diagnóstico de la situación turística de los actores locales y ... y gestin bid...del objetivo...

86
Fuente: (Sistema Nacional de Areas de Conservación, 2015) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA DE LOS ACTORES LOCALES Y LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA COMUNIDADES DE: Uvita (incluye Bahía), Playa Hermosa, Ojochal. PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (BID-TURISMO) Identificación de Oportunidades y Encadenamientos Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el área de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los Planes de Turismo de dichas ASP. ELABORADO POR: COOPRENA R.L.

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fuente: (Sistema Nacional de Areas de Conservación,

    2015)

    DIAGNÓSTICO DE LA

    SITUACIÓN TURÍSTICA DE

    LOS ACTORES LOCALES Y

    LAS COMUNIDADES

    ALEDAÑAS AL PARQUE

    NACIONAL MARINO

    BALLENA

    COMUNIDADES DE: Uvita (incluye Bahía), Playa

    Hermosa, Ojochal.

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE TURISMO EN ÁREAS

    SILVESTRES PROTEGIDAS (BID-TURISMO)

    Identificación de Oportunidades y

    Encadenamientos Turísticos Productivos en las

    comunidades que se localizan en el área de

    influencia de las Áreas Silvestres Protegidas

    (ASP) que forman parte del Proyecto

    Fortalecimiento del Programa de Turismo en

    ASP, vinculadas con los productos turísticos

    contemplados en los Planes de Turismo de

    dichas ASP.

    ELABORADO POR: COOPRENA R.L.

  • 1

    Introducción

    El 18 de diciembre del 2006, el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), aprobó el financiamiento para el Fortalecimiento del Programa de

    Turismo en Áreas Silvestres Protegida, suscribiéndose a través de la Ley N° 8967, Contrato

    de Préstamo N° 1824/OC/CR, cuyo Ente Ejecutor de la operación es el Ministerio de

    Ambiente y Energía (MINAE), por intermedio del Sistema Nacional de Áreas de

    Conservación (SINAC).

    El objetivo general del Proyecto es consolidar el turismo en las ASP estatales de Costa

    Rica, como una herramienta para fortalecer su gestión sostenible, contribuyendo

    directamente al desarrollo socioeconómico local y la conservación de los recursos

    naturales.

    Del objetivo general, anteriormente planteado, se derivan los objetivos específicos: a)

    Lograr un mayor ingreso y sostenibilidad financiera para el SINAC, y en particular, para las

    ASP, por medio de inversiones para el desarrollo sostenible del turismo en estas áreas y sus

    alrededores. b) Un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en los municipios y

    comunidades aledañas a las ASP. c) El fortalecimiento institucional del SINAC.

    Las áreas geográficas determinadas para realizar las actividades del Proyecto son: Parque

    Nacional Manuel Antonio, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Parque Nacional

    Tortuguero, Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Parque Nacional

    Corcovado, Parque Nacional Cahuita, Parque Nacional Volcán Poás, Parque Nacional

    Volcán Irazú, Parque Nacional Volcán Arenal y Parque Nacional Marino Ballena.

    Para el logro de los objetivos planteados, se articulan tres componentes, los cuales son: a)

    Inversiones para el desarrollo turístico sostenible. c) Fortalecimiento de la planificación y

    gestión sostenible del turismo y c) Fortalecimiento institucional del SINAC: sistemas de

    gestión, administrativos y financieros.

  • 2

    El componente en el cual se articula la presente consultoría es el Componente 2:

    Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Subcomponente 2.3:

    Gestión Sostenible del Turismo por parte del Sector Privado; esto en el punto (i) Estudios

    sobre oportunidades turísticas para empresarios locales, y punto (v) Fortalecimiento o

    apoyo en la consolidación de encadenamientos productivos en turismo. (Sistema Nacional

    de Areas de Conservación, 2014)

    El siguiente documento presenta el Diagnóstico de la situación turística de los actores

    locales y las comunidades aledañas de Uvita, Bahía, Playa Hermosa y Ojochal, el cual se

    enmarca dentro de la Consultoría “Identificación de Oportunidades y Encadenamientos

    Turísticos Productivos en las comunidades que se localizan en el Área de influencia de las

    Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del

    Programa de Turismo en ASP, vinculadas con los productos turísticos contemplados en los

    Planes de Turismo de dichas ASP”.

    El informe consta de cinco capítulos. El primero se refiere a la información general del

    ASP y las comunidades que se ubican en la zona de influencia, en donde se aborda: la

    ubicación geográfica, rutas de acceso, situación ambiental, datos generales de desempleo,

    pobreza, población por distrito de las comunidades en la zona de influencia, sectores

    productivos, servicios presentes, instituciones, organizaciones y grupos organizados.

    El segundo capítulo, corresponde a la situación turística a nivel del ASP y las comunidades

    en la zona de influencia, y los actores locales; es decir, atractivos y oferta local existente,

    procedencia de turistas, así como infraestructura y servicios turísticos identificados.

    En el tercer capítulo, se analizará la vinculación que existe entre el Parque Nacional Marino

    Ballena, las comunidades aledañas y los actores locales con el desarrollo turístico,

    incorporando la percepción de las comunidades y empresarios. Asimismo, se identificarán

    las oportunidades turísticas existentes.

  • 3

    El cuarto capítulo, hace referencia las Mipymes turísticas presentes en las comunidades de

    la zona de influencia, así como aquellas características que presenta cada Mipymes, tales

    como: capacidad, tipologías, competitividad, certificaciones y productos ofrecidos.

    Finalmente, en el capítulo cinco, se realizan consideraciones generales del diagnóstico,

    enfatizados en conclusiones y recomendaciones del estudio.

  • 4

    Índice Introducción ........................................................................................................................................ 1

    Lista de Acrónimos ............................................................................................................................. 7

    Capítulo I. Información General del Parque Nacional Marino Ballena y las comunidades que se

    ubican en la zona de influencia. .......................................................................................................... 8

    Ubicación Geográfica. ..................................................................................................................... 9

    - Coordenadas. ....................................................................................................................... 9

    - Mapa. ................................................................................................................................... 9

    - Vías y Rutas de acceso. ....................................................................................................... 9

    - Medios de transporte presentes. ........................................................................................ 10

    Situación Ambiental. ..................................................................................................................... 11

    Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia. ................................... 13

    - Población. .......................................................................................................................... 13

    - Desempleo y Pobreza. ....................................................................................................... 15

    Sectores productivos presentes. ................................................................................................. 17

    Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia............................... 18

    Servicios presentes en la comunidad: ........................................................................................ 18

    Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades ................. 20

    - Institucionalidad: ............................................................................................................... 20

    - ONG´s y Grupos Organizados: ......................................................................................... 22

    Capítulo II. Situación turística del Parque Nacional Marino Ballena, las comunidades en el área de

    influencia y los actores locales. ......................................................................................................... 30

    Descripción de la situación turística del área. ............................................................................... 30

    - Inventario de atractivos: .................................................................................................... 30

    Análisis de la oferta local. ............................................................................................................. 36

    Análisis de la demanda turística. ................................................................................................... 37

    Infraestructura y servicios. ............................................................................................................ 39

    Análisis de la competencia. ........................................................................................................... 41

    -Sitios de competencia directa del Parque Nacional Marino Ballena por características y

    cercanía de atractivos. ............................................................................................................... 41

    -Competencia interna de Atractivos y Mipymes. ...................................................................... 41

    Análisis de las tendencias del mercado. ........................................................................................ 42

    Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las comunidades

    aledañas al Parque Nacional Marino Ballena. ................................................................................... 44

  • 5

    Descripción de la vinculación existente según la administración del Parque Nacional Marino

    Ballena........................................................................................................................................... 44

    Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas. ............................................ 44

    Descripción de la vinculación según Grupos Organizados. .......................................................... 45

    Posibilidades de vinculación existentes ........................................................................................ 45

    Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al Parque Nacional Marino Ballena.

    ........................................................................................................................................................... 48

    Total de Mipymes por comunidad: ............................................................................................... 48

    Mipymes por Tipología: ................................................................................................................ 48

    Mipymes según Análisis de Competitividad. ................................................................................ 49

    Mipymes según Declaratoria Turística.......................................................................................... 50

    Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística. ............................................................ 51

    Mipymes según Empleos Generados. ........................................................................................... 52

    -Empleos Directos. .................................................................................................................... 52

    -Empleos Indirectos................................................................................................................... 53

    Mipymes según Capacidad............................................................................................................ 53

    Lista de Mipymes presentes. ......................................................................................................... 55

    Capítulo V. Consideraciones Generales del Diagnóstico. ................................................................. 62

    Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................................................... 62

    Bibliografía ....................................................................................................................................... 64

    Anexos............................................................................................................................................... 65

    Anexo I. Metodología de evaluación en análisis de competitividad. ............................................ 65

    Anexo II. Entrevistas y análisis de datos en “Programa Excel”. ................................................... 85

  • 6

    Cuadros:

    Página

    Cuadro N°1 Situación Actual del Manejo de los Desechos en las comunidades

    en la zona de influencia del Parque Nacional Marino Ballena

    12

    Cuadro N°2 Datos demográficos de los distritos aledaños al PNMB 14

    Cuadro N°3 Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños 16

    Cuadro N°4 Condición de las actividades de la población por distritos 16

    Cuadro N°5 Actividades económicas desarrolladas en Bahía Ballena 18

    Cuadro N°6 Servicios presentes por comunidad según cobertura. 19

    Cuadro N°7 Instituciones Estatales según presencia por comunidad. 20

    Cuadro N°8 ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades. 22

    Cuadro N°9 Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia. 31

    Cuadro N°10 Total visitantes al PNMB 2007-2013 38

    Cuadro N°11 Oportunidades turísticas 46

    Cuadro N°12 Total de Mipymes por comunidad. 49

    Cuadro N°13 Total de Mipymes según Tipologías. 50

    Cuadro N°14 Empleos por comunidad 54

    Cuadro N°15 Mipymes presentes por comunidad 56

    Cuadro N°16 Rangos de clasificación 68

    Figuras:

