diagnostico de dirofilariasis humana en venezuela

Upload: revista-cmvl

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    1/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    Ao 2. Nmero 2. Julio - Diciembre 2012

    Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela(Human Dirofilariasis in Venezuela)

    Castaeda Giovanny; Torrealba Gnesis, Bastidas Zoleida;Lpez Jos; Saldivia Joselyn; Garca Martha;

    Universidad Centroccidental Lisandro AlvaradoBarquisimetoVenezuela

    [email protected]

    RESUMENLa dirofilariasis, enfermedad causada por un nematelminto sanguneo de la superfamiliaFilaroidea, gnero y especie Dirofilaria immitis, declarada zoonosis por la OMS, tienecomo hospedador natural al perro, pero puede parasitar otros cnidos, felinos y al hombre.Considerando la frecuencia de infeccin (40%) para D. immitis en caninos de Tucacas,estado Falcn Venezuela, y la ausencia de reportes de diagnstico serolgico deDirofilariasis humana en Venezuela, se estableci como objetivo, evaluar el uso potencial

    de un preparado antignico de D. immitis en el diagnstico de dirofilariasis humana, enpacientes del Ambulatorio Gabriel Trompis de la Ciudad de Tucacas, Estado Falcn. Se

    analizaron 384 sueros de pacientes que acudieron al laboratorio clnico del ambulatorioentre noviembre 2007Febrero 2008. Como resultado se obtuvo nueve pacientes positivos

    para IgG antidirofilarial, encontrndose una frecuencia de Dirofilariasis de 2,34% en lapoblacin estudiada y quedando estandarizado en Venezuela un ensayo serodiagnstico

    para Dirofilariasis Humana.Palabras Claves: Inmunodiagnstico, Dirofilariasis, Humanos

    ABSTRACT The heartworm, roundworm disease caused by a blood Filarioideasuperfamily, genus and species Dirofilaria immitis, zoonoses declared by WHO, naturalhost is the dog but can parasitize other canines, fe-lines and humans. Considering the

    frequency of infection (40%) to D. Tucacas immitis in dogs, Falcon State - Venezuela, and

    the absence of reports of human Dirofilariasis serological diagnosis in Venezuela, wasestablished aimed at evaluating the potential use of an antigenic prepa-ration of D. immitisin the diagnosis of human dirofilariasis in Ambula-tory Patients "Gabriel Trompis" Tucacas

    City, Falcn State. We ana-lyzed sera from 384 patients attending the outpatient clinicallabora-tory between November 2007 - February 2008. The result was positive for IgG nine

    patients antidirofilarial, Dirofilariasis found a frequency of 2.34% in the population studiedand Venezuela being standardized serodiagnos-tic assay for Human Dirofilariasis.

    Keywords: immunodiagnostic Dirofilariasis, Human

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    2/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    INTRODUCCIN

    La dirofilariasis es una enfermedad parasitaria reconocida por la OMS en 1982 como

    enfermedad zoontica. Ha sido reportada a nivel mundial y es causada por el gusano delcoraznDirofilaria immitis. Las manifestaciones clnicas en el hombre se caracterizan porndulos solitarios en el pulmn que pueden llegar a ser confundidos con procesostumorales (Beaver y Orihel, 1995).

    Ciferri en 1981 sugiere que existen cuatro factores importantes que tienen que ver con la

    epidemiologa de la dirofilariasis pulmonar humana, estos son: a) Una alta poblacincanina. b) Una alta prevalencia de la enfermedad en la poblacin canina. c) Una altadensidad de la poblacin de vectores. d) La exposicin de los humanos a las picaduras de

    los mosquitos hematfagos. Cuando estos factores son considerados, Venezuelaprobablemente es un rea conveniente para la extensin y desarrollo de infecciones

    humanas de dirofilariasis.

