diagnóstico

40
1

Upload: joaquinacristobal

Post on 06-Jul-2015

872 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico

 

1  

   

Page 2: Diagnóstico

 

2  

Caso de Comunicación: Comunicación para obtener recursos.

El caso definido. Cuál es el diagnóstico más agudo, y cuál será el aporte de la comunicación:

En la actualidad, Educar 2050 realiza acciones de comunicación para obtener recursos. En

primer lugar y en mayor cantidad, realiza acciones de comunicación con motivo del foro anual.

Sin embargo, la fuente más rentable de financiación son las donaciones de particulares, pero la

comunicación que se realiza en este rubro es escasa y dispersa. Se invita a donar a través de

la página Web y se realizó una acción concreta de solicitudes entregadas a mano y pedidos.

En este aspecto, la comunicación es débil.

Hay que aclarar que el Presidente dijo que la fuente más rentable de financiación es la revista

del foro, porque con los avisos y los sponsors del foro tienen la fuente de recaudación más

amplia. Pero esta recaudación alcanza sólo para cubrir los gastos del foro. Los gastos

mensuales, por fuera del foro, no son financiados con los avisos de la revista.

Educar 2050 es una fundación que sobrevive gracias a tres recursos fundamentales: recursos

humanos, recursos físicos y recursos financieros. Con los dos primeros no tienen ningún

problema, cuentan con voluntarios suficientes y reciben donaciones de materiales, algo que no

es difícil de conseguir. El problema está en los recursos financieros, donde el año pasado se

logró cubrir los gastos del foro, pero no sobró el dinero para poder ayudar más a la escuelita

del Chaco ni extender la ayuda a otras escuelas. Como cualquier ONG, Educar 2050 necesita

constantemente más fondos.

Educar 2050 cuenta con tres fuentes concretas de financiación:

• Foro anual. En este evento anual se obtienen recursos financieros mediante tres

caminos. Por un lado se entrega una revista con información y notas relacionadas con

la educación en la Argentina, que cuenta a su vez con publicidades de empresas. Por

otro lado, se les da la posibilidad a empresas de poner stands en el foro. Por último, se

cobra el espacio para ubicar banners en el escenario donde hablan los oradores.

• Donaciones particulares mensuales a través de una cuenta bancaria.

• En la actualidad están desarrollando un proyecto para presentarle a Help Argentina,

una ONG que trabaja con Estados Unidos, para intentar conseguir donaciones desde

este país.

Como se explicó antes, la comunicación para obtención de recursos de Educar 2050 está

Page 3: Diagnóstico

 

3  

enfocada principalmente en el foro. Esto quiere decir que la mayoría de las acciones de

comunicación que hace Educar 2050 son con motivo del foro. Antes del mismo, voluntarios y la

Comisión Directiva intentan conseguir publicidad para la revista que va a ser entregada en el

Foro, y se contactan con empresas interesadas en poner banners o stands en el evento. Para

esto, se presentan en las empresas donde tienen algún conocido o intentan llegar a ellas,

contándoles sobre Educar 2050 y mostrándoles la revista del foro. El Presidente también

participa en esta etapa, reuniéndose con contactos en empresas y presentando Educar 2050

en diferentes organizaciones. A su vez, se hacen campañas de difusión sobre el foro. El año

pasado contaron con la colaboración de la agencia de comunicación Identia en la convocatoria

a periodistas antes del evento. Además se le realizaron entrevistas desde diferentes medios al

presidente de Educar 2050, como promoción previa.

En el 2010 estas acciones permitieron que se logre cubrir los gastos del foro, situación que no

había ocurrido en el 2009.

Por otro lado, la comunicación para la obtención de donaciones de particulares se basa en la

página Web y en una acción particular que se realizó el año pasado por primera vez. En la

página Web de la fundación hay una sección donde se invita a las internautas a donar

mensualmente por esta vía, completando un formulario. A su vez, en el 2010 se realizó una

campaña particular para conseguir personas dispuestas a donar mensualmente. Los miembros

del comité directivo y voluntarios salieron a pedir donaciones a posibles interesados en el tema.

Para esto, cada voluntario le entregaba a posibles donantes un formulario para completar con

sus datos personales, los datos de la cuenta desde donde iban a donar y aclarar cuánto

estaban dispuestos a pagar por mes: 10$, 25$, 50$, 100$ o más. Muchos de los voluntarios

mandaron el formulario por mail a quienes sabían que estaban interesados en el tema y otros

llevaron el formulario a todas partes, empresas, amigos, conocidos, intentando conseguir

donadores. A su vez, en el foro se entregó a los participantes el mismo formulario. El proceso

fue bueno pero limitado. Se logró obtener un total de $3000 de donaciones mensuales por

solicitudes entregadas a mano y pedido. Pero no se obtuvieron donaciones por Internet.

De acuerdo con el contador de la fundación, las donaciones particulares son la mejor fuente de

financiación: "Son ingresos mensuales que al ser montos fijos sabemos con qué contamos y

como movernos”. Sin embargo, como comentamos antes, se pone mucho más énfasis y se

desarrollan más acciones de comunicación para el foro.

Page 4: Diagnóstico

 

4  

Análisis de la Organización = Situación Preliminar (del área, del campo a operar, de los actores, etc.)

Estrategia

Educar 2050 tiene como objetivo mejorar la calidad educativa de la Argentina. Educar 2050

quiere servir de despertador para la sociedad. Que la gente se concientice que la falta de

educación y la baja calidad de la misma es el verdadero problema futuro del país. Busca

entonces cambiar esta situación, a través de dos caminos: la teoría y la práctica. En la teoría, la

fundación busca concientizar a la sociedad Argentina. Para esto realiza un foro por año, donde

personas idóneas, vinculadas al tema e involucradas en la vida pública, exponen diferentes

presentaciones sobre la educación. Por otro lado, en el camino de la práctica, Educar 2050

apoya a una escuelita del Chaco. Su idea es poder expandir esta tarea ayudando a más

escuelas de la Argentina.

La finalidad de la fundación es conocida por todos los miembros: La misión y la visión de

Educar 2050 están explicitadas y son conocidas por todos los miembros de la ONG.

Misión: “Mejorar la calidad de la Educación argentina trabajando desde la Práctica (experiencia

directa de apoyo integral a determinadas Escuelas en el país) y desde la Teoría (articulando

esfuerzos y medios, contribuyendo con el Estado Nacional, Provincial y Municipal, promoviendo

debates, jornadas de análisis, fomentando la concientización ciudadana y difundiendo

información)”.

Visión: “Colocar a la Argentina, con un plan de esfuerzos conjuntos y a largo plazo, entre los

países de más alta calidad educativa en el mundo. Las pruebas de Calidad Educativa

reconocidas internacionalmente serán una excelente herramienta para evaluar resultados y la

Visión de la Asociación es que la Argentina se ubique antes del 2050 entre los cinco países

mejor calificados en las evaluaciones antes aludidas”.

Lo que diferencia a Educar 2050 con otras ONGs, es que Educar no tiene ninguna otra

actividad, ni directa ni indirecta, fuera de la calidad educativa. No venden ningún producto o

servicio. La diferencia es que hay una actividad política, y esto no quiere decir que sea

partidista. “Pero es política porque nos hemos dado cuenta que un trabajo con las escuelas es

Page 5: Diagnóstico

 

5  

una gota del agua en el océano, entonces tenemos que ir a la política pública, a conseguir

cambios desde los políticos. Por eso creemos que estamos influyendo en decisiones políticas”,

cuenta el presidente de Educar, el Dr. Manuel Álvarez Trongé. No buscan sólo un cambio a

corto plazo, sino también, y sobre todo, un cambio a largo plazo.

Se podría decir entonces que Educar 2050 tiene una línea básica de acción. Tiene claro y

concretamente explicitado qué quiere llegar a ser: una ONG que contribuya a que la Argentina

logre mejorar en su calidad educativa, logré en el 2050 ser un país con una educación de alta

calidad. Como se mostró arriba, tienen una misión y una visión concretas y un camino claro a

seguir para alcanzarlo. Hay una filosofía corporativa, siguiendo a Capriotti, comunicable, útil,

asumible y creíble. A su vez, es una filosofía centralizada, hay parámetros “estándares” para

toda la organización. Sin embargo, no están por escrito.

Estructura

Al igual que en cualquier organización, Educar 2050 tiene como resultado de la acción de

organizar, un conjunto de elementos estructurales organizativos. Se genera entonces un

conjunto de elementos y de interacciones relativamente estable en el sistema, en la ONG.

Como dice Bartoli, la estructura organizativa se traduce en un organigrama, donde se ve de

forma tangible la distribución de la autoridad y las responsabilidades que se generan en el seno

de la organización.

