descripciÓn general del proyecto, del promovente y...

148
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO” IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 1 1 1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. NOMBRE DEL PROYECTO. 1.1.2 “UNION DE MALECONES DE PROGRESO” UBICACIÓN DEL PROYECTO El Proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Progreso, estado de Yucatán, en la zona de playa. La ubicación esquemática de la zona donde se ubicara el proyecto se presenta en la figura 1.1. Figura 1.1: Ubicación física del sitio del proyecto. 1.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. Se contempla por 25 años.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 1

1

1.1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1.1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO.

1.1.2

“UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Progreso, estado de Yucatán, en la zona de playa. La ubicación esquemática de la zona donde se ubicara el proyecto se presenta en la figura 1.1.

Figura 1.1: Ubicación física del sitio del proyecto.

1.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

Se contempla por 25 años.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 2

1.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

En el anexo 4 se presenta la documentación legal del promovente, la cual consta de lo siguientes:

• Asignación del promovente como Coordinador General del SIFIDEY

1.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

Un área de 2,404.8413 m2

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

SISTEMA PARA EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE YUCATAN, FONDO YUCATAN (SIFIDEY).

1.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC)

1.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

Coordinador General del SIFIDEY

1.2.4 CURP DEL REPRESENTANTE LEGAL

1.2.5 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR

U OÍR NOTIFICACIONES.

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCOADOS S.A. DE C.V. PAGINA 3

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

1.3.2 REGISTRÓ FEDERAL DE CAUSANTES (RFC).

1.3.3 NOMBRE Y CÉDULA DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL

ESTUDIO.

Responsable:

1.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

1.3.5 CORREO ELECTRÓNICO:

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 1

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

2.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO.

Con el creciente desarrollo del puerto de progreso tanto en el aspecto operativo (muelle fiscal de

API) como en el apartado turístico se están llevando a cabo acciones por el gobierno del estado

para acrecentar los servicios en este último punto. Como parte de estas acciones se realizo la

remodelación de la vialidad y la banqueta del lado comercial del malecón de progreso, se

pretende la remodelación del muro “serpenteado” de dicho malecón y se está desarrollando el

nuevo malecón internacional.

La ejecución de dichas obras se planteó con el objeto de ofrecer espacios agradables y suficientes

a los turistas de los cruceros a la vez de que con dichas obras se fomentara el turismo de cruceros

así como el turismo nacional, lo que contribuirá al desarrollo del municipio y del estado.

La Planta de Conjunto se extiende como un gran área de contemplación hacia el mar y las aves

proponiendo siempre visuales favorables hacia el muelle fiscal pensando en que el usuario tenga

siempre una posición privilegiada y un encuadre adecuado para la realización de fotografías que

publiciten el icono portuario más significativo del sureste de México. Así mismo se crea un área de

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 2

mirador erigiéndose como el punto más alto del recorrido y permitiendo al usuario un momento

de relajamiento mientras observa la puesta de sol. También se crean zonas propias para un baño

en mar, así como áreas de exposición de productos y servicios acordes con las actividades propias

de playa como podrían ser la renta veleros, etc.

Desde el malecón se puede acceder al andador, en el cual su recorrido será pasar por debajo de

dos arcos del muelle fiscal, hacia el muelle de pescadores también en la actualidad conocido como

“Muelle Chocolate” en el cual se conecta con el nuevo malecón internacional.

Los espacios y la distribución han sido diseñados para el usuario de paso (que sigue su travesía por

el andador), para el usuario explorador (que baja al mar) así como también para el usuario que

busca un momento de contemplación.

La unión considera una estructura completamente de madera y piloteada y considera un diseño

arquitectónico poco convencional de modo que por sí misma se establezca como un atractivo más

del puerto.

2.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO.

ANTIGUO MALECON DE PROGRESO

El “Malecón de Progreso” es el atractivo número uno para el turista local, nacional y extranjero; es el principal distintivo del puerto y en la actualidad llena todos los requisitos para ser un punto de reunión de los visitantes durante todo el año. Además, es el principal sitio de concentración de cientos de paseantes que llegan durante los períodos vacacionales de Semana Santa y de julio y agosto, y que en los últimos años ha sido frecuentado durante los 12 meses.

NUEVO MALECON DE PROGRESO

El “Malecón Internacional de Progreso” constará de vialidad peatonal, ciclo-vía y plazas de acceso a la playa en una longitud total de mil 147 metros lineales, que abarcan de la calle 84 a la 104 de

esta localidad.

Dada la importancia turística que representa el “malecón de progreso” y la que representará el “malecón internacional de progreso”, se seleccionó la zona intermedia para realizar un proyecto que los una, acrecentando de esta forma la importancia de ambos al exisitir una continuidad.

Considerando la nueva ampliación del malecón hacia el lado poniente del muelle fiscal, se vislumbra la necesidad concreta de vincular los dos malecones sin afectar el funcionamiento del

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 3

muelle fiscal, ni poner en ningún tipo de riesgo al turista y brindarle una agradable estadía en el puerto detonando un beneficio comercial directo.

El sitio seleccionado se escogió de tal forma que no se obstruya el libre tránsito peatonal por la playa a la vez que se respetan las superficies concesionadas.

En el caso de la zona comprendida entre el muelle fiscal y el muelle de pescadores, se optó por realizar el proyecto en la zona de playa con el objeto de mantener libre la superficie de playa administrada por la API.

2.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.

El proyecto se localiza en parte en la zona urbana de progreso y parte dentro de la zona portuaria administrada por API.

En la siguiente figura se presenta la localización del proyecto.

Figura 2.1.

Localización del proyecto de “Unión de Malecones de Progreso”.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 4

2.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA.

La inversión requerida es de $ 15,000,000 de pesos MN. El presupuesto señalado incluye los costos para la implementación de medidas de prevención, mitigación y compensación de los posibles impactos al ambiente, considerados en un 2% del presupuesto, los cuales se aplicarían de manera independiente en caso de autorizarse el proyecto y conforme a las propuestas que se presentarán más adelante.

2.1.5. SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA (DIMENSIONES DEL PROYECTO).

El proyecto de unión de malecones consiste en un muelle de madera piloteado el cual contara con

una superficie total de cubierta de 2,404.8413 m2.

El proyecto contara también con iluminación de piso a base de LED’s e iluminación con postes de 6

m de altura también a base de LED’s.

2.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra dentro de la zona urbana-portuaria de Progreso de acuerdo con las Unidades de gestión ambiental Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán es de Recinto Portuario.

De acuerdo con el programa de desarrollo urbano del municipio de progreso, el uso de suelo en la zona es industrial y comercial.

Colindante al sitio del proyecto se encuentra la superficie concesionada del restaurante y parte del proyecto se localizará dentro del área marítima operacional del muelle fiscal, por lo que se tramitara con el API los permisos para el uso de la zona.

2.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS.

Accesos y vialidades

El sitio donde se desarrollará el proyecto se encuentra inmerso en una zona urbana que cuenta con todos los servicios urbanísticos necesarios para la construcción y operación del proyecto.

Para la construcción no se requiere de una nueva vialidad para el traslado de material y herramientas de trabajo ya que en las colindancias del sitio del proyecto existe una vialidad correspondiente al malecón de progreso por donde se puede acceder.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 5

Electricidad

Las inmediaciones se cuenta con servicio eléctrico, por lo que factible utilizarla para las labores constructivas y dotar al proyecto de energía eléctrica realizando el trámite necesario ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Insumos y materiales

Se requerirá de material como madera, clavos, pijas, tornillos y tuercas, etc., para la instalación de

los muelles. Durante la excavación para la colocación de los pilotes se generaran sólidos

suspendidos, por lo que se considera la implementación de mallas antisedimentos.

Combustibles y aceites

Los requerimientos de combustible para la maquinaria que se encuentre trabajando en el sitio se

realizaran de acuerdo al consumo y surtido en contenedores de 200 Lts. Estos contenedores serán

llenados en la estación de servicio más cercana y posteriormente trasladados al sitio.

Dada la vulnerabilidad del sitio (por su cercanía al agua), no se plantea el almacenaje de

combustibles durante las etapas de preliminares y construcción. Todos los vehículos y camiones

cargaran combustible en estaciones de servicio.

Servicios sanitarios

Dado que los trabajadores generaran residuos fisiológicos, se contratara el servicio de baño

portátil a una empresa especializada.

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

2.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

El desarrollo del proyecto contempla tres etapas principales, que comprenden:

PREPARACIÓN DEL SITIO: la limpieza del sitio es la única actividad que se contempla en esta etapa.

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: comprende todas las actividades constructivas necesarias como la colocación de pilotes, instalación del cuerpo principal, construcción de rampa e instalación de cubierta y alumbrado.

Las actividades que se tienen contempladas para las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, así como sus tiempos de ejecución se resumen en la tabla 2-2.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 6

Tabla 2-1: Programa general de obra.

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6

Preliminares Limpieza

Construcción

Colocación de bases para pilotes

Sembrado de pilotes de madera Cubierta de madera

Acabados

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Actividades necesarias durante la vida útil del proyecto tales como el cambio y/o rehabilitación de tablas, pilotes, tuercas, tornillos, clavos, etc., reemplazo de lámparas y reparaciones menores en cablería.

2.2.2. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL Y MAQUINARIA

En cuanto al personal necesario para la construcción del proyecto, se tiene contemplada la

contratación de 18 personas en total (1 supervisor, 4 carpinteros, 8 ayudantes generales, 3

electricistas, un topógrafo y su ayudante)

Durante la etapa de operación del proyecto se requerirá de personal permanente para la administración, así como de la contratación de personal de manera eventual para dar mantenimiento a los elementos que así lo requieran.

Toda la mano de obra requerida será contratada directamente en el municipio, esto con el fin de generar empleos que beneficien a los habitantes de localidad.

2.2.3. PREPARACIÓN DEL SITIO.

La única actividad que podría considerarse en la preparación del sitio es la delimitación de la superficie donde se colocara el andador de unión, que correrá bajo la supervisión del Topógrafo y su ayudante, quienes indicaran las superficies en donde se realizara el proyecto conforme al plano de proyecto.

En esta etapa se realizara también la limpieza de la superficie para la colocación de las bases de concreto en las que se sembraran los pilotes de madera. Esta limpieza se realizara con aire a presión por lo que se generan sólidos suspendidos. Se tiene contemplado el uso de mallas antisedimentos para limitar la dispersión de éstos.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 7

Cabe señalar que en la zona de playa no se realizará desmonte por no existir vegetación ni tampoco se realizará la nivelación del terreno.

2.2.4. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS.

El proyecto no requiere de obras y/o actividades provisionales y asociadas.

2.2.5. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

De acuerdo al programa general de obra presentado en la tabla 2-1; esta etapa comprenderá las siguientes actividades:

Colocación de bases para pilotes Sembrado de pilotes de madera Cubierta de madera Acabados

Colocación de bases para pilotes: con el objeto de asegurar la estabilidad del andador de madera, la base de los pilotes será realizada con dados de concreto prefabricados con un agujero en el cual serán sembrados los pilotes.

La excavación para la colocación de los pilotes se realizara mediante inyección de aire para limpiar el suelo hasta la profundidad deseada. Se utilizara una malla geotextil para contener los sedimentos que puedan quedar en suspensión.

Sembrado de pilotes: los pilotes a utilizar serán de madera dura de la región libre de tratamiento a base de hidrocarburos. Los pilotes serán de 8” de diámetro (20cm) con una longitud aproximada de 4m.

Durante esta etapa se colocaran las crucetas de refuerzo previo al tableado del cuerpo principal. Las crucetas laterales serán de tablas de 1”x4” de longitud variable.

Cubierta: El piso del andador será construido con tablas adosadas, apoyadas sobre vigas de madera que se fijarán con pernos y tuercas de acero inoxidable. Las actividades constructivas del cuerpo principal comprenden a la colocación de las tablas de cubierta, y dado que el ancho del andador es de 6 m, se colocaran 3 filas de tablas de 1”x4” y 2m de longitud aproximadamente y separadas 1” una de otra.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 8

Figura 2.2: Detalle del andador (Deck) del proyecto “Unión de Malecones de Progreso”.

Cabe mencionar que todos los componentes de madera, trátese de vigas, pilotes, tablas, columnas, etc.; que conformarán las estructuras, serán construidas y habilitadas en taller y se trasladarán al sitio ya listos para su ensamblaje y ajuste, de modo que se reduzcan las actividades constructivas en el sitio.

La cubierta del andador del proyecto “Unión de Malecones de Progreso” contara con iluminación

de piso y de postes. Los postes serán prefabricados de acero los cuales únicamente se colocaran

en sitio. Las lámparas de piso serán de placas circulares de LED. Toda la iluminación será de luz

cálida y dirigida hacia tierra.

2.2.6. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Durante esta etapa solo se consideran las actividades esporádicas derivadas del cambio, reparación y/o rehabilitación de los elementos que así lo requieran (tablas, pilotes, cambio tuercas y tornillos, etc.).

Se contempla también el remplazo eventual de luminarias y pintura de mantenimiento a los postes, la cual será con brocha y no con pistola de aire.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 9

Estás actividades serán realizadas por personal contratado de manera eventual para tal fin y solo con ayuda de herramienta de mano convencional.

2.2.7. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO

No se requerirá de la construcción de obras asociadas el proyecto.

2.2.8. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

No se tiene contemplada una etapa de abandono del sitio. En caso de requerirse, se podrá desinstalar completamente la obra regresando al sitio a sus condiciones originales de manera natural.

2.2.9. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

No se utilizarán ningún tipo de explosivos durante el desarrollo del proyecto.

2.2.10. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS

Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Se describen a continuación el tipo de residuos que se prevé se generen durante las distintas etapas del proyecto.

• ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

En esta etapa se contemplan emisiones a la atmosfera por el uso de vehículos terrestres y acuáticos (lancha) para llevar a cabo las labores de trazo topográfico la cual consiste en delimitar las áreas de trabajo.

Por el uso de estos se contempla también la posibilidad de fuga o derrame, la cual dependerá del estado general de éstos. Como medida preventiva se verificara que los vehículos utilizados se encuentren en óptimas condiciones.

De igual forma, los trabajadores para realizar sus necesidades fisiológicas requerirán de una letrina portátil.

Como se mencionó anteriormente, la limpieza de la superficie para la colocación de las bases de concreto generara sólidos suspendidos, los cuales serán limitados por una malla antisedimentos.

• ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 10

Se estima que en esta etapa la generación de residuos sólidos urbanos sea mínima debido a que ésta se generará únicamente durante las horas de comida de los trabajadores. Para evitar la dispersión de los residuos, en el sitio del proyecto se dispondrá de un bote de basura de plástico con tapa para almacenar los residuos que se generen a lo largo de la jornada de trabajo. Los residuos que se generen producto de las actividades de construcción consistirán principalmente restos de madera. Al final del día todos los residuos generados serán trasladados al sitio de disposición final, de modo que no se llevará a cabo el almacenamiento de residuos en el sitio

Por lo que respecta a residuos líquidos, no se generarán aguas residuales, ya que se instalaran letrinas portátiles para que los empleados realicen sus necesidades fisiológicas.

El uso de herramientas (taladros, martillos, serruchos, etc.) que serán empleados durante la construcción del proyecto generará pequeñas cantidades de ruido. Indirectamente se generarán emisiones de gases de combustión provenientes de los vehículos que se utilicen para transportar insumos y materiales hacia y desde la obra. En este sentido se velará por que dichos vehículos se encuentren en óptimas condiciones mecánicas para cumplir con las normas de emisión vehicular.

• ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la vida útil del proyecto se generarán, de manera esporádica, madera producto de la reparación, sustitución o rehabilitación de tablados, pilotes, así como clavos, tuercas y tornillos que necesiten remplazo. Estos residuos serán retirados del sitio de manera inmediata al finalizar la actividad de mantenimiento en cuestión y serán dispuestos en un sitio de tiro autorizado. Durante la operación del andador, estará prohibida arrojar basura en el lugar y se colocaran letreros alusivos.

2.2.11. INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN

ADECUADA DE LOS RESIDUOS

No será necesaria la implementación de infraestructura especial para el manejo y disposición de

los residuos generados durante el desarrollo del proyecto, solamente se requerirá de

contenedores plásticos con tapa para el almacenamiento diario de los residuos sólidos que se

generen durante la jornada laboral.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 2. - PAGINA 11

Se requerirá también de una malla antisedimentos para controlar la dispersión del material

suspendido en las labores de limpieza del sitio y colocación de dados de concreto y pilotes (etapa

de construcción).

Se necesitara también de una letrina portátil suministrada por una empresa especialidad que le

proporcione el mantenimiento adecuado.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 1

3 VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGUALRIZACION DE USO DE SUELO

3.1 PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE DESARROLLO URBANO.

3.1.1 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE YUCATÁN 2005-2011.

El plan estatal de desarrollo urbano de Yucatán plantea las siguientes estrategias y líneas de acción para la protección del medio ambiente:

Yucatán cuenta con un sistema territorial orientado a la consecución del desarrollo social y económico sustentable, como resultado de un ordenamiento territorial idóneo.

Objetivo: Garantizar la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable mediante la ordenación del territorio.

De acuerdo con lo mencionado, se realiza la vinculación del proyecto con el programa de ordenamiento ecológico territorial costero de Yucatán.

3.1.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COSTERO DEL ESTADO DE

YUCATÁN.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), considera el ordenamiento ecológico marino como una modalidad de ordenamiento que tiene como objetivo regular las actividades productivas y el aprovechamiento sustentable de los recursos del mar, de las zonas costeras, aguas nacionales y zonas contiguas a estas últimas. En este sentido, el POETCY, decretado en Julio de 2007, es en la actualidad el principal instrumento rector de los lineamientos a seguir para el desarrollo de las zonas costeras del estado de Yucatán. Este se elaboró bajo una aproximación interdisciplinaria y rigurosa basada en el conocimiento de los ambientes marino-costeros. Los principios básicos considerados para el desarrollo del POETCY son:

1. Integración e interrelación. Se refiere a considerar las interrelaciones e interdependencias entre problemas, sectores y entre el desarrollo y el medio ambiente tanto de la parte terrestre como marina.

2. Equidad inter e intra generacional. Se refiere a aspectos de justicia y equidad entre el desarrollo y el ambiente. Como miembros de la presente generación tenemos la responsabilidad de no reducir las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. Además de considerar las necesidades de otros usuarios u otros miembros de la sociedad respecto a la distribución de los beneficios.

3. Derecho al desarrollo. Se refiere al derecho de todos a la vida y a la realización de su potencial para vivir con dignidad.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 2

4. Cuidado ambiental. Prevenir en lugar de remediar el deterioro ambiental. Se relaciona con el principio precautorio y al uso de medidas preventivas en lugar de reactivas.

5. Precautorio. La falta de certidumbre científica no constituye una razón para posponer acciones que prevengan efectos negativos sobre el ambiente, es más bien una alerta para enfatizar la necesidad de generar conocimiento sobre los diversos ecosistemas costeros que a su vez sirvan para fundamentar las políticas de uso y manejo de los recursos.

6. El que contamina paga los costos. Los costos económicos, incluidos los de prevención, deben ser consideraros y adsorbidos por la fuente en lugar de ser impuestos a la sociedad en su conjunto.

7. Transparencia. Las decisiones deben hacerse de manera transparente con el total involucramiento de los actores.

Dentro de los objetivos y metas principales del POETCY, destacan:

• Promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Orientar la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos humanos, en concordancia con otras leyes y normas y programas vigentes en la materia

• Resolver los conflictos ambientales y promover el desarrollo sustentable.

• Promover la incorporación de la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal en términos de lo dispuesto en la Ley de Planeación y otros ordenamientos aplicables.

El sitio del proyecto toca en tres puntos, dos unidades de gestión ambiental definidas por el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de YUCATAN (POETCY).

Son las UGA´s PRO10 y PRO11 con políticas de uso urbano y portuario respectivamente; de acuerdo con lo mencionado en el propio programa, ambas se encuentran fuera del ámbito de aplicación del POETCY de acuerdo a lo establecido en la pág. 12 del mismo Programa de Ordenamiento. En cuanto a criterios ecológicos, para la zona del proyecto de ampliación no existen criterios establecidos para dar cumplimiento por dicho instrumento de evaluación.

En cuanto a la política de uso, el POETCY establece la zona costera como recinto portuario con los usos actuales de Conservación y Aprovechamiento tradicional de flora y fauna, mientras que hacia el interior (tierra adentro), la UGA definida es de Aprovechamiento Urbano.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 3

Figura 3.1: Sitio del proyecto (en rojo) UGA PRO10-BAR_URB del POETCY.

Las actividades y usos del suelo de las UGAS son:

UGA PRO10-URB

2 Aprovechamiento tradicional de flora y fauna 12 Ganadería estabulada (bovinos, porcinos, aves) 15 Extracción de arena 18 Industrial no contaminantes del manto freático y de bajo consumo de agua 19 Industria en general 21 Turismo alternativo (hoteles y servicios ambientalmente compatibles) 22 Turismo segunda residencia 23 Turismo tradicional de mediano impacto (hoteles, restaurantes, venta de artesanías y servicios conexos) 25 Comercio y servicios

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 4

Figura 3.2. Sitio del proyecto (en rojo) UGA PRO11-BAR_PORT del POETCY.

UGA PRO11-PORT

2 Aprovechamiento tradicional de flora y fauna

3.2 PLAN DE DESARROLLO URBANO

El primer programa de desarrollo urbano de Progreso fue realizado en 1980, actualizado en 1994 y revisado el 31 de enero de 2007 publicado en la gaceta municipal del municipio.

Los objetivos del programa son:

• Regular el crecimiento del municipio

• Promover el desarrollo equilibrado del municipio

• Localización de las actividades económicas y sociales en relación con el aprovechamiento racional de los recursos naturales

• Regulación de los usos y destinos del suelo, de acuerdo con su vocación ecológica y demanda existente.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 5

Figura 3.3. Geosistemas aplicables para el Proyecto de acuerdo al PDU de Progreso (IA403, IA501, IA404).

3.2.1 GEOSISTEMA IA403

Usos múltiples, turístico playa pública/Minero extractivo de arena (El Playón de Progreso)

Este Geosistema tiene una política ambiental de Aprovechamiento con un impacto ambiental y vulnerabilidad Alta.

Como usos predominantes en este Geosistema encontramos: Areneros-Minero extractivo, Habitacionales Urbano, Playa pública, Campamento de pescadores, Anidación de tortugas marinas, Turístico.

Como compatibles: Manejo de flora y fauna (condicionado), Mobiliario Público.

Como incompatibles: Agricultura, Pecuario, acuacultura, Forestal, Desarrollo Urbano, Asentamientos Urbanos, Equipamiento e Infraestructura.

Criterios de uso: Tránsito vehicular, además de dar cumplimiento para el Geosistema IA401, se debe seguir estrictamente lo establecido en la manifestación de impacto ambiental del programa de restitución de playas y banco de préstamos “El playón Progreso”.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 6

3.2.2 GEOSISTEMA IA404

Usos Múltiples Urbano/Turístico (Malecón de Progreso-Chicxulub Puerto).

Este Geosistema tiene una política ambiental de Restauración con un impacto ambiental y vulnerabilidad Alta.

Los usos sociales predominantes son: Urbano, Campamento tortuguero, Zona Federal Marítimo Terrestre. Como compatibles están el Manejo de flora, fauna y aves playeras, Corredor natural y Playa pública. El mobiliario público esta como condicionado, y como incompatibles están el Agropecuario, Pecuario, Acuacultura, Forestal, Minería/extracción de arena, Industrial, Equipamiento, Infraestructura, Habitacional. Además de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Geosistema AI400 debe seguir estrictamente lo establecido en la manifestación de impacto ambiental del programa de restitución de playas y banco de préstamos “El playón Progreso”. Con la finalidad de proteger y reducir los impactos en el proceso de anidación de las tortugas marinas, así como prevenir la desorientación de los neonatos de tortugas marinas por efectos de las luces directas sobre la playa, se sugiere considerar lo siguiente:

- Iluminación con luces de bajo perfil y baja intensidad en los senderos que estén adyacentes a la playa.

- Vidrios polarizados en las construcciones con frente de playa y que tengan una línea divisoria sobre ellas.

- Restringir el tránsito durante la noche en el camino costero, por razones de protección de las especies

Para los Geosistemas IA403-IA404 se respetarán los lineamientos expuestos en el Resolutivo de la MIA del Playón con Resolutivo 31YUC2003TD005.

De igual manera considerando la posible afectación a las tortugas marinas la iluminación de la unión de ambos malecones se realizará con vista directa hacia tierra con luces tenues.

3.2.3 GEOSISTEMA IA501

Este Geosistema es administrado por la API. Se ingreso un oficio en solicitud de paso por terrenos concesionados por la Administración Portuaria de Progreso S.A de C.V con respuesta en el oficio número API/DG/094 en donde condicionan dicho permiso a la autorización del presente Manifiesto de Impacto Ambiental.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 7

3.3 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

La zona del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.

3.4 INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICABLES.

3.4.1 LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

ARTÍCULO 7. Son bienes de uso:

III.-El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar;

ARTÍCULO 8. Todos los habitantes de la república pueden usar los bienes de uso común, sin más

restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos.

En base a los artículos anteriores, el proyecto pretende el uso de una porción del mar territorial para la

instalación de la infraestructura.

3.4.2 LEY DE AGUAS NACIONALES.

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

V. "Aguas marinas": Se refiere a las aguas en zonas marinas;

VII. "Aprovechamiento": Aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de la misma;

V. "Aguas marinas": Se refiere a las aguas en zonas marinas;

XL. "Permisos": Para los fines de la presente Ley, existen dos acepciones de permisos:

a. "Permisos": Son los que otorga el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como para la construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa relacionadas con el agua y los bienes nacionales a los que se refiere el Artículo 113 de la presente Ley. Estos permisos tendrán carácter provisional para el caso de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el título respectivo;

Se tiene contemplado solicitar los permisos pertinentes para realizar la ampliación propuesta.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 8

ARTÍCULO 86 BIS 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición.

3.4.3 REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES

No se llevara a cabo la disposición de basura o cualquier otro residuo en cuerpos receptores y zonas federales. Tampoco existirán descargas de agua residual.

ARTÍCULO 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores…, basura, materiales… y demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…

3.4.4 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(LGEEPA)

No se dispondrán residuos de ningún tipo en cuerpos de agua.

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

X.- Obras o actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias.

ARTÍCULO 35 BIS 1.- Las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

El cumplimiento con los artículos 28 y 30 de esta ley, se ingresa a evaluación la presente manifestación de impacto ambiental.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 9

ARTÍCULO 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

Se anexa carta protesta de decir la verdad y de utilizar las mejores técnicas y métodos para la realización de la presente manifestación de impacto ambiental del responsable de la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental.

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los ecosistemas acuáticos deben realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico;

III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, y

IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistemas acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

ARTÍCULO 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

El aprovechamiento del ecosistema marino donde se llevara a cabo el proyecto se realizará de forma sustentable, manteniendo la integridad del ecosistema. No se alterará el flujo del agua ni las características del suelo del sitio donde se llevara a cabo la instalación de las columnas.

