desarrollo prenatal parto y neonato

18
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y DES ARROLLO HUMANO PROFESORA: OMARIS GUTIERREZ. DESARROLLO PRENATAL, PARTO Y NEONATO. INTEGRANTES: Endrina Soler Carlos Puerta  Angely Pérez Liliana Gonzales  Antoniella Maracaibo, 13 de julio del 2011.  

Upload: endrina-crisbel-soler-dun

Post on 07-Jul-2015

634 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 1/18

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

PROFESORA: OMARIS GUTIERREZ.

DESARROLLO PRENATAL, PARTO Y NEONATO.

INTEGRANTES: 

Endrina Soler 

Carlos Puerta

 Angely Pérez

Liliana Gonzales

 Antoniella

Maracaibo, 13 de julio del 2011.  

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 2/18

 

ESQUEMA

INTRODUCCIÓN 1. DESARROLLO PREN AT AL2. ESTIMULACIÓN TEMPR AN A PREN AT AL3. CONDUCT A FET AL Y SUS INTERPRET ACIONES4. PARTO Y NEON ATO ASOCI ADO A LO FÍSICO MOTOR 5. SEXU ALID AD DEL NEON ATO 6. DESARROLLO NORM AL DEL NEON ATO 7. PARTO Y NEON ATO ASOCI ADO CON LA CULTUR A EN VENEZUELACONCLUSIÓN BIBLIOGR AFÍA

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 3/18

 

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, estudiaremos todo lo relacionado con desarrollo

prenatal, el parto y el desarrollo del neonato presentaremos puntos tan importantes

en este tema que están asociado a lo sexual del niño, a lo cognoscitivo, a lo físico -

motor entre otros aspectos presentes también en el trabajo.El desarrollo prenatal es el comienzo de la vida humana, tiene lugar en una

fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo. Desde la

concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las

cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre

de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un

organismo complejo.

Siempre ha sido para nuestra especie una cuestión de especial interés, la decómo nos desarrollamos antes de nacer. ¿De dónde hemos venido?, es una de las

primeras preguntas inquietantes de un niño.

El desarrollo del ser humano no se inicia con el nacimiento, ya que previo a

ello existe un período de suma importancia en el que los tejidos, órganos y aparatos

o sistema se forman.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 4/18

 

1. DESARROLLO PRENATAL

La fecundación

El óvulo posee una membrana celular exterior que lo protege y que puede ser 

atravesada por más de un espermatozoide a la vez. Pero, al interior del plasma

celular del óvulo penetra el espermatozoide dominante tal como se ve en la última

imagen.

En ese momento, ocurre algo extraordinario en el lapso de unos minutos, la

composición química de la pared del óvulo cambia, cerrando el paso a todos los

otros espermatozoides. La razón es obvia: más de una serie de cromosomas sería

un desastre para el óvulo.

  Al principio el núcleo del óvulo y el del espermatozoide se encuentran al ejados el

uno del otro, pero poco a poco se aproximan y acaban por fundirse. Entonces sedisuelven las paredes nucleares, y todo el material genético queda en el plasma

celular del óvulo.

La primera división celular  

Unas 12 horas después de la fusión de los cromosomas, se produce la primera

división celular. El óvulo tiene ahora dos células, cada una de las cuales contienen

genes de la madre y del padre. Se va moviendo lentamente hacia el útero, impelido

hacia delante por millones de cilios de la trompa d e Falopio. Cada 12 o 15 horas, lascélulas se dividen de nuevo.

Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la

información genética que determina sus características físicas, tales como el color 

del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un

ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.

Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días

Podemos decir que el niño tiene interacción con el medio externo a partir desde las 8

semanas.

Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13 gramos

(excluyendo los órganos auxiliares); pero lo más importante es que en el interior de

este diminuto cuerpo todos y cada uno de los órganos están en su sitio. Durante los

próximos meses los órganos evolucionan y se expanden continuamente. A las 8

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 5/18

 

semanas se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de su

corazón. Si se le pone un objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el

líquido amniótico como si fuera un nadador innato.

Nueve-Diez Semanas 

 A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le

toca la palma de la mano, hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa

vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico. A las 10 u 11 semanas, el feto

dispone aún de suficiente espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido

amniótico. Su cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene hipo y flexiona los brazos y las

diminutas piernas, comprobando sus recién descubiertas habilidade s

Doce Semanas

Los órganos y sistemas orgánicos están cada vez más interconectados, y el cerebro

y las vesículas cerebrales comienzan a desempeñar un papel importante.

