa 1.3: Tipología del logro del desarrollo humano según municipios del departamento de Cochabamba ................. 23

Mapa 1.4: Población distribuida por etapas del ciclo vital según UTP (En porcentajes) ................................................... 30

Mapa 1.5: Distribución de la población por sexo, según UTP (por habitantes) ................................................................ 31

Mapa 1.6: Distribución de la población por Estrato Socio-Ocupacional, según UTP y sexo. ............................................ 38

Mapa 1.7: Tasa de alfabetismo adulto de la población de 15 años y más según sexo y UTP de residencia ..................... 45

Mapa 1.8: Tasa bruta de inasistencia escolar de la población en edad escolar (6 a 24 Años) por UTP y sexo, 2001 ....... 46

Mapa 1.9: Probabilidad de muerte de niños antes de cumplir el primer año de edad. .................................................... 52

CAPÍTULO 2

Mapa 2.1: Localización de la metrópoli de Cochabamba y su área de influencia ............................................................. 69

Mapa 2.2: Localización de la subcuenca Rocha Maylanco y su área de influencia ........................................................... 72

Mapa 2.3: Delimitación del área de estudio, la huella urbana y la recarga de acuíferos 2012 ......................................... 74

Mapa 2.4: Expansión de la huella urbana metropolitana, 1812 – 2004 ............................................................................ 75

Mapa 2.5: Escenario tendencial de expansión de la huella urbana de Cochabamba 1962-2036 ..................................... 76

Mapa 2.6: Escenario Ideal de uso sostenible del territorio: Modelo de densificación, 2012 - 2036 ................................ 77

Mapa 2.7: Esperanza de vida al nacer según distritos municipales .................................................................................. 85

Mapa 2.8: Población distribuida por su condición migratoria según distritos de residencia ............................................ 92

Mapa 2.9: Distribución de la población por Grandes Grupos de Edad en el área Metropolitana .................................... 94

Mapa 2.10: Usos agrícolas en la región metropolitana ................................................................................................... 106

Mapa 2.11: Establecimientos comerciales y de servicios en la región metropolitana .................................................... 111

Mapa 2.12: Localización de las pequeñas, medianas y gran industria en la región metropolitana ................................ 114

Mapa 2.13: Cobertura de la red pública de agua potable en las zonas urbanas de la metrópoli de Cochabamba ........ 125

Mapa 2.14: Unidades educativas en la región metropolitana, 2011 .............................................................................. 133

Mapa 2.15: Número de establecimientos de salud por tipo, según municipios en la región metropolitana, al año 2012

......................................................................................................................................................................................... 153

Mapa 2.16: Índice de Desarrollo Humano, según distritos municipales ......................................................................... 158

CAPÍTULO 3

Mapa 3.1: Unidad Territorial de Planificación Valles. ..................................................................................................... 174

Mapa 3.2: Densidad poblacional por municipio, 2009. ................................................................................................... 176

Mapa 3.3: Distribución de unidades educativas por ciclo en cada municipio. ................................................................ 200

Page 451: Desarrollo Local: Cochabamba y sus Unidades Territoriales ... · de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales (Valle Central, Valles,

463

Mapa 3.4: Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), Tasa de Mortalidad Materna (TMM) y Tasa Global de Fecundidad (TGF)

según municipio, 2001. ................................................................................................................................................... 208

Mapa 3.5: Distribución de niños por grado de desnutrición. .......................................................................................... 211

Mapa 3.6: Distribución de mujeres por tasa de mortalidad materna. ............................................................................ 212

Mapa 3.7: Índice de Desarrollo Humano según municipio, 2005. .................................................................................. 216

CAPÍTULO 4

Mapa 4.1: Mapa político de la Unidad Territorial de Planificación del trópico, 2012 ..................................................... 226

Mapa 4.2: Población distribuida por etapas del ciclo vital según UTP (En porcentajes) ................................................. 235

Mapa 4.3: Distribución de la población escolar y unidades educativas según municipios de la UTP Trópico, 2001 ...... 252

Mapa 4.4: Distribución de la población por tasas de abandono en primaria y secundaria según municipios, 2010...... 253

Mapa 4.5: Distribución de la población por tasa de reprobación en primaria y secundaria según municipios, 2010 .... 254

Mapa 4.6: Distribución de la población por tasa de repitencia en primaria y secundaria según municipios, 2010 ....... 255

Mapa 4.7: Tasa global de fecundidad .............................................................................................................................. 259

Mapa 4.8: Tasas de mortalidad general notificada 2009 y mortalidad infantil, 2001. .................................................... 262

Mapa 4.9: Infraestructura de salud por municipio .......................................................................................................... 271

Mapa 4.10: Desarrollo humano según municipios del Trópico 2001 - 2005 ................................................................... 278

CAPÍTULO 5

Mapa 5.1: División político-administrativa ...................................................................................................................... 293

Mapa 5.2: UTP Cono Sur: Distribución de la población por área (urbana y rural - 2001) ............................................... 298

Mapa 5.3: UTP Cono Sur: Distribución de la población por etapas del ciclo vital distribuidas en años (2001) .............. 299

Mapa 5.4: Infraestructura educativa según municipio (2011) ........................................................................................ 321

Mapa 5.5: Índice de Desarrollo Humano 2001 y 2005 según municipio (2001) ............................................................. 338

CAPÍTULO 6

Mapa 6.1: División política administrativa, según municipios ........................................................................................ 356

Mapa 6.2: Distribución de la población por lugar de residencia (rural-urbano), según municipios, 2001. .................... 363

Mapa 6.3: Estado del sistema vial en la UTP Andina ....................................................................................................... 384

Mapa 6.4: Tasa global de fecundidad, según municipio 2001 ........................................................................................ 397

Mapa 6.5: Tasa de mortalidad materna infantil, según municipio.................................................................................. 399

Mapa 6.6: Distribución de la infraestructura pública en salud por municipios 2010 ...................................................... 403

Mapa 6.7: Índice de Desarrollo Humano 2001 -2005 por municipio .............................................................................. 405