diagnostico de sustentabilida un sistema agroecolÓgico

44
Elaborado por: República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Territorial Alonso Gamero

Upload: dulce-borges

Post on 01-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Elaborado por:

T.S.U. Dulce BorgesT.S.U. Josefa MorlesT.S.U. Nellys NavasT.S.U. Janet Navarro

INTRODUCCIÓN

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Territorial Alonso Gamero

PNF Agroalimentación Coro –Falcón

En un sistema agropecuario, no solo se debe pensar en la producción que se

pueda obtener en un momento dado para satisfacer un mercado, sino también en

como satisfacerse las necesidades de una población actual y local sin

comprometer la capacidad de generaciones futuras, es decir, en la sostenibilidad.

Se debe tomar en cuenta el ecosistema, la económica y la cultural de cada región.

Para que exista esta sostenibilidad debe darse un equilibrio entre todo lo que

conforma el capital natural, en el marco de la capacidad productiva del

ecosistema. Si estos aspectos se relacionan y funcionan uno con el otro

perfectamente, permitirá elevar la calidad de vida humana, mayor respeto al

entorno natural, y mejores métodos de consumo y producción que garanticen la

viabilidad y sostenibilidad económica del sistema como un todo.

Para conocer si un sistema agropecuario se encuentra dentro de los parámetros

de sostenibilidad, es necesario realizar un diagnostico agroecológico, dentro del

cual se debe estudiar los diferentes sub-sistemas existentes así como sus

componentes y características.

Para evaluar la sostenibilidad ecológica del predio de producción agrícola del

Señor Saturnino Chirinos, se utilizó la metodología de Marco para la Evaluación de

Sistemas de Manejo de recursos Naturales Mediante Indicadores de

Sustentabilidad (MESMIS), Las características fundamentales del enfoque de este

método según Astier, 2007; son:

1. Es Relativista: porque establece los límites del sistema a estudiar y un

horizonte temporal de evaluación, especificando los actores y sus objetivos

particulares.

2. Es constructivista: puesto que adapta el método al objeto de estudio y a los

involucrados.

3. Exige múltiples criterios: ya que incorpora criterios ambientales, sociales y

económicos.

4. Posee un enfoque sistémico e integrador: ya que entiende el sistema

agrícola como un conjunto de subsistemas que se interrelacionan y actúan

como una unidad de producción, sustentable o potencialmente sustentable.

5. Demanda Participación: Involucra la participación real de los agentes

implicados.

6. Es multidisciplinar: porque exige del concurso de profesionales de

diferentes áreas para poder evaluar las múltiples dimensiones involucradas.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AGROPECUARIO

SATURNINO CHIRINO

Caracterización General del Sistema

El Predio a diagnosticar pertenece al Sr. Saturnino Chirino. Esta unidad

productiva siempre ha funcionado bajo un esquema convencional en la producción

de hortalizas (Pimentón, Ají, Cebollín, Cilantro, entre otros). Sin embargo el Sr.

Chirinos tiene algún tiempo utilizando ciertas técnicas agroecológicas como:

Asociaciones de cultivos

Preparación de abono orgánico (compostero)

Aún cuando se emplean estas prácticas, predominan las técnicas

convencionales. Con el fin de diagnosticar las condiciones actuales de este

sistema en materia agroecológica, se examinarán de forma sistémica los

diferentes subsistemas, los componentes de cada subsistema, así como la

relación existente entre ellos y con el medio externo.

Ubicación Geográfica del Sistema

Este agro-ecosistema se encuentra ubicado en el sector Centro de la comunidad

de Butare, Municipio Colina, al sur de La Vela de Coro, en el Estado Falcón.

Geográficamente la parcela se localiza en las coordenadas UTM 1259455 N y

437459 E; a 76 msnm.

Aspectos Físico Naturales de la Zona

En el área de estudio no existen estaciones climáticas que registren los

parámetros climatológicos, por lo que para realizar la caracterización climática del

área en estudio se utilizarán los registros de la estación ubicada en las

adyacencias, siendo la más cercana la estación climatológica Coro-Aeropuerto.

Para observar las características de la estación, ver tabla 1.