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios:

Las emisiones contaminantes ocurrirán durante el transporte de material para la construcción y personal. Con la utilización de vehículos en buen estado es posible mantener los niveles dentro de los límites establecidos en las normas.

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

La supervisión de obra se encargara de verificar que no ocurra contaminación en el cuerpo de agua y de realizar las medidas pertinentes en caso de ser necesarias. Como medidas preventivas se prohibirá la deposición de cualquier residuo en el agua, se instalarán contenedores de plástico con tapa donde serán depositados los residuos.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 10

ARTÍCULO 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

Dichos contenedores se encontraran en tierra firme. También se contará con sanitarios portátiles para evitar que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas directamente sobre el suelo.

I. La contaminación del suelo; II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y IV. Riesgos y problemas de salud.

ARTÍCULO 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

Se prohibirá la acumulación de cualquier tipo de residuo directamente sobre el suelo o el mar. Durante la ejecución del proyecto los trabajadores generaran residuos sólidos durante las horas de comida, depositando dichos residuos en contenedores plásticos o metálicos con tapa colocados en sitios estratégicos. Estos contenedores serán posteriormente recolectados y trasladados al basurero Municipal.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Las actividades constructivas generaran ruido moderado-intenso de periodicidad continua y discontinua durante las horas laborales. No se prevé que el ruido superare los límites establecidos en la norma para las personas que se encuentren en la playa. En cuanto al personal laboral, en caso de ser necesario se les suministrara equipo de protección apropiado.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 11

3.4.5 REGLAMENTO DE LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO

AMBIENTAL

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS: III. Proyectos de construcción de muelles…

3.4.6 REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA

CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

El proyecto a desarrollar consiste en un andador que comunicará los dos malecones del Municipio de Progreso.

ARTÍCULO 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, y II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

3.4.7 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Para mantener la calidad del aire se llevaran a cabo medidas preventivas como la utilización de vehículos en buen estado.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

La generación de dichos residuos será temporal, únicamente ocurrirá durante la etapa de construcción y su volumen se considera escaso. Durante esta etapa los residuos serán colectados en botes plásticos con tapa y trasladados por el mismo personal laboral hacia sitios de disposición final.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 12

3.4.8 REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL,

VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMA TERRESTRE Y

TERRENOS GANADOS AL MAR

Sección II: En los Recintos Portuarios, ARTÍCULO 79. El que sin concesión, permiso o autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ocupe y construya obras en el mar territorial, en las playas, la zona marítimo terrestre, los terrenos ganados al mar, zonas federales o cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, lacustres o fluviales y que formen parte de los recintos portuarios o que estén destinados para instalaciones y obras marítimas o portuarias perderá en beneficio de la nación las obras ejecutadas, las instalaciones establecidas y todos los bienes muebles e inmuebles que se encuentren en dichas zonas y pagará una multa de cincuenta a cinco mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y área metropolitana en el momento en que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tenga conocimiento del hecho.

Al respecto, en caso de autorizarse el proyecto, se realizaran los trámites pertinentes ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT).

3.4.9 LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN

ARTÍCULO 68.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Al respecto, se verificara que todos los automotores utilizados en la realización del proyecto cuenten con sus mantenimientos preventivos y se encuentren en buen estado.

ARTÍCULO 81. Fracción II y III. Para la prevención y control de la contaminación del suelo se consideran los siguientes criterios: deberán ser controlados los residuos de cualquiera índole, en tanto que puedan constituir una fuente de contaminación de los suelos; racionalizar la generación de residuos sólidos e incorporar técnicas y procedimientos para su reusó y reciclaje...

Se contará con recipientes apropiados para el almacenaje de los residuos que se generen diariamente, para ser trasladados al sitio de disposición final.

ARTÍCULO 85. Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, vibraciones, energía térmica, energía lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales aplicables...

Las herramientas manuales, así como los vehículos a utilizar generarán ruido moderado. Sin embargo, no se prevé que éstos superen lo establecido por las normas.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 13

3.4.10 REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE

YUCATÁN

Artículo 93. Las emisiones de cualquier tipo de contaminante de la atmósfera no deberán exceder los niveles máximos permisibles, por tipo de contaminante o por fuentes de contaminación que establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas.

Artículo 106. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmósfera, monóxido de carbono e hidrocarburos, emitidos por el escape de los vehículos en circulación que utilizan gasolina, diesel o gas L.P. como combustible, así como de los niveles de opacidad del humo proveniente de la combustión de los vehículos automotores a diesel, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisiones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible de contaminantes para el ser humano.

3.4.11 REGLAMENTO DE LIMPIA DEL MUNICIPIO DE PROGRESO

Para controlar las emisiones se utilizan vehículos en buen estado que cuenten con sus servicios periódicos.

ARTÍCULO 14.- Queda estrictamente prohibido… tirar, derramar, depositar y acumular materiales o sustancias en lugares y vías públicas, que sean nocivos para la salud, entorpezcan su libre utilización, perjudiquen su belleza y/o contaminen el ambiente.

ARTÍCULO 26.- Se prohíbe quemar residuos de cualquier clase.

Todos los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto serán dispuestos en contenedores apropiados para posteriormente ser trasladados hacia el sitio de disposición final.

ARTÍCULO 27.- Los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y encargados de inmuebles en construcción o demolición, son responsables solidariamente de la diseminación de material, escombro y cualquier otra clase de residuos. El frente de las construcciones o inmuebles en demolición se ha de mantener completamente limpio. Queda estrictamente prohibido acumular escombro y material de construcción en la vía pública (incluida la banqueta). Los vehículos que transporten este tipo de material deben cubrir la carga o humedecerla durante el transporte para evitar su dispersión.

No se realizará la quema de residuos de cualquier índole.

Se realizará esta acción cuando el supervisor de obra o el supervisor ambiental lo consideren necesario.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 14

ARTÍCULO 35.- A fin de no favorecer la procreación de fauna nociva y de microorganismos perjudiciales para la salud, así como para evitar la emisión de olores desagradables, todos los generadores de residuos están obligados a contar con recipientes o contenedores cerrados para el almacenamiento temporal de sus residuos.

3.4.12 REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Se contara en el sitio con contenedores apropiados con tapa para el almacenamiento temporal de los residuos que pudieran generarse.

ARTÍCULO 21.- Las áreas de recepción de materiales, almacenamiento, de procesos y operación, mantenimiento, tránsito de personas y vehículos, salidas y áreas de emergencia y demás áreas de los centros de trabajo, deberán estar delimitadas de acuerdo a las Normas relativas.

ARTÍCULO 26.- En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de prevención y protección, así como con sistemas y equipos para el combate de incendios, en función al tipo y grado de riesgo que entrañe la naturaleza de la actividad de acuerdo con las Normas respectivas.

ARTÍCULO 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los locales de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las necesidades de la actividad que se desempeñe y a lo que disponga la Norma correspondiente.

ARTÍCULO 108.- Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores deberán conservarse permanentemente en condiciones de uso e higiénicas.

ARTÍCULO 109.- La basura y los desperdicios que se generen en los centros de trabajo deberán identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso, controlarse, de manera que no afecten la salud de los trabajadores y al centro de trabajo.

3.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Al respecto de los artículos previos, cabe mencionar que se contará con señalamiento para las distintas áreas de trabajo; se mantendrá un control o programa de limpieza en donde se establecerá la forma de separación de los residuos así como el sitio para su almacén temporal. Estos residuos serán transportados al sitio de disposición final autorizado. Se contara con supervisión de obra y letrinas portátiles para los trabajadores.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como combustible.

Se verificara que los vehículos de transporte de material y personal laboral se encuentren en buen estado.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 3 - PAGINA 15

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

Se verificara que los vehículos de transporte de material y personal laboral se encuentren en buen estado.

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-XII-99.

Las actividades del proyecto generarán ruido moderado-intenso de forma intermitente y de corta duración durante la etapa de construcción únicamente.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. D.O.F. 8-IX-2000 (aclaración D.O.F. 2-I-2001).

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-99 (aclaración D.O.F. 16-VII-1999).

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad D.O.F. 9-III-2001

NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad .D.O.F. 31-V-2000.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido .D.O.F. 17-IV-2002.

NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas .D.O.F. 24-V-94 (aclaración D.O.F. 8-VI-94).

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías D.O.F. 13-X-98.

NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y funciones D.O.F. 29-IX-2006

Se consideran las normas anteriores como las mínimas indispensables para que los trabajadores cuenten con las condiciones apropiadas para realizar sus labores de la mejor manera posible.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 1

4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL.

4.1 DELIMITACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

El área del proyecto toca en tres puntos dos UGA’s del POETCY, por lo que se delimitará el Sistema Ambiental en base al conjunto ambas (UGA PRO10-BAR_URB y UGA PRO11-BAR_PORT).

A continuación se da una breve descripción de la ubicación de cada una de las UGA’s mencionadas:

UGA PRO10-BAR_URB

Se localiza en la zona costera del municipio de Progreso, con una extensión total de 10.90 Km2

UGA PRO11-BAR_PORT

, la mayoría de esta UGA es abarcada por el área urbana que constituye 871.24 Ha de su extensión total.

Se localiza en su mayoría en la parte marina, frente a las costas de Progreso, contempla la superficie del Muelle Fiscal y la Terminal Remota de la API (Agencia Portuaria Integral), abarcando una extensión total de 1.1 Km2

Una vez establecida la delimitación del Sistema se describen de manera detallada los aspectos de Clima, Vientos, Geología, Suelos, los cuales son homogéneos para ambas UGA’s.

, de los cuales 4.09 Ha son de superficie urbana.

Figura 4.1. Delimitación del Sistema Ambiental (polígono) que abarca tanto la UGA PRO10-BAR_URB como a la UGA PRO11-BAR_PORT.

UGA PRO10-BAR_URB

UGA PRO11-BAR_PORT

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 2

4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

4.2.1 ASPECTOS BIOTICOS

A) CLIMA

La franja costera del norte de Yucatán en términos generales es árida, dicha franja abarca el Sistema Ambiental a describir. Las condiciones climáticas de la zona de estudio son cada vez menos secas y más húmedas en dirección noroeste-sureste, de tal forma que el clima más seco de los semiáridos, cálido con lluvias irregulares en el año se localiza en las inmediaciones desde el este de Sisal hasta el norte de Dzidzantún.

Rodeando a esta zona se presenta el clima semiárido cálido y con lluvias en verano, que abarca una franja desde Celestún al oeste de Dzilam de Bravo. Al sur de la anterior y asimismo rodeando el clima cálido semiárido, se presenta el clima cálido.

La climatología de la zona corresponde a una región de tipo seco ¨B¨. Según la clasificación de Koppen modificada por García, corresponde a un clima B So (h’) (x’) i, es un clima cálido muy seco o árido. En el municipio de Progreso es seco muy calido (66.72%) y semiseco muy cálido (33.28%). Su rango de temperatura oscila entre los 24 y 26º C y su rango de precipitación es de 0 a 700 mm. Los vientos dominantes soplan en dirección suroeste.

Figura 4.1. Clima característico del Sistema Ambiental (Dato generado, Mapa Digital de México www.inegi.org.mx).

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 3

Eventos climáticos extremos.

Los principales fenómenos climatológicos en la Península son los huracanes. Los datos de la cantidad y probabilidad de huracanes en la costa del estado de Yucatán (1900-2005) muestran que la máxima ocurrencia se presenta en el Canal de Yucatán con más de 70 eventos en 105 años, mientras que las mínimas están hacia el suroeste.

Se realizó un depurado de la base de datos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), analizando datos desde 1895 a la fecha. Se localizaron los huracanes y tormentas tropicales que tuvieron efectos en el Sistema en cuestión. En la figura 4.3 se indica su intensidad según el índice de la parte superior de la figura.

Figura 4.2. Trayectoria de los principales fenómenos atmosféricos a su paso por el Sistema Ambiental con un rango de 25 Km.

Vientos

El sistema de vientos dominante en la región y el Sistema en general tiene dos componentes principales durante el año: la primera y más importante para la región se presenta durante la primavera y el verano, cuando dominan los vientos del sureste, con una fuerte influencia de vientos del este, producto del desplazamiento hacia el norte tanto de la Zona Intertropical de Convergencia como de la Zona Subtropical de Alta Presión causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se recibe con mayor intensidad reforzándose el movimiento y vigor de los vientos del sureste y del este.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 4

A fines del otoño y principios del invierno el componente principal de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del norte o nortes.

Se observa que los vientos del sureste predominan en primavera-verano (22.7 %), registrando velocidades medias más altas de 9.8 Km/h y los del este (20.9%) con velocidades medias de 8.5 Km/h. Los vientos del noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno (40%) con velocidades medias de 3.2 Km/h. Los vientos del noroeste predominan durante la primavera (13.6), con velocidades medias de 7.9 Km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con viento al año.

Los vientos más importantes son los que se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal, a veces se acompañan con vientos de hasta 100 Km/h.

B) GEOLOGIA

El estado de Yucatán tiene las mismas características geológicas que los otros dos estados que componen la Península de Yucatán; en Yucatán la roca sedimentaria cubre 95.8% del territorio y sólo 4.2% es de suelo. La roca sedimentaria del Periodo Terciario abarca 82.6%, se localiza en todo el estado excepto en su parte norte; donde aflora la roca sedimentaria del Cuaternario con 13.2% y paralelamente a la línea de costa, se ubica el suelo.

Toda la superficie estatal queda comprendida en la Era del Cenozoico con una edad aproximada de 63 millones de años

El Sistema Ambiental corresponde a un ambiente de transición entre el sistema terrestre y el marino, el primero constituido por la plataforma carbonatada en donde dominan los procesos de disolución de la roca caliza, el transporte y la acumulación de materia orgánica y mineral. El sistema marino está determinado por la acción de las olas, las corrientes y el transporte de materiales, que permite la acumulación y la erosión del litoral. La morfología de la zona costera es por naturaleza dinámica, debido a la frecuencia y a la intensidad de los procesos que la modifican. Los fenómenos ocurren de manera natural, sin embargo también han sido inducidos por las acciones antrópicas.

Historia geológica de la Península de Yucatán

Fueron 3 los eventos geológicos que determinaron la configuración actual de la zona costera moderna en la Península de Yucatán:

1. El primero es la estabilización de la línea de costa del Pleistoceno durante el período interglaciar Sangamon en 5 y 8 m sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años; es decir, el norte de la Ciudad de Mérida inundada por un mar somero.

2. El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 m del nivel del mar durante la glaciación del Winsconsin, acaecida hace aproximadamente 18,000 años. La plataforma marina fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 5

3. El tercer evento importante comenzó durante la transgresión del Holoceno, hace 8,000 años, disminuyendo el nivel entre 3 y 6 m por debajo del nivel actual, iniciándose la depositación litoral y eólica de sedimentos carbonatados del Cuaternario en las áreas costeras actuales. La depresión topográfica formada al interior fue llenada y expuesta a la energía marina.

Durante los últimos 5,000 años, el nivel del mar ha aumentado gradualmente hasta llegar a la presente elevación, produciendo la configuración de la línea de costa, donde los procesos constructores de barras comenzaron a encerrar pequeñas porciones internas de la plataforma y a llenar depresiones. La barra arenosa costera de Yucatán es entonces una isla de barrera de casi 400 Km. de longitud y 0.5 Km. de ancho promedio, con un área de casi 200 km2.

La transgresión marina empieza al inicio del jurásico tardío en tanto toda la península fue cubierta por aguas marinas hasta el inicio del cretácico, las aguas someras prevalecieron durante la mayor parte de esta era y durante el cretácico tardío. Se iniciaron movimientos tectónicos de partes de la plataforma de Yucatán, siendo levantada el área del paleozoico, hacia la zona sureste de la península.

La erosión de las rocas del cretácico se muestra por detritos carbonatados y evaporíticos, los cuales fueron depositados en estas áreas durante el cretácico tardío. Se postula que movimientos a lo largo de la falla de Ticul, también ocurrieron durante este tiempo y el fracturamiento del basamento es indicado en las extrusiones submarinas encontradas en los cenotes cerca de Mérida y en la costa norte.

Las aguas someras cubrieron la península durante el triásico temprano y así marga, carbonatos, dolomitas y evaporitas fueron depositados. El levantamiento de la zona sur central de la península empezó en el oligoceno y rocas jóvenes del terciario fueron depositadas en los márgenes de la península. Tanto levantamientos del pleistoceno como del reciente de la península puedan ser inferidos por correlación pero la localización y la magnitud de los movimientos es matizada por las fluctuaciones del nivel del mar.

La plataforma de Yucatán, que es la parte sumergida de la placa rocosa sedimentaria que incluye a la Península de Yucatán. La plataforma tiene una pendiente suave de sur hacia el norte y llega hasta el límite de la misma en las profundidades abisales del Golfo de México.

La mayor parte del norte de la plataforma ha sido lugar de depositación de caliza desde el terciario. Durante el cuaternario tardío las condiciones sedimentarias de la plataforma han sido muy similares a las del terciario y al Pleistoceno, es decir, sedimentos carbonatados han sido depositados sobre la caliza más antigua en la mayoría de los 36,000 km2 que abarca la plataforma.

Los arenales costeros por su parte, se refieren al conjunto de materiales cuaternarios constituidos por sedimentos arenosos relativamente gruesos y pedacería de diversas estructuras conchíferas y coralígenas de naturaleza calcárea, que se localizan justo en la línea de costa que actualmente define el litoral. Estos arenales se caracterizan por su color blanco amarillento y su homogeneidad en relación a su composición física, química y mineral, esta última a base de cálcita hipermagnézica y aragonita (Duch, 1988).

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 6

Estos depósitos arenosos se comportan como terrenos inestables frente a los embates del oleaje y los vientos debido a su escasa cohesión y compactación interna, con espesores mayores a los 2 metros antes de hacer contacto con el basamento rocoso.

Solo muestran una incipiente consolidación superficial en aquellos lugares donde la vegetación, a través de su sistema radicular, cobertura y protección de su follaje favorece la cohesión del estrato superior. Esta situación se presenta por lo regular en aquellos depósitos más alejados de la línea de costa propiamente dicha. Sin embargo, lejos de favorecer la transformación y evolución edáfica de estos sedimentos, la consolidación de los materiales propicia su endurecimiento progresivo, con tendencia a la desaparición de las formas originales y a la formación de una estructura masiva tipo caliche; lo anterior significa que la estabilidad de los depósitos arenosos se fundamenta en la transformación de estos en roca y no en formación de suelo, como podría esperarse.

López Ramos (1979) describió la secuencia estatigráfica de la región norte de la Península (pozo Chicxulub 1-PEMEX) como sigue: La capa de calizas del Plioceno-Pleistoceno se desarrolla hasta 200 m de profundidad; las rocas del Oligoceno, al sur de Mérida, se extienden entre los 370 y los 525 m de profundidad y; las calizas del Mioceno-Plioceno encuentran su basamento a 308 m de profundidad. El Eoceno desarrolla su secuencia entre los 525 a los 810.

La zona de estudio se constituye de una plataforma carbonatada con procesos de disolución de la roca caliza, así como transporte y acumulación de materia orgánica y mineral. El sistema marino lo determinan la acción de las olas, las corrientes y el transporte de materiales, con lo que determina la acumulación y la erosión del litoral.

Litología

El Sistema Ambiental está conformado por materiales recientes del Holoceno, y por rocas calizas de la plataforma Pleistoceno, la karstificación, la meteorización superficial de la roca, la erosión y la acumulación de sedimentos transportados por la corriente litoral junto con la acción del viento son los principales procesos.

Fisiografía

Con base en los conocimientos sobre los suelos de la península yucateca, en general podemos decir que proceden de una base calcárea, distribuidos sin grandes accidentes geográficos y de formación reciente, Miranda (1958) los describe con elevaciones de 0 a 275 msnm, siendo en la Sierrita de Ticul, donde alcanzan su mayor altitud.

Los suelos son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación en el Mioceno y Pleistoceno.

El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral, vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 7

Topografía

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas reholladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275 msnm. Para el Sistema ambiental la variación topográfica es mínima, encontrando pequeñas hondonadas de no más de un metro de variación.

C) CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

En este Sistema se pueden localizar 3 tipos de suelo según la carta edafológica del estado de Yucatán, estos son: Arenosol, Leptosol y Solonchak.

De los tipos de suelos reconocidos en la carta edafológica de la costa Yucateca se describen solo el que se encuentra en la zona del proyecto el cual es Solonchak.

Solonchak (SC)

Suelos que tienen en primer lugar un horizonte sálico (enriquecimiento secundario de sales fácilmente solubles) que comienza dentro de los 50 cm desde la superficie del suelo; y también poseen horizontes de diagnóstico hístico, mólico, ócrico, cálcico, cámbico, dúrico o vértico. Estos suelos se ubican en la planicie fluvio marina por lo que están sujetos a inundación por agua salina. Además, tienen baja permeabilidad, pobre drenaje superficial y están saturados con sales solubles. Su uso se restringe a plantas tolerantes a la salinidad como en los blanquizales, manglares y pastos halófitos.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 8

Figura 4.4. Mapa de la distribución y tipos de suelo en el municipio de Progreso.

D) TIPO DE COSTA

El Sistema Ambiental presenta una zona típica del Estado de Yucatán, consiste en una playa arenosa, aguas someras y de baja energía, con una gran cantidad de algas marinas en la plataforma adyacente. Está bañada por las aguas provenientes del canal de Yucatán que tienen una corriente dominante con dirección este-oeste al entrar en el Golfo de México. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y depositación litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 9

E) SEDIMENTOS

Los sedimentos de carbonato de la Plataforma de Yucatán están formados por desechos de carbonato provenientes de esqueletos y de otro origen. La fracción de esqueletos está dominada por antozoários, algas coralinas,moluscos, foraminíferos y equinoideos. La fracción restante está compuesta de pellets ovoides calcáreos, ooides, agregados de lodo y litoclastos (fragmentos de caliza).

Los sedimentos están presentes como una manta delgada; cubren grandes áreas y en un rango muy variable, desde pocas pulgadas hasta algunos pies en grosor. Los sedimentos consisten de arena de fragmentos de esqueletos, ooides y pellets de calcarenita, cieno pelágico (oozes) o mezclas de diversas de estos tipos. En nuestro Sistema Ambiental, en cuanto a las zonas terrestres colindantes con el área del proyecto, la composición edáfica de la costa muestra en la Zona de Playa regosoles calcáricos, característicos de los depósitos arenosos de la barra costera. Son suelos poco fértiles y muy inestables debido a su posición frontal con los vientos y mareas, produciendo las playas y dunas que caracterizan al cordón costero.

F) GRANULOMETRIA DEL SEDIMENTO

La granulometría es un parámetro importante en el estudio de la composición del sedimento del fondo marino y de las costas. Mediante estudios de granulometría se determina el diámetro promedio de las partículas de arena y grava en las playas. La granulometría del material de relleno se define por su diámetro medio (D50).

No se disponen de estudios precisos de la granulometría del material de arrastre en la zona del proyecto para el Sistema Ambiental. Sin embargo, todo el material de arrastre en la costa Norte de Yucatán pertenece a la misma dinámica litoral con inicio en la Isla de Holbox.

Por otro lado, existen estudios muy precisos a cargo de la SCT de la zona comprendida entre Chixchulub y Progreso de donde se obtiene la información contenida en la Tabla 4.1, dando un D50 en Progreso de 0.300 mm (» 3mm). Esto nos permite estimar el diámetro medio D50 en 0.3 mm. La interpretación de este dato es útil para verificar que se trata de un material grueso lo que favorece la estabilidad de playas. Un modelado numérico de predicción de línea de orilla, fuera de los alcances de este estudio, requeriría una campaña de muestro local mucho más precisa.

Tabla 4-1: Tabla de Granulometría

ZONA D50 (mm)

Chuburná 0.460

Chelem 0.200

Progreso 0.300

Chixchulub 0.297

Uaymitun 0.295

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 10

G) OLEAJE

El oleaje se forma cuando los vientos actúan sobre el agua del mar transmitiendo la energía y poniéndola en movimiento, produciendo ondulaciones en las capas superficiales. Este fenómeno se observa en todas las aguas del mundo y desde el origen de los océanos ha golpeado las costas de los continentes.

En el mar el oleaje presenta gran diversidad en forma, tamaño e intensidad; sin embargo, para facilitar su estudio se distinguen dos tipos principales de ondas o de olas: las libres y las forzadas, u olas propiamente dichas. La ola libre, también llamada pura, se produce por causas ajenas a los vientos, y el lugar donde se origina se localiza lejos del punto donde se presenta, por lo que cubre áreas extensas del océano. En cambio, las olas forzadas o de gran longitud de onda son causadas por intensas depresiones atmosféricas acompañadas de vientos activos y se localizan en un sector reducido del mar.

En relación con las olas forzadas, también consideradas como olas comunes, se observa que éstas producen cambios en la superficie del mar conforme se acentúa la acción de los vientos que las forman, aumentando su altura en 30 centímetros por cada 1.5 km/hr que aumenta la velocidad el viento.

Tabla 4-2: Clasificación del oleaje y los vientos que lo generan.

Número de Beaufort

Velocidad del Viento (km/hr)

Descripción Internacional

Efecto del Viento sobre el Mar

0 <1 Calmo Oleaje suave

1 1-5 Brisa suave Oleaje suave

2 6-11 Brisa suave Oleaje suave

3 12-19 Brisa moderada Olas grandes y pequeñas

4 20-28 Brisa moderada Olas grandes y pequeñas

5 29-38 Brisa fresca Oleaje moderado, muchas crestas

6 39-49 Ventarrones Grandes olas, muchas crestas

7 50-61 Brisa fresca Grandes olas, muchas crestas

8 62-74 Ventarrón Olas altas, mucha espuma

9 75-88 Ventarrón Olas altas, mucha espuma

10 89-102 Ventarrón constante Olas muy altas, mar revuelto

11 103-117 Tormenta Olas muy altas, mar revuelto

12-17 >117 Huracán Mar blanco, lleno de crestas, rocío y espuma

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 11

Generalmente, el mar presenta por las mañanas una superficie tersa y por esto se le llama mar calma, pero al presentarse la brisa se produce una fina rizadura en la superficie, formada por diminutas olas, que la convierten en mar rizada. El periodo de tales olas es muy débil y la velocidad del viento es superior a la de las olas, resultando una disipación de la energía creada.

Dado que los vientos reinantes en los océanos suelen proceder de varias direcciones y originan olas de diferentes tamaños, que pueden amortiguarse o sumar sus energías y formar olas todavía mayores, produciendo una turbulencia en las aguas llamada marejada o mar gruesa, las formas en que se presentan las olas comunes en los mares son muy diversas, por lo que se ha adoptado una clasificación internacional de las olas en función de su altura (tabla 4-3).