Según la clasificación de Bartoli, el organigrama de Educar 2050 sería Funcional. Esto quiere

decir que hay especialización de las divisiones, funciones específicas para cada persona o

área, y hay una centralización de las decisiones que se toman en la dirección general. El

presidente de Educar 2050 es el Dr. Manuel Álvarez Trongé. Es la mayor autoridad de la ONG,

su fundador y vocero. Las decisiones las toma él, pero en conjunto con la Coordinadora

General, Paula Tessore y la Comisión Directiva.

Esquema:

Page 6: Diagnóstico

 

6  

Consejo Asesor:

• Álvarez de Toledo, Belisario

• Diez, Horacio

• Freixas, Luis

• Harteneck, Guillermo

• Lipera, Guillermo

• Magadaleno, Hno. Eugenio

• Pueyrredón, Juan Marcos

• Tailhade, Beltrán

• Vázquez, Mario

• Blanco, Agustina

• Iaies, Gustavo

• Aguerrondo, Inés

El Consejo Directivo, el Presidente y la Coordinadora General, realizan cada uno tareas

específicas, como se explicita en el cuadro. Sin embargo, trabajan recíprocamente. Las tareas

que realiza cada miembro de Educar 2050 no son sus únicas funciones laborales. Con esto, se

quiere decir que aparte de trabajar para la fundación, sin remuneración, trabajan de manera

particular o para empresas. Sólo una persona recibe remuneración económica y trabaja de

manera exclusiva: Paula Tessore. El Presidente también trabaja de manera exclusiva en

Educar 2050, organizando y participando de las reuniones, reuniéndose con ministros,

personalidades y especialistas en educación, buscando financiadores nuevos, etc.

Bartoli dice que las estructuras organizativas no pueden resumirse en el organigrama. Son

también: las reglas de funcionamiento; los equipos e instalaciones; los sistemas de valores; las

realidades demográficas, los procedimientos y planes de acción; los elementos

complementarios a los objetivos del conjunto y de cada parte; cada método de trabajo y la

gestión de planes de carrera, condiciones de trabajo, herramientas y capacidad de evolución.

En primer lugar, existen en Educar 2050 reglas de funcionamiento. La comisión directiva se

junta dos o tres veces por mes para hablar y organizar cuestiones relativas a la escuela del

Chaco, la página Web, la comunicación, la financiación y la organización del foro. Estas

reuniones no eran en una sede fija, pero ahora se alquiló un espacio en Puerto Madero donde

se juntan. Las reuniones son convocadas por el Presidente. A su vez, el Consejo Asesor,

Page 7: Diagnóstico

 

7  

formado por un grupo de personas, se junta tres veces por año para analizar y aconsejar a la

Fundación. También en este caso el Presidente organiza la reunión.

En cuanto a las instalaciones y equipos, Educar 2050 no cuenta con una sede o un espacio

físico donde llevar a cabo sus actividades. Recién este año se alquiló una oficina en Puerto

Madero, con un servicio mensual que incluye una secretaria, que atiende los llamados y se los

pasa al Presidente, y una sala de reuniones para cuando se necesite. Por otro lado, Educar

2050, trabaja en el Chaco, en “El Impenetrable”, donde colabora con una escuelita.

Como se mostró en su visión, Educar 2050 busca mejorar la calidad educativa a través de dos

caminos: la práctica y la teoría. La práctica, que es la ayuda a la escuelita del Chaco, requiere

de procedimientos y planes de acción. Durante todo el año, en las diferentes reuniones, se

organiza la fecha en la que se va a ir a la escuela, se comunica si alguien donó algún material,

y se busca cómo conseguir más donantes, en caso que se encuentre una necesidad concreta.

Esto refleja una faceta del funcionamiento: cada miembro busca por su cuenta nuevos

recursos, que luego comunica a los demás, y entre todos articulan lo conseguido y lo organizan

como un conjunto. La teoría también requiere de un procedimiento. Al igual que en la práctica,

en las reuniones se organiza el foro, se comunica el estado de la organización, se buscan

voluntarios, se establece el lugar, la fecha, los oradores y se dividen tareas especificas.

Aparte de las reuniones, la comunicación entre las diferentes áreas o personas de la fundación

se establece a partir de mails y llamadas telefónicas. Considerando que las reuniones son sólo

dos veces por mes, este tipo de comunicación indirecta es la que predomina en la ONG.

Conductas

Como se muestra en el párrafo anterior, los miembros de Educar se ven concretamente en las

reuniones organizativas, pero son las llamadas y los mails los medios más fuertes de

comunicación y contacto.

En caso de que alguien quiera saber más sobre la fundación, todos los miembros se muestran

abiertos y responden con entusiasmo.

En cuanto a las tareas especificas, cada voluntario realiza su tarea de forma individual,

cooperando con otros en caso de que lo necesiten, y comunicando en situaciones puntuales en

caso de que sean relevantes. En el caso puntual de lo financiero, un contador se encarga de

esto. El presidente está constantemente al tanto del estado financiero y se reúne regularmente

Page 8: Diagnóstico

 

8  

con el contador, sobre todo antes del foro. Pero no a todos en la organización se le comunican

estos resultados.

Cultura

En Educar 2050 hay un compromiso muy importante de la gente que la conforma. Todos

trabajan ad honorem, menos una persona, y esto muestra una cultura solidaria entre sus

integrantes. Todos trabajan en Educar 2050 sin más interés que ayudar a mejorar la calidad

educativa del país. Hay entonces también un valor de compromiso, un valor de esfuerzo y

también de austeridad. Al momento de investigar sobre Educar 2050, las personas

encuestadas fueron siempre predispuestas, amables y se mostraron abiertas a responder

preguntas.

Todos son conscientes de que cada uno está donando su tiempo, y lo hace con mucha

generosidad. Aquí emerge otro valor, la generosidad del tiempo brindado y la dedicación que

cada uno aporta. Esto se relaciona con otros valores que se encuentran en la cultura de Educar

2050: caridad, amor, entrega, compromiso, sensibilidad social. A su vez existe una cultura de

buen ambiente: “No solamente nos limitamos a la formalidad de una reunión, sino que hay

buen ambiente entre todos”, comenta Manuel Álvarez Trongé.

Si bien en Educar 2050 todos se conocen entre sí, el contacto directo no es constante ni

seguido. Sólo hay relación interpersonal en las reuniones grupales que convocan Manuel y

Paula. El Dr. Álvarez Trongé y Paula Tessore sí mantienen un contacto periódico y luego

comunican al resto ciertos anuncios, noticias o avances. Hay una cultura “tecnológica” de

relación por Internet o teléfono, más que personal.

En Educar 2050 hay una cultura orientada al cambio más que a la tradición. Les interesa saber

cómo mejorar su comunicación, se ven abiertos a escuchar opiniones o propuestas de cambio

de externos y de los mismos miembros. Es también una cultura orientada al cliente, abierta a la

opinión de la sociedad argentina, enfocada en la educación misma, en sus necesidades. Es

también una cultura orientada al colectivo, a las conquistas grupales. Todos trabajan juntos con

un mismo objetivo y los logros son adjudicados a todo el grupo, a Educar 2050 y no a una

persona en particular. Por último es una cultura orientada a las personas, más que a los

procesos. Cada persona hace una activad particular, que tiene clara, pero no se la evalúa en el

proceso. Cada uno se limita a mostrar sus resultados, o comunica la situación analizada. Hay

estilo de cultura por liderazgo más que de control. Se lo ve a Manuel, el Presidente, como un

Page 9: Diagnóstico

 

9  

líder, por su dedicación, organización y contacto constante.

Agentes de poder

Dentro de esta cultura de Educar 2050, hay dos agentes de poder. El primer agente de poder

es Manuel Álvarez Trongé, ya que como dice Mintzberg, tiene la capacidad de afectar a la

ONG, de influir en el comportamiento de la organización.

A pesar de que se valore el consenso y el acuerdo de todos los miembros para tomar una

decisión, es Manuel quién tiene la última palabra. La prerrogativa legal de ser el fundador y

presidente le concede este poder de tomar decisiones y de ejercer una influencia de manera

oficial.

A su vez, tiene el recurso sensible de los contactos. Manuel trabajó en diferentes empresas

multinacionales como Petro Química, Pérez Con Pan, Telefónica Argentina y Telefónica

Internacional, desde el año 1990 hasta el 2010. Esto lo permitió generar contactos no sólo en

estas empresas, sino también con personas de otras empresas relacionadas. Estos contactos

son importantes en el momento de obtener donantes y sponsors.

Por otro lado, cuenta con otra fuente de poder: un cuerpo de conocimientos. Al haber trabajado

en empresas más de veinte años, conoce como es su funcionamiento, su gestión y

coordinación. A su vez, posee conocimientos sobre la educación, y se relaciona con personas

de referencia en el área, con los que mantiene reuniones y se informa así sobre la educación y

sus problemáticas actuales. Algunos de estos especialistas son: el presidente de la Academia

Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia; el Presidente de CEPP, Gustavo Iaies;

Inés Aguerrondo, consultora internacional para organismos como Banco Mundial, OEA, PAHO

y UNESCO; el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac; Esteban Galuzzi CEO de

INTEL; Jaime Campos, Presidente de la Asociación de Empresarios Argentinos, entre otros.