Tabla 1

Estación IdentificaciónLocalización y

Altitud

Tipo de

Estación

Años de

Registro

Promedio

Anual (mm)

Coro-

aeropuerto0232

Latitud: 11°25’00’’

Longitud: 69°41’00’’

Altitud: 16 m.s.n.m.

Sinóptica 61 420.4

Precipitación

EL análisis de los registros de la estación climatológica Coro-Aeropuerto indican

un régimen de precipitaciones bimodal, con dos picos máximos: el primero en los

meses de mayo a julio y el segundo de septiembre a diciembre, siendo este último

donde ocurren las mayores precipitaciones.

El periodo seco se presenta en los meses de enero a abril, donde ocurren las

mínimas precipitaciones. La precipitación media mensual es de 420,4 m.m. para

observar los promedios de precipitación mensual ver tabla 2.

Tabla 2

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Coro

Aeropuerto22.1 16.6 11.6 18.0 33.4 24.8 33.4 32.3 41.8 67.0 70.2 49.4 420.4

Temperatura

La temperatura promedio de la zona es de 28,3 ºC, para observar los promedios

de temperatura mensual ver tabla 3.

Tabla 3

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Coro

Aeropuerto26.9 27.0 27.6 28.3 29.0 29.2 29.0 29.4 29.3 28.9 28.1 27.2 28.3

Hidrografía

Aguas Superficiales: Butare está ubicado en la cuenca baja del rio Seco o

Coro en su planicie terminal, constituido por drenajes de régimen intermitentes,

a excepción de algunos cursos que nacen en la serranía al norte de la población,

los cuales mantienen cierto caudal durante el verano debido a los manantiales

presentes en sus nacientes.

Estos drenajes se caracterizan por una alta carga de sólidos en la época

lluviosa como consecuencia del arrastre de suelos característico de la zona.

Algunos de estos drenajes desembocan directamente en el Mar Caribe.

Entre las quebradas de la zona se pueden mencionar: Butare y Cabeza de

Burro, ambas de régimen intermitente.

Aguas Subterráneas: Las aguas subterráneas representan parte del escurrimiento

superficial de la zona, su aprovechamiento se puede ver limitado por el alto

contenido de sales y la pobreza de los acuíferos aluviales en la zona costera.

Vegetación

Según la clasificación de Zonas de Vida de Venezuela (Holdrige, 1968) el área

de estudio se ubica en una zona de vida Monte Espinoso Tropical; la cual se

extiende desde el nivel del mar hasta unos 200 m.s.n.m.

Ocupa principalmente terrenos llanos hasta suaves pendientes, los suelos son

principalmente del grupo Desértico (Aridisols) erosionados. La temperatura media

mensual de esta formación es mayor o igual a 24°C y el promedio anual de la

precipitación se extiende entre 250 y 500 mm.

Se ubica en la provincia de humedad Árido y su evapotranspiración potencial

varía entre cuatro y ocho veces la precipitación. La escasez de agua y la falta de

suelos apropiados para el riego en esta zona de vida Monte Espinoso Tropical,

limitan severamente el potencial agrario en esta formación.

Las características de clima semiárido, las condiciones del suelo, y la

intervención para la actividad agropecuaria durante décadas en el área

específica de estudio, han dado como resultado una cubierta vegetal xerófita

representada por formaciones arbustivas (matorrales ) con una fisonomía de

escasas especies arbóreas de hoja ancha, la mayoría de las especies son

espinosos, de hojas pequeñas y coriáceas; con especies representativas como:

cardones, tunas, Cují, Yabo, Olivo, Vera, Guamacho y Curari.

Geomorfología y Relieve

Según el Inventario Centro Occidental de Tierras de la Comisión del Plan

Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos (COPLANARH 1975), la

zona en estudio corresponde a la Entidad Natural Anticlinorio y Surco Central de

Falcón, semiárido y el Piedemonte Costero semiárido. De manera general puede

hablarse de la existencia de tres tipos de relieves: relieves escabrosos y

accidentados, relieves ondulados y relieves planos; constituida por la fusión de

varias unidades geomorfológicas; con basamento geológico de calizas.

El relieve escabroso y quebrado, que corresponde a las lomas semi montañosas,

con topografía escarpada y pendientes de fuertes a suaves, con promedio de

hasta 25% de colinas altas, formadas por rocas calizas, y en la zonas del pie de

monte un relieve plano y valles intramontanos coluvioaluviales y aluviales entre

5-10%.