    Página

    Figura N°1 Ubicación de las comunidades 9

    Figura N°2 Ruta de acceso al PNMB 10

    Gráficos:

    Página

    Gráfico N°1 Procedencia de Clientes 39

    Gráfico N°2 Resultados Actores P.N Marino Ballena 51

  • 7

    Gráfico Nº3 Cantidad de Mipymes con Declaratoria Turística según categoría 52

    Gráfico Nº4 Cantidad de Mipymes con CST según nivel 53

    Lista de Acrónimos

    1 ASP Área Silvestre Protegida

    2 PNMB Parque Nacional Marino Ballena

    3 ICE Instituto Costarricense de Electricidad

    4 AYA Acueductos y Alcantarillados

    5 ASADA Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y

    Alcantarillados Comunal

    6 SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

    7 ICT Instituto Costarricense de Turismo

    8 CST Certificado de Sostenibilidad Turística

    9 Mipyme Micro, pequeña y mediana empresa

    10 Pyme Pequeña y Mediana Empresa

    11 PPD Programa Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas

    12 BID Banco Interamericano de Desarrollo

    13 MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

    14 ICE Instituto Costarricense de Electricidad

    15 PEA Población Económicamente Activa

    16 INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

    17 COOPRENA Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional

    18 UPT Unidad de Planeamiento Turístico

  • 8

    Capítulo I. Información General del Parque Nacional Marino Ballena y las comunidades

    que se ubican en la zona de influencia.

    El Parque Nacional Marino Ballena se ubica en la provincia de Puntarenas, incluye la

    porción marina de la Bahía Ballena a partir de la pleamar ordinaria, abarcando una

    extensión de cerca de 5.160 hectáreas, y 171 hectáreas terrestres, con una franja costera de

    15 kilómetros de largo. Los límites terrestres del PNMB corren por la línea de mojones

    oficiales que demarcan la zona pública inalienable de la zona marítima terrestre y el borde

    de los humedales y manglares adyacentes. El límite marítimo lo constituye una línea

    imaginaria que encierra el cordón de arrecifes rocosos formados por el Tómbolo de Punta

    Uvita, Isla Ballena, Tres Hermanas y sus alrededores, originadas en la boca del río

    Higuerón o Morete, terminando en Punta Piñuela (EPYPSA, 2014).

    En su parte terrestre el PNMB comprende las Playas Hermosa, Uvita, Colonia o Chaman,

    Arco, Ballena y Piñuela. Las comunidades silvestres y arrecifes coralinos se encuentran en

    el área de las rocas Tres Hermanas, Bajo Ballena y al norte del Tómbola (DFOE, 2005).

    La idea de crear el PNMB se originó en un grupo de vecinos preocupados por la

    conservación y preservación de los recursos marinos de la zona, fundamentados en que su

    inmensa diversidad biológica había atraído una actividad pesquera comercial muy fuerte, en

    especial la que comercia el camarón, ya que esa actividad estaba perjudicando los recursos

    marinos del lugar. Esta iniciativa también fue apoyada por los pequeños pescadores de las

    comunidades de Bahía Ballena y Piñuela, pues la actividad comercial de los grandes

    camaroneros invadía su área y dañaba los trasmallos.

  • 9

    Ubicación Geográfica.

    - Coordenadas.

    Uvita: 9°10’54.74’’N 83°44’06.85’’O

    Bahía: 9°10’22.05’’N 83°44’14.99’’O

    Playa Hermosa: 9°11’48.01’’N 83°46’27.62’’O

    Ojochal: 9°05’26.85’’N 83°38’53.63’’O

    Borucas: 8°39’55.50’’N 83°19’40.04’’O

    - Mapa.

    Seguidamente se localizan las comunidades de análisis en un mapa para comprensión visual

    del área de influencia al PNMB.

    Figura N°1. Ubicación de las comunidades

    Fuente: (Google Earth, 2015)

    - Vías y Rutas de acceso.

    La ruta de acceso se realiza desde la carretera Costanera Sur a 226 Kilómetros de San José

    a través de la comunidad de Bahía, perteneciente al Distrito de Bahía Ballena. También se

    puede viajar al PNMB desde San José a través de Pérez Zeledón donde, a pesar que la

    distancia es menor (164 kilómetros), por las condiciones de la carretera con curvas y

    pendientes, la duración es mayor con 20 minutos aproximadamente.

  • 10

    Figura N°2. Ruta de acceso al PNMB

    (Google Maps, 2015)

    Para accesar a las comunidades desde el PNMB:

    - Playa Hermosa, se encuentra a 9 kilómetros al norte del PNMB sobre la carretera

    interamericana Sur, se debe tomar una desviación hacia la zona montañosa durante

    4 kilómetros, con acceso únicamente para automóviles de doble tracción.

    - Bahía, es la comunidad en la cual se encuentra la entrada principal del PNMB.

    - Uvita, es la comunidad aledaña a Bahía.

    - Borucas: La comunidad indígena Boruca se localiza a 77 kilómetros del PNMB,

    sobre la ruta vía Palmar Norte a Buenos Aires. El acceso es únicamente para autos

    de doble tracción desde la desviación de la carretera interamericana. Desde esta

    desviación se recorren 8 kilómetros.

    - Medios de transporte presentes.

    Como medios de transporte, por la carretera Interamericana Sur transitan los buses que

    viajan a la frontera con Panamá, Puerto Jiménez y otras comunidades cercanas, los cuales

    realizan parada en Uvita. Por lo que las comunidades cuentan con un buen servicio de

    transporte público a larga distancia. Lo mismo no sucede en cortas distancias, ya que entre

    las comunidades aledañas no hay servicios de transporte público.

  • 11

    Situación Ambiental.

    El PNMB se ubica en la provincia de Puntarenas, abarcando una extensión de cerca de

    5.160 hectáreas marinas y 171 hectáreas terrestres, con una franja costera de 15 kilómetros

    de largo. En su zona marítima presenta una profundidad promedio de 15 metros. La sección

    interna de la bahía es poco profunda (menor a 20 metros). Los Islotes, bajos y el Tómbolo

    presentan una zona poco profunda en sus partes internas, hacia la costa, que no sobrepasa

    los 8 metros de profundidad.

    El PNMB se encuentra en una región de clima muy húmedo que favorece el desarrollo de la

    zona de vida del bosque muy húmedo tropical.

    Entre las principales especies de flora se destacan los árboles de Ojoche (Brosimum utile y

    B. alicustrum) y cedro María (Calophyllum brasilense), Chicosapote (Manilcara chicle) y

    lagartillo (Lacmelea panamensis) (UCR- FUNDEVI 1995). El manglar, en estero negro y

    alrededores, está formado por mangle rojo, botón y palo de sal.

    El área marina del Parque es un área de alimentación y apareamiento para 12 especies de

    cetáceos (May-Collado et al, 2004, citado por Keto.2014). Por esta razón, ha sido un punto

    de interés para llevar a cabo investigaciones sobre la biología de estos organismos, entre los

    que están la ballena jorobada, el delfín rugoso, el delfín pico de botella y el delfín

    manchado (EPYPSA, 2014).

    Además, el Parque posee un total de 17 especies de corales y espacios de suma importancia

    para la vida animal, como la isla Ballena, un importante sitio de anidación del ibis blanco o

    el ecie, poco común en tierras bajas y con pocos sitios de anidación. Otras especies utilizan

    la isla como paradero como la Tijereta de Mar y el iPquero Canelo.

    En el tema ambiental, a pesar de que el Parque no posee una zona boscosa amplia, las

    construcciones cercanas a los manglares y ríos locales generan contaminación en la misma,

    así como la aglomeración de actividades en Bahía y Uvita.

  • 12

    Las zonas altas frente al Parque son en su mayoría zonas en conservación y poseen una

    actividad turística muy restringida debido a que la tierra está en manos principalmente de

    grandes parceleros.

    Además, como se puede apreciar en el cuadro 1, en promedio un 87,1% de las comunidades

    ubicadas en los distritos aledaños al PNMB cuentan con servicio de recolección de basura.

    Aunque los porcentajes de personas que queman la basura o la botan en sitios ilegales como

    lotes vacíos, ríos y alcantarillados parecen relativamente bajos, son preocupantes por

    tratarse de una zona de amortiguamiento del Parque Nacional. Igualmente, la utilización de

    letrinas o pozo negro es preocupante, ya que estos desechos líquidos contaminan las aguas

    superficiales, ríos y nacientes.

    Sin embargo, el mayor impacto de la zona se genera por el turismo, específicamente por el

    uso de lanchas para la observación de especies marinas como los delfines y ballenas.

    Aparte de la contaminación generada por los combustibles de las lanchas y posibles

    derrames de líquidos, la cercanía con las especies marinas afecta su comportamiento.

    Existen algunas denuncias de violación de los reglamentos, por ejemplo al acercarse

    demasiado a las ballenas, o por demasiado tiempo, y hasta se reportan helicópteros que

    llegan a escasos metros de las ballenas. Aunque algunas organizaciones, como la Fundación

    Keto, se han preocupado por capacitar y concientizar a los tour operadores de la zona,

    existen operadores de zonas aledañas que no respetan los reglamentos. (Rojas, 2013)

    Cuadro N°1. Situación Actual del Manejo de los Desechos en las comunidades en la

    zona de influencia del Parque Nacional Marino Ballena

    Detalle

    Distrito Bahía Ballena Distrito Puerto

    Cortés Promedio

    Comunidades de

    Uvita, Bahía y Playa

    Hermosa.