Tiene entonces otro recurso: acceso a los agentes que gozan de algunas fuentes.

Manuel es también el principal agente de poder porque es quien determina que ciertas

actividades se concreten, como por ejemplo el foro. Más allá de que sea una actividad que se

logra por la colaboración de todos los miembros de Educar 2050, es él, junto con Paula, quien

organiza la fecha, el lugar y los disertantes del evento.

Manuel ostenta este poder, ya que sin él Educar 2050 no podría funcionar. Dada la falta de

contacto directo periódico, se necesita de alguien en particular que organice las reuniones

entre los miembros, que comunique las decisiones o noticias nuevas y que gestione la

Page 10: Diagnóstico

 

10  

fundación. Pero ostenta su poder, sobre todo, para lograr que se cumpla el objetivo de Educar:

mejorar la educación de Argentina. Lo ostenta entonces impulsado por una convicción y una

ética propia.

El segundo agente de poder es Paula Tessore. Tiene la prerrogativa legal de ser la

coordinadora general. A su vez, es la única empleada remunerada y que trabaja de manera

exclusiva en Educar. Paula tiene experiencia en el área de ONG. Trabajó en el pasado en otras

fundaciones del estilo (¿Cuáles?), lo que le otorga experiencia y un recurso sensible, al mismo

tiempo que un cuerpo de conocimientos, que otros miembros no tienen.

Hay otro agente de poder: Walter, el contador. Al ser quien maneja las cuentas, el dinero y

quien analiza la situación económica de la fundación, es para nuestro caso, un agente de poder

muy relevante. Cuenta con un recurso sensible entonces, con un cuerpo de conocimientos y

con una habilidad técnica. Sustenta su poder en el hecho de ser quien maneja la situación

financiera y quien puede evaluar y exponer cómo es la situación actual. Ejerce su poder, para

ayudar a Educar 2050, no lo hace por una motivación personal.

Análisis del entorno

El entorno general es un factor que influencia claramente el porvenir de Educar 2050. No es

100% claro el modo en que el entorno afecta a una organización, ya que no es cuantificable ni

medible. Sin embargo, el entorno político - legal, económico y sociocultural influye de forma

importante a la actividad de la organización.

El entorno político legal no es un factor menor si hablamos de una ONG. Al ser una

organización sin fines de lucro depende absolutamente de la solidaridad de empresas y

particulares, es decir, de donaciones y aportes de ellos. Hoy en día, existe cada vez más la

idea de que toda empresa debe, para cuidar su imagen, participar en actividades de

solidaridad. Esta tendencia favorece directamente a las ONGs en general. De todos modos,

estamos refiriéndonos en este caso a una organización no política, pero que indirectamente se

interrelaciona con ella. El director de la organización, Mauel Álvaréz Trongé, se refirió a los

valores y a la influencia indirecta que hay con la política. “El primer valor más importante que

diferencia a Educar con otras ONGs, es que Educar no tiene ninguna otra actividad, ni directa

ni indirecta, fuera de la calidad educativa. Hay mucho compromiso de la gente que trabaja aquí.

Hay una actividad política, esto no quiere decir que sea partidista. Pero es política porque nos

hemos dado cuenta de que un trabajo con las escuelas es una gota del agua en el océano,

Page 11: Diagnóstico

 

11  

entonces tenemos que ir a política pública, a conseguir cambios desde los políticos. Por eso

creemos que estamos influyendo en decisiones políticas.” En cierto modo, vemos que al

tratarse de uno de los temas más importantes que respectan a un país, Educar depende de

políticas públicas y decisiones políticas del área. Por ejemplo, por la Ley 37/1992, las ONG no

pagan I.V.A. : “Las ONGs tendrán la consideración de sujetos pasivos del Impuesto por el mero

hecho de realizar prestaciones de servicios de carácter no gratuito, como puedan ser el cobrar

cuotas a sus asociados, recibir subvenciones por proyectos de diversas entidades, realizar

ventas de bienes para financiar las actividades de la organización etc”.

En cuanto al entorno económico, en primer lugar hay que resaltar nuevamente que Educar

2050 depende de donaciones, tal como lo expresó su director y que el personal humano no

recibe ninguna remuneración por el trabajo. “Nosotros no vendemos ningún curso, no

vendemos servicios, no vendemos ningún producto educativo… nuestra gran diferenciación es

que hacemos esto absolutamente Ad Honorem todos los que trabajamos, menos una persona,

y lo hacemos porque pensamos y creemos en la calidad educativa.”

Es importante tener en cuenta la situación económica del país, la inflación, etc., ya que en

circunstancias de recesión y empobrecimiento, lo primero que las personas y empresas

hacen, es crear ajustes en sus gastos, comenzando, principalmente, por eliminar las

donaciones. A su vez, es en los momento de empobrecimiento donde la educación y la ayuda

social más fuerza debería tomar. Es por esto, que una situación político- económico estable es

fundamental para poder sostener los ingresos en la organización y poder funcionar

efectivamente.

El entorno sociocultural es básico para analizar la vida de una organización. Las

costumbres, tradiciones, el modo de ser de una sociedad, individualista o participativa, etc.,

son un claro reflejo de cómo funcionará luego una organización solidaria. Hoy en día hay una

positiva concientización sobre la importancia de la ayuda solidaria. De todos modos, los

niveles socioculturales están muy polarizados, lo cual afecta y aumenta el individualismo.

Cabe destacar que la educación es muy valorada y priorizada por la sociedad. Muchos días

festivos se encuentran ligados con esta temática, tales como: el día mundial de la educación,

el día del maestro, el día del profesor, el día del estudiante… Esto demuestra que la

educación representa uno de los temas más importantes a nivel mundial. A su vez, en un

encuesta propia realizada por nuestro equipo, un 54% de los entrevistados, opina que la

Page 12: Diagnóstico

 

12  

sociedad Argentina es solidaria.

En cuanto a Educar 2050, a través de los foros que realiza anualmente, pretende crear

concientización sobre la situación actual. Este encuentro es clave ya que es el contacto único

que tienen directamente con el entorno. Periodistas y referentes partcipan de este encuentro,

generando luego contenido clave para la organización. Diferentes medios le realizan

entrevistas, a su vez, a Manuel Álvarez Trongé. Generando así noticias sobre educación.

A su vez, según nuestra encuesta, la mayoría de las personas estarían dispuestas donar

mensualmente a una ONG que se dedique a mejorar la calidad educativa argentina. Además,

casi el 100 % estuvo de acuerdo en que es importante donar y ayudar en nuestra sociedad.

El entorno tecnológico en esta organización no cumple un rol muy significativo. No obstante,

si resulta significativo en cuanto a donaciones y actualización de las escuelas, que deberían

brindarle al alumno acceso a la tecnología para poder enfrentar el día de mañana el mundo

que avanza a grandes pasos en este aspecto.

El entorno específico tiene una influencia directa sobre la organización a tal punto que puede

llegar a afectar su supervivencia, su crecimiento y el logro de los fines de la entidad.

Según Capriotti, se dividen en entorno competitivo y de trabajo.

El entorno competitivo son aquellas entidades que conviven en el mismo mercado y, por lo

tanto, ofrecen productos similares. Es evidente que en Argentina hay muchas ONG´s y varias

se dedican a la educación. La estructura de información de estas ONG´s es casi análoga a la

de Educar 2050. Por esta razón, es muy complicado diferenciarse en un mercado en el cuál

muchos ofrecen lo mismo y donde una sola equivocación en el tratamiento de información

puede desembocar en el total rechazo de la sociedad. Quien maneje mejor estas cuestiones

tendrá la adhesión de muchos. En contraposición, el entorno de trabajo involucra a todos los

que se encuentran relacionados con la organización y participan en su mantenimiento y

funcionamiento. Algunos ejemplos son: proveedores, accionistas, distribuidores, grupos de

interés y líderes de opinión. En el caso de Educar 2050, tiene la ventaja de haber podido

involucrar a la causa a varios actores famosos. Esto es una fortaleza ya que, como todos

sabemos, los famosos captan la atención de la gente. Sin embargo, Educar 2050 no se

conforma con videos de famosos alentando y apoyando la organización, sino que en los Foros

Page 13: Diagnóstico

 

13  

que realiza cuenta con el respaldo de varios líderes de opinión como el Dr. Pedro Luis Barcia,

entre otros. Cabe destacar que la información creada en estos sectores va a afectar la imagen

de Educar 2050 considerablemente. No obstante, no debemos olvidar que no solo los líderes

de opinión, famosos o conocedores del tema van a influir en la imagen de la organización. Es

importante tener en cuenta a todos los participantes de Educar 2050. Desde el presidente

Manuel Álvarez Trongé hasta el voluntario con menos horas de trabajo, Todos ellos están

vinculados a la organización y conocen su funcionamiento y su conducta. Por esta razón, el

entorno de trabajo es tan importante y debe cuidarse su orden y armonía. Cualquier

inconveniente de comunicación dentro del entorno de trabajo afectará negativamente a la

imagen de Educar 2050.