Dieciséis Semanas

Los rasgos faciales comienzan a perfilarse: la frente crece, con los vasos

sanguíneos que parecen hebras, totalmente visibles bajo la piel transparente. En los

dedos empiezan a aparecer los lechos unguenales, y los brazos son lo

suficientemente largos como para que las manos puedan unirse la una a la otra.

Dieciséis-Dieciocho Semanas

El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el

ceño y hace movimientos respiratorios. El feto puede empezar a oír en algún

momento entre el cuarto y quinto mes, y puede ser estimulado e irritado por los

sonidos. A medida que progresa el embarazo, el feto puede discernir cada vez más

variaciones de los sonidos y su cerebro puede interpretarlos. A las 16 semanas, con

sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos para agarrar, puede

nadar y hasta dar volteretas. A las 18 semanas el niño es activo y energético,flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos

Diecinueve-Veintidós Semanas  

Durante mucho tiempo sus movimientos comprenden reflejos primitivos en los

brazos y las piernas, pero en el quinto mes los movimientos fetales se hacen más

deliberados y coordinados.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 6/18

 

Veintitrés-Veintiséis Semanas  

Los músculos y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del

cerebro involucradas en el pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de

estar despierto o dormido está bien establecido.

Del quinto al noveno mes

La madre ya siente sus movimientos. El feto puede reaccionar dando un salto, a los

ruidos altos o alarmantes. Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos:

el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto. También puede reconocer la voz

de su madre. Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene

una capa de grasa almacenada debajo de ella con el fin de proteger y alimentar al

bebé. Los anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi

cuatro litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente

cada tres horas.

Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de

un embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre,

pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el

294.

2. ESTIMULACIÓN TEMPRANA PRENATAL

Las investigaciones recientes sugieren que el estado físico y emocional de la madre

puede influir en el desarrollo fetal y en la salud y ajuste emocional del niño.

Factores significativos:

y  la edad de la madre (es recomendable que tenga menos de 45 años; debe

espaciar los embarazos al menos 2 años)

y  la alimentación de la madre y una buena atención sanitaria

y  consumo de drogas, de alcohol (puede producir el síndrome alcohólico fetal) o

de cigarrillos

y  exposición a la radiación durante el embarazo (rayos X, etc.)

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 7/18

 

y  enfermedades y desórdenes internos diversos (evitar las camadas de gatos -

toxemia-, sífilis -puede producir malformaciones o aborto -, toxemia -retención

de líquidos-, etc.)

1. ¿Qué es la estimulación temprana prenatal?

Es una técnica que consiste en buscar la respuesta temprana del bebé desde su

etapa fetal, es decir, durante el embarazo. Aún cuando el bebé no tiene contacto

directo con el medio ambiente, puede manifestar algún tipo de respuesta a los

estímulos que recibe. Estos estímulos se pueden dar mediante los movimientos que

la madre o el padre ocasionan sobre el bebé; las vibraciones que el bebé percibe,

tanto las acústicas como la voz de la madre y del padre y música, así como las que

se puedan generar con algún aparato externo que genere vibraciones como lo son

los artefactos para dar masaje, etc.

2. ¿Cuáles son los beneficios de la estimulación prenatal?

  Algunos estudios han demostrado que los bebés que recibieron estimulación

temprana prenatal, muestran mayores desarrollos en el área visual, auditiva,

lingüística y motora. En general, duermen mejor, son más alertas, seguros y

amables, que aquellos que no han sido estimulados. Muestran mayor identificación

con los padres, ya que ha escuchado las voces de ambos desde la etapa prenatal,

de tal forma que su comportamiento y desarrollo es más adaptable a la vida de los

padres, en comparación con aquellos bebés que no fueron estimulados. Poniendo

como ejemplo a la mamá que escuchaba música durante el embarazo para

relajarse, su bebé podrá relajarse y estar tranquilo, aunque no necesariamente

dormido; o bien, la mamá que le cantaba canciones de cuna in útero, al cantarlas

nuevamente el bebé se relajará. De igual forma, las madres que estimularon en

forma temprana al bebé, se muestran más seguras, activas y experimentan mayor 

éxito durante la lactancia.

3. CONDUCTA FETAL Y SUS INTERPRETACIONES

4. PARTO Y NEONATO ASOCIADO A LO FÍSICO MOTOR

Es la etapa comprendida entre el nacimiento y el primer mes de vida.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 8/18

 

Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una

estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con

su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente

pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los

estímulos de su nuevo ambiente.

y   Aparecen los primeros actos reflejos:

i. Succión del pecho materno

ii. Contracción pupilar.

iii. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

Desarrollo emocional y social

Durante esta etapa evolutiva los bebés pasarán de la indiferenciación afectiva inicial(sólo cuenta el propio cuerpo y las propias sensaciones, lo que se conoce

como "narcisismo primario") a un reconocimiento del objeto amoroso externo.