Tabla 4-3: Clasificación internacional de las olas

Mar

número

Denominación

del mar

Altura de las olas (en metros)

0 Calma 0

1 Rizada 0 — 0.1

2 Marejadilla 0.1 — 0.5

3 Marejada 0.5 — 1.25

4 Marejada fuerte 1.25 — 2.5

5 Mar gruesa 2.5 — 4.0

6 Mar muy gruesa 4.0 — 6.0

7 Arbolada 6.0 — 9.0

8 Montañosa 9.0 — 14.0

9 Enorme Mayor que 14

H) MAREAS

Marea astronómica

Las mareas son ondas largas, cuyo período dominante usualmente es de 12 horas 25 minutos, correspondiente a la mitad de un día lunar. Las mareas se generan por los campos gravitacionales de la luna y el sol, por lo que se conoce también como marea astronómica y puede ser predicha utilizando algoritmos matemáticos. La expresión más obvia de la marea es el ascenso y descenso del nivel del mar. La propagación y amplitud de las mareas están influenciadas por otros fenómenos como la fricción, la rotación de la tierra (fuerza de Coriolis) y la resonancia, que está determinada por las formas y profundidades de las cuencas oceánicas y los mares marginales.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 12

En algunas costas, debido a su forma, se producen fuertes corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y remueven los fondos en los que viven los seres vivos. Las corrientes de marea son de las de mayor magnitud en los océanos mundiales. En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación de playas, estuarios y otros formas de modelado costero.

Las mareas y las corrientes, así como la energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, son de gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas.

Marea meteorológica y oleaje extremal

El oleaje extremal está siempre asociado a la marea meteorológica ya que en la medida que aumenta el nivel del mar, el oleaje alcanza mayor altura antes de romper por efecto del fondo además de ser empujado por el viento. La marea meteorológica o Storm surge, refleja el incremento del nivel del mar, ocasionado por el paso de un evento meteorológico de gran magnitud.

MAREA METEOROLOGICA (STORM SURGE)

NIVEL MAXIMO DEL MAR

Figura 4.5. Concepto de marea meteorológica (Storm surge).

El nivel de la marejada en un área en particular depende de la pendiente de la plataforma continental de la costa. Una pendiente poco profunda a poca distancia de la costa permitirá que una marejada mayor inunde las comunidades costeras. Las comunidades que tienen una plataforma continental más pronunciada no sufrirán tantas inundaciones por la marejada, aunque las olas grandes que rompen pueden seguir presentando problemas serios.

La elevación en el nivel del agua puede ocasionar graves inundaciones en las áreas costeras, en particular cuando la marea de tormenta coincide con la marea alta normal.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 13

Debido a que una buena parte de las costas densamente pobladas en el Golfo de México y el Mar Caribe están a menos de 3 m sobre el nivel medio del mar, el peligro que representan las mareas de tormenta es tremendo.

La marea meteorológica es un parámetro muy difícil de predecir. Actualmente existen modelos matemáticos por computadora que estiman los niveles de mareas meteorológicas en base a resultados históricos, hipotéticos o predictivos, tomando en cuenta la presión atmosférica, la velocidad de las olas, la velocidad del viendo, dirección, profundidad, etc.

Como referencia, en el caso de Yucatán se tiene el antecedente que durante el paso del Huracán Gilberto en 1988 el oleaje superó los 5 m y durante Isidoro en el 2002, alcanzó los 3 m de altura.

I) CORRIENTES

La región tropical del océano mundial está caracterizado por la presencia de dos zonas o cinturones orientados según la dirección este-oeste a ambos lados del Ecuador, donde el viento es marcadamente constante y moderadamente intenso, que se conocen como la región de los vientos alisios. En el hemisferio norte soplan del noreste y el hemisferio sur del sureste. El esfuerzo que estos vientos ejercen sobre la superficie de las aguas oceánicas genera las grandes corrientes ecuatoriales que fluyen de este a oeste y que se conocen como flujos zonales o sea a lo largo de los paralelos de latitud.

La gran masa de agua que transporta la corriente ecuatorial del norte, al norte del Ecuador desde el continente Africano al continente Americano, al encontrarse con este último tuerce a ambos lados, norte y sur. El flujo hacia el norte origina la corriente del Caribe, que es el aspecto dominante del sistema arrecifal de corrientes en el mar Caribe; penetra desde el sureste de este mar y fluye en la dirección del estrecho de Yucatán.

A ambos lados de la corriente del Caribe existen contracorrientes y giros o vórtices de direcciones y velocidades variables. La rama principal de la corriente del Caribe pasa sobre la punta este del banco Mosquito y sobre el banco Rosalinda a una velocidad de 1-2 nudos. En el canal de Yucatán el eje de la corriente está ubicado en el costado oeste alcanzando velocidades de 3-4 nudos.

En el estrecho de Yucatán existe un banda angosta de una muy rápida corriente hacia el norte, 100-300 cm/seg (1.8 a 3.6 nudos) cerca del talud del costado oeste del canal, mientras que en el borde oriental se encuentra un flujo hacia el sur hasta una profundidad de 600 m. El agua que penetra a través del estrecho de Yucatán establece una circulación intensa en el Golfo de México.

Se han realizado observaciones en el área de Yucatán que muestran una variación anual en la velocidad de la corriente en el estrecho que va desde 65 km. diarios de mayo a julio hasta 36 km. diarios en noviembre. El núcleo del flujo en su máxima intensidad tiende a mantenerse sobre la isobata de 180 m. a lo largo de la costa oriental de Yucatán, desplazándose hacia el Este cuando la corriente se debilita.

En la circulación de la región occidental del Golfo, es muy probable que parte del flujo de la corriente de Yucatán se desprenda y fluya a lo largo del borde norte de la plataforma continental de la Península, con un débil intercambio de agua con la existente en la sonda Campeche.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 14

Para el Sistema Ambiental, las corrientes dominantes en el sitio son en dirección Este - Oeste, originadas por la corriente del Golfo a su paso por el canal de Yucatán. Dicha corriente ocasiona un proceso de transporte y deposición litoral a lo largo de la playa; efecto contrario al de los "nortes", que tienden a erosionar la línea costera.

J) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA.

Dada la naturaleza cárstica de la península de Yucatán, no hay ríos, Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas.

El Sistema ambiental se sitúa en la Región Hidrológica 32, Yucatán Norte (CNA) que limita al oeste y norte con el Golfo de México, al sureste con el Mar de las Antillas y al sur con las Regiones Hidrológicas 31 y 33. La Región 32 abarca casi la totalidad del Estado de Yucatán (tabla 4-4).

Tabla 4-4: Disponibilidad Media Anual: Acuíferos del Estado de Yucatán. Fuente: INEGI

CLAVE

UNIDAD HIDROGEOLOGICA

Recarga media anual

Descarga natural comprometida

Volumen concesionado de agua subterránea

Volumen de extracción consignado en estudios técnicos

Disponibilidad media anual de agua subterránea

Déficit

(ACUÍFERO) CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

3105 PENINSULA DE YUCATAN

21,813.40

14,542.200 1,511.978972 1,313.3 5,759.221028

0.000000

Tipos de Vegetación con distribución normal en el Sistema Ambiental

En el Sistema Ambiental se deberían localizar dos tipos de vegetación: Manglar y Matorral de Duna Costera. Debido a las condiciones actuales del sistema, esto en consecuencia al desarrollo urbano hacen que el primero, este limitado solo a pequeñas zonas aledañas al estero y el segundo sea prácticamente inexistente. A continuación se describen estos tipos de vegetación:

Matorral de Duna Costera: Esta vegetación corresponde a las zonas costeras no inundables de la Península, extendiéndose en una angosta banda a lo largo del litoral peninsular, interrumpida solo por los manglares de franja y por los riscos calizos. Esta duna se puede dividir en dos tipos: la zona de pioneras y el matorral costero. La zona de pioneras comprende hierbas, algunos arbustos y halófitas anuales de entre uno y dos metros de altura y se ubica entre la línea de costa y lo que se denomina la primera duna.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 15

El matorral se ubica después de la primera duna y colinda con el manglar, está conformado por especies arbustivas que pueden tener espinas o carecer de ellas con alturas de entre dos y tres metros de altura (Flores- Espejel 1994).

En la UGA PRO10-BAR_URB este tipo de vegetación se puede localizar en una pequeña extensión de 2.8 Ha, mientras que en la UGA PRO11-BAR_PORT no se registra, ya que esta UGA solo abarca áreas del muelle fiscal y la terminal remota de la Agencia Portuaria Integral (API).

Manglar: Es un tipo de vegetación arbóreo que habita en aguas salinas y salobres. Cubre grandes extensiones especialmente en las ciénagas, donde penetran las aguas del mar. Este tipo de vegetación se encuentra permanentemente inundado por agua salada. Las especies más comunes son Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Conocarpus erectus. Aun cuando es menos abundante también se presenta el mangle blanco (Laguncularia racemosa). El manglar achaparrado, por su parte, se presenta en medios muy extremosos con altos niveles de salinidad, suelos muy pobres, vientos fuertes e inundación constante. Su altura apenas llega a ser de 1 a 2 m. En la UGA PRO10-BAR_URB este tipo de vegetación abarca un total 42.70 Ha de vegetación conservada, mientras que en la UGA PRO11-BAR_PORT no se distribuye.

Figura 4.6. Vegetación característica en el Sistema Ambiental (Dato generado, Mapa Digital de México (www.inegi.org.mx).

Fauna con distribución normal en el Sistema Ambiental

El territorio Mexicano se compone de una gran diversidad de formas geológicas; contiene prácticamente todos los grupos y subgrupos climáticos posibles y de igual forma posee 25 de las 28 categorías de suelos reconocidos en el mundo.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 16

Tales características, entre otras, colocan a México en el plano de los países tropicales con mayor biodiversidad a nivel mundial. Entre el 10 y el 12% de las especies del planeta se encuentran distribuidas en México.

Dentro de la fauna silvestre mexicana podemos encontrar diferentes organismos que nos indican de una u otra forma si los ecosistemas que muestreamos se encuentran conservados o perturbados, tomando en cuenta la biología específica de cada grupo o en algunos casos, especies. Esto contemplando que existen algunas especies distribuidas en el territorio mexicano que necesitan grandes extensiones de territorio para satisfacer todas sus necesidades biológicas, así como otras especies que son muy específicas en sus necesidades, pudiéndolas encontrar solamente en aquellos ecosistemas que cumplan con sus requisitos específicos.

Se presentan a continuación las especies potenciales extraídas de manera bibliográfica del Plan de Manejo de la Reserva de Dzilam, tomando en cuenta que en la elaboración de dicho documento se han extraído datos referentes de la biodiversidad de la zona.

Especies potenciales en el Sistema ambiental

Peces: Se esperarían 11 órdenes, 25 familias y 38 especies potenciales, entre las más importantes podemos mencionar a Lutjanus griseus, Haemulon plumieri, Epinephelus adsciencionis y otras especies que están relacionadas con las actividades pesqueras.

Anfibios: Se esperarían 2 órdenes, 5 familias y 8 especies potenciales, la especie de la familia Hylidae (ranita arborícola -Scinax staufferi-). Las especies de mayor talla, tales como sapo marino (Bufo marinus), sapo común (Bufo nebulifer) y rana leopardo (Rana berlandieri), dichas especies están relacionadas con las actividades humanas.

Reptiles: Se esperarían 3 órdenes, 14 familias y 31 especies potenciales, las cuales representan el 18.9% de las 164 especies con distribución en la Península de Yucatán. Entre ellas se esperaría encontrar las siguientes: tortuga (Terrapene carolina), los gecos (Sphaerodactylus giaucus, S. argus y Thecadactylus rapicauda), lagartija de casco (Laemanctus serratus), bek’ech (Eumeces schwartzei), salamanquesa (Mabuya unimarginata), culebras rayadas (Coniophanes schmidti y Conophis lineatus), culebra chupacaracoles (Dipsa brevifaces), culebra ratonera (Elaphe flavirufa), serpiente nariz de cerdo (Ficima publia), sumbadora (Dryadophis melanolomus), bejuquilla verde (Oxybelis fulgidus), culebrita (Sibon sanniola), culebra alacranera (Stenorrhina freminvillei) y coralillo (Micrurus diastema).

Mamíferos: Se esperaría la presencia de ocho órdenes, 23 familias, 47 géneros y 57 especies; 33 especies son mamíferos no voladores siendo los roedores y carnívoros (12 especies cada uno).

Aves: Se esperaría la presencia de 149 órdenes, 43 familias y 148 especies dentro del Sistema Ambiental

(Ver listados completos en anexos)

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 17

4.3 DESCRIPCION BIOLOGICA DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

Una vez delimitado y descrito el Sistema Ambiental, se describirá la Zona de Influencia del proyecto. Dicha zona se caracteriza por presentar un alto grado de perturbación, debido a que se trata en general de una zona con un gran desarrollo urbano-turístico que cuenta con la presencia de una cantidad considerable de predios e infraestructuras con usos en su mayoría comerciales y turísticos (Figura 4.7).

En cuanto a la vegetación, se registró que la cobertura vegetal terrestre está constituida principalmente de herbáceas y arbustos, esta vegetación evidentemente se ve alterada y fragmentada por la presencia de las construcciones antes mencionadas.

En la parte marina de la zona de influencia se presentan principalmente 2 grandes infraestructuras de tipo pesquero e industrial (Muelle de Pescadores y Muelle Fiscal) que predominan en el paisaje de la zona.

Figura 4.7. Zona de Influencia del Proyecto.

4.4 DESCRIPCION BIOLOGICA DEL PREDIO

A continuación se describirán de manera más específica los aspectos relacionados a Flora y Fauna para el predio donde se pretende desarrollar las actividades que contempla el proyecto.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 18

4.4.1 VEGETACIÓN TERRESTRE

La vegetación presente en un sitio pudiera verse comprometida al momento de realizar las obras o actividades que se desarrollaran durante el proyecto, por eso es importante definir como se encuentra en la actualidad , para tener una idea de las modificaciones posibles en la flora del lugar y tomar las medidas necesarias para minimizar o mitigar los posibles daños.

Es de vital importancia señalar, ubicar y describir a especies de importancia, las endémicas y/o en peligro de extinción en especial su hábitat para la costa del estado Yucatán. Esto con el fin de regular el uso de suelo dado el acelerado ritmo de crecimiento de los centros de población y la intrusión humana que afectan dichos hábitats, siendo cada vez menos frecuente encontrar sitios que cumplan con el papel ecológico que les corresponde en beneficio del medio ambiente.

Metodología.

Para definir las asociaciones vegetales presentes, primeramente se consultó bibliografía referente a la zona así como fotografías aéreas y satelitales disponibles en la red. Posterior a dicho análisis bibliográfico se realizaron los trabajos de campo pertinentes para corroborar la información consultada y en su caso complementarla.

Dado las características del lugar no fue necesario la elaboración de muestreos de vegetación para analizar variables como cobertura, abundancia, diversidad, etc. Se recorrió en su totalidad el sitio y los alrededores, sin dificultad alguna, identificando las plantas presentes y registrándolas en una hoja de campo. Por los pobres componentes vegetales presentes, no fue necesaria la toma de muestras vegetales para la identificación posterior, ya que fue posible identificarlas al instante durante el recorrido.

Resultados

El área del predio se encuentra altamente impactada por actividades antropogénicas consistentes en tránsito de embarcaciones y actividades turísticas. El sitio del proyecto se encuentra enclavado en una zona de actividad pesquera/turística y urbana, completamente rodeado por infraestructuras de diferente índole que dan como resultado una pobre riqueza biológica, tanto en flora como en fauna.

Composición florística.

Se determinó la composición florística del área circundante, donde se identificaron individuos hasta nivel especie (tabla 4-5), distribuidos en seis familias.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 19

Tabla 4-5: Especies presentes en el sitio del proyecto. FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM-059-

SEMARNAT-2001

AMRYLLIDACEAE Hymenocallis Americana Roem.

Lirio Blanco

FAVACEAE Canavalia rosea Frijol de Playa

CONVOLVULACEAE Ipomea pes-caprae (L) Sweet

Riñonina

AIZOACEAR Sesuvium. portulocastrum Verdolaga de mar

BATACEAE Batis maritima Perejil de Playa

GRAMINEAE Phragmites australis Carrizo

NOM 059 SEMARNAT 2001 - P: Peligro, Pr: Protegida, A: Amenazada Revisión 2006

Estructura de la vegetación

No se encontró una estructura en la vegetación, las especies mencionadas en la tabla anterior se encuentran dispersas a lo largo del predio y su cobertura es menor al 5%.

4.4.2 FAUNA TERRESTRE

Las metodologías para los grupos de mamíferos medianos y grandes, quirópteros así como para reptiles, no fueron aplicables en el predio y sus inmediaciones debido a que la zona de playa inmediata al sitio donde se llevara a cabo la construcción de la Unión de Malecones presenta una escasa vegetación y por lo tanto de fauna.

En el siguiente listado se encuentran las especies de aves avistadas en la zona del proyecto y en la playa.

Tabla 4-6: Resultados obtenidos para aves.

FAMILIA GENERO ESPECIE NOMBRE COMÚN NOM-059

SEMARNAT-2002

FREGATIDAE Fregata magnificens Fregata común

ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate mexicano

LARIDAE Larus atricilla Gaviota reidora

LARIDAE Larus argentatus Gaviota plateada

MIMIDAE Mimus gilvus Centzontle tropical

PELECANIDAE Pelecanus occidentalis Pelícano pardo

PHALACROCORACIDAE Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo

SCOLOPACIDAE Calidris mauri Playero occidental

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 20

4.4.3 VEGETACIÓN ACUATICA

Tipos de vegetación acuática

El tipo de vegetación presente en la zona donde se pretende instalar la extensión del muelle de pescadores, es de algas marinas.

En el Golfo de México; la zona se encuentra dominada por una flora marina tipo tropical que se encuentra desde Bermudas hasta Florida; su diversidad presenta un gradiente de norte a sur, con el Golfo de México en un plano intermedio y la flora más variada en el Caribe.

La plataforma continental que rodea a la Península de Yucatán presentan vegetación escasa y sus plantas son pequeñas, la temperatura del agua es alta y la amplitud de las mareas es muy corta. La flora de algas marinas es variada, el número de especies que se han reportado es de 360 a 400; lo que da idea de su importancia.

Las más numerosas son las rodofíceas con 180 especies, siguen las clorofíceas con 125, las feofíceas con 54 y en último término las cianofíceas. En muchos pequeños hábitats lo hacen la rodofíceas cubriendo rocas, conchas, postes de muelles, pequeñas pozas de marea, etc.

Con respecto al modo en que se encuentran, en general necesitan un soporte donde fijarse: las rocas, guijarros, conchas, maderos, raíces de mangle y otras algas mayores son buen substrato para la mayoría de las algas, pero también existen las psamófilas, que requieren arena en un lugar protegido.

Los organismos vegetales dominantes son las algas que presentan cierta diversidad. Las algas, al ser productores, proporcionan de energía a numerosos pobladores del ecosistema al tomarlas como alimento; además prestan asiento y protección a pequeños animales que viven entre ellas. Además de proporcionar el flujo energético a la comunidad, intervienen en otros procesos constructivos como destructivos del ecosistema marino.

Listado florístico

A continuación se hace una breve descripción de la flora más común en el área, la cual corresponde principalmente al piso litoral e infralitoral superior localizada desde la línea de costa hasta profundidades de 25-30 metros (bibliográfico).

Clorofíceas

Enteromorpha es muy notable, pues están comúnmente en la orilla, en rocas, guijarros o conchas, en la zona intermareal; está formada por filamentos delgados y planos poco ramificados, solo en parte basal es cilíndrica, la mayoría de las especies forman cintas muy delgadas y puede variar mucho el diámetro de las ramas aún en la misma planta. Cladophora y Chaetomorpha pueden estar en rocas o guijarros o epífitas de algas mayores o de Thalassia, en motas o tapetes. Chaetomorpha está constituida de filamentos no ramificados, generalmente gruesos. Unas plantas están fijas al substrato formando mota o brocha, otras se presentan en masas de filamentos enredados entre sí, libres y flotantes.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 21

En Cladophora los filamentos son muy delgados y finos, comúnmente muy ramificados, dando aspecto de hilos de seda, verdes y finos, ondulando con las olas. Las hay muy pequeñas de 1 a 2 cm, otras intermedias y hasta de 40 y 50 cm. de alto. La mayoría son arborescentes, pero pueden formar cojines o masa, a veces hasta hirsutas y tiesas. También pueden ser pequeñas y epífitas o estar mezcladas a otras algas.

Las Dasycladaceae como Acetabularia, Batophora, Dasycladus y Neomeris forman pequeños prados sobre conchas, guijarros, maderos o rocas, siempre en lugares protegidos y someros en grupos más o menos considerables por lo que, aunque son pequeñas, se notan muy bien. Acetabularia es, sin duda, el género más importante de este grupo. Por su aspecto singular es notoria, donde quiera que se encuentre. Constituida por un eje que en la parte superior lleva 1, 2 ó 3 verticilos de ramillas plumosas cuando joven, pero cuando se va a reproducir forma ramas adosadas produciendo un disco o sombrilla con gajos, dentro de los cuales están unas esferitas que posteriormente liberan gametos. Son plantitas muy calcificadas que contribuyen a la formación de sedimentos.

Codium tiene forma de motas esféricas o semiesféricas, de cordones cilíndricos gruesos con división dicotómica, sobre rocas a poca o regular profundidad, pues con frecuencia lo encontramos dragado por las olas. Algunas especies son masas esponjosas irregulares adosadas al substrato.

Caulerpa es un género de numerosas especies, todas siguen un plan anatómico común, con un tallo rastreo o estolón que de trecho en trecho emite un piecito hacia abajo, que dá origen a una masa rizoidal que se desarrolla en la arena y que sirve para fijar el cuerpo de la planta. Del estolón nacen hacia arriba frondas erectas de diferentes formas proporcionando el carácter específico de cada una. Están presentes en lugares protegidos, sobre arena o en las rocas, formando prados y en algunos hábitats son la flora dominante.

Otra familia dominante en la zona es la de las diferentes Halimedas, que se caracterizan por su estructura ramificada y sus hojas calcáreas de formas diversas para cada especie.

Feofíceas

De las feofíceas, la familia Ectocarpaceae es la más primitiva constituida por plantas cafés en motas, brochas o masa de filamentos delgados muy finos, comúnmente monosifónicos y ramificados con reproductores sentados lateralmente o en ramillas cortas. La mayoría son plantitas de 1 a 2 cm. epifitas y otras se ven como pelusita de 2 a 5 mm, cubriendo parte de la superficie del huésped. Sphacelaria que pertenece a otra familia, forma filamentos más gruesos e hirsutos que los anteriores. Todas ellas pueden estar sobre rocas, guijarros, conchas o epifitas de algas mayores, comúnmente mezcladas a otras algas formando tapices.

Las Dictyotaceae son plantas de talla mayor a las anteriores, formadas por láminas simples o ramificadas. Dictyota es un género arborescente ramificado dicotómicamente, por su talla, ancho de las ramas, largo de los artículos y disposición de las partes apicales, se determinan las especies.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 22

Sobre Thalassia podemos encontrar, ocasionalmente, una epifita en forma de cordones delgados, hasta unos 10 cm. de alto, ramificados, gelatinosos, más o menos cilíndricos y de color café claro, Eudesme de la familia Chordariaceae.

Otro grupo importante de feofíceas es el de los sargazos. Sargassum, es una planta de color café claro, brillante, con aspecto de fanerógama, por tener tallo, ramas y hojas, además llevan unas vesículas que le ayudan a flotar. Es común como material de deriva.

Rodofíceas

Gracilaria es un género común, de algas de talo regular de 20 a 30 cm. de alto a veces más, arborescentes, con base discoidal, ramas gruesas carnosas o cartilaginosas, cilíndricas, aunque en algunas especies son aplanadas, de ramificación dicotómica, irregular o con proliferaciones. Acanthophora muy frecuente, planta delicada de ramificación abundante alterna hasta de 25 cm. de alto, pero comúnmente de 8 a 15 y de 2 a 3 mm. De grueso. Sus ramas dan origen a numerosas ramillas cortas con varias espinas cada una, frecuente en rocas o guijarros a poca profundidad.

Eucheuma son plantas cilíndricas gruesas carnosas y coriáceas poco ramificadas, a veces con ramas hasta de 5º orden pero no se distingue el eje primario. Alcanzan hasta 50 cm. de alto o más y de 3 a 8 mm. de diámetro, se adelgazan un poco hacia las puntas. Las ramas pueden ser lisas, con nodos o con espinas o púas. En aguas someras, sobre rocas o guijarros.

Laurencia, en la cima de sus ramillas está engrosada y con una depresión en el centro en la que está incluida la zona de crecimiento, alrededor de la cual se forman tricoblastos. Laurencia es muy común, pues como son varias las especies y son muy parecidas, siempre se encuentran en las rocas o guijarros expuestos a las olas o a poca profundidad. Es un alga roja calcárea, caracterizada por una forma más o menos esférica o ligeramente ovalada, sumamente dura formada por calcificación. Algunas de las plantas marinas son utilizadas como materia prima para otras industrias como la alimentaria y la farmacéutica; entre estas se encuentran a Gracillaria y Euchema.

En el sitio en cuestión no se encontraron poblaciones establecidas de algas, ya que se trata de una zona de arenales, sin embargo si se detectaron partículas flotantes de algunas especies que se lograron identificar y que pueden ser de zonas cercanas al sitio del proyecto.

Los resultados registrados durante la inmersión del fototransecto (se describe a continuación) se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4-7: Especies de algas registradas en el sitio

FAMILIA GENERO

ESPECIE NOMBRE COMUN NOM-059-SEMARNAT-2001

SARGASSACEAE Thalassia testudinum Macroalga

SARGASSACEAE Sargassum natans Macroalga

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 23

4.4.4 BENTOS E ICTIOFAUNA

El monitoreo es la colecta de datos a través de bases regulares y repetitivas a través del tiempo con el fin de conocer perfectamente los recursos del ecosistema a muestrear.

Se utilizó la metodología del fototransecto para determinación de bentos y corales en la zona donde se llevara a cabo la construcción de la unión de Malecones de Progreso.

Este método presenta la ventaja de que se pueden obtener registros permanentes de cada transecto y se reduce el tiempo de colecta.

Además, es un método no destructivo que permite analizar comunidades bentónicas sin necesidad de colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o realizar colectas de organismos y satisface varios de los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo, ya que provee medidas cuantitativas de cambios temporales en las comunidades bentónicas.

Las desventajas de ésta metodología son principalmente la calidad y resolución de las imágenes que pueden dificultar el trabajo de identificación al no reflejar la complejidad del sustrato y su rugosidad, esto debido a las condiciones del mar, viento, profundidad y visibilidad al momento de realizar los transectos.

A lo largo de la costa se realizaron los muestreos marcando sitios cada 50 metros en la playa, abarcando una distancia aproximada de 250 m sobre la línea de costa, con un total de 5 transectos. En cada punto inicial (costa) el técnico encargado realizaba con equipo de snorkel un transecto en dirección sur – norte hasta cubrir un transecto de 300 m, posteriormente con ayuda de una brújula marina trazaba el azimut a 45º hacia el sureste recorriendo un transecto de 320 m hasta retornar a la costa al siguiente punto de partida. Para la toma de fotografías se utilizó una cámara acuática Olympus Lens 3X; se tomó una imagen cada 20.00 m y se mantuvo una línea lastrada para mantener la cámara a 40 cm del sustrato a fin de conservar un área constante de aproximadamente 1.35 m2 en cada cuadro. Por cada transecto se obtuvo un promedio de 25 a 30 fotografías, abarcando un área aproximada de 34 m2. En términos generales se abarco un área aproximada de 170 m2

de superficie muestreada.