Análisis de la competencia

1) Identificación de la competencia: Organizaciones no gubernamentales de Educación en

Argentina:

• Ateneo de la Infancia y de Adultos Mayores

• ASOCIACIÓN CIVIL VOLUNTADES

• Asociación de Montaña Inti Huaico

• ADASEC Argentina (Asociación de Ayuda Social, Ecológica y Cultural)

• Fundación

• Asociación civil Ateneo de la Infancia

• Programa de becas Oportunidad Educativa

• FUNDACION EDUCARTE

• Centro Especializado de Capacitación Integral

• Bibliotecas Integradas

• Voces de Barro

• Asociación civil la doble ayuda

• OPPROSE.

• Fundación Cláritas

• PIRAMIDE

• Fundación Alicia

• Fundación Cimientos

• Fundación Plus Ultra

• MINU Asociación Civil

Page 14: Diagnóstico

 

14  

• Comisión de Juegos y Deportes Alternativos (CODASPORTS)

• Organización

2) Capacidad de los competidores:

No encontramos información sobre la capacidad en materia de ingresos o volumen de

presupuesto con el que cuentan estes ongs. Se debe en gran medida a que se trata de

organizaciones sin fines de lucro y por eso no muestran esos valores.

En una encuesta que realizamos a 30 personas, dónde le preguntamos cuáles eran las tres

primeras ONGs que le venían a la cabeza, los resultados que obtuvimos fueron: Un Techo

para mi país, como la primera; Cáritas como la segunda más nombrada, junto con Green

Peace; Red Solidaria, como la tercera; Unicef como la cuarta; y luego algunas ONGs que

fueron nombradas sólo por una persona, Cimientos, Educar 2050, Ruta 140, Media Pila,

Comini, Fundación Leer, Playing for Change, Cilsa, Luchemos por la vida y Make a wish.

3) Estrategia de identidad corporativa de los competidores:

Las que parecen presentar proyectos a largo plazo como Educar 2050 son: Fundación Cimientos, e Infancia con futuro. Pero no son iguales Educar 2050.

Los objetivos de Infancia con Futuro son trabajar para conseguir mejorar el desarrollo físico e

intelectual de la infancia perteneciente a núcleos de población marginal y subdesarrollada,

tanto en el ámbito nacional como internacional, favoreciendo su integración social y el

desarrollo integral de las comunidades a las que pertenecen, haciendo especial énfasis en los

campos de la salud, la educación y la capacitación profesional.

La misión de Fundación Cimientos es promover la igualdad de oportunidades educativas para

niños de bajos recursos a través de programas que eviten la deserción escolar.

La principal diferencia entre Educar 2050 y las demás es que esta tiene una visión a largo

plazo bien definida: colocar a la Argentina entre los cinco países de mayor calidad educativa en

el mundo, antes del 2050.

El resto de las ONG plantea talleres, programas y demás actividades que parecerían ser para

resolver problemas del presente. En la descripción de cada una no hay mucho compromiso con

Page 15: Diagnóstico

 

15  

proyectos a largo plazo. Lo que no quiere decir que no lo tengan. Pero parecen estar más

concentradas en solucionar problemáticas de la actualidad.

El aspecto diferenciador de Educar 2050 se plantea desde el objetivo. Si bien los dos ejemplos

anteriores pueden parecer similares, el espíritu de Educar 2050 es distinto a todas las

fundaciones. La propuesta integradora que hace Educar 2050, apostando a colaborar con los

municipios, gobiernos provinciales y nacionales, no se ve en otras ONG.

Educar 2050 apunta a la implementación de políticas públicas que beneficien a todos los

alumnos del país y eso es algo que hasta el momento no se ha visto. Y su enfoque en los tres

capitales (físico, humano y social) es algo también innovador. Es evidente que Educar 2050

apunta a una propuesta superadora y diferente a lo que se ha visto hasta ahora en materia de

educación.

Diagnóstico (FODA)

En base a todo lo anterior expuesto, el diagnóstico de Educar 2050, las debilidades, las

fortalezas, las oportunidades y las amenazas son las siguientes, en relación con la

comunicación de obtención de recursos son:

Positivos Negativos

Origen Interno Fortalezas Debilidades

Origen Externo Oportunidades Amenazas

Fortalezas:

- Educar 2050 cuenta con una persona especializada en el análisis de los resultados y

organización financiera de los recursos financieros; el contador. Este a su vez, es

apoyado por el presidente de la fundación. Mantienen contacto constante y establecen

reuniones cuando es necesario.

- Los miembros de Educar realizan tareas específicas, pero a la vez se ayudan,

cooperan entre sí. Ante un problema financiero, no sólo responde el contador y

Manuel, sino que lo hace toda la organización. Fue el caso del 2010.

- Tiene una página web moderna, bien hecha, en donde hay una sección que invita a

Page 16: Diagnóstico

 

16  

donar a los interesados.

- Manuel cuenta con experiencia en empresas y contactos de empresarios, lo que

permite conseguir potenciales donantes. En el 2010 donaron: Bolsa de Cereales,

Amigos Champa, INTEL, Deutch Bank, MasterCard, Celulosa argentina, Dantan Arte y

antigüedades, Telefónica, Boldt, la UCA, Standard Bank entre otras.

- Educar 2050 cuenta con un grupo de jóvenes que colaboran sobre todo en la

comunicación y en conseguir publicidad. Lo hacen principalmente antes del foro, para

conseguir que se vendan todos los espacios de la revista. Aparte de Manuel, ellos

también se presentan ante empresas o conocidos para conseguir financiación.

- Cuentan con una persona que tiene experiencia en ONGs: Paula Tessore.

- Tienen un video hecho por famosos, lo que muestra que también tienen contacto con

este ámbito.

Debilidades:

- Al no haber un contacto constante con los miembros es difícil que exista una

comunicación lineal y diaria. Esto hace que quizá no todas las noticias que tienen para

informar Manuel o Paula, u otro miembro, lleguen a ser conocidas por todos. Esto pasa

también con los temas financieros o de recaudación, que no todos conocen. Por

ejemplo, al preguntar la recaudación anual, Paula no sabía, ni el mismo Manuel.

Ambos dijeron que había que preguntarle esto a Walter, el contador.

- Excesiva centralización de gestión en pocas personas. Es difícil imaginar el futuro de la

ONG si el Presidente llegara a desvincularse del proyecto.

- No hay comunicación para obtener donaciones de particulares, más allá de la campaña

que se hizo el año pasado en la página web. En la web no se reciben donaciones.

Analizando la misma, la pestaña de donar se encuentra pequeña, a la altura del resto

de las opciones de navegación. Además, sólo se puede donar con Visa. En la

campaña se entregaba un formulario a quiénes querían donar, el mismo que está en la

Web, donde se pedían datos personales y los datos de la tarjeta. Algo que

consideramos negativo, ya que muchas personas pueden desconfiar y no querer llenar

ese tipo de datos.

- En las presentaciones de Educar 2050 a empresas, sólo se presenta material gráfico y

se cuenta sobre la ONG. No se lleva un video o un power point.

- Pocas actividades concretas: el foro y una escuelita en el Chaco.

- Página Web desactualizada. El video hecho por famosos no está en la página web, al

igual que el resto de los videos.

Page 17: Diagnóstico

 

17  

- No cuentan con un video institucional impactante, moderno, que este en la página.

- Al no tener objetivos concretos y explicitados en el corto plazo, es difícil evaluar y

cuantificar el éxito de la organización.

Oportunidades:

- Los diferentes días relacionados con la educación. Por ejemplo, el 1 de Abril, el día

mundial de la educación, o el día del maestro, del profesor, del estudiante. No se

hicieron actividades o notas en estos días. Siendo entonces por el momento una

debilidad.

- Al ser una organización sin fines de lucro, son exentos de I.V.A.

- Educar 2050 planta un objetivo concreto a largo plazo relacionado con la educación:

mejorar la calidad educativa de Argentina; ninguna otra ONG plantea el mismo

objetivo.

- Según la encuesta que realizamos, un 54 % cree que la Argentina es una sociedad

solidaria. Según Johns Hopkins University y el Centro de Estudios de Estado y

Sociedad (Cedes): 2.209.000 personas realizan trabajo voluntario. A su vez, una

encuesta realizada por Gallup Argentina, citada por La Nación, demostró que el 26 por

ciento de la población realizó tareas solidarias.

- Según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de

Estudiantes o Informe PISA Argentina está en el puesto 52, de 57 países que

participaron, en calidad educativa. Esto quiere decir que el contexto donde opera

Educar necesita mejorar el nivel de la educación.