Suelo

Los suelos en los paisajes de colinas, presentan cierta uniformidad a pesar de

la complejidad topográfica y las condiciones litológicas. Se trata de suelos líticos

poco profundos, en ocasiones pedregosos con baja capacidad de retención de

humedad y altamente susceptibles a la erosión. Las principales limitaciones para

su utilización agropecuaria son: el clima, la topografía, la erosión y los suelos

mismos. El clima árido y semiárido, la topografía accidentada y el escaso

cubrimiento de la vegetación, derivan fuertes procesos erosivos.

Características socioeconómicas y culturales la Zona

Según encuesta aplicada (Borges, Morles, Navas, Navarro, 2012), al veinte por

ciento (20%) de las familias existentes en la zona, se determinó que el ochenta y

cinco por ciento (85%) de los encuestados son productores agropecuarios, once

por ciento (11%) se dedican a oficios del hogar y cuatro por ciento (4%) son

empleados.

Los rubros que más se cultivan en la zona son:

Vegetal: Ají (22%), cilantro (16%), pimentón (15%), melón (10%), lechosa,

cebolla, auyama. Sin embargo existen otros cultivos como caraota, onoto,

plátano, yuca, cambur, limón, guanábana, maíz, patilla y ocumo que

representan en 1%.

Producción Agrícola

ajícilantropimentomelónlechosaCebollaauyamaOtros

Animal: Ganado caprino (46%), ganado ovino (38%) y aves (15%). Es

importante destacar que aun cuando no fueron reportados o mencionados

en las encuestas, se observo la presencia de ganado porcino.

Producción Animal

G. CaprinoG. OvinoAves

La forma de producción más resaltante es el sistema convencional, ya que el

cincuenta y seis por ciento (56 %) de los productores encuestados informó la

utilización de productos químicos, un treinta y seis por ciento (36%) dijo hacerlo

de manera tradicional y el resto, es decir el nueve por ciento (9%) combina estos

sistemas de producción.

Características socioeconómicas y culturales del sistema

El Señor Saturnino es oriundo de la zona, ya que nació en la misma comunidad

de Butare. De joven se trasladó a la ciudad de Punto Fijo, donde permaneció

como empleado de terceros por largo tiempo hasta el año 1972. Luego decide

retornar a su comunidad de origen donde permanece desde entonces (40 años)

desempeñándose como productor agrícola básicamente.

Comparte la vivienda con su hermano, el Señor Miguel Chirino, el cual además

de trabajar con él en la parcela, también es jornaleros en otras parcelas vecinas.

En el sector también viven otros miembros de la familia, como su madre y otros

hermanos.

Conserva lazos culturales con la comunidad, ya que, participa activamente en

distintas actividades en ésta. Es miembro del Consejo Comunal de Butare, donde

ejerce funciones como contralor social, además forma parte activa de la comuna

del Municipio Colina y por otra parte es miembro activo del Enlace Territorial del

Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero.

CROQUIS PREDIO SR. SATURNINO CHIRINOS

LEYENDA DEL CROQUIS

T L

Exterior

Consejo ComunalMercadoGobierno

Sub-sistema Forestal

Especies típicas de bosques xerófitos:VeraCujíOlivoÚbedaCercas vivasVegetación Secundaria

Sub-sistema Pecuario

Aves de corralGallinas

Sub-sistema Semillero

CebollínCilantro

Sub-sistema Abono Orgánico

Compostero

Figura 1.SUBSISTEMAS EXISTENTES Y SUS COMPONENTES

Sub-sistema Familia

Sr. Saturnino ChirinoSr. Miguel Chirino (hermano)

Cultivo de Plantas aromáticas:

Albahaca

Socio-culturalEcosistema

YaboCardónTunasSábila de bejuco

Sub-sistema Agrícola

Cultivos de ciclo corto:MaízCilantroPimentónTomáteAjí

Cultivo de ciclo perenne:Sábila

Subsistemas existentes en el Predio

El predio a caracterizar consta de:

Subsistema Familiar

Subsistema Agrícola

Subsistema Pecuario

Subsistema Forestal

Subsistema Semillero

Subsistema Abono Orgánico

En la figura 1 se pueden observar los diferentes subsistemas existentes en el

predio y sus componentes.