Figura 4.3. Detalle de la metodología de Fototransecto

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 24

Figura 4.4. Detalle de la metodología de Fototransecto

El post proceso consiste en el análisis de las fotos en oficina marcando puntos distribuidos sistemáticamente en la pantalla del monitor con lo que se identificar hasta especies (en la medida de lo posible) todos los organismos bentónicos como corales, macroalgas, esponjas y pastos marinos.

Para la identificación de peces, la metodología empleada fue la de transecto continuo para identificación por contacto visual e identificación de peces mediante el buzo errante, utilizando los transectos antes mencionados, esta metodología es muy eficiente para listar las especies de una estación por la posibilidad de buscar en los refugios y moverse libremente en busca de nuevas especies, abarcando un área considerable, aunque no cuantificada.

Se registraron 7 especies que pertenecen 6 familias que se encuentran distribuidos dentro del área del proyecto. En la tabla 4-8 se encuentran los registros obtenidos.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 25

Tabla 4-8: Resultados obtenidos para Ictiofauna.

FAMILIA GENERO

ESPECIE NOMBRE COMUN

NOM-059-SEMARNAT-2001

UROLOPHIDAE Urolophus jamaicencis Raya amarilla

TETRADONTIDAE Sphoeroides testudineus Pez Globo

BELONIDAE Strongylura notata Pez Aguja

TETRADONTIDAE Sphoeroides spengleri Pez Globo

ECHENEIDAE Echeneis sp Remora

HAEMULIDAE Hameulon plumierii Chak chi

GERREIDAE Gerres cinereus Mojarra plateada

NOM 059 SEMARNAT 2001: P: Peligro; Pr: Protegida; A: Amenazada

Discusión

En total se tienen 8 especies registradas de aves. Los registros para mamíferos y anfibios fueron nulos y en general la fauna dentro del predio fue baja. Ninguna de las especies presentadas en los cuadros anteriores tiene algún status de protección por Normatividad Mexicana.

Para el caso de la fauna y vegetación acuática se registraron 7 especies de Ictiofauna y fragmentos de solo 2 especies de algas, sin que estas presenten una población o siquiera manchones considerables en la zona.

En general la biodiversidad registrada para el predio es baja, el grado de fragmentación no le permite a grupos como los mamíferos, anfibios y reptiles ocupar los predios de manera estable.

Las Aves ocupan algunas zonas del sitio pero de manera temporal, no se registraron nidos ni zonas de percha regulares.

4.5 PAISAJE

Se define como una parte del espacio sobre la superficie terrestre, la cual consiste en un complejo de sistemas, formado por actividad del suelo, del agua, del aire, de las plantas, de los animales y el hombre. Por su fisonomía constituye una entidad reconocible. Su fragilidad corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas y su vulnerabilidad se mide en función de su capacidad de absorción de los impactos provocados por las actividades humanas.

La situación paisajística del predio refleja los pocos registros de flora y fauna presentados anteriormente, esto es, la calidad paisajística es baja. Se observa la zona con una vegetación casi nula, donde los elementos más abundantes son el desarrollo de herbáceas. Por su ubicación en medio de infraestructuras similares ya establecidas, la realización del proyecto tendrá una afectación mínima al paisaje e inclusive le dará cierta continuidad.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 26

4.6 MEDIO SOCIECONOMICO.

4.6.1 DEMOGRAFIA

Dinámica Poblacional

Los datos de crecimiento poblacional basados en los datos del INEGI son de gran utilidad, ya que expresan la composición de la población por edad y sexo que resulta de los procesos combinados de fertilidad y migración en cada lugar.

Progreso muestra una estructura en proceso de maduración donde la participación infantil disminuye y la adulta se incrementa, y al mismo tiempo se evidencia la inmigración de jóvenes adultos, manifestado en la ligera disminución del porcentaje de ancianos.

a) Crecimiento y distribución de la población.

Según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso, la tasa de crecimiento anual de la población en el periodo de 1900 al año 2000 fue del 2.6%, mientras que el estado presento un crecimiento menor de 2.0 % durante el mismo periodo.

La tasa de fecundidad general en el municipio en el año de 1995 y 2000 fue de 92.9 y 78.6 respectivamente, por cada mil mujeres, en cuanto al municipio 99.9 y 91.4.

b) Estructura por sexo y edad.

De acuerdo a los resultados que presenta el 3° Conteo de Población y Vivienda del 2010 el municipio cuenta con un total de 53,958 habitantes.

Tabla 4-9: Población total según sexo. Años censales de 1980 a 2010. Año 1980 1990 1995 2000 2010

Sexo H M H M H M H M H M

Estado 529,716

534,017

673,892

689,048

773,435

783,187

818,205

840,005

963,333

992,244

Municipio

14,919 15,264 18,945 18,861 22,080 21,812 24,544 24,253 26,925 27,033

c) Natalidad y mortalidad

En el año 2000, 2001 y 2002, los nacimientos en el municipio fueron 1005, 1016, 1040, respectivamente. Esto según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso. En el cuadro 4-7 se muestra la distribución por sexo.

Tabla 4-10: Nacimientos generales por sexo en el municipio de Progreso y el estado de Yucatán en los años de 1972 y 2002.

Estado Municipio 1997 2002 1997 2002

Hombres 19 310 19 343 530 544 Mujeres 18 593 18 663 504 496

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 27

Según INEGI el total de defunciones para el año 2002 fue de 284, 275 en el 2001 y 226 para el 2000 para el municipio, en la siguiente tabla se distribuyen las defunciones de acuerdo al sexo.

Tabla 4-11: Defunciones generales en los años de 1997 y 2002. Estado Municipio 1997 2002 1997 2002

Hombres 4 340 4 732 134 148

Mujeres 3 644 3 948 101 136

Población económicamente activa

El Municipio de Progreso cuenta con una población de 35,824 de 12 y más años. Las características según condición de actividad se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 4-12: Población en el Municipio de Progreso de 12 años y más por sexo según condición de actividad económica.

Total Población económicamente activa Población económicamente inactiva.

Ocupada Desocupada

Progreso 35 824 18 560 145 17 038

Hombres 17 847 13 281 117 4 404 Mujeres 17 977 5 279 28 12 634

Lo que representa en los hombres una población económicamente activa del 75.1%, la población inactiva es de 24.7 %, y de la población activa el 99.1% se encuentra ocupada.

En las mujeres la población económicamente activa representa el 29.5% y la inactiva de 70.3 %, con relación al porcentaje de la población activa, el 99.5 se encuentra ocupada.

Con respecto a la población que se encuentra inactiva (17 038 de 35 824) en la grafica de abajo se muestran características de este grupo de la población.

49%

28%

17%

4% 2%

Población economicamente inactivaPersonas dedicadas alhogar

Estudiantes

Otro tipo de inactividad

Jubilados y pensionados

Figura 4.10. Población económicamente inactiva por tipo de inactividad. INEGI.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 28

a) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

De la actividad ganadera, es la poblacion porcicola la mayor, determinada por el numero de cabezas de ganado con 24 286 cabezas, le siguen la de bovinos y la de ovinos.

En cuanto a la industria, es la industria alimentaria la que cuenta con mayor número de unidades económicas, ya que tiene 121 de un total de 170 unidades para el Municipio, además es la industria donde hay mayor numero de personal utilizado, sin embargo la industria que genera más remuneraciones (10 721 de 23 854 miles de pesos) es la de elaboración de productos derivados del petróleo y el carbón.

Pesca. Las principales especies por volumen de producción son pulpo y mero, le siguen el huachinango, la rubia, la langosta y el tiburón aunque en menores proporciones.

Figura 4.11. Población ocupada por sector de actividad. Sector primario: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento forestal, Pesca y Caza. Sector secundario: Minería, Industrias manufactureras, Electricidad, Agua y Construcción. Sector terciario: Comercio, transportes, Correos y almacenamiento. Fuente: INEGI.

Factores Socioculturales

a) Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 3,659 personas. Su lengua indígena es el maya y chol.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,717 personas que hablan alguna lengua indígena.

b) Infraestructura y vivienda

En el municipio hay un total de 11 728 viviendas habitadas, del las cuales 10 155 disponen de drenaje y 11 386 de energía eléctrica.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 4 - PAGINA 29

El 51.6 % de las viviendas tiene pisos de madera o mosaico, el 92.5 paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto y el 77.2% tienen techos losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería. Esto según el cuaderno estadístico Municipal de Progreso.

c) Transporte y comunicaciones

Para el 2003 el municipio contaba con 95.1 km de carretera, de los cuales 4.7km son carretera trocal federal comprendiendo carretera de dos, cuatro o más carriles, 31.1 km son de las carreteras llamadas alimentadoras estatales y 23.3 km de caminos rurales todos ellos pavimentados.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 1

5 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante las diferentes etapas del presente proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

La aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema.

Las acciones derivadas del proyecto para aplicación de la siguiente metodología responden a los criterios siguientes: son significativos, son independientes y son medibles.

Para la identificación de las acciones se inicio con una revisión bibliográfica de documentos existentes para el área donde incide el proyecto, tales como artículos publicas tesis de maestría y licenciatura, fotos satelitales, situación legal, entre otros. Una vez identificado y ubicado el sitio, se realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna, paisaje y calidad ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada por el promovente.

La importancia de la correcta evaluación y mesura de los impactos radica en que, a base a los resultados obtenidos se determina si un proyecto cumple o no con la legislación y normas ambientales vigentes. En este proyecto se emplea una metodología sencilla pero que abarca los principales aspectos ambientales de evaluación.

5.1.1 INDICADORES DE IMPACTO.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 2

Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.

Para criterios de este trabajo se toma como indicadores de impacto a los componentes del sistema ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o negativos y variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación de impacto ambiental se dividirá el proyecto en varias etapas o fases para poder realizar un análisis más preciso.

Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas sobre los componentes ya sean físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, han sido seleccionados los indicadores ambientales mostrados en la tabla 5-1, y las respectivas actividades que generan los impactos se presentan en la tabla 5-2.

Tabla 5-1: Componentes del medio seleccionados como indicadores de impacto. COMPONENTE INDICADOR

Abióticos (Físicos y Químicos)

Calidad del aire Calidad del suelo

Condiciones de flujo Calidad de agua superficial

Ocupación temporal de la playa Generación de ruido

Bióticos

(Flora y Fauna)

Vegetación marina Hábitat marino Fauna marina

Vegetación Terrestre

Abióticos Estructura del paisaje

Microclima Calidad sanitaria del ambiente

Socioeconómicos

Empleo y mano de obra Infraestructura y servicios

Actividades locales (pesca, turismo) Calidad de vida

Patrones de vida

Tabla 5-2: Lista de actividades generales del proyecto.

ETAPA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del sitio Limpieza y Trazo Topográfico del Andador

Limpieza para colocación de bases

Construcción

Colocación de Bases para Pilotes Sembrado de Pilotes de Madera

Cubierta de madera Acabados

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento general de la infraestructura

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 3

5.1.2 LISTA DESCRIPTIVA DE LOS INDICADORES DE IMPACTO.

La lista que a continuación se muestra es la correspondiente a los indicadores de impacto seleccionados junto con una breve descripción del mismo.

Calidad del aire: Este indicador es de fácil medición y control. Se refiere a las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto del rodamiento de vehículos y maquinaria en el sitio y por el transporte de material pétreo.

Calidad del suelo: Evalúa los daños producidos por el lixiviado de residuos en general. Se entiende también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el relieve como pueden ser cortes o rellenos de material.

Condiciones de flujo: este indicador refleja los impactos realizados y las afectaciones presentes en el flujo de corrientes con respecto a los trabajo realizados donde produce algún daño o modificación a dicho flujo tanto en el área dentro de la laguna como en los flujos hidrológicos en las áreas inundables.

Calidad de agua superficial: se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua superficial debido a los contaminantes, partículas disueltas, extracción del sustrato, derrames accidentales de aceites o combustibles, o cualquier sustancia que afecte el medio acuático natural.

Ocupación temporal de la playa: Son los impactos provocados por la ocupación de la playa debido a maquinaria estacionaria y/o zonas de maniobras de las mismas.

Emisión de ruido: Corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto.

Vegetación marina: Para medir este indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (en porcentaje cobertura y perdida) y al tipo de vegetación marina afectada.

Hábitat marino: Indica la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies marinas localizadas en el sitio

Fauna marina: Hace énfasis en los impactos directos que tendrá en la fauna marina presente por las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales por la maquinaria.

Vegetación Terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva baja, matorrales, pastizales etc.).

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 4

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las actividades del proyecto.

Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a una comunidad.

Calidad Sanitaria del Ambiente: Indica las condiciones ambientales del sitio y de las zonas aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones al componente medioambiental.

Empleo y mano de obra: Se refiere a las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se consideran los empleos indirectos.

Infraestructura y Servicios: Hace referencia a servicios e infraestructura adicionales que se requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de maquinas para mantenimientos.

Actividades locales (pesca, turismo): se refiera las afectaciones que impactaran de manera positiva y negativa a las actividades realizadas por la comunidad en el área del proyecto; en caso especifico son las actividades turísticas y como serán afectadas por el proyecto desde sus estados preliminares hasta la operación de dicho proyecto.

Calidad de vida: Se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).

Patrones de vida: Indica las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de las zonas aledañas.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 5

5.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, las matrices creadas en el presente trabajo en donde se relacionen dichos aspectos, nos permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.

Se emplean los siguientes criterios para la evaluación de los impactos:

Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto.

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 6

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

Con el establecimiento de los criterios con los que se evaluaran los impactos, se procede con los valores que podría adquirir cada criterio con respecto al impacto evaluado, esto con el fin de que el impacto adquiera un valor del impacto en unidades cuantitativas y mesurables que nos permitan hacer la correcta evaluación y análisis de los alcances de cada impacto.

Tabla 5-3: Valor de los criterios para la evaluación de los impactos. Denominación o significado

del criterio Valor Clasificación Impacto

(CI) Carácter del impacto.

Se refiere al efecto benéfico o perjudicial de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados.

(+) Positivo.

(−) Negativo.

(X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) Intensidad del impacto.

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) Sinergia.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 7

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

(PE) Persistencia.

Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( < 1 año).

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).

(4) Permanente. ( > 10 años).

(EF) Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

(MO) Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC) Acumulación.

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

MC) Recuperabilidad. El efecto puede recuperarse parcialmente.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 8

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iníciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana.

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) Reversibilidad.

Posibilidad de regresar a las condiciones iníciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) Periodicidad.

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 9

5.2 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

Los impactos ambientales sobre los componentes del medio ambiente son el resultado de las acumulaciones de impactos de diversa magnitud y alcance. Además el medio donde se llevarán a cabo dichas actividades podría variar de un proyecto a otro. Entonces cada medio receptor tendrá una mayor o menor capacidad para responder ante los efectos producidos por las actividades derivadas de un proyecto. Entonces podríamos decir que los impactos varían en cuanto a intensidad e importancia debido a los siguientes factores:

• Las características propias del proyecto tales como magnitud, duración de las actividades, métodos empleados, entre otras.

• Las características propias del medio donde se llevara a cabo el proyecto tales como áreas protegidas o de importancia, zonas urbanas, tipo de vegetación presente, estructura del paisaje, hábitat, etc.

Partiendo de lo anterior es importante identificar los impactos mientras se examina detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio.

Analizando cada factor ambiental se enumeran a continuación los impactos que pudieran incidir en dichos factores. Cada factor tiene relacionado una o varias actividades de obra que causan algún efecto sobre él, estos efectos son enumerados, y posteriormente son analizados en una matriz donde se le asigna un valor dependiendo del criterio sobre el cual es calificado.

Se enlistan a continuación los impactos identificados sobre cada componente.

Tabla 5-4: Impactos identificados

FACTORES MEDIO AMBIENTALES

IMPACTOS IDENTIFICADOS Nº

IMPACTO

FACT

ORE

S FÍ

SICO

S Y

QU

ÍMIC

OS Calidad del aire

El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera y al agua.

1

Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión 2

Calidad del suelo

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

3

Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. 4

Condiciones de flujo La instalación de una nueva estructura afectará las condiciones de flujo natural

(corrientes) y por ende la movilidad de sedimentos 5

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 10

Calidad de agua superficial

En las diferentes etapas de construcción se generarán sedimentos en suspensión en el agua.

6

Es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros residuos

7

Ocupación temporal de la playa

Maquinaria pesada ocupara zonas en la playa adyacente para sus maniobras, trabajos y resguardos.

8

Generación de ruido La construcción generará emisiones sonoras. 9

FACT

ORE

S BI

ÓTI

COS Vegetación marina El sembrado de los pilotes impactara la vegetación marina. 10

Hábitat marino El hábitat marino en las zonas de sembrado de pilotes de madera cambiará durante

el tiempo que la estructura permanezca instalada 11

Fauna marina Las actividades de construcción afectaran directamente a la fauna marina del sitio. 12

Vegetación Terrestre Las actividades de construcción afectaran a la vegetación terrestre que se encuentra

en el sitio 13

FACT

ORE

S A

BIÓ

TICO

S Estructura del paisaje Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 14

Microclima Se afectará el microclima de la zona ya que se implementara una nueva

característica inexistente anteriormente en la zona 15

Calidad sanitaria del ambiente

Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes).

16

FACT

ORE

S SO

CIO

ECO

MIC

OS

Empleo y mano de obra

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 17

Infraestructura y servicio

Durante algunas de las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas

móviles para el uso de los empleados. 18

Actividades locales (pesca, turismo)

Las condiciones para realizar las actividades de locales de turismo mejoraran en la zona, gracias a la infraestructura y los servicios que existirán.

19

Calidad de vida Ganancias económicas por empleos temporales. 20

Patrones de vida Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de

los pobladores cercanos a la obra. 21

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 11

5.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS.

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente evaluación ambiental.

De acuerdo a los valores proporcionados en la tabla 5-3 para la calificación de los impactos, se les proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto representando al impacto mediante un numero mencionado en la tabla de identificación de impactos, posteriormente se adicionan los valores para cada impacto siguiendo los criterios aquí mencionados: si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).

Se elaboraron tres matrices, una para cada etapa del proyecto, debido a que las valoraciones numéricas de los impactos son variables de acuerdo a las diferentes etapas de construcción.

5.3.1 PREPARACIÓN DEL SITIO.

En la tabla 5.5 se presenta la valoración numérica de los impactos identificados en esta.

Tabla 5-5: Valoración numérica, Etapa de Preparación del sitio

IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM 1 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible 2 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible 3 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible 4 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible 5 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 6 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible 7 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -23 Compatible 8 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 9 -1.00 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 -19 Compatible

10 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 11 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 12 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 13 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 14 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 15 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 16 -1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 17 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 12

18 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible 19 1.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nulo 20 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible 21 1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 17 Compatible

Figura 5.1. Valoración de los impactos durante la etapa de Preparación del Sitio.

Durante la Etapa Preparación del sitio en la cual se realizaran las actividades de limpieza y trazo topográfico, se presentaron 11 impactos de los cuales 7 resultaron ser negativos y 4 positivos. Los impactos negativos que se presentaron son: la Calidad del aire, Calidad del suelo, Calidad de agua superficial, Generación de ruido, es importante mencionar que todos estos tiene una puntuación menor a -25 entrando en la clasificación de impactos compatibles con el proyecto, esto quiere decir que el impacto ocasionado por las actividades a realizar en esta etapa es mínimo. En el caso de los positivos, estos se relacionan al Empleo y mano de obra, Infraestructura y servicio, calidad de vida y patrones de vida, todos son de tipo socioeconómico y resultaron con una puntuación de -17 entrando en la clasificación de impactos compatibles. En el caso de los impactos nulos son aquellos que no se presentan, dado que no se contemplan actividades durante esta etapa que afecten dichos indicadores, estos se refieren a: las condiciones de flujo, vegetación marina y terrestre, hábitat marino, fauna marina, microclima, estructura del paisaje y calidad sanitaria del ambiente. Aunado a lo anterior y a la situación actual del predio, la actividad de limpieza no causara mayores impactos, dado que el sitio en cuestión carece de vegetación y la poca que ahí se encuentra no se localiza en las zonas que se utilizaran durante el proyecto.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 13

5.3.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En la tabla 5.6 se presenta la valoración numérica de los impactos identificados en esta etapa.

Tabla 5-6: Valoración numérica, Etapa de Construcción. IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM

1 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -26 Moderado

2 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -20 Compatible

3 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado

4 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado

5 -1.00 2 1 1 4 1 1 1 2 2 4 -24 Compatible

6 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado

7 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado

8 -1.00 4 1 1 1 1 4 1 4 1 1 -28 Moderado

9 -1.00 4 1 1 1 1 4 1 4 1 1 -28 Moderado

10 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 2 2 4 -25 Moderado

11 -1.00 2 1 2 1 1 1 1 4 1 1 -20 Compatible

12 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 2 2 4 -25 Moderado

13 -1.00 2 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -23 Compatible

14 -1.00 4 1 2 4 1 1 1 4 4 4 -35 Moderado

15 -1.00 4 1 2 4 1 1 1 4 4 4 -35 Moderado

16 -1.00 4 1 2 1 1 4 1 4 1 1 -29 Moderado

17 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado

18 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado

19 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado

20 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado

21 1.00 4 1 2 1 1 4 1 1 1 1 26 Moderado

Figura 5.2. Valoración de los impactos generados durante la Construcción del Proyecto.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 14

En la etapa de Construcción se presentaron los 21 impactos, resaltando que la mayoría de las calificaciones se incrementa dado el tipo de actividades que esta etapa contempla. Se obtuvo como resultado de la evaluación un total de 16 impactos negativos y 5 positivos, tal como se puede observar en la figura 5.2. El Microclima y la Calidad sanitaria del ambiente, obtuvieron los valores más altos manteniéndose con una puntuación de -35 cada uno, entrando en la clasificación de impactos moderados, es decir que pueden ser mitigables. Se presentan también 4 impactos

negativos resultando ser compatibles, los cuales son: Calidad del aire, Condiciones de flujo,

Hábitat marino, Vegetación Terrestre.

Los impactos positivos son los que tiene un efecto benéfico en el proceso de construcción del proyecto, tales como: el Empleo y mano de obra, Infraestructura y servicio, Actividades locales (pesca, turismo), Calidad de vida, Patrones de vida, estos indicadores resultaron entrar en la clasificación de moderados, teniendo un impacto positivo para la sociedad.

5.3.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante esta etapa, la mayoría de los impactos que se presentan, disminuyen su valoración o se mantienen.

Tabla 5-7: Valoración numérica, Etapa de Operación y Mantenimiento

IMPACTOS CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR RESULTADO IM

1 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

2 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

3 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

4 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

5 -1.00 2 1 1 4 1 1 4 4 8 4 -35 Moderado

6 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

7 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

8 -1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 -16 Compatible

9 -1.00 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 -17 Compatible

10 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible

11 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible

12 1.00 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 17 Compatible

13 1.00 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 16 Compatible

14 1.00 2 1 1 4 1 4 1 4 8 4 35 Moderado

15 -1.00 1 1 1 4 1 4 1 4 8 4 -32 Moderado

16 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible

17 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible

18 1.00 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 16 Compatible

19 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 15

20 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado

21 1.00 2 1 2 4 1 4 4 1 1 4 29 Moderado

Figura 5.3. Valoración de los impactos generados durante la Operación y Mantenimiento del proyecto.

En la tercera y última etapa de Operación y mantenimiento, los impactos negativos ocurridos durante la fase de construcción disminuyen sus valoraciones mientras que los impactos positivos en su mayoría se mantendrán, dado que la operación del proyecto será beneficiosa. De igual manera para el mantenimiento del proyecto de nuevo se requerirá personal y aunque este será de manera permanente también se debe considerar como mínimo en comparación con las otras etapas. Los impactos negativos remanentes tienen realmente un valor numérico mucho más bajo en esta etapa final ya que los mantenimientos periódicos no serán tan impactantes como en las etapas anteriores y disminuyen con el paso del tiempo. Se presentan solo 10 impactos negativos de los cuales, ocho son compatibles y dos son moderados referentes a: Calidad del aire, Calidad del suelo, Calidad de agua superficial, Ocupación temporal de la playa, Generación de ruido y los moderados son: Condiciones de flujo y Microclima.

La totalidad de impactos positivos se presentan durante esta etapa, en este caso resultan ser 11 con una calificación de 16 a 35, siendo la Estructura del paisaje el resultado mas alto, tomando en cuenta que al finalizar el proyecto la zona donde este se ubica tendrá cambios que la harán visualmente más atractiva.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 16

En las siguientes gráfica y tabla, se presentan los valores numéricos obtenidos en todas las etapas del proyecto, se aprecian los cambios que sufren dichas valoraciones en las etapas del proyecto.

Figura 5.4. Grafica de impactos del proyecto en sus distintas etapas.

Tabla 5-8: Valoración numérica, Etapas de Preparación, Construcción y Mantenimiento.

Impacto Preparación Construcción Mantenimiento 1 -20 -26 -17 2 -20 -20 -17 3 -20 -29 -17 4 -20 -29 -17 5 0 -24 -35 6 -20 -29 -17 7 -23 -29 -17 8 0 -28 -16 9 -19 -28 -17

10 0 -25 17 11 0 -20 17 12 0 -25 17 13 0 -23 16 14 0 -35 35 15 0 -35 -32 16 0 -29 16 17 17 26 16 18 17 26 16 19 0 26 29 20 17 26 29 21 17 26 29

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 5 - PAGINA 17

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 1

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS O PROGRAMAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

El conjunto de las medidas preventivas y mitigadoras que se exponen en el presente capítulo, tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales generados por el conjunto de las actividades del proyecto, desde su etapa de diseño hasta su etapa de operación y mantenimiento. Estas medidas están en función de su naturaleza con respecto a las citadas etapas, de acuerdo a lo siguiente:

Las llamadas medidas preventivas o protectoras, se aplican para evitar, en la medida de lo posible, o minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que se lleguen a producir tales deterioros sobre el medio circundante.

Y las medidas mitigadoras o correctoras, son aquellas que se utilizan para reparar o reducir los daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han originado.

Por otro lado, el conjunto de todas estas medidas redactadas en el presente titulo se deben de poner en práctica posteriormente, en todas las fases del proyecto, es decir: preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 2

6.1.1 MEDIDAS DE MITIGACION PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS

Las medidas preventivas, de mitigación o compensación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 6-1: Medidas de mitigación para los impactos identificados. IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA EFECTO

CALIDAD DEL AIRE

Se considera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera durante la etapa de construcción.

Humedecer periódicamente el área de trabajo y colocar lonas en los vehículos que transporten material hacia y desde la obra.

Se controlara la dispersión de polvo durante la etapa de preparación del sitio y construcción lo cual ayudara a mantener la calidad del aire en el área de trabajo.

Se generarán emisiones a la atmosfera tales como gases de combustión.

Uso de vehículos en buen estado con mantenimientos periódicos y verificación vehicular reciente de acuerdo a la Norma correspondiente.

Se controlara la emisión de gases y partículas de combustión lo cual reducirá el impacto hacia la calidad del aire en el área de trabajo y en la zona en general.