- Al ser una ONG nueva, tiene crédito e imagen renovada para lanzarse al mercado.

- Según nuestras encuestas realizadas, un 99% consideró importante donar y ayudar a

la sociedad Argentina. A su vez, al momento de preguntar si donarían plata

mensualmente a una ONG, y si lo harían a una ONG que se centra a mejorar la

educación, un 62 % dijo que donaría a este último tipo de fundación y un 45% a una

ONG en general.

Amenazas:

- ONGs que realizan una actividad parecida.

- Existen miles de ONGs en la Argentina. Identificamos 21 ONGs relacionadas con el

Page 18: Diagnóstico

 

18  

tema de la educación.

- Tiene que pasar un tiempo para que una ONG alcance cierto nivel de credibilidad y

genere confianza para que los inversores apuesten por ella. Y al haber muchas ONG,

va a costar lograrlo.

- Inestabilidad política en Argentina. Falta de continuidad en las políticas públicas. Esto

puede contrarrestar los logros conseguidos a través del lobby y la influencia sobre los

funcionarios en el poder, porque con cada nueva elección cambian las políticas y las

reglas de juego. Cuando esto sucede la influencia obtenida se pierde, y hay que

comenzar todo de nuevo.

- Inestabilidad económica en Argentina. No hay garantía de que los particulares y las

empresas que colaboran puedan hacerlo todos los años.

Herramientas utilizadas

- Entrevista al Presidente de Edcuar 2050

- Encuesta online al contador y llamada telefónica

- Entrevista a uno de los voluntarios

- Entrevista a Coordinadora general (por mail)

- Análisis de su página web

- Internet, búsqueda de competidores y entorno.

Anexos (material producto del uso de las herramientas)

La Argentina solidaria: lo que falta conocer

Por Inés González Bombal

Especial para La Nación

Martes 05 de diciembre de 2000 | Publicado en edición impresa

Las Naciones Unidas han instituido el Día Internacional de los Voluntarios como

reconocimiento a su aporte a la humanidad. Es magnífico que nuestro país se haya sumado a

este festejo. En tiempos tan difíciles como estos por los que estamos atravesando, casi la única

imagen positiva que tenemos los argentinos de nosotros mismos es el descubrimiento de que

todavía somos una sociedad con personas solidarias.

Así parecen confirmarlo las primeras estimaciones que realizamos para la Argentina con la

Johns Hopkins University y el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes): 2.209.000

Page 19: Diagnóstico

 

19  

personas realizan trabajo voluntario. La cifra no deja se sorprendernos, incluso a nosotros

mismos, los investigadores sociales, pero debemos avanzar más allá de los números. ¿Qué

más podemos decir sobre el voluntariado en la Argentina?

A decir verdad, nuestro conocimiento es muy incipiente. Los medios nos brindan información,

pero construyen su propio formato: nos muestran biografías de personas excepcionales,

verdaderos héroes anónimos, pero nos dicen menos de las tramas asociativas que hacen

posible su trabajo. Desde el mundo académico se han producido las primeras estadísticas,

pero hay que continuarlas para analizar sus tendencias futuras.

Saber más  

Disponemos de algunos números y retazos de historias de vida. Con eso contamos, pero no es

suficiente. ¿Cómo vamos a promover políticas y legislar mejor sabiendo tan poco?

Sería muy oportuno poder conocer los perfiles más típicos del promedio de los voluntarios

argentinos. Recién entonces podríamos respondernos preguntas tan importantes como:

• ¿Cómo  combinan  el  trabajo  formal  con  el  trabajo  voluntario?  O  una  más  inquietante:  

¿existe  relación  entre  desempleo  y  crecimiento  del  trabajo  voluntario?  

• ¿Qué  aporta  el  trabajo  voluntario  a  las  personas  que  lo  realizan?,  ¿capital  social,  

aprendizaje,  autoestima...?  

• ¿Qué  tipo  de  lazos  ligan  al  voluntario  con  una  organización  en  particular?  ¿Qué  tasa  de  

retención  tienen  las  entidades?  ¿Cómo  es  la  rotación  entre  diversas  organizaciones?  

• ¿Qué  imagen  tienen  de  sí  mismos  como  grupo?  ¿Qué  demandas  presentan  y  qué  conciencia  

de  los  derechos  tienen?  ¿Existe  en  la  Argentina  una  identidad  social  del  voluntario  en  tanto  ésta  

está  aún  subsumida  en  la  de  las  organizaciones  que  los  reúnen?  

Es necesario saber más sobre el voluntario típico, sus propias creencias, valores y

motivaciones. Pero también sería bueno cambiar el eje de la mirada y preguntarnos qué tipo de

sociedad hay que construir para que la emergencia de voluntarios sea un hecho.

Y desde la política, qué legitimidad hay que poder exhibir para convocar a otros a hacer lo que

no están obligados a hacer. El voluntariado como fenómeno social sólo existe en una

comunidad que sabe conservar y recrear el sentido de lo público.

Hoy comienza el Año Internacional de los Voluntarios: cada vez hay más gente que trabaja por

sus semejantes

Page 20: Diagnóstico

 

20  

Una creciente legión de voluntarios

Una encuesta de Gallup Argentina revela que el 26% de los argentinos realiza tareas

solidarias; el año último lo hacía el 20%

Martes 05 de diciembre de 2000 | Publicado en edición impresa

Millones de voluntarios de todo el mundo trabajan a diario para mejorar la calidad de vida de

quienes los rodean. La mayoría de ellos lo hace en el más profundo de los anonimatos. Pero

confían en que algo cambiará a partir de hoy.

Es que hoy comienza el Año Internacional de los Voluntarios, una fecha instituida por la

Asamblea General de las Naciones Unidas para que esta solidaria tarea salga del anonimato,

para que reciba la atención que se merece, para que pueda ser mejorada y potenciada.

Así como en todo el mundo cada vez hay más personas que trabajan desinteresadamente por

el bien de su comunidad, en nuestro país las estadísticas también revelan un fenómeno que se

observa cotidianamente: una encuesta realizada por Gallup Argentina, a la que La Nación tuvo

acceso en forma exclusiva, demostró que el 26 por ciento de la población realizó tareas

solidarias durante este año.

Si se considera que en 1999 la solidaridad era ejercida por el 20 por ciento de los argentinos,

las cifras alientan. No hay números oficiales, pero se calcula que nuestro país cuenta con unos

3.500.000 voluntarios.

Son una verdadera legión de personas comprometidas desinteresadamente por hacer más

llevadera la vida de los demás. No es el dinero lo que los impulsa, sino la satisfacción de

aportar su pequeña cuota para construir un futuro mejor en un mundo difícil. Todo indica que lo

logran: seis de cada diez entrevistados por Gallup reconocieron que su vida cambió a partir del

momento en que decidieron trabajar voluntariamente.

La muestra fue hecha por Gallup Argentina entre 1257 personas mayores de 17 años, de la

Capital y el Gran Buenos Aires, entre el 27 y el 30 de octubre último.

Este aumento de voluntarios durante el último año se aprecia en mayor medida entre los

encuestados que tienen entre 35 y 49 años, en los universitarios y en la clase alta y media alta.

La gran mayoría de los trabajadores voluntarios, un 92 por ciento exactamente, dijo esta

satisfecha con las actividades realizadas.

Page 21: Diagnóstico

 

21  

La crisis también aportó lo suyo. Aquellos voluntarios que no poseen un trabajo remunerado

fueron los que más sintieron los efectos positivos de colaborar con los otros.

Cuatro de cada diez encuestados señalaron la gratificación personal y tres de cada diez

apuntaron la toma de conciencia de los problemas de la gente cuando se les preguntó qué

cambios encontraron en sus vidas a partir del voluntariado.

Trabajo y voluntariado  

El tema del trabajo se repitió en varios ítem de la encuesta. Seis de cada diez entrevistados

reconoció que "el voluntariado puede servir para dar trabajo a personas que están

desocupadas".

Igual cantidad de gente, en tanto, consideró que "el voluntariado es básicamente para las

personas que tienen tiempo libre". Claro que esta afirmación crece entre quienes no son

voluntarios (67%) y disminuye entre quienes sí lo son (48%).

Para muchos, ser voluntarios significó aprender un oficio o adquirir habilidades que no poseían.

A otros les sirvió para mejorar su situación económica o acceder a un empleo en una

organización.

Más de la mitad de la población, en cambio, dijo estar en desacuerdo con la creencia de que

"con la gran desocupación actual, el voluntariado puede quitar posibilidades laborales a

quienes las necesitan".

El 95 por ciento de los consultados señaló que, "más que voluntarios, el país necesita que las

empresas cumplan con su responsabilidad social", mientras que el 94 por ciento manifestó que

"el país necesita que el Estado cumpla con sus funciones sociales".

