día 1

7
Primera entrada al campo. 28 de Mayo, 2014. 10:30 a.m. Salida del campo: XXXXXXX hora Escuela Especial de Lenguaje San José. Quilpué. Informante clave: “Tía Ani”, directora de la escuela y madre de Catalina. Nos presenta la escuela. Descriptivo Entramos y nos presentan a Sra. Daniela, encargada de la limpieza y aseo de la escuela. Hace un poco de frío, está nublado. Entramos a la sala de kínder del jardín infantil; nos explican que la escuela funciona tanto como escuela de lenguaje como jardín infantil. En el kínder de la escuela de lenguaje está a cargo la tía Paula. Hay un niño castigado porque peleó con otro que rompió un auto de juguete, le preguntan por qué y dijo que “estaba en el pozo de arena y lo rompió”. En el 1er nivel de la escuela de lenguaje hay un cartel de “Premios a los buenos modales”. Hay 8 niños y 2 tías. Se nos explica que sobre 15 niños por sala es obligación que haya un técnico, pregunto qué es un técnico y me dice que es un asistente del educador diferencial. Tía Paty es la tía del furgón. Hay 4 salas, 1 patio común, baños, oficina de la directora, comedor, en el cual almuerzan auxiliares y niños, aproximadamente 5 niños que están todo el día en la escuela ya que sus madres trabajan. El almuerzo es generalmente a las 12, aunque los miércoles y viernes a las 12:45 para los de la escuela de lenguaje ya que hay trabajo con la fonoaudióloga; entran a las 8:30. Los niños de la jornada de la tarde entran a las 13:30 y salen a las 17, pero a las 17:45 por trabajo con fonoaudióloga los miércoles y viernes. A las 8:15 entran los funcionarios pero el furgón, que es de la misma escuela y va a buscar a todos

Upload: lorenzo-lillo-aragones

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo universitario

TRANSCRIPT

Page 1: Día 1

Primera entrada al campo. 28 de Mayo, 2014. 10:30 a.m.

Salida del campo: XXXXXXX hora

Escuela Especial de Lenguaje San José. Quilpué.

Informante clave: “Tía Ani”, directora de la escuela y madre de Catalina. Nos presenta la escuela.

Descriptivo

Entramos y nos presentan a Sra. Daniela, encargada de la limpieza y aseo de la escuela.

Hace un poco de frío, está nublado. Entramos a la sala de kínder del jardín infantil; nos explican que la escuela funciona tanto como escuela de lenguaje como jardín infantil. En el kínder de la escuela de lenguaje está a cargo la tía Paula. Hay un niño castigado porque peleó con otro que rompió un auto de juguete, le preguntan por qué y dijo que “estaba en el pozo de arena y lo rompió”.

En el 1er nivel de la escuela de lenguaje hay un cartel de “Premios a los buenos modales”. Hay 8 niños y 2 tías. Se nos explica que sobre 15 niños por sala es obligación que haya un técnico, pregunto qué es un técnico y me dice que es un asistente del educador diferencial.

Tía Paty es la tía del furgón. Hay 4 salas, 1 patio común, baños, oficina de la directora, comedor, en el cual almuerzan auxiliares y niños, aproximadamente 5 niños que están todo el día en la escuela ya que sus madres trabajan. El almuerzo es generalmente a las 12, aunque los miércoles y viernes a las 12:45 para los de la escuela de lenguaje ya que hay trabajo con la fonoaudióloga; entran a las 8:30. Los niños de la jornada de la tarde entran a las 13:30 y salen a las 17, pero a las 17:45 por trabajo con fonoaudióloga los miércoles y viernes. A las 8:15 entran los funcionarios pero el furgón, que es de la misma escuela y va a buscar a todos los niños, parte a las 7:30. Los jueves hay consejo de profesores y todos los funcionarios salen aproximadamente a las 19hrs.

La escuela es particular subvencionada. Todo es gratuito para los niños, no hay copago ni pago de matrículas. A la escuela de lenguaje son aceptados niños que al 31 de Marzo tengan entre 3 y 5 años y 11 meses. Al jardín infantil niños hasta 4 años a excepción de evaluación por dirección y UTP y niños que cumplan 4 años hasta el 30 de junio.