CALIDAD DE SUELO

Se consideran las posibles afectaciones de los lixiviados provenientes de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

Estos residuos serán almacenados temporalmente en botes de plástico con tapa, los cuales estarán ubicados en un área estratégica para que puedan ser recolectados y trasladados al sitio de disposición final correspondiente. En cuanto a los residuos fisiológicos se usaran sanitarios portátiles los cuales serán recolectados para disposición en sitios de tratamiento, esto a cargo de una empresa establecida.

Se evitará la contaminación del suelo y manto freático por infiltración de lixiviados.

Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles.

No se almacenará temporalmente sustancias lubricantes, combustibles, solventes o alguna otra con características de peligrosidad en el área. En caso de ser estrictamente indispensable, se deberá utilizar tapetes plásticos sobre el piso en el cual se va a trabajar para captar los posibles derrames accidentales.

Se evitara la contaminación del suelo por la generación de fugas o derrames de combustibles.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 3

Esta área, deberá estar adecuadamente señalizada e identificada. En cuanto a los vehículos, se mantendrán en buen estado y con verificación periódicas de acuerdo a la Norma

CONDICIONES DE FLUJO

La instalación de una nueva estructura afectará las condiciones de flujo natural (corrientes) y por ende la movilidad de sedimentos.

Los pilotes estarán separados en longitud de 4.0 m, distancia que permite el libre tránsito de las aguas en corriente, así como de los sedimentos.

Minimiza las afectaciones de las condiciones de flujo y movilidad de sedimentos.

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

Se generarán sedimentos en suspensión en el agua.

Uso de maquinaria en buen estado con mantenimientos periódicos y verificación vehicular reciente de acuerdo a la Norma Oficial.

Se evitará al máximo la liberación de partículas contaminantes al agua marina.

Es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros residuos.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se instalaran sanitarios portátiles cuyo manejo y disposición final será responsabilidad de la empresa prestadora de este servicio.

Se evitará la contaminación de agua marina en el foco de trabajo.

OCUPACION TEMPORAL DE LA PLAYA

Maquinaria pesada ocupara zonas en la playa adyacente para sus maniobras, trabajos y resguardos.

Mover la maquinaria necesaria en los tiempos adecuados para impedir la saturación del sitio. Resguardar la maquinaria en lugares estratégicos para no interferir con las actividades del proyecto y no sean un estorbo tanto en lo operativo como en lo visual disminuyendo al máximo el área de ocupación.

Minimizar la perdida de espacio operativo y ambiental de la zona de desarrollo del proyecto.

GENERACION DE RUIDO

La construcción generará emisiones sonoras.

Todos los automotores, equipos o maquinaria pesada que se pretenda utilizar durante el desarrollo de la obra, se les deberá practicar los mantenimientos correctivos y preventivos

Se controlará los niveles de ruido generados que pueden causar daños o problemas auditivos en el personal empleado.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 4

necesarios antes de su traslado y operación en el sitio seleccionado para el desarrollo de la obra. El responsable de la implementación de la obra deberá proporcionar equipo de protección personal auditivo, nuevo y adecuado.

VEGETACION MARINA

El sembrado de los pilotes afectará a las especies de vegetación acuática

Durante los trabajos de caracterización marina no se registraron colonias de algas establecidas en la zona de construcción. El sembrado de pilotes deberá ser exclusiva en las zonas puntuales expresadas en los planos de construcción.

No se afectará zonas no contempladas dentro del proyecto.

HÁBITAT MARINO

El hábitat marino en las zonas de sembrado de pilotes variará durante el tiempo que la estructura permanezca instalada.

La afectación por la estructura deberá ser exclusivamente en la zona de instalación.

No se afectará zonas no contempladas dentro del proyecto.

FAUNA MARINA

Las actividades de construcción afectaran directamente a la fauna marina del sitio

Siendo la zona de afectación localizada y puntual, y ya que durante los trabajos cotidianos se generará ruido y movimiento en el agua, la fauna de desplazará naturalmente. Se prevé que terminada la obra especies propias del litoral marino ocupen los pilotes y la sombra que generará el proyecto como zona de resguardo.

La fauna marina se desplazará naturalmente hacia otros sitios.

VEGETACION TERRESTRE Existirá remoción de la cubierta

vegetal. No se desmontara ningún área para el proyecto. Se mantendrán zonas de áreas verdes con la vegetación del sitio para preservar el paisaje natural.

Al conservar una superficie del predio en sus condiciones originales el impacto será mínimo. Se respetará a la flora silvestre.

ESTRUCTURA DEL PAISAJE

Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona

El proyecto se encuentra dentro de un recinto portuario y un No existe un cambio drástico

en el paisaje permitiendo

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 5

asentamiento urbano importante, por lo que la infraestructura de la Unión del Malecón, naturalmente se adecua a las condiciones visuales de la zona.

una cierta continuidad en el mismo.

MICROCLIMA El hábitat marino en la zona de

sembrado de pilotes variará durante el tiempo que la estructura permanezca instalada.

Actualmente al sitio le incide directamente la radiación solar. La infraestructura al ser elevada producirá sombra variando el microclima del área. Ocupar únicamente la superficie establecida para el proyecto

Las variaciones de microclima serán puntuales al área que ocupe la infraestructura.

CALIDAD SANITARIA DEL AMBIENTE

Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes).

Se fomentará la separación de residuos según su naturaleza en orgánicos e inorgánicos. Colocar contenedores con tapa en lugares accesibles y estratégicos para evitar la dispersión de residuos sólidos. Para evitar la generación de malos olores, los botes de basura deberán contar con tapa. Los desechos generados deberán ser trasladados a los sitios que sea indicado por las autoridades

Se evitará la contaminación del suelo y manto freático por infiltración de lixiviados de estos residuos. Se evitara la proliferación de insectos u otros organismos que pudieran afectar la salud. Se mantendrá el área del proyecto libre de residuos sólidos urbanos y/o residuos peligrosos en su caso.

EMPLEO Y MANO DE OBRA

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos.

Se procurara que parte de los empleados provengan de las comunidades vecinas.

Generar un beneficio directo a la economía de las comunidades cercanas.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Durante las dos primeras etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles para el uso de los empleados.

Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas.

La entrada económica se generará en la comunidad local.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 6

ACTIVIDADES LOCALES (TURISMO)

Las condiciones para realizar las actividades locales de turismo mejoraran en la zona, gracias a la infraestructura y los servicios que existirán.

La infraestructura final estará a disposición de la población en general y el turismo para las actividades propias de la zona.

Se genera un beneficio directo al municipio al contar un nuevo atractivo turístico y al ofrecer a la población un sitio donde realizar actividades como el turismo.

CALIDAD DE VIDA

Se generaran ganancias económicas por los empleos temporales.

Al ser una actividad positiva no se requiere de medida de mitigación, sin embargo se considera procurar que los prestadores de servicios provengan de las comunidades circunvecinas.

La entrada económica del proyecto generara empleos temporales que beneficiaran a la gente de la localidad y comunidades circunvecinas.

PATRONES DE VIDA

Afectaciones mínimas sobre el medio y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores del complejo

Contratación de personal de las comunidades circunvecinas para la construcción y mantenimientos del proyecto conllevan ganancias económicas puntuales.

Los beneficios económicos y sociales modificaran positivamente los estilos de vida de los pobladores de manera temporal en la etapa de construcción y de manera menos significativa durante la etapa de mantenimiento.

6.2 IMPACTOS RESIDUALES

No se espera que se generen impactos residuales, puesto que la estructura propuesta no interviene en la dinámica litoral de la zona, al permitir el libre tránsito de sedimentos ya que cuenta con pilotes separados por 4 metros, dicha distancia es ideal para permitir el flujo natural de agua con sus sedimentos. El microclima generado no afectara al crecimiento de las mismas ya que la rotación natural del sol, proveerá horas básicamente en la totalidad de la zona. En cuanto a la parte marina, no se presentaran mayores impactos toda vez que la zona a ocupar por la infraestructura del proyecto, no presenta vegetación establecida de ningún tipo. Debido a esto y al no contar con zonas de refugio tampoco se registraron poblaciones de fauna marina, por lo que los individuos que se puedan encontrar en el sitio, se desplazaran de manera natural.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP.6 - PAGINA 7

Los impactos residuales que se identifican corresponden a una carga adicional de residuos sólidos municipales en la zona. Aunque este impacto es temporal, periódico y de corta duración, ya que mayoritariamente se presentaran en temporada de verano. Para el tema de las tortugas marinas, aunque los registros para la zona del proyecto son escasos, se considera la posibilidad de tener algún espécimen arribando, para lo cual se procederá a realizar acuerdos con el campamento más cercano a la zona.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP. 7 - PAGINA 1

7 PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Y PROYECCIÓN FUTURA.

7.1 ESCENARIO ACTUAL

Durante la elaboración del presente documento se realizaron diversas salidas al predio en cuestión para la verificación de flora y fauna. En dichas salidas se pudo constatar que las condiciones actuales del predio son de una zona urbana con usos tanto turísticos como pesqueros. Actualmente en la zona se presentan 2 grandes infraestructuras (Muelle de Pescadores y Muelle Fiscal de la API) que presentan algunos usos similares al que plantea el proyecto.

En el sitio también se llevan a cabo actividades turísticas náuticas con vehículos motorizados como motos acuáticas y lanchas.

En cuanto a los factores bióticos, la zona de playa comprendida entre el Muelle Fiscal y el Muelle de Pescadores, presenta una escasa o casi nula vegetación y la fauna presente consiste únicamente en aves típicas de las zonas costeras como gaviotas. La zona marina en donde se llevara a cabo la construcción de la unión, presenta también una escasa a casi nula vegetación de macroalgas, ya que solo se encontraron fragmentos de algunas especies flotando en el sitio, sin que se hayan registrado poblaciones establecidas de las mismas. Es importante señalar que ninguna de las especies registradas en el sitio, se encuentra incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Figura 7.1. Estado actual del sitio, se aprecia tanto el Muelle de Pescadores como el Muelle Fiscal (API).

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

AXIS INGENIERIA SA DE CV. CAP. 7 - PAGINA 2

7.2 ESCENARIO FUTURO

El presente proyecto pretende dar uso compatible al establecido por la regulación ambiental competente. La etapa de construcción es la más impactante dado el tipo de actividades y personal involucrado. A continuación se plantean 3 escenarios futuros con diferentes condiciones:

• Sin la ejecución del proyecto

El escenario ambiental sin la ejecución del proyecto nos muestra un Sistema fragmentado debido principalmente al crecimiento urbano y al avance del mismo en zonas que no se hallaban ocupadas. A una menor escala, para el sitio en cuestión, esta situación se refleja debido al desarrollo turístico que se presenta a lo largo de la zona del malecón. En cuanto a la parte marina, se sigue presentando una escasa vegetación y por ende, al no contar con sitios de refugio, también de fauna. La vegetación terrestre está afectada por la gran cantidad de residuos sólidos que son arrojados por los visitantes en la zona ubicada entre los dos muelles (De Pescadores y Fiscal), debido a estas condiciones el sitio presenta ya una baja calidad ambiental.

• Con la ejecución del proyecto sin aplicar las medidas de mitigación propuestas.

Llevando a cabo la ejecución del proyecto sin las medidas de mitigación necesarias, los impactos que se presentan son mucho más significativos para el sitio y de menor escala a nivel del Sistema, el uso de maquinaria en mal estado causaría un índice de contaminación tanto del aire como del suelo considerable.

Se podría esperar también contaminación directa al suelo al no suministrar elementos apropiados para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas durante las etapas de construcción. Si no se lleva un adecuado manejo de las sustancias, pinturas y lubricantes en el sitio, se pudiera presentar una fuga o derrame de los mismos, ocasionando contaminación en el suelo, así como un descenso en la calidad del agua. En caso de no llevar a cabo las medidas relacionadas con la generación de ruido, se puede ocasionar problemas auditivos en el personal que labora en el proyecto. Como conclusión, al llevar a cabo la ejecución del proyecto sin las necesarias medidas de mitigación el Sistema Ambiental será impactado y fragmentado, incrementándose significativamente las posibilidades de contaminación específicamente para el sitio del proyecto.

• Con la ejecución del proyecto aplicando las medidas de mitigación propuestas.

La supervisión ambiental reporta resultados favorables en cuanto a las mitigaciones correspondientes, respecto al uso de suelo, se ha verificado que no se utilicen superficies mayores a la establecida en el presente documento. Además, se ha mantenido vegetación nativa en zonas donde no fue modificado el suelo.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

AXIS INGENIERIA SA DE CV. CAP. 7 - PAGINA 3

Dado la ubicación y distancia entre los pilotes, no se han presentado cambios en el flujo de corrientes así como en la movilidad del sedimento, aunado a esto, los pilotes han sido colonizados por algas y la fauna marina de la zona se ha adaptado y reintegrado al nuevo ambiente. Se ha preservado la calidad del agua superficial mediante las medidas planteadas.

La calidad del aire se ha mantenido en buenas condiciones debido a que la mayor emisión de contaminantes ocurrió durante la etapa de construcción dando tiempo de que la atmosfera se autorregule.

7.3 CONCLUSIONES

Una vez realizados los estudios de campos pertinentes y la vinculación del proyecto con las leyes y normas aplicables, se concluye lo siguiente:

Dos UGA´s corresponden al Sistema Ambiental donde se localizara el proyecto: la UGA PRO10-BAR_URB y la UGA PRO11-BAR_PORT, en ambas, el proyecto es compatible de acuerdo a la reglamentación ambiental.

En cuanto al PDU del Municipio de Progreso son los Geosistemas IA403, IA404 e IA501 en los tres casos el proyecto tocara en tres puntos dichos goesistemas, se encontró una compatibilidad con los usos de suelos permitidos para las zonas.

Como resultado del análisis del proyecto y su valoración ambiental, se obtuvo que los impactos negativos más fuertes ocurrirán durante la etapa de construcción siendo estos en su mayoría moderados y algunos llegando a ser compatibles. Sin embargo, al terminar la construcción y continuar con la operación, algunos factores impactados (como la estructura del paisaje, actividades locales por ejemplo) serán beneficiados con la implementación del proyecto en la zona.

Es importante mencionar que dado el material que se utilizara en la construcción del proyecto, este favorecerá la colonización de la vegetación marina en los pilotes, creando posibles zonas de refugio para la fauna que ahí se localice. El presente proyecto influirá al desarrollo de la zona además de generar diversas actividades que requerirán empleos temporales y permanentes.

Considerando que el proyecto generará impactos positivos sobre la economía y mejorará las condiciones de vida de la localidad y el hecho de que los impactos negativos generados son en su mayoría temporales y en gran medida reversibles, la ejecución del proyecto se considera viable si, y solo si, se toman las medidas precautorias y se llevan a cabo eficientemente medidas de mitigación.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 1

8 METODOLOGÍAS

8.1.1 CAPITULO III.

Vinculación Ambiental (POETCY)

Se vinculó el presente proyecto con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán (POETCY). La aplicación y los lineamientos actuales del ordenamiento ecológico como instrumento de planeación se encuentran establecidos en la LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente) y en su reglamento.

El POETCY es un instrumento de política ambiental en donde se establece que la zona costera presenta una problemática ambiental originada por los cambios en los flujos del agua y dinámica de transporte de sedimentos, así como la intrusión salina, dando lugar a procesos de afectación de ecosistemas.

Para determinar la ubicación del sitio se realizó un montaje de la poligonal del área del proyecto con los SHAPES disponibles del POETCY de la página www.bitacoraambiental.com, con lo que se elaboró la figura 1, determinando que las UGA’s correspondiente al sitio del proyecto son la UGA PRO10-BAR_URB y UGA PRO11-BAR_PORT.

Figura 8.1. Localización del proyecto dentro de las UGA´s del POETCY.

UGA PRO10-BAR_URB

UGA PRO11-BAR_PORT

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 2

Una vez identificadas las UGA’s en las que se encuentra el proyecto y constatar su viabilidad, se procedió a realizar la vinculación del proyecto con los criterios de regulación ecológica de cada una de estas.

Plan de Desarrollo Urbano de Progreso

Se realizó la vinculación del proyecto con el Programa de Desarrollo Urbano de Progreso el cual fue realizado en 1980, actualizado en 1994, para ser posteriormente revisado y publicado en la gaceta municipal en 2007.

Dicho programa divide en 58 geosistemas el municipio, obteniendo que las áreas del proyecto quedan ubicadas en 3 geosistemas:

• Geosistema IA403

• Geosistema IA204

• Geosistema IA501

Ley General de Bienes Nacionales en sus Artículos 7 y 8.

Ley de Aguas Nacionales en sus Artículos 3 y 88 BIS 2.

Reglamento de Aguas Nacionales en su Artículo 151.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

En cuanto a la normatividad ambiental, el proyecto de acuerdo a sus características, ubicación y alcances, se vinculó con la LGEEPA en lo referente a los: Art. 28, Art. 30, Art. 35 BIS 1, Art. 88, Art. 110, Art. 117, Art. 136 y Art. 155.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental

Para el proyecto solo aplico la vinculación del Artículo 5° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Se realizó la vinculación del proyecto con lo establecido en los artículos 18 y 19 VII de dicha Ley.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera

El proyecto fue vinculado con el Artículo 13° del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 3

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.

Se vinculó con su sección II.

Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán

En sus Artículos 68, 81 y 85.

Reglamento de la Ley De Protección al Ambiente del Estado De Yucatán

En sus Artículos 93 y 106

Reglamento de Limpia del Municipio de Progreso

El proyecto aplico en la vinculación para los Artículos 14, 26 y 27 y 35 del Reglamento.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaria del Trabajo y Prevención Social

En cuanto al Reglamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente se realizó la vinculación del proyecto con lo establecido en los artículos 21, 26, 107, 108 y 109.

Normas Oficiales Mexicanas

Se realizó también la vinculación del proyecto con las Normas Oficiales Mexicanas que se enlistan a continuación:

NOM-001-SEMARNAT -1996 que establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Cuerpos Nacionales.

NOM-041-SEMARNAT-1999 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-1993 que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

NOM-001-STPS-1999 para las Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS-2000 en relación a las Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 4

NOM-004-STPS-1999 sobre Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-006-STPS-2000 para el Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

NOM-009-STPS-1999 en relación al Equipo suspendido de acceso - Instalación, operación y mantenimiento- Condiciones de seguridad.

NOM-011-STPS-2001 que establece las Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-021-STPS-1993 relativa a los Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

NOM-026-STPS-1998 que establece los Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-030-STPS-2006 sobre los Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y funciones.

8.1.2 CAPITULO IV.

Huracanes

Se realizó un depurado de la base de datos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), analizando datos desde 1895 a la fecha. Se localizaron los huracanes y tormentas tropicales señaladas de acuerdo a su intensidad según el índice que maneja dicha Organización. El resultado se plasma en la figura 4.3 del Capítulo IV de este documento.

Flora

Para definir las asociaciones vegetales presentes, primeramente se consultó bibliografía referente a la zona y fotografías aéreas disponibles en la red. Posterior a dicho análisis bibliográfico se realizaron los trabajos de campo pertinentes para corroborar la información consultada y en su caso complementarla.

Dado las características del lugar no fue necesario la elaboración de muestreos de vegetación para analizar variables como cobertura, abundancia, diversidad, etc.

Se recorrió en su totalidad el predio y los alrededores, sin dificultad alguna, identificando las plantas presentes y registrándolas en una hoja de campo.

Por los pobres componentes vegetales presentes, no fue necesaria la toma de muestras vegetales para la identificación posterior, ya que fue posible identificarlas al instante durante el recorrido.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 5

Fauna

Las metodologías para los grupos de mamíferos medianos y grandes, quirópteros así como para reptiles, no fueron aplicables en el predio y sus inmediaciones debido a que la zona de playa inmediata al sitio donde se llevara a cabo la construcción de la Unión de Malecones presenta una escasa vegetación y por lo tanto de fauna.

Bentos e Ictiofauna

Se utilizó la metodología del fototransecto para determinación de bentos y corales en la zona donde se llevara a cabo la construcción del conector del Malecón de Progreso.

Este método presenta la ventaja de que se pueden obtener registros permanentes de cada transecto y se reduce el tiempo de colecta.

Además, es un método no destructivo que permite analizar comunidades bentónicas sin necesidad de colocar marcadores permanentes en el ambiente y/o realizar colectas de organismos y satisface varios de los requerimientos necesarios para establecer un sistema de monitoreo, ya que provee medidas cuantitativas de cambios temporales en las comunidades bentónicas.

Las desventajas de ésta metodología son principalmente la calidad y resolución de las imágenes que pueden dificultar el trabajo de identificación al no reflejar la complejidad del sustrato y su rugosidad.

A lo largo de la costa se realizaron los muestreos marcando sitios cada 50 metros en la playa, abarcando una distancia aproximada de 250 m sobre la línea de costa, con un total de 5 transectos. En cada punto inicial (costa) el técnico encargado realizaba con equipo de snorkel un transecto en dirección sur – norte hasta cubrir un transecto de 300 m, posteriormente con ayuda de una brújula marina trazaba el azimut a 45º hacia el sureste recorriendo un transecto de 320 m hasta retornar a la costa al siguiente punto de partida. Para la toma de fotografías se utilizó una cámara acuática Olympus Lens 3X; se tomó una imagen cada 20.00 m y se mantuvo una línea lastrada para mantener la cámara a 40 cm del sustrato a fin de conservar un área constante de aproximadamente 1.35 m2 en cada cuadro. Por cada transecto se obtuvo un promedio de 25 fotografías, abarcando un área aproximada de 34 m2. En términos generales se abarco un área aproximada de 170 m2

El post proceso consiste en el análisis de las fotos en oficina marcando puntos distribuidos sistemáticamente en la pantalla del monitor con lo que se identificar hasta especies (en la medida de lo posible) todos los organismos bentónicos como corales, macroalgas, esponjas y pastos marinos.

de superficie muestreada.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 6

Para la identificación de peces, la metodología empleada fue la de transecto continuo para identificación por contacto visual e identificación de peces mediante el buzo errante, utilizando los transectos antes mencionados, esta metodología es muy eficiente para listar las especies de una estación por la posibilidad de buscar en los refugios y moverse libremente en busca de nuevas especies, abarcando un área considerable, aunque no cuantificada.

8.1.3 CAPITULO V.

Evaluación de Impactos

Para identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante las diferentes etapas del presente proyecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de causa-efecto, evaluando el carácter adverso o favorable del impacto.

La aplicación metodológica sugiere por una parte, los sistemas ecológicos naturales y por otra parte, las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las interacciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de todo el sistema.

Las acciones derivadas del proyecto para la aplicación de la siguiente metodología responden a los criterios siguientes: son significativos, son independientes y son medibles.

Para la identificación de las acciones se inició con una revisión bibliográfica de documentos existentes para el área donde incide el proyecto, tales como artículos publicas tesis de maestría y licenciatura, fotos satelitales, situación legal, entre otros. Una vez identificado y ubicado el sitio, se realizaron visitas al lugar para obtener información acerca de la flora, fauna, paisaje y calidad ambiental del sitio, para después complementar con información proporcionada por el promovente.

La importancia de la correcta evaluación y mesura de los impactos radica en que, en base a los resultados obtenidos se determina si un proyecto cumple o no con la legislación y normas ambientales vigentes. En este proyecto se emplea una metodología sencilla pero que abarca los principales aspectos ambientales de evaluación.

Indicadores de Impacto

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales.

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre, mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 7

El primero se puede definir convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo.

Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.

Para criterios de este trabajo se toma como indicadores de impacto a los componentes del sistema ambiental o social que resulten afectados por el proyecto. Los efectos pueden ser positivos o negativos y variar según las etapas del proyecto, por lo que al momento de realizar una evaluación de impacto ambiental se dividirá el proyecto en varias etapas o fases para poder realizar un análisis más preciso.

Para evaluar los efectos producidos por el proyecto en sus diversas etapas sobre los componentes ya sean físicos, químicos, bióticos, ambientales o socioeconómicos, han sido seleccionados los indicadores ambientales mostrados en la tabla 1, y las respectivas actividades que generan los impactos se presentan en la tabla 2.

Tabla 8-1: Componentes del medio seleccionados como indicadores de impacto. COMPONENTE INDICADOR

Abióticos (Físicos y Químicos)

Calidad del aire Calidad del suelo

Condiciones de flujo Calidad de agua superficial

Ocupación temporal de la playa Generación de ruido

Bióticos

(Flora y Fauna)

Vegetación marina Hábitat marino Fauna marina

Vegetación Terrestre

Abióticos Estructura del paisaje

Microclima Calidad sanitaria del ambiente

Socioeconómicos

Empleo y mano de obra Infraestructura y servicios

Actividades locales (pesca, turismo) Calidad de vida

Patrones de vida

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 8

Tabla 8-2: Lista de actividades generales del proyecto.

ETAPA ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Preparación del sitio Limpieza y Trazo Topográfico

Construcción

Colocación de Base para Pilotes Sembrado de Pilotes de Madera

Cubierta de madera Acabados

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento general de la infraestructura

Lista Descriptiva de los Indicadores de Impacto

La lista que a continuación se muestra es la correspondiente a los indicadores de impacto seleccionados junto con una breve descripción del mismo.

Calidad del aire: Este indicador es de fácil medición y control. Se refiere a las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria utilizada en las fases del proyecto. También se refiere a la dispersión de partículas suspendidas (polvos) producto del rodamiento de vehículos y maquinaria en el sitio y por el transporte de material pétreo.

Calidad del suelo: Evalúa los daños producidos por el lixiviado de residuos en general. Se entiende también como las modificaciones que sufre el suelo debido a los cambios en el relieve como pueden ser cortes o rellenos de material.

Condiciones de flujo: este indicador refleja los impactos realizados y las afectaciones presentes en el flujo de corrientes con respecto a los trabajo realizados donde produce algún daño o modificación a dicho flujo tanto en el área dentro de la laguna como en los flujos hidrológicos en las áreas inundables.

Calidad de agua superficial: se refiere a las afectaciones que pueda recibir el agua superficial debido a los contaminantes, partículas disueltas, extracción del sustrato, derrames accidentales de aceites o combustibles, o cualquier sustancia que afecte el medio acuático natural.

Ocupación temporal de la playa: Son los impactos provocados por la ocupación de la playa debido a maquinaria estacionaria y/o zonas de maniobras de las mismas.

Emisión de ruido: Corresponde al generado por los vehículos y maquinara utilizada en las fases del proyecto.

Vegetación marina: Para medir este indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la pérdida de superficie (en porcentaje cobertura y perdida) y al tipo de vegetación acuática afectada.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 9

Hábitat marino: Indica la eliminación, reducción o deterioro de sitios de resguardo de las especies marinas localizadas en el sitio

Fauna marina: Hace énfasis en los impactos directos que tendrá en .a la fauna marina presente por las actividades del proyecto, como el desplazamiento hacia otras zonas, colonización y adaptación de las especies a las nuevas condiciones del sitio, muerte accidental de algunos animales por la maquinaria y embarcaciones en el área.

Vegetación Terrestre: Como indicador se utiliza el grado de afectación o daño producido a la capa vegetal en cuanto a la perdida de superficie (desmonte) y al tipo de vegetación afectada (selva baja, matorrales, pastizales etc).