La inmensa mayoría de los entrevistados por Gallup se autoevaluó como solidario: más del 80

por ciento.

El pronóstico es auspicioso. Seis de cada diez encuestados afirmaron estar interesados en

trabajar como voluntarios en el próximo año.

Y en un punto hay consenso: más del 80 por ciento de los consultados aseguró que "cualquier

persona puede ser voluntaria, ya que no se necesitan características especiales para serlo".

Page 22: Diagnóstico

 

22  

Entrevista al Dr. Manuel Álvarez Trongé

¿Tenés contactos con empresas? ¿Trabajaste en una empresa multinacional?

Trabajé en varias empresas del año 90 en adelante. Trabajé en la Petro Química, en Pasa

Petro Química Argentina, en Pérez con Pan y trabajé en Telefónica Argentina y luego en

Telefónica Internacional. Tengo contacto en empresas desde el año 90 en adelante, Aosta el

2010.

¿Te llamaron o te llaman de medios para hacerte entrevistas o preguntas relacionadas con la educación?¿Cada cuánto?

Me han llamado. Sobre todo mucho en la época próxima al foro. Como promoción previa.

Desde canales de TV, América, Telefé (en dos oportunidades), AM, noticieros. Después

también de varias radios, radios del interior, radios de Córdoba, radios del Sur, de Comodoro

Rivadavia, de Neuquén, una de Salta, Tucumán, Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de

Buenos Aires.

Después de algunos medios gráficos. Revistas como Clarín, Viva, y La Nación.

¿En que se diferencia Educar 2050 de otras ONGs? ¿Y de otras ONGs de educación?

Desde Educar 2050 nos dedicamos a calidad educativa, que es el foco principal.

Independientemente de eso dividimos nuestro accionar en teoría y practica. Pero la teoría

abarca prácticamente el 80 por ciento de nuestra función. Focalizamos en calidad educativa,

porque trabajamos para poner el diseño de l o que esta sucediendo sobre la mesa, el estado

de situación y propuestas de mejora. Eso lo hemos hecho a través de los foros anuales

¿Cada cuánto se evalúan los resultados financieros?

Walter (el contador) es el único encargado de esto, junto conmigo. Walter es el coordinador

general. Lo vemos con él dos veces por año. Especialmente con motivo del Foro que es donde

más gasto tenemos.

Tenemos un seguimiento de los donantes.

¿Se mide cuantitativamente la cantidad de donantes? Cuánto recaudan? Cuánto de cada

fuente? Cuál es la fuente más rentable?

Page 23: Diagnóstico

 

23  

La fuente más rentable de financiación es la revista del foro, que los avisos y los sponsors del

foro nosotros tenemos la fuente de recaudación más amplia.

Independientemente de esto, tenemos una cuenta de debito que es mensual, que nos permite

con un grupo de gente que haces donaciones tener cubiertos los gastos de mantenimiento.

¿Todos en la ONG saben que son fundamentales los recursos financieros? ¿Todos

colaboran en este sentido?

¿Aparte del foro, la revista, los banners y stands del foro, y las donaciones por la página Web, qué más se hace por conseguir empresas que donen?

¿Quién hace esto?

Nada más se hace. Con eso estamos bien. Somos muy austeros no tenemos tantos gastos de

costos mensuales o mantenimiento.

He ido en alguna oportunidad en algunas empresas a presentar el proyecto, sobre todo con

motivo del foro. Ahí les hemos explicado cual es la obra. Por ejemplo, Mater Card pidió una

presentación.

Después estamos consiguiendo donantes a través de Help Argentina, que es una ONG que

trabaja con Estados unidos, para conseguir donaciones desde los Estados Unidos. Todavía

tenemos que focalizarles un proyecto, que lo vamos a hacer la semana que viene

Nos hemos distribuido en el grupo de comisión. Algunos se ocuparon un poco más de

conseguir donantes, en una campaña que hicimos hace un año. Hay una persona que se

encarga más del tema financiero, que estaba ocupándose más del tema financieros, que es

Nacho Altube, que consiguió más donantes. En los demás todos se ocupan un poco. Sobre

todo trabajamos mucho con voluntarios en los momentos de los avisos del foro, pero ya no es

de donantes, sino de sponsors.

¿Crees que Educar 2050 es reconocida o conocida por mucha gente? ¿Te gustaría que

sea más conocida?

Hoy por hoy bastante más de lo que nosotros pensamos. Superó nuestras expectativas. Quizá

por la trascendencia que ha tenido en los medios y por la página Web; los dos medios de

comunicación. Si es conocida a nivel nacional, creo que no. Pero si hay momentos en que por

Page 24: Diagnóstico

 

24  

la difusión que ha tenido, la imagen, el posicionamiento en los medios. La sponsorizacion del

año pasado del foro fue importante. tuvimos los dos medios principales de país, el Grupo Clarín

y La Nación y Telefé, como sponsors, entonces eso le dio mucho posicionamiento. Además

estuvo atrás TyN, que tiene una fundación de Educación. El grupo HSM Management TV que

también estuvo como sponsor media Partners.

Trabajamos con una agencia de comunicación que es Identia, que nos ha dado una buena

mano en los dos foros anteriores. Nos han ayudado con los medios de comunicación y con la

campaña de difusión entre los periodistas. En la estrategia también nos ha ayudado mucho

Horacio Diez, que este en el Consejo.

¿Se realizan acciones particulares para días como el día mundial de la educación, o el

día del profesor, del estudiante, etc.?

Hicimos una campaña focalizada el año pasado en el inicio de clases, para que se cumplieran

los 180 días de clases. Lo hicimos en conjunto con otras ONGs, especialmente con la Cámara

de Anunciantes. Sacamos un aviso común que salio en los diarios, radio, etc.

¿Tienen apoyo del estado, gobierno?

No tenemos un apoyo directo, pero es cierto que cuando hemos invitado a funcionarios al foro,

nos han respondido bien. Vino el Ministro Tedesco y el Ministro Siglione. Cuando digo

gobierno, también digo Gobierno de la Ciudad, porque el año pasado vino el ministro burloch y

el ministro de la provincia de Córdoba. Después hemos hecho reuniones en diferentes

provincias con los ministros, inclusive con el gobernador, en el caso del Chaco que es en

donde trabajamos en la práctica. Apoyo, no sacaron la habilitación del foro como una de esas

reuniones apadrinadas por el Ministerio, por una cuestión de burocracia. En el caso del Chaco,

si nos han apoyado con la escuela de secundaria y el jardín de infantes.

¿Qué quieren que llegue a ser Educar2050?

Servir de despertador. Que la gente se de cuenta que este es el verdadero problema futuro del

país

¿Cuáles son tus valores?

Page 25: Diagnóstico

 

25  

El primer valor más importante que diferencia a Educar con otras ONGs, es que Educar no

tiene ninguna otra actividad, ni directa ni indirecta, fuera de la calidad educativa. Nosotros no

vendemos ningún curso, no vendemos servicios, no vendemos ningún producto educativo…

nuestra gran diferenciación es que hacemos esto absolutamente Ad Honorem todos los que

trabajamos, menos una persona, y lo hacemos porque pensamos y creemos en a calidad

educativa. Si esto lo relacionas con la pregunta de valores, tenemos que pensar que hay

mucho compromiso de la gente, hay una actividad política, esto no quiere decir que sea

partidista. Pero es política porque nos hemos dado cuenta que un trabajo con las escuelas es

una gota del agua en el océano, entonces tenemos que ir a política publica, a conseguir

cambios desde los políticos. Por eso creemos que estamos influyendo en decisiones políticas.

Entonces ahí hay un valor de compromiso, de esfuerzo y de austeridad, porque sabemos que

acá hay mucha gente que esta donando su tiempo, lo hace con mucha generosidad. Ese es

otro valor, la generosidad del tiempo y la dedicación de cada uno.

¿La estructura organizativa en centralizada o descentralizada? ¿En cuándo a lo

financiero? ¿En cuánto a la comunicación?

Gerente general o coordinadora: Paula Tessore.

Grupo de Comisión directiva amplio con grupo chico que trabaja para el foro

Consejo asesor: formado por personalidades, del mundo empresario, académico, técnico y del

mundo de la comunicación.

Pero nos movemos en realidad en una estructura muy sencilla que son dos o tres personas. En

este caso es a mi que me toca capitanear el equipo, la gerenta general y dos o tres personas

más. Después cuando hacemos las reuniones de comisión seremos 10 o 12 y las hacemos una

vez cada 15 días y con una frecuencia no tan formal.

¿Hay una cultura en Educar? ¿Cuáles son las características?

La gente cumple cuando la convocamos. Saben que tiene todos un campo de actuación. Unos

saben que están en la parte de la comunicación, otros en la parte financiera, algunas en la

parte legal, etc.