Caracterización de los Subsistemas

Subsistema Familiar

Estructura Familiar: Grupo familiar conformado por dos (2) miembros, el Señor

Saturnino Chirinos y su hermano el Señor Miguel Chirinos.

El dueño de la parcelas es el Señor Saturnino Chirinos, el cual, además de realizar

labores agrícolas en su parcela, pertenece al enlace territorial del Instituto

Universitario Alonso Gamero con la comunidad de Butare. Además, forma parte

del Consejo Comunal de Butare como Vocero, lo que implica una participación

activa en diferentes actividades de la comunidad, así como de ésta en relación con

diferentes instituciones que hacen vida en la comunidad.

El Sr. Saturnino Chirinos posee conocimientos y capacitación sobre agricultura

orgánica y organización comunitaria. Su hermano el Sr. Miguel trabaja

conjuntamente con el Sr. Saturnino en las actividades agrícola en su parcela,

además de trabajar en otras parcelas vecinas a la de su hermano.

Como se puede observar, el ingreso familiar proviene del mismo predio además

de complementarlos con otros trabajos fuera de éste.

Subsistema Agrícola

El sub-sistema agrícola se desarrolla en una superficie de tres (3) hectáreas y está

compuesto por:

Cultivo asociado de maíz y pimentón

Cultivo asociado de tomate y cilantro

Cultivo de ají

Cultivo de plantas aromáticas (albahaca)

Cultivos de ciclo largo (zabila)

Este sub-sistema se encuentra dividido en micro-parcelas, las cuales se manejan

mediante la combinación de técnicas convencionales y agroecológicas.

Para la fertilización utiliza abono orgánico (proveniente del compostero) en el

momento del trasplante y luego utiliza fertilizantes químicos dependiendo del

cultivo.

Para el control de plaga utiliza el método de asociación de cultivo como una forma

de prevención de plagas, pero si ocurre un ataque que sobre pase los límites

aplica productos químicos.

El control de maleza lo realizan de forma manual

En cuanto al riego, éste se efectúa por gravedad, lo que trae como consecuencia

erosión de suelo por escorrentía.

La producción obtenida es para el autoconsumo, para la venta y los excedentes

se comparten con vecinos de la comunidad.

Subsistema Pecuario

El subsistema pecuario lo comprende un gallinero de cuatro metros cuadrados

(4m2¿, compuesto por tres gallinas ponedoras, las cuales son alimentadas

básicamente con productos obtenidos en el predio como maíz, y algunos restos de

cosecha y en algunos casos por desperdicios de la cocina.

El objetivo de este gallinero es proporcionar alimentos para el hogar. En un inicio

utiliza los huevos y a cierto tiempo las sacrifica para el consumo de la carne, luego

compra nuevas gallinas y repite el ciclo.

Subsistema Forestal

El sub-sistema forestal comprende especies típicas de bosques xerofíticos.

Dentro de éste se pueden observar variedades como: Cují, yabo, Olivo, Cardón,

Tuna, vera, Úbeda, Sábila de bejuco, las cuales han sido utilizadas para la

extracción de material vegetativo para las cercas vivas y para leña.

Dentro de este subsistema se encuentran presente un área de Vegetación

Secundaria, la cual es un área que en algún momento fue intervenida para realizar

actividades agrícolas y al dejar de aprovecharlas se desarrollaron especies como

caseto, sábila de bejuco, Tarero, entre otras.

De éste subsistema se extrae el material vegetativo para la instalación de las

cercas vivas y además en ocasiones madera como materia prima energética

(leña) para el consumo familiar.

En las cercas vivas se pueden apreciar especies como Cují, Olivo, Cardón y

Yabo. Éstas cumplen varias funciones: proteger el predio, como barrera rompe

vientos y proveedora leña.

Subsistema Semillero

Está compuesto por tres (3) canteros semipermanentes, de dos metros de largo

por un metro de ancho (2m x 1m), construidos directamente en la superficie del

terreno.

El primer y segundo cantero se utiliza para la producción de plántulas de cebollín

y ají, las cuales serán trasplantadas a áreas respectivas ya dispuestas.

El tercer cantero será destinado para la producción de plántulas de pimentón.