    Ojochal

  • 13

    Recolección de basura

    convencional 84,4% 89,7% 87,1%

    Quema basura 8,6% 5,3% 7,0%

    Bota la basura en sitios

    ilegales 6,1% 4,7% 5,4%

    Separa plásticos, vidrios

    y aluminio 49,5% 23,6% 36,55%

    Separación de papel 36,6% 18,8% 27,7%

    Separa restos de comida 62% 34,8% 48,4%

    Desechos líquidos en

    tanques sépticos 98% 95,9% 97,0%

    Desechos líquidos en

    pozo negro o letrina 1,3% 2,5% 1,9%

    Fuente: Elaboración propia en base a información de (Instituto Nacional de

    Estadistica y Censos, 2012)

    Datos generales por distrito de las comunidades en la zona de influencia.

    - Población.

    La población del distrito de Bahía Ballena es mayoritariamente rural (94%), mientras

    que solamente un 6% pertenece al espacio urbano. En cuanto a hombres y mujeres la

    población por género es muy similar; según los datos del INEC hay un 6% más de

    hombres. En cambio, para el distrito de Puerto Cortés, los datos son bastante diferentes;

    un 59% de la población de este distrito vive en el espacio urbano.

  • 14

    Cuadro N°2. Datos demográficos de los distritos aledaños al PNMB

    Nombre

    Distrito

    Población

    Total

    Hombres Mujeres Población

    Rural

    Población

    Urbana

    Poblados

    Bahía

    Ballena

    3.306 1.745 1.561 3.107 199 Uvita (cabecera),

    Bahía Ballena,

    Brisas, Cambutal,

    Dominical,

    Dominicalito,

    Escaleras, Piedra

    Achiote, Piñuela,

    Playa Hermosa,

    Puerto Nuevo,

    Quebrada Grande,

    San Josecito, San

    Martín, Tortuga

    Arriba, Ventanas

    Puerto

    Cortés

    7.969 3.998 3.971 3.272 4.697 Puerto Cortés

    (cabecera), Cinco

    Esquinas, Pueblo

    Nuevo, Balsar,

    Bocabrava,

    Bocachica, Cerrón,

    Coronado,

    Chontales,

    Delicias, Fuente,

    Isla Sorpresa,

    Lindavista,

    Lourdes, Ojochal,

    Ojo de Agua,

    Parcelas, Poxo,

    Punta Mala, Punta

  • 15

    Mala Arriba, San

    Buenaventura, San

    Juan, San Marcos,

    Tagual, Tortuga

    Abajo, Tres Ríos,

    Vista de Térraba

    Total 11.275 5.743 5.532 6.379 4.896

    Porcentajes 100% 51% 49% 57% 43%

    Fuente: Elaboración propia en base a información de (Instituto Nacional de

    Estadistica y Censos, 2012)

    - Desempleo y Pobreza.

    El desempleo en la zona presenta una tasa baja; un 2,4% para el distrito de Bahía Ballena y

    un 2,8% para el distrito de Puerto Cortés, comparado con un 3,4% a nivel nacional. A nivel

    de cantón, los datos del INEC muestran una tasa de desempleo de un 3,0% para el Cantón

    de Osa. Sin embargo, la pobreza en base al método de necesidades básicas insatisfechas del

    INEC, presenta una tasa alta de 52% para el distrito de Bahía Ballena y un 33% para el

    distrito de Puerto Cortés, comparado con un 22% a nivel nacional (Instituto Nacional de

    Estadistica y Censo, 2015). Situación que nos muestra que el empleo en estas comunidades

    no es el determinante para la solución de las necesidades básicas. Según la visita de campo,

    la pobreza se debe a la baja inversión del Estado en la zona, lo que provoca una serie de

    necesidades no cubiertas en la población. La zona montañosa de Uvita y Bahía hasta Playa

    Hermosa y Ojochal, presenta pobladores con importantes necesidades básicas sin cubrir en

    su mayoría por el mal estado de las rutas de acceso hasta sus comunidades desde la

    carretera Costanera Sur. El turismo juega un papel preponderante en la zona pues es una de

    las principales fuentes de empleo local, pero esta actividad depende en gran parte de los

    servicios (básicos) presentes en el destino.

  • 16

    Cuadro Nº3 Datos de pobreza y desempleo de los distritos aledaños

    País Cantón Distrito Nivel de pobreza

    (método necesidades

    básicas

    insatisfechas)

    Tasa de

    desempleo

    abierto

    Costa Rica 22% 3,4%

    Osa 44,4% 3,0%

    Bahía Ballena 52% 2,4%

    Puerto Cortés 33% 2,8%

    Fuente: Elaboración de COOPRENA para estudio SINAC con base en información de INEC 2011

    Según datos del INEC, en promedio la PEA es de 47%, donde la tasa de desempleo del

    distrito al que pertenecen las comunidades aledañas al parque es un 2,6% promedio.

    Para esta zona, las mujeres mayoritariamente se dedican a las actividades domésticas; para

    estos distritos representa el 21% de la población que se encuentran en edades de pertenecer

    al mercado laboral. Sin embargo, no cabe duda que estas mujeres están trabajando y

    aportando ingresos a sus familias por medio del trabajo no remunerado que hacen en la

    actividad agrícola, ganadera, empleo doméstico, entre otras fuentes y que no está siendo

    visibilizado. El cuadro a continuación, muestra los datos puntuales de cada distrito.

    Cuadro Nº 4 Condición de actividad de la población por distritos

    Bahía Ballena Puerto Cortés TOTAL %

    Ocupados 1.365 2.703 4.068 45,73%

    Desocupado

    buscó trabajo y

    había trabajado

    antes

    31 73 104 1,17%

    Desocupado

    buscó trabajo

    primera vez

    4 5 9 0,10%

  • 17

    Inactivo

    pensionado(a) o

    jubilado(a)

    102 412 514 5,78%

    Inactivo vive de

    rentas o

    alquileres

    17 12 29 0,33%

    Inactivo sólo

    estudia

    331 1.030 1.361 15,30%

    Inactivo se

    dedica a oficios

    domésticos

    514 1.352 1.866 20,98%

    Inactivo otra

    situación

    202 742 944 10,61%

    Total 2.566 6.329 8.895 100%

    Fuente: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2011)

    Sectores productivos presentes.

    Bahía Ballena cuenta con una importante oferta turística que genera la mayor actividad

    económica del distrito, en donde las actividades de hospedaje y alimentación representan el

    22% de los empleos generados. Lo que lo hace ser el sector productivo de mayor

    importancia en las comunidades de análisis. Sumado a ello, estos datos no contemplan las

    actividades de tour operación y actividades temáticas. El distrito muestra tres puntos de alta

    inversión de construcciones dedicadas en la actividad turísticas; estas son Uvita, Bahía y

    Ojochal. Mientras que en Playa Hermosa la actividad es más incipiente desarrollada

    principalmente por la Asociación de Desarrollo Local.

    Seguida a la actividad turística se encuentran la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,

    y la actividad de comercio al por mayor y menor; cada uno representa un 14% de la

    población local, y la construcción representa un 13% de la población.

  • 18

    Cuadro N°5. Actividades económicas desarrolladas en Bahía Ballena

    Fuente: (Instituto Nacional de Estadistica y Censo, 2015)

    Servicios públicos presentes en las comunidades de la zona de influencia.

    Servicios presentes en la comunidad:

    El distrito de Bahía Ballena cuenta con cobertura total de electricidad por parte del ICE, y

    agua potable en la mayoría de la comunidad a través de las ASADAS locales, La

    recolección de la basura solamente se da en Bahía, Uvita y Ojochal, mientras que en Playa

    Hermosa no se brinda el servicio. Para el tema turístico la zona cuenta con los servicios

    necesarios para el desarrollo de la actividad.

  • 19

    Cuadro N°6. Servicios presentes por comunidad según cobertura.

    Comunidad

    es

    Electricida

    d Agua Potable

    Telefonía

    Fija

    Telefonía

    Celular

    Recolecció

    n de

    Basura

    CT CP CT CP CT CP CT CP CT CP

    Bahía ICE AS ICE K MO

    C

    M

    Uvita ICE AS ICE K MO

    C

    M

    Playa

    Hermosa

    ICE AS ICE K M

    Ojochal ICE AS ICE K M

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Nota:

    Cobertura: T: Cobertura Total, P: Cobertura Parcial y S: Sin Cobertura.

    Proveedores de servicios:

    - Electricidad: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CS: Coopesantos, CA:

    Coopealfaro, CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CL: Coopelesca.

    - Agua Potable: AyA: Acueductos y Alcantarillados, AS: Asadas, M: Municipalidad,

    PT: pozos o tomas (no potable).

    - Recolección de Basura: M: Municipalidad, P: Privado, BM: Botadero de la

    Municipalidad (recolección privada).

    - Cobertura Celular: K: Kolbi; MO: Movistar, C: Claro

    - Telefonía fija: ICE: Instituto Costarricense de Electricidad, CaT: Cabletica, TeC:

    Tele Cable, Ti: Tigo, MO: Movistar, C: Claro.

  • 20

    Instituciones Estatales, ONG´s y Grupos Organizados presentes en las comunidades

    - Institucionalidad:

    Para las comunidades del distrito de Bahía Ballena, la institucionalidad se encuentra

    segmentada en diversas comunidades según la institución, siendo las mismas desde Pérez

    Zeledón hasta Río Claro. Dentro del distrito principalmente sobre las comunidades de

    Bahía y Uvita están representadas instituciones mediante oficinas para el desarrollo básico

    como banca nacional, escuelas, Ebais, delegación policial e ICE.