No se si eso es una cultura. Pero hay bastante cultura de buen ambiente. Es “divertido” cada

vez que nos juntamos. No solamente nos limitamos a la formalidad de una reunión, sino que

Page 26: Diagnóstico

 

26  

hay buen ambiente entre todos

¿Cómo es la comunicación interna?

Es especialmente por vía mail y la digital, con una reseña de cómo vamos periódicamente.

Tenemos las reuniones, que son dos por mes de comisión directiva. Pero depende de la época

del año y del foro

¿Cómo es la comunicación con periodistas?

Tenemos a Identia que nos ayuda. Este año lo vamos a pelear, hasta el año pasado siguió.

Cuando los periodistas nos llaman no tenemos una estrategia previa. Algo hemos charlado con

Identia. Pero después salimos al ruedo a contar la verdad de lo que estamos haciendo.

Para nosotros Cimientos fue un modelo en lo general, ellos tiene un trabajo que hacen con

becas que nosotros no hacemos. Cuando lo hicimos desistimos, porque era muy difícil el

control. Fue nuestro modelo en cuanto a que ellos empezaron a ver el tema calidad. Nosotros

nacimos ya con eso de calidad educativa y nos llamó la atención que no había otros. Después

creo que trabajos técnicos muy buenos en lo nacional son

Sep, OSIPEC. En el exterior hay organizaciones que son un ejemplo como mexicanos

primeros, todo por la educación en Brasil, educación para todos en Chile, Compromiso con la

Educación de Colombia, que hacen cosas parecidas y hemos ido a ver a todas. Lo bueno es

que hay gente de Educar que ha estado con estas. Nos han tratado muy bien, nos han dado

material.

En realidad para el foro 2009 no hicimos revista y, por lo tanto, tuvimos una recaudación mala.

Tuvimos problemas de recursos y eso nos sirvió como aprendizaje. Al año siguiente hicimos

para el foro 2010 la revista, vendiendo publicidades y pidiendo sponsors y realmente nos fue

mucho mejor. Con eso subvencionamos casi todos los gastos del año, tanto en el Chaco como

en las actividades de Bs. As.. Si bien fue una recaudación importante, no nos permite llegar a

todos los objetivos que nos planteamos, que a veces son ambiciosos, pero pudimos tener un

2010 acomodado.

¿Qué tienen planeado para el 2011?

Para el 2011 lo que nos planteamos con el Foro es tener mayor éxito que en el año 2010, que

Page 27: Diagnóstico

 

27  

la mayor fuente de recaudación fue la revista. Buscamos tener más orden, un estricto

seguimiento al presupuesto para que sea una recaudación y sponsoreos exitosos.

Tenemos algunos proyectos nuevos para el 2011. Lo que estamos pensando enfocar, es parte

de la infraestructura de Tres Isletas y del Quemadito en Chaco donde actuamos. Este año

vamos a hacer una formación de directivos de varias escuelas aledañas al impenetrable

chaqueño y los vamos a traer a Bs. As. entonces vamos a tener que enfrentar mas gastos.

Este es uno de los proyectos que más nos interesa poder cumplir este año, producto del Foro y

lo que significa para nosotros la recaudación de la revista.

No confundamos el fin con los medios. El fin nuestro es trabajar por la calidad educativa, si

conseguimos que eso funcione y Educar no se conozca lo habremos conseguido igual. Si es

necesario que Educar se haga conocido para que la educación sea mejor, lo haremos. Pero el

fin, es mejorar la calidad educativa del país.

Page 28: Diagnóstico

 

28  

Van las primeras respuestas y el lunes ampliamos.

¿Cada persona esta encargada de una tarea especifica?

En realidad hay un nucleo que si, pero tenemos un grupo de aproximadamente 12 personas

que se ayudan rexciprocamente

Tareas de cada uno o qué hace cada uno?

Presidente: representacion institucional

Paula: gerente general y coordinadora de actividades

Luis A/M J Alvarez T: Asesores juridico y en el Foro se ocupa de atender a Speakers

Monica S y Maria Ines: Voluntarios

Walter: Finanzas y Contablidad

Mateo/Pablo/Frank: Comunicacion/Web

Daisy F: Eventos

Martina GR: Datos/Estadisticas

Josefina S/Belen: Revista

¿Cómo es la estructura?

Un Presidente/ Una Gerente Gral o Coordinadora

Una Comision Directiva

Un Consejo Asesor

¿Se conocen todos? Hay relación entre todos? Si y muy buena relacion

¿Hay valores en común entre los que trabajan? Cuáles?

Solidaridad. Todos lo hacemos sin mas interes desde Educar 2050 que mejorar la calidad

educativa del pais, no vendemos ningun servicio ni producto.

Page 29: Diagnóstico

 

29  

¿Director? Tareas, es quién manda? si, es el Presidente

Financiación:Se sabe el estado de la economía, financiero en toda la ONG? Se comunica?

Lo conoce el responsable Finanzas y el Presidente. Solo comunicamos parcialmente.

Cuánto recaudan? Cuánto de cada fuente? Cuál es la fuente más rentable? la mas rentable es

la Revista para el Foro. La otra fuente es donaciones mensuales por debito automatico.

Cuántas personas donaron por la página? Paula lo sabe. Fueron pocas.

Cuántas empresas donaron? 23

Hubo alguna empresa que donó mucho? Si, los sponsors del Foro Cuál? Deutch Bank, UCA,

Mastercard,

Diferenciar: ¿Qué hace que Educar 2050 sea diferente a otras ONGs que se encargan de la

educación? Que se ocupa de concientzar a la sociedad argentina del problema en su calidad

educativa y no vende ningun servicio

¿Sabes cuál es la “competencia”?

En realidad no competimos sino que compartimos objetivos con varias instituciones: Cimientos,

Conciencia, CEPP, CIPEC, Enseña por Argentina, AEA Educacion, etc

Page 30: Diagnóstico

 

30  

Respuesta de Paula Tessore:

Paula Tessore Agregar a contactos Para 'Alvarez Tronge Manuel Alfredo', 'Joaquina Cristobal', [email protected] Joaquina/Mateo:

No se si ya tienen el material que usamos para presentarnos frente a posibles donantes:

- Folleto institucional

- Revista del Foro del a;o pasado

- Diario

Estaría bueno que todo el grupo lo conozca.

Con respecto a los donantes, nuestra búsqueda va principalmente a obtener sponsors

(publicidad en una Revista) para el Foro, no tanto donantes mensuales por tarjeta de crédito.

(no significa que no lo querramos, pero no tenemos tantas manos y preferimos poner el foco en

los sponsors para la revista). Cabe destacar que el Foro es la “acción” mas costosa/cara que

tenemos, por eso el foco en eso.

Como dice Manuel ahora vamos a escribir una carta, que acompa;a todo el material que

mencione arriba para buscar sponsors para el Foro 2011. Quieren que se la pase cuando este

lista?

Si necesitan juntarse les propongo el próximo martes después del almuerzo …

Seguimos en contacto.

Paula

Preguntas al contador:

From: [email protected] To: [email protected]; [email protected] Subject: RE: Mail Walter Date: Thu, 7 Apr 2011 10:13:55 -0300

Page 31: Diagnóstico

 

31  

Mateo, te respondo sobre tu email.

Cualquier cosa llamame que hablamos.

Abrazos

TBO

Walter F. Marchese

[email protected]

¿Fue buena o mala? Alcanzó para cubrir los gastos? La recaudación fue buena. Las empresas

respondieron. En cuanto si alcanzo tendríamos que decir que si, el ultimo foro se cubrio con lo

recaudado.

¿Nos podrías decir cuánta gente donó por la página y cuánto se recaudó por esta fuente? Idem

para la revista, los banners del foro, etc. Por ahora solo se recaudo por solicuitudes

entregadas a mano y pedido.

No tenemos donaciones por internet.

¿Qué empresas donaron?

Las empresas que donaron son:

Bolsa de Cereales

Amigos Champa

INTEL

Deutch Bank

Mastercard

Boldt UCA

Dantan Arte y antiguedades

Celulosa argentina

Telefonica Dellepiane

Estudio Bullo

Colegio Champagnat (*) Antares Naviera SA

La Negra

Page 32: Diagnóstico

 

32  

Lartirigoyen y cia SA

Banco Galicia

Estudio de Abogados Bungue

Maria Julia Vivas

Nicholson y Cano

Standard Bank

Estudio Uriburu- Bosch

Mario Terzi Marilauquen Amigos de Luis Antonini Estudio Jurídico Brons & Salas

Salinas & Asociados

Asociacion argentina de golf C y C tours

Jorge Capellini Sacmi Impianti SA

Marina Riera

¿Cuál es la fuente más rentable de finaciación?

Las donaciones particulares con Visa. Son ingresos mensuales que al ser montos fijos y

mensuales sabemos con que contamos y como movernos.

¿Crees que se necesitan más donaciones?