Los niños de la escuela de lenguaje ingresan mediante una evaluación con la fonoaudióloga, y ella los diagnostica con o sin un TEL, que nos explica es un trastorno específico de lenguaje. Si no es diagnosticado con un TEL, pasa al jardín infantil. Hay, además, 2 niveles de transición.

Page 2: Día 1

Escuchamos una conversación telefónica en la que ven la posibilidad de vender el furgón escolar en una automotora. La conversación es informal, la directora por el teléfono dice: “Bien, aquí con harto trabajo sí”.

En la escuela hay 2 educadoras de párvulo, y 3 educadoras diferenciales con mención en trastornos del lenguaje, aunque una está con prenatal y tiene un reemplazo. La directora nos cuenta que tiene 2 menciones, es educadora de párvulo y educadora diferencial. Nos dice, además, que para tener una escuela de lenguaje sólo se necesita ser profesor. Nos facilita los organigramas y todos los papeles de la escuela. En la escuela hay 77 niños en total, y la subvención es por cada niño, por asistencia sacando un promedio mensual. Con la subvención costean los sueldos y lo básico de la escuela.

Nos cuenta que más del 80% de los niños están ingresados en los sistemas con la ficha CAS con puntaje de vulnerabilidad que los posiciona en condición vulnerable.

Al instante entra una funcionaria, mantiene una conversación con la directora. Quiere imprimir pero nos dice que no nos movamos, que puede imprimir con nosotros ahí.

Nos organizamos en el patio para separarnos por salas. Yo y Karla entramos a la sala que funcionaba en ese minuto de la escuela de lenguaje (hay una en la mañana y otra en la tarde).

Nos presentamos con los niños, les preguntamos sus nombres. Hay 8 niños y 2 tías. Los niños hacen una actividad, venían llegando de lavarse los dientes. La actividad es sobre las vocales, y se les recuerda mantener los buenos modales. Intentamos no interferir en el ambiente ya que las actividades con los niños son programadas, según una tía nos dice. Algunos niños participan más que otros en las actividades. La tía que no dirige la actividad nos menciona que el color azul es el color favorito del grupo de niños. Las tías trabajan en conjunto interviniendo entre ellas para la actividad.

El espacio es grande, aunque los niños hasta el momento se quedan sentados en sus sillas en 3 mesas que están juntas.

Tías nos hablan, nos comentan sobre los niños, como que siempre se confunden entre oveja y abeja. Todo esto nos lo dice la tía Ingeborg, asistente técnica del salón.

Como primer día nos mantenemos como observadores pasivos, para identificar los espacios y las modalidades de trabajo y dinámicas que hay a simple vista. “Respeten los colores” al pintar, “respeten los márgenes”, se les dice a los niños en la actividad.

Conversamos con la educadora diferencial del salón. No pudimos escribir todo ya que estábamos hablando con ella, pero nos mencionó que esta es su vocación, desde pequeña le gustan los niños y le gusta trabajar con ellos y ser lúdica. Nos comenta que la escuela ha sido importante para ella, ya que lleva 12 años ejerciendo y se ha dado cuenta que todas las escuelas son diferentes en su trabajo, y le gusta como ésta trabaja, además que

Page 3: Día 1

la jefa (directora) tiene empatía con ellos, ya que no los ve como meros trabajadores, sino, en sus palabras, como personas integras, y cuando ella llega con problemas por sus hijos, es entendida, además de haber cierta preocupación. Ella se siente cómoda acá. Nos dice que no se imagina trabajando a los 60, ya que “las pilas se acaban”, pero le encanta enseñar. Nos dice que cree importante que hayan pocos niños, ya que son máximo 15 por curso, y el de ella es de 10, pero dice que el cambio a 1° básico luego no es tan fácil y hay que apoyarlos y formarlos para ello. Nos menciona que los niños son de situación vulnerable, y que a veces hay historias bastante “fuertes”, por lo que ella se considera un apoyo para los niños, ya que los niños encuentran confianza y lo cuentan todo a veces, por lo que ella los escucha e intenta apoyarlos, y cree que su labor es muy importante. Menciona que los grupos son diferentes, y que luego nos daremos cuenta que los niños de la tarde son más “capaces”, y a los suyos hay que darles el “empujoncito”. En sus palabras hay un “buen ambiente laboral”.