Nacimiento: Los niños al nacer son capaces de percibir algunas expresiones

emocionales de los demás, y reconocer la voz y el olor de las personas más

familiares

Desarrollo Cognitivo

Lenguaje A esta etapa se la considera un período prelinguístico.

Comunicación: la primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto.

Los motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto el

bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad térmica

(frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces además de por 

algún malestar debido a una enfermedad.

Llanto Indiferenciado (primer mes)

Uniforme y similar a diferentes circunstancias. Sin finalidad comunicativa. Vien e

programado genéticamente ante cualquier circunstancia que

provoque malestar (ruidos, hambre, humedad, destellos...).

Desarrollo somático motor 

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 9/18

 

Otro aspecto a destacar es la variación en las proporciones del cuerpo . En el recién

nacido, la cabeza tiene unas dimensiones desproporcionadas al resto del cuerpo. Se

dice, de forma descriptiva, que son "cabezones" y" paticortos".

Estos apelativos cariñosos se deben a que en el bebé, la cabeza representa 1/4 del

total frente a 1/8 que representa en el adulto. Es te hecho se relaciona con lasupervivencia, ya que se desarrollan más pronto aquellas partes del cuerpo más

necesarias para sobrevivir.

Respecto al peso, el aumento es más espectacular todavía que en la altura. Al nacer 

pesamos entre 3 y 3,5 kgs., y al término del primer año alcanzamos por término

medio, los 10 kgs. Esto es debido al desarrollo de la musculatura, el esqueleto y el

aumento de las grasas.

Durante los 3-4 primeros días perdemos peso debido a la eliminación de líquidos nocompensados por los elementos ingeridos. Se pierde, más o menos, un 10%, que se

recupera hacia el decimo día.

Es curioso el hecho de que el primogénito nace con el menor peso y altura (y

luego, "se va mejorando la especie").

Los hijos de madres obesas nacen con mayor peso y altura y los niños nacen con

mayor peso que las niñas.

El recién nacido tiene un tejido óseo y esponjoso. Tan flexible que se lleva

habitualmente "el pie a la boca" sin ninguna dificultad. Las conexiones óseas no

están acabadas. Donde habrá huesos, todavía hay tejidos cartilaginosos.

5. SEXUALIDAD DEL NEONATO

El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos,

secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé

satisface su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto

con el pecho materno. Está acción es en principio con fines de autoconservación;

pero debido al contacto pecho-boca, a la satisfacción producida por la alimentación y

a la erogenización del epitelio bucal, es que por anaclisis (apo yatura de la pulsión

sobre el instinto) la pulsión (representación psíquica de los estímulos, que provienen

del interior del cuerpo, en la vida anímica) empieza a regir en el individuo. La acción

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 10/18

 

de mamar ahora se convierte en el chupeteo (acción de succio nar que no tiene por 

fin la nutrición) donde la acción se deslinda de la nutrición y busca la plena

satisfacción, mediante un circuito de autoerotismo (la fuente y el fin pulsional se

encuentran en el mismo objeto). La búsqueda de satisfacción se regirá ha sta el fin

de nuestros días.

Vemos aquí que la cultura y las propias limitaciones de nuestro cuerpo exigen

que el pecho materno se aleje del bebé; esta ausencia provoca ya nuestro primer 

sentimiento displacentero. El YO que se empieza a constituir, gracia s a la libido

yoica (energía de la pulsión que apega al Yo al mundo) comprende vagamente la

existencia de un mundo exterior ajeno. En esta fase sólo se entiende como exterior a

la Madre o al Otro Simbólico.

El individuo nace en un medio cultural, en un patrimonio formado

históricamente, al que no podrá escapar; dicho medio (cultura) le impondrá normaspara velar por la seguridad del sujeto y su adaptación a una naturaleza despiadada,

pero este tendrá que sacrificar algunas satisfacciones plenas a cambio de esa

seguridad. Esta relación es más explícita en las siguientes fases.

6. DESARROLLO NORMAL DEL NEONATO

Hidratación y nutrición

Recién nacido pre-término moderado, de 3 días de nacido, lactando.

Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60 kilo calorías por kg y día

para mantener el peso, y de 100 a 200 para una ganancia ponderal. El inicio de

la lactancia materna ha de ser lo más precoz posible, preferiblemente en las

primeras 12 horas de vida. No obstante, además de las precauciones debidas si

existen antecedentes de asfixia, conviene esperar un tiempo siempre que se

cumplan los siguientes criterios:

  Exploración abdominal normal.

  Expulsión del meconio en las primeras 24 horas.

  Estabilidad hemodinámica.

   Ausencia de signos del síndrome de distrés respiratorio.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 11/18

 

   Ausencia de catéteres umbilicales.

Manipulación

El recién nacido es un individuo extremadamente dependiente, que debe ser 

manipulado con atención y cuidado. Los profesionales de salud calificados, como los

especialistas de enfermería, pueden ayudar a instruir con detalle a los padres y

familiares, en especial aquellos que son padres adoptivos, primeros padres, etc.

  El neonato no debe ser sacudido, ni en juego, en forma cariñosa o por furia.

El bebé debe ser cargado con ambas manos asegurando que su cabeza y

cuello estén sujetados.

Parámetros físicos de un neonato al nacimiento

En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gesta ción. Adiferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro

cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro (macro

o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro craneal.

  El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.

  La talla entre 47 y 55 cm

  El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.

  Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.

  La talla entre 45 y 55 cm

  El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.

El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.

Desarrollo motor y reflejos

Las extremidades de un neonato están descordinadas, su movimiento es torpe y de

ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos

(ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc), el neonato responde a estímulos externos

mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos

involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños

cerrados a la altura de la cabeza. El pulgar por lo común permanece doblado bajo

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 12/18

 

los demás dedos. Si se le toca una palma de una mano cierra ambas manos, siendo

este reflejo básico para medir el desarrollo psicomotriz del bebé.

También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos:

Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello, Prensión, Babinski y

de andar.

Reflejos del recién nacido

  Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un

objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido

elemento.

  Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al

escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el

cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.

  Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará

como si fuera el pezón.

  Reflejo de presión o de agarre : cuando se le toca la palma de la mano al niño

con un dedo, se prende tan fuertemente a él que podría soportar su prop io

peso.

  Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre unasuperficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante,

como si estuviera caminando.

  Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la

planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.

La piel y anexos del recién nacido

La piel del recién nacido es un común factor de predicción de la probable edad

gestacional y se caracteriza por:

  Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del recién

nacido, tiene una función protectora y es signo de madurez.

  Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pretérminos. El

pelo, por el contrario, es fuerte y oscuro.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 13/18

 

  Tienen una piel muy enrojecida, sonrosada, porque en los últimos meses de

gestación la placenta envejece y el oxígeno se transporta peor, por lo que

aumenta el número de hematíes y la hemoglobina fetal en gran cantidad. La

causa de la ictericiafisiológica es que muchos hematíes se destruyen.

  Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas.13

 N

otiene significanción patológica (no es tóxico ni infeccioso).

  Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.

   Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la parte distal

de los dedos y las uñas, porque el recién nacido estaba en un medio de 37 °C

y tiene que adaptarse.

  Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o morenas tienen

una mancha color azul pizarra en las nalgas y espalda que no hace relieve.

Desaparece en el curso de los meses.

  Bola de Bichat: acúmulo de grasa en las mejillas. Es un signo de que está

bien nutrido. Su función es que no se metan las mejillas en la boca al mamar.

    Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío alrededor de la

areola.

   Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él, apareceen la 1ª semana y va desapareciendo con el tiempo. Es un poco elevado

(pápula).

  Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes al

nacimiento, a pesar del unto, por las heces y la orina.

  Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas sebáceas. Las

glándulas sudoríparas están poco desarrolladas (suda poco)

  Leche de bruja, por el resto de hormonas de la madre en su sangre, pueden

activar lasglándulas mamarias del neonato.

El cráneo

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 14/18

 

  El caput succedaneum es un "bollo" que sobresale por la parte posterior de la

cabeza. Es una parte edematosa del tejido celular subcutáneo por 

extravasación de líquidos. Se produce en la cabeza no respetando el borde

de los huesos. Se forma por fenómenos de presión y retención de líquidos.

Desaparece en las primeras semanas.

  Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la fontanela

menor o lamboidea (abierta hasta los 3 meses), y la mayor o bregmática

(abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la cabeza puede ser afilada

después del parto. Debe ser normal pasadas dos semanas.

O jos

  Tienen un edema fisiológico en los párpados al nacer.

  Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cm de distancia), pero no pueden fijar 

la mirada hasta el 1º mes.

