dialnet-publicacionesseriadasdelaliteraturacolombiana-4765627.pdf

Upload: carlos-augusto-giraldo

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    1/10

    163Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana.

    Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)*

    Serial publications on Colombian literature. Universidad.Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    Paula Andrea Marn Colorado

    [email protected]

    Universidad de Antioquia, Colombia

    Recibido: 21 de octubre de 2013. Aprobado: 1 de noviembre de 2013

    Resumen: este texto presenta reseas de algunos artculos que reexionansobre la vida intelectual colombiana, publicados en la revista cultural bo-

    gotana Universidad, segunda poca (1927-1929). Con esta recopilacin,

    se pretende realizar un aporte al reconocimiento de la importancia de las

    fuentes peridicas del siglo XXdentro de un estudio histrico de la literatura

    colombiana.

    Palabras claves: publicaciones peridicas colombianas; prensa del siglo

    XX; literatura colombiana del siglo XX; prensa y literatura.

    Abstract: The current text shows reviews of some articles about the Co-

    lombian cultural life. Such articles were published on the cultural magazine

    from Bogot: Universidad, second period (1927-1929). The purpose of this

    compilation is to make a contribution in order to highlight the importance

    of the 20th century periodical sources in a historical research of the Colom-

    bian literature.

    Keywords: Colombian periodical publishing; 20th century press; 20th cen-

    tury Colombian literature; press and literature.

    * Este artculo de revisin se ha realizado en el marco de la tesis doctoral Hacia la construccin de

    un campo literario autnomo en Colombia (1925-1975). El caso de la novela y su consolidacin

    como gnero moderno, desarrollada por la autora en el Doctorado en Literatura de la

    Universidad de Antioquia. Agradezco la colaboracin de la estudiante Diana Cardona en la

    clasicacin del material utilizado para la escritura de este texto.

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    2/10

    164 Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    Introduccin

    La revista Universidad. Crtica, Cuestiones Estudiantiles, Informacin,

    semanario bogotano (publicado los das sbados) dirigido por Germn Ar-ciniegas, fue una de las revistas culturales de mayor inuencia en la vidaliteraria de las primeras dcadas del siglo XXen Colombia.1Esta publicacin

    tuvo dos pocas: la primera comprende el perodo 1921-1922; la segunda

    corresponde a los nmeros publicados entre 1927 y 1929 (del nmero 35

    al 152). Con secciones como Los libros, Poemas personales, Los

    maestros del cuento en Colombia, Cinematgrafo, Horario, Notas,

    Revista de revistas, Pgina femenina, Pgina humorstica, Sbado

    a sbado, Economa nacional, La semana internacional, La semana

    parlamentaria y Conferencias de sociologa, Universidaddemostr su in-ters y su compromiso por dar cuenta de la vida cultural, social, econmica

    y poltica de la poca, por servir de centro de reexin sobre la vida univer-sitaria del pas y por constituirse en una red de sociabilidad que pona a los

    lectores capitalinos en contacto con la realidad internacional y, sobre todo,

    latinoamericana.2A continuacin se resean algunos artculos publicados en

    este semanario.

    s.a. El Seor Doctor. Novela por Alfonso Castro, Vol. 2, No. 44,

    agosto 27, 1927, p. 227.

    Descriptores: publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura

    regional; literatura de Antioquia.

    El Seor Doctor. Novela por Alfonso Castro, ttulo de la obra que fun-

    ciona como ttulo homnimo del artculo, es denida por los redactores de larevista Universidadcomo novela social, debido a que el texto ha producido

    una ascensin de la obra de Castro desde lo meramente local hacia las

    altas esferas literarias, sin mayores pretensiones que la de reejar la jerga

    montaera de Antioquia. Por esto, el escritor es resaltado por la crtica comouno de los mejores escritores colombianos; el principal motivo es lograr es-

    cribir una novela que demanda y exige imaginacin y fantasa.