Estos semilleros son fertilizados con abono orgánico proveniente del

compostero.

Subsistema Abono Orgánico

Este sub-sistema abono orgánico lo comprende un compostero de un metro de

ancho por unos dos metros de largo y un metro de profundidad (1m x 2m x 1m).

Éste se alimenta de restos de cosechas, estiércol del gallinero, desechos

orgánicos provenientes del hogar y de hojarascas.

El objetivo producir abono orgánico para ser aplicado a los semilleros y a las

plántulas al momento del trasplante.

Interrelación de los Componentes de cada Sub-Sistema

Las interrelaciones entre los componentes de los subsistemas se representan en

el diagrama de flujo de entradas y salidas Figura 2.

SUBSISTEMA FAMILIA

Sr. Saturnino Chirino (Dueño) Sr. Miguel Chirino (Hermano)

SUBSISTEMA AGRÍCOLA

Cultivos de ciclo corto Plantas aromáticas Cultivo de ciclo largo

Figura 2 - FLUJO DE ENTRADAS Y SALIDAS

EXTERIOR

SUBSISTEMA SEMILLERO

SUBSISTEMA ABONO ORGÁNICO

Labores Agrícolas

SUBSISTEMA PECUARIO

Pollas - Gallinero

Insumos Fuerza laboral

Semillas y otros insum

os

Hor

taliz

as y

sáb

ila

Leña

y p

rote

cció

n) s

ábila

Leña

Alim

ento

s: C

arne

y h

uevo

s pr

otec

ción

) sáb

ila)

Protección: barreras rompe vientos

Alimentos

Restos de cosecha protección) sábila)

Alimentos

Factores ambientes

Abono orgánico

Plántulas

Restos de cosecha

Restos orgánicos

SUBSISTEMA FORESTAL

Bosque Xerofítico: Vegetación Semi-árida (rastrojos)

Cercas Vivas

Desechos orgánicos

Insumos agrícolas

Determinación de los Puntos Críticos

Los puntos críticos se determinaron mediante el análisis de las fortalezas y

debilidades del sistema, las cuales Se Encuentran Resumidas En La Tabla 4.

Tabla 4Fortalezas y Debilidades Básicas del Sistema Agrícola del Sr. Chirino

DIMENSIONES FORTALEZAS LIMITACIONES O DEBILIDADES

ECOLOGICO

Disponibilidad de agua

División de terreno en micro

parcelas

Diversificación de cultivos

Mal manejo del recurso agua (Riego por

gravedad y desperdicio del agua).

Degradación del suelo por erosión

Utilización de agroquímicos:

contaminación química del suelo.

ECONOMICO

Ingresos por la producción del

sistema

Ingresos externos (empleo).

Uso o dependencia de insumos externos.

Sub-utilización del predio

Baja capacidad de planificación

productiva.

SOCIAL

Participación en proyectos

sociales.

Autoconsumo de la producción

(consume parte de los alimentos

producidos).

Tiene poder de decisión.

Alta solidaridad (Comparte parte

de producción con los vecinos).

Gran dependencia del entorno para

adquirir alimentos.

Manejo convencional del predio.

Puntos Críticos

A partir de las debilidades y fortalezas encontradas en el sistema se

establecieron un conjunto de indicadores, los cuales se encuentran especificados

y descritos en la Tabla 5

Tabla 5Indicadores Escogidos para caracterizar el Predio de la Familia

Chirino

DIMENSIONES INDICADOR DESCRIPCIÓN

ECOLOGICO

Disponibilidad de agua Nivel de acceso al recurso agua en el predio

Uso eficiente del agua Relación de agua usada y la necesaria

Degradación del suelo Calidad de los suelos

Agrobiodiversidad Nivel de variedad en las especies cultivadas

ECONOMICO

Uso potencial del predio Relación del espacio utilizado entre el utilizable.

Eficiencia productivaRelación de los productos obtenidos y los insumos invertidos

Dependencia de insumos externosNivel de inversión en insumos de origen externo

Nivel de ingresos Relación de los obtenido menos lo invertido

SOCIAL

Participación comunitaria Asistencia a reuniones y otras actividades del consejo comunal

Autosuficiencia alimentaria Cantidad de productos consumidos obtenidos en el sistema

Autonomía en la toma de decisiones Números de decisiones tomadas en conjunto al grupo familiar

Potencial de innovación Capacidad de ejecutar proyectos en nuevas técnicas de producción.