    En el siguiente cuadro se indica la ubicación de la oficina más cercana de las instituciones a

    la comunidad de estudio:

    Cuadro N°7 Instituciones Estatales según presencia por comunidad.

    Instituciones Bahía Uvita Ojochal Playa

    Hermosa

    Municipalidad Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés

    ICE Uvita Uvita Uvita Uvita

    AYA Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés

    ICT Río Claro Río Claro Río Claro Río Claro

    Bomberos de

    Costa Rica Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte

    Cruz Roja

    Costarricense Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte

    CCSS (Ebais) Uvita Uvita Ojochal Uvita

    CCSS (Clínica u

    Hospital) Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés

    Escuela Pública Bahía Uvita Ojochal Playa Hermosa

    Colegio Público Uvita Uvita Uvita Uvita

    UCR Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    UNA Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    TEC Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

  • 21

    UNED Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte Palmar Norte

    MAG Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    SINAC Bahía Bahía Bahía Bahía

    IMAS Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    INA Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    DINADECO Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    INDER Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón Pérez Zeledón

    Ministerio de

    Seguridad-

    Policía Nacional

    Uvita Uvita Ojochal Uvita

    JUDESUR Golfito Golfito Golfito Golfito

    BCR Uvita Uvita Uvita Uvita

    BNCR Bahía Bahía Bahía Bahía

    BP Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés Ciudad Cortés

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

  • - ONG´s y Grupos Organizados:

    Los grupos organizados representan las necesidades y el accionar de la población. En las comunidades rurales las Asociaciones de

    desarrollo Integral o Especifico juegan un papel de gobierno comunal velando por el desarrollo de proyectos que mayor beneficien a la

    población y participando como representantes de la población ante terceros. Sumado a ello es desarrollo de proyectos bien elaborados

    y operados por grupos locales permiten un mayor beneficio para la comunidad, y los pobladores.

    Cuadro N°8. ONG´s y Grupos Organizados en las comunidades.

    Nombre de la

    Organización Proyecto/ Objetivo

    Persona

    Contacto Teléfono

    Correo

    electrónico Localidad Comentarios

    La Asociación de

    Operadores de

    Turismo en el

    Parque Nacional

    Marino Ballena

    (ASOTU)

    Nace a raíz de la

    necesidad de estar

    organizados, para

    mejorar la operación de

    los tours y la calidad del

    servicio ofrecido, y

    enfrentar diversas

    situaciones críticas que

    afectan la operación de

    los tours, en cuanto a

    Flory Rojas 5007-5656 Bahía

    En la actualidad cuenta con

    más de 40 afiliados, de estos

    17 son tour operadores solo

    del área marina.

  • 23

    políticas de estado hacia

    el manejo de las áreas

    protegidas y para apoyar

    en la gestión del Parque.

    Asociación de

    Guías de Bahía

    Ballena

    (ASOGUIBA)

    La organización trabaja

    en la capacitación y en

    el equipamiento para

    brindar un mejor

    servicio, así como para

    brindar una variedad de

    tours que no sea

    solamente en el mar.

    Alejandro

    Orozco 86486564

    asoguiba@h

    otmail.com

    Bahía

    Ballena

    Es una asociación de guías

    locales de turismo, cuenta

    con 18 miembros, algunos

    de estos brindan sus

    servicios en el mar, guiando

    el tour de observación de

    ballenas y delfines, Isla del

    Caño o bien al Parque

    Nacional Corcovado

    Cámara de

    Industria y

    comercio de

    Costa Ballena

    Osa

    Facilitar instrumentos de

    mercadeo a los

    empresarios para

    mejorar y extender sus

    productos, apoyar y

    organizar eventos para

    atraer más turistas, crear

    mejores condiciones en

    Rafael

    Ángel

    Calderón

    2743-8294

    hotelbahiaaz

    [email protected]

    om

    La Cámara de Turismo y

    Comercio de Costa Ballena

    de Osa (CACOBA), fue

    fundada por y para

    empresarios en la industria

    turística, de tiendas,

    transportistas de turistas,

    hoteleros, restauradores,

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 24

    la compra y venta de

    productos, mejorar la

    seguridad en Costa

    Ballena, cooperar con el

    gobierno local, el ICT y

    organizaciones en el

    Pacifico Sur en la región

    Brunca.

    comerciantes,

    administradores de talleres,

    personas y asociaciones

    interesadas en un mejor

    desarrollo de Costa Ballena

    de Osa.

    ADI de Uvita Es una organización

    comunal que recién

    emerge en el contexto

    social, producto de la

    solidaridad de la

    comunidad para

    enfrentar situaciones

    difíciles producto del

    acelerado y

    descontrolado

    crecimiento económico

    en su entorno inmediato.

    8516-4821 adiuvita@ya

    hoo.com Uvita

    Son ejemplo de un nuevo

    conjunto de actores sociales

    motivados a retomar valores

    que empiezan a perderse.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 25

    Asociación para

    el Desarrollo del

    PNMB

    (ASOPARQUE)

    Es una asociación que

    nace para apoyar y

    proteger el PNMB en un

    momento de profunda

    crisis; para crear una

    estructura organizativa

    que propicia la

    participación de los

    pobladores en beneficios

    y responsabilidades

    asociadas a los recursos

    naturales. Ha velado por

    el derecho de la

    población en el

    usufructo y gestión del

    área silvestre protegida,

    logros que ha propiciado

    en la comunidad la

    expectativa de uso.

    Franklin

    Sequeira

    asana@cost

    arricense.cr Bahía

    Anteriormente era co-

    manejadora del PNMB

    Asociación de

    Damas Artesanas

    Agrupación de mujeres

    emprendedoras con

    Elba

    Montero 2743-8015 Bahía

    Representan la importancia de

    la participación de la mujer en

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 26

    de Bahía amplia trayectoria en el

    desarrollo comunal,

    reflejado en logros

    concretos para el

    beneficio colectivo.

    Marín procesos de desarrollo y la

    equidad de géneros que debe

    prevalecer para asumir

    beneficios y responsabilidades.

    Actualmente se encuentra

    inactiva la asociación.

    ASADA Bahía y

    Uvita

    Administración de

    acueductos rurales de la

    zona. Recibió la

    Bandera Azul

    Ecológica.

    27438050 asadauvita@

    gmail.com Bahía

    Activa en varios proyectos

    de índole social y ambiental

    COOPEUVITA

    R.L.

    Cooperativa de

    asociados comunales,

    dedicada a la actividad

    comercial del turismo y

    con bienes productivos

    muy valiosos. Su

    naturaleza asociativa le

    concede

    responsabilidades

    sociales hacia la

    Rodolfo

    Cerdas 27438085 Bahía

    Debe ser actor protagonista

    en el fortalecimiento de la

    economía local y uno de los

    principales moderadores del

    desarrollo de la actividad

    turística, asociado al

    crecimiento de las

    comunidades

  • 27

    comunidad y los

    recursos naturales.

    Asociación

    Ecológica Playa

    Hermosa

    Busca generar desarrollo

    local, cuentan con un

    proyecto integrado de

    turismo rural

    comunitario y poseen

    una reserva privada.

    Rafael

    Marín

    Corrales

    8839-8223

    info@ecores

    ervaplayahe

    rmosa.com

    Playa

    Hermosa

    Operan como tour operador,

    comercializando la oferta

    turística de sus miembros.

    ADI Ojochal Ana Herrera 8580-2094

    adiojochal@

    gmail.com Ojochal

    Asociación de

    Mujeres

    Emprendedoras

    de Ojochal

    Un grupo de mujeres

    buscando una mejor

    calidad de vida para la

    población de Ojochal,

    mediante la

    construcción de

    infraestructura, nuevos

    proyectos y actividades

    comunales.

    Anna

    Scheepsma 2786-5044

    amojochal@

    gmail.com Ojochal

    Asociación de

    artesanos y

    Inaugurado en el 2005

    para rescatar, compartir

    Mileni

    Gonzalez

    2514-

    0045/2730

    laflordeboru

    [email protected]

    Territorio

    Indígena

    Buscando nuevos proyectos

    para diversificar los

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:%2800-506%29%202786-5044mailto:[email protected]:[email protected]

  • 28

    artesanas La Flor

    de Boruca

    y exhibir la Tradición,

    las Artesanías y la

    historia del pueblo

    Boruca

    Lázaro -5178 om Boruca servicios, bajo una

    modalidad de turismo rural

    comunitario, en el cual se

    podrá degustar alimentos

    tradicionales, convivir en

    algún hogar de familia

    indígena local, participar de

    actividades artesanales y

    disfrutar de recorridos por el

    estilo de vida propio de la

    comunidad indígena de

    Boruca.

    Asociación de

    Mujeres

    Artesanas de

    Boruca (AMAB)

    Los Borucas son, desde

    épocas precolombinas,

    el único grupo indígena

    en Costa Rica que

    mantiene la manufactura

    de textiles con técnicas

    y materiales naturales.

    De una manera natural

    extraen tintes de plantas

    Higinia

    Gonzalez

    Maroto

    8350-2561 chinamaroto

    @yahoo.es

    Territorio

    Indígena

    Boruca

    Con la utilización de

    algodón natural, plantas y

    hasta animales, el grupo de

    mujeres organizadas en la

    Asociación de Mujeres

    Artesanas de Boruca

    (AMAB) se han dedicado a

    esta actividad que utilizan

    para el teñido de los hilos y

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 29

    árboles o arcilla y

    conforman cada prenda

    y artesanías que al día

    de hoy se venden a

    turistas de la zona o

    inclusive en tiendas en

    San José.

    algodón natural

    principalmente “tintes

    naturales” y que representa

    su actividad económica más

    importante.