Estructura del paisaje: El paisaje es un componente complejo dentro del ámbito ambiental, es concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución, funciones y una red de flujos de materia, energía e información. La estructura del paisaje se refiere a las afectaciones que tendrá el paisaje producto de las actividades del proyecto.

Microclima: Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Este indicador hace referencia a las modificaciones locales de los distintos microclimas del sitio. Puede decirse que es el clima a pequeña escala que afecta directamente a una comunidad.

Calidad Sanitaria del Ambiente: Indica las condiciones ambientales del sitio y de las zonas aledañas por efecto de las actividades inherentes del proyecto. Se evalúan las condiciones de los servicios ambientales en la zona tales como: presencia de residuos sólidos, generación de olores, gases, proliferación de fauna nociva y presencia de residuos peligrosos. La calidad del ambiente debe permitir a los habitantes futuros llevar una vida sana, manteniendo en buenas condiciones al componente medioambiental.

Empleo y mano de obra: Se refiere a las oportunidades de empleo que generara el proyecto. Se consideran únicamente los empleos directos temporales y permanentes que pudieran ocurrir y no se consideran los empleos indirectos.

Infraestructura y Servicios: Hace referencia a servicios e infraestructura adicionales que se requiera contratar tales como renta de sanitarios, recolección de basura, renta de máquinas, para mantenimientos.

Actividades locales (pesca, turismo): se refiera las afectaciones que impactaran de manera positiva y negativa a las actividades realizadas por la comunidad en el área del proyecto; en caso específico son las actividades de pesca y como serán afectadas por el proyecto desde sus estados preliminares hasta la operación de dicho proyecto.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 10

Calidad de vida: Se refiere a las condiciones socioeconómicas de los habitantes actuales y futuros de la región, que serán afectados por el proyecto. La calidad de vida se refiere a los servicios básicos tales como electricidad, agua potable, drenaje o alcantarillado, servicios de salud, servicios de sanidad (recolección de basura, tratamiento de agua residual, etc.).

Patrones de vida: Indica las modificaciones en los patrones de vida de los habitantes del sitio y de las zonas aledañas.

Criterios y Metodologías de Evaluación

La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y la suma ponderada de ellos para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, las matrices creadas en el presente trabajo en donde se relacionen dichos aspectos, nos permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.

Se emplean los siguientes criterios para la evaluación de los impactos:

Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados.

Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.

Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 11

Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto.

Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción por medios naturales.

Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

Con el establecimiento de los criterios con los que se evaluaran los impactos, se procede con los valores que podría adquirir cada criterio con respecto al impacto evaluado, esto con el fin de que el impacto adquiera un valor del impacto en unidades cuantitativas y mesurables que nos permitan hacer la correcta evaluación y análisis de los alcances de cada impacto.

Tabla 8-3: Valor de los criterios para la evaluación de los impactos. Denominación o significado

del criterio Valor Clasificación Impacto

(CI) Carácter del impacto.

Se refiere al efecto benéfico o perjudicial de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores ambientales considerados.

(+) Positivo.

(−) Negativo.

(X) Previsto. Difícil de calificar sin estudios detallados, que reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

(I) Intensidad del impacto.

(Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

(1) Baja. Afectación mínima.

(2) Media.

(4) Alta.

(8) Muy alta.

(12) Total Destrucción casi total del factor.

(EX) Extensión del impacto.

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(1) Puntual. Efecto muy localizado.

(2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio.

(4) Extenso. Afecta una gran parte del medio.

(8) Total. Generalizado en todo el entorno

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le correspondía.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 12

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

(SI) Sinergia.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

(4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

(PE) Persistencia.

Refleja el tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

(1) Fugaz. ( < 1 año).

(2) Temporal. (De 1 a 10 años).

(4) Permanente. ( > 10 años).

(EF) Efecto.

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(I) Indirecto o secundario.

Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

(MO) Momento del impacto.

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse.

(2) Mediano Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC) Acumulación.

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 13

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

MC) Recuperabilidad. El efecto puede recuperarse parcialmente.

Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iníciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana.

(1) Recuperable de inmediato.

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable.

(8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la acción natural como por la humana.

(RV) Reversibilidad.

Posibilidad de regresar a las condiciones iníciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iníciales en menos de 1 año.

(2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iníciales en entre 1 y 10 años.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

(PR) Periodicidad.

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible.

(2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

(IM) Importancia del efecto.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 14

Denominación o significado del criterio

Valor Clasificación Impacto

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

(CLI) Clasificación del impacto.

Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25

(M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50

(S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

Descripción de los Impactos Identificados

Los impactos ambientales sobre los componentes del medio ambiente son el resultado de las acumulaciones de impactos de diversa magnitud y alcance. Además el medio donde se llevarán a cabo dichas actividades podría variar de un proyecto a otro.

Cada medio receptor tendrá una mayor o menor capacidad para responder ante los efectos producidos por las actividades derivadas de un proyecto. Entonces podríamos decir que los impactos varían en cuanto a intensidad e importancia debido a los siguientes factores:

• Las características propias del proyecto tales como magnitud, duración de las actividades, métodos empleados, entre otras, y

• Las características propias del medio donde se llevara a cabo el proyecto tales como áreas protegidas o de importancia, zonas urbanas, tipo de vegetación presente, estructura del paisaje, hábitat, etc.

Partiendo de lo anterior es importante identificar los impactos mientras se examina detalladamente la compleja interacción entre las acciones del proyecto y los componentes del medio.

Analizando cada factor ambiental se enumeran a continuación los impactos que pudieran incidir en dichos factores. Cada factor tiene relacionado una o varias actividades de obra que causan algún efecto sobre él, estos efectos son enumerados, y posteriormente son analizados en una matriz donde se le asigna un valor dependiendo del criterio sobre el cual es calificado.

Se enlistan a continuación los impactos identificados sobre cada componente.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 15

Tabla 8-4: Impactos identificados

FACTORES MEDIO

AMBIENTALES IMPACTOS IDENTIFICADOS

Nº IMPACTO

FACT

ORE

S FÍ

SICO

S Y

QU

ÍMIC

OS

Calidad del aire

El flujo de vehículos y personas genera la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera y al agua.

1

Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión 2

Calidad del suelo

Se consideran las afectaciones de los lixiviados de residuos sólidos y fisiológicos que generarán los trabajadores.

3

Afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. 4

Condiciones de flujo

La instalación de una nueva estructura afectará las condiciones de flujo natural (corrientes) y por ende la movilidad de sedimentos

5

Calidad de agua

superficial

En las diferentes etapas de construcción se generarán sedimentos en suspensión en el agua.

6

Es vulnerable a contaminación por fugas o derrames accidentales de aceites, combustibles y otros residuos

7

Ocupación temporal de la

playa

Maquinaria pesada ocupara zonas en la playa adyacente para sus maniobras, trabajos y resguardos.

8

Generación de ruido

La construcción generará emisiones sonoras. 9

FACT

ORE

S BI

ÓTI

COS

Vegetación marina

El sembrado de los pilotes impactara la vegetación acuática. 10

Hábitat marino

El hábitat marino en las zonas de sembrado de pilotes de madera cambiará durante el tiempo que la estructura permanezca instalada

11

Fauna acuática Las actividades de construcción afectaran directamente a la fauna marina del sitio. 12

Vegetación Terrestre

Las actividades de construcción afectaran a la vegetación terrestre que se encuentra en el sitio

13

FACT

ORE

S A

BIÓ

TICO

S

Estructura del paisaje

Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de la zona 14

Microclima Se afectará el microclima de la zona ya que se implementara una nueva

característica inexistente anteriormente en la zona 15

Calidad sanitaria del

ambiente

Se generaran residuos sólidos y fisiológicos de los trabajadores así como residuos sólidos no peligrosos (restos de comida, embalajes).

16

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 16

FACT

ORE

S SO

CIO

ECO

MIC

OS

Empleo y mano de obra

Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. 17

Infraestructura y servicio

Durante todas las etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos fisiológicos, ya que se instalaran letrinas móviles

para el uso de los empleados. 18

Actividades locales (pesca,

turismo)

Las condiciones para realizar las actividades de locales de turismo mejoraran en la zona, gracias a la infraestructura y los servicios que existirán.

19

Calidad de vida

Ganancias económicas por empleos temporales. 20

Patrones de vida

Afectaciones mínimas en cambios y efectos benéficos sobre los patrones de vida de los pobladores cercanos a la obra.

21

Evaluación de Impactos

Habiéndose identificado los principales impactos socio ambiental que se pueden generar durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente evaluación ambiental.

De acuerdo a los valores proporcionados en la tabla 3 para la calificación de los impactos, se les proporcionara un valor a los impactos identificados en el proyecto representando al impacto mediante un numero mencionado en la tabla de identificación de impactos, posteriormente se adicionan los valores para cada impacto siguiendo los criterios aquí mencionados: si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO).

Si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación del impacto es SEVERO (S), y por último cuando se obtenga un valor mayor que 75 la clasificación que se asigna es de CRITICO (C).

Se elaboraron tres matrices, una para cada etapa del proyecto, debido a que las valoraciones numéricas de los impactos son variables de acuerdo a las diferentes etapas de construcción.

8.1.4 CAPITULO VI.

Medidas Preventivas o de Mitigación

El conjunto de las medidas preventivas y de mitigación que se exponen en el capítulo VI, tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales generados por el conjunto de las actividades del proyecto, desde su etapa de diseño hasta su etapa de operación y mantenimiento. Estas medidas están en función de su naturaleza con respecto a las citadas etapas, de acuerdo a lo siguiente:

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 8 - PAGINA 17

Las llamadas medidas preventivas o protectoras, se aplican para evitar, en la medida de lo posible, o minimizar los daños ocasionados por el proyecto, antes de que ocurran tales deterioros sobre el medio circundante.

Y las medidas de mitigación o correctoras, son aquellas que se utilizan para reparar o reducir los daños que son inevitables que se generen por las acciones del proyecto, de manera que sea posible concretar las actuaciones que son necesarias llevar a cabo sobre las causas que las han originado.

Una vez identificados y evaluados los impactos del proyecto dentro del Capítulo V, se procedió a diseñar y proponer las medidas preventivas y de mitigación a realizar, enfocándose en cada uno de los indicadores de impacto previamente identificados y haciendo especial énfasis en los puntos vulnerables que se pudieran presentar en relación a dichos impactos.

8.1.5 CAPITULO VII.

Pronósticos Ambientales

Para la obtención de los pronósticos ambientales y/o escenarios, se inicia realizando una breve descripción del escenario actual, recopilando aspectos básicos de vegetación y fauna, los que se han descrito de manera amplia en los capítulos anteriores.

Una vez establecido el escenario actual y tomando en cuenta la identificación y análisis de los impactos que provocara el proyecto, así como la inclusión y la correcta aplicación de las correspondientes medidas de prevención y mitigación para minimizarlos, realizando una proyección, se obtiene el escenario futuro del sitio, describiendo el resultado y condiciones que se esperan obtener una vez realizado el proyecto, básicamente encontrándose en su etapa de operación. Ya descritos ambos escenarios (actual y futuro) se procede a plantear las conclusiones generales del proyecto en cuanto a su viabilidad y compatibilidad con el medio.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 9 - PAGINA 1

9 BIBLIOGRAFIA

Acosta, G. (2005). Caracterización del hábitat arrecifal: hacia el desarrollo de SIG´s en sistemas coralinos. Departamento de recursos del mar

Aguayo Gonzalez C. (2004). Estructura de la vegetación acuática sumergida como bioindicador de la calidad de agua en una zona costera.

. Mérida, CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N. 112.

departamento de recursos del mar

Aranda J. M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. INIREB. Xalapa, Veracruz, México.

. Mérida, CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.

Arellano R. J. A., Flores J. S., Tun G. J. y Cruz B. M. M. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 20: 1-815

A. Reid Fiona. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast México. Oxford University Press. New York

Campbell, J. A. 1998. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatán, and Belize. Oklahoma University Press, Norman.

Castillo A., S y Moreno-Casasola, P. 1998. Análisis de la flora de dunas del litoral atlántico. Acta Botanica Mexicana 45: 55-88

Chan Vermont, C., Rico-Gray, V. y Flores J. S. 2002. Guia ilustrada de la flora costera representativa de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense 19: 1-133

Cottan, G. y J.T. Curtis, 1956. The use of distance measures in phyto sociological sampling. Ecology, 37, 451-460.

Duran G., R. 1995. Diversidad florística de lo petenes de Campeche. Acta Botánica Mexicana 31: 73-84

Espejel, I. 1984. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. Biotica 9 (2): 183-201

Especies y hábitat Prioritarios del estado de Yucatán, México: Tortugas Marinas. Informe de Gestión 2001-2007. Centro para la protección y conservación de las tortugas marinas.

Flores,J. S. y I. Espejel. 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. 3:1-135

Flores-Villela, Canseco-Márquez 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la Herpetofauna de México

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNIÓN DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. CAP 9 - PAGINA 2

Goodbody, I., P. Bacon, et al. (2001). Manual of Methods for Mapping and Monitoring and Monitoring of Physical and Biological Parameters, CARICOMP data manager center. Florida institute of oceanography.

Herrera silveira Jorge A, Martin M, Diaz-Arce V. (1999) variación del fitoplancton en cuatro lagunas costeras del estado de Yucatán México. REVISTA BIOLOGIA TROPICAL Nº 47(supl. 1) pag. 47-59

Howell S., Webb S. 1995. A Guide to Birds of México and Northen Central América. Oxford University Press.

Lambe, T. W. & Whitman, R. V. (1997). Mecánica de suelos. México. ISBN 968-18-1894-6

Lee, 1996. Amphibians and Reptiles of the Península de Yucatán. Departament of Biology, The University of Miami. Comstock Publishing Associates a division of Cornell University Press. Coral Gables, Florida.

Morales Ojeda S. (2007) diagnostico de la zona marina costera del estado de Yucatán basado en la caracterización hidrológica y del fitoplancton. DEPARTAMENTO DE RECURSOS DEL MAR. Mérida, CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.

National Geographic. 2002. Field guide of the birds of Northen America. NatGeo. Fourth Edition. Washington, D.C.

Paul Human. 1994. Reef Fish Identification, Florida, Caribbean, Bahamas. Paramount Miller Graphics, Inc. Jacksonville, Florida, USA.

Paul Human, Ned Deloach. 1994. Reef Coral Identification, Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publication Inc. Jacksonville, Florida, USA.

Paul Human, Ned Ddeloach. 1994. Reef Creature Identification, Florida, Caribbean, Bahamas, New World Publication Inc. Jacksonville, Florida, USA.

SCT-IMT, (2000). Reporte Técnico Preliminar del Estudio de Dinámica Costera Para Definir las Obras de Protección Contra la Erosión de la Playa Localizada entre Uaymitun y Chuburna, Yuc., Secretaria de Comunicaciones y Transportes - Instituto Mexicano del Transporte, México.

UADY (2000). Modelo Hidrodinámico del Arrastre de Arenas y Sedimentos en Chicxulub Puerto, Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 151

ANEXOS

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam152

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 153

ANEXO 1. MAPAS

Mapa 1. Ubicación de la Reserva Estatal de Dzilam

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam154

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 155

Ma

pa

2.

Ve

ge

taci

ón

de

la

Re

serv

a E

sta

tal

de

Dzi

lam

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam156

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 157

Ma

pa

3.

Zo

nifi

caci

ón

de

la

Re

serv

a E

sta

tal

de

Dzi

lam

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam158

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 159

ANEXO 2. LISTADO SISTEMÁTICO DE FLORA

Listado sistemático de la vegetación de la Reserva Estatal de Dzilam.

Familia Nombre Científico Categoría

Acanthaceae Aphelandra deppeana

Acanthaceae Bravaisia tubifloraAcanthaceae Dicliptera assurgens

Acanthaceae Justicia carthagenensis

Acanthaceae Justicia spicigera

Acanthaceae Ruellia nudiflora

Agavaceae Agave angustifolia

Agavaceae Agave fourcroydes

Aizoaceae Sesuvium portulacastrum

Alismataceae Echinodorus andrieuxii

Amaranthaceae Achyranthes aspera

Amaranthaceae Alternanthera halimifolia

Amaranthaceae Alternanthera ramosissima

Amaranthaceae Celosia argentea

Amaranthaceae Gomphrena dispersa

Amaranthaceae Iresine celosia

Amaranthaceae Philoxerus vermicularis

Amaryllidaceae Hymenocallis americana

Anacardiaceae Metopium brownei

Anacardiaceae Spondias mombin

Annonaceae Annona glabra

Apocynaceae Cameraria latifolia

Apocynaceae Echites umbellata

Apocynaceae Echites yucatanensis *

Apocynaceae Plumeria obtusa

Apocynaceae Plumeria rubra

Apocynaceae Rhabdadenia biflora

Apocynaceae Thevetia gaumeri

Apocynaceae Urechites andrieuxii

Araceae Anthurium schlechtendalii

Araceae Philodendron hederaceum

Araceae Pistia stratiotes

Arecaceae (palmae) Acoelorrhaphe wrightii

Arecaceae Chamaedorea seifrizii AArecaceae Cocos nucifera

Arecaceae Roystonea dunlapiana PrArecaceae Sabal japa

Arecaceae Sabal mexicana

Arecaceae Thrinax radiata AAsclepiadaceae Asclepias curassavica

Asclepiadaceae Gonolobus barbatus

Asclepiadaceae Matelea yucatanensis *

Asclepiadaceae Metastelma schlechtendalii

Asclepiadaceae Sarcostemma clausum

Asteraceae (compositae) Ageratum littorale

Asteraceae Ageratum maritimum

Asteraceae Ambrosia hispida

Asteraceae Eupatorium daleoides

Asteraceae Eupatorium odoratum

Asteraceae Flaveria linearis

Asteraceae Lactuca intybacea

Asteraceae Melanthera nivea

Asteraceae Pluchea odorata

Asteraceae Porophyllum punctatum

Asteraceae Viguiera dentata

Asteraceae Wedelia hispida

Bataceae Batis maritima

Bignoniaceae Crescentia cujete

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam160

Bignoniaceae Cydista potosina

Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati

Bignoniaceae Parmentiera millspaughiana

Bixaceae Cochlospermum vitifolium

Bombacaceae Ceiba aesculifolia

Boraginaceae Cordia sebestena

Boraginaceae Heliotropium curassavicum

Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes

Bromeliaceae Aechmea bracteata

Bromeliaceae Bromelia pinguin

Bromeliaceae Bromelia plumieri

Bromeliaceae Tillandsia balbisiana

Bromeliaceae Tillandsia brachycaulos

Bromeliaceae Tillandsia festucoides PrBromeliaceae Tillandsia usneoides

Burseraceae Bursera schlechtendalii

Burseraceae Bursera simaruba

Cactaceae Acanthocereus tetragonus

Cactaceae Epiphyllum phyllanthus

Cactaceae Nopalea gaumeri *

Cactaceae Opuntia dillenii

Cactaceae Pilosocereus gaumeri *

Cactaceae Selenicereus donkelaarii *

Cannaceae Canna edulis

Capparidaceae Capparis flexuosa

Capparidaceae Capparis incana

Capparidaceae Capparis pachaca

Capparidaceae Cleome aculeata

Capparidaceae Crataeva tapia

Caricaceae Jacaratia mexicana

Chenopodiaceae Aristolochia pentandra

Chenopodiaceae Atriplex pentandra

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides

Chenopodiaceae Commelina diffusa

Chenopodiaceae Salicornia bigelovii

Chenopodiaceae Suaeda linearis

Combretaceae Conocarpus erectus PrCombretaceae Laguncularia racemosa PrCommelinaceae Callisia repens

Commelinaceae Commelina erecta

Convolvulaceae Evolvulus alsinoides

Convolvulaceae Ipomoea alba

Convolvulaceae Ipomoea carnea

Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae

Cruciferaceae Cakile edentula

Cruciferaceae Cakile lanceolata

Cucurbitaceae Doyerea emetocathartica

Cucurbitaceae Melothria pendula

Cyperaceae Cladium jamaicense

Cyperaceae Cyperus articulatus

Cyperaceae Cyperus ochraceus

Cyperaceae Cyperus odoratus

Cyperaceae Cyperus planifolius

Cyperaceae Fimbristylis ferruginea

Davalliaceae Nephrolepis multiflora

Dennstaedtiaceae Pteridium caudatum

Dioscoreaceae Dioscorea floribunda

Ebenaceae Diospyros cuneata

Ebenaceae Diospyros digyna

Ebenaceae Diospyros verae-crucis

Elaeocarpaceae Muntingia calabura

Euphorbiaceae Acalypha leptopoda

Euphorbiaceae Acalypha unibracteata

Euphorbiaceae Adelia barbinervis

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 161

Euphorbiaceae Astrocasia phyllanthoides

Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius

Euphorbiaceae Croton flavens

Euphorbiaceae Croton glabellus

Euphorbiaceae Croton glandulosepalus

Euphorbiaceae Croton humilis

Euphorbiaceae Echinocloa colona

Euphorbiaceae Enriquebeltrania crenatifolia

Euphorbiaceae Euphorbia buxifolia

Euphorbiaceae Euphorbia cyathophora

Euphorbiaceae Euphorbia dioica

Euphorbiaceae Euphorbia hirta

Euphorbiaceae Euphorbia mesembrianthemifolia

Euphorbiaceae Euphorbia schlechtendalii

Euphorbiaceae Euphorbia trichotoma

Euphorbiaceae Jathropha gaumeri *

Euphorbiaceae Pedilanthus itzaeus

Fabaceae (leguminosae) Acacia angustissima

Fabaceae Acacia collinsii

Fabaceae Acacia cornigera

Fabaceae Acacia farnesiana

Fabaceae Acacia gaumeri *

Fabaceae Acacia pennatula

Fabaceae Acacia riparia

Fabaceae Aeschynomene fascicularis

Fabaceae Bauhinia divaricata

Fabaceae Caesalpinia gaumeri

Fabaceae Caesalpinia pulcherrima

Fabaceae Caesalpinia vesicaria

Fabaceae Caesalpinia yucatanensis *

Fabaceae Canavalia rosea

Fabaceae Centrosema plumieri

Fabaceae Crotalaria pumila

Fabaceae Dalbergia glabra

Fabaceae Desmanthus virgatus

Fabaceae Diphysa carthagenensis

Fabaceae Erythrina standleyana

Fabaceae Gliricida sepium

Fabaceae Haematoxylon campechianum

Fabaceae Havardia albicans *

Fabaceae Leucaena leucocephala

Fabaceae Lysiloma latisiliquum

Fabaceae Mimosa bahamensis

Fabaceae Piscidia piscipula

Fabaceae Pithecellobium dulce

Fabaceae Prosopis juliflora

Fabaceae Rhynchosia minima

Fabaceae Senna racemosa

Fabaceae Sesbania emerus

Fabaceae Sophora tomentosa

Flacocurtaceae Casearia nitida

Flacocurtaceae Samyda yucatenesis *

Goodeniaceae Scaevola plumerii

Guttiferae Clusia salvinii

Guttiferae Rheedia edulis

Hernandiaceae Gyrocarpus americanus

Hidrocharitacea Thalassia testudinum

Hippocrateaceae Hippocratea excelsa

Labiatae Salvia micrantha

Lauraceae Cassytha filiformis

Lemnaceae Lemma minor

Loranthaceae Phoradendron mucronatum

Loranthaceae Phoradendron quadrangulare

Loranthaceae Psittacanthus americanus

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam162

Lythraceae Cuphea gaumeri *

Malpighiaceae Heteropterys beecheyana

Malpighiaceae Malpighia punicifolia

Malvaceae Cienfuegosia yucatanensis

Malvaceae Gaya calyptrata

Malvaceae Gossypium hirsutum

Malvaceae Hampea trilobata

Malvaceae Hibiscus tubiflorus

Malvaceae Malvaviscus arboreus

Menispermaceae Cissampelos pareira

Menyanthaceae Nymphoides indica

Moraceae Cecropia obtusifolia

Moraceae Ficus cotinifolia

Moraceae Ficus pertusa

Moraceae Ficus trigonata

Nolinaceae Beaucarnea pliabilis * ANyctaginaceae Boerhavia caribaea

Nyctaginaceae Neea psychotrioides

Nymphaeceae Nymphaea ampla

Olacaceae Shoepfia schreberi

Onagraceae Ludwigia octovalvis

Orchidaceae Catasetum integerrimum

Orchidaceae Epidendrum imatophyllum

Orchidaceae Myrmecophila tibicinis

Orchidaceae Oncidium ascendens

Orchidaceae Rhyncholaelia digbyana

Passifloraceae Passiflora foetida *

Phytolaccaceae Petiveria alliacea

Phytolaccaceae Phytolacca icosandra

Phytolaccaceae Rivina humilis

Poaceae (gramineae) Andropogon glomeratus

Poaceae Bothriochloa pertusaPoaceae Cenchrus echinatus

Poaceae Cenchrus incertus

Poaceae Chloris inflata

Poaceae Chloris virgata

Poaceae Dactyloctenium aegyptium

Poaceae Distichlis spicata

Poaceae Echinocloa colonum

Poaceae Eragrostis ciliaris

Poaceae Eragrostis prolifera

Poaceae Eragrostis yucatana

Poaceae Eustachys petraea

Poaceae Gouinia virgata

Poaceae Hymenachne amplexicaulis

Poaceae Lasiacis divaricata

Poaceae Leptochloa fascicularis

Poaceae Leptochloa scabra

Poaceae Panicum maximun

Poaceae Paspalidium geminatum

Poaceae Paspalum blodgettii

Poaceae Setaria liebmannii

Poaceae Setaria parviflora

Poaceae Setariopsis auriculata

Poaceae Sporobolus pyramidatus

Poaceae Sporobolus virginicus

Poaceae Urochloa faciculata

Polygonaceae Coccoloba uvifera

Polygonaceae Gymnopodium floribundum

Polygonaceae Neomillspaughia emarginata *

Polygonaceae Podopterus mexicanus

Polygonaceae Polygonum acuminatum

Polypodiaceae Microgramma nitida

Portulacaceae Portulaca halimoides

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 163

Portulacaceae Portulaca oleracea

Portulacaceae Portulaca pilosa

Psilotaceae Psilotum nudum

Pteridaceae Acrostichum aureum

Rhamnaceae Gouania lupuloides

Rhizophoraceae Rhizophora mangle PrRubiaceae Borreria verticillata

Rubiaceae Ernodea littoralis

Rubiaceae Guettarda elliptica

Rubiaceae Hamelia patens

Rubiaceae Hintonia octomera *

Rubiaceae Morinda yucatanensis

Rubiaceae Randia aculeata

Rubiaceae Randia longiloba *

Rutaceae Amyris sylvatica

Rutaceae Esenbeckia pentaphylla

Sapindaceae Paullinia cururu

Sapindaceae Sapindus saponaria

Sapindaceae Serjania adiantoides *

Sapindaceae Serjania goniocarpa

Sapotaceae Manilkara zapota

Sapotaceae Sideroxylon americanum

Scrophulariaceae Angelonia angustifolia

Scrophulariaceae Capraria biflora

Simarroubiaceae Alvaradoa amorphoides

Simarroubiaceae Suriana maritima

Smilacaceae Smilax spinosa

Solanaceae Capsicum annuum

Solanaceae Lycium carolinianum

Solanaceae Solanum hirtum

Solanaceae Solanum tridynanum

Sterculiaceae Byttneria aculeata

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae Helicteres baruensis

Sterculiaceae Melochia tomentosa

Sterculiaceae Waltheria americana

Theophrastaceae Jacquinia macrocarpa

Typhaceae Typha domingensis

Ulmaceae Phyllostylon brasiliense

Verbenaceae Avicennia germinans PrVerbenaceae Lantana camara

Verbenaceae Lippia nodiflora

Verbenaceae Vitex gaumeri

Vitaceae Cissus sicyoides

Vitaceae Cissus trifoliata

Vitaceae Vitis bourgaeana

Zannichelliaceae Halodule beudettei

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum PrZygophyllaceae Tribulus cistoides

Fuente: Flores, J. S. y J. Kantún. 2005. Listado florístico actualizado de la Reserva Estatal de Dzilam . Bancode datos florísticos de la Península de Yucatán (BADEPY). Las especies consideradas en alguna categoría deriesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: E: probablemente extinta en el medio silvestre, P: en peligro deextinción, A: amenazada, Pr: sujeta a protección especial y se usa el * para las especies endémicas.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

164

ANEXO 3. LISTADO DE ESPECIES DE FLORA POR TIPOS DE VEGETACIÓN.