Medición de los Indicadores

La medición de los indicadores se hará por medio de tres escalas, la cual permitirá

establecer sus valores:

Escalas

1. Bajo : Describe la deficiencia de los aspectos evaluados. Establece un nivel

bajo de eficiencia, disponibilidad y/o calidad de los aspectos evaluados con

respecto con a un valor adecuado que debería alcanzar.

2. Medio : Describe un nivel medio de eficiencia, disponibilidad y/o calidad de

los aspectos evaluados. No son deficientes pero tampoco son totalmente

eficientes.

3. Alto : Describe la eficiencia, buena disponibilidad y/o calidad de los

aspectos evaluados. Representa un nivel adecuado de eficiencia del

sistema productivo.

Valor de las Escalas

Escala Valor

Bajo 0 – 1

Medio 2 – 3

Alto 4 – 5

Tabla 4 Valores Aproximados de los Indicadores Propuestos

Presentación e integración de resultados.

Los resultados obtenidos en las mediciones de los indicadores se presentan de

forma integrada mediante un mapa multicriterio tipo AMOEBA (Figura 3), en la

cual el grado máximo de sustentabilidad se obtiene cuando todos los indicadores

adquieren un valor igual a 5, lo que generaría en este caso un área igual a la del

dodecágono.

INDICADOR VALOR

Disponibilidad de agua 5Uso eficiente del agua 1Degradación del suelo 2Agrobiodiversidad 3Uso potencial del predio 2Eficiencia productiva 2Dependencia de insumos externos

1

Nivel de ingresos 3Participación comunitaria 5Autosuficiencia alimentaria 2Poder en la toma de decisiones 5Potencial de innovación 0

Figura 3AMOEBA del predio del Sr. Chirino

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado del diagnostico del agro-ecosistema del Señor Chirino,

es importante resaltar que los indicadores con máximo valor (4 - 5) son:

disponibilidad de agua, concerniente a la dimensión ambiental, así la

participación comunitaria y la autonomía en la toma de decisiones,

correspondiente al ámbito social. De igual forma se puede observar que

los indicadores con menor valor (0 - 1) fueron, el uso eficiente del agua

(ámbito ambiental), la dependencia de insumo externo (ámbito

económico) y el potencial de innovación (ámbito social).

Esto revela que el sistema productivo del Sr. Chirino se encuentra

alejado de un sistema agroecológico sustentable.

Ahora bien, para que el sistema productivo del Sr. Chirino alcance un nivel de

sostenibilidad es necesario que comience por un cambio interno del él mismo, ya

que se requiere un fuerte compromiso por parte del productor, que debe asumir un

nivel de riesgos e incertidumbres importantes que incluye un perfecto plan de

transformación de la parcela en todos los ámbitos: agronómico, técnico y

comercial.

Para enfocar la producción agroecológica debe abandonar progresivamente los

esquemas convencionales, y tratar de sustituir cada operación de cultivo por una

paralela que excluya el uso de los productos químicos de síntesis.

Es necesario que contemple la parcela como una unidad, es decir, como un

“ecosistema agrícola” y reconocer su estructura y su modo de funcionamiento, así

como sus relaciones con el ambiente que le rodea.

Es importante, por tanto, que las técnicas de cultivo que emplee tengan en

cuenta las bases ecológicas del funcionamiento del agroecosistema y, actúen

conscientemente sobre su productividad, tiendan a mantenerlo equilibrado, sin

disminuir su estabilidad de forma irreversible, de tal modo que sea posible

conjugar producción y sostenibilidad a largo plazo.

Otros cambios necesarios:

1. Para mejorar el aprovechamiento de los recursos agua y suelo, debe

realizar las acciones siguientes:

a. Implementar de un sistema de riego artesanal

b. Aplicar prácticas de conservación de suelo tales como: siembra a

curva de nivel, barreras muertas entre otras.

c. Aumentar la fertilidad del suelo mediante la aplicación de abono

orgánico (compost – humus).

d. Implementar rotación de cultivos

2. Para aumentar el nivel de ingresos familiares y la autosuficiencia

alimentaria se propone:

a. Incrementar la eficiencia del subsistema pecuario mediante la

ampliación del gallinero y la incorporación de un gallo que permita la

reproducción y así la obtención de nuevos animales.

b. Incrementar la producción del subsistema agrícola mediante:

i. El aumento de la superficie cultivada.

ii. El estimulo de la producción de frutales y leguminosas

(caraota, frijol).