    ADI Boruca Busca mejorar la calidad

    de vida de la comunidad

    Boruca, resolver el

    problema de tenencia de

    tierras y rescatar la

    cultura indígena.

    Aurelio

    Mora Boruca

    Uno de los grupos más

    importantes de la

    comunidad Boruca.

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

  • Capítulo II. Situación turística del Parque Nacional Marino Ballena, las comunidades en el

    área de influencia y los actores locales.

    Descripción de la situación turística del área.

    - Inventario de atractivos:

    Los productos turísticos que se comercializan en las comunidades son productos

    desarrollados en base a los principales atractivos de la zona. Para analizar cada atractivo, se

    indica el nombre del atractivo, el tipo de atractivo, su jerarquización según potencial de

    atracción turística, se brinda una breve descripción del atractivo y se presenta una imagen

    del mismo.

    Los tipos (categorías) de turismo y la jerarquización de los atractivos turísticos, se plantea

    según la metodología desarrollada por el Centro de Investigación y Capacitación Turística

    de la Organización de Estados Americanos, presentada por Renato Quesada en su libro

    Elementos del Turismo (Quesada, 2016).

    Tipos de atractivos: Los tipos de turismo, se dividen en 5 tipos los cuales son:

    - Naturales: Se refiere a espacios naturales como montañas, planicies, costas o

    hidrológicas y los emanados de ellos.

    - Culturales: Se refiere a museos, sitios o manifestaciones culturales o artísticas de los

    pueblos o culturas locales.

    - Folklore: Se refiere a características de culturas locales como comidas típicas,

    grupos étnicos, música, danza, artesanía, ferias, mercados, y manifestaciones

    religiosas.

    - Realizaciones técnicas. Científicas o artísticas: estas pueden ser de exploración,

    ciencia, arte o técnicas.

    - Acontecimientos programados: se refiere a eventos deportivos, artísticos o de

    cualquier otra índole creada por el ser humano.

  • 31

    Las Jerarquías se dividen en 5:

    - Jerarquía 5: atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico

    internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes

    (actual o potencial), cuantificada como un porcentaje del total de la demanda del

    país o de algún mercado específico.

    - Jerarquía 4: atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una

    corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo pero en

    menor porcentaje que los de la jerarquía 5, ya sea por si solo o en conjunto con otros

    atractivos cercanos.

    - Jerarquía 3: atractivo con algún rasgo llamativo capaz de interesar a visitantes de

    larga distancia, ya sea del mercado interno o externo, que hubiesen llegado a la zona

    por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales (actuales

    y potenciales).

    - Jerarquía 2: atractivos con un radio de influencia mayor pero no lo suficiente para

    motivar por sí solos al viaje turístico, funcionan si se complementan con otros de

    mayor jerarquía, implican pernocte en forma excepcional.

    - Jerarquía 1: atractivos sin méritos, que por sus atributos sólo son conocidos a nivel

    local, no implica pernocte. Pueden complementarse con atractivos turísticos de

    mayor jerarquía.

    - Jerarquía 0: atractivos cuyas cualidades no permiten incorporarlos a la jerarquía 1,

    que es el umbral mínimo de jerarquización.

    Seguidamente se muestran los principales atractivos presentes en las comunidades del área

    de influencia del PNMB:

    Cuadro N°9. Atractivos presentes en las comunidades del área de influencia.

    Atractivos Ubicación Tipo Jerarquía Comentario

    Mamíferos

    (Ballenas y

    Delfines)

    PNMB Natural III

    Uno de las mayores

    atractivos de la

    zona

    Playas del PNMB Natural III Uno de las mayores

  • 32

    PNMB atractivos de la

    zona

    Cola de la

    Ballena PNBM Natural II

    Característica

    particular de la

    playa

    Cataratas Playa hermosa,

    Bahía y Uvita Natural II

    Existen varias

    cataratas y pozos en

    la zona

    Reservas

    privadas

    Playa hermosa,

    Bahía y Uvita Natural II

    Estas reservas no

    están siendo

    aprovechadas para

    turismo

    Arrecifes PNMB Natural II

    Entre los arrecifes

    con mayor variedad

    de especies

    Festival de las

    Ballenas Bahía

    Acontecimiento

    Programado III

    Realizada en

    Septiembre de cada

    año

    Tierra Boruca Boruca Cultural III

    Aunque se

    encuentra lejos del

    PNMB, sus

    artesanías son

    hechas de

    materiales de la

    zona

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    1. Mamíferos (Ballenas y Delfines):

    Ubicación: PNMB

    Tipo: Natural

    Jerarquía: III

  • 33

    Descripción:

    Son el principal atractivo de la zona. Las ballenas a pesar de solo visitar la zona en la

    temporada de agosto a setiembre, generan una alta visitación a la zona, que se complementa

    con el avistamiento de delfines que se realiza durante todo el año. El avistamiento de

    ballenas y delfines por lo general se realiza desde lanchas, como parte de un tour por las

    aguas frente a la costa de Bahía Ballena, o a veces como parte de un tour a Isla del Caño o

    Corcovado y/o de snorkeling. Se ofrecen actividades adicionales, ya que no se puede

    garantizar el avistamiento de mamíferos.

    2. Playas de PNMB:

    Ubicación: PNMB

    Tipo: Natural

    Jerarquía: III

    Descripción:

    Las playas del Parque Nacional Marino Ballena cuentan con una alta reincidencia de visita

    por los turistas, son aptas para bañistas y cuentan con arena fina. Como es una bahía, las

    aguas son un poco más tranquilas y por lo tanto son visitadas por familias con niños. La

    combinación de playas con vegetación tropical en sus orillas llama la atención tanto de

    extranjeros como de nacionales. Los atardeceres son parte de lo más llamativo de las

    playas, ya que desde este punto son bastante espectaculares con diferentes tonos de rojo,

    dependiendo de las condiciones del clima. Entre las playas más visitadas están Playa Uvita,

    Playa Ventanas y Playa Arco.

    3. Cola de la Ballena o Tómbolo:

    Ubicación: PNMB

    Tipo: Natural

    Jerarquía: II

    Descripción:

    Es un sitio de visita obligatoria para todos los visitantes del PNMB. Es una conformación

    de roca y arena que asemeja la cola de una ballena. También existen algunos puntos en las

  • 34

    montañas aledañas desde donde se puede apreciar la cola de la ballena, cuando hay marea

    baja. Estos puntos por lo general se incluyen en tours que se realizan en la zona, como los

    tours a caballo.

    4. Cataratas:

    Ubicación: Zona Alta de Uvita, Bahía y Playa Hermosa.

    Tipo: Natural

    Jerarquía: II

    Descripción:

    Son sitios ideales para refrescarse, ya que muchas cuentan con pozos. Se puede realizar

    saltos desde las orillas, refrescarse en sus aguas y tomar fotos. Además, cerca de la Catarata

    de Uvita hay restaurantes y bares. Además, se organizan fiestas de luna llena en la Catarata

    de Uvita con música de DJ´s.

    5. Reservas Privadas:

    Ubicación: Zona Alta de Uvita, Bahía y Playa Hermosa.

    Tipo: Natural

    Jerarquía: II

    Descripción:

    En la zona montañosa existe una gran cantidad de reservas privadas para caminatas y

    observación de flora y fauna que no están siendo aprovechadas por el turismo local.

    Solamente las que pertenecen a medianos hoteles cuentan con actividad turística. La

    Reserva de Coopeuvita R.L. es un ejemplo de una reserva que no se aprovecha para la

    actividad turística, sin embargo cuenta con las características para ser aprovechada para

    realizar caminatas.

    6. Arrecifes:

    Ubicación: PNMB

    Tipo: Natural

    Jerarquía: II

  • 35

    Descripción:

    Los arrecifes coralinos son algunos de los productos de complemento en los tour en lancha

    que se desarrollan en el PNMB y sobre los cuales se desarrolla la actividad de snorkeling.

    Se han encontrado 18 especies de corales (13 hermatípicos y 5 ahermatípicos) dentro del

    Parque Nacional Marino Ballena, lo que lo convierte, junto con la Isla del Caño que

    también posee 18 especies, en una de las zonas del Pacífico central-sur de Costa Rica con

    mayor número de especies de corales. (Alvarado, Cortés, Fernández, & Nivia, 2005)

    7. Festival de Ballenas:

    Ubicación: Uvita y Bahía

    Tipo: Natural

    Jerarquía: III

    Descripción:

    Es una actividad programada en la fechas de mayor visitación de ballenas, en el mes de

    Septiembre y durante dos fines de semana. Durante este evento se logra la mayor visitación

    de turistas a la zona. Se realizan actividades como: tours de ballenas, atletismo, ciclismo,

    concurso de escultura en la arena, exhibición de fotografía, conciertos, talleres ambientales,

    comidas típicas, entre otras. Todas las actividades son dirigidas al público en general,

    especialmente a familias, niños y jóvenes. El festival es un punto de reunión para que todas

    las personas en Costa Rica puedan conocer el recurso natural tan valioso como lo son las

    ballenas. Las ventajas de la experiencia compartida y la difusión de las ballenas y el

    avistamiento de cetáceos, trae como una alternativa la inclusión de la comunidad Bahía

    Ballena en la “lista de lugares que deben ser visitados”.