Nos dirigimos a una sala del jardín infantil. Hay más niños que en la sala anterior y sólo hay 1 tía. Son 12 niños. La tía ayuda a los niños con tareas, algunos andan algo atrasados según dicen. La tía está presente en todo momento con los niños, apoyándolos en sus tareas. Entra otra tía a buscar algo, el uso de lenguaje entre tías es informal y coloquial. Los niños pintan y la tía los felicita y les refuerza sus dibujos diciéndoles que son lindos. A veces los niños nos miran extrañados.

Salimos y en el patio encontramos niños jugando. Nos reunimos como grupo en el patio a conversar nuestra experiencia e interpretaciones.

Fuimos a hablar con la fonoaudióloga, y ella se encontraba ocupada, pero nos invitó a ver su trabajo fonoaudiológico en sala. En la sala, hacen una actividad y llega la fonoaudióloga a la hora que le corresponde según ella, pero la actividad aún no termina así que se va y al poco rato vuelve, y la actividad aún no terminaba, pero un niño debía irse antes así que se deja de lado la actividad y se da paso al trabajo fonoaudiológico. Un grupo de niños se sienta en torno a una pizarra y la fonoaudióloga les habla y modula bien. Hacen actividad sobre qué hay en imágenes y cuentan cuántas, por ejemplo casas, hay en una imagen. Otra tía nos cuenta que a veces trabajan en la misma sala y otras en la oficina de la fonoaudióloga (la de los miércoles se llama Carolina, los viernes asiste otra fonoaudióloga), de grupos de 3-4 mientras los otros niños trabajan en la sala de clases. El niño que debía irse temprano se retira, se despiden.

En el trabajo fonoaudiológico hablan cosas como: “el caballero está vendiendo globos, ¿de qué color son los globos que el caballero está vendiendo?”, “¿cuántos pájaros ves acá?” y distintas asociaciones.

Interpretativo

Page 4: Día 1

La directora está muy dispuesta a que entremos al campo, y nos facilita todo lo posible, a pesar del ajetreo de trámites, lo cual creo que hace ver que nuestra presencia es aceptada en el lugar.

En cuanto al furgón propio de la escuela, noto cierto orgullo al decir que el furgón es propio, parece ser un logro para la escuela.

En conversaciones telefónicas y entre tías noto que la relación es bastante horizontal y no hay una jerarquización, dado que hablan en lenguaje informal y coloquial, dentro de un contexto pero se nota cierta “buena onda”.

Cuando los niños hacían la actividad de pintar, y se les decía que respetaran los colores y los márgenes, sentí que desde pequeños se les intenta “cuadrar” por así decirlo para que sigan cierta línea, no dando mucho espacio para la creatividad en esta etapa.

En cuanto a la situación de observación, me es un poco incómoda, espero poder ser más activo en próximas visitas.

Con respecto a la conversación mantenida con la educadora de párvulos, noto que le da bastante importancia al tema de que sean pocos niños, y especial importancia a su rol de apoyo por la vulnerabilidad de los niños, ya que esto nos lo mencionó sin siquiera nosotros hablar del tema. A simple vista se ve feliz en el lugar de trabajo, y se nota que le es importante sentirse cómoda en donde se desempeña.

Se nota respeto entre las tías en su relación y en los horarios, respetando el término de las actividades fuera de horario, pero a la vez se respetan los horarios establecidos previamente.

El trabajo fonoaudiológico es mucho más didáctico que el pedagógico en la escuela.

Metodológico

No escribir mientras hablo con alguien por respeto y educación. Rotar en lugares para tener más perspectivas y no estar todo el grupo aglomerado en

un lugar interfiriendo. Presentare con los niños para que no sean tan raro para ellos. Intentar no interferir de mala manera en el trabajo de los niños. Intentar incluirse más en la rutina de la escuela Preguntar, quizás en otra ocasión, la significación de la escuela o el rol de la misma. No generar ruido en salas de clase, ya que éste podría interferir. Al explicar lo que hacemos y que haremos varias visitas hay un buen recibimiento. Al despedirnos y decir gracias hay un mejor recibimiento.