    En Venezuela, en la ciudad de Tucacas, municipio Silva del estado Falcn, zona costera porexcelencia, con una poblacin aproximada de 29.000 habitantes (Censo 2001) y una

    temperatura promedio durante todo el ao de 27 centgrados, el 40% de la poblacincanina muestreada se encontr infectada por Dirofilaria immitis (Boscan, Daz yCastaeda, 1997). Por otro lado, la alta poblacin de los hospederos intermediarios hacenque las posibilidades de transmisin al hombre sean un riesgo latente. En Venezuela se han

    realizado algunas comunicaciones escritas de casos de Dirofilariasis humana,especficamente en dos pacientes provenientes de la regin de los llanos (Martnez, 2001);sin embargo, no existen estudios ni reportes cientficos que respalden esta evidenciaprctica. El presente estudio abre las pautas para el diagnstico y prevencin de la

    dirofilariasis humana en Venezuela y a la vez permite el desarrollo de un test serolgicoconfiable, sensible y especfico para el diagnstico de la enfermedad.

    MATERIALES Y MTODOS:

    El estudio se llev a cabo con pacientes procedentes de la ciudad de Tucacas. La poblacin

    estuvo conformada por todos los pacientes que ingresaron al Laboratorio Clnico delAmbulatorio Rural Dr. Manuel Trompis durante el perodo comprendido entre

    Noviembre del 2007 y Febrero del 2008 con el fin de realizarse exmenes sanguneos porrazones diferentes a este estudio. Los pacientes se seleccionaron al azar, sin distincin de

    raza, edad, sexo y/o motivo de consulta. La muestra estuvo constituida por 133 pacientesdel sexo masculino y 251 pacientes del sexo femenino, para un total de 384 pacientes con

    un rango de edad entre 1 a 100 aos.

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    3/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    La separacin electrofortica del preparado antignico de D. immitis fue realizada deacuerdo al mtodo descrito por Laemmli (1970). Se colocaron 150g de preparadoantignico en la cmara de electroforesis vertical, con gel de poliacrilamida de

    empaquetamiento y resolucin de concentraciones 6% y 15% respectivamente. La corridase realiz a temperatura ambiente a 40mA durante 16 horas. Simultneamente a las

    muestras se corri tambin un marcador de peso molecular de rango amplio. (Broad rangeprotein molecular weight markers. Promega).

    INMUNOENSAYO ENZIMTICO (ELISA).

    Se realizaron diluciones seriadas de sueros, preparado antignico y conjugado a fin deobtener reconocimiento ptimo. Como controles, tanto positivos como negativos, se usaron

    1) Sueros de pacientes positivos a D. immitis (controles positivos), muestras de sueroprovenientes de 2 pacientes con diagnstico de sndrome de dirofilariasis, uno de ellos

    procedentes de la regin de Ospino Estado Portuguesa y otro de Fourlouder en el estado deFlorida EEUU, quienes fueron captados en los establecimientos de salud de sus localidades

    y a quienes se les confirm el diagnstico por biopsia de pulmn evidencindose lapresencia del parsito; 2) Sueros de pacientes negativo a D. immitis (controles negativos),se utilizaron sueros de 10 personas provenientes de zonas no endmicas, todos ellos conexmenes parasitolgicos, radiolgicos y serolgicos previos que descartaban dirofilariasis

    y otras patologas; y 3) Sueros de pacientes negativos aD. Immitis y positivos ascaris sp.,con el propsito de descartar posible reaccin cruzada con otros helmintos comunes en

    humanos, lo cual permiti obtener los puntos de corte para determinar el rango positivo y

    negativo de las lecturas de densidad ptica en cada ensayo. El punto de corte (cut-off) secalcul como el promedio de las densidades pticas de las 384 muestras (X= 0,380) mstres veces su desviacin estndar (DST= 0,380) y un intervalo de confidencialidad de 99%.

    Cada ensayo se repiti tres veces y dentro del ensayo los sueros se montaron por triplicado.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Basados en la tcnica previamente descrita 9 muestras de las 384 analizadas resultaronpositivas al Test de Elisa, coincidiendo los positivos diagnosticados por el ELISA aqu

    estandarizado con los diagnosticados usando antgeno comercial. La frecuencia deinfeccin hallada fue de 2,34%, siendo el 88% de los pacientes positivos de sexo femenino.

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    4/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    Figura 1:Inmunoreactividad del purificado antignico de parsitos adultos deD. immitis con

    sueros humanos anti D. immitis, analizados mediante Western Blot.

    Las protenas de peso molecular aparente de 15, 33, 42 y 69 kD del preparado antignico(APA) son reconocidas por los anticuerpos sricos, dilucin 1/50 de pacientes infectados. A

    la izquierda se muestra un marcador de peso molecular (MPM) de rango amplio corridosimultneamente. (Broad range protein molecular weight markers. Promega). Fuente:

    Elaboracin Propia.