    8. Reserva Indígena Boruca:

    Ubicación: Boruca

    Tipo: Cultural

    Jerarquía: III

    Descripción:

  • 36

    A pesar de no estar cerca del PNMB, el turismo en la comunidad Boruca, principalmente

    por la actividad del festival de los diablitos es muy llamativo para el turismo local, un

    acercamiento entre el PNMB y esta comunidad indígena puede lograr un encadenamiento

    importante que aumente la visitación en ambos sitios. Además, los Boruca realizan

    artesanías con materiales recogidos en la zona de Bahía Ballena, como conchas y otros

    materiales naturales. Este grupo indígena, ubicado en dos comunidades, Boruca y Curré, es

    conocido por sus máscaras pintadas de colores vivos y talladas detalladamente. Las

    máscaras surgieron de su tradicional festival de Los Diablitos, y llevan un proceso

    artesanal. Además, los boruca tienen una larga tradición de teñir a mano hilos de colores

    que provienen de fuentes naturales tales como las hojas del árbol sangrilla, la corteza del

    árbol carbonero, arcilla, plantas de índigo y, de vez en cuando, la tinta de un molusco.

    Después de girar hilo de algodón cultivado localmente, utilizan un telar para tejer el hilo en

    bolsas, tapices, monederos y mucho más. También el caracol múrice proporciona un

    líquido lechoso que tiñe de color púrpura y se consigue en las playas del Pacífico Sur. En

    marzo, en luna llena estos “cambutes”, como se les conoce, salen a las playas para su celo

    anual y es ahí donde los indígenas los toman y soplan a través de ellos y al salir la leche, los

    devuelven a las rocas para que terminen sus apareamientos. Al depender económicamente

    de esta actividad, el orden y dedicación para realizar los procesos que conlleva elaborar las

    artesanías es relevante ya que las familias se organizan para viajar a la playa y llevar a cabo

    la extracción y tinción con el caracol múrice. (Campos Ruíz, 2008)

    Análisis de la oferta local.

    La oferta de la zona se compone de un atractivo de gran valor como lo es el PNMB, y las

    actividades que se realizan mediante los tours en el mar, siendo observación de delfines,

    avistamiento de ballenas y visitas a islas locales los principales atractivos. A pesar que el

    principal producto es mediante lanchas no existe presencia de un muelle por lo que la carga

    y descarga de turistas se realiza en la playa. Las actividades de la playa se complementan

    de productos adicionales, entre los que se encuentran actividades como caminatas y

    cabalgatas, las cuales pasan por la zona montañosa frente al mar para aprovechar la vista

    panorámica de la formación de la cola de la ballena en la playa. Además, se puede visitar

  • 37

    diversas cataratas locales. El parque cuenta con 3 entradas, de las cuales 2 son las que se

    mantienen en operación constante. La entrada en Bahía es la más utilizada a pesar que

    cuenta con infraestructura básica. No cuenta con agua potable, no posee parqueo propio, los

    baños se encuentran en mal estado y sucios y las instalaciones de cobro son cuartos

    totalmente básicos. Sumado a ello, la mayoría de los miembros del parque necesita

    capacitaciones en servicio al cliente, manejo de conflictos e idiomas.

    Las rutas de acceso se encuentran en buen estado a través de la costanera Sur.

    La oferta de Mipymes identificadas es de 87 Mipymes de las cuales 41 Mipymes

    corresponden a Mipymes de hospedaje, 24 a Mipymes de Alimentos y Bebidas, 14 a Tour

    Operadoras y 6 a Actividades Temáticas. Esto muestra una importante oferta local y una

    actividad turística constante y creciente. Las empresas encuentran a los turistas a través de

    Trip Advisor como principal herramienta de mercadeo, seguida por booking.com y sus

    páginas web privadas. Además participan en revistas especializadas y promoción de boca

    en boca.

    La zona alta de Uvita y Bahía se ha especializado en turismo de parejas, enfocado en lunas

    de miel por lo que son empresas con altos estándares de privacidad y calidad de los

    servicios.

    Análisis de la demanda turística.

    El PNMB presenta una visitación importante tanto del mercado nacional (113.262 personas

    en el 2013 y 112.929 personas en el 2014) como del mercado internacional (30.591

    personas en el 2013 y 37.827 personas en el 2014). Siendo sus clientes una demanda

    mezclada entre nacionales e internacionales. En ambos casos son personas que se hospedan

    en la zona. Es importante indicar que el parque está experimentando un incremento

    constante de visitantes tanto nacionales como extranjeros.

  • 38

    Cuadro N°10 Total visitantes al PNMB 20010-2014

    Visitación PNMB

    Año 2010 2011 2012 2013 2014

    Residentes 73.868 88.837 115.872 113.262 112.929

    No Residentes 14.882 24.656 27.375 30.591 37.827

    TOTAL ANUAL 88.750 113.493 143.247 143.853 150.756

    Fuente: (ACOSA, 2015)

    Si se compara la visitación del Parque con respecto a los visitantes de las Mipymes en la

    zona de influencia se denota una importante diferencia. En el 2014, las Mipymes muestran

    una visitación de un 67% de clientes internacionales mientras que en el Parque Nacional

    Marino Ballena los clientes internacionales representan un 25,09% del total de visitantes,

    por otro lado los cliente nacionales en la Mipymes representan un 33% en las Mipymes y

    un 74,90% en el Parque Nacional. La diferencia entre los clientes del Parque con respecto

    al que muestran las Mipymes puede estar marcada por tres premisas:

    - Los visitantes que llegan a Ojochal por cercanía visitan otras playas cercanas que no

    pertenecen al Parque como es el caso de Punta Mala.

    - Uvita es un mercado reconocido por ser un producto con hoteles especializados en

    lunas de miel y que a pesar de tener hoteles pequeños estos cuentan con

    instalaciones que absorben al turista y lo único que estos huéspedes experimentan

    del parque es su belleza visual.

    - Los datos generados por las Mipymes están basados en las reservas, es decir, que

    aunque un turista se hospeda varias noches en un hotel, solamente es tomado en

    cuenta una vez en las estadísticas generadas, mientras que el Parque Nacional basa

    sus datos en visitas. Como el Parque Nacional y especialmente sus playas es el

    atractivo principal de la zona, algunos turistas visitan el Parque varias veces durante

    su estadía, lo cual puede generar diferencias en las estadísticas.

  • 39

    Al analizar la procedencia de los clientes de las Mipymes en la zona de influencia, el turista

    europeo representa el grupo de clientes más grandes en la zona. Sin embargo, al analizar las

    Mipymes por tipología se logra observar que esto es el caso para los Tour Operadores y las

    Mipymes de Alimentos y Bebidas, pero no para las Actividades Temáticas ni Hospedaje,

    para los cuales predomina el cliente nacional. Esto indica que el visitante europeo se

    hospeda en hoteles grandes o en sitios fuera de la zona de influencia del parque y utiliza la

    zona para visita a la playa, tours y alimentación. Mientras que los turistas nacionales y

    norteamericanos participan en todas las actividades de una manera más equilibrada y

    equitativa.

    Gráfico N°1. Procedencia de Clientes

    Fuente: Elaboración Cooprena en base a investigación de campo 2014

    Infraestructura y servicios.

    A nivel de la infraestructura presente en la zona, se describe de la siguiente manera:

    Las rutas de acceso presentan buenas condiciones de mantenimiento y mejoras constantes,

    en especial con la construcción de la Costanera Sur. El sector de la playa en Ventanas

    presenta cierres constantes debido al mal estado del puente de acceso. Los caminos hacia

    zona montañosa son aptos únicamente para automóviles de doble tracción debido a que son

    calles de lastre y con pendientes empinadas. Debido a la cercanía con la Costanera Sur se

  • 40

    presenta una variedad de buses colectivos que viajan a lo largo de la ruta con parada en

    Uvita.

    Las comunidades cuentan con agua potable proveída por la organización de acueductos

    rurales o permisos de cañería. En el parque es donde se da la mayor insatisfacción de la

    comunidad y los turistas debido a que este no cuenta con agua potable.

    Analizando el manejo de desechos se observa que la mayoría de las viviendas ubicadas en

    las comunidades visitadas realizan la evacuación de aguas negras por medio de tanques

    sépticos y drenajes; sin embargo, aún existen pozos caseros o letrinas. Estos se encuentran

    con mayor frecuencia en viviendas en la zona montañosa.

    Dentro del PNMB los principales atractivos son:

    - El Tómbolo o Cola de la Ballena; la caminata por el Tómbolo es una de las

    actividades obligatorias de todo visitante que llegue al PNMB, sin embargo es una

    actividad corta de atractivo básico. Su mayor atractivo es visual desde la zona

    montañosa de Uvita donde han diseñado algunos miradores informales para

    avistamiento desde el automóvil.

    - Arrecifes Coralinos; un atractivo importante para la actividad de Snorkeling.

    - Delfines; es un complemento al avistamiento de Ballenas, y es uno de los

    principales atractivos.

    - Visita de Ballenas en temporada; es el principal atractivo del parque, durante

    temporadas de la llegada de ballenas la actividad turística en la zona llega a su tope

    de capacidad.

    - Playas locales: Ballena, Piñuelas, Colonia, Arco y Uvita. Es uno de los atractivos de

    la zona que se complementa con la actividad hotelera. Muchos de los visitantes del

    parque entran por el uso de la playa como bañistas.

    En base a estos atractivos se desarrollan actividades como: recorridos en lancha y kayak por

    el arrecife, snorkeling, surf, stand up paddle surf, baños en el mar, caminatas por la playa, y

    toma de fotografías y videos aficionados.

  • 41

    La estructura del Parque, en el sector Uvita es donde presenta mayor visitación, sin

    embargo la planta turística no cuenta con las condiciones necesarias para el turismo. La

    falta de agua potable, el mal estado y suciedad de los baños, la falta de parqueo para

    turismo y zonas de descanso adecuadas son parte de las necesidades del parque y disgusto

    de los empresarios con el mismo. Así también se ve urgente la capacitación de personas con

    relación a los turistas en temas de servicio al cliente, manejo de conflictos e idiomas.