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

165

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Familia Especie Forma de vida Nombre común

Selva

conservada

Selva en Uso

Acahual

Pastizal

Usos

Boraginaceae Cordia sebestena Arbórea Sak kopte’, siricote blanco + Med, Com, Utens.

Achmea bracteata Herbácea epifita Xtub, cinta kuuk + Med, orn. Bromeliaceae

Bromelia pinguin Herbácea Cham, tsalbay, piñuela + + + + Com, Leñ, CV.

Burseraceae Bursera simaruba Arbórea Chaca + + + Med, Mel, Forr, Leñ, Cons, Uten.

Acanthocereus pentagonus Herbácea Xnuntzutzuy + + + Com, Orn, CV.

Cephalocereus gaumerii Herbácea Nej kisin + Orn.

Epiphyllum phyllantus Herbácea - + Orn.

Opuntia stricta Herbácea Tascan, nopal + + + Com, Med, Orn, CV.

Pterocereus gaumerii Herbácea Kulub, chak kulul + + Orn.

Cactaceae

Selenicereus donkelarii Herbácea Choj kan, tsakam ak + + + Orn.

Capparis baduca Arbórea Kabalchulob + Med.

Capparis flexuosa Arbustiva Bokanche’, xpayun ak + + Med.

Cleome spinosa Herbácea - + + Med, Orn. Capparidaceae

Crataeva tapia Arbórea Kolokma’ax, tres marías + Leñ, Mel, Med, Orn.

Elaeodendron xylocarpum Arbustiva Sak chechem + Tox. Celastraceae

Racoma crossopetalum Herbácea - + Mel.

Commelinaceae Commelina diffusa Herbácea Baak ja’xiw + + No reportado

Commelinaceae Commelina erecta Herbácea Xpan tsin + Mel.

Bidens pilosa Herbácea Kan mul + + + Mel.

Calea axillares Herbácea - + + Mel.

Porophyllum punctatum Herbácea Ek puch che, hierba del venado + + Med, Mel, Com. Compositae

Tithonia diversifolia Arbustiva Sum kak, noj suum + Med, Mel, Orn.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

166

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Familia Especie Forma de vida Nombre común

Selva

conservada

Selva en Uso

Acahual

Pastizal

Usos

Ipomea variabilis Herbácea - + + + Forr, Mel.

Itzaeas sericea Herbácea Sak ak + No reportado Convolvulaceae

Jacquemontia nodiflora Herbácea Solen ak, sak kayak yuuk + Med, Mel.

Cucurbitaceae Cucurbita lundelliana Herbácea Burut, calabaza de monte + + Com, Forr.

Diospyrus anisandra Arbustiva Kakalche, pisit + Uten, Mel. Ebenaceae

Diospyros cuneata Arbórea Siliil + + + Leñ, Cons, Uten.

Erythroxylaceae Erythroxylum confusum Arbustiva Ikiche + Const.

Acalypha polystachya Herbácea - + Mel.

Cnidoscolus aconitifolius Herbácea Chaya de monte + + Med, Tox.

Croton flavens Arbustiva Ek balam + + + Tox, Med, Mel.

Euphorbia cyathophora Herbácea - + Med.

Euphorbia huamayenesis Herbácea - + Med, Mel.

Euphorbiaceae

Jatropha gaumerii Arbórea Pomolche + + Med, Forr, Leñ, Cons, Uten.

Axonopus affinis Herbácea Suuk + Forr.

Leptochloa fascicularis Herbácea - + Forr.

Paspalum langei Herbácea Su’uk + + Forr.

Setaria grisebachii Herbácea Tok suuk + + Forr.

Poaceae

Sporobolus spicatus Herbácea - + No reportado

Labiatae Hyptis capitata Herbácea Xolte’ xnuk + + Mel, Med.

Lauraceae Nectandra coriacea Arbórea Aguacatillo, laurel verde + + Mad, Mel.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

167

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Familia Especie Forma de vida Nombre común

Selva

conservada

Selva en Uso

Acahual

Pastizal

Usos

Acacia collinsii Arbórea Subin + + + Mel, Leñ.

Acacia pennatula Arbórea Chimay + + Mel, Forr.

Apoplanesia paniculata Arbórea Cholul + Mad, Mel.

Bahuinia divaricata Arbustiva Ts’urutok + Med.

Caesalpinia gaumeri Arbórea Kitamche + + + Com, Leñ, Cons.

Chamaecrista yucatana Herbácea Tamarindo xiw + Med, Mel.

Desmodium tortuosum Herbácea Xbuul kax, Kinta + + + Mel, Forr.

Diphysa carthaginensis Arbórea Susuk + + Med, Mel, Forr, Leñ.

Erythrina standleyana Arbórea Chakmolche, colorin + + Leñ, Med, CV

Leucaena leucocephala Arbórea Waxim + + Med, Mel, Forr.

Lonchocarpus castilloi Arbórea Machiche + Mel, Mad, Forr.

Lonchocarpus longistyllus Arbórea Sayab, balche + + Leñ, Cons, Med, Orn.

Lysiloma latisiliquum Arbórea Tzalam + Mad, Const, Leñ,V.

Mimosa bahamensis Arbórea Sak katzim + + + + Med, Mel, Leñ.

Leguminosae

Piscidia piscipula Arbórea Jabin + + Med, Mel, Forr, Leñ, Orn, Mad, Cons, Uten. Pithecellobium keyense Arbórea Tsiiwche’ + + + Mad, Cons, Com. Pithecellobium lanceolatum Arbórea Tukuy + Mad, Cons, Com, Mel.

Platymiscium yucatanum Arbórea Chak subin che’ + Mad, Cons, Com, Mel. Leguminosae

Swartzia cubensis Arbórea Cátalox + Mad, Cons, Com, Mel. Liliaceae Beucarnea pliabilis Arbórea Despeinada + Orn.

Bunchosia swartziana Arbustiva Kibche, sipche + + + Cons, Med.

Galphimia glandulosa Arbórea Sipche’ + Forr. Malpighia incana Herbácea Oox keej + Forr.

Malpighiaceae

Malpighia punicifolia Arbórea Uste’, wayacte’ + Com, Mel, Med.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

168

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Familia Especie Forma de vida Nombre común

Selva

conservada

Selva en Uso

Acahual

Pastizal

Usos

Gossypium punctatum Herbácea - + Curt,Mel.

Hibiscus tubiflorus Arbustiva Xtup k’inil, chinchin pool + + + Med. Malvaceae Malvaviscus arboreus var. mexicanus

Arbustiva Tulipán xiw + Med, Mel, Orn.

Meliaceae Trichilia glabra Arbórea Cedrillo + Leñ, Mad.

Moraceae Ficus obtusifolia Arbórea Sak ahua, higuerilla + Com, Forr.

Eugenia mayana Arbórea Jirimich, sakloob + Mad. Leñ, Med, Mel. Myrtaceae Psidium sartorianum var.

yucatanense Arbórea Pichiche + Med, Com, Mad, Mel.

Nyctaginaceae Neea psychotrioides Arbustiva Chakmuk + + + + Tint, Mel.

Catasetum integerrimum Herbácea Ch’it ku’uk + + Orn. Orchidaceae

Mirmecophylla cristinae Herbácea Homikin + Orn, Med.

Palmae Chamaedorea seifrizii Palma Xyatt + Orn, Med.

Passifloraceae Passiflora foetida Herbácea rastrera Pochil, Xtu’kom + Med, Mel.

Gymnopodium floribundum Arbórea Dzidzilche + + + Med, Mel, Leñ, Cons. Polygonaceae

Neomillspaughia emarginata Arbustiva Saj itsaa + Mel, Cons.

Rhamnaceae Colubrina greggii Arbustiva Churumay, pimienta che + Cons, Med, Mel.

Antirhea lucida Arbustiva Chacan che + Mel.

Chiococca alba Arbustiva Canchan che + Med, Mel.

Hamelia patens Arbustiva Xcanan + Med, Orn.

Randia longiloba Arbustiva Xcax + + + + Med, Leñ, Mad, Uten.

Rubiaceae

Randia truncata Arbórea Chuleb che + Leñ, Mad, Uten,Tint.

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

169

Nota: Com: Comestible; Curt: Tinción de telas; Med: Medicinal; Mel: Melífera; Orn: Ornamental; CV: Cerca Viva; Forr: Forrajera; Leñ: Leña; Uten: Utensilio; Tint: Tintura; Mad:Maderable; Const: Construcción; Tox: Tóxica. Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2004. I Informe técnico. Proyecto: Las Aves como indicador de la pérdida de la diversidad enDzilam, Yucatán.

Familia Especie Forma de vida Nombre común

Selva

conservada

Selva en Uso

Acahual

Pastizal

Usos

Talisia olivaeformis Arbórea Huaya + + Com, Med. Sapindaceae

Thouinia paucidentata Arbórea Kanchunup + + Med, Mel.

Bumelia celastrina Arbórea Ha’ puche’ + + Mel, Orn.

Bumelia spiniflora Arbórea X kapoch + + + Mel. Sapotaceae

Chrysophyllum cainito Arbórea Chike, caimito de monte + Med, Com, Cons.

Physalis maxima Herbácea Xpoch + Mel. Solanaceae

Solanum hirtum Arbustiva Puutbalam + + + + Med, Mel.

Guazuma ulmifolia Arbórea Pixoy + Med, Forr, Leñ, Mad. Sterculiaceae

Melochia pyramidata Herbçaceae Sak xiw + Uten, Mel.

Theophrastaceae Jacquinia auranthiaca Arbustiva Pincha huevos + + Orn.

Corchorus orinocensis Herbáceae Itmak, puts chichibe’ + Mel. Tuliaceae

Luhea speciosa Arbórea Chakats, K'askaat + Med, Leñ, Uten, Mad, Mel.

Lantana camara Herbácea Orégano xiu + + + Med, Mel.

Stachytarpheta jamaicensis Herbácea Ibinxiw, verbena + Med, Mel. Verbenaceae

Vitex gaumeri Arbórea Yaaxnik + Med, Mel, Forr, Leñ, Cons.

Vitacaea Cissus trifoliata Herbácea Bolontite + Med, Mel, Tox.

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Arbórea Guayacán, sonchulul + + Med, Mel, Orn.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam170

ANEXO 4. LISTADO SISTEMÁTICO DE FAUNA

Lista sistemática de los invertebrados de la Reserva Estatal de Dzilam,

Yucatán, México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Decápoda Penaeidae Penaeus sp.

Decápoda Penaeidae Penaeus duorarum

Decápoda Palinuridae Panulirus Argus

Mesogasterópoda Strombidae Strombus gigas

Mesogasterópoda Strombidae Strombus costatus

Mesogasterópoda Turbinellidae Turbinella angulata

Mesogasterópoda Neptuneidae Busycon ciontrarium

Mesogasterópoda Fasciolaridae Pleuroploca gigantea

Mesogasterópoda Fasciolaridae Fasciolaria tulipa

Decápoda Portunidae Callinectes sapidus

Xiphosura Limulidae Limulus polyphemus * PVeneroida Lucinidae Codakia orbicularis

Veneroida Lucinidae Lucina pectinata

Veneroida Chamidae Chama macerophylla

Mesogastrópoda Cerithiidae Cerithium eburneum

Neogastrópoda Collumbellidae Callumbella sp.

Cephalaspidea Bullidae Bulla sp.

Octópoda Octopodidae Octopus maya

Octópoda Octopodidae Octopus vulgaris

Fuente: Pérez-Pérez, M., y D. Aldana Aranda. S/A. Distribución, abundancia y morfometría de Strombus costatus,

Turbinella angulata, Busycon contrarium y Pleuroploca gigantea (Mesogasteropoda: Strombidae, Turbinellidae, Neptuneidaey Fasciolaridae) en Yucatán, México. Barnes, R. 1990. Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana McGraw-Hill. 5a edición. México, D.F. 957p.

Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: E: probablementeextinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * para lasespecies endémicas.

Lista sistemática de los Dípteros (Fam: Tabanidae) en la Reserva Estatal

de Dzilam, Yucatán, México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Díptera Tabanidae Chrysops flavidus

Díptera Tabanidae Chrysops variegatus

Díptera Tabanidae Diachlorus ferrugatusDíptera Tabanidae Stenotabanus littoreus

Díptera Tabanidae Tabanus colombensis

Díptera Tabanidae Tabanus commixtus

Díptera Tabanidae Tabanus occidentalis var. dorsovittatus

Díptera Tabanidae Tabanus vittiger ssp. guatemalanus

Fuente: Manríque-Saide, P., H. Delfín González y S. Ibáñez-Bernal. 2001. Horseflies (Diptera: Tabanidae) fromProtected Areas of the Yucatan Peninsula, México. Florida Entomologist Vol. 84 (3): 352-362.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 171

Lista sistemática de peces de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,

México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Carcharhiniformes Carcharhinidae Carcharhinus sp.

Rajiformes Urolophidae Urolophus jamaicensis

Rajiformes Gymnuridae Gymnura micrura

Clupeiformes Engraulidae Anchoa hepsetus

Clupeiformes Clupeidae Harengula jaguana

Clupeifromes Clupeidae Opisthonema oglinum

Atheriniformes Atherinidae Atherinomorus stipes

Siluriformes Aridae Arius felis

Batrachoidiformes Batrachoididae Opsanus beta

Mugiliformes Mugilidae Mugil curema

Beloniformes Belonidae Strongylura notata

Beloniformes Hemirhamphidae Chriodorus atherinoides

Beloniformes Hemirhamphidae Hemirhamphus brasiliensis

Perciformes Centropomidae Centropomus undecimalis

Perciformes Serranidae Micteroperca bonaci

Percifromes Serranidae Epinephelus adsciencionis

Perciformes Carangidae Trachinotus carolinus

Perciformes Carangidae Trachinotus falcatus

Perciformes Carangidae Trachinotus goodei

Perciformes Lutjanidae Lutjanus griseus

Perciformes Lutjanidae Lutjanus campechanus

Perciformes Gerreidae Eucinostomus argenteus

Perciformes Gerreidae Eucinostomus gula

Perciformes Gerreidae Gerres cinereus

Perciformes Haemulidae Haemulon plumieri

Perciformes Haemulidae Orthopristis chrysoptera

Perciformes Sparidae Archosargus rhomboidalis

Perciformes Sparidae Lagodon romboides

Perciformes Sciaenidae Bairdiella ronchus

Perciformes Sciaenidae Bairdiella chrysoura

Perciformes Sciaenidae Pogonias cromis

Perciformes Scaridae Scarus guacamaia

Perciformes Sphyraenidae Sphyraena barracuda

Perciformes Scombridae Scomberomorus cavalla

Pleuronectiformes Paralichthyidae Paralichthys sp.

Tetraodontiformes Ostraciidae Lactophrys quadricornis

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides spengleri

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides testudineus

Fuente: Chumba-Segura, L., R.C. Barrientos-Medina y J.A. Navarro-Albertos. 2005. Composición, Abundanciay Diversidad de Peces Costeros en la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México. Sometido a la Revista deBiología Tropical, en proceso de Arbitraje.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam172

Lista sistemática de anfibios de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,

México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Anura Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus

Anura Bufonidae Bufo marinus

Anura Bufonidae Bufo vallicepsAnura Hylidae Hyla pictaAnura Hylidae Scinax staufferi

Anura Hylidae Phrynohyas venulosaAnura Microhylidae Hypopachus variolosus

Anura Ranidae Rana berlandieri Pr

Fuente: Hernández, S., J. Sosa-Escalante, A. Segovia- y L. Brito. Anfibios de la Reserva de Dzilam, Yucatán,México. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Lee (1996). Las especiesconsideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: Pr: sujeta a protecciónespecial.

Lista sistemática de reptiles de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,

México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Crocodylia Crocodylidae Crocodylus moreletii PrTestudinata Cheloniidae Eretmochelys imbricata PTestudinata Cheloniidae Chelonia mydas PTestudinata Cheloniidae Caretta caretta PTestudinata Kinosternidae Kinosternon leucostomum PrTestudinata Bataguridae Rhinoclemmys areolata ATestudinata Emydidae Trachemys scripta PrSquamata Eublepharidae Coleonyx elegans ASquamata Gekkonidae Hemidactylus frenatus

Squamata Corytophanidae Basiliscus vittatus

Reptilia Iguanidae Ctenosaura similis AReptilia Phrynosomatidae Sceloporus chrysosticus *Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus cozumelae * PrReptilia Phrynosomatidae Sceloporus lundelli *Reptilia Phrynosomatidae Sceloporus serrifer PrReptilia Polychrotidae Anolis rodriguezii

Reptilia Polychrotidae Anolis sagrei

Reptilia Polychrotidae Anolis sericeus

Reptilia Teiidae Ameiva undulata

Reptilia Teiidae Cnemidophorus angusticeps *Reptilia Boidae Boa constrictor AReptilia Colubridae Conophis lineatusReptilia Colubridae Coniophanes imperialis

Reptilia Colubridae Drymobius margaritiferus

Reptilia Colubridae Elaphe flavirufa

Reptilia Colubridae Leptodeira frenata

Reptilia Colubridae Leptophis mexicanus AReptilia Colubridae Masticophis mentovarius AReptilia Colubridae Thamnophis proximus AReptilia Viperidae Crotalus durissus PrReptilia Viperidae Bothrops asper

Fuente: Hernández, S., J. Sosa-Escalante, A. Segovia-Castillo y L. Brito. Reptiles de la Reserva de Dzilam,Yucatán, México. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Lee (1996). Lasespecies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indican con: P: en peligro deextinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 173

Lista sistemática de aves de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán, México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus

Pelecaniformes Ardeidae Casmerodius albus

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis

Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor

Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula

Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulia

Pelecaniformes Ardeidae Butorides striatus

Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea * APelecaniformes Ciconidae Mycteria americana PrPelecaniformes Threskiornitidae Eudocimus albus

Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber AAnseriformes Anatidae Dendrocygna autumnalis

Anseriformes Anatidae Cairina moschata PFalconiformes Cathartidae Cathartes aura

Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus

Falconiformes Accipitridae Rostrhamus sociabilis PrFalconiformes Accipitridae Geranospiza caerulescens AFalconiformes Accipitridae Accipiter striatus PrFalconiformes Accipitridae Buteogallus anthracinus PrFalconiformes Accipitridae Buteo nitidus

Falconiformes Accipitridae Buteo brachyurus

Falconiformes Falconidae Herpetotheres cachinnans

Falconiformes Falconidae Falco rufigularis

Falconiformes Falconidae Polyborus plancus

Galliformes Cracidae Ortalis vetula

Galliformes Phasianidae Colinus nigrogularis

Galliformes Phasianidae Meleagris oceollata AGalliformes Rallidae Aramides cajanea

Galliformes Rallidae Fulica americana

Galliformes Rallidae Gallinula chloropus

Charadriformes Recurvirostridae Himantopus mexicanus

Charadriformes Jacanidae Jacana spinosa

Charadriformes Laridae Larus atricilla

Charadriformes Laridae Sterna maximaColumbiformes Columbidae Columba flavirostris

Columbiformes Columbidae Columbina passerina AColumbiformes Columbidae Columbina talpacoti

Columbiformes Columbidae Leptotila verrauxi PrColumbiformes Columbidae Geotrygon montana

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica

Psitaciformes Psitacidae Aratinga aztec

Psitaciformes Psitacidae Aratinga nana PrPsitaciformes Psitacidae Amazona xantholora PrCuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris * ECuculiformes Cuculidae Piaya cayana

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus

Strigiformes Tytonidae Tyto alba

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum

Strigiformes Strgidae Ciccaba virgata

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis

Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi

Apodiformes Trochilidae Amazilia yucatanensis

Apodiformes Trochilidae Amazilia tzacatl

Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila PrApodiformes Trochilidae Archilochus colubris

Apodiformes Trochilidae Chlorostilbon canivetti

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam174

Apodiformes Apodidae Chaetura vauxi

Trogoniformes Trogonidae Trogon melanocephalus

Coraciiformes Momotidae Momotus momota

Coraciiformes Momotidae Eumomota superciliosa

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torcuata

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle alcyon

Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea

Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons

Piciformes Picidae Melanerpes pygmaeus

Piciformes Picidae Picoides scalaris

Piciformes Picidae Driocopus lineatus

Passeriformes Dendrocolaptidae Sittasomus griseicapillus

Passeriformes Dendrocolaptidae Xiphorynchus flavigaster

Passeriformes Dendrocolaptidae Dendrocolaptes certhia

Passeriformes Formicariidae Thamnophilus doliatus

Passeriformes Tyrannidae Myiopagis viridicata

Passeriformes Tyrannidae Megarynchus pitangua

Passeriformes Tyrannidae Rhynchocyclus brevirostris

Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus

Passeriformes Tyrannidae Empidonax minimus

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus yucatanensis

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tyrannulus

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus nuttingi

Passeriformes Tyrannidae Myiarchus tuberculifer

Passeriformes Tyrannidae Contopus virens

Passeriformes Tyrannidae Attila spadiceus PrPasseriformes Tyrannidae Myiozetetes similis

Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus

Passeriformes Tyrannidae Myiodynastes luteiventris

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus melancholicus

Passeriformes Tyrannidae Tyrannus tyrannus

Passeriformes Tyrannidae Pachyramphus aglaiae

Passeriformes Tyrannidae Tityra semifasciata

Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica

Passeriformes Hirundinidae Petrochelidon fulva

Passeriformes Hirundinidae Proge subis

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yncas

Passeriformes Corvidae Cyanocorax morio

Passeriformes Corvidae Cyanocorax yucatanicus

Passeriformes Troglodytidae Trhyothorus ludovicianus

Passeriformes Troglodytidae Campylorhynchus yucatanicus * PPasseriformes Troglodytidae Uropsila leucogastra

Passeriformes Muscicapidae Polioptila caerulea

Passeriformes Muscicapidae Turdus grayi

Passeriformes Mimidae Dumetella carolinensis

Passeriformes Mimidae Mimus gilvus

Passeriformes Vireonidae Vireo griseus APasseriformes Vireonidae Vireo pallens PrPasseriformes Vireonidae Vireo philadephicus

Passeriformes Vireonidae Cyclarhis gujanensis PrPasseriformes Parulidae Vermivora peregrina

Passeriformes Parulidae Dendroica magnolia

Passeriformes Parulidae Dendroica petechia

Passeriformes Parulidae Dendroica dominica

Passeriformes Parulidae Dendroica caerulescens

Passeriformes Parulidae Dendroica pensilvanica

Passeriformes Parulidae Mniotilta varia

Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla

Passeriformes Parulidae Protonotaria citrea

Passeriformes Parulidae Seiurus aurocapillus

Passeriformes Parulidae Seiurus noveboracensis

Passeriformes Parulidae Icteria virens

Passeriformes Parulidae Geothlypis trichas

Passeriformes Parulidae Geothlypis poliocephala

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 175

Passeriformes Parulidae Parula americana

Passeriformes Parulidae Wilsonia citrina

Passeriformes Parulidae Euphonia hirundinacea

Passeriformes Thraupidae Euphonia affinis

Passeriformes Thraupidae Piranga sp

Passeriformes Cardinalidae Cardinalis cardinalis PrPasseriformes Cardinalidae Pheucticus ludovicianus

Passeriformes Cardinalidae Passerina cyanea

Passeriformes Cardinalidae Passerina ciris

Passeriformes Cardinalidae Guiraca caerulea

Passeriformes Cardinalidae Cyanocompsa parellina

Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola

Passeriformes Emberizidae Molothrus aeneus

Passeriformes Emberizidae Arremonops rufivirgatus

Passeriformes Emberizidae Volantina jacarina

Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus

Passeriformes Icteridae Dives dives

Passeriformes Icteridae Icterus spurius PrPasseriformes Icteridae Icterus cucullatus PrPasseriformes Icteridae Icterus gularis

Passeriformes Icteridae Icterus auratus

Passeriformes Icteridae Icterus mesomelas

Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus

Passeriformes Icteridae Molothrus aeneus

Passeriformes Icteridae Amblycercus holosericeus

Fuente: Hernández-Betancourt, S. 2005. II Informe técnico. proyecto: Las Aves como indicador de la pérdidade la diversidad en Dzilam, Yucatán. La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta porHowell y Webb (1995). Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) seindican con: P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.

Lista sistemática de Mamíferos de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán,

México.

Orden Familia Nombre Científico Categoría

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginianaDidelphimorphia Didelphidae Philander opossum

Didelphimorphia Didelphidae Marmosa canescens

Delfinia Delphinidae Stenella longirostris PrSirenia Trichechidae Trichechus manatus PXenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Xenarthra Myrmecophagidae Tamandua mexicana PChiroptera Emballonuridae Saccopteryx bilineata

Chiroptera Noctilionidae Noctilio leporinus

Chiroptera Mormoopidae Mormoops megalophylla

Chiroptera Mormoopidae Pteronotus parnellii

Chiroptera Phyllostomidae Micronycteris schmidtorum AChiroptera Phyllostomidae Mimon bennetti AChiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina

Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus phaeotis

Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus

Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma villosum

Chiroptera Phyllostomidae Dermanura phaeotis

Chiroptera Phyllostomidae Sturmira lilium

Chiroptera Phyllostomidae Desmodus rotundus

Chiroptera Phyllostomidae Diphylla ecaudata

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam176

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus intermedius

Chiroptera Vespertilionidae Lasiurus xanthinus

Chiroptera Vespertilionidae Rhogeessa anaeus

Chiroptera Molossidae Eumops bonariensis

Primates Cebidae Ateles geoffroyi PCarnívora Canidae Canis latrans

Carnívora Canidae Urocyon cinereoargenteus

Carnívora Felidae Herpailurus yagouarondi ACarnívora Felidae Leopardus pardalis PCarnívora Felidae Leopardus wiedii PCarnívora Felidae Panthera onca PCarnívora Mustelidae Conepatus semistriatus PrCarnívora Mustelidae Spilogale putorius

Carnívora Mustelidae Eira barbara PCarnívora Mustelidae Galictis vittata ACarnívora Procyonidae Nasua narica yucatanica *

Carnívora Procyonidae Procyon lotor

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu yucatanensis *

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus yucatanensis *

Rodentia Sciuridae Sciurus yucatanensis *

Rodentia Geomyidae Orthogeomys hispidus

Rodentia Heteromyidae Heteromys gaumeri *

Rodentia Muridae Oryzomys couesi

Rodentia Muridae Ototylomys phyllotis

Rodentia Muridae Peromyscus leucopusRodentia Muridae Peromyscus yucatanicus*

Rodentia Muridae Reithrodontomys gracilis ARodentia Muridae Rattus rattus †Rodentia Muridae Mus musculus †Rodentia Dasyproctidae Dasyprocta punctata

Rodentia Agoutidae Agouti paca

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus yucatanensis *

Fuente: Sosa-Escalante, J. y S. Hernández. Mamíferos silvestres de la Reserva Estatal de Dzilam, Yucatán.México.