    Cuando se estim la sensibilidad y especificidad de acuerdo a la formula descrita por Zweig

    y Robertson (1997) se obtuvo un resultado del 100% en ambos casos. Estos resultadosconcuerdan parcialmente con los encontrados por Boreham (1988) y Ciferri (1981) quienesreportarn unna sensibilidad y especificidad del 99% al usar la tecnica de ELISA para

    diagnstico de dirofilariasis en humanos. Desowitz y col. (1988) reportarn una sensiblidaddel 98% y una especificidad del 95% al usar el radioinmunoensayo como tecnica

    diagnostica para la deteccin de anticuerpos contra D. immitis en nios asmticos y noasmticos. Debido a la alta sensibilidad y especificidad del ELISA en el diagnstico de

    filariais, la Americam Hertworm la recomienda como tcnica de eleccin para eldiagnstico y control de la enfermedad, ya que las tcnicas basadas en la visualizacin del

    parsito (Knott) pueden estar afectadas por varios factores, tales como el perodo de laenfermedad, infestacion por un solo sexo, momento de toma de la muestras entre otros.

    La infeccin dirofilarial pulmonar humana ha sido reportada cada vez mas como unaenfermedad alrededor del mundo en aos recientes. Clnicamente la mayora de los casos

    no presentan sntomas, sino que muestran solo una lesin pulmonar reflejada en radiografa,la cual rutinariamente requiere de mtodos invasivos para su diagnstico; as, la

    estandarizacin de una prueba de serologa para el diagnstico de la dirofilariasis humanaes apreciada. El uso de ELISA para la deteccin de anticuerpos dirofilariales en pacientes

    humanos ha sido reportado en aos recientes (Hamilton, y col. 1983).

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    5/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    Es de hacer resaltar el hecho de que de los 9 pacientes que resultaron positivos, la mayora

    son del sexo femenino; esto contrasta con lo encontrado por Villanueva y Rodrguez en untrabajo realizado en Puerto Rico en 1983, ellos concluyeron que no existan diferencias

    significativas entre el nmero de pacientes masculinos afectados con relacin al nmero depacientes femeninos. Nuestro estudio fue llevado a cabo en un ambulatorio donde la

    poblacin asistente es predominantemente femenina, (69,23%), lo cual puede explicar elhecho de haber encontrado mayor nmero de positivos en ese grupo, basados en la premisa

    que la infeccin no tiene predileccin por sexo. Scherrr y Scherr en un estudio realizado enuna zona costera de los Estados Unidos en 1983 encontraron mayor nmero de pacientes

    femeninos afectados explicando como causa de tal hallazgo, el hecho de que las personasdel sexo femenino mayormente se dedicaban a labores domesticas, mientras que laspersonas del sexo masculino se dedicaban a la pesca, permaneciendo gran parte del da en

    mar abierto donde las posibilidades de contacto con el vector son menores; esta pocaexposicin a la infeccin puede tener implicaciones epidemiolgicas.

    Un alto nmero de sueros positivos fueron encontrados en el segmento de edades mayores

    (pacientes de 36 aos o ms). Esta distribucin por edad contrasta fuertemente con elestudio de Simn y colaboradores quienes encontraron la ms alta seroprevalencia en la

    mitad ms joven de la poblacin. La frecuencia de dirofilariasis humana en este estudiofue estimada en 2,34%. La relacin entre la prevalencia de dirofilariasis canina y la

    frecuencia de infecciones humanas en nuestra rea sigue un patrn general observado enotros estudios.

    CONCLUSIONESComo resultado de este estudio se puede concluir que:

    1. El preparado antignico de parsitos adultos de D. immitis evaluado fue reconocidopor anticuerpos humanos contra D. immitis presentes en sueros controles positivos,resultando ser inmunoreactivo. Asimismo, no hubo reconocimiento alguno porsueros negativos a D. immitis y postivos a Ascaris sp; por tanto tambin esinmunoespecfico para el diagnstico de dirofilariasis humana.

    2. Se logr estandarizar y validar una prueba de inmuno-ensayo enzimtico para eldiagnstico serolgico de dirofilariasis humana.