    Barbarn, Garci-Ordoez de. Divagaciones sobre la crtica nacio-

    nal, Vol. 2, No. 133, mayo 11, 1929, pp. 487-489.

    1 La revista se revis en fsico en la Biblioteca Luis ngel Arango y se encuentra microlmada enla Biblioteca Nacional.

    2 La suscripcin a la revista costaba cinco pesos anuales.

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    3/10

    165Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Paula Andrea Marn Colorado

    Descriptores:Publicaciones peridicas; Prensa del siglo XX; Crtica li-

    teraria.

    La principal herramienta que tiene el crtico literario para ejercer su dis-

    ciplina es la obra literaria, motivo por el cual no se debe prescindir de ellapara darle importancia a los aspectos biogrcos; es la obra la que se exigecomo herramienta para dar un criterio evaluativo. Para el autor del artculo,

    la crtica literaria demanda una disciplina y una valoracin que deben ir ms

    all de la mera descripcin de la intimidad de los escritores. La reexin giraen torno, pues, a la rigurosidad que deben tener los estudios de la literatura

    universal.

    Bermdez, Jos Alejandro.Toms Carrasquilla, Vol. 2, No. 64, 1928,

    pp. 3-4.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria; literatura regional; literatura de Antioquia.

    Toms Carrasquilla es denido por Jos Alejandro Bermdez como unrealista. Los motivos para hacer esta armacin son que Carrasquilla respon-de a la demanda de su poca y a sus gustos personales y literarios, congura-dos en un estilo inconfundible propio de aquel que, teniendo a Antioquia en

    sus odos y en sus ojos, la retrata de forma sencilla y amena en sus letras; a

    diferencia de la literatura compleja y alambicada de la poca. La reexin,

    entonces, radica en la crtica literaria hecha a la obra de Carrasquilla, cuyaconclusin es que este autor representa el alma antioquea, fcil de percibir

    en su obra y en el lenguaje popular, sencillo y pintoresco que irradia de ella.

    Caballero Caldern, E. Los tres bhos de Universidad, Vol. 2, No.

    139, junio 22, 1929, pp. 640-641.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria.

    El texto de Eduardo Caballero Caldern es una fuerte crtica sobre la po-

    lmica literaria suscitada en 1929 referida a los jvenes que se hacan llamar

    Los Tres Bhos. Su reexin se enfoca en dos aspectos: el primero es sudeclarada enemistad con la crtica que carece de serenidad y cordura, propia

    de las mentes jvenes; el segundo radica en su tambin aversin hacia los

    seudnimos que usan ciertos escritores quienes, con ello, muestran la co-

    barda de quien no tiene nada favorable que decir. Lo que recalca Caballero

    Caldern es que la crtica se debe hacer pblicamente y no a escondidas,

    porque aquel que hace este ocio debe tener la valenta suciente para mos-trarse junto a su crtica.

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    4/10

    166 Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    Calle, Hernando de la.La generacin de Los Nuevos, Vol. 2, No.

    86, 1929, pp. 565-569.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; generacio-

    nes literarias.El artculo corresponde a un apartado de la conferencia presentada por

    Hernando de la Calle con motivo de la invitacin de la Sociedad de Mejoras

    Pblicas de Manizales. El escritor habla sobre la generacin a la que perte-

    nece (Los Nuevos) como una expresin cultural novedosa y extraordinaria

    que apareci en el pas. Los en ese entonces denominados precoces funda-

    ron Universidad, la revista de Germn Arciniegas que, luego de varios aos,

    se consideraba el rgano de ms alta expresin intelectual del pas. Desde

    las columnas de la revista, se hizo la campaa de organizacin federativa

    (p. 566) de los estudiantes, que no era ms que una negativa ante las genera-

    ciones anteriores. La generacin de Los Nuevos no poda ser diferenciada

    en sus aspectos polticos, literarios o sociales, y sus integrantes tenan en

    comn el sentido de la poca, la cultura y una nueva concepcin de patria.

    Carrasquilla, Toms.Los poetas de ahora, Vol. 2, No. 98, septiembre

    8, 1928, pp. 288-289.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria; generaciones literarias.