    Análisis de la competencia.

    -Sitios de competencia directa del Parque Nacional Marino Ballena por

    características y cercanía de atractivos.

    Como destino turístico, el PNMB presenta competencia de toda la zona costera del Pacífico

    con avistamiento de ballenas (zona desde Golfo Dulce hasta Dominical) sitios con los que

    compite para la atracción de turistas que gustan de la observación de ballenas y los paseos

    en lancha. Por cercanía, otro de los sitios de competencia para el PNMB es el Parque

    Nacional Manuel Antonio, ambos con una belleza escénica de sus playas que atrae a miles

    de turistas anuales. Ante esta situación, Uvita se ha desarrollado en la zona montañosa con

    un destino especializado en lunas de miel, reconocido a nivel mundial por Trip Advisor

    como uno de los sitios más románticos para esta actividad. Lo que atrae a visitantes con

    mayor capacidad de gasto y con una estadía promedio de 3 a 5 días. Lo que le permite

    diversificar la oferta local.

    -Competencia interna de Atractivos y Mipymes.

    A nivel interno del destino, la principal competencia se genera internamente por los

    proveedores locales de hospedaje, alimentación y tours en lancha. La aglomeración de las

    empresas en Bahía y Uvita aumenta esta competencia que se define por precio y calidad. En

    el tema de tours en bote, todos los boteros debido a que el ingreso es por el Parque y para

  • 42

    esto deben contar con las licencias actualizadas brindan un servicio con calidad similar.

    Situación que no sucede así en las empresas de hospedaje.

    En la zona montañosa se ha desarrollado una oferta aun en crecimiento con hoteles de

    mayor tamaño especializados en tranquilidad, confort y privacidad, además de

    emprendimientos con senderos por el bosque y visita a cataratas, que buscan diversificar la

    oferta local para aumentar la estadía de los visitantes.

    Análisis de las tendencias del mercado.

    El turismo que visita la zona y el parque se puede dividir en 4 principales segmentos de

    mercado según sus estatus económico y gustos, dos para residentes y dos para no residentes

    (EPYPSA, 2014). Sumado a ello es importante mencionar que la zona alta de Uvita y Bahía

    presenta una creciente actividad dirigida a parejas y lunas de miel, con un alto enfoque en

    ecoturismo de alta calidad de servicios y privacidad. Mientras la zona baja hacia el parque

    se desarrolla más sobre actividades dentro del mar y visitas a la playa.

    Las tendencias de estos mercados son:

    Turistas Internacionales segmentos medio y alto:

    - Motivado por el bosque tropical, el paisaje, la observación de cetáceos y el arrecife

    coralino.

    - Llegan por cuenta propia en autos alquilados.

    - Los turistas se hospedan principalmente en los hoteles en las comunidades a lo largo

    de la costanera y Fila Costeña.

    - El turista suele viajar en pareja y en pequeños grupos familiares o de amigos.

    - Otro grupo de esta línea es el turista que llega a la región con interés en la práctica

    de la pesca deportiva.

    - Conocen el sitio a través de booking.com y agencias de viajes.

    - Son principalmente europeos y norteamericanos.

  • 43

    Turistas Internacionales segmento medio y bajo

    - Motivado por el bosque tropical, el paisaje, la observación de aves y la observación

    de tortugas.

    - Motivados por las playas y las olas para la práctica del Surf

    - Son turistas que viajan con presupuesto ajustado.

    - Suelen hospedarse en los albergues y cabinas que están en manos principalmente de

    residentes locales.

    - Estos turistas no suelen comprar un paquete con anticipación, sino que llegan por su

    propia cuenta en transporte público o privado.

    - Son en la mayoría mochileros.

    - La mayoría de estos turistas no cuentan con reservación previa, por lo que buscan

    hospedaje informándose localmente.

    - Contratan solo el servicio de hospedaje y algunas veces el desayuno.

    - El precio es para muchos de estos turistas un factor de decisión para sus actividades.

    - Conocen el sitio a través de trip advisor y recomendación de amigos.

    Turistas Residentes segmento medio y bajo:

    - Motivado por actividades como: surf, sol y playa.

    - La mayoría proviene de comunidades cercanas.

    - Poco interés por otras actividades.

    - El precio es un factor muy importante.

    - Muchos traen su comida preparada de sus casas y lo consumen en las playas.

    - Llegan por cuenta propia.

    - Conocen el sitio a través de recomendación de amigos o medios de comunicación.

    Turistas residentes segmento medio alto:

    - Se hospedan en hoteles más lujosos.

    - Motivado por el bosque tropical, el paisaje, la observación de cetáceos y el arrecife

    coralino.

    - Llegan por su cuenta o por medio de agencias de viaje o tour operadores.

    - Conocen el sitio por medios de comunicación y agencias de viajes.

  • 44

    Capítulo III. Vinculación de los actores locales con el desarrollo turístico de las

    comunidades aledañas al Parque Nacional Marino Ballena.

    Descripción de la vinculación existente según la administración del Parque Nacional

    Marino Ballena

    Según los datos generados por los operadores del PNMB, la vinculación del parque con la

    comunidad es una de las situaciones a mejorar del mismo. La principal relación se da al ser

    este el principal atractivo de la zona y sitio que atrae a los turistas que visitan las

    comunidades. Fuera de esta relación se han realizado algunas actividades de limpieza y se

    participa de manera activa en la coordinación del festival de las ballenas. Por lo cual es

    necesario incrementar esta vinculación a través de proyectos conjuntos con los grupos

    organizados buscando un mayor protagonismo del parque en los eventos programados y

    nuevas oportunidades de integración. A la fecha no existen proyectos y propuestas que

    integren al parque con la comunidad. La relación parque - comunidad se ve más marcada en

    Uvita y Bahía mientras que en Ojochal y Playa Hermosa es prácticamente inexistente.

    Con respecto a las Mipymes, el parque es el principal atractivo del turismo que las visita.

    Actualmente no hay proyecto de integración o participación entre ambos. Es importante

    una mayor participación del Parque en actividades con los empresarios, asumiendo un rol

    más participativo y de liderazgo en las estrategias de promoción y mercadeo del destino.

    Descripción de la vinculación existente según Mipymes Turísticas.

    Con respecto a la relación con el parque los empresarios expresaron que esta es casi

    inexistente, generada en mayor volumen por los tour operadores que por la actividad

    mantienen un mayor contacto. La relación está marcada como atractivo turístico y que al

    ser un espacio estatal administrado les exigen mayor calidad de servicio lo que beneficia al

    turismo de la comunidad. Los empresarios durante las entrevistas de campo indican que lo

    que ellos esperan con base en el parque es únicamente un buen servicio con infraestructura

    adecuada. Eso les apoya de manera directa con sus clientes y aumenta su visitación. Las

    principales quejas de los empresarios incluyen el mal estado de los servicios sanitarios, la

    falta de limpieza tanto de las instalaciones como de la playa, el mal servicio (no se habla

  • 45

    inglés, se ven escenas poco profesionales, entre otras cosas) y la inseguridad, ya que se han

    presentado diferentes robos tanto dentro como fuera del Parque Nacional. Además, los

    empresarios opinan que la tarifa de entrada al Parque Nacional es excesivo, ya que se

    cuenta con muy poca oferta turística dentro del Parque. Como se trata de un parque marino,

    no se cuenta con senderos largos por el bosque, y el atractivo principal es la playa, y

    algunas actividades acuáticas como el snorkeling. Por lo tanto, consideran que la tarifa es

    alta para solamente pasar un rato en la playa, o sumada al costo de una actividad como un

    tour de snorkeling. Más aún porque muchos turistas quieren visitar la playa durante varios

    días seguidos durante su estadía, y tienen que pagar la tarifa cada vez que visitan la playa.

    La relación entre empresarios es básicamente en base a estrategias de mercadeo y

    coordinación de eventos, con algunos grupos de representatividad del sector, como

    Cámaras locales de Turismo.

    Descripción de la vinculación según Grupos Organizados.

    Los grupos organizados de las comunidades son grupos activos que buscan generar

    opciones que fortalezcan el desarrollo de la comunidad y la visitación del turismo. Las

    asociaciones de desarrollo y asadas locales son los grupos de mayor interés para el

    desarrollo local, mientras que grupos organizados de representación de la actividad buscan

    un mayor compromiso de las Mipymes con el desarrollo socioeconómico de las

    comunidades. La relación de los grupos organizados con la comunidad es estrecha pues

    estos representan los intereses de los pobladores de las mismas.

    Posibilidades de vinculación existentes

    Durante el análisis de las comunidades, a través de las guías de observación desarrolladas

    en el campo, entrevistas a empresarios y grupos organizados, y encuestas aplicadas a

    encargados del PNMB, se identificaron varias oportunidades turísticas que pueden

    diversificar la oferta turística de la zona, generar desarrollo a través de la generación de

    empleos y fortalecer las Mipymes existentes. Seguidamente se indican las oportunidades

    identificadas, con una pequeña descripción de la misma y el posible grupo meta a

    beneficiarse de la oportunidad. Es importante destacar que en cada una de las propuestas

  • 46

    diseñadas la coordinación entre el PNMB y los ejecutores es fundamental para diversificar

    la oferta turística existente.