    3. La frecuencia de Infeccin por Dirofilaria immitis en los pacientes en estudio,durante el perodo comprendido entre Noviembre del 2007 a Febrero del 2008 seestim en un 2.34%.

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    6/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    4. La mayor incidencia de pacientes positivos se encontr en el mes de Noviembre2007, con una mayor frecuencia en pacientes femeninos y en un rango de edadpromedio de 33 aos.

    5. El presente estudio es el primer reporte de dirofilariasis humana en el pas y abre laposibilidad de continuar estudiando esta enfermedad en zonas enzoticas.

    6. El principal aporte del presente trabajo fue dejar una tcnica de diagnsticoserolgico estandarizada para estudios posteriores, que permitir conocer la

    distribucin epidemiolgica de dirofilariasis humanaen diversas regiones del pas.

    BIBLIOGRAFIA

    Beaver, P.C. & Orihel, T.C., 1995 - Human infection with filariae of animals in theUnited States. Amer. J. trop. Med. Hyg., 14: 1010-1029.

    Boreham P. 1988. Human dirofilariasis due to Dirofilaria: a review of world literature.Parasitology; 37:149-93.

    Boscan P., Daz M., Castaeda G. 1997 .Tratamiento quirrgico de Dirofilaria immitispor toracotoma lateral. II Jornadas de Sovemevepa.

    Censo de Poblacin y Vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadsticas. Ministerio delPoder Popular para el Desarrollo y la Planificacin.

    Ciferri F. 1981. Human Pulmonary dirofilariasis in the West. West J. Med 134: 158 162.Desowitz RS, Rudoy R. Barnwell JW, 1988. Antibodies to canine helminth parasites in

    asthmatic and non asthmatic children Int Arch Allergy Appl. Inmunolol. 65: 361

    366.

    Hamilton RG, Scott AK, DAntonio R., Levy DA, Adkinson NF, 1983. DirofilariaImmitis: Performance and standardization of specific antibody immunoassays forfilariasis. Exp Parasitol. 56 : 298313.

    Knox D., Jones D.1992. A comparition of superoxide dismutase distribution ingastrointestinal nemtodes. Int J Parasitol; 22:209-14.

    Laemmli, U. K., and Eiserling, F. A., 1970. Molec. Gen. Genet., 101, 333.Martinez, Z. 2001. Un Caso de Dirofilariasis de la regin de Ospino Estado Portuguesa,

    Venezuela. Comunicacin Personal. El Impulso 24 de Octubre 2001. Pag. C7.OMS, 1982. Series de Informes Tecnicos No. 818. Ginebra 1982.Scherr B. 1983. How many human have canine hertworm? Diag. Med. 6:95-96.

    Villanueva E, Rodriguez J. 1993. Immunodiagnosis of human dirofilariasis in PuertoRico. Am J Trop Med Hyg; 48:536541.

  • 7/29/2019 Diagnostico de Dirofilariasis Humana en Venezuela

    7/7

    REVISTA DEL COLEGIO DELMDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

    Urb. Nueva Segovia, calle 4 entre carreras 2 y 3, N 2-41. Quinta CEPROUNATelfonos (0251) 719.22.83 240.63.66. Barquisimeto - Estado Lara

    RIF.: J-30496804-3 ppi: 201102LA3870 ISSN: 2244 7733http://revistacmvl.jimdo.com

    Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho Obtendremos siempre los

    mismos resultados. Para obtener resultados diferentes, debemos hacer cosas diferentes

    Zweig, M., Robertson, E., 1997. Clinical validation of imnunoassays: a well-designed

    approache to a clinical study. In: Chaw DW Perlstein MT, eds. Immunoassay: Apractical Guide. San Diego Academia Pr, 97127.

    REVISTACMVL Ao 1, Nmero 2. Diciembre 2011Pgina 23 - 26

    Recibido: 30/06/2011 Aceptado: 05/10/2011 Publicado: 27/12/2011

    Este artculo est disponible en: http://revistacmvl.jimdo.com/contenido-

    individual/a%C3%B1o-2-n%C3%BAmero-2/dirofilariasis/

    Se autoriza la difusin y reenvo de sta informacin siempre que se coloque larespectiva cita y el enlace ahttp://revistacmvl.jimdo.com/

    http://revistacmvl.jimdo.com/http://revistacmvl.jimdo.com/http://revistacmvl.jimdo.com/