    El texto corresponde al prlogo del libroLos poetas de ahora, que ex-pone una implcita aunque clara preocupacin sobre la imposibilidad que

    tienen los poetas nuevos para hablar del pasado. El autor concluye que el

    desprecio de los poetas nuevos ante lo viejo radica en la nueva percepcin

    sobre los moldes mtricos y da la sensacin de que el corazn del poeta nue-

    vo parece rerse de los poetas de otras pocas.

    Gasch, Sebastin.Cinema puro, Vol. 2, No. 63, 1928, pp. 690-691.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX, literatura y

    cine.

    El artculo plantea que mientras el sector de las artes plsticas busca lapresentacin esencial de cada cosa, el cine busca la produccin cinemato-

    grca pura partiendo de elementos estrictamente fotognicos. El autorreconoce que uno de los elementos negativos del cine es su tendencia por

    competir con el teatro, lo que produce que el lm se recargue de ancdotasy descripciones propias de la literatura. Esto quiere decir que la funcin del

    cine no es mostrar representaciones sino formas eminentemente fotogni-

    cas, seleccionadas por su belleza. El lm debe tratar ms de espacios que de

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    5/10

    167Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Paula Andrea Marn Colorado

    actores, si su objetivo es que la expresin artstica lleve a una visin perfecta

    de la realidad y se convierta en una obra universal.

    Lpez de Mesa, Luis.Buhoneria Literaria, Vol. 2, No. 141, julio 6,

    1929, pp. 3-4.Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria.

    Luis Lpez de Mesa escribe una respuesta a la crtica hecha por Los

    Tres Bhos sobre su obra (Cf. No. 137, 8 de junio de 1929). Los Tres Bhos

    consideran la literatura de Mesa como perteneciente a otros subcampos de

    la vida intelectual como la sociologa o la losofa, en contrava de la ideade que la literatura debe ser autnoma. Luis Lpez de Mesa utiliza para su

    defensa citas textuales de la crtica hecha haca l y cataloga la escritura de

    los crticos en mencin como propia de nios y adolescentes, y los considera

    como jvenes que combaten airadamente el romanticismo (p. 4). El anli-

    sis hecho por Los Tres Bhos es considerado por Mesa como motivado por

    el desconocimiento de la riqueza ideolgica de la literatura. Mesa tambin

    responde a los crticos acerca de su presunto desconocimiento de la losofa;estas crticas le parecen a Mesa provocaciones equivocadas y traidoras.

    Lpez de Mesa, Luis.Esttica y realizacin artstica, Vol. 2, No. 54,

    noviembre 5, 1927, pp. 459-461.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-raria; poesa.

    El artculo plantea que la intimidad propia de la poesa procedente de la

    antigedad es una caracterstica que la diferencia de la de otras pocas; el

    autor clasica la actitud antigua como meditacin y la moderna como acti-vidad. En los tiempos antiguos era posible la meditacin y la imaginacin,

    elementos perturbados por el trco moderno. De esta manera, se congu-ra una esttica de la velocidad y otra del reposo; la primera, aunque no es

    considerada menor que la segunda, s es la causa de que el mundo moderno

    parezca haber perdido algo importante que termina por impactar en los mo-numentos y en la vida espiritual de la gente.

    Los Tres Bhos. Luis Lpez de Mesa visto por Los Bhos, Vol. 2, No.

    140, junio 8, 1929, pp. 682-684.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria; novela.

    Los Tres Bhos, denidos por ellos mismos como rapaces trashuman-tes (p. 682), analizan en esta ocasin las obras de Luis Lpez de Mesa El

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    6/10

    168 Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    libro de los aplogos, Civilizacin contempornea, Idea y La tragedia de

    Nilse. Lpez de Mesa es visto como un renacentista exaltado, pero el anlisis

    va ms all; hay una crtica sobre los contenidos de sus obras, relacionados

    con la losofa, la sociologa y elucubraciones cientcas, aspectos consi-derados por los crticos como limitaciones sobre las ideas de innito y deeternidad que deben aparecer en la obra literaria. Por estas razones, Los Tres

    Bhos distan de estar a favor de la obra de Luis Lpez de Mesa.