La nomenclatura taxonómica empleada para las especies es la propuesta por Wilson y Reeder (1993), conexcepción de Rhogessa tumida, que se reconoce como R. anaeus (Audet et al., 1993), Artibeus phaeotis que sereconoce como Dermanura phaeotis (Owen, 1987, 1988) y Lasiurus ega xanthinus que se reconoce como L. xanthinus

(Baker et al., 1988). Las especies consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) se indi-can con: P: en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial y * a las especies endémicas.Se excluyen a las 5 especies con presencia por confirmar, (†) especie introducida.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 177

ANEXO 5. MATRIZ DE ACCIONES PARA EL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL DE DZILAM.

Calendario de acciones programadas con base al presente Programa de Manejo.El corto plazo se refierea las acciones que se implementarán dentro de los primeros 3 años de su gestión; el mediano plazo las que se

lo harán durante el período de 3 a 5 años y largo plazo establece acciones para cumplirse en 5 a 7 años.

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

7.1 Conservación y Manejo Subcomponente 7.1.1 Protección de recursos y vigilancia Acciones 7.1.1.1 Flora y actividades forestales Coordinar con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y académicas, relacionadas con el sector forestal, la realización del inventario forestal.

Realización de talleres, con los usuarios del área, que permitan establecer mecanismos de la actividad forestal con base al inventario.

Promoción a la diversificación de los aprovechamientos de los productos y subproductos maderables, regulando su uso y conservación.

Realización de estudios de selección de las especies potenciales para utilizar en la elaboración de jimbas, postería, cercos vivos y construcciones turísticas.

Desarrollo de áreas con plantaciones de las especies seleccionadas ubicadas en sitios fuera de la reserva.

Convenios con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Gobierno del Estado, Universidades, Centros de Capacitación y las ONG’s para obtener financiamientos, regulaciones, monitoreo y promoción del aprovechamiento sustentable de los recursos boscosos y de los sistemas silvopastoriles.

Acciones 7.1.1.2 Fauna silvestre terrestre Elaboración de diagnóstico de uso y consumo de fauna silvestre del área.

Promover la implementación del Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS) que contribuya a establecer UMA’s.

Identificar especies tanto potenciales como alternativa de manejo y conservación de la vida silvestre, que resulten atractivas para los actores involucrados en la zona de amortiguamiento y de influencia.

Identificar especies carismáticas locales, paraguas o con alguna categoría de protección para realizar acciones para su conservación dentro de la Reserva.

Promover el establecimiento de unidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre nativas, en áreas ubicadas en la zona de amortiguamiento y área de influencia.

Acciones 7.1.1.3 Flora y fauna silvestre acuática Promover proyectos de conservación de las especies acuáticas incluidas dentro de alguna categoría de protección y aquellas cuyo aprovechamiento ponga en riesgo sus poblaciones.

Coordinación con SAGARPA y la CONAGUA para la regulación de las actividades relacionadas con el manejo y conservación de los recursos acuáticos.

Darle continuidad al Centro de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, en conjunto con Organizaciones No Gubernamentales y otras dependencias de Gobierno.

Impulsar proyectos de fomento y aprovechamiento de especies de interés comercial, como lo es el alga marina del género Gracilaria sp.

Promover estudios con especies de importación pesquera, para promover la acuacultura, en coordinación con el CRIPY y con el CINVESTAV, así como con otras instituciones.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam178

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

Acciones 7.1.1.4 Señalización Identificación de los sitios más adecuados para la ubicación de letreros.

Fabricación de los letreros preventivos, restrictivos e informativos para el área.

Realizar el mantenimiento de la señalización instalada. Concertación con instancias de gobierno municipal y estatal para la creación de la señalización que se requiere en la Reserva, para la captación de fondos para el desarrollo de éstas actividades.

Acciones 7.1.1.5 Inspección y vigilancia Elaborar el programa de vigilancia que permita planear y organizar las actividades de vigilancia.

Elaborar un mapa donde estén ubicadas las principales rutas de cazadores; áreas de extracción de mangle, áreas donde se concentra el mayor número de ilícitos.

Promover ante la PROFEPA el establecimiento de retenes de inspección para la detección de tráfico de vida silvestre en sitios estratégicos.

Conformar grupos de vigilancia participativa entre los pequeños propietarios, ejidatarios y pescadores que habitan en la Reserva y su zona de influencia.

Establecer mecanismos eficientes de coordinación y comunicación entre la PROFEPA, Secretaria de Marina, Policías Ministeriales, PGR, SEDENA y grupos de vigilancia participativa para atender oportunamente las denuncias de los delitos ambientales detectados.

Formar y consolidar un Comité de Vigilancia Participativa de la Reserva Estatal de Dzilam.

Realizar recorridos de monitoreo del sitio. Subcomponente Acción 7.1.2 Restauración ecológica y erradicación de

flora y fauna exótica Implementar programas de restauración y reforestación en zonas de la Reserva que no puedan regenerarse mediante procesos naturales.

Subcomponente Acciones 7.1.3 Prevención y control de incendios Gestionar ante la SEP la incorporación de temas relacionados con incendios forestales en la currícula escolar.

Realizar campañas de prevención de incendios forestales por parte de la Administración de la Reserva, en coordinación con los municipios, dirigido hacia la comunidad y visitantes al área.

Coordinar con diferentes instituciones de gobierno y ONGs, la elaboración de un programa de pláticas y talleres de concientización dirigido principalmente a los productores agropecuarios y a las comunidades de la zona de amortiguamiento de la Reserva.

Formar brigadas voluntarias de control y combate de incendios forestales, debidamente capacitadas y equipadas en las comunidades relacionadas con la zona de amortiguamiento de la Reserva.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 179

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo Coordinar con el componente Financiamiento, la obtención de recursos, que permita contar con capacitación, material divulgativo, materiales para talleres, vestuario, herramientas y equipo básico para implementar el programa de prevención y combate de incendios forestales.

Monitorear los puntos de calor de incendios forestales, localizando las zonas de alto riesgo para optimizar los recursos durante siniestros.

Implementar un plan de vigilancia durante la temporada de incendios que contemple puntos estratégicos de observación.

Implementar un sistema de alarma y comunicación para casos de emergencias, tomando como referencia la capacidad de respuesta de los funcionarios de la Reserva, apoyo de los voluntarios y la eventual declaratoria de desastre a nivel municipal, estatal y federal.

Construir torres de vigilancia para la detección de incendios.

Promover una campaña de divulgación durante la época de sequía sobre el riesgo de los incendios y las medidas de prevención y control.

Evaluar la incidencia de los incendios naturales. Registrar el desarrollo de todos los incendios. Establecer cursos para los guarda parques y los pobladores, con la finalidad de instruirlos sobre los posibles efectos del fuego en los procesos ecológicos, enfatizando las repercusiones positivas y negativas.

7.1.4. Aprovechamiento forestal y ordenación agropecuaria

Acciones 7.1.4.1. Actividades agropecuarias Realizar un diagnóstico de los sistemas de producción agropecuarios en la zona de amortiguamiento que permita caracterizar tendencias, modelos productivos y actividades que favorezcan la conservación del ambiente

Identificar áreas o ranchos potenciales para iniciar programas silvopastoriles factibles a las condiciones bioclimáticas y socioeconómicas de los productores agropecuarios, estableciéndose como fincas demostrativas.

Promover incentivos que faciliten la incorporación a las actividades que favorezcan la conservación del ambiente de los productores agropecuarios.

Promover la organización de productores agropecuarios para coordinar la transferencia de tecnología, capacitación y proyectos productivos de comercialización y mercadeo.

Realizar actividades de seguimiento de la actividad silvopastoril en coordinación con instancias gubernamentales que evalúen los sistemas de producción.

Contar con una base de datos de los ranchos de la Reserva con su actividad preponderante.

Considerar e incluir la compra de tierras para la conservación y el pago de servicios ambientales

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam180

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

7.2 Investigación y monitoreo Subcomponente Acciones 7.2.1. Investigación Científica Recopilar y sistematizar, a través de una base de datos, la información sobre la biodiversidad de la Reserva y su zona de influencia que hasta la fecha ha sido generada.

Determinar el uso del hábitat y el ámbito hogareño de especies clave, indicadoras o en categoría de riesgo que permita la planeación de acciones para el mejoramiento del mismo.

Evaluar el efecto de acciones antropogénicas y de disturbios naturales sobre la estructura y diversidad de las especies.

Ampliar el Sistema de Información Geográfica (SIG) con información biológica, física y social que permita responder preguntas y plantear tendencias sobre las mismas especies.

Identificar en el SIG los sitios o áreas con algún tipo de deterioro ambiental para la aplicación de los programas de conservación.

Elaborar un mapa sobre la batimetría del ambiente marino de la Reserva.

Complementar el inventario de flora y fauna acuática que se distribuyen por la franja marina de la Reserva.

Realizar una revisión taxonómica de las especies de algas marinas que se distribuyen en el litoral de la Reserva para identificar aquellas potencialmente aprovechables.

Fomentar investigaciones tanto espaciales como temporales sobre la riqueza de especies fitoplanctónicas que permita detectar cambios en la abundancia.

Promover la continuidad de los estudios físico-químicos y de nutrientes de la laguna costera, que hasta el momento se han realizado, para caracterizar su estado actual de salud y determinar su importancia como sitio de reproducción de especies de vertebrados e invertebrados.

Subcomponente Acciones 7.2.2. Monitoreo Ambiental Diseñar las líneas de monitoreo prioritarias relacionadas con la conservación y manejo de los recursos naturales existentes tanto en la porción terrestre como acuática del área natural protegida.

Realizar acuerdos de colaboración con instituciones académicas y de investigación para la definición de las especies parámetro y especies de interés para el monitoreo.

Gestionar apoyos para el desarrollo de investigaciones sobre monitoreo.

Elaboración e implementación del programa de monitoreo de grupos de especies, parámetros ambientales, poblaciones de las especies bajo algún criterio de protección y actividades de manejo.

Monitorear las actividades de conservación y de deterioro ambiental de la Reserva.

Coordinar la participación institucional en el monitoreo e integración de la información en una base de datos que facilite el seguimiento.

Monitoreo de indicadores socioeconómicos de la Reserva. Promover que se elabore y edite un documento sobre el conocimiento de la diversidad biológica de la Reserva, con la información existente hasta ahora.

Establecer sitios de estudio de manera permanente en hábitat críticos y en áreas importantes para la restauración.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 181

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

Subcomponente Acciones 7.2.2.1. Turismo alternativo Regular los programas anuales de turismo alternativo: excursionismo, safaris de observación de fauna silvestre, visitas a sitios arqueológicos, pesca deportiva, entre otras.

Promover con el Gobierno del estado de Yucatán e instancias correspondientes el Cobro de Derechos por uso, goce o aprovechamiento turístico (video y fotografía, etc.) en la Reserva.

Regular las actividades de servicios turísticos que se realizan en la Reserva y deberán contar con un distintivo que los identifique y acredite su reconocimiento por parte de la administración del área natural protegida.

Gestionar con las instancias correspondientes, la capacitación a las personas que estén relacionadas directamente con el turismo alternativo dentro de la Reserva de manera que entreguen una buena información y una buena atención a los visitantes.

Coordinar con el subcomponente Comunicación, la elaboración de materiales de difusión como folletos, trípticos y rótulos relacionados con el turismo alternativo en la Reserva.

Implementar un programa enfocado a la disposición de los residuos sólidos con fines de limpieza y mantenimiento de las instalaciones y de las zonas visitadas.

Implementar un programa de mantenimiento para los vehículos y lanchas para evitar una rápida oxidación, accidentes y contaminación del área natural protegida debido a los hidrocarburos.

Llevar al cabo talleres y pláticas dirigidas a los prestadores de servicios ecoturísticos para crear una mayor concienciación acerca de las estrategias a seguir para evitar la contaminación y erosión de los escosistemas que alberga la Reserva.

Elaborar un reglamento de uso turístico. Subcomponente Acciones 7.2.3. Investigación Socioeconómica Recopilar y sistematizar los trabajos socioeconómicos que se hayan realizado y estén en desarrollo sobre la Reserva Estatal de Dzilam y su zona de influencia, de los centros de investigación, organizaciones no gubernamentales ONG’s, universidades y dependencias de gobierno.

Promover el conocimiento etnobiológico y cultural: medicina, nombres, cuentos, leyendas, recetas, ritos y costumbres.

Evaluar económicamente los efectos de las prácticas tradicionales de manejo de los recursos naturales y los costos implícitos de su restauración.

Valorar los servicios económicos que presta la biodiversidad propia de la Reserva.

Conocer la tipificación empresarial y el perfil social de las principales actividades económicas (pesca, cacería, turismo, agropecuarias y forestales) que se desarrollan en el área natural protegida bajo el esquema de unidades de paisaje.

Coordinar el diagnóstico comunitario de la zona de influencia enfocado a la ejecución de proyectos de aprovechamiento sustentable del área natural protegida.

Proponer medidas necesarias para incrementar la eficiencia técnica en el desarrollo de proyectos de uso sustentable de los recursos naturales.

Desarrollar estudios de mercado (oferta/demanda) para el área natural protegida como destino turístico natural y cultural.

Generar investigación social e histórica en la región que permita reconocer el patrón del movimiento migratorio y sus efectos sobre los recursos naturales.

Contar con un estudio de participación social del Área Natural Protegida.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam182

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

7.3 Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Público

Subcomponente

7.3.1. Uso de los Recursos Naturales Acciones 7.3.1.1. Manglares Realizar pláticas a los pobladores de la comunidad acerca del uso adecuado de los recursos.

Reforestar zonas de vegetación de manglar degradadas con especies nativas.

Saneamiento de residuos sólidos en áreas cercanas a los manglares.

Ejecutar acciones señaladas en el Programa de Restauración Ecológica y de Reforestación de la Secretaría de Ecología.

Acciones 7.3.1.2. Actividades pesqueras Promover el desarrollo de estanques artificiales para el aprovechamiento de especies de peces, moluscos, crustáceos, entre otros.

Proporcionar a los pescadores alternativas en cuanto al uso, manejo y aprovechamiento de nuevas especies de interés comercial.

Fomentar acciones para cría y engorda de las especies en los estanques.

Promover estudios que establezcan las bases para el aprovechamiento de especies marinas.

Subcomponente Acciones 7.3.2. Desarrollo Social Llevar al cabo actividades de aprovechamiento de recursos de acuerdo a sus necesidades.

Analizar e implementar alternativas económicas como: la cría y engorda de aves u otras especies que no sean susceptibles de causar daños al entorno, la producción de hortalizas bajo sistemas agroecológicos, la creación de UMA’s operadas por los pobladores, entre otros.

Subcomponente 7.3.3. Participación Social de los habitantes

de la Zona de Influencia Acciones 7.3.3.1. Organización y participación social Establecer y consolidar el Consejo Asesor Único de las ÁNP’s del Estado, promoviendo la capacitación de los Subconsejos.

Promover el desarrollo social y acopio de recomendaciones para la conservación a través del Consejo Asesor Único.

Promover, con la población directamente involucrada en la Reserva, su participación en la operación del Programa de Manejo para asegurar la sustentabilidad como parte de su patrimonio y bienestar, a través del Consejo Asesor Único.

Involucrar a las poblaciones en el compromiso de la conservación de los hábitat críticos.

Promover la elaboración de planes de desarrollo comunitario.

Organizar y promover la generación de nuevas estructuras socio-productivas para la gestión de apoyos y comercialización de productos.

Promover e impulsar ante los tres niveles de Gobierno el reconocimiento de las nuevas estructuras organizativas para su apoyo y facilitación de trámites.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 183

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo Proponer un modelo para analizar los distintos elementos y actores cuya convergencia es vital para la solución de problemas.

Localizar los territorios de carácter micro-regional de espacios adecuados para la participación directa de las comunidades en las tareas de desarrollo económico y conservación.

Promover la cooperación social externa y la coordinación interinstitucional orientadas a una política general de la región.

Promover la firma de convenios de colaboración entre los grupos sociales y la SECOL.

Acciones 7.3.3.2. Pesca Promover el diagnóstico de la actividad pesquera de las comunidades del área natural protegida.

Establecer acuerdos con instituciones relacionadas con el sector pesquero para obtener información sobre las principales especies acuáticas de importancia económica que son aprovechables en la península de Yucatán.

Realizar talleres con las comunidades pesqueras para establecer las bases del ordenamiento pesquero del área.

Promover el establecimiento de proyectos acuícolas en la zona costera de la Reserva.

Promover la organización de la producción de proyectos de acuacultura a efecto de coordinar la transferencia de tecnología, capacitación y proyectos productivos de comercialización y mercadeo.

Realizar actividades de seguimiento de la actividad de acuacultura en coordinación con la SAGARPA, ONG’s y el Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Yucatán (CRIPY).

Subcomponente Acciones 7.3.4. Uso Público Implementar un programa de turismo alternativo que incluya actividades recreativas y de esparcimiento de bajo impacto como: observación de flora y fauna, interpretación ambiental, campismo, entre otros.

Aplicar y determinar la capacidad de carga en las zonas de mayor afluencia de visitantes.

Establecer concentraciones de visitantes que no rebasen los límites que se determinen a partir de la capacidad de carga de los ecosistemas.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam184

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

7.4. Educación y Cultura Ambiental, Divulgación y Capacitación Subcomponente 7.4.1. Educación Ambiental Formal Acciones Enfocar el programa de educación ambiental formal a los distintos niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria) de los municipios de San Felipe y Dzilam de Bravo.

Promover la participación de la población estudiantil en las actividades de conservación de los recursos naturales de la Reserva, por medio de pláticas, concursos, talleres y festivales.

Involucrar a los padres de familia y maestros a participar en las actividades del programa de educación ambiental.

Incorporar el calendario ambiental al calendario escolar. Subcomponente Acciones 7.4.2. Educación Ambiental No

Formal Incrementar talleres participativos comunitarios sobre temas de reglamentación ambiental.

Promover la formación de grupos ambientales comunitarios. Elaborar material didáctico educativo ambiental de carácter informal.

Diseñar e implementar senderos interpretativos. Diseñar y construir un centro de educación e interpretación ambiental.

Diseñar e implementar diversos talleres, tanto para adultos como para jóvenes y niños, que ayuden en la formación de una cultura de conservación.

Subcomponente Acciones 7.4.3 Interpretación Ambiental Seleccionar un sitio cuyas principales características ambientales sean viables para la construcción de un sendero interpretativo.

Diseñar el recorrido de un sendero interpretativo que cruce por diversos sitios estratégicos para la interpretación de la naturaleza..

Diseñar letreros de interpretación ambiental para colocar en las estaciones del sendero.

Diseñar los guiones para los recorridos por el sendero, cuando se trate de senderos guiados.

Subcomponente Acciones 7.4.4 Comunicación Ambiental Definir los canales de comunicación apropiados para los diferentes actores involucrados en la Reserva.

Dar a conocer a través de los medios de comunicación los diferentes proyectos que se llevan a cabo en la Reserva.

Elaboración de materiales impresos y de audio como apoyo de los diferentes componentes del programa de manejo de la Reserva (trípticos, boletines, carteles, videos, audiovisuales, folletos, periódicos murales, calcomanías, loterías ambientales rompecabezas ambientales, manuales, revistas, entre otros).

Actualizar la pagina Web de Internet de la Reserva en donde se de a conocer antecedentes, avances y acciones que se generen en los proyectos que lleva al cabo la Reserva.

Establecer y mantener relaciones con las diferentes instancias de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento de sinergias interinstitucionales y trabajos conjuntos de los diferentes componentes del Programa de Manejo.

Sensibilizar a los medios de comunicación para implementar los objetivos de la estrategia de comunicación.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 185

Plazo Componente de manejo Corto

Mediano Largo

7.5. Administración Subcomponente 7.5.1. Dirección y Coordinación Acciones 7.5.1.1. Organización Interna Reforzar la estructura organizativa de participación y corresponsabilidad en el manejo y administración del ÁNP.

Coordinar las acciones entre las autoridades de la SECOL, comisarios ejidales y grupos sociales de las comunidades de la zona de influencia.

Mejorar la estructura operativa de la Reserva. Operar el Programa de Manejo y proponer modificaciones a evaluar y dar seguimiento a los resultados de acuerdo a lo programado.

Fomentar la existencia de un Consejo Asesor Único que apoye las actividades de la Administración.

Subcomponente 7.5.2. Administrativo Acciones 7.5.2.1. Personal Contar con personal encargado de los aspectos administrativos, operativos y de gestión entre la plantilla básica.

Elaborar un programa de capacitación que identifique necesidades.

Fomentar el intercambio de experiencias en el manejo de las Áreas Naturales Protegidas con otras Reservas Municipales, Estatales y Federales.

Realizar reuniones de integración periódicas con el personal de la Reserva Estatal de Dzilam a fin de consolidar el equipo de trabajo.

Acciones 7.5.2.2. Infraestructura Instalar casetas de control y vigilancia Mantenimiento de la Estación de campo de la Reserva Estatal de Dzilam.

Instalación de una antena de radio y adquisición de un sistema de radiocomunicación que incluya radios portátiles y una repetidora.

Adquisición de vehículos terrestres y acuáticos para vigilancia.

Adquisición de equipo para monitoreo de flora, fauna y del sistema hidrológico.

Contar con equipo de campo básico como: binoculares, GPS, etc.

Acciones 7.5.2.3. Operación Distribución de las actividades contenidas en el POA según las atribuciones del personal.

Coordinar internamente actividades del personal de la Reserva mediante mecanismos de registro e informes que permitan un seguimiento.

Integrar un documento trimestral de avances del POA mediante la recepción de reportes mensuales de actividades del personal.

Evaluación del desempeño del personal y distribución equitativa de capacitación.

Realización periódica de un inventario de la infraestructura de la Reserva y su actualización.

Establecer un mecanismo eficiente y claro para la vigilancia y el control del presupuesto de la Reserva Estatal de Dzilam.

Mantener al día los resguardos y equipo de la Reserva Estatal de Dzilam.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam186

Plazo Componente de manejo Corto Mediano Largo

Subcomponente Acciones 7.5.3. Financiero Definir los requerimientos financieros y de infraestructura que la Reserva requiere para su operación.

Elaborar y llevar a cabo los proyectos de trabajo según lo establecido, el acuerdo de Coordinación entre la CONÁNP y el Estado, con la finalidad de cumplir con las acciones comprometidas.

Elaborar y proponer al gobierno federal y estatal los POA’s del año fiscal correspondiente.

Obtener recursos económicos de programas gubernamentales a través de solicitud directa

Coordinar a los diferentes actores para crear una estructura capaz de implementar el cobro de derechos por la realización de actividades dentro del ANP.

Fomentar la participación y creación de figuras asociativas y financieras para la captación de fondos para proyectos.

Identificar fuentes potenciales de financiamiento (Fundaciones, Agencias de Gobiernos, Bancos internacionales, Empresas, etc.)

Diseñar proyectos para la procuración de recursos. Definir los proyectos prioritarios a desarrollar en la Reserva. Dar seguimiento a proyectos desarrollados y evaluar su efectividad.

Realizar la evaluación de egresos e ingresos asegurados con base a las actividades propuestas.

Establecer campañas para la obtención de recursos provenientes de donaciones y/o otras fuentes, a través de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y sociedad civil en general.

Identificar diferentes programas de inversión, promoviendo la coordinación interinstitucional para obtener financiamientos para proyectos de desarrollo comunitario.

Promover la participación de las comunidades que conforman la Reserva en la obtención de fondos.

Subcomponente Acciones 7.5.4 Legal Establecer convenios de colaboración entre la PROFEPA, SECOL, Autoridades municipales y la Administración de la Reserva para planear, instrumentar y ejecutar las medidas de supervisión y vigilancia..

Promover la existencia de un Consejo Asesor Único. Difundir las reglas administrativas del ANP. Promover el cumplimiento de las Reglas Administrativas. Elaborar los reglamentos internos para las acciones propuestas en los componentes de manejo.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam 187

ANEXO 6. EJEMPLO DE LETREROS PARA SEÑALIZACIÓN DE TIPO INFORMATIVA Y RESTRICTIVA

INTERNA.

Ejemplo de letrero, realizado preferentemente de madera, en modelos vertical, horizontal o cuadrados, con el finde responder a mayores variaciones de espacio o de necesidades especificas. Tallados en madera, tanto comoiconos, en alta calidad de esmerilado rústico que llamen la atención.

Programa de Manejo de la Reserva Estatal de Dzilam188

ANEXO 7. EJEMPLO DE ÍCONOS RESTRICTIVOS E INFORMATIVOS.

Ejemplo de iconos informativos.

Fuente: CONÁNP

Ejemplo de iconos restrictivos.

Fuente: CONÁNP

Pro

gra

ma

de M

an

ejo d

e la R

eserva E

stata

l de D

zilam

189

ANEXO 8. EJEMPLO DE VITRINA INFORMATIVA.

Las vitrinas informativas, son realizadas con marcos de aluminio, fondo de madera prensada y con dos paños de cristales al frente, con una cerradura de seguridad. Sus medidasson de 2.10 metros de largos por 90 centímetros de alto.

Fuente: SECOL

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 1

Fotografía 1. Panorámica de la Playa en el punto de inicio del transecto # 1.

Fotografía 2. Fondo arenoso registrado en el transecto # 1, con fragmentos de Sargassum natans dispersos.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 2

Fotografía 3. Manchones de Sargassum natans registrados en el transecto # 2, sin fijación al sustrato.

Fotografía 4. Fondo arenoso predominante en el sitio del transecto # 2.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 3

Fotografía 5. Formaciones rocosas, registradas en los pilotes del Muelle Fiscal (Transecto # 3).

Fotografía 6. Fondo arenoso con fragmentos de Sargassun natans y Thalassia testudinum registrado en el transecto # 3.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 4

Fotografía 7. Panorámica del punto de inicio del transecto # 4.

Fotografía 8. Fondo arenoso registrado en el transecto # 5.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO “UNION DE MALECONES DE PROGRESO”

IAA INGENIEROS AMBIENTALES ASOCIADOS S.C.P. ANEXO FOTOGRÁFICO - PAGINA 5

Fotografía 9. Fondo arenoso con fragmentos de Sargassun natans registrado en el transecto # 5.

En el archivo digital se incluyen todas las fotografías extraídas durante los fototransectos.