Siempre es necesario mas donaciones para poder seguir trabajando, el dinero no solo es

destinado a gastos de foros etc, sino que tambien es utilizado para obras de reparación,

comedores, salas sanitarias, etc en escuelas (chaco)

¿Cómo es el tema legal? Por ser una ONG no se pagan impuestos?

Pagamos impuestos como cualquier sociedad. Pero, por ser donaciones y no tener fines de

lucro por ejaemplo en ganancias pedimos exencion de ganancias y somos exentos de iva ya

que las donaciones no tributan ese impuesto.

¿Reciben ayuda financiero del gobierno?

NO. Pero en este punto te podra ayudar mas tu papá. Ya que no se si es que no nos

Page 33: Diagnóstico

 

33  

corresponde recibir ayuda del gobierno o nunca fue solicitada.

Importante aclarar: Esta información es sólo para un trabajo, para poder hacer un buen análisis

y ofecer así buenas acciones. No se va a publicar nada en internet o en buscadores. Si hay

información sensible o que requiere de mucho cuidado o no puede ser comentada en clase, por

favor avisanos que no se va a decir ni una palabra. Gracias!

Walter, Mi nombre es Joaquina y estoy haciendo junto con Mateo el trabajo que te comentó.

Te quería preguntar algo sobre la respuesta que nos diste de : ¿Cuál es la fuente más rentable

de finaciación?

Las donaciones particulares con Visa. Son ingresos mensuales que al ser montos fijos y

mensuales sabemos con que contamos y como movernos.

Quería consultarte si se puede saber cuánta gente, o cuánto se donó, por esta fuente. A su vez,

saber si la fuente por dónde más se obtiene financiación.

Muchas Gracias por las respuestas y por tomarte el tiempo para ayudarnos.

Saludos!

Joaquina

Walter F. Marchese Agregar a contactos Para 'Joaquina Cristobal', [email protected] Donaciones con visa es la mayor fuente de ingreso te paso el detalle.

$ 2.470,00 enero

$ 2.520,00 febrero

$ 2.520,00 marzo

$ 2.645,00 abril

$ 3.305,00 mayo

$ 3.305,00 junio

$ 3.495,00 julio

$ 3.445,00 agosto

$ 3.455,00 septiembre

$ 3.455,00 octubre

$ 3.455,00 noviembre

$ 3.455,00 diciembre

Page 34: Diagnóstico

 

34  

TBO

Walter F. Marchese

[email protected]

Tel: (5411)4814-4070 - Fax: (5411) 4812-9784

Cerrito 1070-Piso 8-C1010AAV-Ciudad Aut. Bs. As.

Buenos Aires–Argentina – www.tbo.com.ar

Page 35: Diagnóstico

 

35  

Encuesta: Esta encuesta en anónima. Marcar por favor con una X a la derecha la opción elegida. Edad: Sexo: M F Entre 17- 25 Entre 26 – 35 Entre 35 – 60 1. ¿Donarías plata mensualmente a una ONG?

Si No 2. ¿Y esporádicamente?

Si No 3. ¿Donarías plata mensualmente a una ONG que tiene como objetivo mejorar la educación

argentina?

Si No 4. ¿Y esporádicamente?

Si No 5. ¿Cuánto estarías dispuesta donar a una ONG?

De 10 a 50 pesos De 50 a 300 De 300 a 600 De 600 a 1000 Más de 1000

6. ¿Y si esta ONG tiene como objetivo mejorar la educación argentina?

De 10 a 50 pesos De 50 a 300 De 300 a 600 De 600 a 1000 Más de 1000

7. ¿Haces donaciones hoy en día a una ONG?

Si No

Si: ¿Cuál? 8. ¿Crees que es importante donar, ayudar?

Si No 9. ¿Crees que la Argentina es una sociedad solidaria o individualista?

Solidaria Individualista

10. ¿Las ONGs que conoces, en general, cómo las conociste?

Page 36: Diagnóstico

 

36  

Televisión Radio Boca en boca Red Social

11. ¿Cuál de estas vías crees que es la más entretenida y rápida recibir información de una ONG?

Una charla de 5 minutos en tu Facultad Mail

Un grupo o usuario de Facebook Un video en Facebook, Twittwer

Resultados encuestas 12 encuestas por Internet 65 escritas 77 Encuestas en total 1. ¿Donarías plata mensualmente a una ONG?

Si (35) No (42) 2. ¿Y esporádicamente?

Si (54) No (23) 3. ¿Donarías plata mensualmente a una ONG que tiene como objetivo mejorar la educación

argentina? 1

Si(48) No(29) 4. ¿Y esporádicamente?

Si (53 ) No (29) 5. ¿Cuánto estarías dispuesta donar a una ONG?

De 10 a 50 pesos (27) De 50 a 300 (35) De 300 a 600 (1) Más de 100 (1) No donaría (13)

6. ¿Y si esta ONG tiene como objetivo mejorar la educación argentina?

De 10 a 50 pesos (125) De 50 a 300 (36) De 300 a 600 (1) Más de 1000 (2) No donarían (13)

7. ¿Haces donaciones hoy en día a una ONG?

Si (8) No (69)

Si: ¿Cuál? 8. ¿Crees que es importante donar, ayudar?

Page 37: Diagnóstico

 

37  

Si ( 75) No (1) 9. ¿Crees que la Argentina es una sociedad solidaria o individualista?

Solidaria (42) Individualista (34) (Intermedio entre las dos (1)

10. ¿Las ONGs que conoces, en general, cómo las conociste? Televisión (30) Radio (10) Boca en boca (35) Red Social

(11) entretenido y rápido recibir información de una ONG? Una charla de 5 minutos en tu Facultad (28) Un grupo o usuario de Facebook (26) Mail (19) Un video en una Facebook, Twittwer (13) En general, la spersonas entre 26-35 y 35-60 dijeron que prefieron por mail! Lo jóvenes la charla!! Ambos el grupo de Facebook! De las encuestas de Internet: De entre 17-25 conocen: 4 por tv 3 por redes 7 por Boca en boca prefieren coocerlas: 4 charla 2 grupo face 2 video 1 mail De entre 26-35 cnocen: 4 por boca en boca 1 tv Prefieren: 1 Video Factbook 4 charla de 35 a 60: conoce 1 por boca en boca Prefiere 1 por mail

Page 38: Diagnóstico

 

38  

mateo alvarez tronge Agregar a contactos Para [email protected] Antes de buscar financiación para el foro, los del comite directivo y los voluntarios salimos a

pedir donaciones a amigos interesados en el tema o contactos. Para esto, se nos dio un

formulario (para entregar a quienes donasen) con datos personales para rellenar y con cuanto

estabas dispuesto a pagar (10$,25$,50$, 100$ o más) por mes. Muchos mandamos el

formulario por mail a quienes sabiamos que estaban interesados en el tema y otros llevaban el

formulario a todas partes y conseguian donadores entre sus amigos o conocidos. El proceso fue

bueno pero corto porque después pusimos todas nuestras energías y tiempo en buscar

publicidades y recaudar dinero para el foro.

Joaquina Cristobal Para [email protected] Matu, entonces lo que nos faltaría es tu explicación de qué son las donaciones de particulares por visa? cómo fue el proceso para obtenerlas? y si se puede, cuántas fueron? Me llegó lo de you send it!! Un beso!! Joaqui

Globaly ¿Quiénes somos?

Somos una agencia de comunicación que busca crear conceptos. Nos

preocupamos por la imagen. A través de un estudio de la realidad y un

conocimiento profundo de cada cliente intentamos construir una identidad de

marca única y creativa. A través del uso de herramientas exclusivas que nos ayudan a entender

los negocios de nuestros clientes, desarrollamos programas de comunicación

integrada a partir de un amplio espectro de disciplinas (entre las que se

incluyen relaciones públicas y con los medios, comunicación digital,

experiencia de marca, investigación de mercado, servicios creativos y servicios

interactivos), para ofrecer una estrategia de comunicación efectiva e

Page 39: Diagnóstico

 

39  

integradora.

¿Quiénes la forman?

Joaquina Cristóbal (Project Leader)

• Proactiva

• Responsable

• Organizada

• Emprendedora

Valentina Chozas (Diseñadora)

Creativa

Fotógrafa

Facilidad para producciones audiovisuales

Juan Ignacio Ibáñez (Ejecutivo de cuenta)

Capacidad de oratoria

Buena redacción

Desenvuelto

Andrea Ferraro (Ejecutiva de cuenta)

Buena redactora

Creativa

Predispuesta

Desenvuelta

Tomás Ichaso (Redactor y Ejecutivo de cuenta)

Responsable

Claridad de exposición

Trabajo en equipo

Santiago Tezanos Pinto (Ejecutivo de cuenta)

Page 40: Diagnóstico

 

40  

Buen redactor

Reflexivo

Juan Ferrer (Ejecutivo de cuenta)

Deportista

Optimista

Mateo Álvarez Trongé (Ejecutivo de cuenta)

Solidario

Responsable

Claro y Conciso

Creativo