    Manrique Tern, G.Los volmenes del ao, Vol. 2, No. 62, diciem-

    bre 31, 1927, p. 668.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; estudios li-

    terarios.

    En 1927 sucede un acontecimiento poco comn en la vida editorial del

    pas: la publicacin de libros que se distinguen por un valor de permanen-

    cia cientca (p. 668); extraa porque los autores colombianos se limitana realizar obras meramente literarias y especulativas, debido a la ausencia

    de lectores dispuestos a interesarse en cuestiones ms hondas que la simple

    ligereza intelectual. Entre las obras novedosas que aparecen, se destacan

    textos de materias jurdicas como el libro del Doctor Valerio Botero Isaza,

    que expone el problema de distribucin, uso y captacin de aguas, y su le-

    galidad; publicacin que, lamentablemente, no tuvo un nmero considerable

    de lectores. El texto hace una corta mencin a Luis Lpez de Mesa y su obraIola, en donde se renen, segn el autor del artculo, los ms bellos captulos

    de una posicin espiritual interesante, sensible y noble que lo hace ser el ms

    extraordinario poeta de su generacin.

    Martnez Zalda, Ramn.Una triste aventura de catorce sabios, Vol.

    2, No. 124, marzo 9, 1929, p. 256.

    Descriptores:Publicaciones peridicas; Prensa del siglo XX; Crtica li-

    teraria; Novela.

    Una triste aventura de catorce sabios es el ttulo del libro de Jos Felix

    Fuenmayor, narracin plena de vivaz fantasa, consideraciones ingeniosasy sutil irona. Fuenmayor incluye en ciertas partes de su texto conceptos de

    orden metafsico y evidencia una fuerte inuencia cientca. Es recomenda-cin de Martnez Zalda para Fuenmayor dejar libre y limpia su imagina-

    cin de consideraciones loscas y cientcas.Porras, Gabriel.La acin literaria y la cultura cientca, Vol. 2, No.

    93, agosto 5, 1928, pp. 119-120.

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    7/10

    169Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Paula Andrea Marn Colorado

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; romanticis-

    mo.

    Segn el artculo, las nuevas generaciones colombianas no se han sepa-

    rado an de su romanticismo. Las razones que fundamentan esta armacinradican en que esta actitud es casi inalienable, caracterstica racial y tnica

    de las tierras colombianas (la vena lrica de cada colombiano es asombrosa).

    Esto tiene ms de malo que de bueno, ya que nuestro lirismo es la mayora

    de las veces terico y pocasveces prctico. Para el autor, debera ser todas

    las veces prctico, ya que el romanticismo no es un lirismo utpico, sino

    que impacta la vida econmica y social de la colectividad. El romanticismo

    terico es considerado el peor enemigo del progreso, ya que es el encarga-

    do de llenar nuestro cerebro de bellos paisajes, de parasos y expectativas

    maravillosas y, por ende, de esclavizar nuestros cuerpos en una inactividad

    faquiresca. Una muestra de esto es que las razas fuertes creyeron en la

    organizacin social y no en ensueos e idealismos. La juventud es lrica y su

    despreocupacin por temas prcticos, polticos y cientcos pone en riesgola creacin literaria. El progreso se halla en riesgo cuando un hombre de

    talento destina sus letras a los idealismos y no al cienticismo que, comn-mente, solo merece una lnea en las referencias bibliogrcas.

    Rueda Vargas, Toms. Contradictorio o lgico?, Vol. 2, No. 105,

    1928, pp. 521-522.Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura y

    poltica.