3. Para disminuir la dependencia de insumos y estimular los niveles de

participación comunitaria se propone:

a. Generar un banco de semillas.

b. Generación de insecticidas naturales (purines)

c. El estimulo en la producción de otras plantas aromáticas que

funciones como repelentes de insectos (purines)

d. Aumentar la producción de abono orgánico atreves del incremento

de las dimensiones del compostero y la creación de canteros para la

cría de lombrices.

e. Trabajar en el diseño y la ejecución de talleres comunales en los que

puedan participar habitantes de la localidad y que tengan como

objetivo fundamental:

i. Intercambio de conocimientos.

ii. Fomentar la formación en técnicas agroecológicas.

iii. Inserción y fomento de estrategias en las cadenas

comerciales.

Para estos talleres podría ser necesario evaluar aspectos como el

reconocimiento de sistema de valores y creencias relacionados a

prácticas agrícolas tradicionales de la zona, por ejemplo: ¿cómo

percibe la comunidad las posibles relaciones entre la agricultura y la

alimentación, la conservación, el trabajo, la dignificación de la

comunidad, el cooperativismo, entre otros.

En tal sentido al poner en práctica estas recomendaciones, provocará un cambio

en los indicadores que aproximaran el sistema a la sustentabilidad, superando así

todos los puntos bajos, es decir al implementar un sistema de riego se lograra el

uso eficiente del agua, disminuye la escorrentía y por ende la erosión del suelo;

por otro lado al ejecutar prácticas de conservación de suelo así como la utilización

de abono orgánico, mejorará la estructura y fertilidad del suelo, lo cual puede

permitir aumentando de la diversidad y eficiencia productiva, además influirá en la

disminución de la dependencia de insumos externos, aumentando así el nivel de

ingresos.

Por último de ejecutarse las recomendaciones expuestas, el diagrama de flujo

de la unidad productiva se vería modificado de la forma que se presenta en la

Figura 3.

En esta figura se muestran las nuevas relaciones que se darían con flechas de

color verde, las relaciones que se repotenciarían a través de la implementación

exitosa de las recomendaciones aparecen representadas con flechas de color

morado, mientras que las relaciones que podrían debilitarse aparecen

representadas con flechas de color amarrillo.

SUBSISTEMA FAMILIA

Sr. Saturnino Chirino (Dueño) Sr. Miguel Chirino (Hermano)

Figura 2 - FLUJO DE ENTRADAS Y SALIDAS

EXTERIOR

SUBSISTEMA SEMILLERO

SUBSISTEMA ABONO ORGÁNICO COMPOSTERO - LOMBRICULTURA

Labores Agrícolas

SUBSISTEMA PECUARIO Gallinas - Gallos

Pollas - Gallinero

Insumos Fuerza laboral

Semillas y otros insum

os

Hor

taliz

as y

sáb

ila

Leña

y p

rote

cció

n) s

ábila

(Leñ

a)

Alim

ento

s: C

arne

y h

uevo

s pr

otec

ción

) sáb

ila)

Protección: barreras rompe vientos

Restos de cosecha protección) sábila)

Alimentos

Factores ambientes

Abono orgánico

Plántulas

Restos de cosecha

Restos orgánicos

SUBSISTEMA FORESTAL

Bosque Xerofítico: Vegetación Semi-árida (rastrojos)

Cercas Vivas

Reproducción

Semillas

Gallo

Carn

e y

huev

os

SUBSISTEMA AGRÍCOLA

Cultivos de ciclo corto Plantas aromáticas Cultivo de ciclo largo Plantas frutales y leguminosas

SUBSISTEMA INSECTICIDAS NATURALES PURINES

Control de plagas

Plantas aromáticas y repelentes

Vinculo de talleres con la comunidad

Alimentos

Insumos agrícolas

Desechos orgánicos

Desechos