  El globo ocular es más corto, son hipermétropes hasta los 8 años.

Boca

  Su lengua es más grande, fundamentalmente para mamar, ocupando toda la

boca. Pueden mamar y respirar a la vez por la posición de la lengua y el

paladar blando el aire entra por la nariz y pasa directamente a la laringe. Sólorespiran por la nariz.

  El paladar duro tiene pliegues tranversales para sujetar el pezón.

Oído

No oyen bien porque tienen un gel que lo impide, pero la audición va en aumento,

sobre todo para los sonidos bruscos y agudos.

Tórax

  Su respiración es de más frecuencia (40 inspiraciones por minuto. La

inspiración y espiración tienen

ión). El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar una gran cantidad

de alveolos que están pegados unos a otros, revestidos por un surfactante que

permite que se despeguen.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 15/18

 

  Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica porque han pasado

hormonas (estrógenos y prolactina) de la madre por la placenta.

  Las niñas pueden tener una pequeña menstruación al nacer porque se

produce una caída del endometrio al haber una privación deestrógenos.

   Al nacer la circulación va a cambiar ya que la sangre no llega por la placenta.

 Abdomen

  Las hernias umbilicales son muy frecuentes en recién nacidos, pero

desaparecen poco a poco

  El recién nacido dentro del útero no hace deposiciones, y si las hace se

produce sufrimiento fetal ya que tragaba líquido amniótico.

7. PARTO Y NEONATO ASOCIADO CON LA CULTURA EN VENEZUELA

 Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la

vida.El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas diri gidas a

asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes.

  Artículo 16. Derecho a un Nombre y a una Nacionalidad. Todos los niños y

adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.

  Artículo 17.Derecho a la Identificación. Todos los niños tienen el derecho a ser 

identificados, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado

debe garantizar que los recién nacidos sean identificados obligatoria y

oportunamente, estableciendo el vínculo filial c on la madre.

Parágrafo Primero: Las instituciones, centros y servicios de salud, públicos y

privados, deben llevar un registro de los casos de nacimientos que se produzcan en

los mismos, por medio de fichas médicas individuales, en las cuales constará,además de los datos médicos pertinentes, la identificación del recién nacido

mediante et registro de su impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar,

nombre y la edad de la madre, así como la fecha y hora del nacimiento del niño, sin

perjuicio de otros métodos de identificación.

Parágrafo Segundo: Las declaraciones formuladas a la máxima autoridad de la

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 16/18

 

institución pública de salud donde nace el niño constituyen prueba de la filiación, en

los mismos términos que las declaraciones hechas ante los funcionarios del estado

civil.

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 17/18

 

CONCLUSIÓN

Gracias a la realización de este trabajo se puede llegar a conocer un tema de vital

importancia para todos, tanto hombres como mujeres, que es el desarrollo prenatal

el parto y neonato. Es un tema de vital importancia para ambos sexos, ya que

ambos están involucrados en todos los pasos del mismo, y la información de estetrabajo va dirigida a los dos.

Se tocaron puntos como el proceso del embarazo, mes a mes, detallando en cada

uno los procesos y cambios que ocurren, cuales son las características que presenta

tanto el bebé como la madre en cada mes y cuales son los cambios a nivel biológico

que suceden.

Cuando el bebé nace, se crea una relación muy fuerte entre madre e hijo a través de

la mirada; durante el embarazo esta relación se construye a medida que seacrecienta el vínculo amoroso con el bebé por nacer. Es un encuentro donde se

hace visible el pequeño, donde se conjugan experiencias actuales con aquellas que

cada uno de los padres trae en su memoria de la propia infancia.

Los sentimientos que la mamá va desarrollando con el bebé desde la concepción

son fundamentales, son los pilares sobre los que se construye un vínculo que durará

toda la vida.

Es importante reconocer cuándo el bebé está despierto explorando su pequeño

mundo. Los padres deben conocer el desarrollo fisiológico y sensorial del niño

durante el embarazo para poder favorecer, a través de la estimulación prenatal, al

proceso madurativo del bebé. Una buena conexión ayudará a la formación de un

vínculo sólido.

Los estímulos agradables provocarán respuestas placenteras; en síntesis es lo que

todo padre busca para su hijo.

Esperamos le halla gustado

Gracias«

5/8/2018 Desarrollo Prenatal Parto y Neonato. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-prenatal-parto-y-neonato 18/18

 

BIBLIOGRAFÍA

Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Desarrollo Humano. McGraw-Hill.

Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman ± 2009 Psicología del

Desarrollo Humano.

Paginas de Internet.