    El autor del artculo se propone responder a una pregunta: los colombia-

    nos son contradictorios en sus acciones? No, ms bien son lgicos dentro de

    la contradiccin. Las armaciones de las ltimas lneas del artculo escritopor Rueda Vargas muestran su inconformidad con la Gobernacin del Cauca

    por el nombramiento de Guillermo Valencia por como rector de la Universi-

    dad de Popayn. La memoria histrica parece no inuir en el nombramiento,aun cuando fue Valencia el que pidi expulsar a los profesores que no estu-vieran dentro de la ms rgida ortodoxia y quien, posteriormente, present la

    disposicin por la cual se podra expulsar a los estudiantes que presentaran

    resistencia a la rutina secular y prohibirles la aceptacin en cualquier otro

    centro de instruccin ocial.Sann Cano, Baldomero.Una novela tempestuosa y fra, Vol. 2, No.

    62, diciembre 31, 1927, pp. 479-480.

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    8/10

    170 Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    Descriptores: publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura

    europea; novela.

    Una novela alemana ha tenido especial impacto en el pblico:El judo

    Suess, escrita por Feuchtwanger. La popularidad de la novela consiste enel fcil romanticismo de una ancdota procedente de un episodio popular

    de la historia del cristianismo. Es un drama histrico de costumbres de una

    poca ya muerta: la Alemania cortesana del siglo XVIII. Su historia, a grandes

    rasgos, es la de un personaje que encuentra en su alma diferentes estados de

    nimo, propios del que est a punto de morir condenado. No se siente por el

    personaje ni piedad ni odio, no devienen en tristeza los sentimientos de los

    personajes, ni mucho menos lastiman las miserias.

    Sann Cano, Baldomero.Una repblica fsil. Vol. 2, No. 79, 1928,

    pp. 361-363.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura y

    poltica.

    Al pronunciar la palabra fsil suelen desprenderse de ella ciertas consi-

    deraciones: perteneciente a lo antiguo, demasiado remoto y monstruosidad.

    Pero lo fsil no solo pertenece a las plantas y especies de gran tamao y de

    pocas antiguas sino que tambin se puede dar esta caracterstica a lsofosque no han superado a Santo Toms de Aquino o a Spencer. Estos profe-

    sores de losofa, por su andar y por sus hbitos mentales de generacionespasadas, parecen especies que deben ser reconstruidas por escudriadores

    de las capas geolgicas. Tambin existen fsiles en poltica que comparten

    su suelo con especies actuales. La anterior es una ejemplicacin de lo queel autor considera como la actuacin de los partidos polticos colombianos,

    que parecen preocuparse ms por la salvacin eterna de las almas de los

    administrativos que de la salud pblica. Estos partidos censuran el perio-

    dismo y su libertad de expresin, as como tambin el derecho a reunirse

    pblicamente para deliberar. Es el pensamiento fsil el que limita el cultivo

    de ciertas disciplinas en el campo intelectual colombiano (entre ellas, la lite-raria y la cientca) y las ideas y sentimientos de una civilizacin renovaday perpetuamente renovable.

    Sann Cano, Baldomero. Ca ira, Vol. 2, No. 101, 1928, pp. 391-392.

    Descriptores:publicaciones peridicas, prensa del siglo XX.

    Sann Cano habla de la revista Universidada propsito de la celebracin

    de su nmero 100. Reconoce en la direccin de Germn Arciniegas un traba-

    jo excepcional, gracias al cual se ha podido satisfacer a las inteligencias del

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    9/10

    171Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Paula Andrea Marn Colorado

    pas, que carecan de un espacio intelectual propio. En Bogot, el semanario

    es el resultado de un esfuerzo dentro de un mbito hostil para la creacin,

    la poltica, la especulacin losca y la propagacin de la literatura. Es

    Universidad una revista libre e independiente que tiene una personalidadespecca y que pertenece al nmero de las revistas libreamericanas quepreparan el devenir del continente, ya que ejerce gran inujo sobre el pen-samiento colombiano, a pesar de que Colombia est incluido en el nmero

    de pases analfabetas y del gran nmero existente de analfabetas que saben

    leer y escribir.