    Cuadro Nº 11 Oportunidades Turísticas

    Oportunidad Tipo Comunidad Actores

    Fortalecimiento del

    turismo en Playa

    Hermosa

    Mercadeo Playa Hermosa Asociación

    Ecológica Playa

    Hermosa

    Pobladores de Playa

    Hermosa

    Comité de

    Coordinación

    intercomunal

    Encadenamiento Uvita, Bahía, Ojochal,

    Playa Hermosa

    Mipymes de las

    comunidades

    ADI Uvita

    Puesto de artesanías

    en la entrada del

    PNMB

    Cultural Bahía, Boruca Asociación de

    artesanos y

    artesanas La Flor de

    Boruca

    Asociación de

    Mujeres Artesanas

    de Boruca – AMAB

    PNMB

    ADI Boruca

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    1. Fortalecimiento del turismo en Playa Hermosa

    Beneficiarios: Pobladores de Playa Hermosa.

    Ejecutor: Asociación Ecológica de Playa Hermosa.

    Descripción de la Oportunidad:

    La asociación cuenta con un producto de turismo rural comunitario que ha sido apoyado

    por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. La oferta turística está bien ordenada

  • 47

    y se complementa de una reserva privada de la asociación. Sin embargo, no han podido

    lograr el crecimiento esperado debido a pocas estrategias de promoción. Una relación más

    fuerte que la encadene con el PNMB mediante promoción conjunto apoyará el crecimiento

    de la actividad turística.

    2. Comité de coordinación intercomunal.

    Beneficiarios: Mipymes de las comunidades de Ojochal, Playa Hermosa, Bahía y Uvita

    Ejecutor: ADI Uvita

    Descripción de la Oportunidad:

    La creación de mesas mensuales de coordinación de actividades entre las ADI, Mipymes,

    grupos organizados y el PNMB con el fin de promover el turismo y desarrollar eventos y

    actividades de carácter ambiental, social y empresarial es una prioridad en la región para el

    buen desarrollo de la actividad turística.

    3. Puesto de artesanías en la entrada al PNMB.

    Beneficiarios: Grupos artesanos Borucas (Asociación de artesanos y artesanas La Flor de

    Boruca y la Asociación de Mujeres Artesanas de Boruca – AMAB)

    Ejecutor: PNMB, ADI Boruca

    Descripción de la Oportunidad:

    El grupo indígenas Boruca cuenta con una cultura rica en tradiciones, y son muy activos en

    la elaboración de artesanías de diferentes tipos y de diferentes materiales. Aunque ellos

    cuentan con tiendas de souvenir para comercializar sus artesanías, éstas están ubicadas

    dentro del territorio indígena, y aunque reciben alguna visitación, tanto de nacionales como

    de extranjeros, se podría aprovechar la gran cantidad de turistas que lleguen al PNMB para

    la comercialización de sus productos. Como muchas de las artesanías son elaboradas con

    materiales naturales recogidas dentro del PNMB y sus alrededores, como conchas, sería

    interesante contar con un puesto de artesanías en la entrada del Parque para exhibir y

    vender los productos terminados. Esto daría la oportunidad a los Boruca de aumentar sus

    ventas y exhibir esta parte tan importante de su cultura, mientras que los turistas de la zona

    tienen la oportunidad de observar y comprar los productos, sin tener que viajar hasta la

    reserva indígena.

  • 48

    Capítulo IV. MIPYMES operando en las comunidades aledañas al Parque Nacional Marino

    Ballena.

    Total de Mipymes por comunidad:

    En la zona de influencia al PNMB se identificaron 88 Mipymes de las cuales 70 lograron

    ser evaluadas. Como se muestra en el siguiente cuadro hay una mayor concentración de

    Mipymes en Uvita y Bahía, de las cuales la mayoría se categoriza como Micro empresas

    (55), seguidas de pequeñas empresas (12) y solamente 3 empresas medianas.

    Cuadro Nº12. Total de Mipymes por comunidad.

    Comunidades

    Total de

    Mipymes

    identificadas

    Total de

    Mipymes

    evaluadas

    Micro

    empresas

    evaluadas

    Pequeñas

    empresas

    evaluadas

    Medianas

    Empresas

    evaluadas

    Ojochal 14 11 7 4 0

    Bahía 27 26 25 1 0

    Uvita 43 29 21 6 2

    Playa Hermosa 4 4 2 1 1

    Total en la zona de

    influencia del ASP 88 70 55 12 3

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Mipymes por Tipología:

    Según la tipología de las Mipymes existe una mayor cantidad de Mipymes de Hospedaje y

    alimentación. Esto se debe a que el destino se encuentra a más de 3 horas de San José, lo

    que no permite la realización de un tour de un día desde la capital del país.

  • 49

    Cuadro N°13. Total de Mipymes según Tipologías.

    Comunidad Hospedaje Alimentos y

    Bebidas

    Tour

    Operadores Actividad Total

    Uvita 22 9 7 5 43

    Bahía 15 5 6 1 27

    Ojochal 5 8 1 0 14

    Playa

    Hermosa 1 2 1 0 4

    Total en la

    zona de

    influencia

    del ASP

    43 24 15 6 88

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Mipymes según Análisis de Competitividad.

    Durante el trabajo de campo, se realizó un análisis de las Mipymes que brindaron

    información en las comunidades de la zona de influencia del PNMB y que forman parte de

    este estudio. Para ello, se diseñó una metodología de evaluación de calidad de las

    Mipymes1, y se aplicó una encuesta a cada empresa con el fin de valorar la calidad de su

    operación turística, la cual incluye el producto, servicio y gestión empresarial. Como

    resultado general de las Mipymes evaluadas se identifica un nivel de competitividad de un

    63% lo que indica que la gestión de las Mipymes se encuentra en un proceso inicial de

    crecimiento hacia solvencia y sostenibilidad empresarial, siendo un indicador de

    independencia administrativa, financiera y de calidad, con importantes deficiencias en áreas

    específicas de los negocios. Ante ello, tal y como se muestra en el siguiente gráfico, las

    variables de infraestructura y legalización son los principales ejes de inversión de las

    Mipymes, situación que muestra un importante compromiso de las Mipymes por operar

    bajo estándares mínimos de calidad.

    1 Ver anexo 1. Metodología de evaluación en análisis de calidad

  • 50

    Las mipymes que cuentan con una situación más complicada son las Mipymes de actividad

    temática las cuales urgen de estrategias de desarrollo, capacitación e inversión.

    Gráfico Nº2. Resultados Actores P.N Marino Ballena

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Mipymes según Declaratoria Turística.

    En la zona de influencia se identificaron 9 mipymes con declaratoria turística, de las cuales

    6 son de tipología de Hospedaje, y 3 Tour Operadores receptivas. Además, existen algunos

    hoteles con declaratoria en el trayecto entre Uvita y Ojochal, sin embargo, estos no

    pertenecen a las comunidades analizadas. Esto parece una cantidad considerable comparado

    con otros destinos turísticos del país y consistente con lo mostrado en el análisis de

    competitividad; en esta zona, las Mipymes invierten en la legalización como uno de sus

    principales fortalezas. Sin embargo, si se compara este número con el total de Mipymes

    (88) se nota la necesidad de un mayor acercamiento del ICT con los empresarios locales

    para iniciar procesos que formalicen la actividad. Muchos empresarios mencionan que no

    han iniciado dicho proceso porque les parece que los costos son altos, y los beneficios

    pocos. En el tema de mercadeo y promoción, ellos tienen mucho mayor interés en una

  • 51

    buena calificación en medios gratuitos como Trip Advisor, que ser incluidos en las

    campañas de promoción del ICT, ya que ven resultados casi inmediatos.

    Gráfico Nº3. Cantidad de Mipymes con Declaratoria Turística según Categoría

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Mipymes según Certificados de Sostenibilidad Turística.

    Evaluando la cantidad de Mipymes con la Certificación de Sostenibilidad Turística, se

    identifican únicamente 2 Mipymes en la zona que cuentan con esta certificación.

    Comparado con la cantidad total de Mipymes en la zona (88), esta cifra es muy bajo, lo

    cual es bastante preocupante, sobre todo por tratarse de una zona de amortiguamiento del

    Parque Nacional, por lo que es importante promover el involucramiento de las Mipymes en

    este proceso de certificación. Cabe mencionar que en la zona existe una iniciativa local

    llamado Seastar System, un sistema de autorregulación para tour operadores marinos. Con

    el apoyo de Fundación Keto y Conservación Internacional, se ha creado un sistema para

    monitoreo de buenas prácticas de dichos operadores, el cual resulta en una evaluación de

    una a tres estrellas. En la zona de influencia del PNMB existen 10 tour operadores con Sea

    Star System. Esto muestra que las Mipymes si tienen interés en la implementación de

    buenas prácticas y medidas para mejorar su sostenibilidad, sin embargo por alguna razón

  • 52

    prefieren sistemas externos a la Certificación de Sostenibilidad Turística implementada al

    nivel nacional, del ICT. Esto puede tener relación con los costos relacionados a la

    implementación del CST y la complejidad de los requisitos, o la percepción de los mismos

    por parte de los empresarios.

    Gráfico Nº4. Cantidad de Mipymes con CST según nivel

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    Mipymes según Empleos Generados.

    -Empleos Directos.

    Durante la investigación de empleo generado por la actividad turística de las Mipymes, se

    logró identificar que de las 70 Mipymes analizadas se producen 326 empleos directos. Si se

    proyecta un promedio de los empleos de las Mipymes evaluadas según comunidad sobre el

    total de Mipymes identificadas en esa comunidad, se deduce que el total de empleos

    generados en la zona de influencia al ASP es de 409 personas trabajando de manera directa

    en la actividad mediante Mipymes.

  • 53

    Cuadro Nº14. Empleos por comunidad

    Fuente: Elaboración de Cooprena con base en estudio de campo.

    -Empleos Indirectos.

    Para llegar a una cifra aproximada del total de empleos que las mipymes están dando en las

    comunidades, nos apropiaremos de lo que Laquar indica en su libro Economía del Turismo,

    pues afirma que un empleo directo crea de 1 a 3 empleos indi