    Solano, Armando.El pleito de las generaciones, Vol. 2, No. 130, abril

    20, 1929, p. 419.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; generacio-

    nes literarias.

    Las generaciones mencionadas en este artculo son: la generacin del Ar-

    misticio y la generacin del Centenario. El caso concreto retratado en el ar-

    tculo es la acusacin de Felipe Lleras Camargo contra los centenaristas por

    haber difundido en el pas el espritu republicano. Armando Solano niega

    esta armacin y en su defensa arma que la generacin de los centenaristasera sustantiva y viril, y que sembr ideales en el mbito nacional. Solano

    arma que Lleras Camargo calumnia a la generacin de los centenaristas

    cuando la compara con la generacin revolucionaria; lo que no consideracalumnia es que su generacin se sienta victoriosa de cumplir los deberes

    cvicos que los tiempos determinan. Tambin sostiene que los centenaristas

    dejaron enunciados y hechos que la generacin de Los Nuevos retomara.

    Solano, Armando. La biografa de Gloria Etzel, Vol. 2, No. 136, junio

    1, 1929, pp. 559-560.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; crtica lite-

    raria; novela.

    Luis Lpez de Mesa escribe La biografa de Gloria Etzel, considerada

    por Armando Solano como otra obra producida gracias a la extraordinariapersonalidad del escritor. La resea de esta obra tambin funciona como

    pretexto para mostrar el crecimiento literario que ha tenido Lpez de Mesa,

    desde sus ensayos de prosa lnguida y crepuscular hasta sus nuevas obras

    de madurez, que dejan ver en el escritor al psiclogo, al socilogo y al es-

    cudriador de conciencias. La biografa de Gloria Etzelse presenta como

    una novela en donde conuyen antiguos gneros literarios, en este caso, lalosofa. La escritura de Lpez de Mesa es na, delicada y leve, y se con-

  • 7/25/2019 Dialnet-PublicacionesSeriadasDeLaLiteraturaColombiana-4765627.pdf

    10/10

    172 Estudios de Literatura Colombiana, N. 34, enero-junio, 2014, ISSN 0123-4412, pp. 163-172

    Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Universidad. Bogot (1921-1922, 1927-1929)

    trapone a la idea de virilidad y energa del campesino. Adems de su estilo,

    segn Solano, el libro funciona como una cura de almas y debe ser ledo por

    las mujeres, ya que las dignica.Torres, C.A.Las ideas de Taine en su centenario. Vol. 2, No. 78, 1928,

    pp. 336-338.

    Descriptores:publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura y

    losofa; biografas.A propsito del centenario del lsofo Hiplito Taine, la revista Univer-

    sidad y, en su nombre, C.A. Torres, expone de manera somera algunas de

    las caractersticas de supensamiento. Taine fue crtico, historiador y lsofo,y su obra tuvo bastante acogida. Su pensamiento se concentr en el estudio

    de la sociedad y de la crtica, a partir de un mtodo riguroso, cercano a las

    matemticas. Tambin construy en sus obras una reexin relativa a la Re-volucin Francesa sobre la idea de la existencia de anarquas espontneas

    y de anarquas organizadas; en la contemporaneidad, ya no se encuentran

    revoluciones con estas formas. En reemplazo, est la Revolucin Rusa, que

    ha servido de base para la construccin de nuevas formas de gobierno.

    Zalamea, Jorge.Contestamos una pregunta, Vol. 2, No. 49, octubre

    1, 1927, pp. 183-184.

    Descriptores: publicaciones peridicas; prensa del siglo XX; literatura

    europea.La seccin Horario ofreci al pblico un espacio para darle respuesta

    a preguntas referentes al espritu de la revista. La pregunta contestada en

    esta ocasin fue: Qu autores se deben leer de la literatura moderna? La

    respuesta de la revista ante esto fue: William Blake, Samuel Butler, Bernard

    Shaw, entre otros. Zalamea hace nfasis frente a su sentimiento de inconfor-

    midad por tener que realizar una clasicacin literaria de los autores.